Seminario, Derecho y Justicia Ambiental

of 56 /56
SEMINARIO EN DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Lic. Francisco Javier Camarena Juárez [email protected] Especialista en Regulación Ambiental e Infraestructura 6 de septiembre de 2013

Embed Size (px)

description

Conferencia impartida en la Casa de la Cultura Jurídica, Uruapan, Michoacán (6/sep/2013)

Transcript of Seminario, Derecho y Justicia Ambiental

  • 1. SEMINARIO EN DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Lic. Francisco Javier Camarena Jurez [email protected] Especialista en Regulacin Ambiental e Infraestructura 6 de septiembre de 2013

2. CONTENIDO Mdulo I Introduccin al Derecho Ambiental Derecho a un medio ambiente sano y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Constitucional) Principios del Derecho Ambiental (Declaracin de Ro de Janeiro) Autoridades ambientales municipales, estatales y federales. (Distribucin de competencias) Mdulo II Temas Selectos de Derecho Ambiental Ordenamiento Ecolgico del Territorio reas Naturales Protegidas Impacto Ambiental 3. I. Introduccin a la Sustentabilidad 4. I. Introduccin Qu consecuencias tiene para nosotros, un medio ambiente sano? Hasta donde depende la conservacin y preservacin del equilibrio ecolgico, de la regulacin ambiental? 5. I.1. Paradigma Ambiental Etapas del ambientalismo moderno. Retrica. En los aos setenta, se plantearon cuestionamientos sobre el desarrollo sustentable. Analtica. Se identifican los problemas y se construyen modelos para tratarlos. Paradigmtica. Replanteamiento del problema. Una interaccin sistmica y enfoques holsticos. 6. I.2. Cuestionamientos hacia la Sociedad Raquel Carson, Primavera silenciosa Garret, La tragedia de los comunes Dennis Meadow, Los lmites del crecimiento Carta de la Tierra 7. I.3. Paradigmas del desarrollo La tecnologa puede resolver todos los problemas ambientales La proteccin del medio ambiente (conservacin y uso sustentable) se antepone al crecimiento econmico El desarrollo sustentable se antepone al crecimiento sostenido (en trminos econmicos, PIB) 8. I.4. Elementos del Paradigma Ambiental (Lorenzetti) El bien no es divisible entre quienes lo utilizan El bien puede ser usado por todos los ciudadanos Todos los individuos tienen derecho al uso y por lo tanto no pueden ser excluidos El bien colectivo tiene reconocimiento legal La calificacin de un bien como colectivo surge de una designacin normativa objetiva y no subjetiva 9. II. Lo sustentable, desde una perspectiva local 10. II.1. Cuestionamientos Cules son los principales problemas en tu Estado? En tu ciudad? Cules deben ser las prioridades en conservacin de recursos? 11. II.2. Nuestro Mxico 12. II.3. Nuestras races 13. II.3. Amenazas: Degradacin y prdida de suelo 14. II.4. Contaminacin qumica Elementos residuales por el uso de combustibles fsiles Emisiones (fugitivas) de procesos industriales Ejemplos de contaminantes: SO2, PM10, NOX, Ozono, Solventes 15. II.5. Limpieza de pasivos ambientales 16. II.6. Contaminacin visual Cmo cambia nuestro entorno, por las construcciones urbanas, por la infraestructura? Lneas de electricidad Torres de telecomunicaciones Por el diseo de edificios urbanos En el uso del concreto 17. II.7. Contaminacin biolgica Competencia de especies invasoras Transformacin y desplazamiento de especies nativas Transformacin gentica 18. III. Entre la sustentabilidad y el desarrollo 19. III.1. Declaracin de Estocolmo (1972) Necesidad de un criterio y principios comunes. El hombre es a la vez, obra y artfice del medio que lo rodea, le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente Principio 1. El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. Principio 8. El desarrollo econmico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida. Principio 14. La planificacin racional constituye un instrumento indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio. http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php 20. III.2. Declaracin de Ro (1992) Estableciendo una alianza mundial nueva y equitativa, mediante nuevos niveles de cooperacin entre los Estados, los sectores claves de las sociedad y las las personas. Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar. Principio 1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza. Principio 5. Todos los Estados y todas las personas debern cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayora de los pueblos del mundo. Principio 8. Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberan reducir y eliminar las modalidades de produccin y consumo insostenibles y fomentar polticas demogrficas apropiadas. http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml 21. III.3. Rio+20, El Futuro que Queremos (2012) La Economa Verde en el marco del desarrollo sostenible y la eliminacin de la pobreza El Marco institucional del desarrollo sostenible 22. III.3. El Futuro que Queremos (2012) La erradicacin de la pobreza es el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad y una condicin indispensable del desarrollo sostenible. A este respecto estamos empeados en liberar con urgencia a la humanidad de la pobreza y el hambre Por consiguiente, reconocemos que es necesario incorporar aun ms el desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos econmicos, sociales y ambientales y reconociendo los vnculos que existen entre ellos, con el fin de lograr el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones. Reconocemos que el cambio climtico es una crisis intersectorial y persistente y expresamos nuestra preocupacin ante el hecho de que la magnitud y gravedad de los efectos adversos del cambio climtico afectan a todos los pases y debilitan la capacidad de todos ellos, en particular los pases en desarrollo, para lograr el desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ponen en peligro la viabilidad y la supervivencia de las naciones. Por consiguiente, subrayamos que para luchar contra el cambio climtico se requieren medidas urgentes y ambiciosas, de conformidad con los principios y las disposiciones de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. 23. III.4. Principios ambientales Igualdad de acceso [Recomendaciones OCDE] Principio de no discriminacin Obligacin de prevencin [Arbitraje Trail Smelter (1905), Principios 21 de la Declaracin de Estocolmo (1972) y 2 de la Declaracin de Ro (1992) ] Principio de dao Ante la falta de conocimiento cientfico o tcnico. Principio 15 de la Declaracin de Ro (1992). Principio precautorio Principio el que contamina paga. Principio de causalidad. Principio 16 de la Declaracin de Ro (1992). Principio de proporcionalidad 24. III.5. Poltica Ambiental (LGEEPA) Artculo 15.- Para la formulacin y conduccin de la poltica ambiental y la expedicin de normas oficiales mexicanas y dems instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y proteccin al ambiente, el Ejecutivo Federal observar los siguientes principios: I.- Los ecosistemas son patrimonio comn de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del pas; II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad ptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad; IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, est obligado a prevenir, minimizar o reparar los daos que cause, as como a asumir los costos que dicha afectacin implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de mitigacin y adaptacin a los efectos del cambio climtico y aproveche de manera sustentable los recursos naturales; Fraccin reformada DOF 24-04-2012 25. IV. Evolucin de la Justicia Ambiental en Mxico 26. IV.1. Evolucin de los casos ambientales en Mxico Acceso a la informacin Participacin del pblico Acceso a la justicia ambiental 27. IV.2. Incremento en controversias ambientales Caso Metales y Derivados Caso Minera San Xavier Caso Metalclad Caso Cabo Pulmo 28. IV.3.Toma de decisiones en materia ambiental Decisiones del Estado mexicano (SEMARNAT, Conabio, Conanp) Poltica ambiental Mecanismos de supervisin y verificacin (Profepa, Conagua) Legislacin ambiental Ordenamiento ecolgico territorial (SEMARNAT, Instancias estatales y municipales) Planeacin ambiental 29. IV.4. Factores en el desahogo de casos ambientales DHs y medio ambiente Cambio climtico Alimentacin Agenda ciudadana Transparencia Rendicin de cuentas Pueblos indgenas 30. IV.5. Lecciones en casos ambientales Metodologa en atencin de conflictos ambientales Aspectos preventivos Audiencia y Consulta Pblica Opiniones expertas Identificacin de hechos relevantes Descripcin del proyecto Ecosistema, especies bajo proteccin Grupos vulnerables Identificacin de regulacin aplicable Ordenamiento ecolgico y urbano Procedimientos simultneos (Amparo y Juicio de Nulidad) Mecanismos no jurisdiccionales (CNDH, CCA) 31. V. Derechos Humanos y Medio Ambiente 32. V.1. Evolucin en los derechos fundamentales 1. Generacin (libertades) 2. Generacin (derechos prestacionales) 3. Generacin (derechos sociales) 4. Generacin (derechos de la naturaleza)? 33. V.2. Derecho a un medio ambiente sano Artculo 4o. (Se deroga el anterior prrafo primero) Toda persona tiene derecho a la alimentacin nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizar. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizar el respeto a este derecho. El dao y deterioro ambiental generar responsabilidad para quien lo provoque en trminos de lo dispuesto por la ley. Toda persona tiene derecho al acceso, disposicin y saneamiento de agua para consumo personal y domstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizar este derecho y la ley definir las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hdricos, estableciendo la participacin de la Federacin, las entidades federativas y los municipios, as como la participacin de la ciudadana para la consecucin de dichos fines. 34. V.3. Desarrollo Nacional Sustentable Artculo 25. Corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberana de la Nacin y su rgimen democrtico y que, mediante el fomento del crecimiento econmico y el empleo y una ms justa distribucin del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitucin. El Estado planear, conducir, coordinar y orientar la actividad econmica nacional, y llevar al cabo la regulacin y fomento de las actividades que demande el inters general en el marco de libertades que otorga esta Constitucin. Al desarrollo econmico nacional concurrirn, con responsabilidad social, el sector pblico, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad econmica que contribuyan al desarrollo de la Nacin. 35. V.4. Preservacin del Equilibrio Ecolgico Artculo 27. La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico; , y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. 36. VI. Precedentes Judiciales 37. VI.1. Derecho a un medio ambiente adecuado (2007) Tesis aislada. Derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar. Aspectos en que se desarrolla. Localizacin: 9a. poca; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXV, Marzo de 2007; Pg. 1665. El derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de las personas, que como derecho fundamental y garanta individual consagra el artculo 4o., prrafo quinto, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se desarrolla en dos aspectos: a) en un poder de exigencia y un deber de respeto erga omnes a preservar la sustentabilidad del entorno ambiental, que implica la no afectacin ni lesin a ste (eficacia horizontal de los derechos fundamentales); y b) en la obligacin correlativa de las autoridades de vigilancia, conservacin y garanta de que sean atendidas las regulaciones pertinentes (eficacia vertical). 38. VI.2. Concepto de Medio Ambiente (2005) Tesis aislada. Medio Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar. Concepto, regulacin y concrecin de esa garanta. Localizacin: 9a. poca; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXI, Enero de 2005; Pg. 1799; En este sentido, la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales es de tal importancia que significa el "inters social" de la sociedad mexicana e implica y justifica, en cuanto resulten indisponibles, restricciones estrictamente necesarias y conducentes a preservar y mantener ese inters, precisa y puntualmente, en las leyes que establecen el orden pblico. La proteccin de un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, as como la necesidad de proteger los recursos naturales y la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico son principios fundamentales que busc proteger el Constituyente y, si bien, ste no define de manera concreta y especfica cmo es que ha de darse dicha proteccin, precisamente la definicin de su contenido debe hacerse con base en una interpretacin sistemtica, coordinada y complementaria de los ordenamientos que tiendan a encontrar, desentraar y promover los principios y valores fundamentales que inspiraron al Poder Reformador. 39. VI.3. Rediseando un nuevo balance en la regulacin ambiental Agua Desarrollo Social Vida Silvestre Ecosiste mas Medio ambiente adecuado Aire Bosques Equilibrio Ecolgico Residuos 40. VI.4. Un balance entre desarrollo y sustentabilidad Caso Chevron (USA, 1984) Caso Gabcikovo- Nagymaros (CIJ, 1997) TCC (Mxico, 2007). Derecho a un Medio Ambiente Adecuado para el Desarrollo y Bienestar. 41. VI.5. Caso Gabcikovo Nagymaros (CIJ, 1997) Construccin de un sistema de represas. Una en Gabcikovo (Checoslovaquia) y otra en Nagymaros (Hungra). Necesidad de conciliar el desarrollo econmico con la proteccin al medio ambiente (prrafo 140). El Juez Weeramantry (Sri Lanka), emiti un voto particular. En su anlisis, considero que el derecho al desarrollo es inalienable, conforme a la Declaracin sobre el Derecho al Desarrollo de 1986 y confirmado en la Declaracin de Ro de 1992. Concluye sealando la necesidad de ver ms all de las reglas procesales y considerar el alcance de normas erga omnes (Pgs. 90-92, 117). http://www.icj-cij.org/docket/files/92/7375.pdf http://www.icj-cij.org/docket/files/92/7383.pdf 42. VI.6. Chevron vs. NRDC (Certiorari, Suprema Corte) Definicin de poltica y regulacin ambiental Chevron, USA Inc. v. Natural Res. Def. Council, Inc., 467 U.S. 837 (1984). El Gobierno (EPA-US DOJ, Allen, Pedersen, Bator & Levy) fundo su argumento en el principio de deferencia judicial, sealando que la resolucin impugnada era una invasin de las facultades otorgadas a la Autoridad regulatoria. En el informe previo a la audiencia, se destac la posibilidad de balancear 2 objetivos de la legislacin: Mejorar la calidad del aire Impulsar el crecimiento econmico La Suprema Corte resolvi 6-0, a favor de la Administracin. 43. VI.7. La nueva regulacin: eficacia ambiental Modelo anterior Nuevo modelo Mecanismos institucionales Solamente las reglas impuestas mediante una sancin, modifican las conductas. Las reglas impuestas mediante una sancin, son solamente uno de los mecanismos que influyen sobre las conductas ordenamiento ecolgico Balance de los factores que influyen sobre las conductas Los procedimientos basados en la oposicin de intereses, producen los mejores resultados. Enfoque sobre los aspectos procedimentales que producen oportunidades de dilogo, aprendizaje y cooperacin mutua consulta pblica en impacto ambiental Mecanismos que permitan medir los resultados y el desempeo Los mejores resultados son los que obtienen desde una manera vertical (autoridad- gobernado). Desarrollar las oportunidades a travs del aprendizaje y el desarrollo de habilidades, entre gobernados sustentabilidad a largo plazo Confianza y transparencia para incrementar el dilogo 44. VII. Aspectos Institucionales 45. VII.1. Administracin Pblica Federal Semarnat Coordinador Sectorial Dependencia Poltica ambiental Asuntos que afectan el territorio nacional Profepa rgano desconcentrado Vigilar y evaluar el cumplimiento de disposiciones jurdicas Recibir denuncias Conciliar intereses entre particulares Instituto Nacional de Ecologa rgano desconcentrado Apoyo tcnico y cientfico para formular, conducir y evaluar la poltica nacional Coordinar, promover y desarrollar la investigacin cientfica Comisin Nacional Forestal Organismo pblico descentralizado Atribuciones conforme a la LGDFS Desarrollar e impulsar las actividades productivas, de proteccin, conservacin y de restauracin en materia forestal Comisin Nacional del Agua rgano desconcentrado Atribuciones conforme a la LAN Autoridad de las aguas y su gestin en el territorio nacional Formular la poltica hdrica nacional Programar y operar las obras hidrulicas federales Administrar aguas nacionales y bienes nacionales 46. VII.2. Legislacin Mexicana (esquema anterior) Biodiversidad ANPs Procedimiento Zonas de restauracin Flora y fauna silvestre Elementos naturales Aire Agua Suelo Riesgo Residuos Energa nuclear Ruido Regulacin especfica Ordenamiento Ecolgico Evaluacin del impacto ambiental Prevencin y Control de la Contaminacin de la Atmsfera Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes reas Naturales Protegidas Auditora Ambiental Leyes especficas Desarrollo Forestal Sustentable Aguas Nacionales Vida Silvestre Prevencin y Gestin Integral de Residuos Bioseguridad (OGM) 47. VII.3. Conceptos fundamentales (LGEEPA) Equilibrio Ecolgico Ecosistema Ambiente Biodiversidad Contaminante Desarrollo sustentable 48. VII.4. Reglamentos LGEEPA Ordenamiento Ecolgico (2003) Actividades incompatibles, Anlisis de aptitud Conflicto ambiental Ordenamiento Ecolgico General, Regional, Marino y Local Etapas de caracterizacin, diagnstico, pronstico y propuesta Concurrencia de competencias federales, estatales y municipales Evaluacin de Impacto Ambiental (2000) Definicin de impacto ambiental: modificacin del ambiente ocasionada por la accin del hombre o la naturaleza En reglamento, 23 obras o actividades reguladas (art. 5) Sistema de listado, con excepciones Desregulacin en modificaciones de obras o actividades (siguiendo el principio de que ya existe algn tipo de impacto) Permite realizar actividades, bajo peligro inminente o causa de fuerza mayor (justificada) 49. VII.4. Reglamentos LGEEPA (cont.) Prevencin y Control de la Contaminacin de la Atmsfera (1988) Sistema de fuentes fijas Sistema de fuentes mviles Competencia y jurisdiccin federal y estatal Mtodo de la burbuja en nuevas fuentes Caso EPA (regulacin de Gases de Efecto Invernadero) Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (2004) Sustancias sujetas a competencia federal Umbral de reporte Registros Estatales y Municipales Vinculacin a la LGPGIR 50. VII.4. Reglamentos LGEEPA (cont.) reas Naturales Protegidas (2000) Conceptos: capacidad de carga, lmite de cambio aceptable. Regulacin: Decreto, Programa de Manejo. Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas. Estudio Justificativo (Descripcin de ecosistemas y estado de conservacin). Zona ncleo (de proteccin y de uso restringido). Zona de amortiguamiento (de uso tradicional, aprovechamiento sustentable, uso pblico, asentamientos humanos, recuperacin). Auditora Ambiental (2010) Programa Nacional . Conceptos: autorregulacin, buenas prcticas de operacin e ingeniera, emergencia ambiental, certificado y reporte de desempeo ambiental. Proceso para certificacin (solicitud, presentacin de informe, plan de accin y certificacin). Modalidades (Industria limpia, Calidad ambiental turstica y Calidad ambiental). 51. VIII. Conclusiones 52. VIII.1. Una regulacin en constante evolucin Dimensin espacial Dimensin temporal El Planeta ya es una esfera pequea El Planeta ya es una esfera pequea Lo instantneo, lo irreversible de las decisiones Lo instantneo, lo irreversible de las decisiones 53. VIII.2. Cambio Climtico (2010-2050)? 54. VIII.3. Definiendo un nuevo balance Poltica Ambiental Regulacin Ambiental Regulacin Ambiental Poltica Ambiental 55. Estamos en un momento crtico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro (Carta de la Tierra, 2000) 56. SEMINARIO EN DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Lic. Francisco Javier Camarena Jurez [email protected] Especialista en Regulacin Ambiental e Infraestructura 6 de septiembre de 2013