Seminario Jáuregui

43
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario SEMINARIO ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina Un Enfoque Transdisciplinario Jorge Mario Jáuregui Día 1: Miércoles 26 de Junio, 2002 FADU / Ciudad Universitaria ESTRUCTURACIÓN URBANÍSTICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y SU INTERSECCIÓN CON LAS PROBLEMÁTICAS DEL SUJETO Quisiera primero agradecer la invitación de la FADU - UBA y de su Secretaría de Investigación que junto con la Cátedra Lestard han organizado este evento, esta posibilidad de dialogar y de intercambiar expe- riencias que tienen mucho en común con todo lo que pasa en este continente que, desde México hasta el Cono Sur, comparte los problemas estructurales que hoy dilaceran nuestras sociedades. Hoy verificamos la necesidad de una modificación sustancial en los modos de concepción, de realización y de gestión de nuestras grandes ciudades del Continente. La evolución de formas de pensar y de ac- tuar, la modificación de los lazos sociales y el cambio de naturaleza y escala de los desafíos colectivos que se expresan en las grandes metrópolis, dan nacimiento poco a poco a un nuevo abordaje de lo urbano. La rapidez de desplazamiento de bienes, de informaciones y de personas está modificando las nociones de límite, de continuidad y de distancia. Las cuestiones que hoy se nos colocan son: ¿Cómo pensar y viabilizar ciudades equipadas con espacios públicos democráticos de calidad, en el mar- co del capitalismo mundial interconectado? ¿Cómo concebir los equipamientos colectivos y los servicios urbanos, por ejemplo, en ese marco? ¿Cómo decidir y actuar sobre el interés colectivo en una sociedad en constante cambio y muy diversifi- cada? Para tener efectividad en las intervenciones, es necesario al mismo tiempo articular el largo plazo (visión estratégica de los problemas), con el corto plazo (definición táctica de las intervenciones); la gran escala (la ciudad considerada en sus conectividades), con la pequeña escala (los proyectos localizados); los intereses más generales (el bien público), con las acciones más particulares. Las intervenciones de escala urbana demandan hoy un pensamiento que debe ser simultáneamente estratégico, pragmático y tener sentido de la oportunidad. El proyecto urbano hoy es un utensilio de elaboración, expresión y desarrollo para la puesta en obra, revelando las potencialidades y las restricciones que imponen de un lado la sociedad, los actores en presencia, y del otro los sitios, las circunstancias y los eventos. Por eso los proyectos son, al mismo tiempo, un instrumento de análisis y de negociación. Buscan explo- rar, investigar e incorporar a las fuerzas más diversas, de forma positiva, en relación con objetivos estra- tégicos. El urbanismo actual privilegia los objetivos, las performances a realizar y busca paralelamente estimular los actores públicos y privados a encontrar modalidades de realización de esos objetivos, los más efica- ces posibles, para la comunidad y para el conjunto de los participantes. Esto demanda nuevos caminos tanto para la formulación de proyectos cuanto nuevas metodologías de abordaje. Hoy es necesario hacer la revisión crítica de un sistema mundial donde la desigualdad y la exclusión son más la regla que la excepción. 1

description

Hoy verificamos la necesidad de una modificación sustancial en los modos de concepción, de realización y de gestión de nuestras grandes ciudades del Continente. La evolución de fomras de pensar y de actuar, la modificación de los lazos sociales y el cambio de naturaleza y escala de los desafíos colectivos...

Transcript of Seminario Jáuregui

Page 1: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

SEMINARIO ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA

Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina Un Enfoque Transdisciplinario

Jorge Mario Jáuregui

Día 1: Miércoles 26 de Junio, 2002 FADU / Ciudad Universitaria ESTRUCTURACIÓN URBANÍSTICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y SU INTERSECCIÓN CON LAS PROBLEMÁTICAS DEL SUJETO Quisiera primero agradecer la invitación de la FADU - UBA y de su Secretaría de Investigación que junto con la Cátedra Lestard han organizado este evento, esta posibilidad de dialogar y de intercambiar expe-riencias que tienen mucho en común con todo lo que pasa en este continente que, desde México hasta el Cono Sur, comparte los problemas estructurales que hoy dilaceran nuestras sociedades. Hoy verificamos la necesidad de una modificación sustancial en los modos de concepción, de realización y de gestión de nuestras grandes ciudades del Continente. La evolución de formas de pensar y de ac-tuar, la modificación de los lazos sociales y el cambio de naturaleza y escala de los desafíos colectivos que se expresan en las grandes metrópolis, dan nacimiento poco a poco a un nuevo abordaje de lo urbano. La rapidez de desplazamiento de bienes, de informaciones y de personas está modificando las nociones de límite, de continuidad y de distancia. Las cuestiones que hoy se nos colocan son: ¿Cómo pensar y viabilizar ciudades equipadas con espacios públicos democráticos de calidad, en el mar-co del capitalismo mundial interconectado? ¿Cómo concebir los equipamientos colectivos y los servicios urbanos, por ejemplo, en ese marco? ¿Cómo decidir y actuar sobre el interés colectivo en una sociedad en constante cambio y muy diversifi-cada? Para tener efectividad en las intervenciones, es necesario al mismo tiempo articular el largo plazo (visión estratégica de los problemas), con el corto plazo (definición táctica de las intervenciones); la gran escala (la ciudad considerada en sus conectividades), con la pequeña escala (los proyectos localizados); los intereses más generales (el bien público), con las acciones más particulares. Las intervenciones de escala urbana demandan hoy un pensamiento que debe ser simultáneamente estratégico, pragmático y tener sentido de la oportunidad. El proyecto urbano hoy es un utensilio de elaboración, expresión y desarrollo para la puesta en obra, revelando las potencialidades y las restricciones que imponen de un lado la sociedad, los actores en presencia, y del otro los sitios, las circunstancias y los eventos. Por eso los proyectos son, al mismo tiempo, un instrumento de análisis y de negociación. Buscan explo-rar, investigar e incorporar a las fuerzas más diversas, de forma positiva, en relación con objetivos estra-tégicos. El urbanismo actual privilegia los objetivos, las performances a realizar y busca paralelamente estimular los actores públicos y privados a encontrar modalidades de realización de esos objetivos, los más efica-ces posibles, para la comunidad y para el conjunto de los participantes. Esto demanda nuevos caminos tanto para la formulación de proyectos cuanto nuevas metodologías de abordaje. Hoy es necesario hacer la revisión crítica de un sistema mundial donde la desigualdad y la exclusión son más la regla que la excepción.

1

Page 2: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

Verificamos en la sociedad la necesidad de una crítica emancipadora del totalitarismo global de la eco-nomía, junto con la necesidad de instauración de una amplia negociación política que modifique la si-tuación mundial de una manera no cosmética, en que las diversas partes tengan la posibilidad de pre-servar sus modos de ser, buscando reducir la opresión, la miseria y la discriminación. En lo urbanístico-arquitectónico-social, es necesario viabilizar potentes núcleos de urbanidad con calidad espacial y formal en las entrañas de la ciudad partida, dividida, fragmentada, actual. Concebir y realizar nuevas conexiones en el interior de la ciudad existente, nuevos centros de vida concebidos como cen-tros de convivencia en torno a espacios públicos calificados. Agujeros de creatividad, anudamientos de lo público y de lo privado, de lo individual y de lo colectivo, de interior y de exterior. Lo que nos obliga a revisar nuestras concepciones de desarrollo, de vida urbana y nuestros conceptos de valor para juzgar. El desafío continúa siendo, en América Latina en particular, contribuir para disminuir las distancias entre integrados y excluidos de los beneficios de la vida urbana, entre conectados y desconectados, entre lo formal y lo informal, buscando provocar la conectividad del sistema urbano como un todo, al mismo tiempo que poder anudar todos los fragmentos. ¿Cuáles son los principales problemas a ser enfrentados? Hoy es necesario repensar la relación de las periferias con el centro (o los centros, en el caso de estruc-turas multicentralizadas), en las grandes ciudades de nuestro Continente. ¿Cómo puede modificarse positivamente esta relación, este contacto entre periferia y centro, muchas veces no querido? La cuestión de la frontera entre lo formal y lo informal coloca el problema del diseño de los bordes. Es necesario repensar hoy el tema del borde, del margen, del límite. El desafío es el de tratar el tema del margen simultáneamente como cuestión real y metafórica en la ciudad contemporánea, lo que exige diseñar cuidadosamente los puntos de anudamiento. ¿Cómo leer y proyectar la ciudad hoy? Caracterizada por bipartición (formal / informal), movimientos intensos (de vehículos, de personas, de mercaderías, de ideas) y por movimientos sociales y flujos - de informaciones, de capital; flujos natura-les y electrónicos. ¿Cómo articular la gran dimensión (que implica abstracción, para su manejo) con la dimensión media y la pequeña dimensión (el espacio de la vida cotidiana), esto es, la forma concreta que tiene que ver con la necesidad de crear raíces? Por un lado la globalización desterritorializa, pero por otro lado verificamos un movimiento reterritoriali-zante que implica intentar fundar o refundar raíces. Precisamos de las dos descripciones, la concreta y la abstracta, para poder operar. Precisamos articular los fragmentos y colocar en relación varios tipos de espacios, varias “especies de espacios”, de acuerdo con George Perec. Conocer la forma urbana de un sector de la ciudad implica describir sus elementos de estructura. ¿Qué es una estructura? Una estructura es algo que funciona, algo que mantiene relaciones lógicas entre sus partes; relaciones de necesidad, sea en la totalidad o en un fragmento; en la ciudad o en una villa, en un barrio o en cualquier otro sector. La descripción de la forma urbana exige reconocer los sistemas de acceso con sus vías principales y sus conexiones (internas y con el entorno); sus elementos infraestructurales (de circulación, de drenajes, de fluidos, etc.); sus especificidades sociales, culturales, económicas y jurídicas; sus características topográ-ficas, paisajísticas, ambientales y de suelos; sus elementos formales y espaciales fuertes (es decir, todo lo que emerge). Todo esto sintetizado en lo que llamo esquema de lectura de la estructura del lugar, que es la base para la formulación del Partido Urbanístico, es decir, la propuesta de estructuración ur-banístico-social-económica. Las Ciudades precisan tener sus diversas partes componentes articuladas entre sí. Para eso es necesario utilizar estructuras institucionales y de pensamiento que se abran al experimentalismo, que faciliten la actividad revisora y que nos liberten de la falsa elección entre aceptar la estructura dada o esperar la crisis final que va a permitir resolver todo de una sola vez.

2

Page 3: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

Se trata de una concepción que busca actuar en el intervalo, en la diferencia entre la superficie de la vida social, las rutinas de las prácticas y del pensamiento (los discursos) y los elementos estructurales, rescatando la concepción de una discontinuidad estructural en la ciudad contemporánea, pero no sujeta a ningún determinismo, ni sociológico, ni económico. Lo que está ahí, es necesario modificarlo. El objetivo es contribuir para la solución de un problema que se tornó crucial para la humanidad, esto es, la división entre los sectores avanzados, integrados, privilegiados, de la sociedad y de la economía, y el resto, resto que en América Latina es mucha gente... 30, 40, 50 y en algunos casos hasta el 60% de la población, como en Caracas (o sea que la ciudad formal es en esos lugares una anomalía y lo normal es lo informal), pero sabiendo que “ningún viento ayuda a quien no sabe a qué puerto navega”, esto es, sin la concepción de las alternativas no se consiguen identificar los caminos para elaborar soluciones de fondo, no apenas paliativos. ¿Cuál es el objetivo de los trabajos en Río? 1. Abrir el camino para democratizar el disfrute de la urbanidad, tornándola accesible a todos los

ciudadanos; 2. Favorecer la conectividad de la estructura urbana en su conjunto, combatiendo la ciudad dividi-

da, esto es, el déficit de ciudad, especialmente en los nichos de pobreza, pero no sólo en ellos; 3. Garantizar la accesibilidad a cada sitio y aumentar sus conexiones con el entorno, desenclavan-

do el área 4. No retirar a nadie de su lugar para no cortar lazos sociales existentes (exceptuando las áreas de

riesgo o aquellos casos en que es necesario crear vacíos para permitir la convivencialidad); 5. Respetar la historia de la constitución de cada lugar y de las inversiones hechas por cada habi-

tante con su esfuerzo propio; 6. Abrir claros en el tejido existente introduciendo espacios y edificaciones como re-articuladores y

re-calificadores urbanístico-ambientales; 7. Buscar la participación de la comunidad a través de la “escucha” de las demandas establecien-

do las diferencias entre demandas manifiestas y demandas latentes. 8. Dar lugar a nuevas centralidades y potencializar las existentes, aumentando su conectividad. 9. Provocar un cambio drástico en la imagen del área, posibilitando una re-subjetivización de su

percepción, afirmando una posición de enunciación de un pensamiento. 10. Producir cohesión articulando lógicas heterogéneas uniendo la ciudad sin homogeneizarla, bus-

cando la coexistencia de la ciudad de los flujos con la ciudad de los lugares. Y a partir de esto, garantizar una condición de ciudadanía para poblaciones que no tienen registro (in-clusive catastral), en los ámbitos oficiales, lo que demanda la regularización de la situación de la tenen-cia de la tierra y la elaboración de normas específicas para cada caso o local de intervención. Desde la materialización de las primeras urbanizaciones, iniciamos un proceso de reflexión crítica sobre este tipo particular de intervención urbana, que busca articular lo físico con lo social y lo económico, y la cultura profesional con la cultura popular. Lo físico comprende lo urbanístico-infraestructural-ambiental. Lo social comprende lo cultural-económico-existencial, esto es, lo que se refiere a la existencia concreta de la vida de cada persona, al esfuerzo físico de vivir en un determinado lugar. Lo ecológico comprendiendo las relaciones entre las tres instancias que Félix Guattari denominó ecología mental (esto es, la eliminación de los preconceptos en las formas de pensar las cuestiones, de aproxi-marnos al enfoque de los problemas), ecología social (vale decir, la reconsideración del conjunto de las relaciones sociales, del “socius”) y la ecología ambiental, que envuelve el concepto de sostenibilidad. Lo jurídico es una cuestión central en las políticas de urbanización, que implica pensar nuevas instancias de articulación público-privado y que constituye normalmente una trabazón, un problema, un obstáculo bastante difícil de remover. La elaboración de normativas específicas para estas áreas forma parte com-ponente de los proyectos de intervenciones que comprenden lo urbanístico-social como un todo. Cuando finalizamos una intervención (cuando se concluyen las obras), junto con el “as built” tenemos que entregar un proyecto de ley, una pequeña ley específica elaborada para ese lugar, que consiste en

3

Page 4: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

la adaptación del código general de la ciudad a las circunstancias específicas de la villa y que va a fun-cionar como el regulador de los conflictos público-privado, post-obras. Junto con las cuestiones anteriores es necesario incluir la incorporación de lo relativo a las políticas públicas de seguridad, articuladas con los proyectos y las propuestas sociales, formando un conjunto único, cosa que todavía no se ha conseguido tornar operativo. Y las razones para eso son muchas. Quien articula todas estas instancias y variables, es el Proyecto Urbano a través del Partido Urbanístico. Y en este sentido trabajamos en dos perspectivas: una estratégica (a través de la formulación de un Plan Ideal, con una visión de largo plazo) y otra táctica, enmarcada en las condiciones contractuales específicas que se sintetiza en el Plan de Intervención. Del Plan Ideal se deriva el Plan de Intervención, que es la respuesta espacializada elaborada en función de las circunstancias demandadas por el cliente, en este caso, la Municipalidad de Río de Janeiro y la comunidad. El desarrollo de los proyectos permite ir construyendo paulatinamente una reflexión teórica capaz de articular todas estas dimensiones, estableciendo una base de coherencia para las actuaciones, que no teníamos al inicio del proceso. Los trabajos comprenden dos aspectos fundamentales: a) La elaboración del esquema de lectura de la estructura del lugar, que parte del reconocimiento del territorio tanto en sus condicionantes cuanto en sus posibilidades, manteniendo un diálogo permanente con los habitantes del local e identificando al mismo tiempo posibles interlocutores en el entorno del área de actuación. Es una lectura multidimensional que registra:

• Grado de articulación interna de la comunidad • Centralidades • Conexiones con el entorno • Condiciones de accesibilidad • Proceso de configuración histórica • Equipamientos y servicios públicos existentes y faltantes • Vacíos internos o en el entorno, de posible interés proyectual • Carencias infraestructurales • Solicitaciones de los habitantes • Condiciones de la tenencia de la tierra • Aspectos de seguridad • Características de la mano de obra local • Especificidades culturales

De la elaboración del esquema de lectura se deriva la formulación del Partido Urbanístico, que es la propuesta de estructuración urbana para el área de intervención definida, considerando un horizonte temporal de 15 años (lapso de tiempo utilizado para dimensionar las infraestructuras). El Partido Urbanístico establece la base de coherencia que articula lo físico con lo social, lo económico, lo cultural y lo jurídico, atentos a la viabilidad de las propuestas. Define y especifica las desapropiaciones necesarias, el trazado de nuevas vías de circulación, las reloca-lizaciones a ser ejecutadas, la reducción del área de ocupación siempre que sea posible y la limitación, la organización y el encauzamiento del crecimiento, la incorporación de servicios, la delimitación de lo público y lo privado y, junto con eso, la elaboración de un marco normativo específico que será puesto en práctica por el Puesto de Orientación Urbanístico y Social (POUSO) instalado en cada comunidad urbanizada al final de las obras. Articula lo intermunicipal (macrofunciones) con lo Provincial y lo Federal. Refuerza las centralidades la-tentes o manifiestas e identifica también los aportes extras necesarios a ser buscados como complemen-to de las intervenciones proyectadas, fuera de la fuente de financiación básica. El Plan de Intervención es la especificación de la propuesta en el marco del contrato del proyecto que define todos los tópicos de la intervención y que debe ser viable dentro del monto de inversiones defi-nidas por la entidad promotora del proyecto, que en el caso de Río es de U$ 2.500 por familia.

4

Page 5: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

La Estrategia de Urbanización No consiste en eliminar el problema (trasladar la favela de lugar, por ejemplo), por ser imposible hoy debido a la magnitud de los recursos necesarios y al grado de imbricación entre lo formal y lo informal. Ni en integrarlas simplemente, cosa también imposible. Si no, en intentar encontrar pasajes entre lo formal y lo informal a través de una topología diferente, ni de rechazo ni de integración, sino de pliegue, de inclusión, funcionando como bisagra, como nexo. Para eso se trata de reconocer el funcionamiento de esa estructura (lectura de la estructura del lugar) y a partir de ahí buscar inscribirla a través de varios registros (urbanístico, arquitectónico, social, económi-co, cultural) con el objetivo de configurar lo público como interpretación formalizada y espacializada de las demandas y las aspiraciones de los habitantes del lugar, de un lado, y de la lógica urbana multidi-mensional del otro, a través de interrelaciones entre arquitectura, espacio público, urbanidad, memoria, proceso de transformación y eventos. La favela, la villa, representan por eso contundentemente la cuestión de la partición, de lo partido, lo separado, que caracteriza a las grandes urbes contemporáneos Latinoamericanas. ¿Nos podríamos preguntar, cuál es la morfogenética de la ciudad actual? Y sin duda tendríamos que reconocer que tiene que ver con discontinuidad, no estabilidad, no homoge-neidad, no equilibrio y la formación de archipiélagos que configuran una nebulosa urbana. ¿Cómo se puede intervenir en esta ciudad? Buscando puntos de articulación, de conexión, de amalgama. Buscando crear una trama. Entramar es el verbo que deberíamos conjugar con el objetivo de conectar lo formal con lo informal. Conectar las centralidades desconectadas, buscando la sostenibilidad de las intervenciones y articulando las tres ecologías anteriormente mencionadas. En esta perspectiva, algunas estrategias son posibles: • Potenciar nudos de concentración de actividades de carácter social, económico, cultural y urbanísti-

co • Corregir la distribución territorial de equipamientos “de prestigio” • Incluir calidad de diseño espacial y formal • Incorporar las dinámicas locales • Corregir las densidades • Favorecer conexiones que permitan la permeabilidad y el contacto-intercambio entre las partes for-

mal e informal; • Concebir nuevas maneras de articular lo público y lo privado, constituyendo un tejido discontinuo y

desparejo, pero conectivo. La ciudad actual sufre de una partición que le sustrae urbanidad. Lo que tiene de paradigmático la urbanización de favelas, donde la partición llegaría a un estado extre-mo, es que las intervenciones urbanas implican la construcción de lazos y pasajes a la ciudad formal, que demandan una topología que comporta geometrías que no se restringen a la medición, a lo cuanti-tativo. Las intervenciones para la formación de lazos tienen que ver con un trabajo de bordes y de anudamien-tos; bordes que no deben ser muros de aislamiento que corresponderían a una geometría del adentro y del afuera (shoppings, condominios cerrados, barrios exclusivos, countries), espacios basura, en suma, utilizando el calificativo de Rem Koolhaas; sino bordes en el sentido de la banda de Möebius, que com-portan una torsión donde no hay adentro ni afuera, donde no hay exclusión, pero sí diferenciación. Los anudamientos serían entonces puntos nodales (nudos) que permiten formar una trama que hace valer el registro al que me refería; la inclusión de estas comunidades, permitiendo también un pasaje a la existencia como barrios. Esto es lo que la configuración de la favela comparte de estructural con la ciudad contemporánea. La intervención propuesta en lo existente, considerado como construcción colectiva, busca reforzar las centralidades, creando nuevos atractores.

5

Page 6: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

Estos focos de urbanidad pensados como espacios de articulación de la convivencia comunitaria, contri-buyen a la relación y a la formación de un tejido urbano, a la integración de la vida de cada comunidad en sí misma, con el entorno y con la ciudad en su conjunto. ¿Pero qué es un proyecto arquitectónico y urbanístico, más allá del rasgo y del estilo? Aunque estos configuren una de sus dimensiones, no agotan la cuestión. Un proyecto es algo lanzado al futuro e implica el asumir desafíos. Lo que denominamos “la realidad” tiene que ver con el juego de signos. Y un proyecto no se reduce a la adaptación a la realidad, a lo existente; no se reduce a buscar “mejorar” esa realidad, si no que trae una posibilidad de interferencia; de relectura y de resignificación. Nuevas articulaciones entre ética, estética y política pueden contribuir significativamente en la búsqueda de una dirección para el devenir urbano donde el sujeto encuentre una resonancia en las sobredetermi-naciones (que en algunos momentos parecen insostenibles) y donde estas tres dimensiones puedan enlazarse permanentemente, sin imponer jerarquías. Esto sería el marco general desde el cual se piensan las acciones que ahora vamos a ver a través de ejemplos construidos. Las favelas que voy a mostrar van de 1000 a 2.500 familias cada una, que es la dimensión de la que se ocupa el programa Favela-Barrio comprendiendo las comunidades de tamaño medio (ver plantas e imá-genes en www.jauregui.arq.br Favelas). Para las favelas de más de 2.500 familias hay un programa que se llama Grandes Favelas, y yo voy a mostrar una de esas, Río das Pedras, que tiene 12.000 familias y que está en ejecución en este momento. Y mañana voy a mostrar una escala de intervención aún mayor, que implica la articulación de Diseño Urbano con Planeamiento Estratégico, en una licitación que acabamos de ganar, y que es un conjunto de once favelas llamada Complejo del Alemán. En ésta, la complejidad está en el grado de imbricación de lo formal y lo informal y en el tamaño: tiene 250.000 habitantes, lo que demanda otra metodología de abordaje.

6

Page 7: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

SEMINARIO ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA

Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. Un Enfoque Transdisciplinario

Arq. Jorge Mario Jáuregui

Día 2: Jueves 27 de Junio, 2002 FADU / Ciudad Universitaria Hoy vamos a tratar el tema de las estrategias de articulación urbana en torno al problema del abordaje de la relación entre lo formal y lo informal considerando los procesos en curso, que deben ser absorbi-dos, canalizados e incorporados, en el contexto de nuestras intervenciones. Contexto que actúa sobre las decisiones proyectuales que tomamos. Esto tiene que ver con la redefinición de las relaciones entre interés individual, interés colectivo e inte-rés general de la ciudad. Hoy los lazos sociales son más frágiles, menos estables, pero por otro lado mucho más numerosos y variados. Hay una necesidad de renovación de las modalidades de funcionamiento de la democracia en general y de la democracia local en particular, que es la que tiene que ver concretamente con nuestra posibilidad de “feedback”. En una sociedad de n dimensiones, del barrio al MERCOSUR por ejemplo, pasando por el país, la región, la aglomeración, lo departamental, la comunidad, etc. es necesario elabo-rar dispositivos de naturaleza estatal fundados fuertemente sobre el principio de la subsidiaridad, permi-tiendo consultas a la población y a los actores más continuas y de formas diversas. Esa es una cuestión central de la democracia hoy, en general. La democracia electrónica es una de las nuevas posibilidades, a pesar del poco tiempo para la reflexión que implica y, aunque hay demasiada vuelta rápida, sin tiempo de elaborar demasiado sobre lo que se está interactuando, sin duda posibilita nuevas “conexiones”. Hay, también hoy, una crisis de legitimidad pública, lo sabemos bien. Y por otro lado, una diversifica-ción e inestabilidad de los intereses colectivos, que van de la mano. La política debe tener en cuenta que la acción pública se construye hoy al nivel local, en todos los ca-sos, por la dinámica de proyectos más que por la aplicación de normas; más por consenso parcial que por grandes acuerdos globales. La legitimidad de una decisión pública y su eficacia son tanto mayores en la medida en que ha sido elaborada a través de un proceso que reúne a los protagonistas alrededor de objetivos comunes. Por eso lo local adquiere hoy tanta importancia. Hoy se verifica una recomposición social de las ciudades. Hay una modificación en la manera como los ciudadanos organizan sus territorios y emplean su tiempo. Hay una exigencia de autonomía y de veloci-dad, por un lado; una búsqueda expresada por el celular, por ejemplo, que permite elegir dónde voy, cuándo voy y con quién voy, en el mismo momento. La sociedad misma se organiza sobre la base de esta individualización y las distancias físicas cambian según los modos de transporte y según las horas. Los ciudadanos pueden elegir un cambio de lugar (un desplazamiento) o un cambio de tiempo (una de-sincronización). Desincronización y resincronización. Desplazamiento y re-emplazamiento. Son cuestiones que hoy tienen que ver, muy fuertemente, cuando pensamos lo urbano. En el nivel de la familia, por ejemplo, se trata de ser libres juntos. Toda esta cuestión que los equipamientos tecnológicos permiten, como comentaba el otro día. Por ejemplo, el microondas y el congelador, que juntos posibilitan que cada uno componga su plato individualizadamente, que cada uno pueda hacer su elección individual manteniendo el marco familiar. La tecnología comporta siempre dos aspectos, depende del uso que hacemos de ella; podemos usarla para construir o para destruir. Hoy existe una demanda por nuevos tipos de servicios públicos, más individualizados también, tipo servicios “puerta a puerta”. Por ejemplo en el transporte. Y esto en la cuestión de las áreas carentes, de las áreas marginales (favelas o villas) tiene mucha importancia, no sólo en Brasil sino en cualquier otra

7

Page 8: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

parte de Latinoamérica. Hay diferentes modalidades, hay numerosos modos de transporte y de conexión entre lo grande y lo pequeño, entre lo lejano y lo cercano y entre los diferentes modos de desplaza-miento dentro del territorio. Y eso tiene que ser considerado en los proyectos. La articulación de diferen-tes modos de transporte relacionando lo general de la ciudad con lo particular de una localización espe-cifica adquiere hoy gran importancia en el tratamiento de la accesibilidad urbana. La accesibilidad física y la posibilidad de encuentro son más que nunca las riquezas primeras de los lugares urbanos hoy. La paradoja es que el desarrollo de las telecomunicaciones valoriza económica-mente y simbólicamente lo que no se telecomunica, lo directo; la experimentación de los sentidos, los eventos, etc. Hay una renovación de la experiencia directa y del cara a cara, junto con la comunicación instantánea, con la comunicación electrónica. Los dos aspectos van juntos. En relación con lo urbano, el centro geométrico de la ciudad no es más el lugar más accesible como sabemos y se asiste hoy a una multiplicación de las polarizaciones o de las centralidades. La ciudad se hace más móvil y telecomunicante y la calidad de los lugares moviliza todos los sentidos. Eso es lo que discutíamos hoy a la mañana en taller, por ejemplo, cuando pensábamos acerca del tema de los edifi-cios híbridos que tienen que funcionar como recalificadores ambientales al mismo tiempo que como condensadores sociales, como decían los arquitectos de la vanguardia rusa, los condensadores sociales de hoy. Hoy se verifica, por otro lado, lo que experimentamos como la ciudad de los riesgos. El riesgo invade hoy todas las prácticas sociales y da nacimiento a lo que los sociólogos llaman “sociedad del riesgo”. Tanto los individuos como los actores económicos y sociales hacen del riesgo una noción clave y per-manente de su vida y de sus acciones. La paradoja de la modernización es que el desarrollo de conoci-mientos y técnicas y la circulación acelerada y extendida de informaciones aumentan los riesgos, todos los riesgos: ambientales, económicos, políticos, individuales, etc. Pero hay también al mismo tiempo un aumento, o mejor dicho, una demanda por un aumento de la conectividad y de la urbanidad. Los trazados infraestructurales, desde siempre y hoy también, han sido vectores de crecimiento urbano y expansión. La organización y coordinación de todos los sistemas de transporte es una condición de funcionamiento de las megaciudades hoy. Una de las cuestiones claves para que un mega organismo pueda funcionar es cómo se articulan los diferentes sistemas, como hacer para que todos tengan su nivel y su grado de eficiencia, en relación con los otros. La introducción de equipamientos de prestigio, de que hablábamos en estos días, es otro de los elementos importantes cuando se piensa en esta conectividad; distribuir equipamientos de prestigio adecuadamente en el territorio es lo que permite democratizar el disfrute de la urbanidad para todos los ciudadanos. Estos equipamientos tienen que ser hoy concebidos para ser viabilizados por etapas y poniendo en relación diversos interlocutores: públicos, privados, el tercer sector, la comunidad. No hay posibilidades si no se piensan de esta forma. Se trata de desencadenar fuerzas, procesos y encontrar las conexiones entre todos los elementos. Una variedad de espacios públicos conexos, colocados en red, como partes de un nuevo espectro de condiciones de utilización de servicios y de vida de la ciudad, conectando actividades económicas, culturales, de investigación, de esparcimiento, de servicios y residenciales. Es-tos son los híbridos que tenemos que pensar tanto en la escala media como en la gran escala. Ayer vimos ejemplos de algunas intervenciones en varias situaciones: terrenos planos, inclinados, de diferentes tamaños, partiendo de mil familias, que era la escala mínima de la que hablábamos llegando hasta 12.000 familias, que era una de las favelas mayores que analizamos (Rio das Pedras). Hoy el objetivo es reflexionar a partir del pasaje a una escala mayor, ejemplificado con un caso que estamos trabajando en este momento, que articula Diseño Urbano con Planeamiento Estratégico. Lo que vimos ayer estaba en el área del Diseño Urbano. Y veremos un ejemplo de metodología de cómo se trabaja, cómo fuimos construyendo, deduciendo, una metodología de abordaje a partir de la experiencia de estos ocho años de actuación continuada en este tema y de cuál es el rol de la participación comunitaria dentro de estas metodologías que parten de la

8

Page 9: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

lectura de la estructura del lugar, formulan el Partido Urbanístico y garantizan la proximidad con el inter-locutor (la comunidad) durante todo el proceso. Vamos a ver una serie de imágenes donde podremos verificar la dificultad de intervenir, de crear ahí una conectividad mayor entre las propias partes componentes y en relación con el contexto; de pensar en la reformulación del sistema de vías de circulación y la cuestión de la accesibilidad; de introducir diferentes tipos de espacios de convivencia dentro de una malla muy densa donde es también muy difícil crear espacios públicos, sobre todo resultantes de la retirada de residencias y de la necesidad de relocalizar-las lo mas próximo posible del lugar donde estaba Esta es la lectura de la estructura del lugar donde se ven las once favelas, las vías perimetrales, que son las avenidas de acceso y de entrada, de lo que está en amarillo, que son los centros, las centralidades de cada una de las áreas (ver www.jauregui.arq.br Alemão). Sobre todo las principales centralidades, los congregadores de vida comunitaria donde están los espacios de encuentro, la sede de la Asociación de las once Juntas de Vecinos y otros espacios que son los grandes focos, los grandes atractores de convi-vencia. Vemos la sede de cada una de las Juntas de Vecinos que es donde se toman las decisiones so-bre la gestión de la vida comunitaria, porque ahí está el local para las reuniones, donde se canaliza el correo, las principales informaciones, donde tienen equipamientos para conectarse con el exterior del Complejo, internet, etc. Dependiendo del tamaño, de la escala, y del nivel de conectividad interna y externa, existen potenciales de transformación y de utilización que le dan una trascendencia diferencial a cada comunidad conside-rando el conjunto. Esto tiene no sólo una importancia territorial específica en relación con los gradientes de centralidad, sino en relación con el resto de la ciudad. Aquí, en azul, arriba a la derecha, está el lago y todo el conjunto de las ex canteras, una operando y las otras no, que marcan esa gran área de territo-rio que está también para ser pensada y articulada en el Proyecto de Estructuración urbanístico, social y económico para este conjunto de favelas que constituyen una región administrativa específica. Esto es lo que demanda, entonces, una nueva metodología que no teníamos para el abordaje porque aquí hay que articular Planeamiento Urbano, o sea, directrices estratégicas, con intervenciones tácticas que no van a poder ser del tipo del Favela-Barrio, porque no habría recursos para intervenir en todo el Complejo al mismo tiempo. Pero se deberán pensar conjuntamente intervenciones puntuales capaces de funcionar como casos ejemplares en el marco de un Plan Director Urbano para el conjunto del área y suscitar al mismo tiempo la adhesión de la población local, de los habitantes y de las fuerzas vivas y empresarios del entorno, para llevar adelante un proceso de desghettización de ese conjunto de once favelas y reconectarlas repensando su conectividad general con la estructura urbana como un todo y con los barrios del entor-no en especial. Es una escala de intervención que luego de acumular experiencia durante estos 8 años podemos formu-lar, porque antes no hubiera habido forma, no hubiéramos tenido la metodología. Incluso el poder pú-blico no hubiera tenido la capacitación necesaria para gerenciar el proceso. A través de los Favela-Barrio se ha adquirido la experiencia necesaria para poder encarar hoy esta escala mayor.

9

Page 10: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

10

Page 11: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

Metodología de abordaje Consta básicamente de cinco etapas atravesadas por la participación comunitaria:

- Conceptualización / identificación - Diagnóstico - Desarrollo - Implementación - Monitoreo / manutención

La participación comunitaria, o sea, el diálogo con los interesados directos, comienza desde el primer momento; desde que se hace la primer visita al local tiene inicio un diálogo que se va a extender duran-te todas las etapas del proceso y que adquiere distintas características en cada una de ellas. La función de “escucha” de las demandas y aspiraciones de los habitantes del lugar es de gran importancia y debe ser auxiliada con el apoyo de varias otras disciplinas y en particular del psicoanálisis. La etapa de conceptualización comienza con los procedimientos de convocatoria del equipo multidisci-plinario, esto es, de todas las disciplinas que estarán involucradas en la elaboración de las soluciones para cada problema. Participan el urbanismo, la arquitectura, todas las ingenierías, geografía urbana, sociología y también asistentes sociales y consultores ambientales, manteniendo siempre el diálogo con la comunidad e identificando posibles interlocutores en el entorno del área de actuación. En el caso de mi equipo, el diálogo con psicoanalistas es una constante. La identificación del problema y de las fuen-tes de información necesarias comprenden un momento complejo y crucial del montaje del trabajo. La definición del alcance, del sentido y del nivel de abarcabilidad deseados está claramente relacionado con el levantamiento de datos en los cuales poder fundamentar las futuras decisiones proyectuales-programáticas a ser tomadas. Estas informaciones generalmente se encuentran dispersas en varios órga-nos públicos desconectados entre si y son incompletas. Por este motivo la coordinación de los levanta-mientos adquiere gran relevancia. El diagnóstico implica el análisis y la jerarquización de las informaciones levantadas y la elaboración de los mapas y croquis de lectura de la estructura del lugar identificando los diferentes niveles de centrali-dad y la relación con el entorno. De aquí surgen los pre-textos proyectuales que darán origen al Plan de Estructuración Urbanístico-Social-Económico. Para la elaboración del diagnóstico, que a su vez encamina las propuestas de estructuración y la definición de los puntos ejemplares, es necesaria una intensa dis-cusión interna en el equipo multidisciplinario, donde se debe coherentizar el punto de vista de cada disciplina incluyendo su modo específico de trabajo, con el objetivo estratégico del mismo. Esto implica realizar la representación espacializada de los datos obtenidos en la etapa de identificación, explicitando los criterios utilizados, interceptarlos con los de todas las otras disciplinas y graficarlos en mapas capa-ces de permitir visualizar alcances e intensidades. Esto permite leer los diferentes sectores físico-territoriales y los grados de centralidad ejercidos sobre el lugar y el entorno. La etapa de desarrollo implica la concepción, la elaboración del plan de acción y su especificación. La concepción implica que una vez que se dispone de todos los datos y se hizo la lectura de la estructu-ra del lugar, se está en condiciones de formular el plan de estructuración que establece la base de cohe-rencia de toda la propuesta. Una vez que tenemos el plan definido, lo presentamos en Asamblea Pública en la comunidad para ser debatido; este plan es producto del diálogo que ya establecimos antes, por lo tanto es una cuestión de formalización, de presentación en su totalidad en reunión movilizada por la propia comunidad y la Muni-cipalidad. Incluye la presentación de plantas, perspectivas y cada uno de los programas, de cada uno de los aspectos a ser tratados, los accesos, el nuevo sistema de vías de circulación tanto de peatones co-mo automovilísticas, los servicios, las relocalizaciones necesarias previstas, el tratamiento de las infraes-tructuras, las instalaciones para la generación de trabajo y renta, etc. Todo lo que proponemos se pre-senta y se aclara en esa Asamblea Pública. Esto configura la etapa del Plan de Intervenciones Previstas. La etapa de la implementación implica adaptar los reglamentos, la legislación en vigor para ese sector de la ciudad o para ese conjunto de comunidades. Nunca hay una legislación adecuada para las favelas, entonces en esta etapa nosotros ya hemos levantado la legislación vigente en el área y el entorno y hacemos las propuestas de adecuación legislativa, que es una legislación específica obedeciendo a las características de las comunidades que van a ser urbanizadas.

11

Page 12: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

Enseguida viene la definición de los puntos ejemplares, y un plano de ataque de obras. Quiere decir que una vez que se definió el plan de acción se definen cuáles van a ser los puntos donde van a ser realiza-das las obras. Se trata de elegir los locales considerando todo cuanto se refiere a lo infraestructural que es lo más pesado, lo más demorado, lo más incómodo para los habitantes, pero también y al mismo tiempo algunos edificios simbólicos significativos, que van a generar la adhesión de la población al pro-grama y no sólo de los habitantes de las favelas, sino del entorno y de la ciudad. Puede ser una guar-dería con una plaza, un centro de generación de trabajo y renta, un centro cultural y de servicios, una villa olímpica, una plaza con una guardería y un centro de servicios públicos, etc.; en cada lugar es una edificación o un conjunto de edificaciones las que cumplen esa función de caso ejemplar, que son los concitadores de adhesión. Después están los participantes complementarios, dependiendo de los programas; puede haber conve-nios con instituciones, empresas nacionales o internacionales, que ayudan a viabilizar partes de los programas. De esta forma pueden participar de la viabilización de un núcleo de desarrollo urbano, de una célula urbana, una villa olímpica, etc., hay varios programas posibles. En algunas favelas hay conve-nios con instituciones que apoyan la viabilización de un núcleo irradiador de urbanidad que tiene valor histórico por ejemplo. Actúan como proyectos complementarios. El plan de ataque es el plano de ataque de obras. Quiere decir que los que proyectamos la intervención urbanística y arquitectónica tenemos también que proponer cómo es que se va a hacer la obra, por dónde va a comenzar, dónde va a ser el obrador (que provoca inconvenientes al entorno y que tiene que ser accesible por los camiones); dónde se va a instalar el obrador o los obradores, dependiendo de la intervención, y cómo va a ser la forma de incomodar menos a la población del lugar. Y también viabi-lizar funcionalmente el movimiento de vehículos, el gran movimiento de materiales y todo lo que sucede cuando se hace una urbanización. La etapa de monitoreo es a la que nunca se llega y que nunca se implementó, pero que es metodológi-camente exigida en las propuestas, porque, cuando se llega a esta etapa, ahí ya cambian las autorida-des y la evaluación de lo ejecutado no se hace. Pero habría que hacerla. Existen algunos edificios espe-cíficos como el POUSO, que es el Puesto de Orientación Urbanístico y Social, que representa la delega-ción de la Municipalidad en cada Comunidad urbanizada, donde hay un arquitecto o un ingeniero de la Municipalidad, y los representantes comunitarios que van a discutir en conjunto, la administración de los conflictos: la relación público privado, la secuencia de intervenciones posteriores que la gente precisa y continúa teniendo que hacer, etc.; porque nosotros construimos espacios públicos, no construimos uni-dades residenciales, a no ser aquellas que es necesario retirar para abrir calles o plazas, o edificios de interés común. El resto de las casas quedan como estaban y para eso la Municipalidad tiene otros pro-gramas que financian compras de materiales para el mejoramiento de la casa, y varios otros. Nosotros, a través del programa de urbanización, construimos la dimensión pública de la vida comunitaria, o sea construimos espacio público, infraestructura, servicios y equipamientos articulados con las políticas so-ciales del municipio. El resto, las unidades residenciales van tratadas por otros programas complementa-rios. El Pouso constituye la base de apoyo para el monitoreo de lo ejecutado. La etapa de manutención nunca se hizo tampoco. Las obras, como siempre, se hacen y luego no se mantienen, lo que es un generador de inmensos problemas, obviamente. Y la evaluación post ocupación tampoco se ha hecho todavía, bien hecha, sistemáticamente. Y en eso por ejemplo, la Universidad po-dría jugar un papel importante, como fuente para la reflexión, para la elaboración crítica y en todo caso para indicar correcciones o la necesidad de redireccionar rumbos. Ahora podemos abrir para un debate. Pregunta 1: Cómo se trabajaba antes de la existencia del programa Favela-Bairro? Respuesta 1: Desde antes de la formulación del programa Favela-Barrio, o sea, ocho años atrás, se trabajaba como se trabaja en todos nuestros países, construyendo principalmente vivienda, colocando infraestructura (ca-lles, cloacas, agua y drenajes) y se hicieron numerosas y buenas experiencias en ese área. En Rosario, por ejemplo, habían montado, la Municipalidad junto con la Universidad, un laboratorio y una fábrica donde producían un núcleo prefabricado. Tenían, además, un sistema de transporte de camiones que lo llevaban al lugar, lo colocaban en el terreno, le hacían la conexión a la red, y después el usuario iba completando su vivienda. Hay muchas experiencias buenas en América Latina, siempre sectoriales, par-ciales, donde se trabajaba la vivienda de varias formas. Se le daba un núcleo mínimo a costo bajo y el usuario la completaba con sus propios recursos. En Rosario de forma bien sofisticada: la Municipalidad

12

Page 13: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

también fabricaba y le vendía los bloques, las puertas, las ventanas y los techos. Por lo tanto, todo lo que el usuario hacía iba adquiriendo con el tiempo una pátina de unidad bastante grande. Era un sistema centrado en la vivienda, pero lo que no existía era la concepción de lo urbano, de la ciudad, de espacio público; era una acumulación de casitas que iban formando barrio de manera tradi-cional. Algunos espacios se reservaban para una escuela, o para una guardería, o para una cancha, pero no con una concepción de pensar primero lo general y después hacer las unidades habitacionales. No había concepción de ciudad. No se discutía la ciudad. La ciudad estaba fuera de eso. Estaban las redes y uno se enganchaba a la red. Eso es lo que la mayoría de las actuaciones en los países de nuestro Continente todavía hacen. Yo creo que el mérito que tiene el programa Favela-Barrio es que intentó pensar lo general e invertir la lógica. En lugar de construir la casa se construye lo que es de todos; lo que no se puede construir desde lo individual a través de ayuda mutua por ejemplo. No se puede reunir gente para construir el espacio público. Lo que la ayuda mutua puede hacer, como máximo, es construir una casa, un grupo de casas, un dispensario, etc. Pero no van a poder construir una concepción de lo urbano, porque no tienen los instrumentos, ni es su función. El Estado, al ofrecerle la posibilidad de pensar y construir la dimensión pública de la vida comunitaria está cumpliendo otra función de la cual había estado ausente y que posibilito la constitución de estas “áreas informales”. El poder publico no es solamente un dador de servicios, sino que está poniendo a sus técnicos (técnicos del Estado o contratados como en el caso, nosotros) a pensar, para que alguien reflexione lo general; la ciudad y su conectividad, más allá de lo infraestructural, de los “servicios”. La diferencia es fundamental. Pero los programas que tiene la Municipalidad de Río para la habitación son tradicionales. Un banco municipal le presta a la gente a largo plazo y a bajo interés para que ellos puedan hacer su mejora, u otros programas de vivienda. Esto es el Municipio. Pero está la Provincia y el Estado Nacional. Todos intervienen y todos superponen acciones no siempre de la mejor forma ni de manera coordinada. Por lo tanto hay una superposición de acciones y un desperdicio de esfuerzos que siempre se da. Recuerdo que una vez en Caracas fui a ver un enorme barrio popular pobre (o “urbaniza-ción” como paradójicamente le llaman a las villas). Había una gran cantidad de organismos públicos actuando en el mismo lugar y no era cualquier lugar, era una favela de un millón de habitantes; había una serie de acciones puntuales descoordinadas entre sí lo que generaba obviamente una gran disper-sión de esfuerzos y una gran ineficacia, todas en principio bien intencionadas. Y no es que no haya que hacer estas acciones puntuales. Las intervenciones hay que hacerlas, lo que pasa es que primero hay que pensar lo otro, lo general, la concepción urbana, si no eso nunca va a ser un pedazo de la ciudad estructurado. Nunca va a poder “devenir ciudad”. Va a ser solamente una colcha de retazos de intervenciones sin coordinación y sin ninguna visión de conjunto, de dónde se quiere llegar y eso queda claramente marcado en lo que se hace. Pregunta 2: Que es el Partido Urbanístico? Respuesta 2: El Partido Urbanístico, es lo que define la relación entre lo público y lo privado, entre la calle y lo cons-truido; lo que es de cada uno y lo que es de la ciudad, porque en la favela existe todo menos la dimen-sión publica pensada por el poder público. No existe el espacio público como tal. Lo que no es privado no es de nadie. El proyecto de urbanización, al construir espacio público, al pensar la dimensión pública del espacio, articula lo que es individual con lo que es colectivo y empieza a tener el estatuto que tiene en la ciudad legal, la ciudad formal, que es la ciudad de la ley. Porque estos son sectores de ciudad de la no-ley, o de otra ley, del “poder paralelo”, que ahora está muy en evidencia en Río. Por eso es necesario buscar una modificación de la percepción social en cuanto al compromiso del Esta-do en relación al entorno físico, calificando las periferias, introduciendo los atributos de la urbanidad, incorporando servicios sociales (guarderías, puestos de salud, centros culturales y deportivos, etc.) pro-moviendo iniciativas para la generación de trabajo y renta, encarando de frente la cuestión de la seguri-dad pública (incluyendo policía comunitaria y otros programas asociados), esto todo articulado con polí-ticas culturales consistentes y bien estructuradas. Contra lo que muchos dicen, hay comprobaciones suficientes de que la creación de empleo tiene efectos urbanístico-sociales en apenas cinco años de políticas continuas y ellas funcionan como eficientes antídotos a los traficantes dentro de las comunida-des. Hoy el gran desafío en Brasil y en otros países de América Latina es asegurar la estabilización económi-ca y a partir de ella instalar una tendencia irreversible en la dirección de la elevación del índice de desa-

13

Page 14: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

rrollo humano (IDH) que es muy bajo en toda la región. Para eso se debe promover un giro de raíz so-bre la vía de priorización casi absoluta de lo económico sobre lo social vigente hasta ahora. La substitu-ción de la presencia del Estado por el crimen des-organizado en muchas áreas de nuestras ciudades es la señal evidente de un proceso de desagregación social que debe ser revertido. Pero para que eso sea posible es necesaria la adopción de una ética de co-responsabilidad entre los tres grandes sectores de la vida nacional: el Estado, la esfera empresarial y las organizaciones del tercer sector y la comunidad. Para poder avanzar por este camino es necesario utilizar instrumental y metodologías capaces de pensar territorios en mutación, enfrentando el problema de espacios urbanos entropizados caracterizados por un sistema físico desordenado, con problemas sociales y ambientales muy graves. Por esta razón las intervenciones deben ser pensadas como vínculos, como articulaciones capaces de crear hitos urbanos reuniendo trabajo, educación, servicios, residencias y entretenimiento. Sabemos que la conjunción de pobreza y desigualdad con la baja oportunidad de empleo para los jóve-nes y las mujeres, la ineficiencia de la justicia, la fragilización de las instituciones formales e informales y el uso de drogas están asociados a cuadros de violencia, tanto social cuento doméstica. Para poder formular políticas públicas eficaces en este área, que tiene muchas variables, es necesario coordinar medidas preventivas (prevención social) con acciones concretas, lo que incluye desde la mejora de la acción policial con énfasis en una mayor interacción con la comunidad y coordinación entre las diferen-tes fuerzas policiales a partir de una comprensión con profundidad del fenómeno (y no solo de sus ma-nifestaciones visibles), con un perfeccionamiento de la justicia. La falta de confianza y de acceso a ella llevan implícitos el precepto de “justicia por mano propia” tanto en la ciudad formal (contratación de “policías paralelas”, de “seguridad”) como en las áreas informales (los traficantes y acciones de las “fuerzas de seguridad” que se transforman de hecho en fuerzas de inseguridad) y programas de estruc-turación urbana. Por lo tanto, se trata de coordinar medidas tácticas (de corto plazo) capaces de modifi-car la percepción pública inmediata, con planes de estructuración urbanístico-social de carácter estraté-gico que apuntan a la articulación de lo formal con lo informal buscando provocar una mutación en la conectividad general de la ciudad. El proyecto urbanístico permite que se legalice la situación del lote y para lo que era un terreno irregu-lar, invadido o cedido, o con un estatuto indefinido, la Municipalidad en cada favela urbanizada estable-ce la legalización de la situación de la tenencia de la tierra. El ciudadano que vive ahí pasa a tener dere-cho de propiedad, en un tiempo x, y también pasa a tener obligaciones, pasa a tener que pagar impues-tos en la medida en que le corresponde a su condición de favela y de área de especial interés social. Hay una legalización, aunque esta nunca acompaña el término de las obras. Las obras se terminan y la legalidad de los terrenos no se resuelve al mismo tiempo porque es un problema jurídico. Y el “tiempo jurídico” no coincide ni con el tiempo político ni con el tiempo de las obras. El problema de la legaliza-ción continúa por los lentos caminos de la ley, mucho después que las obras terminaron. Hay algunas favelas que están legalizadas y la mayoría están todavía en proceso de legalización. Pregunta 3: ¿Cuál es la aceptación del Programa? Respuesta 3: Cuando comenzó el programa había dificultades porque no había experiencia y la gente no tenía en qué basarse para creer que lo que les decían que se iba a hacer, iba a ser hecho de verdad. Al inicio, en los primeros años, había un déficit de credibilidad. Después eso fue modificándose y hoy hay una demanda por el programa. Hoy cuando uno llega y pone los pies en el lugar (la primera visita a una nueva comu-nidad que va ser urbanizada es fundamental) ya hay un entusiasmo demandante del Favela-Bairro, por-que ya saben lo que viene junto con él, que es en definitiva una nueva condición de ciudadanía. La aceptación hoy es total. Todo el mundo quiere tener su Favela-Bairro. Es una reivindicación de las Juntas de Vecinos en general. Por otro lado, ¿Qué cambia con la urbanización? Cambia la condición de ciudadanía del habitante de la favela. Porque de gente que se sentía excluida de los beneficios de la vida urbana y que ni siquiera era considerada ciudadano, en todo caso un ciudadano de última categoría (la persona que vive en las fave-las tiene vergüenza de decir que vive ahí y si lo dice no le dan crédito en la “ciudad formal” por ejem-plo) con la urbanización la mejora de la calidad de vida es tan evidente y notoria, que pasan a sentir orgullo de decir que viven en ese lugar. E incluso en algunos casos, como ya comenté, pasan a ser más importante los beneficios y de más valor, decir que se vive en tal comunidad que en el barrio de al lado. Siempre estamos hablando de sectores populares en la periferia, donde, entre la favela y lo que está al lado hay una frontera tenue. Lo que diferencia es la condición de la tenencia de la tierra. En la ciudad formal, la tierra tiene dueño. Por más que sea una casa pobre, está legalizada. En la favela no. Con la urbanización, las dos situaciones legales se unifican y eso permite que cada usuario invierta en su vivienda y la mejore inmediatamente; comienza a haber un proceso evidente de transformación y

14

Page 15: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

mejoramiento del ambiente porque ya vale la pena invertir, aunque sea con la propia mano de obra, porque eso le valoriza su propiedad que antes no valía nada, o valía muy poco. Pregunta 4: ¿Cuáles son las metas y cómo se definen las prioridades? Respuesta 4: La primer definición es sobre cuál favela trabajar. Esta es una definición política entre el intendente y su cuerpo de asesores. De entre las 650 favelas que hay en Río, existen sólo 150 con proyecto y en obras; y terminadas, unas 60-70. Queda aún mucho por hacer. ¿Cómo se definen las prioridades? De la misma manera como se definen todas las prioridades en la ciudad formal. ¿Cómo se define dónde se pone el dinero público, dónde se invierte, dónde se hace un edificio, dónde se hace un viaducto, dónde se me-jora algo? Es un proceso inherente al sistema político, al sistema democrático del cual se es parte. Así, la decisión es dada políticamente. Una vez que la decisión está tomada, hay plazos contractuales bien definidos. El proyecto tiene una duración: seis a nueve meses, dependiendo de la dimensión y la complejidad de cada caso. Una vez que se termina el proyecto se hace la licitación de obra, que también tiene plazo estipulado, y tanto nosotros cuanto la constructora tenemos multas si no lo cumplimos. Hay una obligación de cum-plir los plazos tanto del proyecto como de la ejecución. Después nosotros fiscalizamos la obra, cada proyecto del cual somos los autores. Está bien acotado: una vez que se inicia la obra, se sabe cuándo es el final, porque los recursos están. Son financiados por el BID en un 70 %, y por la Municipalidad en un 30 %. La comunidad sabe que una vez que se hizo el proyecto, se licitó el proyecto, se licitó la obra y ya quedó definido el tiempo de obra. A veces hay interrupción entre el tiempo de proyecto y el tiempo de obra, porque hay interregnos políticos. Un proyecto que yo hice estuvo algo mas de un año parado porque no estaba en las prioridades políti-cas, había otras urgencias. Por más que esté el proyecto detallado, la ejecución de la obra es otra deci-sión. También la comunidad tiene que presionar, tiene que movilizarse, tiene que hacer oír sus reclamos. Y las comunidades se movilizan para eso. El proyecto puede actuar como un acelerador de cohesión social y puede ser un instrumento de lucha comunitaria. Una vez que a través del diálogo durante la etapa de elaboración del proyecto entendieron y vieron proyectualmente que tenían derecho a querer mucho más de lo que ellos se imaginaban que podían pretender (no solamente infraestructura y casas sino mucho más que eso), el proyecto pasa a ser una herramienta de negociación y de conscientización. Pregunta 5: ¿Ustedes hacen los proyectos de infraestructura y tratamiento de la basura también? Respuesta 5: Todos los proyectos de infraestructura. Canalizaciones cloacales, agua y drenaje, iluminación pública y tratamiento de la basura, que son una cuestión central. Ayer veíamos en taller la villa “Las Flores” en la que el problema de drenaje es un problema dramático. La recolección de residuos es un proyecto específico, dentro de todos los proyectos, y tenemos que presentar todos los detalles de cada disciplina y el tratamiento de la basura es una disciplina. Tenemos encuentros con la compañía que se ocupa, pública o privada. Las reuniones son para discutir los crite-rios de cómo sectorizar, en función de la basura, las diferentes partes de la favela. Hay favelas muy grandes que tienen una serie de cuencas hidrográficas, problemas de acceso o de escalinatas, impidien-do la llegada del camión, por eso la compañía tiene varios vehículos diferentes según el tipo de configu-ración física de la favela. El camión grande en lo plano, el camión menor en la parte donde todavía se puede subir; tractor, “tractorsinho” y una variedad de vehículos específicos para circular por dentro de cada comunidad. Y cuando no da más y no hay ningún vehículo capaz de llegar ahí, los basureros van a pie, con el carrito en la mano, bajando por las escalinatas con sus carros de mano. Todo esto es anali-zado y definido en el proyecto y en consultas con la compañía, que es pública. Pregunta 6: ¿La gente de la comunidad es empleada en las obras? Respuesta 6: La Municipalidad establece que la constructora que gana la licitación tiene que contratar como mínimo 40% de mano de obra local. En el inicio de las obras siempre es así, pero después hay una tendencia a substituir, porque a los constructores no les gusta la gente del lugar. Porque dicen que van a comer a

15

Page 16: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

su casa y después no vuelven; porque el rendimiento es diferente, etc. Es un conflicto siempre con cada constructora y con cada comunidad hay cuestiones especiales que deben ser tratadas caso a caso. Pregunta 7: ¿Existe dialogo con los habitantes? Respuesta 7: Todo el tiempo. Desde que se pone el pié en el lugar como ya dije, se inicia un diálogo que implica una transferencia de confianza mutua. Entre la comunidad y los proyectistas. Proyectistas que no somos del Estado, pero que estamos avalados por el Estado, porque nosotros vamos en nombre del poder munici-pal; del programa de urbanización de la Municipalidad de Rio. ¿Cuál es el consenso, cuál es el nivel de compromiso que tiene la gente con los proyectos que elabora-mos y con el programa? Desde el inicio no se está ofreciendo otra cosa que lo que se está haciendo. No se está queriendo ganar adhesión política, si no que se está haciendo una propuesta urbanístico-social a partir de las demandas y de la lectura de la estructura de cada lugar especifico. Por lo tanto, la participación de la gente cuando es escuchada, cuando es atendida en lo que pide, y no sólo en la respuesta inmediata sino que se va mucho más allá. Esto implica una posición ética que se traduce en la percepción de los habitantes que se tornan partícipes del proyecto y en la facilidad de comunicación que esto permite. Hacer la propuesta urbana no es hacer lo que el Intendente quiere, ni siquiera lo que la comunidad quiere. Lo que nosotros hacemos es lo que pensamos que debe ser hecho desde el punto de vista de la articulación urbanístico-social de la comunidad y la ciudad como un todo. Esa es una cuestión de valida-ción que implica que de un lado hay razones disciplinarias, y del otro hay razones como ciudadanos; razones éticas, razones estéticas y razones políticas, en el sentido de que somos sujetos de la “polis”. O sea, la posición del arquitecto tiene que ser una posición en la cual sepa que está siendo parte de una sociedad que tiene una serie de necesidades otras, que tienen que ser también satisfechas; pero que hay un punto de validación, un punto de autorización específico disciplinario, que es insustituible. ¿Quién autoriza que lo que se está haciendo es lo mejor que se puede hacer? La capacidad disciplinario-profesional de un lado, y esta comunicación, esta transferencia permanente con los interlocutores, del otro. Son ellos los que validan nuestra presencia y el proyecto. Pregunta 8: ¿Cuál es la situación en cuanto al crecimiento? Respuesta 8: Las villas están siempre en crecimiento. No hay villas que decrezcan, salvo excepciones. Hay algunas que están más o menos estacionarias, pero pocas. Siempre hay un crecimiento. En algunas, altísimo. La ciudad de Río en los últimos años creció poco, pero creció principalmente en las áreas de villas. Con-tinúa habiendo una transferencia de gente de otras localidades que va hacia Río y se instala donde puede. Uno de los objetivos del programa de urbanización es, o reducir el tamaño, o proponer medidas para que no continúen creciendo. Obviamente, el urbanismo tiene sus límites. Tiene que estar inscripto en el marco de una situación na-cional en la cual la generación de trabajo y renta haga que no siga viniendo gente para inflar las favelas o villas. Por eso las políticas de urbanización tienen que estar coordinadas con la política social y la política económica de un país. Tienen que pensarse al mismo tiempo. No pueden ser cosas separadas, o por lo menos hay que tender hacia eso. Las favelas continúan creciendo. No las urbanizadas, pero sí las no urbanizadas. O van surgiendo nue-vos focos de favela, porque el Estado todavía no tiene una política que anticipe. Va siempre a remolque, nunca adelante; siempre atrás hasta ahora y eso es lo que hay que esforzarse en modificar. Pregunta 9: ¿Quién conduce el Programa? Respuesta 9: Es la Secretaría Municipal de Habitación, que fue creada hace ocho años por el intendente que está ahora. Él creó la Secretaría de Habitación, que no existía, y solicitó el financiamiento al BID. Él es un buen administrador. Juntó el 30 % del dinero y le pidió la parte restante al BID para poder realizar la

16

Page 17: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

primera etapa del programa de urbanización, que llegó a 60 favelas; fueron 60 comunidades en la pri-mera etapa abarcando poblaciones que van de 1000 a 2500 familias. ¿Cómo montaron el programa? La Municipalidad no tenía equipos técnicos como para poder encarar 60 favelas al mismo tiempo. Entonces imaginó un sistema primero a través de concurso público nacional. Hicimos el concurso. Nosotros ganamos (junto a otros 15 equipos) y comenzamos a trabajar. Como el mecanismo de concurso es un mecanismo caro para la Municipalidad, de hacer un concurso cada vez que larga una tanda de urbanizaciones (porque se van largando por etapas, no pueden hacerse las 60 favelas de una vez) en este momento se trabaja mediante licitaciones que tienen dos etapas: licitación de proyecto y licitación de obra. ¿Quién coordina esto? La Secretaría de Habitación de la Municipalidad de Río, que tiene un Instituto que trata de los contratos. Una institución que es la que llama a concurso, hace los contratos y después le transfiere a la Secretaría de Habitación la gerencia de los contratos. ¿Qué hacen entonces los arquitectos de la Municipalidad? Gerencian nuestra actuación. Ellos son nues-tros fiscales de proyecto, primero, y después, fiscales de obra. Por eso, en lugar de proyectar, el Munici-pio gerencia; hace la gerencia del programa, que demostró ser mucho mas adecuado que realizar los proyectos. La Secretaria de Habitación controla y administra la aplicación de los recursos, y cada proyec-to, cada favela tiene un gerente de proyecto. Ese es el mecanismo. Municipalidad de la Ciudad, Secretaría de Habitación, Instituto que contrata y deriva a la Secretaría de Habitación la gerencia del programa. Y después, cuando tuvieron muchísimas obras, cuando la Municipalidad estaba llena de obras y no po-día gerenciar todas, licitó para contratar gerenciadoras de proyectos. Entonces, en lugar de tener yo un fiscal de la Municipalidad, en algunas favelas tenía un fiscal contratado por la Municipalidad para fiscali-zarme, para gerenciar el proyecto, para garantizar que los proyectos sean hechos de acuerdo al pliego de condiciones y para que se cumplan los plazos y que se atiendan a los objetivos del programa. Pregunta 10: Que son las "parcerias"? Respuesta 10: Los programas en paralelo, las parcerías, como se llaman en portugués (parcerías son acuerdos, conve-nios con otras instituciones públicas o privadas, una ONG, o una empresa, Coca Cola, por ejemplo). Coca Cola mantiene la Villa Olímpica de la Mangueira y otras empresas mantienen programas en otros luga-res. Ese es un tipo de parcería. ¿Y por qué Coca Cola mantiene la Mangueira? Porque el nombre Mangueira “vende”. Porque es una cosa que está en evidencia. Es como un equipo de fútbol, es lo mismo. Está la Escola do Samba de la Man-gueira que “vende” tanto como Boca Juniors, River Plate, o Flamengo. Las empresas privadas invierten en obra social por imagen, por desgravación impositiva y para mantener buenas relaciones de vecindad en otros casos. Por otro lado, la Comunidad Económica Europea financia algunas partes del programa, por ejemplo en favelas que están cerca o que tienen una parte histórica preservable, o valorizable, o a poner en valor. Hay programas para algunas favelas en Río que son financiadas por la CEE. Con las empresas privadas, con algunas grandes empresas, esos convenios existían desde antes del programa Favela-Barrio y hoy continúan. Obviamente, es más sencillo convencer a un inversor cuando se tiene un proyecto general, un proyecto de urbanización general, formulado y diseñado, que cuando se va solamente con intenciones. En Buenos Aires, en Córdoba, en Rosario, la dimensión es completamente diferente y exige otra aproxi-mación. Algunas cosas son más difíciles cuando son más grandes, son más complejas, pero también tienen más potencia, más posibilidades. A una escala muy pequeña no va a haber tal vez fuerza, “gas” suficiente como para reclamar ahí la actuación de otros intervinientes que no sean el propio Estado. Porque tal vez no le importe mucho a mucha gente poner su dinero en Las Flores, o ponerlo en otro lugar semejante. Pero pueden siempre buscarse nuevos caminos. Es una cuestión siempre abierta. Pregunta 11: ¿Cómo trabajan ustedes? Respuesta 11:

17

Page 18: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

Desde el momento en que la Municipalidad publica en el diario oficial del Municipio que van a ser licita-das las favelas tal, tal y cual, yo veo si me interesan. Si me interesa me movilizo para participar. Se presentan una cierta cantidad de empresas de proyecto, que son consorcios. Nosotros sólo podemos participar a través de empresas de arquitectura-urbanismo, consorciadas con empresas de ingeniería. Ningún estudio de arquitectura tiene su departamento de ingeniería propio. Como el Municipio exige estas dos disciplinas básicas, los consorcios son de urbanismo-arquitectura e ingeniería. Las empresas de ingeniería y las empresas de proyectos de urbanismo nos juntamos y somos el consorcio que hace la propuesta. ¿Cómo llegamos a la comunidad? Desde el momento en que la Municipalidad anuncia que va a licitar, yo ya me pongo en campaña; Yo voy a la favela directamente. Si dicen que va a ser intención de la Munici-palidad urbanizar tal favela, buscamos el teléfono de la asociación de vecinos y vamos al lugar; esta-blezco mis contactos y comenzamos el diálogo. Comienzo a conversar, a caminar, a ver; a anotar y a tratar de saber todo con respecto a la favela y a su gente. En ese diálogo hago tantas reuniones con la comunidad como sean necesarias. A veces no son tantas, pero en un caso estuve seis meses yendo a una favela antes de formular el partido urbanístico. En otros casos, no. En el plazo contractual: un mes y medio es lo corriente, depende de la municipalidad. Es como un concurso. Licitación y concurso difieren en la modalidad, pero son lo mismo. Hay que elabo-rar una propuesta y lo que diferencia una propuesta de otra es el Partido Urbanístico. El precio lo da la Municipalidad. Lo que califica, lo que diferencia una propuesta de otra, es el partido urbanístico y el equipo técnico, que también tiene puntuación. Los integrantes del equipo, su experiencia, su demostración de capacidad técnica. Licitación se diferencia de concurso porque en el concurso no se exige nada de eso. En la Licitación, sí. Hay que tener capacitación de antecedentes y propuesta técnica. Las dos cosas juntas. Una vez que vamos a la comunidad el diálogo se establece y continúa hasta el final de la obra. ¿Cuál es la garantía de que lo que yo proponga va a ser lo que la comunidad quiere? Es que es el resul-tado del diálogo con ellos. Es el diálogo inicial con la comunidad el que abre la puerta a la formulación de un proyecto o una propuesta. Por lo tanto, tanto mejor fundamentado cuanto más interiorizado se esté de las necesidades, de las especificidades, de los problemas infraestructurales, de las carencias y de las potencialidades del lugar y del entorno. Pero eso solo no basta tampoco. Es necesario hacer todo eso desde una concepción que piense al mismo tiempo la articulación de lo urbanístico, lo social, lo económico, lo cultural y lo ecológico en su intersección con lo ético, lo estético y lo político. Por eso, la lectura no sólo incluye el lugar, si no todo lo que está alrededor también. Todo, hasta la distancia que uno crea que tiene que abarcar. Puede haber una institución que interese y que no está al lado, que esté más distante, pero que de alguna forma tiene que ver, ya sea porque la gente de la co-munidad trabaja allí, o por cualquier otro motivo defendible. Puede ser una empresa, puede ser una Universidad (estamos trabajando con una Universidad que está pegada a una favela), puede ser una institución pública, los ferrocarriles, los militares. Puede ser un parque urbano, un parque público, un parque forestal... hay una gran variedad de situaciones diferentes. Esa interlocución es una de las garantías de que la propuesta no se limite a la propia comunidad. Es la comunidad y todo lo que está alrededor lo que interesa para el proyecto en su dimensión urbana. Por eso, la responsabilidad no es sólo atender a lo que el cliente pide; es mucho más que atender a lo que el cliente pide. Diría que es lo que a la ciudad le conviene, para que conecte y desghettice, y elimi-ne la segregación urbanística y social de una buena parte (30% en Río, 40% en Recife, 50% en Fortale-za, 60% en Caracas) de lo informal. Por lo tanto, es muchísima gente. Caracas tiene 5,5 millones de habitantes, 60% en situación informal. Lo otro, lo formal, es lo menor en ese caso. Pregunta 12: ¿Y con los barrios cerrados como se resuelve el problema? Respuesta 12: La mejor manera sería eliminar el barrio cerrado. No se trata de bajar el muro, de derribar el muro, porque el muro existe. Existe un muro mental, prime-ro, y después hay un muro físico. Pero primero existe la voluntad de personas de esconderse del resto. Los que están adentro del muro quieren esconderse del resto, obviamente. Como los del shopping. El shopping le roba urbanidad a la ciudad. Los dos roban; el shopping y el barrio cerrado son ladrones de

18

Page 19: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

urbanidad. Son dos espacios basura, como dice Rem Koolhaas. Dos entre muchos otros. Pero esos dos son bien sintomáticos, bien nuestros, bien latinoamericanos, bien “aclimatados”. Esa es una cuestión. ¿Cómo es que se puede pensar la no-existencia, el derribo del muro, del muro real, del muro imaginario y del muro simbólico? Es obvio que implica un proceso de ecología mental, de ecología social y de ecología ambiental como dice Guattari. Hay tres ecologías que hay que articular: la que tiene que ver con la descontaminación de las formas de pensar; la que implica la revisión del conjunto de relaciones sociales y la que se refiere a la sostenibilidad de los proyectos. La ecología mental implica la descontaminación de los preconceptos para pensar la cuestión urbana contemporánea, sin lo cual no podemos avanzar. En segundo lugar, la ecología social. ¿Qué implica ecología social? Implica todo el proceso democrático, todo el cuestionamiento de las relaciones democráticas en el interior de este sistema, todo lo que se relacione con el “socius”. Quiere decir que para poder articular lo formal y lo informal, el urbanismo es una parte sustancial y no es poca su contribución; puede ser mucha, muchísima, el mismo Guattari lo dice: “Conseguir un éxito, aunque parcial, en un emprendimiento o en una intervención puede tener un valor simbólico muy impor-tante, ser el desencadenante de un nuevo devenir urbano”. Abrir a las “errancias del deseo”, dice él, eso es una cuestión a la que nosotros tenemos que tratar de apuntar de todas las formas posibles. Es hacia allí que hay que ir. Para pensar otra forma de relación entre los grupos sociales, que no precise del muro. En lugar de pensar en el muro hay que pensar en las continuidades, las conexiones, las interfaces, los puntos de encuentro y no de separación. Y hay mucho punto de encuentro posible. ¿Cuál es el punto de encuentro posible principal? Obviamente es lo que se puede organizar en función del trabajo. Hay que encontrar la forma de restablecer la confianza en los lazos sociales y eso pasa hoy por el trabajo, por la prestación de servicios. El desafío es ese, claramente. Eso invade y permea todos los estamentos sociales hoy. Es necesario concebir y materializar centros de generación de trabajo y renta pensados como espacios de encuentro de las diferencias, concebidos con máxima calidad formal y espacial. Ayer caminábamos por el interior de Las Flores y todas las casas estaban llenas de rejas. Reja para en-trar a una calle, rejas dentro de la casa, rejas por todos lados. Hay que tornar necesarias las rejas, re-ales e imaginarias, de todos los lugares, pobres o ricos y de las plazas. Vi que lamentablemente se es-tán cercando las plazas también. Yo pensé que era en Río no más que podía pasar eso... pero acá tam-bién veo que está pasando. En lugar de abrir, se cierra el espacio público. No es un buen síntoma. Eso es algo lamentable para lo que hay que encontrar, desde todos los lugares, nuevas formas de co-nectar lo desconectado. Esto es una evidencia de desconexión. Un muro, una reja, es una evidencia, un síntoma, para decirlo psicoanalíticamente, de que algo falla, de que hay una falla en esa sociedad, no solamente porque hay un muro y una reja, si no que uno ve por la calle síntomas de otras fallas estruc-turales, junto con esa. Por eso todos los lugares y todas las acciones son importantes. La micro acción y las acciones de carácter estratégico. Hoy la desconfianza invade todo. La sociedad del riesgo de la cual hablaba hoy. Es eso, es la desconfianza generalizada llevada al extremo. ¿Cómo se combate? Desde todas las formas. Comenzando por las formas de pensar y de actuar. Pregunta 13: ¿Cuál es la demanda del poder publico en cuanto a estos edificios integradores? Respuesta 13: El poder público todavía no lo formula. Es un pensamiento que se fue configurando, que fue adquiriendo forma a medida que iba pasando el tiempo y que íbamos actuando en estos lugares. Y hoy creo que es mucho más interesante para un alumno de una facultad de arquitectura pensar un integrador social urbanístico y arquitectónico que articule la ciudad dividida, la ciudad partida, que pen-sar un banco, un palacio, un shopping... (que de todas maneras no hay que dejar de pensarlos). Un catalizador urbanístico, social y económico es un híbrido de funciones residenciales, comerciales, de prestación de servicios, de educación, de esparcimiento. Esa amalgama de actividades de la vida social, de todo lo que conecta lo individual con lo público, todo lo que tiene la dimensión de lo que une, y no de lo que separa; de lo que concita adhesiones, de lo que unifica en torno de intereses comunes. Eso es lo que hay que pensar. Y edificios de altísima calidad arquitectónica y urbanística, abiertos al entorno.

19

Page 20: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

Siempre, cuanto más abiertos, más dedos, más tentáculos entre interior y exterior, mejor, mas conecti-vos, mas “enraizados”. Pregunta 14: ¿Cuál es la relación entre las favelas y un desarrollo importante para la ciudad? Respuesta 14: Un “desarrollo importante de la ciudad” tendría que ser una expresión analizada. Porque en general eso esconde una operación de especulación inmobiliaria. En general se reduce a eso. Pero digamos que si no fuera eso y fuera de verdad una operación de beneficio para la ciudad, es obvio que tiene que ser pensado. Pero eso no vale sólo para la villa; vale para un barrio (cerrado o abierto), para cualquier parte de la ciudad. A veces hay que cortar, hay que sacrificar algo porque el beneficio del todo es más importante que el sacrificio de algunos pocos. Eso implica mecanismos jurídicos y la puesta en juego de todo tipo de mecanismos democráticos. Pero como principio general, yo no haría relocalizaciones, a no ser que fuera por motivos de seguridad: porque la villa está en área de riesgo, porque la puede arrastrar el río, porque se puede deslizar la lade-ra de una montaña, o se pueden caer encima de la boca de un túnel – Río está lleno de túneles -, o se pueden inundar, o en áreas de inestabilidad geológica. Si hay razones de seguridad, sí hay que retirar y tratar de recolocar cerca. Pero si no hay razones de seguridad, tampoco hay razones para sacar a nadie de donde está. ¿Por qué habría que hacerlo? Porque cada favela tiene un proceso histórico de configura-ción, que en muchos casos tiene 50, 80, 100 años. Y entonces, ¿desde qué derecho alguien se arroga la decisión de remover algo? Hay una cuestión ética en esto. Es justificable una remoción cuando hay riesgo tanto para los propios habitantes cuanto para los que están próximos. Porque si la comunidad no es pequeña, el Estado ni siquiera tiene el dinero para remo-verla hoy en día. Y en ese caso ni vale la pena discutir, porque no la van a sacar nunca. Por lo tanto, es necesario pensar de otra forma la cuestión. Pregunta 15: ¿Cómo trabajan ustedes? Respuesta 15: Ayer dije que trabajamos en dos niveles: formulación del Plan Ideal primero y del Plan de Intervención después. Cuando formulamos el Partido Urbanístico hay dos instancias. El Plan Ideal es pensar todo lo pensable, todo lo deseable, todo lo máximo que somos capaces de pen-sar para conectar esa parte de la ciudad que está desconectada del resto. Considerando todas sus impli-caciones al mismo tiempo, urbanísticas, arquitectónicas, sociales, económicas, infraestructurales, jurídi-cos, todo. Pensar es sin garantías, dicen los filósofos. Hay que pensar hasta donde se es capaz de pensar. Cuando formulo mi proyecto (Plan Ideal, Partido Urbanístico Ideal) implica todo lo que sería deseable desde el punto de vista urbanístico-social-cultural. Después derivo de ese plano ideal el plano de intervención acotado de un lado por lo que el cliente (que es el Municipio) me da como programa y me dice: "Uste-des pueden investir 2.500 dólares por familia para hacer todo lo que hay que hacer: calles, plazas, ser-vicios, infraestructura, construcciones, todo”. Y de otro lado a lo que el diálogo con la comunidad y la lectura de la estructura del lugar sugieren. De esta forma, cuando yo estoy proyectando tengo que tener en la punta del lápiz de un lado la idea y del otro lo referente a la inversión posible dentro de lo establecido por el programa Favela-Bairro. O sea, la relación costo-beneficio es una relación que va informando todas las decisiones proyectuales, porque yo puedo decir: “Acá es necesario abrir una calle”, pero hay que ver si se justifica abrir esa calle en función del beneficio que va a producir a la gente que está al lado, a los que están en el barrio alre-dedor al impacto sobre la ciudad y lo que va a costar. Porque si eso cuesta fuera del dinero disponible, entonces no se puede realizar en esta etapa, pero se puede ecuacionar en el marco del Plan Ideal y quedar formulado para realización en un horizonte temporal mayor. Y los programas parciales son complementarios de verdad. Dentro del programa Favela-Bairro, del pro-grama que la Municipalidad me solicita, todo lo que se proyecta es para ser realizado. Pero yo puedo dejar en stand-by, al lado, anunciado, esbozado, en croquis, proyectos deseables cuyos recursos serán buscados por otras fuentes. Le indicamos al poder público: “aquí sería conveniente hacer esto y aquello otro; esto en convenio con tal institución que está ahí, que ya dijo que sí, que se llama así, que es la empresa tal”.

20

Page 21: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un Enfoque Transdisciplinario

Eso es para ser viabilizado en otro tiempo, no en el tiempo de la obra, pero ya la Municipalidad se va haciendo de un acerbo de proyectos e iniciativas que tiene ahí disponible para ir siendo lanzados en la medida de su capacidad y de los acuerdos que va consiguiendo con otros agentes. Pregunta 16: Cómo se debe tratar la demanda del cliente? Respuesta 16: La demanda del cliente es para ser escuchada, pero no para ser respondida literalmente. Ni el cliente favela, ni el cliente de una casa particular, ni la Municipalidad, ni el banquero, ni ningún cliente. Los psicoanalistas dicen que si uno responde a lo que se pide, se obtura la posibilidad de que algo circule. Si me piden una cosa y yo les doy eso mismo, se terminó. No hay más deseo en acción. La cuestión es que en esa relación cliente-arquitecto pueda haber una función didáctica donde el otro en-tienda también lo que puede tener derecho a desear. Y como el deseo nunca se satisface, hay una parte de utopía que queda como promotor de desarrollo social, como generador de potencia comunitaria en el caso de una favela por ejemplo. De un “a más”, además de la infraestructura, la habitación, etc. Pero no se trata solamente de responder a la demanda. Es mucho más lo que se pide de un arquitecto-urbanista. Mucho más que responder a cosas que son relativamente simples. Los pedidos siempre son los mismos. La cuestión es cómo se materializa esto. Cómo se determina la viabilidad y la pertinencia de cada una de las solicitaciones, potencializadas por una visión urbanística global del local considerado en el contexto. Esa es una función específica del arquitecto-urbanista. El poder público no puede hacer eso porque actúa siempre acorralado, siempre con la espada en la cabeza; le van a exigir siempre por lo que no hizo y el diálogo que se instaura en esas circunstancias, ya viene siempre muy condicionado negativamente. Porque no cumplió su responsabilidad, El Estado dice: “Yo no tengo plata para hacer lo que me piden”. Cuando se actúa sin un Partido Urbanístico sucede eso. Desde afuera del poder público, preservando al poder público y colocando en su lugar a otro interlocu-tor – el equipo de proyecto – la cuestión evoluciona de otra forma... y tiene otras posibilidades de desa-rrollo. Hay una lectura y una aproximación multidisciplinaria. Hay varias disciplinas: están los ingenieros, el geógrafo, el asistente social, el sociólogo, y tantos cuanto uno considere que es necesario que interven-gan. En mi equipo mantenemos diálogo siempre con los psicoanalistas y con los filósofos, porque conside-ramos que es fundamental para pensar, para ayudar a construir las ideas, para establecer la posibilidad de un proceso proyectual que no se reduzca a responder solamente a las demandas y que parte de una escucha atenta de los interlocutores. Mañana trataré de caracterizar algunos de los tópicos de lo que es, a lo que apuntaría, un enfoque transdisciplinario, que es más que lo multidisciplinario. Porque lo multi es poner juntas varias discipli-nas. Y así es como todavía se trabaja. Porque dar el paso siguiente, que es integrar con unidad de con-cepción diferentes disciplinas (el psicoanálisis y la arquitectura; la filosofía y el urbanismo, etc.) implica que tiene que haber un ida y vuelta entre estas disciplinas y hay para eso que construir un nuevo perfil de profesional. Un anfibio, un sujeto que sea capaz de sumergirse en cada uno de los campos, extraer de ahí los conceptos y aplicarlos produciendo una posibilidad de intersección que es todavía un diálogo tibio, aproximativo. La exigencia del momento es ir mucho más allá. Hay que formar esta nueva categoría profesional que sería el que circula entre dos – como mínimo – o más disciplinas diferentes, pero con conocimiento de causa, con los conceptos necesarios. Eso es lo que trataremos de esbozar mañana.

21

Page 22: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

SEMINARIO ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA

Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. Un Enfoque Transdisciplinario

Arq. Jorge Mario Jáuregui

Día 3: Viernes 28 de Junio, 2002

FADU / Ciudad Universitaria Hoy vamos a tratar de arquitectura, urbanismo y transdisciplinariedad; de las intersecciones de la arqui-tectura y del urbanismo con disciplinas que le son directa o indirectamente afines, que tienen transfe-rencias; que tienen conexiones. Antes de comenzar, voy a colocar unos fragmentos de pensamiento, escogidas bastante al caso, pero que tienen mucho que ver con el tema que vamos a tratar. Estos “comprimidos de pensamientos” actúan como una especie de marco general, de marco referencial y vienen desde diferentes fuentes; de distintos lugares, un poco como vienen las ideas, como se cons-truyen las ideas proyectuales. Como dicen los filósofos “se piensa a los martillazos”, por lo tanto es a la fuerza, forzando en muchos casos, pero también abriendo, dejándose atravesar por cuestiones -algunas conocidas, otras nuevas- de una cierta manera que puede constituir el camino para un abordaje, para una nueva aproximación proyectual. - Esto de que “de cerca nadie es normal”, es una idea de Caetano Veloso a la cual yo le agrego: “ni las ciudades”; eso ya es una primera cuestión, la cual coloca el problema de la relación entre lo micro y lo macro, que implica que si una ciudad aparece como muy bella, cuando la miramos de cerca podemos encontrar la cara opuesta de la belleza, que es por ejemplo la fealdad, la pobreza, o la violencia. De esta forma, esta es una cuestión que tiene varias dimensiones, varias “entradas”. Esto es muy claro en el caso de Rio de Janeiro por ejemplo, considerada “Cidade Maravilhosa” pero que esconde otra cara nada maravillosa. - Si para un pintor un ojo ve y el otro siente, como dice Paul Klee, para un arquitecto eso es de primor-dial importancia, porque es necesario aprender a ver el potencial de transformación de lo que está a nuestro alrededor. El psicoanálisis, retomando a Merleau Ponty a través de la lectura de Lacan, indica que hay una diferencia entre ver y mirar. Ver es una condición, una función del ojo; mirar implica poner en juego el deseo, y que lo que se expresa es lo que está mas allá de la visión, por “detrás” del ojo. - Un poeta brasileño, Manoel de Barros, dice: “Dios dio la forma, los artistas desforman. Es preciso des-formar el mundo, retirar de la naturaleza las naturalidades”. Es decir, el trabajo artístico, el trabajo de la arquitectura y del urbanismo en cuanto arte, tienen que ver con ese “transformar la naturaleza”, “desna-turalizándola”, para humanizarla, para insuflarle humanidad. - Lacan, que como Freud, sabía mucho de arquitectura, era un lector muy atento de todo lo que pasaba, de la cultura del momento que le tocó vivir y de la arquitectura y de la ciudad. Y esta definición de La-can es muy importante para nosotros: “Lo que diferencia la arquitectura del edificio, es la potencia lógi-ca que ordena más allá de lo que el edificio soporta de posible utilización. Así, ningún edificio, salvo que se reduzca a una choza, puede prescindir de este orden que lo hace pariente del discurso”. Esto es una cuestión muy importante desde siempre, para la enseñanza de la arquitectura. El montaje arquitectónico, la construcción de la idea arquitectónica, no coincide con la función ni se deriva de ella. La función es un pretexto sobre el cual se debe erigir el edificio de la arquitectura, que no tiene que ver con lo que funciona; tiene principalmente que ver con lo que se desea. - Iberê Camargo, para quien Alvaro Siza está haciendo el edificio sede de la Fundación que lleva su nombre en Porto Alegre, es un pintor brasileño que murió hace pocos años y que decía: “todo el pro-blema del artista es el modo de ver el mundo; no soy un decorador, soy un hombre que se expresa”. Quiere decir que la cuestión de la arquitectura y del urbanismo tiene que ver con expresión y no con ornamentación. Esa es también una cuestión permanente para la arquitectura. - En relación con el poder público (en lo que se refiere al espacio urbano) debe tener por función princi-pal crear las oportunidades para los proyectos de configuración de un espacio público, que no resulte meramente un excedente de las acciones privadas. Aún en el neoliberalismo, la función (y sobre todo por eso) del poder público es la de intervenir entre las acciones privadas en nombre del interés colecti-vo. Hay una función insoslayable que si no la cumple el poder público, no la va a cumplir nadie. Por eso es una cuestión de democracia. - La casa siempre fue, (chiquita, grande, palaciega o no), el sismógrafo del arquitecto, porque registra el embate de las aspiraciones estéticas, espaciales, de lenguaje y de modos de vida, de su época. Y es siempre la ocasión para una síntesis provisoria; cualquier casa de arquitecto sintetiza todas estas aspi-

22

Page 23: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

raciones en un determinado momento, en el tiempo y en el espacio. Por lo tanto la arquitectura es la captación, la cristalización de un momento, de un tiempo, en un determinado lugar. - Para el psicoanálisis, el deseo es aquello que comanda el proceso creativo y la demanda es la vía de acceso al deseo. El deseo es lo que está mas allá de la demanda. Por eso, cuando en estos días yo les decía que el psicoanálisis nos alerta sobre como se deben escu-char esas demandas; esa es una cuestión fundamental para un arquitecto. Las demandas no son para ser respondidas literalmente, sino para ser procesadas, interpretadas desde nuestra disciplina, con cali-dad espacial y formal. Y el deseo es lo que está ahí, en la base del proceso creativo y debe ser puesto en juego. - George Perec, escritor francés, utiliza en la propia composición de la escritura esa forma gráfica insti-gante y que hace pensar sobre las varias “especies de espacios”: espacio ordenado, espacio quebrado, espacio vivido, espacio recorrido... Hace pensar en las múltiples y diferentes formas del espacio; hace pensar el espacio de varias maneras y desde múltiples perspectivas simultáneas. - Es muy importante lo que nos dicen los filósofos, que se trata de buscar siempre la conexión, mayor o menor, con los movimientos del mundo, y no tratar de adecuarse a ellos. La imagen que nosotros tene-mos para ello es la del surfista, que tiene que interpretar la potencia que viene, la fuerza con que viene la ola (las fuerzas que actúan en el lugar) y con ella intentar conectarse para expresarse. Ni para domi-narla (tarea imposible) ni para dejarse dominar, pues seria su muerte. Entonces, de la conexión con las fuerzas que existen, negativas y positivas, en todo momento acá en la sociedad y en todos los campos, uno tiene que buscar hacer conexión, esa es una cuestión substancial. - Con todo lo que estuvimos viendo estos días, podemos ya pensar que estructurar favelas o villas im-plica (partiendo de la lectura de la estructura del lugar) enfrentar el caos hasta transformarlo en forma, eso desde el punto de vista de nuestra disciplina, considerando a la favela como la suma de todas las decisiones no tomadas, de problemas no encarados, de opciones no elegidas, de prioridades dejadas sin definir, de contradicciones perpetuadas y de compromisos adaptados. - Otro filósofo (el interlocutor de Deleuze, Félix Guattari) dice que el alcance de los espacios construidos va mucho mas allá que sus estructuras visibles y funcionales, que ellos son esencialmente máquinas de sentido, de sensación, máquinas abstractas que pueden trabajar tanto en la dirección de un aplasta-miento uniformizador, cuanto en el de una singularización libertadora de la subjetividad individual y colectiva. Por lo tanto, una cuestión no poco importante para cualquier pretensión de conexión, de in-tervención en la ciudad actual; entre lo formal y lo informal. - Freud fue siempre una referencia para la arquitectura y el pensamiento de la ciudad y el mismo se dejó atravesar por muchas cuestiones, sobre todo urbanas. Freud fue un investigador incansable de la ciu-dad, en particular de Roma, analizando la sobre-posición de estratos temporales. Para él, el deseo es el impulso de recuperar la pérdida de la primera experiencia de castración. Atrás de esa recuperación es que se corre, tratando de alcanzarla a través de las múltiples manifestaciones de la actividad humana, y entre ellas, la arquitectura y el urbanismo. - El Proyecto Urbano es una estrategia de reconquista de la ciudad; implica una estrategia espacial y una estrategia social, que tienen que ser articuladas en el proyecto. El proyecto es un articulador de lo urba-no, lo social y lo económico, un agente estructurador y catalizador. Es a partir de la formulación del proyecto que se desencadenan potencialidades y posibilidades para una transformación. Vamos a empezar con el tema de hoy, que es (en este marco) el tema de la relación entre la arquitectu-ra, el urbanismo y otras disciplinas directa o indirectamente relacionadas. Hoy existe una crisis de paradigmas y al mismo tiempo una búsqueda de nuevos paradigmas. Nuevos paradigmas que tienen que ver con complejidad, pluralidad, praxis y transdisciplinariedad. Este último, un concepto que busca su sistematización. Hoy asistimos a un desdibujamiento, a una disolución de las fronteras, lo que provoca por un lado caos, incoherencia, fusión e hibridación entre métodos y teorías, y por otro lado provoca también una apertu-ra de fronteras y la necesidad de la consideración de contextos en constante mutación. Esto orienta una valorización de la descentralización y de la relatividad en relación con el abordaje de objetos complejos, y como sabemos, la ciudad es un objeto complejo, tal vez uno de los mas comple-jos. La complejidad tiene diferentes manifestaciones: minimamente, podríamos decir que hace parte de un sistema de totalidades parciales. Trata de objetos sometidos a determinaciones no lineales, a evaluaciones sucesivas de hipótesis provi-sorias. Metodológicamente se trata de la previsión de múltiples niveles de existencia que operan, por su vez, en diferentes niveles de la realidad; objeto de múltiples discursos y de diferentes miradas, yendo

23

Page 24: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

mas allá de discursos especializados, el objeto complejo requiere el cruzamiento de múltiples discursos e implica entrecruzamientos. Por eso, el objeto complejo es sintético, no lineal, múltiple, plural y emergente. Lo que exige formas alternativas a la disciplinariedad, y la observación de la propia producción de sus discursos y lo por ella alimentado. Sintéticamente, la multidisciplinariedad es lo que se refiere a un conjunto de disciplinas sin que los profesionales implicados mantengan entre sí relaciones de colaboración en investigación. La pluridisciplinariedad implica la manutención de relaciones entre si y los objetivos son comunes. Se presupone una perspectiva de complementariedad, sin por eso haber sistematización. Se buscan hacer comprender unos con los otros. La interdisciplinariedad implica la interacción entre grupos de disciplinas conexas. Una de las disciplinas siempre actúa como integradora y mediadora de los discursos disciplinarios o como coordinadora del campo. Es algo estructural horizontalizando relaciones de poder entre los campos. La transdisciplinariedad sería la integración de disciplinas sobre la base de una finalidad común y una axiología general compartida. Implica una radicalización de la interdisciplinariedad. Es un campo capaz de desarrollar autonomía teórica y metodológica. Campos disciplinarios constituyen estructuras interaccionando entre si, producen relaciones. Hay relacio-nes de poder técnico, pero hay también posibilidad de interacción entre las disciplinas. Para que haya interdisciplinariedad es necesario compartir lenguaje y estructuras lógicas y simbólicas; para superar la fragmentación disciplinar; para poder ir más allá de la simple sumatoria de campos, proponiendo modalidades de acción conjunta que coloquen por lo menos las cuestiones. Los campos disciplinarios precisan incorporar la crítica lógica al mismo tiempo que la perspectiva prag-mática, a través de un tránsito del sujeto del discurso por dos o más campos disciplinarios simultánea-mente. Cada disciplina tiene acceso a una faceta del objeto de estudio y los agentes circulan entre dos o más campos. Ningún agente es capaz de aprehender todos los ángulos de un objeto complejo. Es necesario producir un discurso coordinado a través de operadores transdisciplinarios, mutantes metodológicos; sujetos prontos para el tránsito entre diferentes campos del saber. De esta forma, para poder superar el paradigma de la multidisciplinariedad, de la simple puesta de una disciplina al lado de la otra (que coloca la cuestión de los límites de las disciplinas, en la cual nos deba-timos hasta hoy en el campo de la arquitectura y del urbanismo) es necesario colocar la cuestión de la necesaria producción de circulación de sujetos con diferentes discursos, de producir “sujetos híbridos” capaces de circular, como mínimo entre dos o mas campos simultáneamente. Hay varias formas de encaminarse para la producción de estos sujetos; por ejemplo, sujetos que van por varios campos al mismo tiempo independientemente de las academias; otros a través de la identifica-ción de problemáticas que no se restringen a un objeto, que tienen varias perspectivas de análisis don-de es necesario juntar conjuntos de informaciones para trazar el cuadro de un problema. Organización de problemas, encuadramiento de enfoques, organización de estructuras, todo eso es lo que hacemos en la actuación en el campo de lo urbano (por ejemplo cuando tratamos de pensar la conexión entre lo formal y lo informal) es lo que estamos operando en el momento en que estamos trabajando. De esta manera, hoy verificamos una fuerte demanda en el sentido de compartir formas de aproximación a problemáticas comunes a varias disciplinas: las relaciones micro-macro, global-local, individual-colectivo, publico-privado, etc. El problema común que se coloca es como dar cuenta de procesos que suceden tanto en el nivel macro como en los niveles micro, como conectar lo mas general (exterior) con lo muy particular (interiorizado). Hoy sería necesario poner en practica: abertura para la red compartiendo experiencias; una ética trans-parente, revelando como se realizan los procedimientos; y la construcción de lazos con la sociedad en todas sus instancias, que recoge uno de los puntos clave para la viabilización de proyectos en este campo de intervención hoy en día. Eso en el campo (muy sintéticamente) de la investigación como cuestión general. En particular nos interesan algunos campos específicos... a comenzar por el psicoanálisis, con el cual la arquitectura, en relación con el problema de la escucha de las demandas, tiene algo muy específico que hacer ahí. El psicoanálisis nos llama la atención sobre la necesidad de la escucha del otro, analiza lo que se refiere a la estructuración del sujeto y su deseo, la dimensión inconsciente de cada uno. El psicoanálisis nos ayuda a conocer mejor nuestras propias complejidades emparentándose con lo que se estructura alrededor del deseo. En ese sentido el psicoanálisis nos dice algo que podríamos sintetizar así: o se apuesta a la realidad o se apuesta al inconsciente; es decir, hay una disyuntiva siempre, una opción, una elección, un paso a ser dado, un pasaje.

24

Page 25: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

Y lo que nos interesa también en relación con el psicoanálisis es su método de investigación: la asocia-ción libre y la atención flotante. Esto nos sugiere mucho para nuestro campo; no para ser absorbido directamente, pasado simplemente de un campo para el otro, sino sobre todo, para ser “escuchado”. La asociación libre tiene que ver con la utilización de un razonamiento no lineal, que permite hacer co-nexiones inesperadas, no lineales; no hay secuencias continuas, sino saltos bruscos, y estas lecturas o las lecturas que seamos capaces de producir de la cuestión urbana contemporánea, tienen mucho que ver con esta posibilidad, con esta demanda por asociaciones libres mucho más conectivas, activas, pro-ductivas, provocativas. Por otro lado, la atención fluctuante implica atención simultánea a lo macro y a lo micro, por ejemplo. No hay como no pensarlo, que esa atención fluctuante se deriva al conjunto del campo y al punto dón-de debo intervenir, al mismo tiempo. Por lo tanto, contemporáneamente hay cada vez mayor demanda por la busca de conexión entre lo mi-cro y lo macro, por la búsqueda de formas de conexión en todos los campos - de lo urbano a lo social, de lo económico a lo cultural. El problema a enfrentar es la demanda por “entramar”. Ese sería el verbo que debemos conjugar en lo urbano. Hacer trama, coser, hacer nexo, hacer nudo y por esto tiene especiales resonancias para noso-tros, nos “afecta” (en el sentido filosófico deleuziano) clara y directamente. Freud habla del establecimiento de relaciones entre el psicoanálisis y otras disciplinas y de la necesidad del estudio de las relaciones entre la vida mental y la vida física. Dice que en la investigación de los procesos mentales y las funciones del intelecto, el psicoanálisis sigue su propio método especifico. Ha-bla de análisis en el sentido de que los síntomas son de naturaleza altamente compleja y exigen una “disección”. Pero dice que es un análisis que no presupone una síntesis. Lo psíquico, como único y singular, bajo la compulsión a la combinación de circunstancias tanto internas cuanto externas que actú-an en el sujeto. Por eso, ese estudio de la relación entre la vida mental y la vida psíquica demanda ciertos conocimien-tos básicos de la teoría psicoanalítica, que la enseñanza de la arquitectura debería incorporar ( supo-niendo que psicoanálisis y arquitectura fueran disciplinas “enseñables”; deberíamos decir mas bien, transmisibles). Paso ahora al campo de la ciencia contemporánea. La ciencia contemporánea, sobre todo la parte relacionada con la teoría del caos, cuando dice que caos es básicamente “extrema sensibilidad a las condiciones iniciales”, es una definición fundamental para pensar lo urbano. Lo urbano con relación a lo macro y a lo micro. Extrema sensibilidad a las condiciones iniciales quiere decir que todo importa, no hay (en primera instancia) jerarquías. Todo es importante y ninguna variable es descartable a priori. Y para recordar nuevamente a los poetas, el concepto de caos nos permite pensar en “la importancia de lo desimportante”, por ejemplo. La cuestión de la extrema sensibilidad a las condiciones iniciales, que la ciencia nos coloca como un problema a pensar, tiene que ver también con la cuestión de la producción morfológica, que por el lado científico está siendo procesada y en el medio de la cual nosotros estamos, en lo que se refiere al sur-gimiento de nuevos paradigmas, en los cuales las nociones de orden y de estructura están en el centro de la renovación del saber, que se coloca por problema el mundo a nuestra escala. Desde el punto de vista de las investigaciones formales en la física actual, el punto de vista es que el hecho mismo de que las formas sean infinitamente cambiantes, variadas y diversas (aun existiendo semejanzas entre algunas de ellas) determina que, precisamente por su libre diversidad, las formas son por esencia, deformables. La topología, ciencia de creación relativamente reciente (que adquiere su importancia al inicio del siglo XX) puede ser definida como una “geometría de la situación” y designa específicamente la estructura-ción de un conjunto. Desde la ciencia, lo que nos interesa escuchar es la cuestión del paradigma de la complejidad; y el pro-blema de la conexión entre la ciencia y la técnica por ejemplo; de los conceptos con posibilidades de aplicación y del diseño asistido por computadora. Esto crea una posibilidad de interacción que hay que hacerla cobrar sentido de forma reflexiva, no de forma operativa solamente. Todo esto está en el centro de la cuestión contemporánea, de la reflexión de la ciencia y se relaciona con la arquitectura en la medida en que ella participa de ese mundo. Como dicen Isabelle Stengers e Ilya Prigogine, la articulación entre el mundo de las ciencias duras y blandas de un lado, y el mundo de las humanidades del otro (filosofía, arte, psicoanálisis, etc.) es una operación y también un marco en el medio del cual siempre estamos obligados a actuar. Por eso es necesario estar atentos a lo que está ahí, a lo que “está flotando” en el contexto de las cuestiones concretas; los problemas son aparente-mente únicamente funcionales, económicos o urbanísticos, pero las cuestiones tienen también, siempre, una dimensión cultural mayor que los engloba, una dimensión teórica que es necesario enunciar.

25

Page 26: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

Y la filosofía por otro lado; si el psicoanálisis trata de la cuestión del individuo considerado en su singu-laridad, la filosofía es justamente el otro aspecto. Trata la cuestión del ser en el mundo, del sujeto en su dimensión consciente. Si el psicoanálisis indaga sobre la dimensión inconsciente del sujeto, el filósofo está en el campo de la dimensión consciente, de la construcción de conceptos. No es que el psicoanálisis no construya conceptos, Lacan hace eso el tiempo todo, pero como disciplina, como campo específico, la filosofía reflexiona sobre la cuestión del “ser en el mundo” en cuanto el psi-coanálisis se coloca el problema del sujeto en su división. Y pensar ese ser en el mundo para los filóso-fos implica siempre tejer relaciones, conexiones, articulaciones, asimilado al trabajo de la tejedora, de tejer relaciones entre cosas, conceptos y eventos y esto se emparienta claramente al trabajo del arqui-tecto-urbanista. Heráclito con su “todo fluye”, pone la atención en lo que está en devenir, en lo que está en proceso de tornarse, de venir a ser. Y la ciudad está siempre “deviniendo” ciudad, deviniendo otra cosa. Por eso, ese venir a ser, ese proceso de tornarse, ese estar deviniendo ciudad, cómo es que la ciudad “deviene”, esa es la cuestión que nos interesa “escuchar” desde el punto de vista de la filosofía; y para la cual contemporáneamente hay varios conceptos que nos interesan específicamente. Por ejemplo los conceptos de “espacio liso” y “espacio estriado” de Deleuze, para pensar la orientación, el sentido, el rumbo de los acontecimientos en el espacio crecientemente matrizado en el cual actuamos. Donde cada punto en el espacio es ya perfectamente localizable; ¿cuales son los espacios de libertad que se abren entre lo predeterminado y lo no determinado? ¿Por ejemplo, en relación con el urbanismo actual? Esa cuestión del espacio liso y del espacio estriado es un tema central hoy para la cultura contemporá-nea en relación con el espacio urbano. El concepto de “dobladura”, de “folding” (todos los conceptos que voy a utilizar son de Deleuze) el concepto de pliegue, que tiene que ver con la cuestión de la captura de espacio dentro de situaciones de continuidad. Capturar espacios, configurar el vacío tiene que ver (y Deleuze toma como referencia el barroco para eso) con este concepto de pliegue, de dobla. Es un librito que está en separado y que se deriva de Mil Mesetas, (“Mille Plateaux”). Y el tercer concepto es el de rizoma, sin el cual no se puede pensar una mega-ciudad por ejemplo. Pasando de la lectura alexanderiana (Christopher Alexander) de la ciudad como un árbol, cuando inten-taba entender la ciudad como una sumatoria de subsistemas, de relación entre subsistemas; hoy (con el concepto de rizoma y otros, pero en particular el de rizoma) nos permite pensar la ciudad como una estructura ramificada en múltiples direcciones dónde no hay un único centro (o donde hay múltiples centros y donde existen diversos niveles de conectividad entre las partes de la raíz) de la estructura que tiene una forma de patchwork. Es una forma de entramado donde hay puntos de cruzamiento que van adquiriendo mayor o menor intensidad en función de las determinaciones del contexto, de lo que está alrededor, configurando un campo de atracción con un cierto nivel de atractividad y esto tiene que ver también con el concepto de “atractor” de la ciencia contemporánea. Estos conceptos de la filosofía contemporánea son muy útiles para pensar respecto de las grandes estructuras metropolitanas actuales y de lo que François Ascher llama el proceso de “metapolización”, esto es, la explosión de escala y de forma en la configuración de nuevos territorios urbanos en las grandes metrópolis. Por eso los estudiosos de las grandes ciudades de nuestro Continente precisan incorporar los nuevos modelos de complejidad elaborados por las ciencias contemporáneas. Hoy, cuando abordamos los fe-nómenos urbanos nos encontramos simultáneamente con condiciones demasiado rápidas y demasiado lentas, demasiado grandes y demasiado pequeñas como para poder ser explicadas por un promedio o un simple significado. Sucede como si los opuestos al combinarse produjeran nuevas posibilidades. Es evidente que los efectos que se producen sobre la ciudad a partir de la cooperación entre producciones estructurantes mas precisas son muy superiores a los efectos producidos por la suma de intervenciones aisladas. Es necesario considerar las jerarquías organizadoras y las escalas de la arquitectura y del urba-nismo como conectadas e interdependientes. La interconectividad tiene efectos de largo alcance y es fundamental para comprensión del nuevo urbanismo necesario. En lugar de entender el diseño urbano como una operación salvaje, de imposición sobre lo existente, es necesario saber identificar y capturar las cualidades únicas ya presentes en cada lugar específico, a partir de la lectura de las condicionantes de su estructuración. El carácter de un lugar, aprendimos después de la Modernidad, no debe ser en-mascarado de manera artificial en nombre de ninguna “teoría general” o “esquema universal”, aplicán-dole una camisa de fuerza “organizadora-ordenadora”, pues la realidad de los procesos, sobre todo en nuestros países, siempre rebasa a las tentativas de contenerlo y los resultados de esas actitudes ya son suficientemente conocidos en el Continente entero. Al mismo tiempo, las acciones inmediatas necesarias no pueden ser postergadas pues la vida pulsa y continúa la incesante construcción del aquí y ahora, principalmente en las áreas “informales”.

26

Page 27: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

Por eso el gran desafío actual consiste en buscar (y encontrar) los puntos de articulación necesarios entre los objetivos estratégicos (estructuración urbana general) y las intervenciones tácticas necesarias (resolver las mayores urgencias en plazos definidos). Para Ilya Prigogine el arte es la inscripción del tiempo en la materia. De esta forma, si arte es esa ins-cripción del tiempo en la materia, esto es otra forma de decir que la cuestión de la arquitectura es esa inscripción, ese registro, la marca de un determinado tiempo y de una determinada cultura en un lugar, en un momento histórico preciso. Y que tiene esa enorme responsabilidad de sintetizar, en el mas alto nivel, tanto en el menor cuanto en el mayor objeto, arquitectónico o urbanístico. Desde la intervención mas puntualmente pequeña (por ejemplo, desde un objeto de mobiliario urbano, un parador de ómni-bus), hasta un aeropuerto, un hospital, un museo, una favela, cualquier objeto, arquitectónico o urbanís-tico, existe esa enorme responsabilidad en cuanto estamos pensando la arquitectura y el urbanismo como partes del campo de la cultura y no solamente como cosas que funcionan o que prestan servicios, que “sirven para”. Manuel de Barros (el poeta que citaba antes) dice una cosa que tiene mucho que ver con la arquitectu-ra, como que se trata de ”enfermar de nosotros la naturaleza, colocarle aflicción a las piedras; como hizo Rodin”. Quiere decir, transferir intencionalidad, humanidad en el sentido no de humanismo sino de condición humana- a lo inerte, a la materia.. Esta frase de Manuel coloca la cuestión fundamental que tiene que ver con nuestro campo... enfermar de nosotros a la naturaleza, colocar expresión a las piedras, o al titanio, o al cristal líquido o a cualquier material que usemos como medio de expresión. Otra poesía de Caetano dice: “ciego al contrario, como en los sueños, veo lo que deseo”. Esa cuestión (ciego al contrario, ciego al revés) tiene que ver con el lado poético de la mirada sobre lo real. Real que siempre está ahí para ser transformado, desde el punto de vista de un arquitecto. Y Manuel de Barros dice por ejemplo “hay que aprender a ver las cosas de azul”; yo creo que es eso de lo que se trata, de ver también el otro lado de la realidad, realidad que en general se presenta como resistente a las modificaciones, a las transformaciones. Volviendo al psicoanálisis, cuando Lacan decía (en ese fragmento que cité) que “lo que diferencia la arquitectura del edificio es la potencia lógica que ordena más allá de lo que el edificio soporta de posi-ble utilización”, está indicando claramente que aquello que funciona es una cuestión y que la arquitectu-ra es otra cuestión. En el sentido de que todo edificio funciona, pero no todo edificio es arquitectura y que por lo tanto, la función no tiene nada que ver con la arquitectura. Es decir que es desde otro lugar que el edificio arqui-tectónico se estructura, teniendo como pretexto la función. Y ese otro lugar es la potencia lógica orde-nadora, que es la que tiene que ver con el deseo, precisamente. O sea, se trata de determinar qué es lo importante y qué es lo no importante, desde donde podemos pensar eso. Todos estos campos que estamos mencionando no pueden ser ignorados. Hay que buscar tanto cuanto sea posible una interacción, una interlocución, una intersección para poder producir efectos de desestabilización de las “seguridades”, de los conceptos establecidos que parece que son verdaderos ad eternum y que vemos que muchas veces no son tales. Entonces es el problema del campo de lo transdisciplinario, de la circulación por diferentes disciplinas, algunas mas directamente relacionadas con la arquitectura y el urbanismo y otras mas tangenciales, sobre el objeto de análisis, sobre el objeto de estudio, es donde nos debatimos en este momento. En la necesidad de producción de esos sujetos capaces de circular entre varios campos de saber al mismo tiempo, capaces de producir idas y venidas pero con responsabilidad en cada una, sobre todo en algu-nos de los campos muy específicos que nos interesan mas directamente. No se trata, claro, de substituir ni de mezclar, sino de permitir coincidencias de paradigmas, para posibi-litar que se entienda -cuando se utiliza un concepto- que se está hablando de lo mismo y no de cosas que son mas o menos eso, o mas o menos aquello. Quería colocar estas cuestiones generales hoy y abrir el debate para un levantamiento de problemas, que seguramente debe haber varios; para que podamos intentar pensar en común, por ahora, esto es todo.

27

Page 28: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

estudos sócio-econômicos, estudos demográficos;gestão de processosde participação comunitária (workshops, seminários,pesquisas de opinião pública).

SOCIOLOGIA

INTERSEÇÃO

quadro de adequabilidade ambiental das intervenções.avaliação de impacto ambiental; geotécnico; relatório dedelimitações de áreas de riscointerações homem-ambiente,

espaço estriado.

de sistemas de traçado viário.de contenções, de edificações,

infraestruturais.

leitura da

"dobra", espaço liso - "rizoma",conceitos de

centralidades.lugar, partido urbanisticoestrutura do

flutuante.livre e atençãoassociação demandas;"escuta" das

ASPECTOSGEO−AMBIENTAIS

ENGENHARIAS

ARQUITETURA URBANISMO/

FILOSOFIA

PSICANÁLISE

alinhamento, reconhecimento delogradouros, estabelecimentode área de especial interesse

situação fundiária, delimitaçãopúblico-privado (projetos de

social).

posto de saúde , (creche, cemasi,

equipamentos de

desenvolvimento geração de

proteção detabalho e renda;

serviços sociais

local integrado,

SOCIAISPOLITICAS

ASPECTOS JURÍDICOS etc).

Entonces abriendo la discusión... Hay otros campos que yo mencioné, la matemática (por ejemplo a través del campo de la topología) que es una cuestión importantísima hoy para la arquitectura y el urbanismo. Topología es lo que tiene que ver, lo que se interesa por lo no mensurable, por el homeomorfismo. Esto es, por las formas que se transforman manteniendo su estructura. Los psicoanalistas tienen mucha rela-ción con los topólogos, muchísima, intensa. Estudian topología para tratar de entender las formas de representación del inconsciente, que es un objeto bastante difícil de aprehender. Yo participo de la Escuela Freudiana de Rio de Janeiro, en un lugar que se llama Intersecciones del Campo Freudiano, donde se trata de escuchar las intersecciones del psicoanálisis con otros campos del saber: el arte, la ciencia, la literatura, el cine, muchos otros. Y donde organizamos encuentros y debates sobre temas desde hace bastante tiempo. Y publicaciones también y este lugar, esta institución, tiene una forma de funcionar tomada de la estructuración que Lacan propuso, que se llama Cartel. El Cartel es un lugar de producción que tiene un tiempo equis de duración, uno, dos, tres años, con una función de coordinador responsable que va circulando entre los integrantes (llamado + uno); los inte-grantes después se renuevan y se va produciendo la circulación de discursos y de saberes y se van es-tudiando y acotando diferentes temas. La topología tiene mucho interés para el campo de la arquitectura y de lo urbano. Nos enseña a pensar sobre la cuestión de la geometría de la deformación, sobre estructuras que se deforman pero mantienen la continuidad. Y esta cuestión del homeomorfismo, de las formas que se transforman manteniendo su estructura (la botella de Klein, por ejemplo) tiene que ver con como se constituye, se captura, se mani-pula el espacio dentro de una geometría no euclidiana; tiene que ver con la invención de formas e im-plica una nueva figura de saber que coloca un nuevo horizonte teórico. Esto está relacionado con la reconsideración de las nociones de “orden” y de “estructura” que están hoy en el centro de la renova-ción de saberes, que tiene por problema, que coloca la cuestión del mundo a nuestra escala y que nos permite hablar de una “revolución morfológica”, de acuerdo con Alain Boutot. La topología sería otro de los campos y si los topólogos están siempre trabajando con los psicoanalis-tas; creo que sería una buena intersección, una buena aproximación atraerlos un poco mas para el cam-po de la arquitectura. Hay algunas experiencias, hubo algunos trabajos hechos sobre la base de la geometría topológica; pero creo que esto está solamente en su esbozo en nuestro campo y que hay mucho trabajo para hacer ahí. Entonces esto para abrir la cuestión de que el campo que interesa a la arquitectura es un campo bastan-te amplio. Hay muchas disciplinas, y si no se puede atacar a todas al mismo tiempo es necesario, por lo

28

Page 29: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

menos, hacer algunas conexiones eventuales; y tener alguna sistemática para producir esta posibilidad de intersección de discursos que normalmente aparecen compartimentados, separados, y eso no es bueno para nadie. La ciencia moderna separó, para conocer el problema, en partes. Hoy la cuestión es como se vuelve a repensar la relación entre la totalidad y las partes, entre lo macro y lo micro, entre el fragmento y el todo, entre lo público y lo privado; o sea, el campo de cuestiones para nosotros se abre por aquí. Es esta problemática, difusa, borrosa, que se torna un campo para la experimentación, un campo para el pensar, un campo en el cual buscar producir un encuentro, intersecciones. Como decía Picasso “yo no busco, encuentro”. Y la cuestión es como uno se encamina para lo que quie-re encontrar. Tiene que ver con la cuestión del deseo. Y volvemos siempre a la misma cuestión. Es por ahí, a grandes rasgos, que el campo de lo transdisciplinar, esta posibilidad de conexiones múlti-ples, de las Mil Mesetas de que habla Deleuze, tiene diagonalidades con las cuales hay que interceptar los objetos de estudio. Y tentar dejarse afectar; afectar y ser afectado es una cuestión filosófica deleuziana, de cómo nos tor-namos sensibles, al hacer la conexión con la composición, con las líneas de fuerzas que operan en una situación específica; es por ahí la cuestión. Pregunta: Específicamente, en el área de intervención de favelas... Podrías ejemplificar como es el equipo y como es la metodología de trabajo de ese equipo, como está compuesto y como es la relación; porque se me ocurre que debe ser bastante difícil hablar con un filó-sofo, con un matemático... J. M. J: Como está configurado nuestro equipo de trabajo... bueno... se fue configurando; no había nada y un día se empezó a configurar; cuando no había programa Favela-Bairro, no había posibilidad de par-ticipar con anterioridad al programa. Y un día la Municipalidad dice: “vamos a llamar a equipos multidisciplinarios para crear propuestas me-todológicas y proyectuales; para elaborar propuestas para urbanizar las favelas”, pues los problemas habían adquirido una dimensión casi incontrolable. En un momento en que nadie sabía lo que era urbanizar favelas, claro. Nadie había hecho ni urbanizado ninguna favela, porque se intervenía solamente por fragmentos hasta ese momento; hasta ocho años atrás. Los programas que había eran para hacer casitas, o hacer infraestructura, o hacer contenciones, o pavi-mentar calles, o iluminación publica, etc. Pero eran intervenciones desconectadas de una idea de totalidad, esa era la cuestión. No había una idea de ciudad en las intervenciones que se hacían, se hacían (digamos así) como prestación de servicios de urgente necesidad, solamente. Pero una cuestión es prestar servicios, digamos así, literalmente, y otra cuestión es hacerlo desde una perspectiva de ciudad, de transformación de ciudad o de integración urbana en la cual se busca que las partes desconectadas tengan algún tipo de conexión, apunten para la construcción de algún sentido, además de contar con los servicios, obviamente. Por eso la Municipalidad pedía equipos multidisciplina-rios; que para ella era suficiente que contara con un arquitecto-urbanista, un sociólogo, el área de inge-niería y asistentes sociales. Con eso se empezó a trabajar, pero yo empecé trabajando (y todos en Río) en la ciudad formal, a través de concurso público que fue previo al de Favela-Bairro. Primero fue el programa Rio-Cidade, que trataba de la integración de la ciudad formal, y después fueron las intervenciones en la ciudad “informal”, esto es, en las favelas. Por una cuestión política, porque el poder público decidió que era así que debía ser. De esta forma, cuando surgió el tema del concurso público para intervenir en la ciudad, yo llamé a un filósofo con el cual hacía cursos desde hacía bastante tiempo, cursos sobre filosofía deleuziana y le pregunté: “Claudio, ¿qué es para vos la ciudad?” A lo que él me respondió: “la ciudad son flujos de los mas variados pasando: música, pintura, arquitectura, el movimiento, el tiempo”; eso es la ciudad para un filósofo. Por lo tanto, tiene que ver con flujos, con pasajes, con lo que está en devenir; esa cuestión de la filoso-fía que yo cité de Heráclito cuando decía: “Todo fluye”. Y cierta otra vez me lo encontré escrito en el medio del Sertão, inscripto en una pared en un lugar bellí-simo que hay cerca de Recife, que se llama Parque Brennand. Era una ex fábrica de ladrillos cerámicos de la familia Brennand, uno de cuyos hijos, Francisco, construyó ahí un parque y una parte de la pro-ducción de cerámica la siguió dejando para la producción industrial en cuanto canalizó el resto para la producción artística. Y comenzó a producir objetos en cerámica de tamaños variados (pequeños, medios

29

Page 30: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

y grandes) yendo de 80 cm hasta cuatro metros de altura. Con una imaginación donde integra elemen-tos clásicos – griegos - con realidades latinoamericanas. Una fantasmagoría que tiene un clima de san-tuario, que se fue haciendo, configurando en el tiempo. Enormes paredes de la fábrica en ladrillo a la vista, en parte desmontadas, en ruinas, incluyendo la naturaleza que penetra por las grietas. Encajada en una de esas paredes me encontré la poesía de Borges sobre el tiempo circular. Grabado en el cerá-mico, o sea eternizado por el fuego en un material con la consistencia de la piedra y también esa cita de Heráclito del “todo fluye”... Así, encontrar en el medio del Sertão un fragmento de pensamiento condensado en una especie de “santuario profano”, produce bastantes efectos. Bueno, cuando el filósofo Claudio Ullpiano dijo esto de que la ciudad son flujos de los mas variados pasando, eso fue el desencadenante, el paso inicial para repensar la ciudad y después poder continuar el diálogo con la ciudad informal; yo creo que con los filósofos y también con el psicoanálisis. La socio-logía se interesa siempre por los promedios, por las medias, por lo que es común denominador entre los sujetos, sobre todo cuando trata de los grupos sociales. A diferencia de la sociología, el psicoanáli-sis, lo digo aquí muy rápidamente, está interesado por la escucha del discurso de cada individuo consi-derado en su singularidad, por lo que se dice y lo que no se dice en el discurso. Entonces, ese hiato entre lo dicho y lo no-dicho es lo que abre espacio para que surja entre los hablantes (por ejemplo una comunidad de villeros y un arquitecto) un diálogo dónde se pone en juego la aventura del deseo. O sea, no se trata de recibir la lista de reivindicaciones que nos dan y hacer la respuesta literal, como ya dije. Si no que se trata de, en él dialogo, ver que es lo que se puede construir; cómo puede ese diálogo funcionar como disparador de nuevas posibilidades que no habían sido pensadas hasta ese momento. Existe también una cuestión de escala... problemas muy pequeños de 40, 50, 100 casas, tienen un nivel de posibilidad. Cuando eso adquiere mayor dimensión, los problemas son mucho mayores y cuesta mas resolverlos, pero también pueden tener mas potencia. Al mismo tiempo sabemos que con una casita de 24 m2 podemos configurar “un mundo” en el sentido de una idea del mundo que puede estar contenida ahí. Si pensamos en la belleza, y pensamos que además sea rápida de construir, que sea eficiente, que sea desmontable, que sea transportable, que tenga todos los atributos de la movilidad; que se pueda cambiar de acuerdo a las necesidades del usua-rio, que pueda ser portadora de un mensaje, “dirigida al futuro”, dirigida a “mas adelante”, no a res-ponder al acá y al ahora solamente, si no también al allá, a lo que queremos, a donde queremos ir, a ese oscuro objeto del deseo... Entonces debemos ser capaces de colocar todo esto en cuestión, tanto en el pequeño objeto como en el gran objeto, en ambos. O sea, la cuestión es esa intersección entre lo muy pequeño y lo muy grande, entre lo micro y lo macro, buscando la conexión, el pasaje conector entre los dos. Así, micro y macro, público y privado, individual y colectivo; constituyen el campo de los problemas donde el instrumental arquitectónico-urbanístico se coloca en juego, desencadena posibilidades. Porque lo infraestructural, lo técnico, lo económico, sobre todo interceptado con lo social, son campos siempre abiertos para nuevas posibilidades. Y siempre se vuelve al origen cuando estamos frente a un nuevo desafío proyectual; está siempre colo-cada la aventura de poder pensar lo no pensado. Es ahí que está el campo de lo transdisciplinario, de los efectos de resonancia que podamos venir a provocar entre varias disciplinas a través de una inter-vención concreta, con todo ese campo gravitacional que está al lado de lo que estamos haciendo en un momento dado, en cualquier lugar, en cualquier circunstancia. Entonces, yo ya dije como estaba constituido el equipo, la Municipalidad, no lo pide pero nosotros po-demos incluir otras disciplinas (filósofos, psicoanalistas, topólogos, etc.); no es que sea una cosa orga-nizada, super-estructurada. Digamos que hay un campo de posibilidades, hay un orden gravitacional en el cual estos eventos pun-tuales pueden suceder... se creó posibilidad de que existan, nada más. No es que está sistematizada una institución que funciona con reglas para producir, no es eso. Y, tal vez, no sería bueno que lo fuera. Entonces es así, funcionamos de esa forma, fuimos avanzando y la interlocución siempre abriéndose, cuanto mas tanto mejor para absorber cuestiones y revertirlas en propuestas concretas. Pregunta: Vos, con este tema de las diferentes disciplinas que debieran o deben intervenir en este proceso, hablas del tema de la psicología, y nosotros (al menos acá) el tema de la psicología lo planteamos siempre como aquella disciplina que de algún modo toma al sujeto desde una óptica individual. Entonces ¿cómo se atendería a los deseos, si habláramos de deseos, los deseos comunitarios o los deseos colectivos?, pensando sobre todo que nuestra disciplina tiene una cuestión central, de la que muchas veces nosotros no somos demasiado conscientes y es la responsabilidad que nos toca, la de

30

Page 31: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

prescribir conductas, conductas individuales o colectivas. Entonces, bueno, la duda es ese tema de la psicología. Como atendería estas cuestiones de la estructura social que evidentemente influyen sobre la constitución del sujeto. J. M. J: Quiero aclarar que yo no hablo de psicología, hablo de psicoanálisis que es diferente; esta es una distinción importante. Implica una distinción de objeto de atención y de metodología. El psicoanálisis está interesado en el discurso de cada sujeto en su singularidad. Pero el todo es forma-do de células, es formado de partes; una comunidad, por ejemplo, es formada de individuos. Entonces están lo individual y lo colectivo colocados simultáneamente. Lo que el psicoanálisis nos alerta, es que en el discurso de una colectividad, en una reunión con una junta de vecinos por ejemplo, cuando uno va escuchando tanto cuanto es posible una serie de indivi-dualidades, de “hablantes”, va pudiendo identificar un trazo, identificación tanto individual como de las características de diferentes individuos, que nunca va a ser un promedio sino trazos identificatorios que van dando pistas de cómo la gente piensa, como la gente actúa, cómo la gente hace lazo, escuchados uno a uno. Esto puede darnos una serie de indicadores, y eso tiene que ver con la cuestión de la investigación, la cuestión de la extracción del dato, que es todo un tema en si mismo. Cómo se levantan las informacio-nes necesarias para hacer un proyecto por ejemplo. La cuestión del dato, de la matriz de datos, desde la perspectiva del paradigma de los sistemas comple-jos, es algo que yo había traído para tratar también y con lo cual tiene que ver la cuestión urbana con-temporánea. El dato es algo relacionado a la cuestión del indicador. Para el psicoanálisis, el individuo expresa su síntoma; el síntoma es lo que se expresa en la falla del discurso dicen los psicoanalistas: allí está el sujeto, en la superficie del discurso, donde muestra su falla, donde hace el acto fallido; el sueño y el olvido, por ejemplo. Para el psicoanálisis el sujeto está ahí, ahí se manifiesta, ahí hay un sujeto y para que se revele es necesario utilizar un método: asociación libre y atención flotante. En nuestro caso debemos estar con la atención “difusa”, mirando todo, escu-chando; viendo y escuchando, mirando y viendo al mismo tiempo. Caminar una ciudad y también un barrio o una villa. Como decía Walter Benjamín “Una ciudad nos llega por los ojos y por los pies...”. Es caminando los lugares, caminando la villa que uno puede entender, sentir, intuir cuestiones junto con lo que se expresa en el discurso de cada sujeto; afectar y ser afectados. Lo individual y lo colectivo, lo que se expresa a través del discurso de uno, mas uno, mas uno, y lo que se puede interpretar de una comunidad a través de individuos, coloca la cuestión de cómo, de que ma-nera recibimos, de qué manera extraemos las informaciones y de qué manera trabajamos con lo que nos es formulado, demandado. Hay demandas que se refieren al conjunto; demandas que se refieren a datos concretos y objetivos de espacios, de falta de infraestructura, de falta de equipamientos, etc. Eso es un dato objetivo, dato concreto, mensurable, cuantificable. Pero también hay algo que está rondando todo eso que es lo no-dicho y que se lo puede captar, que hay que hacerlo sobre todo emerger como posibi-lidad proyectual y que va mas allá de la cuestión de responder a lo que se pide. Y eso que se pide tiene que ser interpretado siempre, no quedándose apenas en la respuesta literal. Me gustaría recordar aquí una consideración de Freud cuando dice que hay en el mundo una enorme cantidad de miseria neurótica y que tal vez no precisase ser así. Dice que las camadas sociales popula-res sufren también de neurosis de manera grave y que el pobre tiene tanto derecho a una ayuda para su mente como la tiene para la medicina por ejemplo. Que las neurosis amenazan la salud pública tanto como cualquier otra enfermedad y que el embrutecimiento neurótico priva al sujeto de capacidad de resistencia y de trabajo efectivo. Es decir, la neurosis en cuanto embrutecimiento implica limitaciones para el desempeño del sujeto. Por eso la miseria no debe ser abordada solamente por el lado material, cuantitativo, sino que la “miseria neurótica” como el dice, nos alerta para la “interdependencia entre vida material y vida física”, que es una cuestión muy importante para nosotros arquitectos. Así, el psicoanálisis puede funcionar para nosotros como un alerta, como una forma de dejarnos me-nos inocentes y con la posibilidad y ,sobre todo, con el deber de tener que “entre–ver” mas de lo que se ve. Esto tiene que ver con lo que pasa en la experiencia del tener que decir, del sujeto hablante cuando se confronta con el otro; pero con el otro que cumple una función, la función de “escuchar” su demanda. El arquitecto, frente a un cliente individual o colectivo, tendrá que estar en una posición, tanto cuanto sea posible, que no es la de querer agradar. Oscar Niemeyer dice: “Yo no hago casa bellas para agradar a mis clientes. Las hago así”. Porque no se trata de agradar al otro con un proyecto, ni individual, ni colectivamente. Esto hace a la cuestión de la ética, que tiene que ver con la cuestión de lo singular.

31

Page 32: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

O sea, “hay que hacer lo que debe ser hecho”, quiere decir que hay un imperativo ético que nos coloca mas allá de las sobredeterminaciones y de las imposiciones de una determinada circunstancia social, económica, política o cultural. Es una posición equivocada estar respondiendo con un proyecto, haciendo lo que debe ser hecho, te-miendo que no sea lo que el otro (o los otros) nos vaya a decir que le gusta. Pero esa es la cuestión, en ese espacio se construye una posibilidad de diálogo, de cruzamiento, de surgimiento de lo nuevo. Pregunta: ¿Cuál es el papel vos creés tendría que tener la universidad, tomando como referencia la relación con la cuestión de los filósofos, que vos decías que conectan o cosen conceptos? J. M. J: Si, las universidades están en general con su potencia baja, como dicen los filósofos: están en baja velocidad. En el sentido de que las condiciones que se piensan, que se pueden elaborar, tienen en general el peso muy “pesado” de la institución en el sentido de las normas. Las instituciones tienen aspectos positivos, pero tienen también aspectos negativos. La cuestión que se coloca es que hay que buscar siempre esa posibilidad de desestanqueizar, de tornar no estancos los lugares. Y la universidad es un lugar un poco estanco, un poco ensimismado. El problema es como abrir espacio, como abrir mas las perspectivas. Yo creo que eso se puede hacer por ejemplo manteniendo conexiones, de un lado con otras universidades; no estar solos, aislados en las investigaciones, conectar lo que ya se dispone, ponerlo a disposición para muchos mas. La conexión en red hoy abre muchas mas posibilidades. Conectarse mucho mas con los otros centros que existen y con los que piensan sobre todo alrededor de problemas que nos son comunes. De otro lado, abrirse a la sociedad a través de varios nexos incluyendo asociaciones de vecinos, institu-ciones semipúblicas, ONGs, etc. y aún actores privados (para decirlo así) con los cuales se pueden pen-sar interacciones posibles que coloquen velocidad en las cuestiones y en los problemas puntuales, so-bre todo en aquellos mas urgentes. Sintéticamente, seria muy conveniente para la formación de un arquitecto, contar con conceptos básicos fundamentales de la teoría psicoanalítica y de su método, capaces de orientarnos en lo relativo a la escucha de las demandas y en relación con la filosofía, conceptos importantes como los de espacio liso-espacio estriado, rizoma, dobla, por enunciar apenas algunos. Pregunta de Jorge Sarquis: Bueno, yo te quería hacer algunas reflexiones que me suscitaron los comentarios. La primera es felicitarte, porque la verdad es que escuchar un discurso como el tuyo en la facultad es bastante poco frecuente. Esta plagado de sugerencias y para mi y para los que venimos trabajando con esto es muy alentador. Incluso, primero felicitarte y aceptar de buen grado que hay un discurso y hay un diálogo. Quiero retomar dos aspectos. Por un lado los conceptos que me parecen, que yo aceptaría de buen grado. Segundo, aquellos que no comparto y que de alguna manera los refutaría. Tercero, aplicarte de tu propia medicina, es decir, los silencios sobre determinados aspectos de la arquitectura, que puede ser por un esfuerzo a campos intelectuales diversos, o porque has pensado en ellos y no los compartes. Decía que me parecía algo muy bueno esto de volver a pensar permanentemente la entrecruza entre la arquitectura, el arte, y la ciencia, porque son indispensables y más a esta altura de los tiempos. Me pareció perfecto esta idea de que detrás de la creatividad está el deseo. Y en el trabajo nuestro decimos que detrás de cada dificultad hay un deseo. Me parece muy buena la idea del trabajo interdisciplinario, y mejor aún (como has dicho) transdiscipli-nario; donde uno puede, como mediador, transitar en varios campos. Y es una necesidad a la que yo personalmente me vi abocado cuando quise cruzar campos. Porque las otras disciplinas, como la antro-pología, la sociología, la psicología, la filosofía, no piensan demasiado en la arquitectura en términos operativos. La tocan (como el caso de Lacan y Freud u otros) pero no piensan en la arquitectura. Porque nuestra intencionalidad no es solo comprender, sino transformar el mundo. Me pareció bien la cita de Lacan; en nuestro caso (y aquí paso a decirte lo que nosotros de alguna manera hacemos dentro de las coincidencias) tomamos los tres registros de Lacan: el simbólico, el real, y el imaginario. Porque me parece que es muy revelador que Lacan (o que toda la acepción psicoanalíti-ca) pensaba que hay un real que hay que atrapar, que hay que transformar en realidad. Y la relación entre real y realidad es una relación frecuente, no tomar la realidad por lo real. En ese sentido me parece que Lacan cuando pensaba individuo y sociedad, hablaba de lazo social, que un individuo que no tenga lazo social es un psicótico. Es decir, todo individuo se enmarca dentro de un grupo que hace lazo social.

32

Page 33: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

Me parece, ahora lo que yo no acuerdo; yo creo que la arquitectura no es función solamente. Creo que la arquitectura es función, forma, es construcción, y ninguna de ellas es finita. Es decir, aquella frase de que “en última instancia la arquitectura es forma”, o “que en última instancia la arquitectura es... espacial”. Acepto mas la idea de doble circulación entre todos estos componentes, y no dejar ninguno afuera. Y ahí nosotros apelamos a un concepto que no has mencionado y que por momentos me parece que cuando hablas de deseo o cuando hablabas del deseo colectivo, y tratar de leerlo, y tratar de leer al sujeto que está hablando en una reunión, en una asamblea en las cuales vos trabajas; nosotros le llamamos a esto (tomado de la antropología urbana) los significantes sociales en la arquitectura. De cómo el individuo transita en la dimensión imaginaria, también la sociedad tiene una dimensión imaginaria. Y en esto, bueno, reproductos que en general tiene la sociedad, que "imputariza" concep-tos; y el rol de la profesión en ese sentido de desnaturalizar esas categorías anquilosadas, que no permiten repensar simplemente lo que no miran en el real, sino que mira la realidad del construir. Por eso en el trabajo que nos ocupa o me toca a mi hacer, hablamos en registros diferentes, en princi-pio la noción de imaginario social es muy buena. Cuento un caso muy breve: cuando estábamos ha-ciendo una formulación de Lugano, los lugareños habían hecho un quincho detrás de un edificio muy grande, de 14 pisos, y nosotros cuando proyectábamos, el equipo proyectista, queríamos sacar ese quincho y hacer otro. Y esta gente pedía dejar el quincho, en mejores condiciones. Hasta que cuando vinieron los psicólogos sociales dijeron: “lo que ellos están defendiendo es la identidad, porque es lo único que ellos tienen”. A partir de ese piso de encuentro pudimos nosotros trabajar esta idea de los sitios. Por eso me parece importante el aporte de la psicología social, que no sé si ustedes también no la incluyen. Aquí hay mu-chos psicólogos sociales y creo que está muy bien y me parece importante. Quiero citarte también a otro caso interesante, por ejemplo el caso de los campos morfogenéticos, que están referidos a la biología pero que tienen mucho acercamiento con nuestro tema. Segundo, el caso de la prosaica, que es la estética de la vida cotidiana. El tema del campo intelectual de Bourdieu, que tiene un peso enorme en las decisiones que tomamos respecto a la forma. El tema del proyecto urbano me parece una definición de una nueva carta, porque dado que la arquitec-tura, como tantas otras disciplinas, son multidireccionales; hay dimensiones teóricas, hay dimensiones metodológico-estratégicas que toman después dimensiones técnicas, por las cuales te preguntaba an-tes... y en concreto... como hacés? ...en el acto de actuar. ¿Hablar de proyecto urbano significaría que no hay teoría urbana, que no hay técnica urbana? ¿Por qué no llamarlo mejor arquitectura urbana, que es lo que hablabas antes de las disciplinas híbridas que había que configurar? Bueno, el libro Mil Mesetas habla de que hay múltiples abordajes del objeto de conocimiento. Respecto a esta relación (la escucha de los demás, que es muy cierta) a mi me parece que el arquitecto debe escuchar, debe ponerse a la par como hombre común que está hablando; pero debe responder desde la disciplina. El tema es que ahí se presenta una gran dificultad. Pero vos decías, hay que hacer arquitectu-ra para esta gente pero desde la primera condición, la belleza es la primera condición. Entonces me parece que tenés dificultades con esa condición. Porque a través, justamente, de la estética de la vida cotidiana y de los fines; nos señalan que el fin de ese ser idealista metafísico que señala como único promedio puesto en el sujeto o en el objeto, desapa-recida la categoría, separada del objeto, del sujeto conforme al objeto, y del objeto también sujeto, entonces como resolver esa interrelación. En nuestro caso apostando a estéticas nuevas, no aceptadas pero si incorporadas, e incluso introducir formatos no habituales a los objetos idealizados por la historia. Quiero decir que me parece que una ciudad está siempre terminada y siempre inconclusa. J. M. J: Bueno... necesitaríamos otro encuentro para responder a todos estos aspectos. Pero vamos a las cuestiones que escuché que me interesaron más. La primera de ellas, lo relativo a la función. Yo no dije que la función era la cuestión importante, sino todo lo contrario. Dije que la función es un pre-texto para la elaboración de una interpretación arquitectónica y urbanística (ya que hoy en día no podemos concebir el objeto arquitectónico a no ser en relación con lo urbano). Por eso la frase de Lacan estaba ahí para resaltarlo: “lo que diferencia la arquitectura del edificio es la potencia lógica que ordena mas allá de lo que el edificio soporta de posible utilización”, mostrando que precisamente la función no tiene, en el extremo, nada que ver con la arquitectura, pues todo edificio funciona, “sirve para”, pero no todo edificio es arquitectura. Por lo tanto, la función no tiene nada que ver con la arquitectura. Tiene que ver con el deseo de ese “a mas”, de ese “plus” de que yo hablaba antes.

33

Page 34: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

Ese es un primer tema. En relación con la cuestión de la belleza, y solamente por citar a un maestro, que es Niemeyer, dije eso. No es porque yo adoptara, digamos, esa definición. Yo creo que hoy lo que está en juego es una idea de belleza no platónica. Una idea de belleza que tiene que ver con lo “no totalizado”; que remite al mismo tiempo al fragmento y a la totalidad. Y sobre todo, inclusive, con una idea “otra” de belleza, una belleza que incluye lo feo por ejemplo; Bacon decía: “la belleza será convulsiva o no será”. Es mucho más por ese lado la cuestión. Una estética de lo “en proceso”, de lo “en construcción”, de lo que está “en devenir”; esa es la estética que nos interesa contemporáneamente a un gran número de personas que nos debatimos en ese campo y que buscamos una articulación entre cultura popular y cultura “eru-dita”. En relación con el tema de la psicología social eso es algo que a mi no me interesa, o sea, no es una cuestión que me movilice el pensamiento; porque no me preocupa como cuestión el campo de la psico-logía. Me interesa el psicoanálisis, hago bien la distinción. El pensamiento psicologizante caracteriza a toda la Modernidad, donde lo afectivo, como cliché, comporta cierta voluntad (de solucionar) en que proliferan significados dados, siempre finalmente de carácter moralista, que transforman una enfermedad en una metáfora, donde queda fuera, paradójicamente, la cuestión que implica al sujeto en la enferme-dad. La psicología es académica y experimental y permanece en las cuestiones de la conciencia, con un valor preestablecido sobre las mejores maneras de la conducta. El psicoanálisis, por el contrario, se muestra mas adecuado para demostrar la dialéctica con el campo del otro (la estructura del lenguaje) que comporta la condición de ser hablante y que determina una pérdida constitutiva con el correlato del deseo y del gozo. Por eso en el psicoanálisis, a pesar de implicar una consistente conceptualización (o producción de conceptos) el saber sobre un sujeto singular será producido en la propia experiencia del análisis. El RSI, esto es lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario que formula Lacan, coloca bien el tema de cómo funcionan las relaciones entre esos tres elementos en la constitución del sujeto. Hay una serie de inter-relaciones, sobredeterminaciones, que están en juego en lo imaginario y la psicología se preocupa de-masiado de ello en detrimento de los otros dos registros. Lo que surge como construcción imaginaria es un dato, es como la función, como el programa. Hay que tratarlo pero no es un aspecto que coloque ninguna cuestión mas relevante. Es por eso que lo imagina-rio social no me dice muchas cosas. Pero la cuestión del RSI, de lo real, lo simbólico y lo imaginario, es una cuestión importante y tiene que ver con el lazo social, pero el lazo social no desde lo imaginario. Es justamente lo que hace lazo, lo que permite que haya vínculo; lo que está como potencial y con lo cual el empuje del deseo tiene que ver. La cuestión del lazo social es por ahí como yo lo veo en relación con nuestro campo. Por eso lo que me interesa escuchar, lo que intento captar es justamente la especificidad de ese lazo social; lo que está en latencia, en potencia de venir a ser otra cosa. No me interesa tanto la respuesta de la permanencia del quincho, digamos así, para utilizar el mismo ejemplo. El quincho nos exige que lo rediseñemos, repensar la idea de quincho con nuevos componentes estéticos, técnicos, económicos, etc., es decir, se coloca como tema proyectual donde aportar a ir mas lejos, a “pensar lo no pensado”, tomando como pre-texto el trazo-quincho existente. Quisiera hacer otra distinción, vos dijiste, cuando te referías a la cuestión del lazo social en relación con lo que Lacan coloca de que un individuo que no tenga lazo social es un neurótico, que todo individuo se enmarca dentro de un grupo que hace lazo social. En verdad, no se trata de “un grupo” sino de un discurso, que es lo que va mas allá de la enun-ciación efectiva. Y esta cuestión tiene que ver con el decir, que es lo que va mas allá de lo dicho. Habría que hacer también la puntuación de que, lo individual, como conciencia de si, lleva algo de lo egoico (del “self”) y que lo que nos interesa mas es lo singular, que es como cada uno es afectado en su rela-ción con el habla, haciendo jugar a ese otro lugar, mas desprendido de si. En relación con lo biológico como base de referencia para la arquitectura, hoy hay una cuestión que se coloca otra vez, un momento muy rico en ese sentido; el cuerpo humano se vuelve a poner como para-digma pero no mas en el sentido corbusierano como fuente de medida, proporción y movimientos, con los 2, 20m y toda la cuestión relativa a la física newtoniana. Hay otra física que nos interesa hoy y que se coloca como nuevo paradigma para pensar nuevas articu-laciones entre orgánico y maquínico por ejemplo, que es la física de los cuerpos que se deforman sin perder la continuidad y que utilizan como herramienta la geometría topológica. Lo biológico hoy se colo-ca como cuestión la hibridación entre flujos naturales y electrónicos. O sea, una amalgama de la natura-leza y de lo electrónico. Es por ahí que hay una potencia capaz de permitir pensar nuevas estéticas, nuevas ideas de cuerpos que ya son otra cosa, una amalgama; cuerpos que ya están “contaminados” entre lo natural y lo no natural; entre lo biológico y lo electrónico. Y eso es fuente de nuevas estéticas, estéticas de la deformación, de lo en proceso, de lo que está en devenir permanente; y no mas el cuer-po estable, definido, proporcionado, armónico y “bello” tradicional.

34

Page 35: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

En relación con el proyecto urbano no sé si no se entendió claro. Pero yo hablo de Diseño Urbano y de Planeamiento Urbano o Planeamiento Estratégico, como dimensiones diferenciadas pero articuladas. Diseño en el sentido de todo lo que la palabra "design" comprende, que es intención y acto; acto pro-yectual e intención para la cual este acto apunta. Una cosa es el diseño y otra son las intenciones para las cuales se apunta; son cuestiones que hay que hacer coincidir, pero no son lo mismo. Yo entiendo que lo que está en juego es cómo operar un pasaje de escala entre lo micro y lo macro, entre lo general y lo particular. O entre lo que tiene una dimensión estratégico - programática, y lo que tiene una dimensión formal - espacial. Entonces es ahí que se coloca el campo de las articulaciones entre Planeamiento Estratégico y Diseño Urbano a que me refería. Pregunta Marta Neumann: Me circulan por la cabeza las siguientes palabras: cultura popular, cultura del margen, cultura de exclu-sión como un modelo predeterminado, digamos, que funciona en estos programas sociales que vos definiste. Por otro lado cultura del conjunto de los académicos, los profesionales y el objeto de trans-formación. Y hago mi pregunta: ¿el deseo hasta dónde puede ser revolucionario, en el sentido de poder realmente ser transformador, o en un punto el deseo es pre-condicionado también, o sea, preparado. ¿Cuales son los límites que tiene el concepto del deseo que toma el psicoanálisis? J. M. J: Vamos a decirlo así, el deseo es siempre subversivo, no revolucionario; porque el deseo no se sujeta a reglas, por lo menos a reglas conocidas por el propio sujeto. Digamos que es por eso que el descubrimiento freudiano es subversivo. El sujeto vino a descubrir que lo que lo comanda es lo que él no conoce, lo que él no sabe de si mismo; “estoy dónde no pienso, y pienso dónde no estoy”, dice el psicoanálisis. Por lo tanto dejar fluir el deseo implica el aventurarse; ser capaz de seguir la aventura del deseo implica ser capaz de ir donde tal vez yo tuviera conscientemente miedo de ir. Es en ese sentido que funciona el deseo para un arquitecto. Pregunta Mederico Faivre: Vos hablás del equipo que te ayuda a operar, y yo desde la visión del arquitecto entiendo las interven-ciones que hacen como arquitectónicas. El equipo te ayuda a leer el problema, o junto con el equipo leen el problema. Y de acá dos preguntas. El equipo continúa los procesos ayudándote a elaborar la respuesta al tema; y, una vez producida la intervención –que como vos dijiste actúa sobre un hecho dinámico y estás como impactando en la órbita de un planeta, por decir, producís un desvío en el desa-rrollo de los acontecimientos que hubiesen sido sin esta intervención. ¿El equipo hace después una lectura del resultado, o la posible lectura de este desvío, de este cambio; o se preguntan cuanto tiempo lleva para poder hacer un análisis profundo de la intervención?. Vos trabajas en hechos puntuales le-yendo una realidad, y si han cambiado, ¿Cómo puede ser la transformación, cómo puede ser la favela después de la intervención? J. M. J: Primero quiero decir que con mi respuesta anterior no pretendí responder a todas las cuestiones, pero que quedan registradas para una futura oportunidad o para un intercambio electrónico. En relación con tu cuestión, digamos que el equipo se reúne para pensar pocas veces. Se reúne nor-malmente frente a un nuevo tema, frente a un tema no pensado o para pensarlo desde un nuevo ángu-lo. No es que a cada proyecto de cada favela está el equipo entero pensando. Nos reunimos sobre todo cuando se inicia el tema, la cuestión de la articulación urbana entre lo formal y lo informal. Y yo no tengo una sala al lado con un filósofo como tenía Louis Khan, que abría la puerta y decía: “fulano, vení que tenemos que reformular el concepto de escuela”. Entonces ahí se sentaba con el filósofo y discutían y rediscutían el concepto escuela desde sus orígenes hasta llegar a su esencia que es el famoso ejemplo del hombre hablándole a un grupo de jóvenes en la brisa bajo la sombra de un frondoso árbol. Y eso sería ideal, tener un filósofo así a mano, pero bueno, no lo tengo (todavía). Entonces, como funcionan las cosas. Funcionan en la medida que hay una demanda. ¿Quién provoca que esto surja? Es la demanda lo que lo provoca. Es una demanda en primer lugar social, porque, digamos, una sociedad se estructuró; decidió proponer un programa, creó las posibilidades para que equipos profesionales multidisciplinarios vengan a pensar.

35

Page 36: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

Una vez que el camino se abrió, entonces los individuos de esa sociedad se organizan y diferentes do-minios profesionales comienzan a pensar como participar; el equipo se reúne frente a nuevos temas. Si no, normalmente trabaja solamente el equipo que la Municipalidad exige; lo que ya dije, el urbanismo, la arquitectura, las ingenierías, el sociólogo, el asistente social, el geógrafo. La otra cuestión de si hay un seguimiento, si hay una evaluación tanto desde el propio equipo cuanto desde el poder público que solicita el encargo; no, de ninguno de los dos. Hay una reflexión teórica nuestra, pero digamos, no hay una verificación sistemática en campo. Creo que la Universidad a través de convenios, la intersección entre la actividad privada y la Universidad podría ser muy productiva al respecto. Hemos empezado a intentar hacer cosas tanto con Universidades públicas cuanto privadas. Pero son iniciativas aisladas, están enmarcadas en voluntades e iniciativas de individuos. De cualquier forma es necesario avanzar en la dirección de análisis sistemáticos y todo esfuerzo en ese sentido es bienvenido. Pregunta Miguel Petrilli: Pensando en quienes hoy estamos acá escuchándote, realmente es importante, como dijo Sarquis, la posibilidad de que dentro de esta facultad, estemos hablando de estos temas; lo cual no es muyfrecuente.

En nuestra disciplina, como pasa en otras como podría ser la filosofía, digamos que conviven ciertos modelos y ciertas cuestiones como la teoría de Newton, del Modulor, y que sí están muy internalizadas, muy instaladas, y que evidentemente se constituyen en un modelo de una potencia que imposibilita a los propios alumnos y a los propios docentes de esta facultad, de repensar y de reflexionar permanen-temente acerca de la disciplina. Acerca de la vinculación entre la disciplina y lo que de alguna manera nos está demandando el afuera. Si este modelo disciplinar que tenemos internalizado, que tenemos instituido a través de la universidad, a través de las comunicaciones, de las revistas; ¿cómo crees que es posible desde ahí abordar la temá-tica que vos estás abordando. Y en ese caso, ¿qué sugerirías?. Así, si bien de alguna manera permanen-temente hay construcción de alternativas dentro de la propia Facultad, lo cierto que por ahí se las está escuchando un poco más en este momento en dónde, bueno, nos enteramos que había pobres. Y nos enteramos que más del 90% de la producción de nuestro hábitat no es desarrollada, planificada por arquitectos, una producción en la que ni siquiera nos involucramos. La gente construye como puede, con su lógica, y los profesionales -los arquitectos- estamos ausentes en el acompañamiento de ese modo de producción del hábitat. Entonces por un lado hay una realidad que nos dice que si nuestro campo disciplinar nos hubiera abier-to a comprender esas otras lógicas de producción del hábitat que evidentemente están emparentadas con lógicas estéticas, con lógicas de otras conductas; posiblemente esta cuestión de la crisis inclusive profesional, hoy no tendría esta naturaleza. La crisis ocupacional de los arquitectos no es actual, si bien está potenciada en este momento. Y ahora, hace muchísimos años que estamos hablando de 25.000 arquitectos en que un mínimo porcen-taje está inserto en la producción. Por otro lado nosotros planteamos siempre en nuestra cátedra el tema de la estrategia disciplinar. Es cierto que la disciplina se dio una estrategia de participar en conjunto. En el conjunto del cuerpo social, la salud evidentemente es un tema altamente significativo, pero tam-bién el hábitat es un tema altamente significativo. Y los arquitectos, obviamente, no hemos podido instalarnos de la manera en que se instalaron otras disciplinas como la medicina. Y siempre planteamos que el principal obstáculo para abordar esa reflexión de incorporarnos en la totalidad de los modos de producción del hábitat somos los propios arquitectos. La propia disciplina tal como está planteada es la que produce ese obstáculo para incorporarnos y reconocer que hay otros modos de producción que están por afuera de la lógica disciplinar tradicional y para los cuales se nos imposibilita incorporarnos. La experiencia de estas lógicas otras aparece totalmente desvinculada de los ámbitos académicos. Yo te preguntaba si vos ves posible desde este modelo de enseñanza aprendizaje, avanzar en una propuesta de la naturaleza que vos venís haciendo. J. M. J: También es una pregunta de múltiples facetas. En primer lugar yo creo que hay posibilidades de interacción, de interconexión. Yo creo que la Facultad tiene ámbitos de investigación importantes, tiene muchos talleres, mucha gente pensando y producien-do. 3000 docentes es un contingente enorme de gente pensante. 3000 docentes... es una masa produc-tiva realmente impresionante y no es por nada que Argentina exporta arquitectos y psicoanalistas. He visto trabajos en el taller de la mañana, en los cursos que estábamos analizando, trabajos de alum-nos en los que este tema se incorporaba por primera vez, que van mostrando interesantes abordajes y

36

Page 37: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

que se colocan como un nuevo campo de pensamiento, junto a algunos otros que seguramente ya lo venían abordando. Aquellos que pensaban que elaborar propuestas acerca de áreas informales era apenas un problema infraestructural, donde iban a terminar poniendo casitas y nada mas; ven de repente que no es nada de eso y que de lo que se trata es de pensar lo no pensado, estos tipos de condensadores sociales por ejemplo pueden ser mucho más interesantes que pensar un banco, un palacio, un shopping, u otro tema ya mas tratado. Tampoco en Brasil es una cuestión que surgió porque de repente se dieron cuenta que había que pen-sar en este tema, sino porque las favelas se le cayeron encima de la cabeza, literalmente, a la ciudad formal. Los tiroteos entre los traficantes hacían que se cayeran (desde los morros) encima de los edifi-cios de la clase media en Ipanema por ejemplo y ante esto se dispararon las alarmas y hubo que buscar las soluciones. Pero las favelas estaban ahí desde hace mucho tiempo, desde el inicio del siglo; solo que eran amisto-sas, eran pintorescas para el resto de la sociedad y para los turistas, hasta un determinado momento. De repente no lo son más porque están llenas de traficantes que amenazan la “normalidad” de la ciu-dad formal y ahora hay que pensar esto como un tema central, ahora que ya se convirtió en una cues-tión muy difícil. Ahora hay que invertir demasiado dinero y si esto se hubiera hecho en su momento hubiera tenido una solución mucho más fácil; ahora es mucho más compleja y costosa tanto económica como socialmente. Entonces eso hace que los problemas se coloquen cuando, por los mecanismos que sean, una sociedad reconoce como tales cuestiones a ser abordadas tanto en el plano pragmático cuanto teórico. Y obviamente los instrumentos que se tenían hasta ese momento no sirven más, el instrumental del planeamiento Moderno no servía para esta realidad, que tampoco se la puede abordar solamente por el lado de asistencia social; es necesaria otra estrategia; otra forma de pensar el problema y otra metodo-logía. Pero me parece que la cuestión es cómo poder pensar conexiones entre esta potencia que la Universi-dad tiene y el sentido del producto que piensa, o de la formación que ofrece. Si, yo creo que inevita-blemente existe una interdependencia entre lo que se puede pensar en determinados momentos históri-cos y las realidades sociales que están alrededor de eso. Pero siempre hay una posibilidad de dar un nuevo rumbo, de rearticular internamente, de hacer que lo que está mas o menos conectado se conecte mas y externamente buscar nuevos links, nuevas conexio-nes que no habían sido intentadas porque no se había reconocido demanda social para eso y ahora la hay. Entonces, digamos, las cosas tienen siempre el lado negativo y el lado positivo, como la realidad. O sea, hay que focalizar todos los aspectos de un problema con una visión de conjunto para poder encontrar las respuestas adecuadas a cada momento histórico. Pregunta Ante todo me surge también a mí el agradecimiento, porque no es muy común también que me surja agradecerle a un profesor lo que escucho. Estoy muy agradecido. Ahora sobre la base de muchos temas muy interesantes y una invitación a manejarnos con muchos mas datos, me quedó un hecho confuso, y es en relación con el tema de la belleza. Y es anterior a cuando mencionas el tema de Niemeyer. De pronto dijiste... - primero que sea bello, y luego... - parecía que luego viene la multidisciplina, la transdisciplina. Como no estoy muy seguro que sea eso y es crucial para la audiencia porque somos arquitectos, yo lo quería preguntar. La belleza es muy provisoria, una construcción efímera, entonces ¿cómo lo hacemos? Creo que esto para los arquitectos es muy interesante... J. M. J: Bien, vamos entonces a ese tema que es un tema relevante. Me acuerdo de la canción de Joa-quín Sabina que dice que la belleza es una parte, es la mitad, la mitad de la verdad. Esa es una primera cuestión. Belleza en el sentido de Esthesis, de lazos, de lo que conecta, de lo que permite sentir juntos alguna cosa. Entonces lo estético, lo bello como lazo yo lo veo muy claro, por ejemplo, en el carnaval. Qué es el carnaval en Río sino la belleza haciendo lazo, haciendo lazo social. Al mismo tiempo, cuando Freud decía que él hablaba de mitigación de deseos, que el arte es su subli-mación, yo creo que la belleza hay que tomarla también por ese lado, que es el lado productivo; es el lado en el cual lo bello permite hacer conexión, permite desencadenar la aventura del deseo y hacer que

37

Page 38: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

lo nuevo aparezca. Y además, en cada momento histórico la belleza tiene un significado, una connota-ción específica. Es bello lo que una cultura reconoce como tal en un dado momento. Y ahí dentro está todo el problema de quien es el que autoriza, quien es el que afirma que algo es bello y de que idea de belleza se trata. La idea de belleza puede ser justo lo contrario de lo bonito, puede ser lo feo, una estética de lo feo, de lo distorsionado, de lo no totalizado. Yo vi en una exposición hace un tiempo atrás, que se llamaba La estética del “Cangaço” (el Cangaço es en el Sertão, al norte de Salvador, en Brasil, donde viven los cangaceiros), la estética de los que viven en el Sertão. Era una estética interesantísima porque los tipos, que eran muy “machos”, andaban con sombreros todos ornamentados y pistolas todas laqueadas, con incrustaciones hechas por ellos mismos quienes también cosían su ropa. Cuando no estaban combatiendo estaban cosiendo, tenían un sentido de lo estético como lo pueden tener en las favelas las gentes que hacen el carnaval. Uno puede pensar, ¿cómo puede ser que la belleza salga de la pobreza y de contextos feos? Porque en las favelas no hay nada lindo a no ser el lazo social, justamente. El sentido de conjunto, el sentido de pertenencia, eso es lo que es bello en la favela. Pero no es porque sea lindo, no hay nada de lindo. Es al contrario. Pode-mos extraer algún trazo interesante, pintoresco constructivamente, infraestructuralmente o en el sentido como se ha resuelto un problema inmediato de relación con la naturaleza, con la implantación, por ejemplo. En fin, hay muchas formas de la creatividad. Pero ellos piensan la belleza con relación al car-naval, ahí si, ahí hay un pensamiento de la belleza. Hay coreógrafos urbanos que tienen un código esté-tico muy claro, preciso, muy riguroso y elaborado. Así, si nosotros conseguimos interceptar nuestros códigos de belleza aprendidos, eruditos, de profesio-nales de la belleza, con el código de belleza popular, de la belleza de lo que viene gestado sin funda-mentación teórica, entonces yo creo que ahí hay una función de la Universidad en el sentido de articular esas dos fuentes de la belleza, la que viene construida teóricamente, aprendida y la que viene desde la praxis popular. Al mismo tiempo es conveniente recordar la caracterización de lo relativo a la belleza urbana hecha por Benévolo en su texto “La ciudad y el arquitecto”. Él dice ahí que el ambiente urbano ejecutado con proyectos independientes y en varias épocas, puede alcanzar un elevado grado de belleza y que eso depende de la relación entre una trama compleja de evolución de los tipos de edificación, lo que a la vez está relacionado con una adecuada combinación de familiaridad y sorpresa. Observa que, como demuestra la ciudad histórica, la previsibilidad de los particulares realza la imprevisibilidad de las com-binaciones. Y que es posible conseguir esto en nuestras ciudades, donde hoy la confusión de los por-menores se combina con la uniformización del conjunto produciendo la fealdad urbana. Y esto tiene que ver para él con una no equilibrada relación entre ciudadanía y ambiente construido, una de las causas que provoca el malestar de nuestra civilización. Por eso es necesario reivindicar la integridad de la expe-riencia ambiental entendida como la búsqueda de confluencia entre valores de uso y valores de con-templación. Para que esto ocurra es necesario articular una política pública de urbanización, con una concepción de la proyectación y de la construcción técnicamente actualizadas y adaptadas a las necesi-dades de los habitantes. Hoy, una combinación nefasta entre propiedad de la tierra, burocracia pública, emprendedores de la construcción, arquitectos y clientes, contribuye para perpetuar las características negativas del paisaje urbano. Por eso el desafío consiste en crear las condiciones para la realización de proyectos basados en un abordaje transdisciplinario riguroso, una conscientización de los usuarios, métodos de enseñanza adecuados a las nuevas exigencias y una construcción que evite el desperdicio y permita el reciclaje de los materiales. La búsqueda consiste en intentar la confluencia entre interpretación de las demandas, respuesta pro-gramático-funcional, adecuación tecnológica y expresión formal, basados en un principio de agregación definido por la aproximación libre de formas diferentes, sometidas a una disciplina de la investigación formal emparentada al arte contemporáneo, teniendo como objetivo elevar el resultado formal al mejor nivel de las composiciones antiguas, basadas en la continuidad de la relación calle-edificaciones y en las relaciones perspectívicas, encauzando las fuerzas que contribuyen a configurar el entorno sin aprisionar-las en esquemas preconcebidos, pero seleccionando rigurosamente las infinitas variantes. Hacer que la heterogeneidad de nuestros grandes centros urbanos adquiera coordinación y dignidad, al ser incluida en un principio ordenador general mensurable, mas allá de los índices, normas y aprobaciones necesa-rias que no han impedido, no obstante, que se puedan aprobar cosas sin un mínimo de calidad. El tema de la belleza normalmente es un tema reservado apenas a ámbitos específicos para su “aprecia-ción”, “deleite”, “fruición”, una cuestión de “especialistas” que en la práctica se revela secundaria; mas allá de que en las palabras se la respete, de hecho, en los actos se la margina. Si la civilización contem-poránea, al aumentar enormemente la calidad y la variedad de los bienes, no contribuye para la belleza del ambiente, cualquier tipo de “desarrollo” buscado se revela inmediatamente defectuoso y hasta con-traproducente. Por eso es necesaria la crítica en profundidad de la idea cuantitativista, inmediatista y

38

Page 39: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

eficientista vigente de maximización del “retorno de las inversiones”, incluyendo en los análisis, simul-táneamente (y no después) los factores estéticos junto con los sociales, económicos y tecnológicos, como forma de combatir y revertir la falencia estética de nuestra sociedad. En ese sentido hay mucho que aprender del mecanismo de producción del carnaval Carioca, que es principalmente un dispositivo para la producción de belleza donde se interceptan cultura popular y cul-tura institucional pública y privada. Para volver entonces ¿de qué belleza se trata hoy?... Se trata de la belleza en el sentido lacaniano, en el sentido que nos interesa aquí tiene que ver con la potencia ordenadora. La belleza tiene que ver con la potencia lógica ordenadora, pero que va mas allá de la función. Si nos quedamos en la función somos solo funcionalistas. Somos organizadores de funciones, pero queremos cosas que además de funcionar bien tengan una elaboración estética consistente. Belleza en el sentido de hacer lazo, de desencadenar el deseo, de desencadenar la potencia de querer mucho más que la solución de una necesidad y permi-tir configurar “agregados sensibles” (Deleuze) con consistencia formal y espacial poniendo en juego nuevas sensibilidades, nuevas ideas de armonía complejas y nuevas geometrías (además de la euclidea-na). Para lo cual hay que querer lo desconocido, aventurarse en lo insondable del deseo... Pero para el psicoanálisis, la relación de lo bello con el deseo es ambigua. Lo bello tiene por efecto suspender, rebajar, desarmar el deseo, pues la manifestación de lo bello tiene también un lado intimi-dante, prohibe el deseo, pero al mismo tiempo está ligada a una estructura de seducción, de “adulación astuta”. Lo bello es señal de inteligencia, es significante de una presencia y de una ausencia. No tiene nada que ver con lo se llama bello ideal. Tiene que ver con la dignidad del objeto e implica un pasaje al límite. La relación de lo bello con el objeto en cuanto un bien no está suficientemente elucidada dice Lacan. Los bienes (y el objeto arquitectónico en tanto bien) contienen desde el inicio otra dimensión además de su valor de uso y de cambio, que es su utilización de gozo y están ligados al nacimiento del poder (disposición de los bienes). La cuestión que el psicoanálisis nos coloca es cómo pasar para allá de la dimensión de bien, que es una muralla poderosa en la vía de nuestro deseo. El bien enmascara el deseo y el discurso del poder está siempre en torno de los bienes. Por lo tanto, la cuestión de la belleza en nuestro campo tiene que ser considerada de una manera mucho menos ingenua y mistificadora que hasta ahora. Pregunta: ¿Qué es el Sertão? J. M. J: Es un sector del desierto del Nordeste brasileño, localizado entre los estados de Bahia y Maranh-ão, una región muy dura, desértica. Con vegetación baja y rala, árida y espinosa, donde las condiciones de vida son muy difíciles (falta de agua, de vegetación, etc.), de una belleza despojada (diríamos “mini-malista”) pero que fue (y sigue siendo) fuente de inspiración literaria y de expresión de un arte popular auténtico. Pregunta: ¿Frente a la incertidumbre que plantea, de estado de cosas muy disímiles, de alguna manera le parece a usted que la arquitectura puede alimentar transformaciones? J. M. J: La arquitectura y el urbanismo lo hacen bien claramente porque, por ejemplo, cuando se hace una intervención, uno ve que la actuación provoca inclusive un sentido de ciudadanía en la gente que vivía en el lugar, que no lo tenía antes de la intervención. Uno ve que hay mucho más en juego que la introducción de los servicios básicos. Que de lo que se trata es de provocar un nuevo “aura” del lugar, producir un nuevo sentido de pertenencia, una nueva forma o posibilidad de relación entre las personas y con el lugar. Inclusive se modifican las relaciones sociales, la gente deja de tirar basura en la calle, deja de portarse “mal”, deja de comportarse como se comportaba y modifica sus hábitos en función del nuevo parámetro que tiene, la nueva realidad física. Porque lo físico, puede reforzar el sentido de ser parte de algo. La arquitectura y el espacio urbano, obviamente o dificultan o facilitan transformaciones en ese sentido. Pregunta: ¿Usted que opina de la frase “Latinoamérica esta en el suburbio”?

39

Page 40: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

J. M. J: Me parece que esa definición es una frase que expresa una intención, pero no creo que sea ver-dad. Es una parte de la verdad, pues Latinoamérica está en el suburbio y está también en el centro y en otros puntos del territorio. O sea, Latinoamérica es lo que somos, producto de una trayectoria histórica que tenemos que asumir. No somos una unidad; somos una contraposición de fragmentos que tienen sus diferentes lógicas. Hay muchas lógicas contrapuestas produciendo diferentes respuestas. En ese sentido, la formación de un arquitecto argentino es bien diferente de la de otro arquitecto latinoameri-cano. Tal vez sea semejante a la de un arquitecto chileno o uruguayo, en el sentido de tener una univer-salidad mayor que les permite insertarse como parte de otros contextos con facilidad, porque tienen la instrumentación para pensar lo general, yendo de lo general a lo particular y viceversa, con coherencia y consistencia. Pero hoy hay que revisar el hecho de que todas las atenciones se pongan en los temas de la ciudad formal, pero esto no quiere decir que el tema de la ciudad formal haya que abandonarlo, so-bre todo aquí en Buenos Aires donde la parte de ciudad formal es sin duda mucho mas significativa que la de la ciudad informal, pero eso no es así en el resto de América Latina. En Caracas, 60 % de la ciudad es informal y 40 % es formal. Pero aquí, sobre 5. 000. 000 de habitantes; 130.000 solamente viven en villas. Entonces es un problema, pero es un problema menor, sin duda. Tal vez por eso no se le dirigió la atención suficiente todavía. Pero es un problema menor en la capital, no así en el conurbano y ahí la cuestión cambia de figura. Hoy también aquí se empieza a reflexionar sobre una realidad que avanza sobre la ciudad formal, que ahora se empieza a reconocer también como un problema proyectual. Es un nuevo campo para pensar, eso es lo que quiero insistir. Un campo teórico y práctico nuevo que debe sumarse al de la ciudad formal, mucho mas estudiado. Pregunta Gustavo Ferrari: Un poco también en relación a esto que te comentaba recién este alumno; no creés que la profesión está como vacía de contenido si no sabemos discernir entre mirar y ver, entre escuchar y oír; un poco no tiene sentido la formación actual que estamos teniendo ¿No caemos en la retórica de lo visual y lo técnico? Bueno, te hago tres preguntas mas sobre el tema de lo formal en la favela. Particularmente por las imágenes que vos pasaste yo asimilo mas la estructura de la favela a una es-tructura de barrio del conurbano; o sea, la complejidad de las tipologías son asimilables a un barrio del conurbano, no a una villa de las que están mas allá del tercer cordón. Porque vos mostraste que había una calle principal, supongo que no debe ser en todas. Te quería pre-guntar si eso es así, porque vos caminaste por ahí, nosotros vimos imágenes nada mas. El tema de las pendientes, no se puede hacer algo muy provisorio como acá. No están obedeciendo al momento de por ahí, tomar tus ideas para intervenir una villa local, mas a un barrio del tercer cordón, consolidado, que a una estructura de una villa de emergencia de acá. Y por último, dado que la facultad tiene estos números de alumnos y profesores; ¿calificamos para fave-la-barrio, o entramos en otro programa? J. M. J: La universidad es un lugar de abstracción, es un lugar de pensamiento, pero es un lugar que no está necesariamente independiente de todo. Es un lugar de distanciamiento crítico donde se piensan cuestiones que ahí llegan de alguna manera. La sociedad hace llegar sus inquietudes de una u otra forma, a través de sus dirigentes, de sus profeso-res, de su enfoque didáctico. Pero me parece que hay una dimensión un poco ensimismada en el objeto, en el sentido de que no se lo complejiza lo suficiente en relación con otras variables que intervienen y desde las cuales debería complejizárselo mas. En el sentido de que hay muchas determinantes que actúan en el objeto arquitec-tónico o urbanístico que hay que problematizarlas en el proyecto, junto con lo formal-espacial. Hace falta agregarle variables a los problemas a tratar. El arquitecto y la profesión de arquitectura tienen una ventaja, una utilidad social importante. Esta es que todavía el arquitecto es un “generalista”, alguien que sabe razonar sobre el conjunto para tomar decisiones sobre el fragmento. Esto, en un mundo de “especialistas”, es de un gran valor. Poder tener una visión de los problemas no parcializada. Yo creo que el arquitecto que piensa todo es como un “clínico general”, o sea, primero se debe ver el cuadro general y después ir al especialista. Puede ser que sea necesario o que no; la medicina de los especialistas, por tomar como referencia la medicina, si bien cumple una función, es mucho más vulnerable a las determinaciones del mercado a través de los laboratorios. Entonces yo no creo que la cuestión sea la especialización. Esa fue una cuestión “moderna”. O sea, de las disciplinas lo que se derivó es la especialización y los especialistas.

40

Page 41: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

De nuevo, de lo que se trataría es de interceptar, de volver a intentar totalizar de alguna forma, sin perder lo que se aquilato en el campo de la enseñanza. Pregunta: ...La estructura de las favelas es más asimilable con un barrio cerrado del conurbano? J. M. J: No, por lo que vi en Las Flores y por lo que conozco de otras veces, no me parece. Mismo tipo de construcción y un espacio libre (que seria el “espacio público”) que se va consumiendo, perdiendo por la necesidad imperiosa de ampliaciones o de instalación de nuevos recién llegados. Originalmente había caminos, había espacios de convivencia que eran abiertos y hoy se fueron estrechando cada vez mas llegando a un metro de ancho en muchos casos como vimos.. Y esta ocupación excesiva de cada uno a costa de lo que es de interés común es un proceso de difícil control tanto para el poder público como para los propios representantes de las juntas de vecinos, que se encuentran siempre acuciados por la necesidad de ser solidarios. Yo he podido presenciar diálogos entre el presidente de la junta y vecinos que estaban construyendo sobre las vías de circulación. Faltan instrumentos urbanísticos y lega-les que le permitan a los integrantes de las juntas fiscalizar con base en directrices y normas aprobadas por el poder público. Y vemos lugares llenos de rejas (en Rio también sucede) por la existencia de los traficantes. Porque el tráfico produce los dependientes que entonces contaminan los jóvenes, 13, 14, 15 años... entonces ahí ya hay problemas de los propios habitantes del lugar que se sienten inseguros con sus propios semejantes. Son jóvenes de ahí mismo, no vienen de afuera, vienen de adentro mismo de la comunidad como nos explicaba un señor habitante de Las Flores. Esto es lo que hablaba ayer de la “riesguización” de la sociedad; del aumento de los riesgos que invade todo, la economía, la política y la vida socia inclusive en las áreas pobres; es parte de una marca que tenemos que buscar combatir con los instrumentos de que disponemos, que tenemos desde cada disci-plina y desde lo político-social-cultural. No se resuelve sino considerando todas las variables al mismo tiempo, con programas formulados con una visión estratégica y con las acciones tácticas necesarias. El barrio cerrado es síntoma también, como la favela, de un desajuste pero con otra lógica. Implica una auto-exclusión basada en la pérdida de confianza en la vida asociativa y la convivencia de las diferen-cias. Busca también resolver “por su cuenta”, “con su propia ley”, creando islas de “seguridad” (al con-trario de las villas que son islas de inseguridad) que destruyen la continuidad urbana. Son operaciones privadas realizadas con aval público, que aumentan la exclusión e implican la superación de los cuerpos técnicos del poder público basados en los códigos de oferta y demanda. Hoy verificamos una necesidad cultural de repensar el conurbano con relación a nuevos modelos de oferta de residencia, basados en nuevos paradigmas urbanos que ciertamente no pueden ser mas los del Movimiento Moderno (edifica-ciones “flotando” en el medio del “verde”, desconectadas de las calles; Brasilia, etc.) ni tampoco, claro, los de la “ciudad jardín” que buscaba “protegerse de los efectos del mundo industrial”. Estas dos visio-nes corresponden a una idea de la ciudad y del territorio que no son mas las nuestras. Hoy necesitamos actuar sin modelos preestablecidos, caso por caso, definiendo reglas de juego claras y simples, propo-niendo escenarios capaces de transformación en el tiempo, pensando la ciudad por partes. Y yo creo que la arquitectura y la reflexión desde la Universidad pueden cumplir un papel bien claro, útil e importante en este campo. Pregunta: Te quería preguntar el tema de cómo se hace un trámite tan complejo y el Proyecto Ideal... En buscar una solución a la explosión demográfica. J. M. J: Hay parámetros para trabajar, tanto para hacer todo lo que hay que hacer en los términos que yo dije antes, como con relación a cómo las cosas se deciden. Trabajamos con el concepto de Plan Ideal y de Plan de Intervención. El Plan Ideal implica pensar el problema como parte de la ciudad, imaginando lo que sería ideal que sucediera con ese lugar y esas circunstancias – de cómo eso podría devenir ciudad en el plazo de 20 o 25 años o mas. En el término del contrato, el Plan de Intervención define lo que hay que hacer en el plazo contractual con la Municipalidad; del Plan Ideal se derivan los principios y los puntos básicos para la actuación aquí y ahora. Una vez establecido el Plan Ideal que puede ser completamente dibujado, o que puede ser solamente hecho el esbozo en sus grandes líneas estructurantes, pensando en la conectividad general de la estruc-

41

Page 42: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

tura y de la región de inserción, a partir de él pensamos la conectividad particular en un momento y unas circunstancias especificas y con recursos definidos. El Partido Urbanístico actúa tanto como un orientador de la transformación cuanto como un contenedor de expansiones. Se trata no sólo de no expandir, sino de reducir el área de ocupación. Pero no se pueden separar estas intervenciones, de la relación con una estructura de evolución general de un país. Hay que apostar a que el país encuentre su rumbo de estabilización económica, para que el problema no continúe aumentando sino que pueda ser encauzado. O sea, en perspectiva, en el planteo ideal, la apuesta sería a que la sociedad encuentre formas de no continuar produciendo exclusión. De encontrar los caminos para incorporar y asimilar lo informal (el trabajo informal y la ciudad informal) en un plazo de tiempo x. Pregunta: ¿Me gustaría saber por dónde circula tu deseo en este trabajo? J. M. J: Yo creo que el deseo también se encauza. Y si el deseo se construye, uno va redireccionando lo que hace. En determinado momento se ve que hay algo importante, que hay una demanda, hay una demanda real social, que hay que pensar lo que no estaba pensado, que no hay instituciones para eso. Hay dos for-mas de intervención ahí. Yo puedo pensar en montar un equipo técnico y entonces doy respuestas técnicas por ejemplo. Pero yo puedo pensarlo por otro lado; no, a mi lo técnico me interesa secundariamente. Lo técnico constituye una dimensión del problema, pero no es el problema principal. El problema principal es como se construye ciudad aún en esos lugares, o mejor, precisamente en ellos. Como se hace espacio público dónde no hay, como se instaura la dimensión pública de la vida urbana en ese lugar. Entonces esto constituye un campo donde canalizar el deseo. Caetano (para citar de nuevo a nuestro referente musical-cultural) dice: “a gente não sabe o lugar certo onde colocar o desejo”. El sujeto no sabe el lugar “cierto” donde colocar el deseo. Y de nuevo, si de cerca nadie es normal, ni las ciudades, tampoco sabe el lugar cierto donde colocar el deseo. Es propio del sujeto esa deriva del deseo, donde esa deriva quiere decir encontrar canales de actuación en lugares habitualmente cerrados a una visión innovadora de los problemas. Hay que buscar la posibilidad de interferencia en lo dado. Lo que existe está para ser cambiado, no para adaptarse a ello ni buscar “mejorarlo”. Eso tiene que ver con la creatividad, es un desafío, pone en juego la aventura del deseo. Y el deseo es siempre desafío. Nunca seguridad, hay que aventurase a dejarse guiar por el deseo. Sabemos que toda vez que arquitecto y futuro usuario de la arquitectura se ponen en interacción con motivo de un proyecto, el deseo inconsciente se apropia de ese proyecto. Porque la función del arqui-tecto excede siempre el marco de una profesión para constituirse en intérprete del deseo del otro. Sa-ber, conocimiento y técnica son necesarios pero no suficientes. El arquitecto proyecta desde el lugar del deseo inconsciente, por eso su función se emparienta con el arte y su proyecto se constituye siempre en desafío. Elaborar un proyecto, en ese sentido representa una aventura que nos coloca siempre frente a lo insondable del deseo. El abismo propio del deseo se transparenta de múltiples formas ligadas a una tensión interna; sea una angustia latente, una cierta imposibilidad de concluir, sea una forma de insatis-facción (el producto no corresponde “totalmente” a lo deseado o imaginado). Pregunta: ¿Esa deriva surge mas allá, con relación al trabajo, que te lleva. . . solidaridad? J. M. J: No, no es una cuestión de solidaridad; solidaridad existe entre los habitantes, entre la gente del lugar. Pero no es por solidaridad que se hace el trabajo. Yo creo que es porque hay algo que tiene que ver con lo ético, es en ese sentido. Hay que hacerlo por-que hay que hacerlo. Porque si no lo hace uno, quién lo hace por ejemplo? Esta es una respuesta. Hay implicado un desafío en eso. El desafío de ir mas lejos de lo que parece que se puede ir. Lo que está en juego es hasta donde somos capaces de ir, qué somos capaces de imaginar a través de un diálogo y con qué grado de consistencia. Un diálogo que no tiene nada de querer mimetizarse ni de querer agradar; no se trata de “ser igual” o de hablar el mismo lenguaje.

42

Page 43: Seminario Jáuregui

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN URBANA Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en América Latina. - Un EnfoqueTransdisciplinario

Hablamos diferente, somos diferentes, somos “extranjeros” en el lugar, pero eso no impide que se pue-da establecer un tipo de conexión cuando hay dos deseos diferentes en juego; ahí hay una posibilidad de chispa, de explosión, de que lo nuevo surja. .....

43