Seminario Interdisciplinario II Creditos

5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Seminario Interdisciplinario II: Mundos de infancia, discurso y lenguajes CÓDIGO: PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS: 4 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO ( X ) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( ) NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO __X___ TRABAJO MEDIADO _____ TRABAJO AUTONOMO __X___ JUSTIFICACIÓN: El lenguaje cumple un papel fundamental en la formación de las subjetividades infantiles. La comprensión de la construcción del lenguaje por parte del niño y su papel en el desarrollo del pensamiento infantil, es básico. Partir de las “narrativas” infantiles producidas en los relatos orales y analizar los diferentes usos del lenguaje a través de la interacción con las TICs, y comprender la educación y sensibilización de la primera infancia, desde la creación poética y literaria, constituyen temas de investigación que se han venido desarrollando en los grupos que soportan el proyecto académico. Se trata, entonces, de ofrecer una perspectiva de estudios de la infancia que toma como centro las propias producciones de los niños. A partir de su análisis y comprensión, se espera hacer visible el papel determinante del lenguaje en la construcción de los sujetos bien sea niños o jóvenes. Abordar este tema, implica asumir el gran reto de pensar problemas contemporáneos de la infancia, que emergen en el contexto de la sociedad globalizada, habitada por la presencia cada vez mayor de los medios de comunicación e información que, de algún modo, habitan los niños, las niñas y los jóvenes. Desde esta perspectiva, el seminario busca promover la investigación y la comprensión del funcionamiento de los lenguajes que usan niños y niñas en la sociedad contemporánea, ofreciendo herramientas metodológicas y pedagógicas para un trabajo significativo con niños y niñas en diversos campos del saber. Reconociendo que la escuela es una institución privilegiada en la sociedad que, a la vez, toma a los niños como objeto de saber y funda un modo de pensar la infancia, admitimos: 1) que no todos los niños tienen acceso a la escuela, y por ende habitan otros lugares, como la calle y el trabajo 1 , y 2) que en la sociedad contemporánea han aparecido instituciones que cumplen funciones educativas y pedagógicas (p.e. los medios de comunicación e información), asignando a los niños nuevos roles de ciudadano y de consumidor. Por ende, se ve necesario pensar los saberes y los lenguajes infantiles, a partir de sus propios relatos, narrativa y discursos, tanto orales como escritos, que permiten al niño interpretar y hablar de su propia vida cotidiana, expresar su mundo interno y poner en evidencia las relaciones que establece con los otros. Desde el punto de vista social y cultural se trata de una práctica abierta y espontánea de comunicación en culturas donde predomina la narración matizada de chistes acerca de la cotidianidad, favoreciendo encuentros por el simple placer de narrar y de ser escuchados. No habría que olvidar que es por medio de la palabra que los niños expresan la dureza de su condición de vida, 1 Ámbitos que muchas veces, no poseen un discurso sobre la infancia y por ende allí los niños están sujetos a diferentes funciones, (trabajadores, explotados muchas veces).

description

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Transcript of Seminario Interdisciplinario II Creditos

Page 1: Seminario Interdisciplinario II Creditos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:

Seminario Interdisciplinario II: Mundos de infancia, discurso y lenguajes

CÓDIGO: PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS: 4

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO ( X ) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO __X___ TRABAJO MEDIADO _____ TRABAJO AUTONOMO __X___

JUSTIFICACIÓN: El lenguaje cumple un papel fundamental en la formación de las subjetividades infantiles. La comprensión de la construcción del lenguaje por parte del niño y su papel en el desarrollo del pensamiento infantil, es básico. Partir de las “narrativas” infantiles producidas en los relatos orales y analizar los diferentes usos del lenguaje a través de la interacción con las TICs, y comprender la educación y sensibilización de la primera infancia, desde la creación poética y literaria, constituyen temas de investigación que se han venido desarrollando en los grupos que soportan el proyecto académico. Se trata, entonces, de ofrecer una perspectiva de estudios de la infancia que toma como centro las propias producciones de los niños. A partir de su análisis y comprensión, se espera hacer visible el papel determinante del lenguaje en la construcción de los sujetos bien sea niños o jóvenes. Abordar este tema, implica asumir el gran reto de pensar problemas contemporáneos de la infancia, que emergen en el contexto de la sociedad globalizada, habitada por la presencia cada vez mayor de los medios de comunicación e información que, de algún modo, habitan los niños, las niñas y los jóvenes. Desde esta perspectiva, el seminario busca promover la investigación y la comprensión del funcionamiento de los lenguajes que usan niños y niñas en la sociedad contemporánea, ofreciendo herramientas metodológicas y pedagógicas para un trabajo significativo con niños y niñas en diversos campos del saber. Reconociendo que la escuela es una institución privilegiada en la sociedad que, a la vez, toma a los niños como objeto de saber y funda un modo de pensar la infancia, admitimos: 1) que no todos los niños tienen acceso a la escuela, y por ende habitan otros lugares, como la calle y el trabajo

1, y 2)

que en la sociedad contemporánea han aparecido instituciones que cumplen funciones educativas y pedagógicas (p.e. los medios de comunicación e información), asignando a los niños nuevos roles de ciudadano y de consumidor. Por ende, se ve necesario pensar los saberes y los lenguajes infantiles, a partir de sus propios relatos, narrativa y discursos, tanto orales como escritos, que permiten al niño interpretar y hablar de su propia vida cotidiana, expresar su mundo interno y poner en evidencia las relaciones que establece con los otros. Desde el punto de vista social y cultural se trata de una práctica abierta y espontánea de comunicación en culturas donde predomina la narración matizada de chistes acerca de la cotidianidad, favoreciendo encuentros por el simple placer de narrar y de ser escuchados. No habría que olvidar que es por medio de la palabra que los niños expresan la dureza de su condición de vida,

1 Ámbitos que muchas veces, no poseen un discurso sobre la infancia y por ende allí los niños están sujetos a diferentes

funciones, (trabajadores, explotados muchas veces).

Page 2: Seminario Interdisciplinario II Creditos

la violencia permanente, la adversidad, y de manera particular la coerción y el poder que en muchas ocasiones los adultos ejercen sobre ellos.

2

El estudio de las narrativas de los niños en los contextos de la comunicación y la información tiene la pretensión de abordar de manera crítica las relaciones entre la educación y las mediaciones tecnológicas. La investigación sobre los usos sociales de las TICs, señala la ausencia de una información confiable para comprender el sentido sociocultural y las nuevas formas o modelos de socialización, que los usos de las TICs, incorporan en las sociedades latinoamericanas. Los trabajos buscan: 1) La identificación y catalogación de sitios Web cuyos destinarios son, presumiblemente, niños y niñas; 2) Caracterizar tipos de narrativas que se están configurando en el ciberespacio, particularmente en los portales cuyos destinatarios son, presumiblemente, los niños, y 3) Desarrollar propuestas y estudios de narrativa infantil desde el lenguaje de las TICs que propendan por el uso adecuado de estas como herramienta de conocimiento, y faciliten comprenderlo desde una mirada crítica, con la intención de resistir a las formas de lenguaje dominante. Además pretende reconocer el surgimiento de un nuevo campo de conocimientos y de instituciones que le otorgan a los niños desde su nacimiento un lugar distinto al del ambiente familiar. En efecto, la inserción institucional de la infancia desde muy temprana edad es un hecho en nuestras sociedades, así lo demuestra la creación reciente del ciclo sobre primera infancia que va de 0 a 6 años, siendo así los niños, objeto de saber de diversos campos disciplinares e interdisciplinares. Se requiere, entonces, pensar el nivel educativo de 0 a 6 años, leer críticamente las políticas de infancia a fin de generar prácticas educativas y pedagógicas que comprendan las prácticas de crianza y los procesos de socialización desde una perspectiva sociocultural. Consideramos que la perspectiva del lenguaje, la literatura y al arte, juegan un papel importante en la definición de la subjetividad de este grupo poblacional. En tal sentido, reconocemos que el ritmo de la lengua, su musicalidad (el arte), la poesía, vienen de la misma matriz simbólica. La poesía crea mundos, nombra las cosas. El mundo se crea en el espíritu del que nombra y el poeta es alguien que en un momento dado no está contento con la creación del mundo, y vuelve a recrearlo y convierte en música el balbuceo. Quiere crear el mundo otra vez.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR (Artículo 4 Acuerdo No. 0009/2006):

OBJETIVOS: Al final del curso, los estudiantes estarán en capacidad de:

Identificar la manera como los niños estructuran, organizan y crean sus relatos como narradores en

situación de interacción frente a sus interlocutores, empleando diversas formas y estrategias

lingüísticas y comunicacionales.

Aportar en proyectos de investigación a partir del análisis crítico de lo productos comunicativos

propios de las TICS referidos a la infancia, desde la ciberprágmatica y el análisis del discurso.

2 Un desarrollo de este tema se encuentra en la tesis de doctorado: “Juegos del lenguaje, creación y diversidad en relatos

de niños de 5 a 13 años de escuelas públicas de Bogotá”, realizada por Flor Alba Santamaría. También desde la cátedra

Unesco en Desarrollo del niño, de la Universidad Distrital, se han realizado investigaciones y acciones que buscan otorgar

nuevas funciones a los niños. Ver. Programa de Radio: Tripulantes. E investigaciones sobre el agua.

Page 3: Seminario Interdisciplinario II Creditos

Reconocer la manera como se agencia un discurso pedagógico sobe la primera infancia y analizar sus

efectos en la gestión de proyectos educativos a partir de la literatura y la poética

CONTENIDOS: El relato oral: Diversidad, creación y juegos del lenguaje

1) Análisis de las producciones lingüísticas de los niños, teniendo en cuenta la diversidad discursiva en sus producciones orales.

Identificación de diferentes estrategias del lenguaje (contar, responder, argumentar, comparar), que utilizan los niños en su interacción con el otro.

El relato oral: Juegos del lenguaje y diversidad en la construcción de relatos.

2) El lenguaje escrito y los usos en contextos mediados tecnológicamente:

Reconocimiento del lenguaje propio de tecnologías de la información y la comunicación desde las propuestas de ciberpragmática y el análisis del discurso.

Lectura y escritura en entornos virtuales

Análisis crítico de productos comunicativos propios de las TICS (páginas web, videojuegos, multimedia y software educativo, correo electrónico, chat, mensajes a teléfonos móviles) referidos a la infancia

Elaboración de proyectos y propuestas que visibilicen una sensibilización con las narrativas infantiles producidas en estos medios.

3 Discurso sobre primera infancia. El papel de la literatura y la poética.

Identificación de los campos de saber más recientes que tienen por objeto el niño de 0 a 6 años.

Mundos de infancia y lenguaje. Literatura y poética

Elaboración de proyectos a partir de la literatura y le poética

METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: trabajo directo, mediado y autónomo) El curso se realizará en 18 sesiones que se distribuirán así: cuatro sesiones de carácter teórico, donde se abordarán conceptos fundamentales de lenguaje, literatura y discurso, se utilizará la metodología de seminario. Ocho sesiones de talleres que abordan los temas de lenguaje, discurso y literatura; para su realización los estudiantes contarán con un material escrito y audiovisual, que les permitirán una orientación para el desarrollo de actividades prácticas conducentes a la elaboración de un proyecto de gestión pedagógica. Las cuatro sesiones restantes, se dedicaran a tutorías y plenarias, que faciliten a los estudiantes desarrollar una propuesta de gestión de proyectos en el campo del lenguaje, el discurso y la literatura. Los estudiantes pueden escoger un tema del curso, relato infantil, la lectura y la escritura a partir de las TICS o primera infancia y literatura.

Page 4: Seminario Interdisciplinario II Creditos

EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

ADAM, J. M. (1983). Le texte narratif. Paris: Nathan Université. ANSCOMBRE, J. C, DUCROT, O. (1983): L´argumentation dans la langue, Bruxelles, Editeur Pierre Mardaga. BAJTÍN, M. (1990) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. BENVENISTE, Emile. (1976). Problemas de lingüística general. Ed. Siglo XXI. Madrid. BRUNER, Jerome (1998). La educación puesta de la cultura. Ed Visor, Madrid. _______ (1984) Acción, pensamiento y lenguaje. Ed. Alianza, Madrid. _______ (1991). Actos de significado.. Madrid: Alianza Editorial S.A. _____ (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor S.A. _____ (2002). Pourquoi nous racontons nous des histories? Paris: Retz Éditions CABREJO, E. (2004). “La cadena simbólica de la lengua.” Revista Internacional del Magisterio: pp. 5-

11. Bogotá: Revista Magisterio 10 _____, (2007). “Lenguaje y construcción de la representación del otro en los niños y las niñas.” En

Lenguaje y saberes infantiles, compilado por F.A. Santamaría y M. Barreto, pp. 29-50. Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño. Bogotá: impreso por Ed. Net Educativa.

CARLI, S. (2006) La cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós

rches"].

CHARAUDEAU, P. (1993). “L’acte narratif dans les interlocutions.” En Le récit oral, pp. 23-35. Montpellier: Praxilin Université Paul Valery. Esta es la editorial

FRANÇOIS, F. (1993). “L’enfant et les récits.” En Pratiques de l’oral. Nathan-Pédagogie,.La editorial es la que aparece en amarillo

FRANÇOIS, F., HUDELOT, C., Y SABEAU-JOUANNET, E. (1984). Conduites linguistiques chez le jeune enfant. Paris: PUF.

DUCROT, Oswald. (1990) Polifonía y argumentación. Universidad de Valle, Cali. ESCOBAR, A. (2004) La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma GALATANU, Olga, (1997) Les argumentations du discour lyrique, en Écriture poétique moderne: Le narratif, le poétique, l´argumentatif, Nantes, CRINI Universidad de Nantes. _______ (1997) Le narratif, le poétique, l´ argumentatif. Université de Nantes. CRINI. _______ (1999b) Argumentation et analyse du discours. En Gambier, Y, Suomela- Salmi, En Jalons 2, Turku, Université de Turku. GEERTZ, Clifford. (1997). La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa. Barcelona.

HALLIDAY, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo dem Cultura Económica.

LABOV, W. Y WALETSKY, J. (1967). “Narrative Analysis: Oral Versions of Personal Experience.” En Essays on the Verbal and Visual Arts, dirigido por June Helm, pp. 12-44. University of Visual Arts-American Ethnological Society. Seattle: University of Washington Press.

_____. (1988). La transformación de la experiencia en sintaxis narrativa. Cali: Universidad del Valle, Centro de Traducciones.

MCLAREN, P. (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Argentina: Paidós

……………………….. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al

Page 5: Seminario Interdisciplinario II Creditos

multiculturalismo. Rosario: Homo Sapiens.

PERELMAN, Ch. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá, Ed. Norma. POSTMAN, N. (1999) El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la escuela. Barcel

ROCKWELL, Elsy. (1986). La práctica docente y la formación de maestros en la escuela lugar del trabajo docente, México, IPN. RODRÍGUEZ, P. & Mannarelli, M. (2007) Historia de la infancia en América latina. Universidad Externado de Colombia

STUBBS, Michael. (1983). Análisis del discurso. Madrid. Ed Alianza. REY, A.. GORDILLO, A. TAPIERO, O. (2000). La argumentación en le discurso del maestro, IDEP. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá STUBBS, M. (1983). Language, schools and classroom. London: Methuen, 2

nd. Ed.

SANTAMARÍA, F. (2002). “Niñez : su circunstancia colombiana y la educación en el arte de convivir". En: Revista Infancias Imágenes N°2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

_____ (2002). “Narratividad infantil: El relato oral.” Ponencia presentada en el Encuentro de Investigación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, IEIE. Bogotá.

_____, compiladora (2008). Saberes y lenguajes: Una mirada interdisciplinar hacia los niños y los jóvenes. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

SANTAMARÍA, FLOR ALBA; Barreto, Martha, compiladoras (2007). Lenguaje y saberes infantiles. Cátedra Unesco. Bogotá: impreso por Ed. Net Educativa.

SANTAMARÍA, F.; REINA, C.; BOTHERT, K.; BALANTA, N. (2008). Mundos y narrativas de jóvenes. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

VAN DICK, T. (2000) El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa

VYGOTSKI, L. (1987). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural. Pleyade. Buenos Aires. WINNICOTT, D. (1998). Acerca de los niños. Paidos. Buenos Aires.