Seminario Gpp en Vzla II Cohorte -1

download Seminario Gpp en Vzla II Cohorte -1

of 5

Transcript of Seminario Gpp en Vzla II Cohorte -1

  • 8/9/2019 Seminario Gpp en Vzla II Cohorte -1

    1/5

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. SEDE ZULIACOORDINACION DE INVESTIGACIN Y ESTUDIOS AVANZADOS

    1. Identificacin General del Programa

    Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratgico

    2.- Descripcin General de la Unidad Curricular

    Identificacin Gestin de Polticas Pblicas en Venezuela

    Nivel Doctorado

    Tipo Especializada obligatoria

    N de Horas Totales 42

    N de horas semanales 6

    N de Unidades de Crdito 3

    Identificacin de la Cohorte Segunda

    Programa Elaborado por: Hayde Ochoa Henrquez

    Fecha de aprobacin porComit Acadmico

    4-3-2010

    3. Justificacin

    El estudio de la gestin pblica en cualquier pas es una necesidad imprescindible paracomprender al Estado en su justa dimensin. Histricamente el Estado ha sido explicado

    fundamentalmente por la dimensin sustantiva de las polticas pblicas, es decir susorientaciones, quedando en un segundo plano los procesos que han tenido lugar paraformular esas polticas y para ejecutarlas, sin embargo esta dimensin es de sumaimportancia para la comprensin rigurosa del Estado, en este sentido ha dicho HollowayEl Estado no se puede dividir en dos: una parte poltica y opresiva, y otra administrativa yneutra. El Estado es un Estado de clase, no solo por lo que hace sino tambin por la formaen que lo hace; no solo por su actividad, sino en virtud de la forma organizativa de sta. Lanaturaleza capitalista del Estado se expresa en cada detalle de su organizacin.

    Esta importancia del estudio de la gestin pblica es mayor cuando se trata de pases comoVenezuela, en el cual el papel del Estado, ha marcado histricamente los rasgos que han

    configurado la economa y en general la sociedad, a pesar del quiebre en los aos noventadel siglo pasado.

    La definicin de nuevas polticas en el marco del inicio de la democracia representativapautada en el Pacto de Punto Fijo, marcan el inicio de la conformacin de rasgosparticulares en la gestin pblica venezolana que se impusieron distancindose de lasprescripciones formales, tpicamente weberianas.

  • 8/9/2019 Seminario Gpp en Vzla II Cohorte -1

    2/5

    Este modelo sufri modificaciones en algunos espacios del aparato pblico con eladvenimiento de las polticas pblicas neoliberales dando lugar a la presencia de un nuevomodelo de gestin pblica con rasgos tecnocrticos, que colabora con la reduccin delpapel del Estado en todos los planos. Se trata de una prctica favorecida por las propuestasde la Nueva Gestin Pblica y exigencias de los organismos multilaterales.

    El advenimiento de un proyecto de transformacin contrahegemnico al neoliberal, conpolticas pblicas que apuntan a dar prioridad a la justicia, equidad y en general a laconformacin de una Sociedad para el bienestar de las mayoras sociales por encima de losintereses del capital, exige la conformacin de un nuevo modelo de gestin pblica, el cualse desarrolla en conflicto permanente con los otros dos modelos que persisten y luchan pormantenerse.

    Se trata de procesos profundamente polticos en cuyos estudios han predominadoorientaciones legalistas y administrativistas que desconocen el carcter poltico de lagestin pblica, con escaso potencial para la comprensin rigurosa y en consecuencia parala realizacin de propuestas dirigidas a hacer de la gestin pblica un proceso quepromueva los procesos de transformacin social que desde hace una dcada estnplanteados en el pas. Es en el marco de estas deficiencias cientficas que se presenta elpresente programa sobre la Gestin de las Polticas Pblicas en Venezuela

    4.- Objetivo (s) General (es)

    Explorar la gestin pblica venezolana desde los inicios del perodo democrtico hastanuestros das

    Iniciar una discusin sistemtica sobre los proyectos de investigacin del rea poltica ygestin pblica del doctorado.

    5. Objetivos especficos, contenido y bibliografa

    OBJETIVOSESPECFICOS

    CONTENIDO BIBLIOGRAFA

    1. Avanzar en elprotocolo deinvestigacin de losparticipantes. 12horas (primera yltima sesin)

    Caractersticas de lastesis doctoralesProtocolo deinvestigacin de las tesisdoctorales: Objeto,objetivos, paradigma

    terico, nivel de avance,condiciones de tutora

    Protocolo de la tesis doctoral de cada uno de losestudiantes.Instrucciones para la realizacin del trabajo. Se entregaren la primera sesin.Ochoa Henrquez, Hayde (2004). Errores tericos ymetodolgicos frecuentes en investigacin administrativa.Trabajo presentado en el Foro Investigacin y Postgrado en la

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de LUZ.Maracaibo. Venezuela. DISPONIBLE EN VERSINELECTRNICA.Todo el material visto en el seminario y referentes tericosparticulares de cada tesis.

    2 Discutir elpensamiento crticosobre GestinPblica y su

    Concepcin crtica de laGestin Pblica

    Holloway, John (1982). Fundamentos tericos para unacrtica marxista de la Administracin Pblica.DISPONIBLE EN VERSIN ELECTRNICATherborn, Gran (1987) Cmo domina la clase

  • 8/9/2019 Seminario Gpp en Vzla II Cohorte -1

    3/5

    pertinencia para lainvestigacin en laUBV. 6 horas

    dominante? Aparatos de estado y poder estatal en elfeudalismo, el capitalismo y el socialismo. SigloVeintiuno editores. Tercera Edicin. Mxico. Captulo 1de Primera parte.

    3. Analizar los

    rasgos de la gestinpblica venezolanaburocrtico-populista. Treshoras

    Contexto de gestin

    pblica Burocrtico-populistaCriterios formales yreales: Su expresin enlos procesos de gestinSujetos clave de lagestin burocrtico-populistasLos proyectos de reformade la CAP y la CRIAP

    Ochoa Henrquez, Hayde (1995). Tecnocracia y

    Empresas Pblicas en Venezuela. EDILUZ. Maracaibo.Venezuela.Ochoa Henrquez, Hayde (1997). La Reforma de laAdministracin Pblica en Venezuela: Proyectos yRealidad. En: Gestin y Poltica Pblica. Vol. VI, No. 1.Primer Semestre. CIDE. Mxico. DISPONIBLE ENVERSION ELECTRNICAMalav Mata, Hctor (1987). Los extravos del poder.Euforia y crisis del populismo en Venezuela. Pgs. 35-86Rey, Juan Carlos (1991). La democracia venezolana y lacrisis del sistema populista de conciliacin. En: Revista

    de Estudios Polticos No. 74, octubre. Madrid.DISPONIBLE EN VERSION ELECTRNICA.Romero, Anbal (1987). La miseria del populismo. Mitosy realidades de la democracia en Venezuela. EdicionesCentauro. Caracas Captulo I Pgs. 22-75

    4. Estudiar losrasgos de la gestinpblica tecnocrticaen Venezuela. Treshoras

    Contexto de la gestintecnocrticaCriterios formales yreales: Su expresin enlos procesos de gestin

    Sujetos clave de la

    gestin tecnocrticaEl proyecto de reformade la COPRE

    Ochoa Henrquez, Hayde (1995). Tecnocracia yEmpresas Pblicas en Venezuela. EDILUZ. Maracaibo.Venezuela. I Captulo.Ochoa Henrquez, Hayde (1996). Tendenciastecnocrticas del aparato pblico latinoamericano. En:Estudios Latinoamericanos. Nueva poca. Ao III, Nm.5 Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM.Mxico.Quintn, Antonio. Paradigmas emergentes de la reformaadministrativa: La nueva gestin pblica. DISPONIBLEEN VERSIN ELECTRNICA

    5. Explorar losrasgos de la gestinpblica venezolanaen el marco delproyecto detransformacin y dela construccin delSocialismo delSiglo XXI. 12horas.

    Contexto del proyecto detransformacin de lasociedadCriterios formales yreales: Su expresin enlos procesos de gestinSujetos clave de lagestin transformadora

    Born, Atilio (2008). Socialismo siglo XXI Hay vidadespus del neoliberalismo? Ediciones Luxemburg.Buenos Aires. Argentina. Buscarlo en Libreras del SUR.Giordani C. Jorge A. (2009). La Transicin venezolana alsocialismo. Vadel Hermanos Editores. Caracas. Buscarloen Libreras del SUR.Harnecker, Marta (2010). Instrumento poltico para elSocialismo del Siglo XXI. En: www.aporrea.orgLander, Edgardo (2004). Venezuela: La bsqueda de unproyecto contrahegemnico. En: Cecea, Ana Esther(Compiladora). Hegemonas y Enmancipaciones en elsiglo XXI. CLACSO. Buenos Aires. DISPONIBLE ENVERSIN ELECTRNICA.Mszros, Istvan (2008). El desafo y la carga del tiempohistrico. Vadell Hermanos. Captulo 10. Buscarlo en

  • 8/9/2019 Seminario Gpp en Vzla II Cohorte -1

    4/5

    Libreras del SUROchoa Henrquez, Hayde (2008). Consejos Comunales:poltica del gobierno de Chvez para avanzar en lademocracia participativa en Venezuela. En: Dante,lvaro y Vsquez, Daniel Valencia (Compiladores).

    Venezuela Ms democracia o ms populismo? LosConsejos Comunales y las disputas sobre la hegemonademocrtica. DISTRIBUENDUM y FLACSO-Uruguay.DISPONIBLE EN VERSION ELECTRNICA.Ochoa Henrquez, Hayde (2009). La Descentralizacinen Venezuela. Dos modelos en pugna. En proceso depublicacin por la FCES de LUZ en medio dedivulgacin. DISPONIBLE EN VERSINELECTRNICAOchoa Henrquez, Hayde y Rodrguez Colmenares,Isabel (2003). Las Fuerzas Armadas en la poltica socialde Venezuela. En Revista Poltica y Cultura. Mxico.DISPONIBLE EN VERSION ELECTRNICA.Ochoa Henrquez, Hayde y Fuenmayor, Jennifer (2006).Ni tecnocracia ni populismo: Hacia una gestin pblicapara la transformacin en Venezuela. En: El poder de losexpertos: Para comprender la tecnocracia. Universidaddel Zulia. Maracaibo. Venezuela. DISPONIBLE ENVERSIN ELECTRNICA

    6. Leyes claves en materia de gestin pblica

    LEYES Y DECRETOS APROBADOS PARA LA REFORMA DE LAADMINISTRACIN PBLICA EN EL MARCO DE LA GESTIN BUROCRTICO-POPULISTA

    Constitucin de la Repblica de Venezuela (1961)Decreto sobre Regionalizacin Administrativa (1969)Decreto de creacin de la CAP (1958)Decreto de creacin de COORDIPLAN (1958)Ley de Carrera Administrativa (1971)

    PRINCIPALES LEYES APROBADAS PARA LA REFORMA DE LAADMIISTRACIN PBLICA EN EL MARCO DEL PROYECTO TECNOCRTICO

    Ley Orgnica de Descentralizacin.(1989)Ley Orgnica y Reglamento del Rgimen Municipal (1989 y 1990)Ley de Eleccin y Remocin de Gobernadores y Alcaldes (1989)Ley Orgnica de la Administracin central (1995)Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica (1995)Ley de Asignaciones econmicas especiales (LAE) (1996)

  • 8/9/2019 Seminario Gpp en Vzla II Cohorte -1

    5/5

    PRINCIPALES LEYES PARA LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIN PBLICAEN EL MARCO DEL PROCESO DE TRANSFORMACIN

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)Ley de los Consejos Locales de Planificacin Pblica (2002 y 2006)

    Ley de los Consejos Comunales (2008)Ley Orgnica de los Consejos Comunales (2009)Ley del Estatuto de la Funcin Pblica (2001 y 2002)Ley Orgnica de la Administracin Central 1999Ley Orgnica de la Administracin Pblica (2001 y 2008)Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica (2001)Ley Orgnica de Planificacin (2000)Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (2006 y 2008)Ley de Adscripcin de Institutos Autnomos y Fundaciones del Estado (2000)Ley sobre simplificacin de trmites administrativos (1999)Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico (2005 y 2008)Ley de Creacin del Fondo para la captacin y disposicin de los recursos excedentarios delos entes de la administracin pblica nacionalLey de Simplificacin de trmites administrativos (1999-2008)Ley de Licitaciones y Ley Contrataciones Pblicas (2001, 2008 y 2009)Ley contra la Corrupcin (2003)Ley que crea el FIDES (Ago y Oct. de 2000 y 2006)Ley de Asignaciones econmicas especiales(LAE) (2000 y 2002)Ley del Consejo Federal de Gobierno (2010)

    7.- Estrategias de Aprendizaje.

    El seminario se desarrollar a travs de discusiones de materiales y del avance

    del protocolo de investigacin8.- Estrategias de Evaluacin.

    50 % Participacin (Incluye exposiciones de materiales indicados en la Bibliografa)10 % Avance del protocolo de investigacin (Escrito y discusin el primer da de clases)40% Trabajo Final: Avance del protocolo en relacin a la versin entregada el segundo dade clases (escrito y discusin)

    CRITERIOS DE EXPOSICIN1. Para los materiales: Se seleccionar el da de la clase quien va a exponer, Tiempo

    mximo de exposicin: 15 minutos

    2. Para el avance del protocolo: Cada estudiante debe exponer en la primera sesin declases, en un mximo de 10 minutos el avance a partir del protocolo y entregarlo porescrito.

    3. Para el trabajo final, cada estudiante debe exponer en un mximo de 10 minutos elprotocolo en la ltima sesin y deber entregar el documento por escrito en todocaso siguiendo las instrucciones del trabajo.