Seminario Maltrato Infanto Juvenil Practicas Violentas en Las Familias

3
Fecha inicio: 13 de Diciembre Fechas: Del 13 al 14 de Diciembre de 2012 Modalidad: Presencial Tipo: Seminarios Valor: $ 115.000 Horario jueves y viernes de 09 a 18.15 horas Duración 14 horas cronológicas. Lugar de realización Centro de Extensión UC Facultad Escuela de Psicología Contacto Claudia Olate Ramirez [email protected] 2354 6576 Consulta pagos & matrículas Germain Roman Cofre [email protected] 3546532 Seminario maltrato infanto-juvenil: prácticas violentas en las familias Descripción PROGRAMA DISPONIBLE EN PDF ADJUNTO Los profesionales que atienden niños, niñas y jóvenes requieren tener una base de conocimientos teóricos específicos sobre las violencias, tan presentes hoy en día en nuestra sociedad. Es fundamental manejar aquella información que favorezca su comprensión y conocer algunas de las estrategias de afrontamiento que se han diseñado y aplicado para contribuir a enfrentar este grave problema. Se focalizará en malos tratos ejercidos por adultos a cargo de niños/as y jóvenes, al interior de la familia, como en la escuela. El seminario implica clases expositivas, respaldadas por ejercicios reflexivos y prácticos. Se privilegia el desarrollo de una postura profesional-personal respecto al tema. Dirigido a Dirigido a: psicólogos, estudiantes de psicología de los dos últimos años de carrera, médicos psiquiatras, neurólogos infantiles y profesores orientadores. Prerrequisitos Título profesional (o certificado de alumno regular en el caso de estudiantes de psicología) y desempeñarse en el área de la salud o educación con niños/as y jóvenes. Objetivos Pag. 1 de 3 / www.educacioncontinua.uc.cl

description

Maltrato juvenil familiar

Transcript of Seminario Maltrato Infanto Juvenil Practicas Violentas en Las Familias

Page 1: Seminario Maltrato Infanto Juvenil Practicas Violentas en Las Familias

Fecha inicio:13 de Diciembre

Fechas:Del 13 al 14 de Diciembrede 2012

Modalidad:Presencial

Tipo:Seminarios

Valor:$ 115.000

Horariojueves y viernes de 09 a18.15 horas

Duración14 horas cronológicas.

Lugar de realizaciónCentro de Extensión UC

FacultadEscuela de Psicología

ContactoClaudia Olate [email protected] 6576

Consulta pagos &matrículasGermain Roman [email protected]

Seminario maltrato infanto-juvenil: prácticas violentasen las familiasDescripción

PROGRAMA DISPONIBLE EN PDF ADJUNTO

Los profesionales que atienden niños, niñas y jóvenes requieren tener una base de conocimientosteóricos específicos sobre las violencias, tan presentes hoy en día en nuestra sociedad. Esfundamental manejar aquella información que favorezca su comprensión y conocer algunas de lasestrategias de afrontamiento que se han diseñado y aplicado para contribuir a enfrentar este graveproblema.

Se focalizará en malos tratos ejercidos por adultos a cargo de niños/as y jóvenes, al interior de lafamilia, como en la escuela. El seminario implica clases expositivas, respaldadas por ejerciciosreflexivos y prácticos. Se privilegia el desarrollo de una postura profesional-personal respecto altema.

Dirigido a

Dirigido a: psicólogos, estudiantes de psicología de los dos últimos años de carrera, médicospsiquiatras, neurólogos infantiles y profesores orientadores.

Prerrequisitos

Título profesional (o certificado de alumno regular en el caso de estudiantes de psicología) y desempeñarse en el área de la salud o educación

con niños/as y jóvenes.

Objetivos

Pag. 1 de 3 / www.educacioncontinua.uc.cl

Page 2: Seminario Maltrato Infanto Juvenil Practicas Violentas en Las Familias

En este seminario pretende que los estudiantes logren apropiarse de las bases conceptuales que permiten comprender el fenómeno y facilitar la

reflexión de como intervenir. Identificar las variables más importantes a nivel cultural, comunitario, familiar e individual que influyen y que

caracterizan el fenómeno, así como un modelo de aproximación a su solución.

Contenidos

Reflexionar sobre la relevancia del problema y su magnitud en Chile.

Conocer y analizar sus definiciones. Conocer formas de abordaje con el sistema hogar, reparacióncon las victimas y discusión sobre aspectos del que abusa.

Delimitar conceptos y perspectivas sistémica y del apego.

Tipo de intervenciones.

Discusión y ejemplificación de técnicas de evaluación, reparación y autocuidado.

Equipo docente

Carmen Olivari Piña. Docente Escuela Psicología UC. Psicóloga Clínica infanto-juvenil UC. Magísteren estudios de género y cultura U. de Chile. Supervisora acreditada Editora y Co-autor del libroreciente: Morales, G. & Olivari, C. (2011). Psicoterapia de niños, niñas y adolescentes: Una miradasistémico/relacional. Santiago: EPUC/LOM. Fundadora y directora Postítulo Psicoterapia SistémicaInfanto juvenil Escuela De Psicología UC.

Claudia Cerfogli Flores Psicóloga clínica UC .Magister en Psicología clínica UC, terapeuta ysupervisora acreditada, docente UC. Especializada en Terapia Familiar. Experiencia de años ensupervisión de alumnos de pre y postgrado, docente a cargo de programas de diplomado y postítulo,cofundadora postítulo en Psicoterapia Infanto juvenil con orientación sistémica realizado en la UC.Psicoterapeuta de niños adolescentes y familias.

María de los Ángeles Herane Tschorne, Psicóloga PUC y psicoterapeuta sistémico infanto-juvenil,acreditada por la Comisión Nacional de Psicólogos Clínicos. Magister en Psicología Clínica yCandidata a Doctor por el programa de Sexualidad y Relaciones Interpersonales de la Universidadde Salamanca. Docente en diversas universidades, a nivel de pre-grado y de estudios de postítulo.

Pag. 2 de 3 / www.educacioncontinua.uc.cl

Page 3: Seminario Maltrato Infanto Juvenil Practicas Violentas en Las Familias

Germán Morales Farias Docente Escuela de Psicología, PUC. Psicólogo Clínico, PUC. TerapeutaFamiliar, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Magíster en Psicología Clínica, PUC. Supervisoracreditado. Editor y Co-autor de los libros recientes: Morales, G. & Olivari, C. (2011). Psicoterapia deniños, niñas y adolescentes: Una mirada sistémico/relacional. Santiago: EPUC/LOM. Morales, G.;Ortuzar, B.; & Thumala, E. (2011). Psicoterapia psicoanalítica de grupos y vínculos. Santiago: OrjikhEdiciones.

Metodolgia

Seminario, clases expositivas, discusión orientada, y ejercicios prácticos grupales.

Evaluación

No se aplica evaluación.

Requisitos de aprobación

Los alumnos deberán cumplir con el 100% de la asistencia al seminario, requisito para obtener lacertificación.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Certificado de asistenciaotorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo decertificación.

Proceso de Admisión

Completar la ficha de inscripción disponible y efectuar el pago de la matricula.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Pag. 3 de 3 / www.educacioncontinua.uc.cl