Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a...

214
LVCENSIA miscelánea de cultura e investigación biblioteca seminario diocesano J^g 20 (Vol. X) LUGO, 2000

Transcript of Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a...

Page 1: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LVCENSIAmiscelánea de cultura e investigación

biblioteca seminario diocesano

J^g 20 (Vol. X) LUGO, 2000

Page 2: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación
Page 3: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

PORTADA:

Pcza de cer:ámica, cor !aranxa, de 24.5x23.5x6.5 centÍlncrros, ;iropado en c:astillús

(Pantón, Lugo) e acrualmente no Jv1useo Provincial lucense. Aparecen dehuxadas cos de­

dos (no século IV ou VJ as letras iniciais gregas (XP) de C:risto, polo que se coilcce coino o "Crisn1ón de C:astillós".

Edita: Bibliotel·a del Sctnindrio Diocesano de Lugo Depósito I egal: LU 855 - 1990 ISSN 1 130-68.l 1 ltnprirne: La Voz de IJ Verdad, Lugo

EDICI()N PATROCINADA POR:

DIRECCIÓN XERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LU(;O

FUNDACIÓN CAIXA GALICIA

Page 4: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LVCENSIA MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

' ,,:i-·~:>"': .•. •. ~

. '-" ,~ ->,,. ~ .¿.,;·' ; ·.;._/ .. ~ .

r....l .J:J ~~"'';;t,., ··> .· ~::-·1 ',." . ''~ :,;,;);i~. < ·, : .. . '.ti·~"'< .: . . ·.,¡¿i ~-- . . .,

. ' .· :. ('J ~-. ~~-· .. . . . .':: ,·1 · ..... • , ••• ··,:,-. 1 • '·'.. ./jj_, / ~--~~., . ..,,-. · . . : _,, .. . .

,.

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

N" 20 (Vril X) LUGO, 2000

Page 5: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LVCENSIA

MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

PRESIDENCIA DE HONOR Excmo. Fray José Gómez González OB"l'O DE UIGO

CONSEJO DE REDACCIÓN Gonzalo haga Vázquez DIRECTOR

Ángel Lorenzo Sánchez

Manuel Castro Gay

Amador López Valcárcel

Nicandro Ares Vázquez

M." Dolores Carmona Álvarez

Manuel Rodríguez Sánchez

Argimiro López Rivas SECRETARIO

ASESORES

Luciano Armas Vázquez

Ubaldo Casanova Sánchez

Jaime Delgado Gómez

José Antonio González García

Antonio Negro Expósito

José Pena Mouriz

Daniel Rodríguez Rodríguez

Camilo Santomé Castro

Mario Vázquez Carballo

ADMINISTRACIÓN Biblioteca del Seminario Diocesano C:/ Ángel López Pérez, s/n. Apdo. 36 LUGO - España Correo-E: biblioteca@ breogan.cif.cs

Page 6: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

GUION/DIALOGO

De1nografía, relixión, sin1boloxía, estructuras sociais (urbano-rural) e lingua son, xunta1nente coa economía, as coordenadas básicas que defi­nen unha sociedade determinada.

Nese achegamento á realidade de l.ugo -eixo temático de LVC:EN­SIA- xa un artigo do número anterior da Revista considerou parcialmen­te o tcn1a cconón1ico, ó referirse <Í. n1áis in1portante actividade lucense, a agricultura. Os demais parámetros témanse abordar nesta sección de ES­TUDIOS.

l)a demografía trata a investigación do estatístico Ignacio Casal Lino sobre A poboüción na prouincia de J_,ugo, presentando unha análisc e re­flexión, técnica e basada nos datos dispoñibles, sobre un ten1a que tanto interesa e preocupa hoxendía.

Para a n1ellor ccnnprensión do noso pasado cristián, un dos especialis­tas que, con10 estudioso e arquiveiro, están n1áis preto das fontes históri­cas diocesanas, Amador López Valcárcel, empeza a suxcstiva serie Dos milenios de cristianismo en Lugo. O terna é oportunamente complemen­tado pola autorizada análise do investigador Adolfo de Abel Vilela sobre O escudo de Galicia e o culto eucarístico en Lugo. Relixión e sín1holos fundamentais ós que así nos achegarnos intelectualmente.

E11 el teiidu urb,zno de la ciudad rumana de Lucus Augusti, os arque­ólogos Enrique Conólez fcrnández e Covadonga C:arreño Gascón amó­sannos as infraestructuras hahitacionais dos nosos dcvanceiros urbanos, en tanto que o sociólogo Bernardo García Cendán nos axuda a reflexio­nar sobre a outra parte da nosa configuración social luguesa co seu arti­go O rural e as vi/as de Galicia.

A precisión lingüística en urde ó correcto uso do gran instrun1ento e riqueza que é para toda comunidade a lingua, unha vez máis guíanos o maxisterio de Nicandro Áres Vázqucz con fundamentadas Rectificacio­nes lingiiísticas sobre un monasterio del siglo X.

Page 7: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A sección de COMENTARIOS <leste número complementa na súa variedade a tarefa de achegarnos ós valores e realidades da nosa comuni­dade lucense: José Manuel Blanco Prado inventaría os fondos etnowáfi­cos e antropo/óxicos de Galicia na Biblioteca do Seminario de Lugo; Ni­candro Ares Vázquez descóbrenos a Toponimia do concello de Neg11eira de Mwiiz; Jaime Delgado Gómez axúdanos maxistralmente a ler La Bi­blia en la iconografía pétrea lucense; Evaristo Rivera Vázquez descóbre­nos a apostólica personalidade de El /'. Conde, gran misionero jesuita, enterrado en Quindimil; Mario Vázquez Carballo resume o seu recente libro A solidariedade de Deus ante o sufrinzento humano e a especialista Rosa María Fernández Gómez estudia tccnicamente La pintura sacra en el 11111nici/Jio de As Nogais (Lugo).

Ncste número eixo entre séculos, o TEXTO reproduce unha mostra de poesía lucense en galego ó longo da historia, sen dúhida unha das máis fieis expresións -a poética- da nosa alma colectiva. E daqueles li­hros ultimamente publicados e referidos, directa ou indirccta1ncnte, á re­alidade luguesa informan e comentan especialistas, profesoras e profeso­res que colaboran xenerosamente con esta Biblioteca.

::- 'º ,;.

Cada edición de IVCENSIA renta sempre incorporar mellaras, tanto nos contidos coma na materialidade da edición; pero, ó tratarse ncstc caso dun número con varias cifras redondas (nún1ero 20; ton10 X; ano 2000), a ocasión invita cspccialn1cnte a revisións máis intensas. Polo mesmo, se moitas veces o tema dcstc DIÁLC)GO foi a invitación a facer suxerencias e toda clase de aportes, cón1pre agora encarccelo e agradece­lo. Hoxe personaliza111os o recoñecen1ento en Nicanor Rielo c=arhallo, se1npre presente con artigos e asesorarnento, que finou o pasado 13 de rnarzo cun artigo na mesa sobre "Murgula en Lugu" a n1edio escrihir para este nú1ncro; ródo un sÍlnbolo.

Cón1prc, pois reiterar, unha vez n1áis, que as páxinas da Revista están aberras de par en par a tódalas colaboracións escritas, dentro dos límites de forma e demais pautas temáticas. Esperando logo engadir novas cola­boracións ás xa cstirnahlcs con que conta1nos, poden1os anunciar xa para a edición do outono artigos coma estcs: fpisco¡}()loxiu lucense do s. X; Presente e futuro da gandería en Lugo; La música de capilla en la Ca­tedral lucense; Historia da progr<1m<1ció11 relixiosa na radio en Lugo; etc. Ata entún.

Page 8: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

SUMARIO

ESTUDIOS Pág.

A pohoación na provincia de Lugo por Ignacio Casal Lino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Dos n1ilenios de cristianismo en Lugo /Jor Amador L<Í/Jez Va/cárcel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 l

() escudo de c;alicia e o culto eucarístico en Lugo por Adolfo de Abe/ Vi/e/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Tejido urbano de la ciudad ron1ana Lucus Augusti /Jor E. c;onzález Fernández y e:. C~arrefío Gasc<)n . . . . . . . . . . 6 7

(_) rural galego e as vilas do interior por Bernardo c;arcía Cendán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Rectificaciones lingüísticas sobre un n1onastcrio del siglo X por Nicandro Ares Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

COMENTARIOS

fondos etnográficos e antropolóxicos na Biblioteca por ]osé Manuel Blanco Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Toponin1ia do concello de Negueira de Muiiiz por Nicandro Ares Vázquez........................... 129

La Biblia en la iconografía pétrea lucense por Jaime Delgado Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

El P. Conde, misionero jesuita enterrado en Quindimil por El'aristo Rivera Vázquez s.j. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

A solidaricdadc de Deus e o sufrimento hun1ano por Mario Vázquez Carba/lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

La pintura sacra en el Municipio de As Nogais (Lugo) /Jor Rosa M.'1 Fernández Góniez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

TEXTO

Poesías de Lugo en galego (selección Montserrat L<)/Jez \lázquez) . . 181

LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

COLABORARON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1

Page 9: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación
Page 10: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

ESTUDIOS

A POBOACIÓN NA PROVINCIA DE LUGO EVOLUCIÓN, SITUACIÓN E PERSPECTIVAS

Por IGNACIO CASAL UNO

Introducción

A poboación é un elemento clave a considerar en calquera territorio, porque lle da vida social e xencra as dinámicas tanto na producción coma no consumo. Sen dúbida aínda que a sociedade e a economía se puidesen considerar sen harreiras, e perfectamente globalizadas, os pri-1neiros sentin1entos hu1nanos son do prin1eiro entorno no que crecen1os e madurarnos.

Neste traballo presentaren1os unha análise e reflexión, baseada nos datos disponibles, sobre a realidade da poboación en Lugo. Primeiro in1os revisar a evolución recente en corr1paración con Galicia e o conxun­to do Estado, así con10 o dispar comportarr1ento <lesa evolución dentro do propio territorio da provincia. Logo estudiaren1os o detalle rnáis in-111ediato dos indicadores den1ográficos da última década e a evolución máis recente de 1 986 a 1996, onde centraremos a análise da situación ac­tual. Por últitnn, entraren1os nas perspectivas de acordo cos datos n1áis recentes e nas posibles alternativas atendendo ó que poden ser considera­das rccon1cndacións, opinións, ou suxerencias de atención.

Evolución da poboación

A poboación de Lugo ven dccrecendo dende 1 900, sen ter en conta os censos de 1940 e 1950, e no seu conxunto pasou de catrocentos sesenta e cinco mil habitantes a principios de século a ser no padrón de 1996 unha pohoación de dereito de trescentos setenta mil habitantes; a baixada real con1enza a n1ediados dos sesenta, e en trinta anos baixa un 20,S(Yo, o des-

Page 11: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

DENSIDADE DE POBOACIÓN NA PROVINCIA DE LUGO

GUITIRIZ~

BECERREÁ

MONFORTE

Habitantes por Km 2

~ Menos de 25

n Entre 25 e 50

D Máis de 50

Page 12: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A POROACl(ÍN EN l.UGO 11

censo relativo si ven sendo permanente'". As comparacións para distintos territorios en momentos distintos farémolas nas mesmas unidades concep­tuais. O conxunto da poboación galega era a principios de século de pou­co máis de 2 millóns de habitantes de dereito, preto dun 11 % da poboa­ción do Estado Español; en 1970 acadara unha poboación total de 2.676.403 habitantes de dereito que representa un 7,9% da poboación do Estado, e no censo-padrón de 1996 se atopan as novas cifras de 2.742.622 habitantes de dereito representando un 6,9% da poboación do Estado. Da evolución neste seculo nos pode indicar máis un gráfico que as palabras, ternos así postos en índices dende o censo de 1900 deica o de 1991.

Tendencias de evolución nas Poboacións (1900=100)

250

2001 • M

• 1501 • España • •

Galicia 100 • 1-ugo

50

o o o o o 'i' o o p o N ~ V; '" ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ :': :': :': :': ~

Así, o conxunto da poboación de Galicia perde peso no conxunto do Estado, e medra menos proporcionalmente; pero o conxunto da provin­cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación galega de dereito de 1996. Ou sexa, Lugo, pasa de ter unha poboación no conxunto do estado que representa algo máis do 2,5% en 1900 a unha poboación que non chega ó l 'Yo en 1996'". Sen dúbida o comportamento non é semellante en tódolos concellos e moito menos se tentamos ir a entornos máis miúdos como as parroquias ou entidades de poboación. Algúns concellos chega-

i l) NalgLÜJs casos os refrn:ntcs podt:n ser de pohoación de feíto, a diferencia rc;1) vai di1ninuíndo xa que a csixcncia de non figurar en dous sitios e <le ter a re~i<lcncia legal, Je dcrciro, onde se ten o fogar, <l .:ictivid.1de ... , levan a que <lS difcrcm.:ias sexan as residencias colectivas de transcüntcs, de estudiantes, de sanitJ.rios, de cu,urci~ ...

(2) Algüns detalle;, n1áis precisos das cifras pódcnsc ver nalgunha~ t,íboa;,, e para n1úi~ detalle véxan­~c a:-. puhlicaci{in~ sohre Pohoaciún e proxcccións do ICE (Xunra) ou A poboación galega no sé­culo XX de X.:\l. Rt·ira~ e A. l.úpez, que tamén ru.:ol!c n1oitos datos.

Page 13: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

12 /Cl\JACI() CASAi. l./l\]()

ron a perder máis do 50°/o da sua pohoación, véxase Fonsagrada, Sober, Cervantes, O lncio ... , algúns conseguiron un ha certa estabilidade ou pe­qucnos crecementos, e creccu como ningún nutro l,ugo capital.

Non coidamos que sexa moi necesario insistir en que xunto coa pcrda de poboación no conxunto da provincia, prodúcese ó mesmo tempo un movcn1cnto de concentración urbana e tan1én en núcleos menores de po­boación, que se relaciona coas necesidades de dispor de mellores servi­cios de comunidade' ", de me llores opcións ou alternativas de traballo, de mellores condicións de vida ou esperanzas de mellora de benestar que non se atinguen no entorno inn1ediato de nacemento, e non chcga a ab­sorvcr a propia capital, requeríndosc que a poboación faga os seus pro­xectos de futuro en moitos casos fóra da provincia, orixinándose a forte emigración que ó longo deste século puido supoiier a marcha de máis de douscentos oitenta mil cidadáns da provincia.

O movemento na búsqueda desa mellora dábase loxicamente na idade na que o ánimo, a inqucdanza e as condicions físicas presentan as mello­res condicións, isto é entre os dczaseis e os 30 anos, se un non se plantexa o movcn1cnto ncsas idades é, ou ven que valora 1noito o que xa ten, ou non atopa unha mínima orientación e axuda para a búsqueda da mellora.

Se as causas se poden atopar aí, xunto loxica1nente coa falta de inici-tivas, públicas ou privadas, que xeneraran condicións de mellara en nú-deos da provincia, os efectos son o despoboamento e abandono de par-tes do territorio que aínda non rematou en canto que con10 vcre1nos queda cunha poboación moi envellecida.

Índice Índice Poboación TBNac TBMort Concellos Número xuventude senec~ude T. dereito Med86 Med86 Diferencia

Poboación < 3.000 h. 19 15.5~1o 22,3°/o 40552 8,039 13,008 ·4.969 Poboación de 3.000 a 5.000 h. 23 16,5°/o 22,0°/o 90429 8,034 12.314 ·4,280 Poboación de 5.000 a 10.000 h. 17 15,6°/o 22, 1°/o 111370 7.547 12,149 -4,602 Poboación de 10.000 a 20.000 h. 5 20,2°/o 17,0°/o 66408 10,548 10,925 -0,376 Poboación > 20.000 h. 2 21, 1 º;;, 15,3°/o 96129 11,105 10,059 1,045

Total 66 17,8% 19,6% 404.888 9,072 11,581 ·2,509

(TI ~e o:-. '>cn·ioo'> :-.e poJen Ji:-.por en teorí.1 en calquera habitar. non cahe dúhida que au¡.',a uirrente, ,1..,eo, lu1 e in:-.trun1ento'> a ... unado~.. así cunHl accrcanwnto Ó en~ino l' rnl'llora de alternativa~ de futuro, po<lerian..,e ohter rnái~ rc1pida11ll'ntl" no l"ntorno de núcleo~.

Page 14: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A P()R()r\Cf()/\i' f,1\i l.UC() L1

A situación actual

En primeiro lugar faremos unha aproximación á situación e realidade en 1986, presentando os concellos e as principais características demo­gráficas por grandes tramos, que se recolle na táboa anterior.

Os concellos de menos de dez mil habitantes, en canto a natalidade, mortalidade, índice de xuventude e de senectude mostran uns indica­dores moi semellantes. En primeiro lugar o indice de xuventude que re­colle a porcentaxe de poboación que ten menos de 15 anos, é en todos estes tramos inferior ó índice de senectudc, que rccollc a porcentaxe de habitantes maiores de sesenta e cinco anos; é unha mostra clara de que as pirámides de idade non se corresponden coa propia natureza da de­mografía. Entraremos en máis detalles ó analizar os datos de 1996.

Nestes tres prin1eiros grupos tan1én se pode ver que a taxa bruta de natalidade, ou sexa o número de nacementos por cada mil habitantes é inferior á de mortalidade, e esa diferencia supón que en media, polo pro­pio movemento natural de nacementos rnenos defuncións, se perdan algo máis de 4,5 habitantes por cada mil anualmente, iso supoñería que con eses mesmos datos a poboación deses concellos que suma en 1986 uns douscentos corenta e dous mil habitantes, perdería en torno a once mil; en realidade se a poboación está moi envellecida a mortalidade ten­de a ir aumentando e a natalidade diminuíndo, o que supón que aínda será maior a perda de poboación, sen ter en coma as posibles cmigra­c1ons.

No conxunto da provincia a taxa bruta de mortalidade xa superaba en 2,5 á de natalidade, ou sexa que sen necesidade de marchar da pro­vincia, a poboación vai a ir diminuíndo. Os sete conccllos maiorcs pare­cen ter unha estructura de poboación n1úis razonable, e un cerro equili­brio entre nacernentos e <lefuncións, nen1bargantes nin moito menos se pode dicir que se dea homoxcneidade de cornportamento. Aínda que o maior detalle de amílise o farcrnos cos datos do 96, irnos ver xa algún detalle nestes sete conccllos.

Índice Índice Poboación TBNac TBMort Concellos xuventude senectude T. dereito Med86 Med86 Diferencia

Cervo 29,8°/o 9,7~{, 11141 13,1 6,9 6,1 Chantada 15.7°/o 21,1°/o 11186 7,8 11,9 ·4, 1 Sarria 18,2°/o 19,1°/o 12808 9,6 11,4 ·1,8 Vive ira 22, 1°/o 16,4°/o 14954 11,7 11, 1 0,6 Vilalba 16,5°/o 18,2~,;, 16319 10,4 12,6 ·2,3 Monforte de Lemas 17,3°/o 20,3°/o 20506 8,4 11,7 ·3,3 Lugo 22,1°10 14,0'% 75623 11,8 9,6 2,2

Total 20,7°/o 16,03°/o 162.537 10,878 10,413 0,465

Page 15: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

14 J(;NAC[() CASA/. UNO

Claramente C:ervo ten unha poboación (en 1986) nova e cunha taxa bruta de natalidade moi aceptable, con claro crecemento da poboación; Lugo e Viveiro teñen un crecemento moderado e unha estructura razoable en canto á diferencia entre o índice de xuventude e de senectude; namen­tras que Chantada e Monforte teñen indicadores de claro decrecemento da poboación e o índice de sencctude é superior ó índice de xuventude, casi poderían verse próximos nas súas características os concellos de menos de 10.000 habitantes; un pouco menos graves na tendencia de decrecemento poden verse a Vilalba e Sarria. Nembargantes estes concellos, que xa teñcn desenvolvidas as súas infraestructuras urbanas e de servicios, poden miti­gar o decrecemento por aproximación de poboación de concellos do en­torno, se as condicións de habitat e laborais o permiten.

Irnos ver inmediatamente como foi a evolución do conxunto da poho­ación e os seus indicadores demográficos máis xcrais cara a 1 996. Ato­pámonos primeiramente co feito da segregación do concello de Cervo en C:ervo e Burela; de inmediato ímolos tratar coma un só.

Indice Indice Poboaclón TBNac TBMort Concelloe Número xuventude senectude T. derelto Med96 Med96 Diferencia Poboación < 3.000 h. 30 10,3°/o 30,7°/o 61775 3,988 15, 168 -11,180 Poboación de 3.000 a 5.000 h. 21 10,8°/o 29,8°/o 83258 4,440 15,758 -11,318 Poboación de 5.000 a 10.000 h. 8 11,4°/o 36,6°/o 53592 4,453 14,729 -10,275 Poboación de 10.000 a 20.000 h. 6 13,8°/o 21,6°/o 86504 6,034 12,065 -6,031 Poboación > 20.000 h. 1 14,9°/o 17,3°/o 85174 7,737 10,449 -2,712

Total 66 12,47% 24,62% 370.303 5,497 13,427 -7,930

Os cálculos foron feitos coa poboación de dereito de 1996 e os nace­mentos e defuncións dos anos 95, 96 e 97"', cos que se fixeron as medias para as taxas brutas. A perda de poboación é moi acusada, pero especial­mente en tódolos concellos de menos de dez mil habitantes, que seguen mantendo un forte decrecen1ento; moitos <lestes concellos pasaron en dcz anos a ter menos de tres mil habitantes, e só quedan nito, dos 17 que ha­bía, por riba dos S .000 habitantes. Algo pode reducirse por me lloras nas elaboracions e axustes no censo-padrón, ó estar mellor informatizados e

(4) Datos recollido<; das publicacións do !GE, Pa<lrón Municipal de habitantes, ;\1overnento natural, Calicia en Cifra~ ..

Page 16: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A f'()B()r\C/(),l\i' FN /,UCC) 1 \

ser menos factible o dobre empadroamento, -<:ando tamén hai cruces cos censos electorais-, pero sen dúbida que o máis importante é un efecto real que fai diminuir as taxas de natalidade, aumentar as de mortalidade e exacerbar o envellecemento da poboación.

Para o grupo de concellos de menos de dez mil hab., a diferencia entre o índice de senectude e o de xuventude era en 1986 ó redor de 7 puntos, que xa era moitísimo, e pasa agora a ser da orde de 15 a 20, que é unha mostra de ancianidade e abandono total da mocidade; e de modo análogo, nos indicadores brutos de natalidade e mortalidade, as taxas de natalidade rondan o carro por mil mentras que as de mortalidade aproxímanse ó quince por mil, o que supón que nestes tramos de poboación, onde en to­tal aínda se atopan duascentas mil persoas, sen que se deterioren máis os indicadores, perderanse, pola vía natural, sen ter en conta posibles emigra­cións, ó redor de 2.200 habitantes anualmente, o que supoñería que en dez anos diminuirían eses conccllos en preto de vintedúas mil persoas.

Vexan1os con máis detalle o con1porta1nento nos sete concellos grandes, dos que un, Monforte, xa baixou dos 20.000 hab. Ternos así para 1996.

Índice Índice Poboación TBNac TBMort Concellos xuventude senectude T. dereito Med96 Med96 Diferencia

Cervo''' 17,2°/o 12,1°/o 13068 6.785 8,035 -1,250 Chantada 12,0°/o 28,2°/o 10227 4.759 11.799 -7,040 Sarria 13,0°/o 22,5°/o 13023 6.194 11.006 -4,812 Vive ira 15,0°/o 18,4°/o 15209 6.268 11 .813 -5,545 Vilalba 12,6°/o 23,2°/o 15797 5,761 12.935 -7,174 Montarte de Lemas 13,0°/o 24,9o/o 19180 6.135 15, 155 -9,020 Lugo 14,9°/o 17,3°/o 85174 7,737 10,449 -2,712

Total 14,3'1°/o 19,44% 171.678 6,879 11,263 -4,384

Os indicadores den1ográficos mostran aquí tarnén un deterioro, en canto que só c:ervo conserva un índice de xuventude superior ó de senec­tude, pero no conxunto é claro o envellecen1cnto da poboación. O vcr­dadciran1ente inquietante, e n1esn10 grave, é o descenso tan in1portante na taxa de natalidade. Volveremos máis adiante reparando detidamente na análise da fecundidade, xa que como facilmente se pode comprender é importante a estructura de idades, pois se na poboación non houbera máis que unhas poucas mozas en idade fértil e a poboación xa estivera moi envellecida, xa sería lóxico que houbera poucos nacementos e moi­tas defuncions. Na táboa da páxina seguinte vernos como foi o cambio nestes conccllos.

No total provincial a perda de poboación é superior á que resultaba do movemento natural: aínda que poida quedar algún pequeno coletazo

(5) Reo1llt> o que agora <;on Ccrvo e Burda.

Page 17: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

16 /G,l\i'ACH) CASAL LJ,l\i'C>

Poboación %1nc. Var. Var. natural Diferencia Con cenos T. derelto 96 de 86196 (Nac.-Def.)4ª1 real na pob.

Cervo1'' 13068 17,3°/o 370 1927

Chantada 10227 -8,6°/o -675 -959 Sarria 13023 1,7°/o -605 215 Viveiro 15209 1,7°/o -385 255 Vilalba 15797 -3,2°/o -760 -522 Monforte de Lemas 19180 -6,5°/o -1190 -1326 Lugo 85174 12,6°/o -270 9551

Total dos sete 171.678 5,62% -3.515 9.141 Total provincial 370.303 -8,54% -20.675 -34.585

de axuste do padrón, ó que fixemos antes referencia para eliminar dupli­cidades, é máis lóxico pensar que nunha maioría eses catorce mil habi­tantes 1nenos da provincia e1nigraron e foron buscar mellor futuro fóra dela; tamén é <loado pensar que os que emigran teñen idades para afron­tar as novas e ilusións de futuro, veüen senda nunha 1naioría xcnte de vinte a corenta anos, o que axuda ás di1ninucións dos nace1nentos e au­mento do envellecemento co correspondente aumento da mortandade.

Nos sete conccllos que se mantiñan con máis de dez mil habitantes, pode verse claramente que Monforte e Chantada perden poboación algo máis do que de feito natural !les correspondía; Vilalba perde algo menos de poboación da que lle correspondería perder dun xeito natural, o que equivale a que gaña algún innligrantc; algo 111áis gañan Sarria e Viveiro, que aínda que non é n1oi significativo si é in1portante tendo en conta que de natural terían que perder, e no caso concreto de Sarria a ganancia por inmigrantes ten que acadar os 800 hahitantcs o que supón perro Jun sete por ccnto da poboación de orixe.

En calquera caso os incrementos in1portantes, con inmigrantes, -ou sexa con poboación que en orixe non é do concello aínda que pode facil-1nente pensarse que na súa n1aioría sexan <loutros concellos da provin­cia-, teüen lugar en Lugo capital, centro dos servicios da provincia, onde se incorporou e potenciou, precisan1ente nesta década, o ensino universi­tario; e por outra banda chama aínda 1náis a atención o fortc incre1nento en c:crvo, que n1esn10 supera porcentualmente o incrcn1ento de l,ugo ca­pital, e segue a ser o único concello que n1anten un índice de xuventude superior ó de senectude, pero non parece que haxa n1oito que descubrir polos efectos inmediatos da industria alúmina e da potenciación do porto de Burela; nen1bargantes pode que eses efectos se pechen nun entorno re­ducido e non rcquiran n1aiores incrc1nentos que os que xenera unha diná-

{6) A difrrcnci,1 entrl' nau:rnento\ rneJHl'> dcfuncion~ 11,1 dl'..:ada entre 1986 e 1996; dende x,111eiro de 1986 ,lta dc..:c111hro de \ 996; hai poi'> un dc~fa\e de rrc\ 11ll'\t'\.

(7) Rl'colk o 4ue .1gora son Cen·o L' Burcla.

Page 18: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A P<JJ3(JACf(Í,l\i' LN LU(;() 17

mica para aumentar algúns servicios e en poucos anos estabilízasc; pero en calquera caso non cabe dúbida que hoxe se atopa nese entorno a po­boación máis dinámica e que parece que máis se reproduce.

Como o decrecemento da poboación ven motivado en primeiro lugar pola perda dos maiores ou vellos, que desgraciadamente non se pode fre­ar, pola falta de incentivos ou alternativas laborais para establecerse, e sen dúbida polo decrecemento dos nacementos, irnos pararnos a analizar algo máis detidamente este fenómeno.

Nacementos - fecundidade

O número de nacementos ven descendendo máis rapidamente que o to­tal da poboación, o que se reflicte na diminución permanente da taxa bruta de natalidade; así os nacementos e as taxas brutas para os anos censais son:

Censos Nacementos Taxas B. de natalldade

1950 9418 18,506 1960 7866 16,404 1970 5324 12,672 1981 4459 11.086 1991 2676 6,962 1996 1982 5.353

Precisamente no ano 1996 é o primeiro que se baixa dos 2000 nace­mentos ó ano (aquí non está fcita a media cos anos próximos), as cifras hoxe dispoñibles dan para 1997 un total de 1993 nacementos. Curiosa­mente a mortandade non varía sensiblemente nos últimos anos e man­tense ó redor dos 4.500-5.000 o que fai que a perda natural de poboa­ción sexa de dous mil cincoccntos, ou tres mil, anuais.

Que a taxa bruta de natalidade baixe do doce por mil é síntoma xa de que a poboación se estabiliza ou comeza a descender, nembargantes a me­llor medida da natalidade obtense a partir das taxas específicas de fecundi­dade, que recollen as probabilidades de que unha muller se reproduza de acordo coa súa idade, e na taxa global de fecundidade recóllese o número esperado de fillos dunha muller en idade de reproducción. De acordo con ese concepto a taxa global de fecundidade debería ser algo superior a dous para o mantemento da poboación. Atopamos que a taxa global de fecundi­dade baixaba de dous antes de 1981, que se situaba en 1,87; en 1991 xa non acadaba o 1, 15; e para 1996 presentamos os datos e os resultados nos concellos que viñemos considerando, e pasaron dos ccn nacen1entos no ano.

A taxa global de fecundidade non acada nin o 0,85 no conxunto da provincia, que aínda que se vexa o ano 1996 como especialmente baixo

Page 19: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

18 /CNACIO CASAL UNO

GRUPOS DE IDADE -TAXA DE FECUNDIDADE

Concellos <15 15a19 ~·~ ~·~ ~•M 35aB ~·~ >44 To1Allobal Nacem. 10 13 38 34 4 1 1 101

Vilalba Muller. 477 500 548 543 465 427 421 3381 U. 0,02096 0,02600 0.06934 0,06262 0,00860 0,00234 0,002 0,96121

Monforte Nacem. 6 22 35 32 19 3 o 117

de Lemas Muller. 575 578 664 690 646 578 501 4232 U. 0,01043 0,03806 0,05271 0,04638 0,02941 0,00519 o 0,91093

Nacem. o 26 89 180 222 97 9 1 624 Lugo Muller. 3199 3210 3360 3439 3506 3095 2781 25172

u. 0,00813 0,02773 0,05357 0,06455 0,02767 0,00291 o 0,92456

Nacem. o 109 372 636 586 242 33 4 1982 T. Prov. Muller. 9665 117$ 11776 11998 12146 11961 10406 9998 89667

T.F. o.~ 0,00159 o.os~1 o,04825 o.~3 o,00317 o 0,82968

en canto a nacementos, non o é tanto xa que os seguintes anos veñen cunhas cifras semellantes. Os concellos que viñamos remarcando supe­ran en pouco esa taxa de fecundidade e aproxímanse algo máis entre 0,90 e 0,95, nemhargantes son esas unhas cifras moi baixas que non po­den axudar nada a frear a perda de poboación. Sen querer entrar aquí nas especulacións que podan axudar a entender ese freo exacerbado na reproducción ou fecundidade, sí podemos dicir que, ó igual que se dá dunha maneira semellante nos distintos concellos da provincia, é xeral en todo o Estado español. Ternos que sospeitar que os cambios nas me­lloras das mulleres, en canto á súa formación, independencia, papel na actividade da sociedade ... , poida que non estean ben cubertos pola so­ciedade, e a incorporación a unha cultura de independencia req uire de disponibilidades laborais e de proteccións para o exercicio das funcions maternas ó tempo que concienciación para o exercicio libre e responsa­ble <lesa función; ademais do que poida supoñer como freo na reprodu­ción a dúbida sobre o futuro laboral e de benestar para un fillo.

Como xa dixemos a perda da poboación está moi ligada ás condi­cións de vida, condicións socio-económicas e ás expectativas que permi­tan un adecuado desenrolo no entorno ou a casi necesaria búsqueda de alternativas. Imos ver pois, engadindo os indicadores de poboación al­gúns indicadores de ocupación, como poderían facerse nutras alternati­vas de clasificación ou agrupación en cinco grupos ("Clusters") de con­cellos que poidan verse como próximos nas súas características.

Actividade - ocupación

Agora imos ver as alternativas laborais ou de ocupación; pero primei­ro uns comentarios sobre a situación global da provincia, os problemas e

Page 20: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A J'()B()AC/()l\:' F,\1 l.UCC) 19

calidade das cifras que se derivan dos censos. De acordo cos datos das enquisas de poboación activa, os ocupados en Lugo ó longo de 1996 su­peraban os cento corcnta mil, dos que os asalariados non acadaban a ci­fra de sesenta mil, isto é menos dun 45%. (Volveremos sobre as cifras de poboación activa e miraremos máis detalles do seu comportamcnto). De acordo cos datos sobre "Empico, salarios y pensiones en las fuentes tri­butarias", os asalariados declarantes e residentes en Lugo chegaban a se­senta e sete mil, isto é algo máis dun 11 º/,, do recollido pola enquisa. No censo rccóllense como asalariados algo máis de corenta mil fixos e pou­co máis de vinte mil con10 eventuais. Se miran1os no censo, o total de ocupados non chcga a cento quince mil, ou sexa que os datos censuais son deficientes e máis no emprego do sector primario, onde aínda máis resaltan as baixas cifras de mulleres, que escasamente aparecen dczaseis mil, cando nas enquisas superaban os trinta e tres mil .

Aínda que os datos presentan claramente deficiencias da autocumpli­tnentación, ternos que collcr os datos do censo para poder facer con1en­tarios e análise a nivel municipal; iinos ver en 1996 como sería a distri­bución polos grandes grupos de concellos para as actividades de Agricul­tura, Industria, Construcción, Servicios de Comercio e Hostelería e Ou­tros Servicios, e a partir das taxas de ocupación por eses grandes grupos veremos unha alternativa de clasificación dos concellos, ó tempo que nu­tra aproximación á dinámica da sociedade e dos seus concellos. Ó tratar os datos de 1996, consideramos xa por separado Cervo e Burela, e polo tanto entran no intervalo de concellos entre cinco e dez mil habitantes; por últin10 indicar que, ó non considerar as taxas de ocupados na pesca, no caso en que poida ser significativa, influirá en que as sumas das taxas non serán a unidade e, recóllese menos peso <lo sector prin1ario neses concellos.

Taxa ocup. Taxa ocup. Taxa ocup. Taxa ocup. Taxa ocup. Taxa asal. Concellos Núm. agraria industrial construc. com-host. rest. serv. fixos

Poboación < 3.000 h. 30 48.3º;~ 12,7°/o 8,9°/o 11,2'% 17,6°/o 21,7'% Poboación de 3.000 a 5.000 h. 21 48,7°/o 12,2°/o 9,0°/o 9,6°/o 19,6°/o 24,2°/o Poboación de 5.000 a 10.000 h. 10 30,8°/o 17,4°/o 9,3°/o 13,9~1o 22,7°;~ 34,6°/o Poboación de 10.000 a 20.000 h. 5 19,9°/o 17,7°/o 10,2°/o 17,7°/o 31,1°/o 39,0°/o Poboación > 20.000 h. 1 6, 1°/o 12,4°;0 8,2°;0 19,5°/o 53,7°/o 59,0°/o

Total 67 29,98°/o 14,34°/o 9,09°/o 14,51°/o 29,96°/o 36,61°/o

Page 21: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

20 IGI\'AC!C) CASAL Lit· .. '()

Xa se pode ver de modo inmediato que o aumento na poboación vai acompañado dunha terciarización económica, especialmente no resto dos servicios que basicamente correspóndense cos servicios públicos, de admi­nistracións, educación e sanidade, e tamén nos servicios de transporte, co-1nunicacións e financeiros. Todo iso leva consigo o aun1ento nas taxas de asalariados fixos. Nembargantes non é só o tamailo do concello e poden pequenos concellos estar en dinámica de actividade industrial ou de servi­cios e outros medianos manterse todavía con altas taxas de ocupación agra­ria. Vexamos algúns dos dezaseis concellos de máis de cinco mil habitantes.

Taxa ocup. Taxa ocup. Taxa ocup.Taxa ocup. Taxa ocup.Taxa asal. Concellos Pob. der. agraria Industrial construc. com-host. rest. serv. flxos Cervo 5143 8,4°/o 40,5°/o 5,5°/o 12,3°/o 21,9°/o 50,9°/o Cospeito 6122 53,6°/o 11,4°/o 10,0°/o 7,9°/o 16,9°/o 20,7°/o

Guitiriz 6589 44, 1°/o 16,2°/o 9,4°/o 13,2°/o 16,9°/o 25,5°/o Burela 7925 0,6°/o 22,0°/o 7,2°/o 18,8°/o 28,8°/o 47,3°/o Foz 9516 14,3°/o 21,7°/o 11, 1 °/o 15,6°/o 26,6°/o 47,7°/o

Chantada 10227 34,3°/o 11,9o/o 10,1°/o 15,0°/o 28,4% 27,3°/o Sarria 13023 26,3°/o 19,7°/o 9,2°/o 17, 1°/o 27,4°/o 37,1°/o Viveiro 15209 6,0°/o 23,4°/o 8,4°/o 20,2°/o 29,0°/o 48, 1°/o

Claramente se pode ver que é máis significativa a diferencia na estruc­tura de actividade ou ocupación entre Cervo e Cospeito que o que pode­ría pensarse pola diferencia de poboación; ou de modo análogo entre Foz e Chantada ...

Análise de conglomerados-grupos de clasificación

linos facer un pri1neiro intento de clasificación dos concellos atenden­do as taxas de ocupados na agricultura, na industria, nos servicios e as taxas de asalariados fixos, que determina1nos co proceden1ento de con­glomerados do programa informático do SPSS, para clasificacións. E ob­remos:

CENTROS E CONGLOMERADOS FINAIS

CONGLOMERADOS 1 2 3 4 5

T. ocup. Agr. 64,8 49,7 31, 1 13,5 6,8

T. ocup. lndu. 7,3 11 .4 17.4 27,5 16,1

T. ocup. Come.-Host. 7,6 10,6 15.1 13,8 22,7

T. ocup. R. Serv. 14,9 19,0 22,6 24.8 45,1

T. asal. fixos 15,0 21,2 30.4 48,9 50,7

N9 de concellos 17 25 15 7 3

De maneira que se ve claran1ente que esta clasificación dos concellos recolle os de n1áis actividade agraria e os de menos, e por nutra banda de

Page 22: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

1\ {J()H()AC/(_),1\1 t~J\1 LUCCJ 21

menos servicios a máis así como en asalariados fixos. Os concellos máis dinámicos pode pensarse que se corresponden cos dos dous últimos con­glomerados, 4 e 5.

Parémonos a ver agora cales son e que características teñen os dez conccllos que aparecen como máis dinámicos, para logo ver unha alter­nativa de clasificación rendo en conta as variables demográficas e mesmo se é posible as que poidan facer referencia a niveis de renda e servicios disponibles. De inmediato:

Congio- Taxa ocup. Taxa ocup.Taxa ocup. Taxa ocup.Taxa asal. Concellos Pob.der. merado asraria Industrial com-host. rest. serv. fixos Lugo 85174 5 6, 1°/o 12,4°/o 19,5°/o 53,7°/o 59,0°/o Montarte 19180 5 10,2°/o 14,2°/o 20,7o/o 43,3°/o 46,7°/o Rábade 1588 5 4,3°/o 21,8°/o 27,8°/o 38,3°/o 46,5°/o Burela 7925 4 0,6°/o 22,0°/o 18,8% 28,8°/o 47,3°/o Cervo 5143 4 8,4°/o 40,5°/o 12,3"/o 21,9°/o 50,9°/o Folgoso do C. 1704 4 16,6°/o 27,8°/o 10,9% 25,7°/o 42,3°/o Foz 9516 4 14,3°/o 21,7°/o 15,6°/o 26,6°/o 47,7°/o Pontenova 3528 4 30,0°/o 25,2°/o 9, 1°/o 21,7°/o 49,8°/o Viveiro 15209 4 6,0°/o 23,4°/o 20,2°/o 29,0°/o 48, 1°/o X ove 3613 4 18,5% 31,9°/o 9,9°/o 19,8°/o 55,8°/o

Nestes resultados chaman especialmente a atención a aparición de Folgoso do Courel, e quizais tamén o da Pontenova por ter unha elevada taxa de ocupación agraria, pero ven marcado pola taxa de ocupación in­dustrial que chega ó 25'Yo e a de asalariados fixos que son as que marcan con máis forza este segundo conglomerado.

Como en realidade a importancia do peso dos servicios pódese ver conxuntamente, que no conglomerado 5 é do 65º/,, e mesmo algo máis en l.ugo, como os asalariados poden ter importancia incluíndo os even­tuais, e os datos da ocupación agraria é onde os recollidos do censo po­den ser máis deficientes, imos sustituír estes polas taxas de xuventude e senectudc xunto coa de natalidade para mirar outra alternativa de clasi­ficación.

Non debemos esquencer que a clasificación faise atcndendo a optimi­zar, que no entorno a unha media de cada grupo se sitúen os concellos que fan mínin1a a distancia, os criterios de medición da distancia, as va­riables que se consideren, e se están ou non normalizadas, e o número de grupos que se pense en forn1ar, estará variando o resultado da clasifica­ción~ sendo conscentes disto, así como deixando claro que estes exerci­cios non eliminan outras alternativas, o que se trata é de resaltar o que aparece con10 de características máis próxin1as e poderian1os dicir 1náis dinámicas.

Page 23: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

22 JC;NAC/O CASAL LINO

Recollendo directamente a nova clasificación que acopamos resulta: CENTROS E CONGLOMERADOS flNAJS

CONGLOMERADO 1 2 3 4 5

T. asal. tot. 29,6 41,1 73,6 58,2 71,8 T. ocup. serv. 23,2 32,7 40,6 37,6 67,8 lnd. xuve. 10,3 10,6 15,2 10,9 13,6 lnd. sene. 30,9 30,3 16,5 27,9 21,6 T. Br. nacem. 4, 1 4,2 5,5 4,3 7,0

N9 de concellos 23 25 5 11 3

Sen alterar a saída do programa en canto á orde, vese que os grupos que teñen a maior taxa de asalariados, de ocupados nos servicios, cunha taxa bruta de nacementos menos mala, e os indices de xuventude e se­nectude máis aceptables son o grupo 5, e logo o 3. Os concellos que co­rresponden a estes grupos e os seus indicadores son:

COncellos Lugo Monforte Rábade Burela Cervo Foz Viveiro X ove

Pob. der. 85174 19180 1588 7925 5143 9516 15209 3613

congio- Índice de Índice de T. ocup. merado xuventude senectude servicios

5 5 5 3 3 3 3 3

14,9°/o 13,0°/o 12,8°/o 18,4o/o 15,4°/o 13,3o/o 15,0°/o 14,0°/o

17,3°/o 73,2°/o 24,9°/o 64,0°/o 22,5°/o 66, 1°/o 11,0°/o 47,6o/o 13,9°/o 34,2°/o 20,0°/o 42,3°/o 18,4°/o 49,3°/o 19,2º/o 29,6°/o

T.asalar. Taxa bruta total nacement.

78,9°/o 7,7°/o 70,4°/o 6, 1 o/o 66,2o/o 7,1°/o 77,0o/o 8, 1°/o 78,3°/o 4,8°/o 64,4°/o 4, 1°/o 75,0°/o 6,3°/o 73,2°/o 4,?o/o

En relación á anterior clasificación, é para remarcar que se manteñen os tres primeiros concellos dentro do grupo que poderiamos chamar máis dinámico, aínda que Monforte teña unha taxa de senectude moi alta; Rábade mantense e certamente sitúase e funciona como apéndice industrial e de servicios de Lugo.

No segundo grupo, que está marcado prioritariamente polas taxas de asalariados e de servicios, desaparecen Folgoso e Pontenova. É de remar­car que os cinco concellos que se sitúan neste conglomerado son costei­ros; pódese pensar que o desenrolo industrial está derivando de cara a eses concellos pero tamén é para ter en coma que a actividade pesqueira é máis de asalariados, o que leva que aínda que teña peso o sector pri­mario, nestes concellos móvese con asalariados e actividade financcira.

Como último exemplo digamos que considerando a base impoñible do IRPF, e a súa media por concello, normalizando logo as variables para eliminar a diferencia que de feito marcaría o tratar con valores que non son comparables na escala (non esquezamos que as taxas ou os índi­ces son de referencia entre O e 100 e dalgunha mane ira podíanse conside-

Page 24: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

1\ Pf)B()AC/C)1\l l:~l\J. Ll/(;() 23

rar da mesma escala de valores, pero non así a base impoñible do IRPF.) ternos:

EST ATÍSTICOS DESCRIPTIVOS

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

T. oc. servicios 67 16,31 73,22 32,40 11, 12

T. asal. total 67 19,86 78,87 43,74 15,32

lnd. xuventude 67 6,67 18,42 11,03 2, 11

lnd. senectude 67 11,02 41,91 28,71 5,68

B. Imp. IRPF. 96 67 972018 2154845 1415729 255751,49

Nos leva, despois de tipificar as variables a unha clasificación de cin­co grupos, dende os valores orixinais normalizados (restándolle a media e dividindo pola desviación típica), que supón que o conglomerado máis

CENTRm E CONGLOMERADOS l'INAIS

CONGLOMERADOS 1 2 3 4 5

T. Oc. Serv. Norm. -0,57643 0,54005 0,57912 2,72731 0,02475 T. Asal. Tot. Norm. -0,62899 0,26166 1,89188 1,91629 0,18172 lnd. Xuven. Norm. -0,07138 0,65153 1,60553 1,78306 -1,10714 lnd. Sene. Norm. 0,09215 -0,57600 -1,90693 -1,72135 1,07701 B. IMP. IRPF96-Norm. -0,50464 0,52331 1,85138 2, 15707 -0,28835 T. Br. Nac. Norm. -0,23794 1,01582 0,29542 2,10241 -0,74359

N" de Concellos 23 10 4 4 10

dinámico é o catro que ten moi por riba da media os valores de ocupa­dos en servicios, de asalariados totais, e o que é niáis importante que se corresponde cos valores máximos de base impoñible declarada; neste grupo están os concellos de: Burela, Lugo, Monforte e Rábade. Para o segundo grupo (conglomerado 3) que tamén mostra indicadores por riba da media no caso positivo, como o de R.!. do lRPr; e por baixo no caso de senectude, aparecen catro conccllos que son: (~ervo, Foz, Viveiro e Xove. Curiosamente neste último grupo a taxa bruta de nacementos re­sulta en media máis baixa que a do conglomerado 2, pero en xuventude si é máis alta, posiblemente polo efecto do baixa que era a taxa de nace­n1entos en C:ervo, nen1bargantes mantense en n1edia por riba da rnedia de toda a provincia. Os concellos do grupo dous son os que dalgunha rnaneira presentan as niíni1nas mostras de sosten1ento dentro do deterio­ro socioeconón1ico que pode verse en toda a provincia, a este últi1no gru­po pertcncen: Chantada, Corgo, Guitiriz, Meira, Monterroso, Outeiro de Rei, Portomarín, Ribadeo, Sarria e Vilalba.

Todo o anterior nos leva a seguinte situación tcrriorial. No sur da provincia pódense rnantcr cunha dinámica de sostemento os concellos de

Page 25: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

24 J(;:'\'ACJC) CASA/. l.li'\'()

Sarria e Monforte, e tamén, pero perdendo peso humano e económico, o concello de Chantada. Segue o crecernento natural da capital da provin­cia, con10 centro dos servicios, ú que está case que asin1ilado Rábadc. A principal actividade e dinámica de sostemento (cos indicadores de pobo­ación e actividade non nos atreven1os a falar de crecen1ento) está nos concellos da costa, principalmente Burela, Viveiro, C:ervo e Foz que apa­recen destacados en calquera clasificación, e os que se pode engadir o de Vilalba que aparece no segundo grupo en n1oitas ocasións, xunto con Xove, Rihadeo, e n1es1no nalgunha clasificación aparece Vicedo, que ta-111én son costeiros.

Cando mirarnos outros indicadores, que se poden a topar en "La Cai­xa. Anuario Comercial de España. 1998 ", dos que trae un ho resumo o anuario Galicia en Cifras, pódese ver que as diferencias en teléfonos por habitante, vehículos por habitante non son demasiado sensibles, pero no scu conxunto a provincia de l,ugo non chega en ninglin caso ó un por cen do Estado Español, e no indicador que se fai da actividade económi­ca sitúase exactamente para 1996 nun 0,780 por cen (recordemos que o total da pohoación viña a ser 0,94'Yo da do Estado), isto é aproximada­mente ó 80% do que lle correspondería por seu peso poblacional, e así n1csn10 se moven as rendas. ·En calqucra caso das posibles clasificacións ou agrupacións pula dinámica dos concellos pouco se pode engadir, e quizais vendo onde se sitúan os servicios educativos e sanitarios é onde máis se pode intuír e se con1proha que se aproxima a poboación; véxase senón onde están os centros de hacharclato e de FP segundo o n1apa es­colar da Xunta, o que non quita que se n1anteñan centros con10 en Rece­rrea, Fonsagrada, Chantada, (;uitiriz ... , en función 111..-íis da referencia comarcal e do que foron que do que se pode intuír que se sosteñan.

A rcalidade socioeconómica na provincia

A análise da poboación queremos rematala en primeiro lugar cunha referencia n1áis detallada sobre a situación e perspectivas da econo1nía en l.ugo, para logo comentar a posible evolución e proxcccións de pobo­ación. Referencia xcral e non sectorial.

No conxunto da provincia o total de ocupados csti1nados nas fontes da Enquisa de Pohoación Activa (EPA) era para 1996 de algo máis de ccnto corenta mil ocupados, dos que rn<:í.is de sesenta e cinco tnil (o 45'X1) o eran no sector prin1ario, e o total de parados acadaba as cifras de 23.000, que no conxunto de activos era pouco máis dun 14%, algo rnáis baixa que a taxa de paro espaíiola que se situaba en 19,5%, e mesmo que a do conxunto de c;alicia, que era entón do 18,StX-i, agora ben esa porcentaxe tan alta dos activos do sector primario só se daba na prnvin-

Page 26: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A J'()/H)ACJC)1\l Fl''i /.UGC) 25

cia de Lugo, no conxunto de Galicia non había nutra provincia que che­gara ó 20% de actividade no sector primario. Podemos pensar que si os ocupados agrarios fosen a metade (como de feito xa se ven aproximan­do) o total de ocupados serían pouco menos decento dez mil e a taxa de paro situaríase o nivel da taxa de paro de galicia ou da media española.

O efecto da sobrecarga de traballo agrario, distorsiona outros indica­dores de emprego, xa que non fai falta insistir que as diferencias de sala­rios nos empregos, e as de oportunidades de emprego, xeneran os des­prazamentos e mesmo as emigracións fóra da provincia. A nivel de em­prego, cómpre indicar que xa no segundo trimestre de 1999 os ocupados na agricultura eran corenta e nove mil novecentos e o total de ocupados xa descendera a cento trinta e dous mil; os ocupados baixan pero case non crecen noutros sectores, e sitnplemente decrecen na agricultura e no total. Para ser máis precisos poñamos as táboas de comparanza entre o segundo trimestre de 1996 --coincide co censo- e o de 1999.

POBOACION OCUPADA POR SECTORES ECONOMICOS (en mil")

LUGO Ocup. ll-Tr.-96 Ocup. ll-Tr.-99 Diferencia ºlo Variación

Agricultura 72,0 49,9 -22,1 ·30,69"/o Pesca 2,4 2,3 -0, 1 -4, 17"/o Industria 11.3 12,5 1,2 10,62"/c Construcción 8,6 11,4 2,8 32,56"/o Servicios 51,5 56,0 4,5 8,74%

TOTAL 145,8 132,1 -13,7 -9,4°/o

Pódese dicir que en tres anos se perden algo máis de vinte mil ocupa­cións agrarias, e non chegan a cinco mil as que se incrementan nos servi­cios; tendo en coma que as cifras inferiores a mil ou dous mil son pouco significativas, polo feito de tratarse dunha enquisa, e mesmo no caso da construcción por ser unha actividade moi acompañada do emprego tem­poral. Sen dúbida é unha mostra da rapidez coa que se estan a producir retiradas de actividade , seguramente impulsadas pula idade, e a escasez de alternativas e creación de novos postos de traballo, non csquezamos que nos servicios estan os talleres, co1nercios, .... e actividades de crea­ción persoal.

Das referencias que indicaramos con anterioridade estaban as relati­vas ós salarios"', e os resultados de múltiples fich~iros levaron a ter refe­rencias de tódalas percepciones salariais, e das correspondentes os decla­rantes, as cifras que permiten a comparanza de Lugo con C~alicia e 1-~spa-

18) Finpleos, S.11.irios y Pen..,ione~ en la~ ruentes Tnbutaria~(l996).- Jn..,rituto Je Estudios Fisc.1les, \1. <le E. y H. 1998. "En J.l~ú11:-. C.l'>(J'> (J:-. reh:rente:-. p(1den ~er de pohoación de.feic1i".

Page 27: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

26 f(;,1\¡_'ACf() CAS1\I. LLI\;,'()

ña tendo en conta os domicilios fiscais, que xeralmcnte se corresponden cos domicilios de dereito, son:

Perceptores totais Perceptores declarantes

Asalariados Salario medio anual Asalariados Salario medio anual

LUGO 83.582 1.823.469 67.182 2.114.299 Galicia 739.148 1.919.869 590.982 2.243.231 T. Réx. Fis. Común 12.068.807 2.054.817 9.476.574 2.449.813 0/o LugofTotal 0,6925°/o 88,74°/o 0,7089°/o 86,30°/o

Ternos que aclarar que no primeiro cadro de asalariados e percep­cions totais estan recollidas as pensións ou calquera forma de percepción de dereito salarial, mentras que no de declarantes refírese exclusivamente ós que polos ingresos percibidos chegaron a facer declaración do impos­to da Renda. O Total do réxime fiscal común non inclúe os territorios forais, a súa inclusión faría ditninuír aínda máis a porcentaxe de asala­riados dentro do Estado. Así que cando no conxunto do estado a poboa­ción supoña un 0,94°/o e os asalariados son escasamente un 0,7º;{) non fai falta recalcar que son n1oitos os que se teñen que arranxar a vida pola súa conta, isto é con10 autónomos ou sin1ilar; e por riba os asalaria­dos perciben menos en media que en (;a\icia, e no conxunto non chegan a ter un salario medio do 90% do da media do Estado.

lsto non deixaba de ser unha mostra máis de fonte alternativa para indicar que se n1ire por onde se 1nirc a situación a nivel da provincia dC Lugo non é de espectativas boiantes e de crecen1ento. Pódese pensar que ccrta1nente o envellecemento da poboación, o seu decrccemcnto, vai le­var unha reducción de explotacións agrarias e, se incrcn1entaran o seu tan1año con base ó dos que abandoaran a producción, poderían chegar a ser máis rentables e mes1no estar en condicións de entrar abertarnente no mercado comercial e competitivo, mellorando as rendas e así dispoiién­dose a participar e demandar maiores servicios, co que podería estabili­zarse e mellorar as condicións socioeconó1nicas dos habitantes e frear o decrecemcnto para n1csmo un novo cambio de orientación. ¿ C:ando e como se pode cbegar a dar esa alternativa'

Como a este tipo de preguntas non hai n1áis que <lúas propostas ou previsións, unha rnoi importante que é a que nos atingue a nós aquí é a propia da evolución da poboación, outra necesaria sed a de medidas de apoio económico para fortalecer unha alternativa de sosten1ento e revitalización de unha economía rural que de seguir no seu abandono, rcn1atará deixando deteriorar o espacio, o 111edio, e a 111cs1na riqueza natural do que hoxe ven en chamarse ecoloxía e 1ne<lio an1hiente. I,i­nlitarén1onos a(;uí a facer os comentarios inmediatos sobre as pcrspcc-

Page 28: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A I'()B()AC!Ól'v.' F,\1 LUG<) r _,

tivas e proxeccións de pohoación, sen deixar de recordar que a poboa­ción se move na búsqueda da súa mellora, e polo tanto as proxeccións de pohoación non poden deixar de estar afectadas polo clima socioeco­nómico no que se moven, pero esa é a realidade que afecta fortemente ós movernentos migratorios pero non directamente ós nacementos e mortandades.

Futuro: proxeccións de poboación

Dentro do conxunto da información de interese estatístico, a poboa­ción é a que recibiu maiores atencions dende os seus comenzos, e así no ICE, fixéronse dous estudios ben detidos sobre a poboación e as súas proxeccións. O primeiro cos datos dispoi'iibles dos censos de 1981, le­vou a uns resultados que hoxe poden verse como 1noi optimistas, ou se se quere como deficientes. Partíase dunha información na que a taxa hruta de natalidade para Lugo era de algo máis de dez por mil, e aínda que se vía xa baixar non se pcnsou que puidera chegar a reducirse tan­to; así a taxa global específica de fecundidade era de 1,874 e para as proxeccións considerouse coma hipótese baixa que descendera a 1,6; como xa vimos anteriormente cos datos de 1996 xa non chega a 1 esa taxa global de fecundidade. Así cos datos entón dispoi'iibles e coa hipó­tese baixa a proxección de poboación para o ano 2006 situaba a pro­vincia de Lugo en algo máis de trescentos setenta e nove mil habitantes, que xa vimos que baixou deles no censo de 1996. Non comentaremos máis esa proxección.

Cos datos do censo de 1991, e tendo en coma as últimas reduccións e tendencias de manterse baixando a natalidade e a fecundidade, fixé­ronse unhas novas proxeccións deica o ano 2026, das que se poden considerar como moi previsibles as correspondentes ás hipóteses baixa e moi haixa. De acordo con elas a situación para os grandes grupos de idade sería:

H IPÓTESE BAIXA

Lugo-2001 Lugo-2006 Lugo-2016 Lugo-2026

0-14 anos 39.883 36.273 36.279 31.455 14-24 44.199 35.185 25.126 24.475 25-54 141.315 143.219 130.163 105.774 55-64 41.011 40.795 44.054 45.408 65 e máis 91.843 87.893 79.786 77.083

Total 358.251 343.815 315.408 284.195

Page 29: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

28 JG1\i'AC/C) CASA!_ f,J,\J(_)

H!PÓTESE MOi BAIXA

Lugo-2001 Lugo-2006 Lugo-2016 Lugo-2026

0-14 anos 39.111 34.814 31.444 24.888 14-24 43.889 34.650 23.690 20.694 25-54 139.998 140.234 122.631 94.060 55-64 40.777 40.281 42.627 42.117 65 e máis 90.700 85.741 75.365 71009

Total 354.475 335.720 295.757 252.768

O que supón que antes de vinte anos se baixe dos tresccntos mil habi­tantes, e ó n1eu entender si que ten que pensarse que non pode haixar moito máis <lesa cifra, aínda que hoxe os indicadores demográficos poi­dan prevclo coma posible. Para ter unha visión en relación os indicado­res de xuventude e senectude, pode verse que na hipótese baixa é onde se manten algo menos deteriorada a estructura en relación a xuventude pero iso requirc non haixar dos dous mil cincocentos nacementos anuais, cousa que xa non se produce.

Lugo-2001 Lugo-2006 Lugo-2016 Lugo-2026

H. baixa tnd. xuvent. 11,13°/o 10,68°/o 11,50°/o 11,07°/o lnd. senect. 25,64°/o 25,56°/o 25,30°/o 27,12°/o

H. moi baixa lnd. xuvent. 11,03°/o 10,37°/o 10,63°/o 9,85º;;, lnd. senect. 25,59°/o 25,54°/o 25,48°/o 28,09°/o

As proxeccións no mercado de traballo.

A evolución recente por sectores económicos da poboación ocupada nos resultados da enquisa de poboaciún activa, para o segundo trimestre destes anos é en miles:

LUGO 1996 1997 1998 1999

Agricultura 72,0 65,8 54.5 49,9 Pesca 2,4 2,0 2,4 2,3 Industria 11,3 11, 1 11,8 12,5 Construcción 8,6 10,3 9.9 11,4 Servicios 51,5 54,0 52,3 56,0

Total 145,8 143,2 135,4 132,1

() con1entario in1nediato é que os ocupados decrecen na agricultura, son estables en pesca, construcción e na industria e crecen lixeiramente nos scrv1c1os.

f)e acordo coas pirámides de poboaciún, e as proxecciones de po­boación para o 2006-2016, a agricultura aínda non toco u fondo e manterá decrecementos de actividade, que sen dúbida seguirán sendo

Page 30: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A /'()fl()AC/C)1\! L1\i.' LU(,'() 29

os máis significativos; unhas proxeccións para a ocupación poderían ser:

LUGO 2001 2006 2016 2026

Agricultura 42,1 33,2 22 15 Pesca 2,5 2,5 2,5 2 Industria 12 13 13 14 Construcción 10 10 10 9 Servicios 59 63 67 71

Total 125,6 121,7 114,5 111

As taxas de actividade non só teñen que sosterse senón que mesmo te­ñen que mellorar especialmente na ocupación que en parte deberá ir acompañada da reducción no paro. En relación a hipótese baixa de pro­xección de poboación, suporía que a taxa bruta de ocupación que foi en· 1996 do 39,37%, pasaría a ser de 35,1 % no 2001; do 35,39% no 2006; do 36,31 % no 2016 e do 39,05'Yo no 2026, o que supón que a partir do 2006 comézase a recuperar algo a ocupación, o emprego e mantense a permanente reducción na agricultura aínda que cun descenso ruáis suavi­zado e aproximándose a 'unha cifra final de quince mil ocupados na agri­cultura, que corresponderán a pouco máis de un 13 % dos activos.

Conclusións

A dinámica da poboación na provincia de Lugo pode levar a un des­censo desde os trescentos setenta mil habitantes do último censo de 1996 ós trescentos trinta e cinco ou trescentos corenta e cinco mil cara o ano 2006 e ós 296 a 315 mil no horizonte do 2016, según as <lúas hipóteses baseadas nas tendencias dos parámetros poboacionais da estructura de idades e os baixos valores acadados pola fecundidade.

Estes cambios terían un forre impacto territorial polo maior descenso nos concellos que actualmente teñen menos de dez mil e en especial nos de menos de cinco mil habitantes, agás algúns casos moi singulares coma os da Mariña ou os situados ó pé da capital.

A debilidade poboacional é tan acusada que mesmo entre os dous úl­timos censos de 1986-96 os únicos que tiveron ganancias entre os conce­llos de maior poboación foron por este orde os de Lugo, o amigo de C:ervo+Burela, Viveiro e Sarria, habcndo baixas significativas nos de Monforte, Vilalba e Chantada.

Os concellos de menos de cinco mil habitantes, que agrupan ó 39% da poboación provincial, son moi dependentes na agricutura, que agrupa ó 48% dos ocupados habendo só o 29% nos servicios, dos quemáis da terceira parte non son con1ercio e hostelería. Co incren1ento do tatnafi.o

Page 31: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

)(} /CNACICJ CASAi. l/NCJ

dos concellos vaise elevando a taxa de asalariados, que era só dun 23°/,, nos máis pequenos, reducíndose os ocupados agrarios e incrementando os dos servicios, en especial os diferentes de comercio e hostelería, pois os empregos na industria e construcción teñen alzas moi reducidas. A ca­pital é fundamentalmente unha cidade de servicios ó resto da provincia cun 70º;{¡ dos seus ocupados incluídos ncstc sector e con sú un 1scYc1 adi­cados á industria.

O estudio de clasificación por conglomerados, no que se utilizaron as taxas de ocupación sectorial, asalariados, características poboacionais e volume da hase impoñihle do imposto sobre a renda das persoas físicas, permite unha ordeación dos concellos pola súa dinámica conxunta. Leva a salientar: a) o centro de actividade de servicios da capital de provincia, que ten anexo un concello menor como o de Ráhade; h) a 'írea da costa ú redor dos concellos de Burela, Viveiro, (~ervo e Foz, ús que se poden engadir os de Rihadeo e Xove; c) no sur os de Monforte e Sarria e en ter­ceiro lugar, o de Chantada; d) no medio da chaira, Vilalba como un cen­tro con dinámica máis reducida.

Por todo iso deberán ser liñas prioritarias de actuacic'm:

- () fortalecernento da capital como centro de servicios e de activida­des universitarias, en especial nas de apoio á agricultura e á industrializa­ción dos seus productos.

- O artellamento territorial da provincia ligado ó fortaleccmento dun­ha área nortecosteira cos centros de Viveiro, Burela, Foz e Rihadeo; unha no centro que ademais da capital contara con Vilalha, e Sarria; e outra no sur cos centros de servicios en Monfortc e C:hantada.

- O apoio ú medio rural, que pasa polo rdorzamento da súa agricul­tura e a creación de actividades e emprego co1nplen1entarias, así como a mellora nas súas condicións de vida.

Page 32: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

DOS MILENIOS DE CRISTIANISMO EN LUGO DE LOS ORÍGENES A ODOARIO (s. Vlll)

Por AMADOR LÓPEZ VALCÁRCEL

Introducción

Ha de advertirse en primer lugar que de los cinco primeros siglos ape­nas tenemos testimonios fidedignos y hay que moverse en el terreno de las conjeturas.

Y precisamente por eso hay que tener cautela en la asimilación de las teorías que dan por sentado un cristianismo organizado, ya desde época muy temprana, semejante, o poco menos, al de los tiempos modernos.

Por ejemplo el canónigo Pallares, a quien de vez en cuando todavía si­guen, en varias teorías suyas, algunos escritores actuales.

Lo cual no quiere decir que el trabajo recogido en su famosa ARGOS DIVINA haya de ser despreciado o condenado a la hoguera.

Don Juan Pallares Gayoso nacido en Lugo el año 1614, fue canónigo lectora! de la catedral durante treinta años: desde 1638 a 1668. Al morir dejó manuscrita la obra citada, que se publicó en Santiago en 1700. Pronto va a hacer 300 años.

Es la primera historia sistemática de esta ciudad y diócesis. Don Anto­nio García Conde, profesor de feliz recuerdo, dice que es una obra her­mosísima y peligrosa, porque el autor es un enamorado de Galicia y de su Lugo natal. Muy fidedigno en todo lo que extrae <le los archivos de l.ugo.

Pero el peligro se halla en que no quiso, o no supo, desprenderse o alejarse de algunas <le las fábulas existentes en los falsos cronicones en­tonces en boga.

Page 33: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

32 AMADOR LÓl'fZ VALCARCFI

Evangelización y organización

Evangelizar es, prescindiendo de otras matizaciones, difundir el evan­gelio, cumpliendo el mandato de nuestro Salvador que refleja fundamen­talmente Marcos en el verso 15 del capítulo 16 de su relato evangélico: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.

La evangelización es la difusión inicial, gern1inal, restringida a 1nuy contadas personas, que poco a poco la van extendiendo a pequeños gru­pos de sin1patizantes, que se van haciendo más amplios y tienen 1n<.Í.s re­percusión en áreas geográficas determinadas. Acaso podríamos llamar cristianización a esta expansión cuando adquiere una proporción nota­ble, no sólo en sentido espacial sino también, y principalmente, en el ám­bito social y de relación entre los grupos humanos de signo distinto, llá­mese paganismo o aféctele cualquier otra denominación m'ís o menos re­ligiosa o social.

La organización es la instrumentación necesaria para que tales grupos cristianizados puedan ejercer, de manera nlás o 1nenos corporativa, un peso específico determinado en el entorno social.

La evangelización en el noroeste español

l~os apóstoles y sus in1nediatos seguidores eran judíos, y, según enten­demos, al mismo tiempo eran súbditos romanos. Algunos de los apósto­les, concretamente los hijos de Zebedeo, aunque seguidores de Cristo, habían sido negociantes con su padre.

En Marcos ( 1, 20) leemos que le siguieron "deiando a su padre Zcbc­deo en la barca con los iornaleros ''. Esto les daba una cierta capacidad o práctica para en1prender viajes en que, siinultánearnente, realizaran su apostolado (evangelización) y transacciones comerciales como medio de vida. (Recordemos que Pablo hasta tres veces habla de que vive de su trabajo; y que también reclamó sus derechos como ciudadano romano).

El Imperio Romano era tolerante con todas las religiones, siempre que respetaran el culto al emperador y los actos religiosos de carácter na­cional, cuyo cumplimiento es posible no se exigiera con de1nasiado rigor, a no ser en casos de peligro de la estabilidad política. El comercio militar e imperial facilitaba e impulsaba los desplazamientos.

Por otra parte, a la vista de ciertos episodios que se Icen en los libros neo­testamentarios, creemos que la evangelización inicial no exigía de los adeptos con1plejidades dog1náticas ni filigrana de exquisiteces en sus costun1bres.

Incluso creemos que la formulación dogmático moral es posterior a la orgamzación jurídica, calcada en gran parte en el Derecho del Imperio Ro1nano.

Page 34: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

DUS MILENIOS VE CRISTIANISMO FN I UCO 33

Es notorio que el cnsttanismo se fue expandiendo a través de las grandes rutas cívico-militares del Imperio y por tanto sus primeros adep­tos estuvieron en los principales núcleos de población, de los que poco a poco se propagó a los de menor importancia.

Admitida la fundación de la Lucus Augusti por las legiones romanas en el último tercio del siglo primero antes de Cristo, y en la inteligencia de que tal fundación tendría un sentido paulatinamente expansivo en to­dos los órdenes, no será descabellado el pensar que hacia mediados del siglo primero de nuestra era tenía el suficiente predicamento para atraer, como hito casi último hacia el finis terrae, a alguno de los seguidores más o menos inmediatos del Nazareno en sus correrías apostólicas.

Tampoco puede parecer absurdo considerar que las primeras décadas de la evangelización tuvieran una expansión cuantitativamente lenta y cualitativamente difícil dado el contrapeso pagano reinante.

Toda fermentación es lenta. E incluso, en nuestro caso, tendría que evolucionar en forma que pasara casi desapercibida para no despertar sospechas. Seguramente tuvieron que cumplir al pie de la letra la consig­na evangélica de dar al César lo que es del César.

No puede, en consecuencia, extrañarnos la falta de testimonios ar­queológicos específicos del cristianismo de aquellos tiempos. En este as­pecto conviene advertir que, a pesar de la protección estatal, bien poco es lo que se puede reconstruir de las instituciones locales romanas a base de tales testimonios.

Más aún, y aunque en otro orden de cosas, si se hace demasiado hin­capié en la falta de testimonios para retrasar por ello nuestra evangeliza­ción, también se podría llegar a la conclusión de que la cristiandad de los tres primeros siglos desconocía los libros sagrados, por ser escasísimos los manuscritos bíblicos que de los mismos se conservan.

Prescindiendo de la todavía discutida cuestión acerca de la actuación personal del apóstol Santiago en estas tierras, y habida cuenta de las consi­deraciones expuestas hasta aquí, pienso que se puede aceptar sin dificultad el comienzo de la evangelización cristiana en el noroeste hispano en una época temprana: en la segunda mitad del primer siglo de la Era cristiana.

Esta hipótesis también la sostiene alguien tan poco sospechoso de parcialidad como el profesor racionalista protestante Adolfo Harnack, quien dice que la Iglesia española nació tan pronto como la romana' 1

'.

Tertuliano, a finales del siglo 11, o principios del lll, afirmaba termi­nantemente que confesaban el nombre de Jesucristo Hispaniarum omnes termini, es decir, el cristianismo era conocido en toda la península ibérica.

{ 1) (;arda VilbJa, P: Historia Eclesiástica Je E'> paila, t. !, págs. 176 y 246.

Page 35: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

14 AMADOR UJl'F7 VAJ.CARCU.

La organización en la Iglesia

Al ser los primeros cristianos súbditos de un Imperio Romano en el que abundaban las normas jurídicas reguladoras de un sinfín de detalles para la convivencia hun1ana, esto necesariamente tuvo que influir para que n1uy pronto hubiera una organización, llamén1osle interna, por n1uy elemental que ella fuera, entre los nucleos cristianos.

Si ya fue temprana en donde el cristianismo tuvo más pronto arraigo y adeptos, en las orillas del Mediterráneo hacia Oriente, hay que supo­ner que, en la debida proporción, se habrá ido estableciendo a medida que se expandía la cristiandad hacia otros lugares.

Los historiadores nos hablan de Obispos itinerantes. Muy bien pudie­ron tener a su cargo el régimen y cuidado pastoral de los núcleos de la diáspora occidental, al mismo tiempo que servían de enlace con las co­munidades del resto del Mediterráneo.

La hipótesis que quiere ver una evangelización muy tardía en este Conventus Lucensis y, a n1ayor abundan1iento, procedente de Africa, no parece aceptable.

Si hemos de dar crédito a lo que se nos dice, el fenómeno del fuerte arraigo del priscilianismo ya a finales del siglo IV en este Conl'entus no es fácilmente explicable.

Una sacudida de esta naturaleza ncccsaria1ncntc supone la existencia de cristiandades 1nuy largan1ente afincadas y ''tradicionales", valga la expresión. Bien sea que se interprete el fcnón1cno priscilianista con10 un movüniento anti, fundamentaln1ente en el aspecto social del cristianis-1110, o con10 una reacción de tipo específicamente espiritualista hacia una vivencia más depurada y conforme con el Evangelio.

Vernos, por la historia de la Iglesia, que todos los movimientos des­viacionistas surgen en circunstancias que podríamos calificar de plenitud y gran preocupación religiosü.

No qucren1os sacar con10 consecuencia de todo lo dicho la existencia de la sede lucense como cabecera de una comunidad organizada desde los tiempos apostólicos, ni mucho menos reivindicar su fundación jaco­bea. Unicamente intentarnos demostrar que la dedicatoria de hacia el 573 de Martín de Braga a Nitigio de Lugo, calificándolo corno obispo de una sede apostólica, nos parece refleja una tradición racionalmente acep­table, acreditativa de una evangelización cristiana muy primitiva que pu­diera remontarse, co1no ya se ha apuntado, a las pri1neras décadas de la segunda mitad del primer siglo de nuestra Era.

Page 36: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LJUS MIUN!OS LJE CRISTIANISMO FN /[!(;() 35

Esta tradición acaso pudiera complementarla, o de ella ser reflejo, el hecho de la dedicación a Santiago de un considerable número de iglesias (en los actuales límites diocesanos hay 113, más casi que en el resto de Galicia) anterior al siglo IX, en buena parte en los alrededores de Lugo y sus vías romanas.

Tal dedicación pudiera interpretarse, dejando aparte la discutida pre­sencia del Apóstol en España, como reliquia de afecto, devoción o sim­patía, incrustada en esta cristiandad por los primeros evangelizadores en honor al protomártir de los Apóstoles.

Por otra parte, tomando como base los datos que nos suministran los primeros concilios de Toledo y Braga de que hay memoria, no creemos temerario afirmar que la de Lugo es la más antigua de las cinco sedes episcopales hoy existentes en Galicia. E incluso creemos verosímil que en los comienzos de la organización eclesiástica fuera la única en el territo­rio del romanizado Conventus Lucensis.

La diócesis de Lugo

La palabra griega di-oikeo, <le que procede diócesis, significa organi­zar la casa. En la terminología de los concilios visigóticos <le Braga y To­ledo parece que se usan in<listitamente los vocablos diócesis y parroquia.

El actual concepto canónico de diócesis como una porción determina­da de territorio confiada al gobierno <le un obispo bajo la suprema auto­ridad del Romano Pontífice es muy tardío.

Seguramente se debe a las Decreta/es <le Gregorio IX en 1234, aun­que pudo tener su origen remoto en la división que del Imperio Romano hizo Diocleciano en doce diócesis en el siglo IV, si bien cada una com­prendía varias provincias.

Creemos necesario tener esto en cuenta a la hora de valorar e interpre­tar los <latos que nos ofrece el llamado Parroquial Suevo, de hacia 572-589. Sin olvidar que en un principio, como se deduce de los libros neotes­tamentarios, no hay una diferenciación clara entre las funciones del presbí­tero y las del obispo. Ciertamente, a principios del siglo 11 ya estaban bas­tante diferenciadas en la zona oriental del Mediterráneo, y es posible que pronto se conociera esta distinción en el Occidente peninsular hispano.

No obstante, pudo darse un espacio <le tiempo en que por aquí no fuera conocida la figura propiamente dicha del obispo residencial, dato que hay que tener en cuenta al pretender enmarcar las cristiandades ini­ciales ya organizadas en este país.

c=arecemos de datos, ni siquiera aproxi1nados, acerca de la extensión territorial inicial <le la diócesis lucense. Es obvio que este comienzo toda-

Page 37: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

-16 AMADOR i/>rFZ VALCÁRCFI.

vía coincide con la época de la dominación romana, en la que ya la po­blación estaba muy diseminada como se observa a simple vista fijándose un poco en la toponimia.

El canon 17 del concilio de Calcedonia establecía que en la organiza­ción externa la Iglesia debe amoldarse a las configuraciones político-ad­ministrativas civiles. Esto se determinaba en el año 451. Y esto mismo se confirmaba todavía dos siglos más tarde en el canon 35 del IV concilio de Toledo celebrado en el 633.

No aparecen la sede ni el obispo de Lugo en la relación de los conci­liares de Elvira (hacia el 305-306), que es el concilio más antiguo de que hay memoria en España. Pero esa omisión nada arguye contra la existen­cia de la sede de Lugo en aquellas calendas dada la importancia de la ciudad como cabeza de departamento en la organización civil romana. Pudo darse el caso de hallarse vacante en aquel momento, o que no acu­dieron a la asamblea, o que se olvidó la presencia de los representantes lucenses.

El primer obispo y el priscilianismo

Prescindimos aquí de la figura de San Capitón, a quien, aunque por razones que sería largo explicar, teóricamente se le tributa culto litúrgico, y se halla representado en varias imágenes de nuestra catedral, debe con­siderarse con10 personaje legendario co1110 ya demostraron suficiente­mente el P. Risco en su "España Sagrada", y García Conde en nuestros días.

La primera noticia relativa a un obispo de Lugo se halla en el croni­cón de Hidacio, o !dacio, quien manifiesta que en el año 433 en el terri­torio del convento lucense fueron ordenados obispos PASTOR Y SIA­GRIO contra la voluntad de AGRESTIO que era el obispo de Lugo.

Conviene advertir que este !dacio nació hacia el 390 en Ginzo de Li­mia, o en su comarca, fue obispo de Chaves en el 427 y falleció hacia el 4 70. Su obra abarca hasta el 469, lo que quiere decir que, en nuestro caso, es contemporáneo de los hechos que narra. Y no hay que confun­dirlo con el !dacio, obispo de Mérida, metropolitano de Lusitania, nom­brado poco antes del 379. Renunció a esta mitra en el 385 intentando recuperarla poco después. Fue el primero que excomulgó a Prisciliano siendo todavía laico. Posiblemente tuvo poco tacto en el tratamiento del priscilianismo.

Dejamos al margen la cuestión relativa al porqué o causa de tal oposi­ción, es decir, si él era el metropolitano, bien porque Lugo fuera entonces la sede de la metrópoli, bien porque fuera el obispo más antiguo de la

Page 38: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LJOS MILtNIOS Llt CRISFIANISMO t.N LUGO 37

provincia, bien porque tales candidatos fueran priscilianistas, o porque lo fuera Agrestio y quienes consagraron a los otros no le hicieron caso.

Tampoco nos interesa saber para qué diócesis consagraron obispos a Pastor y Siagrio. Estos, según Genadio '' fueron dos escritores antiprisci­lianistas

De aquí se sigue que Agrestio seguramente fue seguidor de Prisciliano, lo que no debe sorprendernos gran cosa. Dice G." Conde (pág. 15): "No nos ciegue el fanatismo ni la vanidad. La iglesia gallega se pasó en masa a Prisciliano después de su ejecución en Tréveris (año 385) ... Galicia en el último decenio del siglo IV y en la primera mitad del V fue campo de batalla y tuvo historia y de aquí salieron los escritores más insignes de ambos bandos''.

No se sabe si el priscilianismo ya desde el principio fue una secta he­rética. Aparentemente los seguidores de Prisciliano eran ascetas fervoro­sos, aunque practicaban un ascetismo soberbio e incontrolado.

Algunos"' sospechan que los mismos obispos de la época no tenían ideas muy claras acerca de lo que era ortodoxia o heterodoxia. Lo de­muestra el hecho de que el primero que dio la voz de alarma contra Pris­ciliano fue Higinio, obispo de Córdoba que luego se hizo priscilianista, o al menos simpatizante, y fue condenado en el concilio de Zaragoza del 380. Algo parecido sucedió con Simposio, de Astorga, ortodoxo en Za­ragoza, y condenado en el Toledano I del 400, en que abjuró.

En todo ello hubo barullo, precipitación, imprudencias y falta de tac­to por no haber procedido conforme a la norma establecida por el Papa San Dán1aso, quien parece había dispuesto que a nadie se condenase sin oírle previamente.

Parece que la condenaciún <le Prisciliano, tanto en Zaragoza corno en Toledo, tuvo por efecto una apoteosis popular a su favor que alcanzó co­tas n1uy altas con 1notivo de su ejecución en Tréveris.

De hecho, la secta parece que tuvo una vida bastante significativa, so­bre todo aquí en el Noroeste, durante algo más de 150 años hasta el concilio de Braga presidido por San Martín en el año 51í 1.

El monacato

Hacia mediados del siglo IV, e importado de Oriente, comienza a arraigar en Occidente el n1onacato, que se expande rápidan1entc por Es­patl.a, de sur a norte, de 111ancra especial en las cornarcas que n1ás afecta-

(2! Can.:ia Conde, A: Ept\<.:opolog1n l.uccn~e. p,l~. 1 ~.

(.~) Fern;í.n<le1. i\lon\o, J: L1 uir~1 pa'->toral en b Fsr.11l,1 Vi~i!-1,nd,1, p.íg. 443.

Page 39: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

38 AMADOR UÍPEZ VAICÁRCH

das estaban por el priscilianismo. "No todos los monjes del siglo IV fue­ron priscilianistas, pero casi todos los priscilianistas se presentaban como monjes y propagaban, aunque con torcida intención, el ideal monásti-co" .141

Consecuentemente en toda Galicia se propagó el monacato, que, de alguna manera fue el comienzo de la institución parroquial en buena parte del medio rural en nuestra diócesis. No precisamente en esta épo­ca, pero sí en siglos posteriores, hallamos más de un centenar de lugares en donde se nos habla de entidades monacales, principalmente de carác­ter patrimonial o familiar, resto evidente de la organización iniciada a fi­nales del siglo IV o principios del V.

Conviene recordar que la palabra monachus originariamente tenía el significado de asceta solitario. Y el vocablo monasterio se usaba para de­signar el lugar en que tal asceta se recogía. Lo advierte San Isidoro'" to­mándolo de Casiano, quien para designar el recinto en donde hay comu­nidad de monjes usa la palabra coenobium.

Más tarde la palabra monasterio pasó a significar el recinto en que de vez en cuando se reunían los solitarios de la misma localidad (para el culto, para la oración) al estilo de las fundaciones pacomianas de Orien­te, pero conservando su soledad (que no excluía el recihir visitas) y sin que quien estuviera al frente de ellos tuviera gran autoridad jurisdiccio­nal.

Dice Fernández Alonso"': "El monaquismo fue en la Iglesia española anterior al siglo VIII una de las manifestaciones más vigorosas de la vita-lidad extraordinaria que desarrolló en esa época ...... El episcopado hispanovisigodo supo darse cuenta de la importancia de esa manifesta­ción de la vida cristiana".

Los obispos de Lugo hasta la invasión árabe

Después de Agrestio, en el 433, hasta dos siglos más tarde, en el con­cilio IV de Toledo celebrado en el 633, no tenemos noticias más que de dos obispos en Lugo: Nitigio, o Nitigisio, quien probablemente ocupó esta sede desde el 569 al 589 y fue desterrado por el rey Leovigildo susti­tuyéndolo por el arriano BECILA, quien abjura del arrianismo en el con­cilio III de Toledo que tuvo lugar el año 589, viviendo todavía Nitigio (aunque desterrado).

(4) Carci.1 Conde, A: ().C., p<Íg. 20. (5) FcrnanJc1 Alon\0 1 J: ().C., pág. 458. (61 Fcr11<Í1Hk1 Alonso, J: ().C., pág. 50-;'.

Page 40: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

J)()S Alll.F.1\i'IC>S L)L CRIST/1\:'\'ISA·f() f,\' l.UCC> 39

Nitigio era amigo y contemporáneo de San Martín de Braga, que le dedica su famosa Colección canónica o Capitula Martini, en que se con­tienen normas jurídico-pastorales para la vida eclesial de aquel tiempo.

Durante su pontificado, en el año 569 se celebró en Lugo un concilio, discutido por unos, aceptado por otros, que tuvo para I.ugo mucha impor­tancia, no sólo porque se le atribuye a esta sede el carácter de metropolita­na (lo mismo que Braga), sino también porque se fijan los límites de su ex­tensión territorial, asunto que dará mucho juego en siglos posteriores.

De todo el siglo VII solamente conocemos los nombres de cinco obispos.

r:n primer lugar Vasconio, de quien sabemos asistió a los concilios to­ledanos IV, VI, y VII, celebrados respectivamente en los años 633, 638 y 648. De su tiempo, y parece que de hacia el año 633, era el famoso CO­DICF l.UCENSE, (riquísima colección de leyes eclesiásticas antiguas), que nueve siglos más tarde el obispo Vellosillo tuvo la debilidad de facili­társelo a Felipe 11 para la biblioteca del monasterio de El Escorial en cuyo incendio posterior pereció.

Acaso haya sido su inmediato sucesor I-:RMI-:FRfDO (o Ennenfredo, Hennefredo y Hermenfredo), que suscribe en los toledanos Vlll y X, del 653 y 656 respectivamente, en el último de los cuales fue nombrado San Fructuoso metropolitano de Braga para sustituir al destituido Potamio. Lo ha inmortalizado una famosa lápida, ahora desaparecida, pero descubierta y leída en el siglo XVIll en el monasterio de Samos, en la que se reseñaba su actuación como restaurador de tal cenobio, lo cual da pie para sospechar fundadamente que tuvo sus comienzos en el siglo VI, o acaso ya en el V.

Se sabe que en 675 asistió al concilio III ó IV de Braga un Rectogenes, que era obispo de l.ugo.

Luego, al toledano XII en el 681, y también al XV en el 688 asiste Eufrasio.

Y el último que se conoce antes de la Reconquista se llamó Potencio, quien participó en el XVI toledano del 693.

Catolicismo administrativo y vivencia cristiana

El libro de Fenúndez Alonso (I.a cura pastoral en la España Visigo­da) nos permite hacernos una idea de cómo el ideal cristiano se fue reali­zando en este rincón del noroeste español, incorporado plenamente a la estructura de la Iglesia católica, aunque en un entorno todavÍ<l iniectado de residuos de paganisn10.

Esto hizo que se aceptase m<Ís fácilmente la idea que la vida y prácti­cas cristianas.

Page 41: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

40 AA1J\DC)R /.()PFZ VAl.CARCFI.

Sin embargo, a partir de la libertad religiosa concedida por el empera­dor Constantino en el 313, se advierte en Hispania la paulatina multipli­cación de los locales de culto con carácter de estabilidad en las zonas ru­rales, así como la intervención de los eclesiásticos (obispos y presbíteros) en el desarrollo de la vida social, pero sin ejercer cargos de responsabili­dad política, cuyo ejercicio les estaba limitado por el Código Teodosiano.

Parece que algunos clérigos se dedicaban frecuentemente al comercio, y en ello tuvo que intervenir el concilio de Elvira, sobre todo prohibien­do la usura.

Muy pronto tuvo la iglesia capacidad reconocida para adquirir y po­seer bienes. Los obispos eran elegidos por toda la comunidad con inter­vención de los obispos comprovinciales. En ello hubo abusos, ya que in­cluso se dieron casos en los que el antecedente dejaba elegido al sucesor, por lo que no es extraño que paulatina1nente comenzaran a intervenir en el negocio los reyes (seguramente para evitar los altercados que ocurrían con tal motivo), intervención que luego se canonizó y no cesó hasta nuestros días.

Los visigodos

En el año 425 por un acuerdo con Roma se inicia el período visigóti­co que se consolida a finales del siglo con Alarico 11, y deja de existir el Imperio romano de Occidente.

Hispania era entonces un conjunto híbrido de pueblos: los hispano­rromanos, los suevos, los visigodos, que poco a poco se fueron fusionan­do. También había un considerable número de judíos y algunos bizanti­nos. Pero estos dos grupos apenas se mezclaron con los otros. Y los visi­godos eran arrianos.

Tres eran los estamentos o clases sociales: Nobles, libres y siervos. Es­tos podían serlo de un señor, o de un conjunto determinado de bienes. También los había del Rey y de la Iglesia. A algunos de los suyos confia­ba el Rey cargos importantes. También la Iglesia favorecía a los suyos ordenando sacerdotes a quienes reunían ciertas cualidades, en función de las necesidades pastorales, y a otros daba la libertad, aunque conservan­do una cierta relación de dependencia al modo de una gran familia.

Ya desde el primer concilio de que hay noticia, el de Elvira, celebrado a principios del siglo IV, la Iglesia española va fijando la normativa a que se ha de acomodar tanto la actuación administrativa como la vivencia cristiana de eclesiásticos y seglares.

Page 42: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

J)()S 1V1/l.F,"l\i'IC>S DF (.'f<IST!A1\/JSA1() Ll\' LUC() 41

El clero

Al clero se le exigía una vida honesta y una cultura no vulgar, que ad­quiría en las escuelas metropolitanas y también en las monásticas. Los conocimientos fundamentales se centraban en las Sagradas Escrituras, obras de los santos Padres y normativa canónica. Andando el tiempo pa­rece que fueron muy utilizadas las obras de San Isidoro. Una de las for­mas de actualización fueron las collationes, que venían a ser reuniones comunitarias de clérigos en que se comentaban las materias leídas bajo la presidencia de un moderador.

En el concilio IV de Toledo, en el 633, se dispone, o al menos se su­giere, la vida en común de los clérigos.

Las Leges Visiguthurum reconocen a la Iglesia el derecho de tener propiedades para el sustento del clero y obras de beneficencia. En los concilios de Braga del 561 y 572 se dan normas para el uso de las dona­cicmes y legados, tanto de procedencia real como de particulares, y se dispone que no se erijan nuevas iglesias sin una dotación previa confir­mada por un documento jurídico para la manutención del clero y soste­nimiento del culto.

Recursos materiales

En el concilio IV de Toledo ya aludido, se establece el pago de los diezmos, facultándose al obispo para quedarse con la tercera parte y des­tinando las otras dos para el sostenimiento del clero así como para el del edificio y el culto respectivamente.

Esta legislación.tuvo sus vaivenes: A veces se centralizaba todo en ma­nos del obispo. Y en otras ocasiones se concedía autonomía absoluta a las parroquias, aunque dando cuenta periódicamente al prelado.

A pesar de todo las iglesias no eran ricas. En el canon 18 del Toleda­no III, en el 589, se alude a esta pobreza. Y un siglo más tarde, en el XVI, aiio 693, se pedía que la iglesia que contara al menos con diez fa­milias pudiera tener presbítero propio. Y que si esto no era posible se le enco1nendaran varias iglesias a un solo sacerdote. Lo de un cura para cada iglesia ya era norma establecida en Elvira.

Normas administrativas

Ya a mediados del siglo VI aparece la figura de los arcedianos, que con el tiempo alcanzaron (y a veces se arrogaron) unas atribuciones ex­traordinarias. Venían a ser como Vicarios c;enerales de los obispos en unos territorios dctcr1ninados (lo que son hoy los arciprestazgos).

Page 43: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

42 AMAL)UJ< LC)J'LZ VALCARCFl

Al clero se le prohibía usar vestimentas ostentosas, propias de los magnates. Se le recomendaba el hábito talar, que era reminiscencia de las vestiduras romanas, y se urgía la tonsura, que consistía en llevar rapada la parte central de la cabeza. Sobre este detalle se pronunció el concilio IV de Toledo en contra de la moda que estaba comenzando en Galicia de llevar solamente rapado un pequeño círculo en la coronilla. Era copia de los monjes irlandeses y también del clero arriano. Se le prohibía asimis­mo participar en espectáculos profanos y banquetes ... (pantagruélicos, digo yo, que era la usanza de los potentados del momento).

En el aludido concilio de Elvira ya se hace distinción entre las cris­tiandades urbanas, o regidas directamente por el obispo, y las dispersas, atendidas por un diácono. Un siglo más tarde, en el 1 de Toledo, del 400, se legisla lo conveniente para la atención de las iglesias distintas de la ci­vitas, es decir, in castel/o, in vico, in villa. De la villa dice San Isidoro ser una propiedad privada, y la distingue del castellum, del vicus y del pa­gus, al que atribuye el ser un pequeño núcleo de población perfectamen­te determinado, al modo de una pequeña tribu con su jefe.

En el aludido Toledano 1, del 400, todavía se usa la palabra diócesis para expresar las parroquias. Y lo mismo se advierte en los capitula Martini y en el Tarraconense del 516. En cambio San Isidoro en el siglo VII atribuye a estos vocablos el significado que les damos actualmente nosotros.

Iglesias particulares y patronatos

A finales del siglo VII parece se establecieron algunas normas acerca de la pertenencia de los fieles a una parroquia determinada. Algunos ha­bía que, más por superstición, simpatía, o conceptos similares, se arrima­ban a los monasterios. Esto hizo que también algunos sacerdotes estable­cieran su monasterio, lo que dio lugar a abusos intolerables.

Hubo señores que construyeron iglesias en sus fincas con el fin de ob­tener beneficios económicos, quedándose con la mitad de las oblaciones de los fieles y entregando el resto al clérigo que servía el culto de la igle­sia. Esto era una inmoralidad. Por ello el concilio 11 de Braga, en el 572, prohibió a los obispos consagrar estas iglesias.

Sin embargo en el canon 33 del IV de Toledo, año 633, se reconoce a los fundadores de iglesias un cierto derecho de remuneración, incluso a sus descendientes si se hallaren en necesidad.

También de esta época arranca el derecho de patronato laica/ que es­tuvo en vigor hasta nuestros días.

Page 44: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

DCJS A·!l/.L.~'HJS DF CRIST!A:\'ISA1() 1:2\; /.UCC) 4.l

Desconocernos las técnicas de la construcción del siglo VII así corno el celo que desplegaban clérigos y feligreses para la conservación de los templos. El hecho es que en los primeros cánones del concilio IX de To­ledo, aiío 655, se da a entender que algunas iglesias se arruinaban por la dejadez de los eclesiásticos lo que disgustaba a los fundadores. Para evi­tarlo se concede a éstos no sc'>lo algún derecho de vigilar su conservación sino también el de proponer a los obispos los candidatos que juzgaran más idóneos para ejercer el ministerio pastoral en las iglesias de su fun­dación. Y si ellos no los designaban que lo hiciera el prelado, pero con la conformidad del fundador de tal manera que si faltaba esta conformidad era nula la designación.

Evidentemente esto se prestaba a algunas irregularidades porque no siempre había rectitud de intención por parte de todos. Pero también se frenaba de alguna manera el nepotismo o favoritismo de algunos obispos que a veces colocaban indignos, como se lamenta en el canon 3 del Tole­dano X del año siguiente (656): iniquum saepe statuant in praelatum.

La visita pastoral

Parece que la primera disposición escrita sobre la Visita Pastoral se halla en el canon 8 del concilio de Tarragona del 516 en que se manda realizarla una vez al año, y se ordena la restauración de los templos a cuenta de la tercia que corresponde al obispo de los diezmos de la iglesia.

En el 11 de Braga, año 572, presidido por San Martín, se dan normas más concretas sobre el cumplimiento por los clérigos de las normas litúr­gicas en el bautismo, la misa y demás actividades, la preparación inme­diata de los catecúmenos para el bautismo, y el recordar al pueblo la moralidad de costumbres. Se recuerda lo mismo en el Toledano IV, del 633, en el que asimismo se establece que si el obispo se halla impedido por alguna causa, se valga de delegados: los arciprestes y los arcedianos, quienes si falleciere el prelado, deberían hacerse cargo interinamente del régimen de la diócesis, hacer el inventario de bienes y enviárselo al me­tropolitano. (Esto último parece que ya estaba dispuesto desde el año 546 en el concilio de Valencia).

Y en el Toledano VI, del 646, se disponía que el obispo no ocasionara gastos a las parroquias, por lo cual no debía permanecer más que un día en cada una.

Los concilios españoles

Hasta aquí hemos venido espigando noticias sacadas de las actas que se conservan de diversos concilios. Los de carácter nacional casi todos

Page 45: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

44 AMADOR l.cirFZ VAICARCLL

eran convocados por los reyes, que eran quienes entonces tenían acumu­lada más jurisdicción territorial y gozaban del concepto que se les atri­buía de que su autoridad estaba sacralizada.

En estas asambleas conciliares''' "encontraban lugar todos los proble­mas de la vida cristiana y de la disciplina eclesiástica, y la lectura de sus actas, aun fragmentarias, corno las conocernos en su mayoría, da un per­fecto cuadro del rostro de la Iglesia en aquellos siglos con todas sus vir­tudes y defectos; una de estas virtudes es precisamente la decisión y va­lentía para enfrentarse con las manchas y defectos y corregirlos rigurosa­mente, cosa esta última en que con frecuencia hay que reconocer un ex­ceso de dureza".

Cristianos, judíos, paganos y herejes

Corno ya queda apuntado durante la época visigoda convivieron en Hispania cristianismo, paganismo y judaísmo. Y en Elvira se advierten detalles acerca de los conflictos entre cristianos y paganos. Para la atrac­ción de éstos se encuentran normas en Martín de Braga, y tnás tarde en San Isidoro y San Ildefonso de Toledo, quien recuerda que debe contarse con la acción sobrenatural y la libre voluntad del catecúmeno.

En cambio era diferente el trato con los judíos. Ya en Elvira se alude a ellos corno un pueblo carnal, incrédulo, malvado, perverso, pérfido y digno de execración. Aunque el rey Sisebuto (612-620) parece que los trató mal y quería se convirtieran a la fuerza, los obispos trataron de ejercer el apostolado de la persuasión y se lograron algunas conversio­nes. Pero algunos reyes y concilios de Toledo fueron duros con ellos lo que dio un resultado desastroso. Consiguieron conversiones, sí, pero fal­sas y ficticias, pues seguían practicando en secreto su religión.

Merece un recuerdo la táctica seguida con la reconciliación de herejes. Aquí, y siguiendo la norma establecida por el Papa Siricio en el 384, siempre se consideró válido el bautismo administrado en nombre de la Srna. Trinidad. Sin embargo y en la práctica no había unanimidad de cri­terio. De todas maneras, a los arrianos los reconciliaban administrándo­les la Confirmación. Y en cuanto a la reconciliación de los católicos re­bautizados por los arrianos, o la de los donatistas, parece que se limita­ban a imponerles una actuación de carácter penitencial.

En algunos concilios de los siglos VI y VII se dictaron disposiciones para la uniformidad de los textos litúrgicos. Había una gran exhuberan­cia porque parece que los obispos gozaban de gran independencia en la materia, lo que trajo consigo diversidad de formularios. Corno la lengua

(7) Fernándt:z Alonso, J: ().C:., pig. 2S2.

Page 46: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

DC>S A,1fLFl\!/()S IJE CRIST/Al\J/S,\1C) I'J·~' LUG(> 4S

usada era la común del pueblo los textos de la liturgia eran el gran me­dio de conseguir la educación religiosa en lo intelectual y en lo ascético­espirirual de la generalidad del pueblo cristiano.

En el siglo IV acredita San Jerónimo la costumbre existente en España de la comunión diaria (Epist. 71, 6 ). Seguramente se trataría de personas piadosas como en la actualidad. En el concilio de Zaragoza del 380 se prohibe la práctica de llevarse a casa la Eucaristía. En el de Lérida del 546 se habla de la comunión bajo las dos especies dentro de la misa. Sin embargo, más tarde, en el Toledano IV parece se urge la normativa de con1ulgar al menos una vez al aíi.o por la Pascua de Resurrección.

La invasión árabe parece que también llegó a Lugo

No parece estar claro el cómo esta llamada INVASION sureña afectó al territorio diocesano de Lugo.

Se dice que en Lugo, sin precisar localidades concretas, no permane­cieron 111ás de unos 25 años.

Personalmente no me parece admisible la leyenda tradicional que ci­fra en decenas de miles el número de los africanos que invadieron Espa­íi.a, al menos de una manera simultánea.

Hay que tener en cuenta que para ello sería necesario: muchas naves para cruzar el estrecho de Gibraltar; transportar muchos caballos; instru-1nentos bélicos para los comhatientes tanto a pie con10 a caballo; víveres y otros útiles, al menos en los pritneros 1nomentos mientras no ohtuvie­ran en la Península un botín de guerra que les permitiera independizarse de los recursos de sus tierras de origen.

Y contar también con que los hispanos habrían de oponer alguna re­sistencia a sus acciones guerreras.

Por otra parte, el Corán no pern1itía la acción guerrera 1nás que con­tra los infieles paganos y los cspaiíolcs no eran paganos.

Convivencia entre africanos e hispanos

Si bien es verdad que convirtieron algunas iglesias cristianas en mez­quitas no debe olvidarse que durante su estancia en España permanecie­ron abiertas al culto muchas de nuestras iglesias, que pervivió en muchos lugares la jerarquía episcopal, cuya designación en 1nuchos C<:lsos, aun­que parezca aberrante, hacían las autoridades musulmanas, que reclama­ron este derecho de elección en los territorios que tuvieron sometidos de la misma manera que lo hacían los príncipes cristianos sucesores de los reyes visigodos.

Page 47: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

46 AA1AD()R l_()p¡..:z VALCÁRCFI.

Parece incluso absurdo admitir que los africanos, o cualesquier otros invasores, se dedicaran sistemáticamente a arrasar edificios y asesinar 1na­sivamente a los habitantes de los pueblos, no sólo porque se quedarían sin locales para los usos que les pudiera convenir, sino también porque se pri­varían de mano de obra para el cultivo de las tierras u otros menesteres. Incluso no hay que olvidar, según tengo entendido, que los africanos por regla general no eran agricultores. Los españoles, por el contrario, basa­ban su subsistencia en aquel entonces en el cultivo de la tierra.

Los testamentos de Odoario

Sentadas estas observaciones, me pregunto: ¿Cómo se explican las afirmaciones que se leen en los documentos de Odoario acerca de que encontró la ciudad de Lugo desierta, inhabitable, sin templos y otras lin­dezas por el estilo?

Bien es verdad que los testamentos de Odoario, tal como hoy los co­nocemos, fueron retocados a finales del siglo XI o comienzos del XII, aunque contienen en el fondo un reflejo verídico de la realidad histórica'"·

Yo añadiría que quienes los retocaron no sólo conservaron el material histórico e irrefutable que les convenía sino que también quisieron ensal­zar la memoria de su héroe o protagonista principal como en muchas otras crónicas de aquel tiempo. Y esto se lograba exagerando las defi­ciencias de aquello en que el protagonista puso remedio, y sobrevaloran­do la acción beneficiosa de tal remedio. De manera similar, entiendo yo, a lo que refleja el famoso acróstico esculpido en piedra, que se conserva en nuestra catedral y que, a n1i inodo de ver, en su configuración concep­tual viene a ser un poema épico en que se ensalza la figura de Odoario.

Pienso que los africanos vinieron a la caza y captura de suninistros fá­ciles para la subsistencia, que seguramente escaseaban en su país de ori­gen, con el sistema que podríamos llamar de pillaje, requisa, extorsión, amedrentamiento y chantaje, al menos en un principio.

Por lo ya apuntado no parece concebible que hubieran venido en plan de ejército regular y organizado para conquistar tierras y ciudades palmo a palmo para imponer luego su ley al pueblo así sometido.

La estabilización musulmana

Seguramente al llegar a la Península las primeras mesnadas, acaso lla­madas por algunos jerifaltes visigodos sureños no conformes con los dic­tados del poder central uhicado en Toledo (y debe recordarse lo que pue-

{8) Carcía ConJi.:, A: ().C., pág. 61.

Page 48: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

[)(JS A1Jl.f-:.1'i'/OS L)L CRISTfA,\ifS;\1() f-.l\i LUC(J 47

da haber de verídico en la actuación del legendario Don Oppa, u Oppas) se encontraron con que el pueblo visigodo tenía un sistema de vida más fácil que el que ellos disfrutaban en Africa, con un clima más agradable y unas tierras más productivas.

Esto pudo haber dado lugar a que paulatinamente fueron llamando a más africanos que se introdujeron en la Península, no tanto como subyu­gadores, sino más bien como agentes de una cultura de rango 1nás eleva­do que la de los visigodos hispanos, cultura cuyos servicios prestaban a precio de oro.

Consecuencia de este revoltiio de conjuntos humanos de diversa con­dición, raza y religión (pervivían aquí muchos judíos que parece gozaban de protección real) pudo suceder que algunos de los hispanos del sur que tenían ciertas posibilidades y no quisieron convivir con los africanos hi­cieron las maletas y emigraron hacia las tierras del norte del Duero en busca de una situación liberada de la prevalencia árabe, especialmente tan pronto co1no tuvieron noticia de que en las tierras norteñas ya había gentes que se habían sublevado contra la invasión africana.

Es la explicación más racional que se me ocurre para esclarecer el he­cho, aparentemente contradictorio, de que desde el norte se empujase ha­cia el sur a los africanos y el que casi al mismo tiempo los mismos africa­nos, aunque de signo religioso distinto, vinieran a repoblar el norte co1no parece desprenderse de los testamentos odoarianos.

Minifundio en los tiempos de Odoario

En esta apresurada relación histórica de la Diócesis de Lugo y hechas hasta aquí las conjeturas que por falta de datos se me ocurren sobre los siete primeros siglos del Cristianismo, debe ahora abordarse la epopeya de Odoario, el gran obispo restaurador del siglo Vlll, de cuya vida y mila­gros tcncn1os noticia a través de los documentos que se le atribuyen, aun­que sin duda alguna retocados posteriormente como queda apuntado.

La persona de Odoario

Debo confesar que no soy capaz de asimilar la idea de que Odoario haya sido un personaje venido de Africa ya hecho obispo (o que se le hi­ciera obispo en España al poco de llegar a la Península)'"'.

l'an1poco 1ne entra en la inollera el {_1ue hubiera venido acon1pañado de una familia tan numerosa como la que parece deducirse del contenido de sus testan1entos.

(9) ()rn:ga Lú¡wz, J.K.: ()do,1rio el Africano; L1 ..:oloniz.1ciún de Galina en el S. \'111. 1986.

Page 49: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

48 AA1ADOR LÓJ'LL \! ALCÁRCEL

Y entiendo que en este caso la palabra familia, como apunta el Sr. Onega y otros, debe interpretarse en sentido muy amplio, no en el res­trictivo de personas allegadas por vínculos de sangre.

Además de esto parece debe colegirse que llegaron pertrechados con una considerable cabaña de animales domésticos e incluso árboles fruta­les para hacer plantaciones. ¿De dónde, si no, iba a sacar todo eso, si al llegar aquí encontraron todo arrasado? ¿O es que traían la bolsa llena de dinero y fueron a proveerse al mercado o tienda de la esquina?

Es más, y como en parte apunté antes, se daría la paradoja de que en Africa estaban expulsando a los cristianos hacia España al mismo tiem­po que enviaban a la Península contingentes guerreros para apoderarse de lo que poseían los cristianos españoles.

Por todas estas razones estoy persuadido de que son interpolación en el llamado testamento menor de Odoario las frases que Onega traduce con estas palabras:

.. Yo Odoario obispo fui ordenado en territorio de Africa, levantándo­se ciertas gentes de los ismaelitas que arrebataron esta tierra a los cristia­nos, violaron el santuario de Dios y pusieron a los creyentes en cautivi­dad y yugo de servidumbre; destruyeron las iglesias y nos desterraron de nuestra patria y moramos por lugares desiertos durante mucho tiempo ...

. . . plantamos viñas y pomares. Después, distribuímos por todas partes pobladores de nuestra familia y les dimos bueyes para la labranza y ju­mentos para su servicio··.

No quiero decir que estas expresiones hayan sido totalmente inventa­das por los redactores y/o copistas del documento un par de siglos más tarde del tiempo en que ocurrieron los hechos. Más bien sospecho que, como apuntaba antes, se trataha de exagerar la actuación del héroe y para ello no se dudó en ir a buscarlo a Africa y lo más que ahí se lee, sin pararse a pensar en las contradicciones en que podrían incurrir.

Es sorprendente, por otra parte, el que solamente (o al menos así lo parece) conozcamos el hecho de Odoario como repoblador aquí en el Norte y procedente del Sur.

Condición social y eclesiástica de Odoario. Acceso a Galicia

Parece evidente que en aquel entonces abundaban más las diócesis en el sur que en el norte de España. Es posible que Odoario fuera un obispo visigodo, e incluso 1nagnatc con raíces familiares en algún sector de la re­aleza, (se deduce del texto del acróstico) que no solamente atisbó o perci-

Page 50: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

DCJS Mll.Fl\l!OS DF CRIST/A,1\l/SM() EN /.UCCJ 49

bió lo incómodo que sería convivir con los africanos, sino que además no estaba conforme con el sesgo que tomaban las condiciones sociales de la convivencia en la zona sureña del reino visigodo. Todo ello pudo cons­tituir la razón moral, más que física, que le impulsó a exiliarse "fecerunt nos exules a patria nostra ", huyendo de una posible "servidumbre'', "in captivitate et ad iuco servitutis ".

Anduvo vagando algún tiempo por tierras de nadie "fecimus moram per locas desertas multis temporibus". Tan pronto como supo que Pela­yo se había sublevado, y habiendo negociado con Don Alfonso su posi­ble colocación en el Norte, arribó a Lugo "perducti fuimus in sedem Lu­censts ".

Su acceso a Lugo pudo tener lugar por el litoral lusitano o por la me­seta castellana. Es circunstancia que acaso no tenga gran importancia. Quizás sea de más interés el pensar que, retirados los africanos, el norte de la Gallctecia cuya aglomeración urbana más importante era sin duda la ciudad de Lugo, se hallaba como terreno de nadie, es decir, sin rey, o, si se quiere, sin un delegado regio porque la incipiente monarquia astu­riana todavía no había tenido tiempo de organizarse, y acaso también sin personajes de la nobleza o estamento similar a quienes Pelayo o Al­fonso hubieran podido encomendar la labor de encarrilar un poco una mínima organización social, religiosa y política.

En esta sazón aparece Odoario, quien le viene al monarca asturiano como anillo al dedo para esa incipiente organización, necesaria para tra­tar de consolidar el pequeño reinado norteño sin mayores esfuerzos mili­tares, de que acaso tampoco se disponía.

Odoario en ese momento sería relativamente joven (supongamos que no sobrepasaba la cincuentena) y el monarca le da carta blanca para lo que Onega llama Colonización de Galicia.

En Lugo y sus alrededores no habría más que gentes de bajo rango social, sin capacidad jurídica ni económica para afrontar las tareas de gobierno y administración necesarias en toda sociedad organizada.

Señor de Lugo por delegación regia

Entonces el rey le manda actuar en este rincón del noroeste cuyos co­lectivos humanos seguramente se hallaban jerárquicamente acéfalos des­de la invasión africana.

Odoario organiza un poco los grupos, prin1ero en la ciudad y sus al­rededores, reparte las tierras y asigna títulos de propiedad acaso en nom­

bre del rey.

Page 51: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

10 AlvfADC)R L()Pr,z \IALCARCFL

Pienso que ésta puede ser una interpretación correcta de las expresio­nes presimus loca (la presura de que hablan los juristas) y fecimus posse­sores, dado que, si teóricamente el dominio de las tierras estaba abando­nado por la huida más o menos temporal de los antiguos propietarios, el posible regreso de éstos podría dar al traste con toda la obra repoblado­ra del obispo.

Dejo al margen otras consideraciones que me sugieren los testamen­tos de Odoario. Pero no quiero dejar de resaltar la que se refiere al terri­torio por él repoblado, que se concreta en aproximadamente la cuarta parte de lo que son hoy las cuatro provincias gallegas, circunscribiéndose a la mayor parte de la provincia de Lugo y algunas porciones de las de La Coruña, de Orense y de Pontevedra según la redacción que conoce­mos del llamado testamento mayor.

Comienza el minifundio

Resulta que en tal relación se enumeran hasta unas noventa localida­des, llamémosles parroquias porque la inmensa mayoría subsiten hoy como tales. Sean ellas de la época odoariana, o de la tardía del retoque de los documentos, y ateniéndonos a la normativa entonces vigente de un mínimo de diez familias por parroquia, tendríamos que el reparto afectó a unas 900 familias. Esto quiere decir que ya en aquella época co­menzó el minifundio en Galicia que caracteriza en especial la pobreza de nuestra diócesis de que es muestra, por ejemplo, la mínima ornamenta­ción de nuestras iglesias parroquiales, e incluso de la catedral, si las com­paramos con la opulencia de muchos otros edificios similares del territo­rio español.

Por ello no debe sorprendernos el que en 1931, suprimido por la Re­pública el presupuesto eclesiástico, el entonces obispo Don Rafael Balan­zá expresara en letras de n1olde que nos ue1nos reducidos a hz /Jobreza en la Diócesis más pobre de Galicia.

!\()TA. -Esrc trabajo ha sido, en su nayor parte, el tenia <lcl discurso de apertura de curso en el Sen1inario diocesano el 27-IX-1999. La historia de es­tos "l)os tnilenios de cristi~1nisn10 en Lugo" continuará, i)ios 111cdianre, en próxirnos nú1neros de esta Revista.

Page 52: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

O ESCUDO DE GALICIA E O CULTO EUCARÍSTICO EN LUGO

l'or ADOLFO DE ABEL V/LELA

A piques de entrar no terceiro milenio, tratar sobre un aspecto da nosa historia local, cronolóxicamente coincidente co cómputo do tempo que os occidentais facemos partindo do ano no que se supón que naceu Xesucristo, ven ser unha decisión que non deixa de ter a súa carga sub­xectiva dado que non é <loado valorar por un igual estes dous mil anos de existencia.

Pero tamén é cerro que neste repaso do milenio que agora conclúe, un ténse que fixar na relevancia do culto eucarístico na nosa catedral e da influencia que tivo para xustifica-las armas do antigo reino de Galicia. Así que dedicamos estas páxinas á cuestión, en especial para dar a coñe­ce-las representacións que se conservan dos séculos XVI e XVII na basíli­ca lucense.

Entre a historia e a lenda

As grandes lii1axes xustificaban a orixe dos seus apelidos non só co simbolismo visual dos mobles que configuraban as súas armas, senón ta­mén con historias lexendarias coas que certificaban a súa antiguidade e lustre, mediante supostas proezas dos seus antepasados. A historia está chea de erros, falsedades e mentiras. O historiador debe busca-la verda­de, e con10 dixo Nietzsche, non cren1os que a uerdade siga senda uerdade cando se lle quita o velo.

O mesmo podemos dicir das armas do reino de Galicia e as da cidade de Lugo, que despois de inventadas, elabúrase unha lcnda para xustifica-

Page 53: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

)2 ;\[)()/,FC) DF ARFf_ \'lLl:LA

los mohlcs que figuran neias' 1'. Unha vcrdade que dcixa de selo cando lle

quitamos o velo que as cobre.

Pallares ó describi-las armas de Lugo, búscalles un significado lexen­dario, pero tamén aporta algún dato interesante para construí-la nosa hi­pótese. Di:

Las Armas de esta Ciudad son la Hostia sobre el Cáliz, y una torre por peana entre dos leones, que la defienden, y asisten en significacion de los Padres, que asistieron al Concilio, que con el valor de Catholicos leo­nes se opusieron a los Hereges, sangrientos lobos, simbolizando la torre la de Augusto Cesar, nombre antiguo de esta ciudad''.

Como se pode comprobar non fala para nada dos anxos adoradores.

Nun informe enviado en 1876 ó ministerio de !'omento, sobre os se­los do Concello, en relación coa orixe e circunstancias das armas, con máis contido lexendario que histórico, veñen a dici-lo mesmo que en Ar­gos /)iuina:

Es un hecho histórico que los suevos tenían por blasón o escudo de ar­mas el dragón verde y el león rojo en campo dorado, símbolo que por su significación, en nada se oponía a las creencias religiosas del ¡meblo galle­go, más habiendo surgido por los mios 444 los cismas heréticos de los arrianos y priscilianistas sobre la consagración del cuer/JU y &m¡;re de Nuestro Señor Jesucristo, lle¡;ando a negar su real presencia en este augus­to sacranzento. Dio esto lugar a controversias y graves conflictos religiosos entre los gallegos y aquella secta; y, reinando a la sazón Teodomiro, con­vertido al cristianismo, se reunió en esta ciudad el Concilio Lucense ¡1ara trütar de los errores de los herejes sacramentarios, en el cual fueron conde­nadas las doctrinas de estos, quedando estable que en la catedral y su altm nzayor, se pusiese y estuuiese constante1nente de 1nanifiesto a la adoración de los fieles la Hostia consagrada, y que el Reinu ele Galicia, en testinzonio de su fe y respeto ül Santísimo Sacramento, adoptase por emhlema de sus armas y escudos aquellos signos eucarísticos, haciéndolo la ciudad de Lugo wnw cabeza del reino m el año S69, según el sentir de uarios histo­riadores, desde rnya é¡}()ca ha usado el sello de la Hostia ... '''.

Pola sua parte o coengo Pallares cría que a igrexa de Santa María de Lugo, a nosa catedral, era a casa solariega de las armas del nobilísimo

( l l Par,l unh;1 r11;1ior informacic'in :-.obre a hipotética orixe H'T: Pallares y (,,¡yo~o, Ju,111. Argo:-. Divi­

na. Santiago, 1700. pp. 272- 305. l_úpc1_ Pclú'./, Antolín. L,1 l'\pnsició11 cnnrinu,1 del S;111tísimo en Ll .'i.1nt,1 lgk~ia l.'atcJral dl' Lugo. Lugo, 1892.

(2) Pallare:-. y (;,1yoso. Ju,111. Argos Divitu. ~.111tiJ~o. l -;"OO. p. 303. (31 \!;lzque1. St:ija:-., f\1anuc1. Sigilografía antigua lucense. Holetí11 di' J,1 Co11iisuí11 pni1'111c1<1! de ;\·lu-

1111111cntus llistúrinis y Artísticos de l.ugo. Lugo. 197 2. Tomo IV, núm. 75-78. pp. ) 1-52.

Page 54: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

(_) r~st:UL)O [)J: GALICIA Lo CULT() EUCARÍSTICO Lt~· LUG() 53

Reino de Galicia"'. A súa orixc, o suposto Concilio Lucense que di cele­brado, unhas veces no 444 e outras no 569, contra dos herexes sacra­mentarios, en que se dio principio a la costumbre de estar siempre mani­fiesto el Santísimo Sacramento en la iglesia de Santa María de Lugo.

Segundo el, substituiuse o dragón verde e o león vermello, armas dos reís suevos'", por la hostia manifiesta en la custodia para claro testimo­nio y memoria eterna del ardor cristiano y católico coraje con que este reino gallego defendió la real y verdadera presencia de Cristo señor nues­tro en la hostia consagrada, resolviendo el concilio, que a todas horas es­tuviese sin velo y descubierta en la iglesia de Santa María de Lugo, cam­po sagrado de su defensa'''.

Como é evidente o concilio non resolveu tal cousa, oposta á verdade histórica e á evolución litúrxica. Así o recoñece o propici Pallares ó falar do Concilio Lucense que se celebrou o 1 de xaneiro do 569. Tamén ~fir­ma que no consta de su contextura se aia congregado contra hereges sa­cramentarios, sí, para erigir nuevos obispados, señalar los términos de otros, y hacer Metropolitana a esta Iglesia'-'.

Tampouco é verdade que desde o 569 tanto·o escudo de Galicia coma o de Lugo leven o cáliz coa Hostia, porque ·O primeiro deben de ter orixe no século XIV e o segundo no XV.

Sen embargo sobre esta cuestión fabulouse tanto que incluso tiveron que matiza-las informacións cu seu coñecemento, rigor, e criterio científi­co, eclesiásticos como Antonio García Conde, hancisco Vázquez Saco e Jaime Delgado Gómez"'.

c;arcía c:onde puxo en dúbida esta orixe1'!

1, e rexeitou a tradición de

que tal exposición datase do século V ou VI, así como que se debese ó tal concilio:

No creo, pues, que en aquellos tiempos tratase concilio alguno de la presencia real del cuerpo de Cristo en la Eucaristía, ni que los Priscilia­nistas la negasen expresamente como más tarde los Sacramentarios. La controversia eucarística no se suscitó hasta el siglo IX'"''.

(4) Pallares y Gayoso. ()p. cit. p. 302. {5) Para Bugal!al, as annas son unha invención de Rodrigo Núilez de Silva e por tanto carente~ de

crédito. Bugallal Y Vela Jai1ne. "Origen y evolución de las Armas de Calicia". Introducción. Gran Enciclopedia Gallega. Voz: Galicia, símholos de. Tomo 15. Vitoria, 1974.p. 44.

lh) Pallare~ y Cayo~o. ()p. cit. pp. 302-303. 17) Ihidt:m. p 272. (8) ~obre e~ta cue~t1ún re~ultcl ilu~tratÍHJ ler u que J1 e~te clutor no ap.1rtado: /::,/ priuilegio cc11c.1risti­

co cnr<11z,1du )''1 en f,1 l;poc<1 ro111dnic,1. El rrnnánico de Lugo y su provincia. Totno l. A Corrnl.a, [ 996. pp. 219-245.

(9) Carcía Conde, Antonio. Lugo y su PrnYincia. Libro de ()ro. Vigo, 1929. p. 96. ( [0) Carcía Conde, Antonio. t\lap1a Cekhrationt: Divinitati~. Rolt'!l11 de la l:rnnisuín de fv1or11111u'11-

tos llistt)ricus y Artistú·us de L11gu. To1no VIL !'\ún1s. 61-62. Lugo, l964. p. 225.

Page 55: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

54 ADOI.FO DI J\HF/. \'/LLLA

Son elocuentes as palabras de Delgado cando di, entre outras cousas, que a través de la historia no faltaron abundantes entusiastas y aficiona­dos, además de historiadores serios, que aceptaron, más o menos al pie de la letra, las más fabulosas e inverosímiles tradiciones y decires. e enga­de, que hubo quienes, buscando renombre y fama, no se avergonzaron de revestirse de ajenas plumas, sin saber discernir, a veces, que esas mis­mísi1nas plumas eran falsas ... ¡] 11

Unha delas era a do coengo maxistral López Peláez, que nun sermón dixo que los signos de la eucaristía, el Cáliz y la Hostia, son vuestras ar­mas, el timbre de vuestro glorioso eswdo, la insignia de vuestros nobles estandartes. Por eso, cuando todas las banderas se inclinan y tocan el polvo ante los representantes más altos de la autoridad humana, la ban­dera de Lugo se mantiene enhiesta, erguida, respetada por los príncipes de la tierra, porque es la bandera del rey de los cielos""·

O culto eucarístico en Lugo

O culto eucarístico en Lugo foi utilizado como xustificación non só das armas do reino de Galicia senón tamén das de Lugo. Por tanto é obrigado facer unha referencia a esta cuestión partindo do feito de que non se sabe cando con1ezou.

Jaime Delgado di que a mediados do século XI, como desagravio pola herexía sacramental de Berengario, xorde o culto eucarístico fóra da misa, chegando a fins do <lito século á igrexa lucense, alcanzando unha especial magnificencia que se constata no 1107. O fervor eucarístico foi aparecer en l 264 a festa do Corpus Christi no orbe cristián que se xera­lizou en 1317 cunha decretal de Clemente V.

A festa da Eucaristía, que nacería en torno a Lieja, foi unha das 1náis emblemáticas da llaixa ldade Media. Documentada na historicidade do culto eucarístico, o pri1nciro paso foi a elaboración tcolúxica <lo sacra­mento e a slia ampla difusión polas vías da liturxia e da predicación.

No século XII precísase a noción de sacran1entalidade, ó que seguirá o dogma da transustanciación. No século XIII constrúense os principios litlir­xicos e pastorais da co1nunión, obrigatoria de unha a tres veces ó ano, preci­sase o mon1ento da transforn1ación n1ilagrosa do pan e do viño na 111isa· 11

·•

111) lhi<lc1n. 220. 1121 Lúpez Pcláez, :\ntolín. I.a expo<.ición conrinu<1 del ~.1ntí~imo en la S;111ra lgksia Catl·dral dt:

l.ugo. Lugo, 1892. p. l 3. 1131 R.uhin •. \liri. Corpu<. Chri<.ty. Tlw Fu1.:hanstist in L,ltt' ,\ledit:\'a! culture. Camhridge, 1991. J1-

rrw:-., ,\.1." Ritual <lra1na and :-.ocial hody in thc Lnc .\1cdic,·;il Fnglish town". Past and Pre<.ent, 98-2, { 1983. 3-29. Citado'> pur Asenjo ConJ:<í.le/, ,\.·Llfía. /,,1s Ciud,ufrs. En ()rígcnc~ dt: L1 11Hl"

11<1rquí;1 h1~p.ínic:1: prop,1g;111d;1 y kgirimación. (Ca. 1400- [ 520) .. \1adrid. l 999. p. 1 tt

Page 56: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

(_) /-,SCUL)() L)L GAL/C/1\ F () CU/.T() r:uCAl~ÍST/C() Fl\l /.{](;() 55

A exposición pennanente do Santísimo en Lugo debeu comezar cara o ano 1400. ]ose de Elexalde deseñou o ostentorio

regalado en 1772 polo arcebispo don juan Sanz de Burnaga.

Este fcito será clave no desen­volvemento do culto eucarístico posterior dado que o se converte-lo pan e o viño no corpo e no sangue de Cristo, os fieis quereno ver, o que da lugar á elevación da eucaris­tía na misa baixo as <lúas especies.

García Conde di que a comezos do século XVI hai certeza de Expo­sición c=ontinua, que existen indi­cios de que unha devoción eucarís­tica singular remóntase ó século XI, en base a un himno mariano­eucarístico composto en Francia no século IX que se inclúe en varios diplomas da catedral de Lugo, pero que con anterioridade non había Exposición na forma actual( 14

'.

Delgado sitúa a exposición per­manente na catedral de Lugo entre <lúas datas, a de 1336, ano dado polo liturxista Mario Righetti no que se inicia a exposición sobre o altar maior despois da procesión do Corpus Christi, que en sí xa é unha exposición, na cidade alema­na de Minden, e a de 1534 no que

Cornellis de Holanda fai un orificio circular no sagrario do novo altar maior da catedral, para poñc-la Hostia para adoración dos fieis' "'.

Así o recolle en verso o licenciado Molina'"'' dczaséis anos despois:

En esta ciudad/ tam/JOco no callo estar descubierto I en la yglesia mayor el sacramento, I sin mas cobertor que en otras yglesias /tal cosa no hallo la causa y secreto /queriendo acanqallo de estar ansí puesto/ tan gran sacramento algunas se dizen I más lo que yo siento es lo mejor/ contino adora/lo

{ 14) Carcí.i C:on<lc, Antonio. :-vlagna Cclcbratiom: Divinitatis. ()p. Cit. p. 235. \ 15) Delga<lo (;ómez, Jaime. El románico de (;,1]ici<l. Fl rrnnánico de Lugo y '-ll provincia. Tomo l.

A Corutla, 1996. pp. 219-245. 116) ,\\olina, Hartolrnné. Descripciún <lcl Reino de Cahci.1 y de la~ co~as noble~ del. ~lon<loñcdo,

1 ~~O. fol. XXI.

Page 57: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

56 1\D(J/_FCJ Df ABLL \'fl_Ff.A

Parece, segundo os versos, que se alegaban algunhas causas para xus­tificar aquí a exposición permanente en relación con outras igrexas. Del­gado apunta que o bo sentido histórico debe levamos ós primeros anos do século XV, é dicir, cara o 1400.

A sesión Xlll do Concilio de Trento, celebrada en 1551, fai fincapé na presencia real de Xesucristo baixo as especies eucarísticas, o que vai dar lugar á potenciación do uso de sagrarios, tabernáculos e manifesta­dores ou expositores eucarísticos.

San Carlos Borromeo ordenou nas súas lnstructiones Fabrica et Supe-1/ectilis Ecclesiasticae, dirixidas ós diocesanos de Milán en 1577, pero que se estenderon a toda a Igrexa, cos sagrarios e tabernáculos ocupasen nas igrexas un lugar destacado, podendo ser, no centro do altar maior ó efecto de facelos máis visibles',-,_

Segundo Rodríguez G. de Ceballos, os sínodos diocesanos convoca­dos en Espaiía para por en práctica as directrices e decretos do Concilio, insistiron nestc punto, é dicir, que o Santísimo Sacramento se custodiase no sitio máis principal e nobre, o altar maior, xa que era habitual que a reserva se fixese en pequenos nichos situados na capela maior ou nou­tras.

O Ritual Romano promulgado en 1582 por Gregorio Xlll, e reedita­do por Paulo Ven 1614, dicía sobre o particular:

O tabernáculo débese colocar no altar maior 011, en todo caso, nou­tro lugar en que poda ser visto con maior comodidade de xeito que du­rante as funci6ns sacras nada obstaculice sa súa visión. J_uzan diante del varias lánztJadas ou, alon1enos, unha_, día e noite, procuranclo o párroco que t6dalas cousas encamiñadas ó culto do n1esn10 Sacramento sexan e se conserven lúnpas e intactas: 1 ~·-.

Así que en Lugo adiant<lmonos máis de niedio século ás disposicións oficiais de Roma. Dcsta necesidadc de ilumina-lo Santísimo, día e noite, con carro luces, ten a súa orixe a Oferta do Antigo Reino de Galicia. En 1668 o Cabido enviou un memorial ás sete cidades pedindo axuda e protección para este servicio relixioso. Tratouse o asunto na Xunta do Reino celebrada en xaneiro de 1669, acordando entrega-lo principal de trinta mil ducados de vélaro, que producían unha renda anual de mil cincocentos ducados destinados a con1prar cera branca, labrada ou sen labrar, para carro velas dunha libra.

117) lnstruu.:iones de la Fjhrica y el Ajuar E..:k<.iásticos, traducción de Bulmaro Reyes c:oria, lJ..\N.\1. /\lcxi..:o, 1985. C::1p. XIII. pp. l 8 y ss. C:it:1do por Rodrígrn::r C. Je C:ch~11!0-., Alfon\o. Espacio sacro teatrahLadu: El influjo de las técnica~ t'Sl·énicas en el retablo harruco. Ln fornu ,¡/

tn1fn¡ di'/ Sigfu d(' ()ro. Instituto de Fstudio-. Al1ncricn~c~. Alrrn:ría, 1992. pp. 137-15 l. ( 18) Riru.1k Romanum. Pauli V Pnnrifo.:is .\ 1a"\imi jussu cditum. /\·L1dnd, 183 [. p. 78.

Page 58: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

() 1-.SC:UJ)() nr. CAf.fC-:fA r. () r:ut_T() FUCARÍSTfC() FlV. LL'G() 57

O rexedor máis antigo da cidade de Lugo quedaba encargado de fa­cer cumpri-las doce condicións da escritura fundacional. A oferta faríase o domingo da infraoitava do Corpus, dedicándose a misa dese día á exaltación da fe, saúde dos reis e prosperidade do reino. En ausencia dos representantes doutras cidades, presentaría a oferta o rexedor de Lugo. En caso contrario sería preferido o da cidade máis antiga.

A primeira oferta fíxose o 19 de xuño de 1672 por don Juan Pardo de Monzón, oidor e alcaide maior máis antigo da Real Audiencia de Ga­licia, sendo recibida polo hispo frei Juan Asensio.

O cuico á eucaristía, alcanza a súa maior popularidade e esplendor nas procesións <lo Corpus, na que participa todo o pobo, recorrendo a maior parte <las rúas <la ci<lade. En ocasións a eucaristía é portada polo hispo ou sacerdote, pero despois deseñánse e fanse unha serie de ohxec­tos para o culto da Sagrada Forma, como as custodias para cubri-los co­póns, e os expositores ou custodias de pé, que pasarán co1no 1nohles ó escudo de Galicia.

As custodias procesionais ou de asento, eran o mesmo tempo Taber­náculo e Sagrario, poseo que nelas se acubillaba o copón ou ostensorio co Sacramento. Trátase dunha arquitectura portátil de carácter simbóli­co, que é ó mesmo tempo baldaquino e torre, deseñada así para que se poidese contemplar polos fieis desde distintos puntos <le vista nos actos proces1ona1s.

A estas características responde a peza de latón e cobre dourado, construida a fins do século XVI ou no primeiro tercio do século XVII, regalada en 1636 polo hispo don Diego de Castejón Fonseca ( 1634-1636), co propio <loante atribuiu ó célebre Juan de Arfe, anque hoxe dis­cútese tal autoría, atribuíndoselle ó toledano Bartolomé de Yepes ou a Juan <le San Martín.

José de Elexalde, constructor do tabernáculo ou altar maior da cate­dral, <leseñou o ostensorio co preside regalado en 1772 polo arcebispo don .Juan Sanz de Buruaga. Tres figuras que representan as herexías sa­cramentarias e que serven de pedestal a da fe, coa man esquer<la sostén unha cruz e coa <lereita un cáliz que leva sobre a cabeza rodeado polo vi­ril ou sol.

O escudo do Reino de Galicia

Situada cronolóxicamente a exposición pern1anente do Santísin10 na catedral de Lugo entre 1336 e 1534, e que o Reino de Galicia non tivo escudo propio ata polo menos o século XV, vemos que son coincidentes os dous mon1entos. Bugallal considera que cando foi necesario represen-

Page 59: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

58 i\f)()f_f() DE AHI',L VJLLl.A

ta·lo antigo reino galaico por medio dun símbolo heráldico, se esrngi<í aquel que manifestaba un ¡>riuilegio tan partirnlar'·.

Pero parece que as armas de Galicia foron inventadas en Inglaterra na segunda mitade do século XIII, por tanto alleas a tal tradición eucarísti· ca, e só dous séculos máis tarde, a fins do XV, son coiiecidas e aceptadas na propia Ca licia''".

Para tv1enéndcz Pidal, a orixe est;;Í. no arn1orial n1;_l.is antigo, feito cara o 1282, denominado Segar's rol/, por ser un rollo de pergamiI1o de 297 cn1. de longo por 15 cn1. de ancho, no que se representan douscentos doce escudos pintados en filas de carro, co norne escrito enriba. ()s ar­moriais acostuman a encabezarse con armerías de ficción atrihuídas a reis famosos e de territorios lonxanos ou míticos, polo que non é de es­tratlar que na terceira liña aparezan as arn1as do Rey de (;a/yce, que non existía, representadas de azul, tres copas de ouro sen tapa.

O emprego do cáliz ou copa está bascado na semellanza fonética de· Ca/ice con ca/ice. Xa Bugallal apuntou a posibilidade de que un hcral· dista de lingua francesa atribuíra como armas a Ca/ice un ca/ice. Por tanto en Galicia adoptáronse como ar1nas as que lle atribuían os armo­riais foráneos, con cinco, tres e unha copa ou cáliz. ()utra cousa é xa a súa evolución e xustificación.

O licenciado Molina "',en verso e en prosa, di que o escudo de Galicia é un cáliz cunha hostia enriba:

Las armas del reyno I no queden sin cuento y sepan las ,~entes /su ser y su arte que pues que tratamos I de partes y en parte digamos lli todo I su eswdo y cimiento que es ostia, y un caliz /con su acatan1iento de aquella uictoria I del reyno gallego que ansi por notoria ! la digo y alego y más por testigo I tan gran sacramento

Para o licenciado Molina vemos que as armas deste reyno de ga/izú1 son un caliz con una hostia dentro, por razón de non ter sido conquista­do ou perdido polos mouros, porque, segundo di, antes da invasión mu· suln1ana de España, estaba o Sacra1ncnto dcscuhcrto en tódalas partes, pero unha vez reconquistada púiiase en todas cuberto. Como Galicia non fora gatlada polos mouros se quelio con aquella cirin1onia o cos-

( 191 Hugallal y Vela, Jaime. ()p. cit. p. 4h. (201 .\lenéndt"L Pida! de ;...¡ava':>cut·'>. h1usrino. "FI origen ingk'> de las arma~ de <_;,ilicia". f-_/ ,\'1HS('u

de /'011te1•cdr,1. Pontcvcdra.Tomn Xl.111. \·ladrid, 1991. p. 1 'l. (21) \.1olina, Bartolomé. De~cripciún Jd Reino Je C:dici;1 y Je l.i~ co~.1~ noble~ del. f\lonJoi'lcJo,

1550. Fol. LXI.

Page 60: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

() LSClJ[)() DF CAl.!C!A F () CUf.T(> FUC:Al\ÍST/CC> FN LUCC> 'í'-J

twnlire ü11ti¡;uc1 de tener el wcrmnento descubierto: y ansi lo traen agorll por esrndu y armas del reynrF.

Castcllá y Fcrrcr, busca a orixe da exposición pennanente no c:oncilio de l.ugo, cuestión que xa tratamos anteriormente, y tomó por Arnws el Reyno de Galizú1, su sü¡;rada Imagen, como la trae oyen día".

Pola scmellanza da referencia é posible que o bispo de Porto don Ro­drigo da Cunha, scguisc ó mesmo autor, xa que coincide na orixe da ex­posición e en que tomou o Reyno de Caliza por armas a hostia sobre o calix, como ainda hojeas conscrua''~.

Autores posteriores insistiron na mesma orixe, tanto para o escudo como do privilexio da exposición continua'''.

O 2 7 de xaneiro de 1614, Diego Sarmiento de Acuila, conde de Gon­domar, escribía desde Londres, onde estaba de embaixador de Felipe lll, ó secretario de J<~stado Andrés de Prada, e, entre outras cousas dicíallc, que el blasón, como quien primero escogió [Galiciaj, tomó el mejor de todos, que es el Santísinzo Sacranzento''".

Con esta cita Vaamonde !.ores quere demostrar cos carro describen o escudo-de Galicia en toda a súa pureza, tal cal era antigamente, sen os aditamentos posteriores das cruces e do mote, e así figuraban combina­das coas arn1as reais.

Para maior solidez da argumentación engade dúas representacións gráficas, un escudo de España que figura gravado nas Ordenanzas de la Real Audiencia de Galicia IA Coruila, 16791''-, e o blasón da Universida-

(221 Ibídem. (2J) Castcll.l ferrcr, f\1.iuro. Hi~turia dd Apú~tol de lesus Chrisro Santiago Zehe<leo, patrún y capi­

tán general de las F~paf1.1s. ,\ladrid, 16!0. p. 197. (241 Cunh.1, Rodrigo Ja. Catálogo e Historia dns htspns do Porto, l 62J. p. 56. (2.'íl FI ongc11 de 1·st.1s ,1n11.1s pru1•ic11e de 1111 Conáliu q11(' se ccfchní en lc1 ci11di1d de l.ugo, don1i-

11,111dn Tcudo11lir(), rey Suc1'u, por los ,11/os de Cristo de )69, e11 el que 1111ns hcrcws 11cg11lh1n uhstin.u/,1111c11tc /<1 Rc.il r:xistc11ci<1 dd Verd,11iero Cuerpo y Sun,~rC' de 1\h1e,1tro Seiiur Jcs11cnsto 1'11 l'f S,1o«m1c11to de /,1 F11c.1ristí,1, y fJor ,i{f,1 PnJ1'tde11ác1 q11ed<1r11n ('11 1·st.1 11üJsi1í11 co111'l'1kidos dt' ::.11 l'rror.

}-_::,te suceso que cefební pur tri1111(0 glnriuso el gre111u1 C.1t6lin_1 de G.1liá<1, lo cstil11(í 11qud Rl'i-110 CU/11() 1111 hcne/iáo {hirticu{,¡r del Ciclu, y por 1'fl'CrÍ() ,1sí, {c/'dllfd/'011 por fil re l'Shllldilrtc.

gr,1hc111do 1'11 JI !.1 1111Jgc11 de lllhl Custnd1c1, que son /,¡s ilfllhlS de Li Ciud,u-/ de l.11g(}, p¡¡r fh1her­_c.c Cl'lehr,1du .illi el Concilio, y, si11 d11d,1 f,1111hié11 se dispuso .¡uc el S,111tiSilnu s,1cr,1111c11to, fh'r-

111./lll'C/CSC fhlrd s1e111¡1rc c11 /,1 S,111t.i fgll'si,1, {Ji1te11tc o dcst'11bicrto d tod,1s hur.is, n1111ri !Jrry fo cshí d('sdt' ,11¡11c!f<1 (l'ch.i. Díaz y Conta~. Vicente. Alhum Regio. "'Disertación histórica y crono­l<'igic.1 de los ti111hrl'~ y hla~Olll'~". [a 1-iab.ina. 1855. p. 7. Citado por López Pcl.íe1, Antolín. La expusiciún co11tínu;1 Jd Santísimo en L1 ~<lllt<l lgle~ia Catedral Je Lugo. I.ugo, 1892. p. 71.

(26) ~turµ,uía, .\tan ud. Antología C.1l!cga. Vigo, 1862. p. 98. Citado por Vaarnondc Lores. ()p. cit. Núrn. lJJ. Febrero, 1920. pp. 17-18.

{2~) Reproducido por Vaamonde Lure~. ()p. cit. '.\:ú1n. 134. p. 'íO. T,lllll;n: AA.VV. (iuiniento~ aílo-; de 1.1 C:,1p1L111i,1 Cl'nl'ral de (;alicia. A Corn1l;i, l 98S. p. 6.

Page 61: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

60 ADC)L/·() DF ARE/, \11/_F/.A

de de Santiago"' concedido por Carlos III en 1771. Amholos dous com­póñense de varios cuarteis, e mm deles o escudo de Galicia, é dicir, o cá­liz coa Hostia.

Tamén cita tres testemuños documentais. O primeiro é o memorial di­rixido o 19 de xaneiro de 1669 polo Cabido de Lugo á Xunta do Reino de Galicia solicitando o donativo para as luces, no que, despois de facer referencia ás supostas armas dos suevos, segundo din o dragón verde e o león vermello, afirman que trasladaron al dorado campo del escudo de sus armas la Hostia, no dentro de Vaso Sacramental oculta (como mal pensaron historiadores modernos), sí sobre el cáliz"", y se añade, o de manifiesto en su custodia .

O segundo documento é a solicitude frita en 1771 pola Universidade de Santiago ó Consejo de Castilla, para poder usar un novo escudo no que se incluía o de Galicia, el qua/ se componía de un Cáliz con la hostia que estaba en el centro"'.

O tcrceiro documento refírese a un inforn1e sobre a orixe dos honores e tratamento correspondente ó Reino de Galicia fcito en 1776 polo mar­qués de Casa Tremañes, que fora capitán xeneral, no que fai constar que el expresado Reino, tiene por blasón y armas, el cáliz con su Hostia'" .

Nun primeiro momento o copón ou cáliz cuberto foi o mohle elixido para o escudo, non só por se-lo recipiente utilizado para gardar a euca­ristía senón tamén por tradición heráldica. En Inglaterra moitas familias co apelido Bluter, botilleiro ou copeiro oficial na Idade Media, utilizan nos seus escudos de annas un ou varios copóns ou cálices. Familias euro­peas e incluso árabes tan1én os usan. O niesn10 vai acorrer cos primciros escudos de c;alicia, do que hai a versión cun copón eucarístico e con cin­co en aspa ou sotuer, recordando o cinco do pau de copas da haralla es­pañola.

Bugallal cita como exemplos con cáliz na her:íldica municipal españo­la Alcahí de Chiven e Calig na provincia de C:astellón; Cuenca, relanitx en Mallorca: Lugo, Mondoi\edo e Cambados en Galicia.

Tamén di que o copón dos primeiros escudos tiiía unha tapa remata­da nunha cruz para diferencialo da copa ou cáliz profano. A máis amiga representación coi\ecida é de 1436 e figura no Armorial Berghanmzar

(28) Rcprodw . .:ido por Vaamondc Lores. Op. cit. Ntírn. 134. p. 51. (291 Vaa1nonde Lor<.::-. Có.ar. "Un notable escudo de La Corui"ia". Boleti11 de !<1 R.(',¡/ AC<1dc1111c1 C<1-

fleJ.;d, La Coruña. :\Lnn. lJ4. Abril Je 1920. p. SI. A enria pódcsc ver no~ cxcmpbrcs cLi~ A"-­t;1s d,1s xullt<l'> do Reino que COllSt'í\';1 cada unh.1 tb'> ciJ:1J1.::-. Jo ;lntigo Reino. c.ur.1 do C.1hido de l .ugo á X unta dn Reino de ( ;,1Jici,i. LL"g. 122. Fob. 3 1 v-36\·. Al IP de L. A.

(30) lbidt'm. p. S2. (J 11 lhidcm. p. 53.

Page 62: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

O FSCU{)CJ DL CAJ.ICIA E (J CUl.TCJ FUCARÍST/C(J F,!\i' 1.lJ(;(J 6 l

( 1436-14450)'"', onde aparece dúas veces, nos folios 4 volto e 235. Ta­mén aparece outra no Armorial Gynmich (140-1450)'n', folio 148. No Armorial manuscrito do século XV da Biblioteca de El Escorial (d. 1473), hai debuxado no folio 142 r, un copón ou cáliz cuberto con tapa cónica sen cruz. Así aparece tamén no vestíbulo das casas consistoriais de Betanzos.

Neste último Armorial, di o seu autor que as armas do reino de Gali­cia son una custodia de oro en campo colorado, las qua/es armas son de grande e¡;elen,ia que despues de la cruz de ihzim LJcrusalén J estas son las mas santas que asy como la cruz sostuvo el cuerpo de ihesuscrixpto nuestro Señor, Asy la Custodia todos días guarda y tiene ensy la hostia consagrada que es cuerpo de nuestro redentor'".

Do texto dedúcese que no século XV chamaban custodia ó copón ou cáliz cuberto onde se custodiaba ou gardaba o Sacramento. No século XVI tamén se chamou así ós templetes renacentistas que acubillaban o copón, e no XVIII chámase <leste xeito ó expositor ou viril en forma de sol radiante, retomando simbolicamente a primeira iconografía de Cristo que o asemella ó deus Helios. O Día do Señor [dominus J é o domingo. En inglés é o Día do Sol [Sunday J.

O arcebispo don Rodrigo de Acuña di que o reino de Galicia tomou a mesma hostia, e cáliz por armas e brazao de sua nobreza, o que nao fez outro reino de Castela'"'. Pala súa parte Rodrigo Méndez de Silva"', pone la Hostia dentro de un Caliz, o vaso sacramental, oculta, y en lo alto de su cubierta una cruz n, descrición que refuta sen ter razón Palla­res por observar diferencias cos escudos que el coi'íece no seu tempo.

No século XIV represéntase cun copón pechado con cruz no pomo da tapa. En escudos do século XVI empregáronse indistintamente cinco co­póns, coma na porta de Carlos V na muralla de Viveiro, ou na desapare­cida Porta da Vila da muralla de Betanzos, ou, como no caso do escudo da torre das campás da catedral de Lugo (1577), o cáliz coa hostia, sen cruces, sobre a cabeza dun querubín, moble que tamén aparece no do antigo Hospicio da rúa Fuencarral de Madrid, anque coas cruces (S. XVIII).

(32) Apclido da familia suec.1 que nvo n lihro dur,\ntl' o século XVI, hoxe nu Riks,1rkivet [Ribliorcca :\aciona\I de Esrncnlmo. Contén tres mil tn:~1..T11to~ escudos de E~tados e fa1nilia~ europe:1',.

(3.)) Pertem .. :cu a Ju~1n de Luxemburgo, se1lor de Cyrnnich, hoxe na Biblioteca Real de Bruxela~. (341 l lernánJez de f\tenJ01.a, Diego. Armorial de la Bihlioreca del Escoria!. Citado por Bugallal y

Vda. <Jp. cit. p. 4~.

(.15) l\11larcs y Gayoso. ()p. cir. p. 30.1. (36) .\léndcz ~ilv.1, Rodrigo. Pohlal."iún de E~paila. De~cripc1ún Je c;:ilici;-¡. i\·1adrid, 1645. p. 223. (.17) lhi<len1. p. 104.

Page 63: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

c:atro exe1nplos do escudo do reino de (;alicia. Arriba, esquerda, porta do sagrario expositor de Con1ellis de Holanda (c. 1531-1S34). A dereita, ton--e das ca111pás (1577).

Abaixo, esquerda, na entrada á sancristía (1678), á dereita, Hospicio de Madrid. "[odas teñen en común o quembín sobre o que descansa o cáliz ou o expositor.

Page 64: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

<J 1-.'SCUlJ<J lJJ-: CALICJA L (J CUJ.T() FUCAN.ÍS/'JC() /-.. '\' LUGCJ 63

·r.. As annas de Ga/icia foron inventadas en

Inglaterra sendo alleas ó culto eucarístico. A utilización do cáliz ou copa está baseado na

semellanza fonética de Galice con ca/ice,

aparecendo cinco, tres ou unha copa.

Dous exe1nplos da cidade de Betanzos

do século XVI.

i ' ¡ 1{. 1

'.41 . d ,,._":+.·. '( ,, ... ~- ' '• j .,.'1ÍiJ,, ~ , ... •l

·~.-~ ~f ;~ . ' ¡ ~-·¡< j . Al Jj ,. ~F ·4;~/'I i

>· ".§.' r r . " •• . \ 1 l : .1 ., --.f ( •\' .• f • 1 1 _f; -1 .. . ~'

E tnoi interesante a representación escultórica da porta do sagrario­expositor do antigo retábulo rnaior da catedral de Lugo, obra de Corne­llis de Holanda (h. 1531-1534), que ven ser un escudo de Galicia e que adernais contén elementos ou rnobles que se utilizaron sen éxito para in­corporarlle, coma os anxos adoradores que pasarían ó escudo de Lugo no século XVIII.

Na porta represéntase un copón eucarístico transformado en templete expositor ou custodia. Consta de tres partes: a inferior, a media e a superior.

Na inferior o pé queda oculto por un querubín, elemento ou rnohle que, como xa apuntamos, aparece no escudo da torre das campás da ca­tedral de Lugo e no do Hospicio de Madrid. A árnbolos lados outros dous querubíns rnáis pequenos serven de asento ós balaustres ou colum­nas que sustentan a tapa do copón.

A parte media corneza nos laterais da inferior onde arrincan dúas contravolutas nas que se apoian anxos que tocan os balaústres e que se poden considerar corno unha prirneira versión dos adoradores. Entre os anxos dos halaústres alóxase o aro circular, a modo de patena, onde se colocaría a Hostia.

A parte superior ou tapa do copón, resulta de interese polo fcito de que o porno representa un cáliz flanqueado por dous anxos adoradores.

Todo o conxunto queda haixo dun arco de medio punto que ocupa as enjutas representando, á dcreita un busto tnasculino, á csquerda outro fen1inino, que poideran ser Adán e }~va, representando ó xénero hun1ano redimido polo sangue de Cristo, pois polo seu pecado veu el morte ó mundo e pola Eucaristía a vida.

Page 65: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

Dous exe111plos de annas da catedral e outros dous do Cabido. An-iba, esquerda, torre das campás (1577). A dereita, re1nate do coro (1621). O xarrón cos lirios é o símbolo de

Maria á que está consagrada a basílica lucense ou igrexa de Santa María. Abaixo, amias do (~abido, á esquerda, remate do coro, á dereita, na entrada L.

Page 66: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

(_) l:,SCU[)(_) or: GA./,ICIA ¡...: (_) CU/.T() FUCARISTfC() F,"-<' /.U(;() 65

Dcspois de 1636 iniciouse o uso do viril no culto eucarístico o que dcu lugar a que se representase a Hostia no interior dun ostensorio ca­drangular, rematado en cruz, timbrado de coroa e adornado doutras seis cruces, tres a cada lado. Dehaixo a lenda que podemos ver en tres ver­sións.

A primeira, de 1612, corresponde ó padre Fernando de Oxea'": FIRMITER IN HOC MISTERIUM FIDEI PROFITEMUR.

A segunda, de 1662, é a do padre Felipe de la Gándara'"'': HOC MISTERIUM FIRMITER PROFITEMUR.

A terceira, de 1760, é do padre Pascasio Fernández de Seguín""': HOC MISTERIUM FIRMITER IN HOC PROFITEMUR.

O mote do padre Oxea é o reproducido por Pallares y Gayoso en Ar­gos Divina (1700), anque escrihiu a súa obra entre fins do 1666 e novem­bro de 1668'", e polo padre Felipe de la Gándara en El Cisne Occidental ( 1678). Segundo Cores Trasmonte, outros historiadores galcgos, dos que o padre Sarn1iento dixo que toda su ciencia consistía en reimprinzir erro­res añeios y patrañas modernas de los falsos Chronicones, reproduciron a lenda co fin de reforza-lo sentido relixioso das Armas de Galicia"".

Segundo Amador López Valcárcel, é posible que este mote teña orixe nunha fórmula do ritual litúrxico, tal vez mozárabe, que se perdeu. Ac­tualmente recuperouse unha invocación moi parecida que se fai despois de alzar, na que o oficiante di:

ESTE E O SACRAMENTO DA NOSA FE.

As armas do Cabido

(_) Cabido tivo o seu emhlerna ou escudo propio, como corporación, distinto do da catedral con10 igrexa. Nun prin1ciro 1110111cnto cscollcu o copón con tapa, que anque non leve cruz dcbébcsc supoñcr que era euca­rístico, despois o cáliz coa Hostia, os dous posiblemente no século XVI, despois o expositor con viril no século XVII.

O emblema debeu xurdir no período de consolidación do culto euca­rístico na catedral lucense ( 1336-1534 ), anque parécenos que foi no pri-

13S) Oxea, Fern.111do de. \t1p;l del Reino Je (;.ilioa, no Atlas Je ()rte!io. A1nheres, 1612. (39) Cándara, Felipe de b. Annas ~ Triunfos. Hecho" herúicus de los hijos Je (;alicia. ~tadrid,

1 fi(12.

(40) Ft:r11;í11Je1. Je Seguín, l\1scasio. (;ahci.1 reino de Cristo S.Kranwntado. ~1éjico, 1750. {4 ! ) C.irl"Í•I Conde, Antonio. E[ contr;lto con l'I mal'~tro Rai1nu11do. Ho/('f/11 de !<1 Coniisilí11 Pnw/11-

á,r/ dl' ..\101111111('/lfl!S Hist1írin>S y ArtístÍ(os de l.ug(). Lugo, 1965-1966. :--;[1111<;. 63-66. p. 16. J11;111 [l,11larcs \" (;ayoso finou o-;' de noven1hro de 1668 {1" )4 ailo". . . .

(421 Con·~ Tra,.montc, B;¡)Jomero. Los "ín1holos g•dlegos. L.1 Coruil.1, 1985. p. 97.

Page 67: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

66 ALJOUO De ABH VII.HA

meiro tercio do século XVI. E máis, eremos co Cabido lucense tomou as armas do reino de Galicia, prin1eiro o copón eucarístico con tapa, des­pois o cáliz coa Hostia e xa no século XVII o expositor con viril ou sol. Séguese a evolución formal e estilística adoptada polo do reino galega.

Na catedral só existen dous escudos ou emblemas co cáliz e a Hostia semellante a outra peza que se atopa no Museo Provincial. Un deles la­brado en granito nas escaleiras de acceso ó transepto S, e o outro tallado en madeira no remate do coro feito por Francisco de Maure e o seu ta­ller a partir <le 1 621.

As outras representacións están nas dúas pas da auga bendita onde se fai consta-la fundación dos doce capeláns de vela continua ó Santísimo de don Antonio Montenegro Freire de An<lrade, e o que había no exte­rior sobre a porta de acceso á catedral polo a<lrio pequeno, desaparecido entre a segunda mitade <le 1998 e a primera de 1999. Nos citados emble­n1as ponse o expositor con viril.

A razón que nos fai pensar que o Cabido a<loptou as armas do reino de Galicia para sí, non so é o feito <lo proceso evolutivo de ámbalas dúas, senón tamén que os escudos que figuran nas dúas portas interiores do claustro, e a da sancristía, pezas labradas cara o 1678 e 1683 que é cando Domingo Antonio de Andra<le fai a sancristía e a sala capitular, son as armas de Galicia, non as do Cabido"'.

Facemos esta afirmación por <lous detalles que poden pasar desapercibi­dos. O primeiro por estar timbradas coa coroa real de oito diademas. En se­gundo lugar porque o situado sobre a porta da sancristía, o expositor des­cansa sobre un querubín ó igual co <la torre das campás e o do Hospicio de Madrid, como xa apuntamos, sendo unha <las versións das citadas armas.

Pero na Real Cédula de Felipe V de 1734 que se conserva no Museo Provincial, na parte inferior da portada represéntase o escudo real custo­diado por dous leóns rampantes e na superior o de Galicia, un expositor con viril sobre dos querubíns, e fóra dous anxos trompeteiros.

Agora ben, estes escudos de Galicia foron feiros e colocados despois da aprobación pola Xunta do Reino (1669) da dotación económica para as carro luces do altar do Santísimo que deu orixe á ofrenda, a primeira feita en 1672. A presencia do escudo pode te-la finalidade de facer visi­ble a vinculación da catedral ó reino, pois xa antes se utilizou o privile­xio da exposición continua como pretexto para solicita-lo donativo dado coas armas galegas xustificábanse nesta exposición, cuestión que, unha vez coñecida a verdadcira orixe, non ten nada que ver.

(43) No meu rrah:1llo Arquitn.:tura y urbani~n10 en Lugo. !.a Pb1a :\layor. A Coruila, 1999, p. 121, no pé <.b fotografía que reproduce o escudo Ja porta Jo c!au:-.tro que da acceso ó hr,1zo ~do cruct·iro, indico que é o escudo do C,1bido, e.indo dl'hía dinr que é o <lo reino de C,1lic1a.

Page 68: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

EL TEJIDO URBANO DE LA CIUDAD ROMANA DE LUCUS AUGUSTI EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

DE LOS DOS ÚLTIMOS LUSTROS

Por E. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ y M.ª C. CARREÑO GASCÓN

Nuestro estudio sobre el tejido urbano de la ciudad romana de Lucus Augusti, basado en las excavaciones arqueológicas de los últimos lustros, consta de seis apartados. Los cuatro primeros (emplazamiento y escena­rio, la fundaciún de Lucus Augusti, la evolución de la trama urbanística y la configuración de la forma urhis) ya vieron la luz en el n." 16 de LV­CENSIA (págs. 59-79), publicado en 1998. En el presente artículo se completa el estudio con lo referente a las infraestructuras públicas y a la arquitectura doméstica.

5. Las infraestructuras públicas

S.1. La red viaria

Las calles no súlo son elementos de comunicación v estructuración ur­hana sino que poseen tan1bién un contenido propio, ~¡ que les otorga su particular disc11o, con el fin de asegurar la circulación de hombres y mer­cancías. Con este fin, las viae urbanae de Lucus Augusti presentan una disposición en la que cabe diferenciar, por una parte, la calzada (agger) y, por otra, las aceras (semitae o crepidines), espacios públicos ambos pero poseedores, probablemente, de un régimen jurídico de propiedad diferen­te (l'ERNÁNDEZ VEGA, 1993, 190-191).

La calzada, bien pavimentada, con cantos de río de diferente tamaño y grosor amalgamados con tierra arenosa (el pavimento denominado gla­rca por Vitruhio) presenta, en su estructuración interna, una diferente C(llnposición, atendiendo al momento de su construcción. lJn buen ejem­plo de ello nos lo proporciona la calle (cardo) exhumada en diferentes so-

Page 69: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

68 L. (;(J1\rZÁLLZ FLRI\JÁ!\lDi".'Z y AL" C. CARRF.'\/() GASC(),\l

lares de la calle de la Reina. La fase más antigua (de época tiberiana o claudiana, a más tardar) está constituida por una fina capa de pequeños cantos rodados, perfectamente amalgamados y compactados, asentados directamente sobre el zócalo natural arcilloso. Pero conocerá una refor­ma completa durante el período de reestructuración flavia de la ciudad en la cual, no sólo se produce una sobreelevación de su cota de circula­ción sino también una ampliación de la misma. En su composición se ad­vierte ahora la existencia de tres capas: preparación o nivelación de la misma mediante relleno de tierra arcillosa y cachotería (statumen); sobre ella, otra capa de grandes cantos rodados (nucleus) y finalmente, pavi­mento de fina grava trabada con arcilla (summa crusta). Con posteriori­dad, la calzada sufrirá sucesivas reformas o reparaciones en su pavimen­tación, que afectarán de igual forma al ancho de la misma, reduciéndose (en este caso) el espacio de circulación. Paralelamente, se dora a la calza­da de un sistema de canalizaciones, situadas a ambos márgenes de la misma, permitiendo su drenaje y actuando, al mismo tiempo, como co­lectores generales sólo en los decumanos. Con el fin de facilitar, precisa­mente, la escorrentía de las aguas hacia los canales, las calzadas presen­tan un ligero abombamiento.

Sus dimensiones son relativamente uniformes, variando entre los 4 m. (cardo minor del Pazo Lomas) y los 8 m. (cardincs de las calles de la Rei­na y Clérigos); pero, como acabamos de comentar, su anchura no se mantendría inalterable a lo largo del tiempo.

No todas las calles poseían aceras<I', pero cuando éstas existían pre­sentaban un pavimento de tierra batida y muy bien compactado. Por otra parte, la mayoría de las aceras o semitae estaban planteadas a modo de portici, como era costumbre en muchas ciudades romanas, casos de Clunia, Emporiae, Italica, Tarraco o Barcino (B~LIL, 1971, 43) o, más próximamente a noso\ros, en Bracara (MARTINS/DELGADO, 1989-90) y Asturica (GARCIA MARCOSNIDAL ENCINAS, 1996, 136). Es­tos pórticos, localizados indistintamente a uno u otro lado de la calle, no sólo realzan y otorgan categoría a cardines y decumani sino que, a su vez, permiten guarecerse de las inclemencias climatológicas (especialmen­te en una zona con una climatología tan adversa) proporcionando, ade­más, un lugar idóneo para la instalación de ciertas actividades artesana­les y comerciales en las tabernae. Este podría ser el caso de los pequeños ámbitos de forma rectangular que se advierten en los restos descubiertos en la calle Armanyá, Reina y Progreso. El espacio ocupado por estas ace­ras porticadas llega a alcanzar los 3 m. de anchura, lo cual confiere al to­tal de la calle una anchura considerable (del orden de los 14 m. podría

( 1) El cardo di:~u1bicrto en el ~oLu del antiguo Pazo l.rnna~ carecía Je ellas, a:-.í como <le los a<lita­inentos complcmcnt;1rios (c1nalcs y púrricns)(AA.VV., 1997, 210).

Page 70: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

Fl_ TFflf)() URHA1\!() DF f_A CIUDAD R()MAI\lA DF rur:us AUCUST! 69

alcanzar tanto el cardo como el decumanus descubiertos en la calle de la Reina). Los pórticos estarían sustentados por gruesos bloques de granito que servirían de base a postes de madera, en el peor de los casos o, en el n1ejor, por pilastras <le pizarra o cohnnnas de granito, cuyo uso sería más frecuente en los monumentos públicos, las casas ricas o cruces de calles (BEDON et alii, 1988, 231 ).

Poseemos abundantes testimonios in situ, que reflejan y resaltan la ca­lidad de los mismos: línea de pilastras, delimitando uno de los lados del cardo y decumanus de la Plaza de Sto. Domingo o la columnata de pie­dra (basas de columna sobre plintos y estilobato de columnas de granito) del cardo de la calle de la Cruz, flanqueando una de las fachadas del complejo termal, que suponemos público.

5.2. El sistema hidraúlico

Uno de los aspectos importantes en la estructuración urbana de Lucus Augusti, y de toda ciudad romana, es el abastecimiento de agua a la ciu­dad y su posterior sanean1iento~ para lo cual se pusieron en funciona­miento toda una serie de mecanisn1os (pozos, cisternas, canalizaciones, acueducto, etc.) que forman parte del entramado de la ciudad. En este sentido, ba de entenderse la frase de !'linio: "es el agua la que hace a la ciudad" (Nat. His., XXXI, 4) ya que el agua no sólo posee una función utilitaria, destinada a satisfacer las necesidades de la población, sino que contribuye a convertir una simple aglomeración de hombres y animales en una auténtica población (BEDON et alii, 1988, 273 ).

Sin duda, la primera forma de abastecimiento usado en la ciudad fueron los pozos (putei), aprovechando el rico nivel freático del lugar. Aparecen ampliamente documentados por la arqueología y, bien sean de uso privado (propietarios de domus o inquilinos de insulae) bien de uso público''', pre­sentan dimensiones y secciones (circular o cuadrada) muy variadas. La ma­yor parte <le ellos ofrecen un revestimiento interior de lajas de pizarra.

A falta de testin1onios relativos a la existencia <le otro tipo de aprovi­sionarniento (cisternas, fuentes públicas, impluvia, etc.), este clcn1ental siste1na de abastcci1niento, si bien satisfacía las necesidades mínünas de un<! población en aumento, estaba lejos de dar respuesta a las demandas derivadas de un creciente proceso urbanizador''. Para ello, se hacía nece-

(2) Este pudiera ser el ¡,:,1so del pnzo halbdo en el fondo de la Pla1.a Je Sto. Domingo, circular e in­cn1st;1do t'Il la traycctori:i. Je un muro de cierre, flanqueando la calle.

( :q Las ncccsidade., Je agua de una pohbción presentan un Gu,icrer extremadamente \"lriahle. Para Lis f111K1ones e'>trictamentc :1limcnticias, con unos litros de agua '>cría suficiente, p.1r;1 lo cual el ah:i.-;tecimiento n1l'diante pozos u fuentes cumplirí.1 Lis necesidades 1níni1nas. Pero, por el contra­rio, cuando ~e ampk1 su uso a otro-; rm .. ·ncstere'> (higiene y hmpicLa, riego, ornamt:ntaciún, etc.), serían ncct:sarias cantid,1dc., de agua 1n;is UHl'>idt·rahks {i.FVEAll, 1991, 230-231 ).

Page 71: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

70 1:. GC>NZtÍLEZ FFRl'\1Á~'DF,Z y J\1:' C. CARRF,'\l(J GASC(),\i

sario una importante fuente de abastecimiento. La solución radicaba en captar un curso de agua a una altitud mayor que la de la ciudad, cons­truir el embalse correspondiente y levantar el obligado acueducto desde aquel hasta el centro urbano. Ello resulta imposible en el caso de Lucus, dada la estructuración orográfico/hidrográfica del paisaje, a no ser a car­go de fabulosos dispendios, que la situación marginal del centro urbano no aconsejaba a las autoridades romanas.

Se recurrió, por lo tanto, a la única opción posible, que a la vez de­muestra el alto grado de conocimientos que poseían los ingenieros roma­nos: la construcción de un acueducto de captación de manantiales acuí­feros desde las ricas surgencias de la zona del Castiñeiro, a unos 1.500 m. al NW de la ciudad. La zona elegida reunía gran parte de las condi­ciones necesarias: un rico nivel freático, suficiente para las necesidades de aquel momento, gradiente mínimo para el drenaje y distancia muy corta y, por lo tanto, económica'.4).

El proceso de captación (conceptio aquarum), se realizaba mediante la apertura de una serie de zanjas en perfil de peine, que desaguaban en otra principal, más profunda, dotada, en el punto de confluencia, de la arqueta correspondiente para sedimento de las impurezas, permitiendo el avenamiento de toda la zona. Vestigios de las paredes del specus de tales canalillos de drenaje eran visibles, en algunos casos, hasta hace poco, así como las del specus del conducto principal lo son todavía'''. Aunque en parte visible, desconocemos la forma y dimensiones del mismo, debido al grado de arrasamiento y a que en parte transcurre aún subterráneo1

1>1

• Re­conocemos, no obstante, el encachado, que se componía de una gruesa capa de hormigón, con piedras de mediano tamaño incrustadas (el cono­cido opus caementicium).

Pero la zona de captación de aguas fue, en origen, doble, o al menos lo fue en el s. XVIII y XIX, desde que el obispo Izquierdo remodeló la obra romana, de la que ya se había hecho eco anteriormente el canónigo

(41 Criterios lx:on<'in1icos aparte, t·-~ hien cierto qut: lo~ rorn.ino~ utilizahan preferenten1ente el agua pnicedt>nte de n1inas y fuentes naturales, antes que agua de los río~ iLEGER, 1 '-)";9, 558).

(5) Entre el punto de ctptaciún y el de llcgad,1, el ,1gua no circulaba por tubcrí.1s, que se reser\'ahan para las traídas privad;¡" o para atravesar valles haciendo de sifón, sino por un canal cubierto, del todo semejante a una acequia, que lo" rmnano~ llamaban specus, dúndok a~í el mi\n10 nom­bre qut" a una gruta, una ~ima o, en gencrJ.I, cu;1lquier c,1vid,1d. (,\1ALISSARD, 1996, 157). En la <Ktu,ilidad, parte del mismo puede percibirse en un !.irgo tra1no de la calle .\lazaira.

(fÍ) La fonna del spccus romano se ajustaba, en general, a un mi~mo modelo. El perfil era con fre­cuencia rectangular, en ocasiones elíptico y excepcionalmente ovoide o trapezoidal; \a<. galería.., tenían sie1npre suficiente altura como para que un hrnnhre pudiera penetrar por ella<,,. J.a.., di­mcn~inne<,, del conjunto dependían, (,:on todo, Je nun1ero'>O'> factort".'> ~· por ello <.olían <.cr vari.1-hJc.., (\1ALISSARD, 1996, 1581.

Page 72: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

U TCJIDO llRRANO DF LA CIUDAD ROMANA DF /,UCUS A[J(;[IST/ 71

Pozo incrustado en un muro exterior (Plaza de Santo Domingo)

Tramo de basamento del acueducto (Plaza de la Milagrosa)

Pallares en su Argos Divina ( 1700)'-, dotando de nuevo a Lugo de agua corriente ya que los diseños que reflejan su trazado seiialan otra zona de manantiales en A Piringalla,

En una buena parte de su trayecto, el specus del acueducto era subterrá­neo, pero no estaría del todo cerrado ya que existían unos registros llama­dos putei, lumina o spiramina que dejaban pasar el aire y la luz y permitían también la entrada de personas para limpiar el caudal y conservarlo en buen estado (MALISSARD,1996, 159). Cinco de estos registros son percep­tibles hoy día en el tramo del specus procedente de la fuente de O Castiiiei­ro, y alguno n1ás lo era hasta hace poco, en el segundo tran10, que transcu­rría por la zona de A Piringalla. De su mturaleza romana no podemos dar fe absoluta, por cuanto no han podido realizarse las pertinentes excavacio­nes arqueológicas; pero lo cierto es que se ajustan bastante a las característi­cas que algunos autores les atribuyen: "Si el specus se encontraba bajo tie­rra, esos puntos podían ser 1nuy profundos y llevar en las paredes internas varias entalladuras para facilitar la bajada y la subida" (MAUSSARD, 1996, 159). Las distancias de un registro a otro, del orden de los 12 a 60

(-1 " .. b fuente de lo~ .irrahale-; qut: hoy lla1n,1n del c~1~tiileiru, m11e<.tr~1 bien ser ,1rtifiL·io romano,

por lo.\ secretos ,1rc,1duo:'> con que entraron el ,1~ua a diversas rartc<. de elb, y de su origcn "l'

con<.,crv.1ron dos fuente<. en d distnto, donde est;"Ín situados los Jo.., conventos de ~to. Drnningo ~·

'.-Jan francisco, de que h,1y ve'>tigios y memoria en los libros de e..,ra ciudad, y de su'> conducto<.,~ dtl1gencÍélS par;l rraerl.1 dcntro de Li ciudad, y infnrr11;iciún que se Ji,¡ hecho de Cll,Hl ncce'>aria era,

y sisa que ror \11 Real Cédul,1 pennitiú Su \fajcsrad, p,1r<1 traerla: en \U nacimiento se mue ... rra un co11Jucto de m<:nu<los guij,uro~ y fuert<: aq~arn.is;1, artificio d<: romJ.no"'".

Page 73: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

72 l:. (;()l\lZÁLEZ F/-.Rl\iÁJ\i'DEZ y AL'' C. CARREÑC> GASCÓN

~"-@N.

/ //«/(11((/////L/ ~//(

d '""' "' """""' :~-~:::::·;...:-----'

·/ /--;_'..:' p•;.¿;,<>~ i ~

¡¡

Tramo de saneamiento del acueducto

m., no resultan tan regulares ni están tan determinadas como nos señala Vi­trubio (VIII, 6, 3 ), el cual aconseja colocar estas aberturas cada 240 pies (70 m. )'"'. En todo caso, estas distancias dependían generalmente de considera­ciones tan variadas como aleatorias, por ejemplo los distintos accidentes del recorrido o los métodos de construcción (MALISSARD, 1996, 159).

Con el objeto de mantener la pendiente"', y a partir de un punto de­terminado, probablemente ubicado a la altura de la calle Dezaoito de Xullo (donde confluirían los dos ramales teóricos del acueducto), el spe­cus se construyó sobre un soporte, bien en forma de substructio o de ar­cuictio. De ello nos da testimonio la existencia de algunas fotografías an­tiguas, que recogen el decurso del acueducto a su paso por el denomina­do Agro do Rolo. Sin embargo, el arrasamiento de sus restos nos impide determinar que es lo que se conservaba de romano en dicha estructura, asentada sobre inusuales arcuationcs adinteladasi 10

'.

(8) En Nime<; se registran distancias de 14 a\()() 111. (LEVEAU, 1991, 224). (9) Al respecto, ~1ALISSARD, 1991, 16S. ( lü) Reciente1nente, durante las obras de remodelaciún de !a Plaza de la ~vtilagrosa, se pudieron ex­

humar vario~ resto~ relacionados con el acueducto, entre lo!> que ~e advierte una disposición de grandes pilastras de 1,20 x 1,20 111., alternadas cada 2,70 m, construidas en opus cacmcnticium y unid;:is por n1uretes Je laj<l~ de pi/arra.

Page 74: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

H IL/fl)O URBANO DF !A CIUDAD ROMANA DF l.l!CUS Al!Gl!ST/ 73

La datación del acueducto es incierta ya que no poseemos elementos arqueológicos para fechar su construcción. Es probable que se pueda re­lacionar su construcción con las termas públicas del centro urbano'"', datadas en la primera mitad del s. l. d.C., ya que, de alguna manera, la existencia de termas raramente es independiente de la construcción de un acueducto"''. Por otra parte, dado que la utilización del edificio termal cesa hacia finales del s. IV y como las nuevas edificaciones que ocupan su lugar se corresponden con edificios de carácter privado (domus), se puede plantear como hipótesis el abandono de aquél por las mismas fe­chas. No obstante, es posible que el acueducto siguiera funcionando al­gún tiempo más ya que a mediados del s. IV registramos la construcción de los grandes colectores subterráneos.

Desde el punto de confluencia de los dos ramales, a la altura de la ca­lle Dezaoito de Xullo, el acueducto continuaría por la calle Milagrosa, Pintor Luis Seoane y atravesaría la muralla probablemente en el boquete, precisamente en el lugar que hoy ocupa la puerta de S. femando, prosi­guiendo por la di visoria de vertientes que representa la calle San Marcos y Progreso, divisoria en la que se situaría o emplazaría el castellum aquae, punto <le partida de la <listri bución del agua.

De su emplazamiento nada sabemos, a no ser el hecho de que debía de localizarse en el lugar más alto de la ciudad. Éste necesariamente de­bería corresponderse con algún punto situado a lo largo de las calles S. Marcos y Progreso ya que ambas se hallan trazadas siguiendo el suave lomo que separa las vertientes que dan al Miño y al Rato, contribuyen­do, de esta forma, a un perfecto drenaje. Al respecto, durante las excava­ciones realizadas en el año 1988 en un solar de la Plaza de Sto. Domin­go, esquina Progreso, se descubrieron los restos de una estructura de opus caementicium revestida, en una segunda fase, con una capa de opus signinum, de la cual partía una tubería <le plomo que discurría hacia el interior de la urbe, bajo uno de los decumani documentados en esa mis­ma zona. La estratigrafía del lugar nos revela que dicha canalización de plomo pudo ya estar en uso en una fecha relativamente temprana (1." mir. del s. 1 d. C:.), coincidiendo con la cronología del propio acueducto.

Desde el castellum o depósito, el agua se distribuiría a la ciudad por canalizaciones, que podían ser, hien de obra, o bien tubuli de cerámica junto con tuberías de plomo (fistulae plumbariae) (VITRUBIO, VIII, 6,

( l l) EJificio tcnnal cxhu1n,1do entre la ca!le Arrnanyá y Cruz. { 12) L,1s rcrrn,1~ dc111,111Ja11 mucha agua, sin duda meno~ para el bailo caliente propia1ncntc dicho

que par,1 el rc~to de 1.i~ activiJade~ complementaria~ lnatatiu, letrinas, ... ) y par,1 l,1 limpicLa y entretenimiento del csr,1likcirnic11to. Exi~tl' pues una relaciún entre la conducc1ún de agu,1~ l:Kueducto) y la~ termas (l.EVEAU, 1990, 26 l ).

Page 75: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

~4 L. C()/\i7Áf,F7. FERI\'Á,1\i'DF7 y ,\1:' (.'. CA.l<RL,\!() CASC<)N

1 ). Estas dos últimas están bien documentadas en Lucus, particularmente las fistulae de piorno, que presentan un diámetro de unos 7 cm., corno venimos de describir' 11

'.

El sistema de distribución de agua limpia fue completado con el co­rrespondiente de drenaje y evacuación de aguas residuales. Para ello se recurrió a un sistema de canalizaciones, cuya construcción no sólo difiere en la forma sino también en el tiempo. Dos son las modalidades utiliza­das, de cuya vigencia poseernos sobradas muestras a través de las exca­vaciones efectuadas en la ciudad: en superficie, canales laterales poco an­chos y profundos; y, soterradas, las cloacas.

La presencia de simples zanjas, excavadas en el zócalo natural, parece haber sido uno de los procedimientos más socorridos en un primer mo­mento. Tal función es la que se debe presumir para la gran zanja, de aproximadamente 0,40 rn. de profundidad, que discurría al aire libre por el eje del cardo descubierto en el antiguo Pazo Lomas, previamente a su pavimentación. De igual modo, las primeras calzadas detectadas en la ciudad, cuyo desarrollo parece producirse a partir de época tibero-clau­diana, presentan, a an1bos injrgenes <le la misma, sendas zanjas de dre­naje, que serían las precursoras de canales y cloacas.

La red de canalizaciones que discurren a uno o a ambos lados de las calzadas, no parece generalizarse, al menos de forma genérica, hasta época flavia. Actuarían co1no auténticos colectores independientes, reco­giendo las aguas pluviales y desagües de los ámbitos domésticos. Se de­tectan prácticamente en todas las calles descubiertas hasta el momento, lo cual da idea del complejo dispositivo de canalizaciones tejido sobre el suelo urbano. Están construidas con mampostería de pizarra y sus di­mensiones varían entre los 0,40/0,50 rn. de anchura por 0,50/1,20 rn. de profundidad. En la mayor parte de los casos, se cubriría con lajas de pi­zarra con el fin de asegurar su n1antenin1iento al tien1po que los oculta­ba. l,os canales se sanearían con pequeños pozos de decantación, que ac­tuarían a modo de registro y que deberían ser objeto de una limpieza pe­riódica'14'. Dado que los grandes colectores subterráneos (cloacas) no pa­recen detectarse hasta fechas relativamente tardías (rned. s.IV) descono-

i l.1) Las tubería~ <le harro eran m•Í~ apreciada~ entre lus romanos que L1s de plomo. Vitruhio (\1111. 6), des.icon~epha la uulizaL·iún de estas ültirna~ por con~iderarlas rnalsanas, adl'má'> dl" rl"'>Ultar caras. Uno dl' los mayorl"s itlL"Oll\Tllil·ntl"s par,1 la utili1,,iciú11 dl' l,1~ tubcri;1s dl' plomo, cspcci,11-

llll'lltl' en cirn.Lidcs pcquci'us, cr,1 su elcv,1do coste, ya que a la m,Hl'na prima, dehí,1 aiiadir~c Li mano de ohr;1 c:-.pcci;il11,1d,1 p;H,l su eL1hor;KÍ<Ín, los plumharii, que construían las deriv,tcioncs desde l,1 red p1'1hlic.1 (F(lK.BLS, 1964).

( 141 E'>tl' parece ha her '>ido cl fin del po10 incrust;1do en Li tr,1yectoria del canal que discurre p:n.1k­lo al dccu1nani a¡.xHeL·ido en l"i sobr lk "l.,1 l-\;it.illa", de L1 c,dk Annanvj.

Page 76: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

t~L Tt)/LJ(_) UR.BA1\.1(J Df. LA C/UlJAJJ R(Ji\<1Ai\lA IJF LUCUS AUCUSTI 75

Decumano (Plaza de Santo Domingo)

Tramo de cloaca (parte posterior del antiguo matadero)

cernos cuál sería el procedimiento general para evacuar los residuos fue­ra de la ciudad''".

Efectivamente, el uso generalizado de cloacas o canales soterrados bajo el eje de las vías no parece documentarse en Lucus Augusti hasta mediados del s. IV. Las excavaciones arqueológicas efectuadas en la cloaca que trans­curría bajo el decumanus de la calle Armanyá"'' parecen confirmar esta da­tación. Su construcción, en n1ampostería de pizarra tomada con argamasa y de cubierta abovedada en rayuela, se ajusta al prototipo de estas cons­trucciones. Sus dimensiones oscilan entre los 1,20/1,30 m. de altura, sien­do su ancho Je 0,60 111. Una serie de registros, situados a intervalos fijos, pern1itirían inspeccionar y realizar las necesarias operaciones de li1npieza. Tales registros, según se deduce del descubierto en el tramo de la cloaca aparecido en el solar n." 9 de la calle da Raíña, consistían en una pequeña arqueta conformada por sillares de granito, a la que se accedía por medio

i ISJ Para b mayoría de l,1<; ciud,1dl'\ ,111tiµ;ua~ que no di:-.ponÍ<lll ya <le µ;alcrías subtcrr.ínc;\\, evacuar d aµ;ua no :-.iµ;nificih;1 for7nsa11ll'nte po.;;ccr 1111.i µ;ran doac1. A fa[t,1 de poder ahrir grandes /.<lll· j,1s en la~ c1lks, las autorida<le\ locilcs se conte11tab,1n, pues, con in~ta!ar una" cuant,l'> ~lCequias () 1..«111,1!illos por donde el agu.1 corrí,1 junto a b\ acer,1.;; ,ur,1str,1ndo con~igo gran cantidad <le in­

mundicia~; de ordinario C\ta:-. agu:1" \tKia" se juntahan en el exterior p.1ra ir a perJer"e en el mar o en un río, si no \L" utililaba11 en el rieµ;o de l(J\ c1111pos (,\\:\l ISSARD, 1996, 22 l ).

( 16) Lxc1v,Kioncs n·,di1:.ida~ en los \ul.irl'\ -_9 de la calle d,1 J{,¡ffJ,1 (CAR RE~() (;ASC()\;, Arquco­

]n,1a/lnfonnc~, 2) ~-en la~ proxnnid,tdl'\ <lel antiguo mat.1dcro, en el L''\:tcrior de la mur;1lla.

Page 77: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

76 F. GOi\IZÁI.FZ FFRNÁ,"''DFZ y Al:' C. CARRFl'~,1(J CASCC),'\r

de una abertura cenital de 0,24 x 0,38 rn. sellada mediante tapón de encaje del mismo material. El uso de cloacas debió estar generalizado en la ciudad a pesar de que, hasta el momento, tan sólo se han detectado dos de estos colectores''", documentados tanto por la arqueología corno por las abun­dantes referencias bibliográfica_s (AMOR MEILÁN, 1919, 118 ss.; TRA­PERO PARDO, 1960, 95 ss). Estas nos hablan, asírnisrno, de alguno más, pero su decurso resulta todavía bastante impreciso''".

6.- La arquitectura doméstica

A pesar de las intensas campañas de excavación efectuadas en el recinto histórico de Lugo en los últimos diez años, no se ha podido completar la ex­humación de la planta completa de vivienda alguna, trátese de grandes do­rnus o de casas más modestas. El carácter, las más de las veces reducido, de las excavaciones, impuesto por la propia dinámica de la arqueología urbana, no permite analizar en profundidad las características de los diferentes tipos de casas o edificaciones privadas. En este sentido, aspectos más o menos complejos, corno la inserción de la vivienda en la retícula urbana, sus dimen­siones y la organización del espacio, apenas han podido ser resueltos.

Podernos, no obstante, conocer muchos otros de aquellos aspectos que tienen más que ver con la estructura propiamente dicha y que se concretan especialmente en los materiales y técnicas de construcción, y en particular aquello que más destaca y más consideración adquiere, su vertiente decorativa, concretamente algunas con1posiciones musivarias y determinados vestigios de pintura mural.

El examen de los materiales y técnicas de construcción de los muros sugiere una serie de consideraciones. Corno material base de construc­ción se emplea la pizarra del país (esquisto pizarroso), lo cual resulta ob­vio por ser éste el material predominante en el sustrato geológico del lu­gar""'. El uso casi exclusivo de la mampostería de pizarra determina que

( 17) Amhos tr<lll'>Currcn paralelos, en sentido .IJW/NE, encajados bajo )o<; eje" de <.,cndo~ dccumani. El primero de ellos se h.1 dctcct;1do en b ,;a lle de la Raíiia y en do~ <.,obre~ casi contiguo<; de L1 c;illc Annanyá, para t:nfilar la zona cxtra1nuros por la Puerta .\1iii;i, en cuya'> inrne<liacionc~ ha podi­Jo '>Cr dc~cubierto. El segundo recorre la calle de S. Pedro p.1r,1 introducirse bajo los soporules de 1<1 PL1z•1 ,\t1yor y bu~car la '>alida al exterior Je la Puerta Je s~1ntiago, en sus proximidade~.

1 [ 8) TFIJEIR() y SA:\FIZ ( 1888) Illt'lll·io11;1 la existencia de dos "camino'> ~uhterráneos gernelos y paralelo~, Jescuhiertos fuera de mur;11l;1s, ,11 construÍr'>e el nuevo ~e1ninario ... , y, otro que Sl' en­contró al construirse el nui.:\·o merc1Jo, unido a la iglcs1,1 de ~.111 Franci'>CO y que fue tan pronto descubierto c01no cegado''.

( [ 9) Los an.í.lis1s preli1ninare'> realizados por el profesor C.1:-a.., Posantí !CASAS [>()S,\NTÍ, l 996, 458),

~ohrc algunas muesrr,1s procedentes de [a,, excavaciones arqueolúgica~. revelan que Li gr.in c:llltl'­ra de marcnales de C01htrw.:ció11 de esquisto pizarroso empicados en bs cdíficicinnc<, de la ciudad, e incluso su muralla, proceden Je! \·ecino par.1jc de A Tolda-Chanc.1, loc1!i:.'<Hio al SE del núcleo urh,1110; lugar corrc'>pondiente a un gr.111 e'>c:1rpc de 1úcalo prirn,1rio tajado por el cauce Je! río

R,iro ven el que se advierten trinchcr:l~ de t"\tr:iccicin dl' di111cns1ones \Trdaderamente gig,1nte~ca'>.

Page 78: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

FI. TFJIDO URBANC> DL !.A CIUDAD R(JA1AJ\1A Dt. LUCUS AUGUSTJ 77

la técnica de construcción sea prácticamente la misma, ya que ésta se ve condicionada por la disposición de los aparejos en hiladas horizontales o aparejo tabular. Los muros así construidos presentan un aparejo más bien regular, con doble paramento indiferenciado, con una aceptable rec­titud en su trazado y un buen aplomo en su alzada. En algunos casos, se emplean mampuestos transversales (diatoni) con el fin de reforzar la unión de los paramentos y aumentar la resistencia del muro. Los matices diferenciales se advierten en el mayor o menor tamaño de las lajas y en la técnica de unión de las distintas hiladas y sus mampuestos, según se em­plee el mortero de cal, la arcilla o barro líquido o asentado en seco'"". Suele ser habitual la zanja de fundación, abierta normalmente en los ni­veles naturales estables, sobre todo en los estratos de arcillas naturales, preparando normalmente el fondo de la zanja mediante un lecho de can­tos rodados o guijarros de río. En menor frecuencia se advierte la exis­tencia de zócalos de piedra, de una o dos hiladas, más anchos que el muro principal.

El granito se emplea excepcionalmente''" y su uso se relega a algunas soleras de fundación, umbrales de puerta y, de manera mas generalizada, a los elementos de sustentación, que en forma de basas, fustes y capite­les, componen las áreas porticadas, tan frecuentes en la ciudad. En este sentido, son numerosos los elementos que se identifican con posibles ca­piteles, aunque, dado el esquema básico de su composición de tipo tosca­no, cabe la duda a la hora de su interpretación como basa o capitel.

El empico del ladrillo también está bien testimoniado en esta urbe, y de ello dan testimonio las numerosas muestras conocidas. Su uso se re­servaba, bien para la construcción de suspensurae o pavimentos soporta­dos por pilares o arquerías, especialmente necesarios en las zonas de baño o bien para pavimentar los sucios de algunas habitaciones. Por otra parte, la utilización de tejas planas (tegulae) o curvas (imbrices) se reser­vaba para los tejados u ocasionalmente para algunas canalizaciones, y su uso debió ser bastante generalizado".

La formulación de una técnica constructiva se ve mediatizada, pues, por el uso casi exclusivo de la pizarra, como material base de construc-

120) La utiliz.ición del b;1rro o arci!!a COIJHl aglutinante parece l'Star gener,1li1.<1Jo l'll la construcciún de muro.., y así se cxplicuí.1 L1 exi~tcncia de nurnerusa., fos<l~ para extracción de arcilla, que con fnxuencia aparecen en el zóc1lo Je la ciudad.

(21) En un r.idio dl' ocho k1ns., en torno a L1 ciudad, se encuentran formacionc'.-> graníticas impor­tante'>. En las cercana'.-> parroquias Je ()rbaz,1i. Vl'ral y Sta. 1\1:' Alta. Lt.., canteras de gr;1nito fa­cilitaron a lo lar¡.;o del tiempo, Ll 111.ueri,1 pri111a para la labra de sillarl's destinado5 J !as con~­trucciones Je lo'> edificios más import;lntc~ de la ciudad (ABEL Vll.FL·\, 1996, 469).

(22) Sl" h.i podido constJtar la e"istencia, en las ,ifucras de la ciuJaJ, Je horno~ dedicados a la fabri­cación de e~to~ 111ateriales, como el hallado en l,1s excnaciones del jardín Je S. Roque IAA.YV .• 1995, 108).

Page 79: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

78 F. (;()i\'7-Ál.FZ rFR,ll·.lA,1,lDF7 y ,\-1.~ C. CARRE]\..'() GASC()N

'~

••OD•>IS DO '-"""

....... 00

• . . . . ', ,,.,v "o ... " •

::·; ·~;::-~i.~ .;·~ .;·: ~, :~···:,;·~r1::

~·- '"·" .. ·~ wu••LL"

+.. ·~

'º"''

. , •

=-- -~ -·~ 11'1 ~· .. ~,

.._, " u ... '" ----... --__, 11;11 El

V 1 C [ ¡¡O

~

1'ra1no de cloaca o colector rontano

ción; lo cual sugiere una adaptación, casi mimética, a la geografía del lu­gar, en la cual el peso de las tradiciones existentes habrá tenido, sin duda, una gran influencia'"'. Es por ello que resulta difícil advertir dife­rencias en los criterios constructivos durante las diferentes etapas que ja­lonan el desarollo de la ciudad romana. No obstante, sí parece consta­tarse una mayor calidad y un mejor cuidado en las construcciones atri­buibles a las dos primeras centurias de nuestra era. En líneas generales, la arquitectura alto-imperial revela una gran calidad técnica, mostrando un riguroso respeto por los n1ódulos romanos·: 2

.i:. Por el contrario, se pue-

(2.)\ La:-. construc..:ioncs pétn:;is, y dcsig11adan1cntc en pizarr.1 en In que se rcficrl' ,11 ;Írc.1 ,1\t11r-galai­

ca, l'St<Ín bien con~tatadas en la cultura ca\ttef1a, dc.,Jc k·chas n1uy tcn1prana~, aunque algunos autores co1ncidcn en scilabr una "fa,.e de petrificaciún" entre !o.., S'>. V y 11 a. C:., con \·.1ri:1cio­nes según lns lug,1res y ,í.re,1s considerada" (FARIÑA et alii, 1983. 109).

124) En el C'-PC\or de lo~ n1uros Sl' pueden registr,1r cier!.ls llledid;l<., c.tandard, que osL·ilan entre lo.., 0,40 !. lo\ 0.60 111.. tdtl'\l' de muro'> interiore'> n perimetr.1le~. Entre los d1frn:ntc'> rnúdulo.., oh­'>t'rva<los. prt'domi11;1 '>in duda el de 0.46 m .. en el que parl'Cl' advertirse L1 cxiqcnci,1 (k un tipo de codo pequt'rlo, t'Ljllip;H,1hle ;1] pie ;Ítico de 46,2 m. (CRFNIFR, l 9S8, llL ')J: moqr,111do, por otra parte, un.1 .1mplia raigambre pcrrrnn~111a, particularmente l'll ],1 m,1!·orÍ;1 de lo.\ :l'>l"llf.l·

micntos norocl·identales (~ANC:l IEL PALE'.\'C:JA, l 98 ), 88).

Page 80: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

t.L Tt.jlDC) URHAl'\f() J)L LA CIUDAD RC)Ñ1Ai\/A DF l.UCUS AUCUST! 79

de decir que la construcción de los siglos postreros muestra un mayor descuido o despreocupación, que se traduce en la ejecución de un apare­jo más tosco, que incorpora frecuentemente el ladrillo o teja, colmatan­do los intersticios de los paramentos, así como la reutilización de mate­riales de construcción más antiguos, bien en las zanjas de fundación, bien en los paramentos de los muros. Por otra parte, resulta frecuente en este período advertir el reaprovechamiento sistemático de los muros de las fases precedentes.

Otro de los elementos que merece nuestra consideración, son los sue­los o pavimentos que solaban los pisos de las diferentes viviendas. Los suelos de tierra batida o arcilla apisonada están presentes en algunas ha­bitaciones de viviendas (lo cual podría sugerir, en determinados casos, un revestimiento de madera) (ADAM, 1989, 213), advirtiéndose particular­mente su uso en las áreas de tránsito porticadas. Como excepcionales se pueden calificar los suelos o pavimentos de gravilla, detectados única­mente en la "domus de las máscaras" (solar Pazo Lomas). Independien­temente de su uso generalizado en la pavimentación de calles, el canto rodado se utiliza también como pavimento, en su modalidad de opus barbaricum (según la terminología propuesta por MARTA, 1986, 47) presente concretamente en el hipocausto de las termas de Armanyá, o sirviendo de solado (statumen) para los pavimentos de ladrillo machaca­do. Esta variedad de opus signinum, consistente en ladrillo machacado y apelmazado con polvo del mismo material, sin argamasa alguna y asen­tado sobre una base de cantos rodados, es uno de los pavimentos más frecuentemente empleados y mejor documentados en la ciudad, asociado particularmente a las fases constructivas más tardías; aunque no descar­tamos su empleo en etapas anteriores. El opus signinum registra una uti­lización más restrictiva, relegado casi exclusivamente a las áreas de baño (piscinas y tanques)''". Los pavimentos musivos (opus tessellatum), aun­que excepcionales y de datación tardía, están bien representados, parti­cularmente con10 revcsti1nicnto de salas (Batitales, Sto Don1ingo, Ar­manyá) o espacio de baños (Rúa Montevideo, Plaza de Sta. María)'"".

Como complemento al refinamiento alcanzado por algunas domus, las paredes aparecen frecuentemente decoradas con pinturas murales. Son frecuentes los hallazgos de éstas, pero dado el estado fragmentario que presentan las n1ismas, agravado por el grado de destrucción en el que se hallan las estructuras de soporte, las muestras de pintura mural se ven relegadas a un segundo plano. Entre los motivos recogidos, se obser-

(25) E..,tá bien tt.:'>tirnonia<lo en la<> antit,u.1s tcr111,1s, ,11 e:....terior de la ciudad, y en )a.., teTrlli\.'> 1nenore'>

h.illad.1:-. en el interior, a'>Í co1110 en algunos c1so~ ;1i~L1do:-. <le pÍ-:,l·i11a\ o pavinwnhJ'>.

{26) l\1r,1 el an:ili:-.i.., de lo:-. 1ni:-.mo'> no:-. remitimo~ ,1 lo~ estudios J"l referido~ de R()l)RIC;lJFZ C:()J -J\tl-.'.'\ER(), J99J ~:\CUNA C:,\STR()\'IFJC>, 1973 y 1997.

Page 81: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

80 F. (;(),~'7,ÁLLL FJ--."Rl\iÁ1\JL)f,Z ~· iV1.~ C. CARRF.1\'C) CASCC)l\1

va el predominio de los trazos rectilíneos y bandas horizontales, de va­riados colores. En este sentido, son de subrayar las muestras procedentes de la Rúa Nova, donde hemos podido reconstruir parte de un gran panel con decoración de artesones octogonales yuxtapuestos, con espacios cua­drados entre sí y motivo floral inscrito (AA.VV., 1995, 58-59). Carece­mos de elementos para datar cronológicamente estas muestras ya que los ejemplos con este esquema decorativo se escalonan entre el s. 1 y la mitad del siglo IV d.C., siendo éste, por lo demás, un esquema muy simple y un tanto hanal, en el cual no pueden aplicarse consideraciones estilísticas (ERISTOU, 1984, 23).

Las edificaciones adoptan una configuración por lo general regular, de perímetro más o menos rectangular, en consonancia con la retícula urbana, y articuladas en torno a los diferentes ejes viarios. Las dimensio­nes y organización del espacio, que nos permitirían establecer los crite­rios distintivos entre las diferentes mansiones (ricas o más modestas), se nos escapan, por cuanto carecemos de un diseño completo de la planta. No cabe duda de que las grandes mansiones se distinguen de aquellas más modestas por la necesidad de contar con una mayor superficie, nor­malmente organizada en torno a un patio central, articulador de toda la planta; cuya existencia, hasta la fecha presente, desconocemos en Lugo.

A este tipo de mansiones dehió pertenecer la gran domus localizada en la plaza de Sto. Domingo. Su superficie ocuparía prácticamente la to­talidad de una insula o, cuando menos, dos tercios de la misma (lo cual supone una superficie comprendida entre los 3000 y 5000 m'). Su etapa más antigua, atribuible a los dos primeros siglos de la era, está represen­tada por una serie de estructuras de las cuales desconocemos su funcio­nalidad, dado el grado de destrucción al que fueron sometidas en la si­guiente fase edilicia. Se advierten, cuando menos, cinco grandes estancias y un pequeño ambiente rectangular en el cual se identifica un pozo pu­diendo haber funcionado como un espacio interior abierto, a modo de impluvium o atrio(?). Durante su posterior etapa, que en términos gené­ricos situamos en época bajoimperial, el edificio sufre una amplia trans­formación. Aunque desconocemos la definición de su planta exacta, sus características formales y constructivas nos hacen suponer la existencia de un gran patio central, alrededor del cual se dispondrían toda una serie de estancias. A pesar del alto grado de arrasamiento en el que se encuen­tran, pudimos reconocer en algunas de las estancias los restos de su pavi­mento de opus signinum, o bien de ladrillo machacado. En el sector NW del edificio se detectó un pequcllo conjunto de hypocausis. Aunque la es­tructura apareció casi totalmente arrasada, es posible distinguir en este caso buena parte de los diferentes elementos característicos que confor­man el sistema de calefacción: la cámara de calentamiento, el praefur-

Page 82: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

EL TE/lf)O URBANO DE /.A CJ[]DAD ROMANA DE UICU.I AUCUSTJ 81

nium, la cámara de calor principal e, intercomunicada, otra secundaria. Aunque conviene ser prudentes a la hora de identificar dicha estructura con un simple sistema de calefacción "en seco" o con un posible comple­jo termal privado¡2

-1, nos inclinamos por este último a tenor de las carac­

terísticas de la obra. La yuxtaposición de las dos salas con hypocausto (calefactadas), de 12,58 m' y 6,16 m2 respectivamente, intercomunicadas a través de una estrecha abertura transversal de unos 0,20 m, permite pensar en la existencia de una sala templada (tepidarium, destrictarium) unida a la cella soliaris o caldarium. La tercera de las estancias, anexa a las anteriores, podría interpretarse como un frigidarium. Desconoce1nos la función de la gran sala ( 160 m') ubicada al NE, pavimentada con magníficos mosaicos, entre los que advertimos una decoración de moti­vos geométricos; pero suponemos que pudo servir de apodyterium, si es que el tcpydarium no funcionaba como estancia plurivalente. No conser­vamos restos de las piscinas, pero en el entorno inmediato hallamos grandes fragmentos de opus signinum, sin duda pertenecientes a las mis­mas. El canal que discurre adyacente a las fachadas septentrional y occi­dental del edificio actuaría como colector general, recogiendo las aguas sobrantes de las piscinas.

De proporciones algo más modestas, la "Casa del Monolito", locali­zada en el extremo meridional de la ciudad (calle Clérigos), contaba tan1bién con un pequeño con1plcjo termal privado, que, en este caso, no ofrece la menor duda. Parcialmente exhumada, en ella se pudieron dis­tinguir claramente dos fases constructivas. La primera de ellas, datable en época flavia (finales del s. l. d.C.), se erige sobre una fase más tempra­na, en la que se advierten tres grandes pilastras y dos muros de uso im­preciso, que son totalmente sacrificadas en aras de una construcción de nuevo cuño. Su erección debió de coincidir con una profunda remodela­ción de la zona donde se ubica (parcelación de la ínsula en dos o más vi­viendas, creación de los espacios porticados en el área de la calle y remo­delación de la misma). En su disposición, se advierten dos zonas diferen­ciadas. Por una parte, un conjunto de cinco estancias, de uso en1inente­mente residencial, que conforman el ángulo SW de una vivienda, en las que se advierten restos de suelo de arcilla apisonada, entre la cual se re­cupercí abundante material del s. I d.C. En pleno s. III, la domus experi-1ncntaría alguna rcforn1a, con10 sugiere la pavimentación de las estancias con suelos de "tégula machacada", sin que se vea afectada la distribu­ción del período anterior. Al NE de la vivienda, y posiblemente coinci­diendo con una de sus fachadas, se reserva una zona para uso tcrmaJi 2 ~'

1:27) ~obre el problema de 1.is habitacionc~ con hypocau\to en las casas urbanas A. Bl)UET ( l '194, 16'1-182).

(28) Aunque cabe la po.,ibilidaJ de que este complejo terma! pertenezca a otra vivicnd;1, indepen­diente Je la anterior, e integrada en la rnisn1a n1anzana.

Page 83: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

82 L. (;()l'l/ZÁLJ-./ Ff/~,>..¡A,l\i'DF7 y A1.·' C. CARRF,1\,1() r:i\.\C(),1\1

conformada por cinco o seis estancias de diversa naturaleza (CARREÑO GASCÓN, 1992, 341-342). En este caso, el uso termal de estas instala­ciones viene sugerido, no sólo por la presencia de un hypocaustum, sino también por la existencia de sendas canalizaciones de carga y drenaje. La primera de las salas (2x2,75 m.), identificada posiblemente con el calda­rium, conserva dos filas de suspensurae y zapata perimetral interior para apoyo de la piscina, de la cual se conservan vestigios en el ángulo SE. Un pequeño canalillo, visible bajo el pavimento de la sala contigua, asegura­ría el desagüe de la piscina. La identificación de los restantes habitáculos, con los que se intercomunica mediante un pequeño vano abierto en la pared a ras de suelo, entraña más dificultad, aunque ciertos indicios ha­cen suponer que el pequeiio receptáculo (3,30 x 0,80 m.) que se halla al SW del caldarium, pudiera hacer las funciones de praefurnium, corres­pondiendo, posiblemente, a la habitación que se interpone entre ambos el cometido de sudatorium o laconicum, dada su proximidad a la fuente de calor principal (CARREÑO GASCÓN, 1992, 341-342).

Colindante con esta domus, y separada por un pequeño canal de dre­naje, se desarrolla una segunda vivienda, lo cual nos permite deducir que la ínsula o manzana estaría conforn1ada, cuando n1enos, por dos casas. En esta segunda casa se localiza una pequeña zona fabril relacionada con la actividad artesanal de la manufactura del vidrio, a juzgar por la exis­tencia de un pequeño horno circular, al que aparecen asociados un pozo y tres pequcfios estanques, así como numerosos vestigios de escorias de vidrio. Su adscripción cronológica parece asociarse con una segunda fase bajoimperial en la vivienda, aún sin determinar.

El límite suroeste de ambas viviendas lo configura una calle (cardo) de unos 8 m. de anchura y una zona porticada de tres metros de lo m1s1no.

En la zona central de la ciudad se halla la "Casa del Mosaico de Dé­dalo y Pasefae", una de las primeras construcciones privadas exhumadas en la ciudad, y de la cual, sin embargo, apenas conocemos dos o tres de sus estancias cuya particularidad más llamativa reside en el hecho de que en una de las mismas pudo exhumarse completo uno de los mejores ejemplos de decoraci{rn musivaria del noroeste peninsular. Dicha estan­cia, probablemente identificada con un triclinium, presenta unas dimen­siones de unos 38 m'., roda ella pavimentada con un gran mosaico en el que se advierte un emblema central figurado donde se representa el mito de Dédalo y Pasifac. La entrada a esta estancia se realizaba mediante un pequeño u~1bral pétreo, localizado en uno de sus extremos. Colindante con la misma, se desarrolla otra habitación asimismo pavimentada con mosaico, y aunque no pudo ser contemplada en su totalidad, su estre­chez y el diseño geométrico de su mosaico ("alfombra" seriada de peltas

Page 84: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

FL TF_f/[)() URBAI\'() DF LA CIUDAD R()1\t1Al\IA DL LUCUS AUCU.\TI 83

y nudos de Salomón)''''' nos hacen suponer que nos hallamos ante un ám­bito de tránsito, identificado con un pasillo o andrón. Por la temática de los mosaicos y la secuencia estratigráfica, esta fase de la domus se asocia con un momento ya tardío, en torno a los ss. III-IV. Otra serie de estan­cias, de menor envergadura y peor definidas, se desarrollan al sur. Entre ellas, se interpone un canalillo de drenaje exterior, que, al igual que suce­de en otros ejemplos conocidos de la ciudad (solar de "La Batalla") ya comentados, determina la existencia de más de una vivienda en la con­formación de la ínsula. Dicho canalillo drenaría sus aguas a una cloaca que discurre al sur, en dirección este-oeste, bajo el decumanus maximus, la actual calle de Armanyá.

Bibliografía

ABEL VILELA, A. (1996): "Materia priina para la construcción de Lucus Augusti: Pro­ce~o inductivo a través de las noticias docun1entalcs de época reciente". En Rodrí­guez C:olinenero (coord.) Lucus Augusti. El amanecer de una ciudad. L<l c:oruña.

ACUÑA CASTROVIEJO, F. (1997), Galicia, terra única, pp. 211-215 ADAM, J.P. ( l 989): La constructio11 rornaine, París. AMOR MEILÁN, M. ( 1919): Historia de la fJro1 1inci1.1 de J,ugo, t. 11. Lugo. AA.VV. ( 1995): Lucus Au]!,usti, urhs nnnana. Los orígenes de la ciudad de Lugo. Conce­

llo de Lugo, Lugo. AA.VV. ( 1997): "Arqueoloxía urbana en Lugo", Larottco, 2. BEl)ON, R., CHEVALLIER, R., PINON, P. ( 1988): Architecturc et 11rhanis1nc en (;1.111/c

rontaine, 2 To111os, París. BOUET, A. ( 1994 ): '"Les thennes des nlaisons urbaines en C;aulc Narbonnaisc", Lü

Müison urbllinc d'époquc ro111üú1c en Gaulc Narbunnaisc et dans les prouinccs uoisi­ncs, 169-184, Avignon.

CARREÑO GASCÓN, M. C. ( 1991 ): "Crónica das escavacións feítas na cidade de Lugo durante o ano 1989 polos SerYicios Municipai~ de Arqueoloxía ", I.arouco, 1, 107-118. - ( 1992): "Ba1"1os privados y tennas públicas en el Lugo ron1ano", F.sfhlcio, tien1/Jo y /urn1a, Serie 11, n." 5, 337 ss., i\r1adrid.

CASAS PONSATÍ, A. y otros ( 1996 ): "La procedencia de los 111aterialcs de Lucu~ Au­gusti: estudio prcli1ninar de nluestras petrológicas y n1osaicos", en Rodríguez C:ol-1nencro (coord.) Lucus Aug11sti. El 1n11¡111ccer de u11¡1 ciudad. La Corurla.

ERISTOU, H. ( 1984): "'Pinturas n1urdles rotnanas. Conjuntos decorativos descubiertos en París". Rcu. Arqucologz'a. n." 28. pp. 18-27.

FARIÑA BUSTO, F. et alii (1983): "Panoránlica genera! sobre la cultura castrcxa". Fs­t1ufos de Cultura c:.1strcx,1 e de H." A11tigua de c·.lliciü, Santiago de Co1npostcla, pp. 87-128.

FERNANl)EZ VE(;A, P. A. ( 1993): Arquitectura y 11rba11istic.1 c11 f,1 ciudi1d ro111¡111r1 de luliohriJ!,<.I. Torrebvega.

(29) FI tipo Je J1~eilo geornétnLtJ :-.eri:1Jo, ~e Jrn.:u1rn:11ta con ha~tante frecuencia l"ll la ¡w11ín,.ub, en pa~illo~ y cor redore~ próximo~ a pen~tilu~ 1 SECILLA Y /\ L..\R(~lJFZ, 199 l ). A~imi~rno, y urili-1<111du un critlTio .. :01npararivo. ~u .. :ronulugia ~l· lk\'a nonn;1lnwnre al ~. 111 d.C., cuino :-.uceJe en una don1u<> de Corduba (SFCll.I A Y \IARQUFZ, 1991).

Page 85: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

84 L. GONZÁLEZ fLRNÁNDFZ v M." C. CAR RES/O GASU)N

FORBES, R. J. (1964): Studies in Ancient Technology, l, Leiden. GARCÍA MARCOS, V. - VIDAL ENCINAS, J.- { 1996): "Asturica Augusta: recientes in­

vestigaciones sobre su implantación y desarrollo urbano", Los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad, l3S-1SS, Gijón.

GRENIER, A. ( 1958): Manuel d'archéologie galto-romaine. 111. L 'architecture, París. LEGER, A. ( 1979): Les travaux publics, les ntines et la n1étallurgie aux tenzps des ro­

n1ains, Nogeutla-Roi. LEVEAU, Ph. ( 1990): "L'eau da ns les villes d'Aquitaine", Vitles et agglornératiuns urhai­

ncs antiques du S11d-()11est de la Gaulc (Suplen1ento 6.º de Aquitania), 259-281, Bordeaux. - { 1991): Láqucduc de Nímes et le Pont du Gard, 223-250,

MALISSARD, A. (1996): Los ronianos y el agua, Barcelona. MARTA, R. ( 1986): Tecnica costruttil'a ron1ana, Roma. MARTÍNS, M. - DELGADO, M. ( 1989-90): "Historia e 1\rqucologia de un1a cidade en

<lcvir: Bracara Augusta", Cadernos de Arqueuluxia, n." 6-7, 11-39, Braga. - (1996): "Bracara Augu~ta: luna cidadc na periferia do ln1pcrio", Los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad, 121-127, Gijún.

PALLARES y GAYOSO, J. (1700): Argos divina. Sancta María de Lugo de !ns Oios c;rundcs". Santiago <le C:o1npostela

RODRÍGUEZ COLMENERO, A. ( 1993): Arte Romano en Galicia, Galicia Arte, IX, La Coruña. - ( l 996a): "Lucus Augusti, capital de la c;allaecia septentrional'', Los Fi11isterres Atlánticos en la Antigüedad, 129-133, (;ijón.

SÁNCHEZ PALENCIA, J. - FERNÁNDEZ POSE, M.' D. { 1985): La Corona y el Cas­tro de Cor¡1orales, 1, Excavaciones Arqueológica~ en España, 41, ;-vJadrid.

SECILLA REDONDO, R. - MÁRQUEZ MORENO, C. 11991 ): "Una casa romana en el SE de (~olonia Patricia Corduba: un ejetnplo a seguir", La Casü Urha11a l-lispa11orro­n1ana, Zaragoza.

TEIJEIRO y SANFIZ, B. ( 1888): Ligeros ap1111tes sobre la únpurtancia de la Ciudad de Lugo durante la donti11aciá11 nnnana. Lugo

TRAPERO PARDO, J. { 1960): "Hallazgos en las ohras de la Plaza de Sta M." <le Lugo", Boletín de la (;onúsi<)11 prol'Íncúd de Mnnu111cntos de Lugo, VII, 95 ss.

VITRUBIO. De architcctura. Los diez libros de arquitectura. ·rra<lucciún, prólogo y no­tas de A. Bhízquez. Iberia, Barcelona, 1980.

Page 86: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

O RURAL GALEGO E AS VILAS DO INTERIOR

Por BERNARDO GARCÍA CENDÁN

Hai uns meses fixen para a revista Guía dos Libros Novos a recensión dun libro recente: "De aldeas a cidades" de Román Rodríguez González (Ed. Ir Indo, 1999). O tema nel tratado estábame constantemente suxe­rindo, mentres ía lendo, a necesidade de que tanto economistas coma so­ciólogos aborden sistematicamente, coa precisión e a calma esixibles da academia, un problema que non pode deixar indiferente a cantos se preo­cupan polo inmediato futuro de Galicia: refírome á permanencia ou non da característica forma galega de asentamento da poboación no territorio e as súas consecuencias nos comportamentos colectivos, fenómenos estes que o profesor Beiras Torrado, no seu xa clásico libro O atraso económi­co de Galicia ( 1973) denominou ruralismo. Esta colaboración miña, soli­citada por LUCENSIA, non ten outra finalidade que o de xustificar a ne­cesidade desa reflexión a partir da recensión aludida. Paréceme que as páxinas desta revista son o espacio especialmente axeitado para suscitar a cuestión, se ternos en conta que a provincia de Lugo está dramatica­mente afectada por este problema, como é doado deducir do documenta­do artigo publicado polo estatístico Ignacio Casal Lino neste mesmo nú­mero, onde se aportan cifras sobradamente significativas.

O libro obxecto da mencionada recensión trata, como suxirc o títu­lo, do, segundo parece, irremediable proceso de concentración da po­boación galega polo que unha grande parte desta estaría abandonando as aldeas para achegarse paseniñamente a unha vida urbana en colecti­vos de habitar que, se non chegan á categoría de cidades, adoptan, a lo menos, a funcionalidade das mesmas. As vi/as intermedias, cabeceiras de concello ou de comarca, van trocándose -di o autor- en pequenas cidades que exercen as funcións típicas destas.

Page 87: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

86 tlt.'l.<1'~'ARD() C1\RC!A cr:NDAI\'

As vilas e o mundo rural

O pano de fondo sociolóxico deste cambio fai referencia ó proble­ma da progresiva dilución do rural en conglomerados urbanos cos co­rrespondentes cambios nas formas de sociabilidade. A cidade represen­ta, no imaxinario social, unha máis alta calidade de vida, tanto no eco­nómico -achegamento de oportunidades- e no social -modos de vida­como na sensación de liberdade propiciada por unha menor presión do control social. O medio rural, sen embargo, preséntase menos atractivo para reter a poboación porque non só está a perder os seus recursos productivos tradicionais senón que, con eles, tamén se perde poboa­ción activa, investimentos, infraestructuras e toda posibilidade de pro­moción. Neste contexto sociolóxico semella interesante analizar a sig­nificación desas entidades intermedias, a cabalo entre o rural e o urba­no, que chamamos vilas. O estudio de Román Rodríguez pon no foco da súa análise as vi/as caheceiras de comarca existentes no interior de Galicia xa que a súa identificación é máis definida cás da franxa costei­ra, e a súa funcionalidade en relación ó entorno é máis significativa. A miña hipótese é que, na medida en que estes asentamentos se desenvol­van de costas ó mundo rural, están contribuíndo a desartellar o aludi­do fenómeno do ruralismo que ten caracterizado ó noso país. Se, pala contra, houbera unha axeitada planificación urbanística, as mesmas vi­las poderían contribuír a fixar poboación no medio rural evitando o trauma dos cambios. Paréceme que, desgraciadamente, é a primeira destas alternativas a que está a se realizar.

O rural e o agrario

Coa expresión mundo rural significamos, como é sabido, algo máis có representado polo concepto de agrario que só designaría un medio económico de vida. A deno1ninación de rural fai referencia a Un xeito de vida que tingue o naso urhanis1no dun carácter que o sociólogo Tonn'ifes chamaría comunitario -de relacións cara a cara- por oposi­ción ó societario -rclacións funcionais ou electivas- n1áis propio da ci­dade moderna. Cómpre resaltar esta diferenciación cando nos atopa­mos con que, na actualidade, xa hai un bo número de habitantes nas aldeas que non viven da actividade agraria. En palabras de E Sineiro, a superviuencia das pequenas ex¡J!otacións agro-gandeiras está xa a de­pender da percepción doutros ingresos por parte dalgún dos membros das súas unidades familiares. Segundo datos do mesmo Sineiro (artigo inédito), no 39,3'X, das pequenas explotacións algún dos seus membros xa ten, de feito, outra ocupación. O medio rural ten unha insospeitada heteroxeneidade de habitantes, dos que un bo número desenvolven a

Page 88: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

()RURAL CALLC'C) LAS Vil.AS[)() il''JTFRf()R 87

súa actividade económica nas vi/as. Se observamos os municipios gale­gos menores de 10.000 habitantes, os máis rurais, teriamos esta distri­bución de actividades:

CADRO 1

GALICIA (%) ESPAÑA(%)

Agricultura 40.8 27.4 Industria 12.2 20.5 Construcción 16.6 14.3 Comercio 12.0 15.0 Outros servicios 16.2 20.6 Resto 2.2 2.3

TOTAL 100 100

INF-1991

As cifras deste cadro son, sen embargo, puramente indicativas ós efectos da intención <leste meu escrito, porque inclúen dúas realidades de hábitat que eu quera precisamente diferenciar: por un lado, o territorio propiamente rural que adoiramos chamar "aldea" (pequenas parroquias de habitar máis diseminado) e, por outro, as vilas-cabeceiras de Concello ou de comarca, é dicir, os núcleos máis compactos de poboación. Trátase dunha diferenciación que me parece socioloxicamente relevante polo tipo de interacción social, quizais conflictiva, que ambas realidades xe­ran e que se manifesta especialmente no comportamento dos vi/egos, ó rentar compulsivamente a diferenciárense da aparencia rural -que, malia todo, permanece- imitando as formas dos habitantes urbanos. Esta mí­inese tradúcese moitas veces, segundo observo, en actitudes excluíntes da relación normalizada cos habitantes do espacio netamente rural. Apré­ciase, por exemplo, na propia utilización da lingua galega coas consabi­das connotacións simbólicas deste feito. Evidentemente, esta dualidade

CADRO'

Poboación galega residente en diseminado (º/o)

A Coruña 11.6 Lugo 31.5 Ourense 3.9 Pontevedra 24.4

GALICIA 17.6

de actitudes e cornportan1cntos faise máis sensible na tnedida en que au­menta o grandor dos núcleos 1náis compactos. Son consciente, sen en1-bargo, de que c;aJicia non é, ta1npouco neste aspecto, unha colectividadc homoxénea. Se facemos a identificación do "rural" co "habitat disper­so", unha parte importante da zona rural na provincia de Ourense tería

Page 89: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

88 Rf.RNARDO GARCÍA UNDÁN

que ter un tratamento diferenciado, similar ó doutras zonas de España, consonte cos datos do cadro 2. De tódolos xeitos, ó non ter unha poboa­ción tan dispersa, as pequenas vi/as caheceira de concello gardan o rura­lismo que, de acordo coa miña hipótese, rende a se perder nas do resto de Galicia.

A identidade galega

Non é Galicia un país de grandes cidades nin semella estar chamado a selo. Quen se ve na abriga de abandonar a súa aldea rende, se pode, a se asentar na vila máis próxima. Oeste xeito, mentrcs nos máis dos concellos galegas diminúe o número total dos seus habitantes, medra, sen embargo, o tamaño dos seus núcleos máis urbanos. Como se ten feito observar polo sociólogo Pérez Vilariño, gracias á actividade sim­biótica dalgún dos membros da familia campesiña, a ruralidade do noso habitar puido ser mantida ata agora, malia a precariedade econó­mica dunha agricultura de subsistencia que coexistiu co proceso global de industrialización en Galicia. Cuestión abrigada é saber se, cos me­dios de hoxe, cumpriría asegurar a permanencia dos núcleos rurais -as parroquias- sen afectará calidade de vida dos seus habitantes.

Damos por ben coñecida a razón dos nosos asentamentos rurais. É sabido que as esixencias prácticas de instalar a vivenda a unha distancia cómoda en relación as parcelas que compoñían a explotación, nun país de minifundio, deu orixe á diseminación da nosa poboación rural. Pare­ce cerro que foi esta razón funcional a que foi derivando en hábito cul­tural, pero tamén é certo que as formas culturais acaban formando par­te da nosa propia definición, confignrando a nosa identidade, e, sendo posible mantclas sen detrimento da calidade de vida, non sería de bo senso destruílas, tal como razoa o antropólogo Marcial Gondar ó longo do seu fermoso libro "Crítica da Razón Galega ... De non decatármonos destas esixencias culturais, deixándonos levar pola pura lóxica capitalis­ta, esta vai impoñer posiblemente a destrucción do noso ruralisnzo. Digo que posiblc1ncntc porque tampouco isto é moi seguro, se ten1os en canta a resistencia que opoñcrían os custes económicos dos trasvases de vivendas e os custes psicolóxicos do desarraigo. En todo caso, unha vontade política que corrixa o puro economicismo capitalista con ob­xectivos sociais -tal é a función do político- podería e debería facer un labor saudable de preservación cultural. En todo caso, os planificadores de futuro dos nasos asentamentos terán que decidir entre a proposta dunha progresiva concentración urbana ou a permanencia dun hahitat difuso que, ofertando, como dixemos, unha sostible calidade de vida, manteñan esa forma de identidade escrita na nosa paisaxe.

Page 90: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

O RURAi. C;AUGO f AS Vl/.AS /JO INH.RIOR 89

Diferentes perspectivas de futuro

Algúns pensadores, corno o economista Guillermo de la Dehesa (Tempos Novos, maio 98), acepta como un movemento sen marcha atrás o feito, que se vai consumando, dunha Galicia progresivamente urbanizada ó longo da costa -por cerro, ata Porto-, con algúns núcleos no interior, poucos, deixando o resto para grandes explotacións agro­gandeiras~forestais e para consun10 de ocio. Considera anticconómico todo esforzo de dinamización dos asentarnentos rurais: un dos grandes problemas de sempre en Galicia -di el- foi a dispersión da súa poboa­ción: O positivo que trae consigo a aglomeración en cidades é a reduc­ción de custes, ó tempo que aumenta a productividade, dado que moi­ta xente xunta forma ntercados nzáis fortes e produce máis a menor custe. Segundo este autor, a Galicia do futuro non terá casiñas espalla­das e deixará de ser a Galicia da vaquiña, chegando a propoñer coma modelo o superpoboado -e supercontarninado- Xapón.

Ternos nutras cualificadas opinións ad hoc nun conxunto de peque­nos artigos publicados recenternente polo xornal La Voz de Galicia (25-2-2000). Así o urbanista Juán Luis Dalda critica a tendencia "rura­lizante" das actuais políticas de asentarnentos baseadas na división provincial e, aínda recoñecendo o esforzo de rnáis racionalización ur­hana propiciada polo incipiente proceso de "comarcalización", malia todo, di el, esa tentativa acabará redundando nun localismo que resul­ta rexeitable porque consagra unba visión do país aínda máis ruralista. Opta por unha planificación asentada no concepto de rexión urbana que quedaría constituida por unha rede de cidades, -recoñece que nin­gunha das actuais pode constituirse en rnetrópole-, reforzando- iso sí -o papel das rnáis pequenas e medias en relación coas rnáis grandes para dirixir a transformación das economías agrarias en economías mixtas. Aposta por incorporar á cidade compacta o que, na actualida­<le, estase constituíndo como cidade difusa, e remata a súa exposición recordando que, dada a nosa peculiaridade de hábitat, debernos buscar soluciúns apropiadas, e para iso cómprenos ser orixinais, pero ''urba­nos".

Dun xeito sen1ellantc, con matices, se expresa o sociólogo Pérez Vi­lariño, aportando ó seu razoamento as posibilidades ofertadas polas novas tecnoloxías facilitadoras dunha producción flexible que, apro­veitan<lo os recursos endóxcnos, forzan a superar a idea tradicional de cidade pola dunha rede de cidades ou rexión urbana que inclúe diver­sos puntos nodais funcionalmente especializados, pero con alto nivel de coordinación. Esta perspectiva leva á creación dun novo es/1acio ru­ral-urbano que supere a vella lóxica parroquial por unha articulación

Page 91: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

90 llfRNARDCJ CAR CÍA CENDAN

reticular, áxil e flexible, unha rede que nos engarzaría con Portugal an­tes que con Espaiía, constituíndo decididamente a Euro-rexión atlánti­ca. Déixanos coa fame de saber cal sería, dentro <leste proxecto, o pa­pel das nosas vi/as como articuladoras do mundo rural diseminado que aínda contamos por parroquias. O que no seu artigo queda insinuado nesa alusión que fai á superación da lóxica parroquial na articulación <lo rural e o urbano demanda unha explicitación que sería moi provei­tosa.

Pala súa banda Daniel Beiras, arquitecto especializado en rehabilita­ción, móstrase sensible ó nosa característico ruralismo. Fai referencia ás vi/as, na súa configuración actual, onde se concentran algúns servi­cios e industrias febles moi dependentes da cidade, para poiíer especial acento en destacar a dificultade de ordenar un hábitat que, por difuso, impide saber cales son os límites das cidadcs e das mesmas vilas a cau­sa <los espacios intersticiais que median entre elas. Estes espacios tan característicos do noso territorio precisan dunha planificación axeitada e orixinal, pero os concellos, pequenos ou grandes, non teii.en capaci­dade para dar resposta ós problemas que xera o crecemento urbano nestes intervalos territoriais. Fai este autor unha interesante referencia á utópica "C:idade das Rías", imaxinada no 1969 por Fernán<lez Alba­lat, para destacar que esta cidade de cidades levaría a unha destrucción masiva da paisaxe rural pota extensión caótica do habitat urbano. De non ter en conta a potenciación de entidades intermedias, po<lémonos preguntar se non caería nesta mesma situación a Rede Urbana aludida polos anteriores comunicantes.

Cando se fala <leste tema, aparece en moitos autores unha forre re­acción ó significado que pode ter o "ruralismo" coas súas connota­cións <le atraso, dependencias e vida subsidiada. Como diría M. Xosé Queizán, hai medo a que a tendencia <leste país siga a ser a de andar cara atrás e, por iso, Galicia- di ela -ten que superar a aldea, pois se­guimos a ser un país fortementc ruralista e, o que é peor, con 1nentali­dade rural. Oeste xeito, no nome dunha suposta modcrnidade, cumpri­ría fuxir do reforzamento desta mentalidade rachando co ruralismo que constitúe, con10 deixamos dito, a cultura g~1lega de ascntan1cntos humanizadores do seu territorio.

Pola súa banda, interrogado, no citado número <le La Voz, sobre o futuro do espacio rural, o artífice da C:omarcalización, Andrés Precedo, asegura que a zona rural non é un espacio tan en crise con10 se adoita pensar. O que cúmpre é definir o novo papel <leste ámbito. No actual n1undo moderno, téndcsc a buscar alternativas ó modelo de concentra­ción en grandes ci<la<les. Co ,1chcgamcnto de novas tccnoloxías ó cam-

Page 92: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

() RUR1\L (;ALJ--.(;() FAS \'/LAS f)() ll\JTFRHJR 91

po, non resulta impensahle un futuro no que as empresas importantes de alta tecnoloxía teñan a súa radicación nun contexto rural ben comu­nicado. Neste mesmo senso se expresa Carlos Pajares, secundado por X. Alcalá -<Científicos ámbolos dous- cando afirman (Tempos Novos, maio 99) que a Galicia futura pode facer causas respectando as persoas e máis o entorno -a propia cultura- e débese facer así. O proceso de in­dustrialización, a estas alturas da Historia, pode ser moito máis especí­fico e cualitativo, e mesmo pode xerar procesos productivos sen necesi­dade de desprazamentos físicos. De fcito, moitas empresas están xa de­senvolvcndo a súa actividade desta maneira. Seguindo este razoamento, coincido eu con Precedo en que non é unha utopía pensar en novas po­boadores do rural que, educados na cidade, prefiran vivir nun medio natural. E, aparte dos imperativos económicos, creo que cumpriría de­catármonos de que a fuxida de control social, un factor de tipo cultural que motivaría a ansiedade de moitos por residiren nas cidades -mesmo nos seus suburbios masificados- está posta en causa cando se detecta, entre os propios urbanícolas, a busca constante, dentro das propias ur­bes, de lugares de pertenza en colectividades de tipo comunitario -<:o-1nunidades electivas- sexan estas barrios, clubs ou asociacións de ocio que dalgún xeito reproducen a sociabilidade dos hábitats reducidos con10 eran as nosas parroquias rurais. En todo caso, no mundo chama­do moderno, xa se detecta, como deixo <lito, un declive das cidades, tal como as coñecemos, a favor dun asentamento máis difuso da poboa­ción. Creo, en suma, que o cambio desa n1entalidade "rural" non preci­sa necesariamente de moven1entos masivos de xente, mentres que estes poden deixar no camiño moitas bolsas de marxinación e desarraigo.

As vilas para a fixación da poboación rural

Neste contexto, paréceme de especial interese reflexionar sobre as posibilidades de fixación da poboación no ámbito rural e, moi espe­cialmente, no xogo que, con ese obxectivo, dan ou poderían dar as no­sas uilas revitalizadas. Con isto volvo ó obxecto inicial deste escrito, comentando o citado libro de Román Rodríguez.

Este autor centra o scu estudio no desenvolvemento urbanístico das cabeceiras comarcais - pcquenas vilas - do interior de Galicia. Consta­ta, obvian1entc, que a urbanización da vida galega é un fenó1neno novo e progresivo, de tal xcito que, se a mediados de século a poboación ur­bana andaba arredor do 20% do total, hoxc xa constitúe o 60'Yo, sem­prc que lle outorguemos a consideración de ''urbano" a tódolos núcle­os de poboación concentrada -de 1noi diferentes ran1aüos- que excrccn as funcións prcdo1ninantes de sector terciario. A evidencia dcsta pro-

Page 93: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

92 Hl·.Rl\iARJ)() (;ARCÍA CEi\IDÁN.

gresiva concentración queda ben expresada nun cadro elaborado polo recordado sociólogo J.L.Sequeiros (cadro 3)

Agora ben, esta concentración tendc a ser escalonada, e un chanza fundamental está constituido pola cabeceira dos pequenos concellos: as vilas de que estarnos a falar. Para o tratarnento delas, o autor que co­mentarnos parte da constatación dun feito característico de Galicia en

CADR03

POBOACIÓN RESIDENTE EN MUNICIPIOS

Municipios de 1991 1981 1970 1960 1950 1940

+ 20.000 h. 1.204.348 1.132.936 574.531 418.483 342.309 228.283

+ 50.000 h. 951.408 911.747 546.413 292.699 231.591 92.189

+ 100.000 h. 625.820 491.080 298.898 161.260 123.623 o + 150.000 h. 523.062 491.080 184.372 161.260 o o + 200.000 h. 523.062 491.080 o o o o + 250.000 h. 276.109 258.724 o o o o

i"onte: Sequeini~ (.ipunk-. i11é<lit(J-.) 199~

cuestión de tipoloxía urbana. Entre os 85 mil habitantes da rnáis peque­na das sete cidades galegas e os 15 mil da rnáis grande das vi/as -afirrna­hai un baleiro de tipos de asentarnento intermedios que poderían consti­tuír un desequilibrio importante, unha rede urbana desartellada. A isto aludía o anteriormente citado Daniel Beiras que vía neste intervalo urba­no un dos rnáis grandes atrancos para unha planificación axeitada do habitat galego. Tal desequilibrio, sen embargo, non o é tanto, afirma Ro­dríguez, si ternos en conta que as vilas e cabeceiras de comarca son corno pequenas cidades cunha funcionalidade urbana suficiente para fornecer os recursos que aseguren unha calidade de vida satisfactoria. Estas vilas están, de feito, repartidas dun xeito regular dentro do espacio rexional, de surte que as distancias entre elas sempre tiveron unha medida razoa­blernente humana para que o desprazarnento ós lugares dos diferentes servicios non superara un lapso de tempo curto (hoxe, en coche ou moto, non chega, no caso das vivencias máis illadas, a un cuarto de hora para os servicios n1áis elementais). Non convén esquecer que a orixe das rnáis das nosas vilas tiña unha relación cstreita coa rede de "feiras" que constituían non só un factor econón1ico senón tan1én o xeito de sociabi­lidade esencial para a supervivencia do sistema. Deste xeito, a perspecti­va de rede para falar do habitat galego non é algo totalmente novo. En todo caso pode ser unha continuación do que xa estaba en xerrne.

t~ngarzamos así co proposto polos autores que vimos anteriormen­te: un modelo do urbano en forma de rede, pero levando esta estructu­ra reticular ata as 1náis pequenas vilas que, articulando o seu entorno

Page 94: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

() RURAi, GALI'~CCJ LAS Vil.AS 0() J,1\!TFR/C)R 93

rural, puidera dotalo de servicios suficientes para unha calidade de vida digna e evitar así o seu despoboarnento. Poida que isto non dis­pensara dunha certa rernodelación da situación actual do agro, sobre todo polos custes económicos que representaría a dotación dos servi­cios que chegue ate as unidades rnáis illadas, pero podería evitar a ex­cesiva concentración de pohoación, mesmo ó nivel máis baixo dos nú­cleos urbanos, que está a se producir e que nada xustifica se non é a pura especulación dos propietarios do solo. Periferias masificadas nas cidades e masificación nas mesmas cabeceiras de concello creo que non se revelan axeitadas para unha calidade de vida desexable. Unha plani­ficación do crecernento das vi/as -que non existiu- puido ter impedido esta situación que está a desfacer a identidade da nosa paisaxe tanto urbana con1a rural.

A funcionalidade das vilas do interior

Román Rodríguez, o noso autor comentado, estudia na súa obra a estructura das nosas vilas, tentando interpretar o significado tanto da súa configuración actual coma do proceso recente da súa transforma­ción. c:o1nproba a existencia dunha ínti1na relación orixinaria entre cada unha destas cabeceiras e o contorno que centralizan, de tal xeito que a súa funcionalidade enténdese a partir do papel que desempeñan como centros comerciais e de servicios. lsto convérteas en asentamen­tos dependentes dos niveis de desenvolvernento e progreso, medidos en consumo, procedentes do rural: a maior progreso econón1ico rural, n1aior oferta terciaria nas vilas. Agora ben, o proceso de moderniza­ción que tivo e ten lugar nestes núcleos, a partir dos anos sesenta, adoi­ta ser rnoi variado, segundo a localización de cada vila, o desenvolve­n1ento agropecuario de cada comarca, a existencia, nalgúns casos, de procesos de industrialización endóxcna, e os niveis de investimento dos emigrantes que xeneralizan un rápido creccmento das funcións, do es­pacio e da poboación das vilas. Estes procesos son tan variados corno variada é, en consecuencia, a tipoloxía <lestes núcleos que o autor des­cribe deste xeito:

Nas vilas do segundo tipo, pero especialmente nas do terceiro, o au­tor resalta o seu crecernento coa chegada de persoas de áreas próximas para traballar e residir nelas, así corno a recepción de emigrantes retor­nados que explican o ritmo alcista dos últimos anos. Engado eu que, seguramente, na composición da poboación que se foi achegando a calquera dos tres tipos de vilas, habería que contar asernade con algun­ha porcentaxe de xubilados do campo -especialmente os que quedan sós- que buscan en pisos da vib unha proxirnidade ós servicios, espe-

Page 95: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

94 H/-.R,1\i'ARDC) Cr\RCÍ1\ CF:\JJ)Á:\i

cialmente de saúde e doutras atencións persoais, dos que, cunha plani­ficación axeitada, xa deberían poder contar sen deixar a súa vivenda unifamiliar e a súa parroquia. En todo caso, o noso autor non fornece datos neste senso.

Vilas de costas ó rural

O que sí resalta é a rapidez coa que estas vilas, sobre todo as do ter­ceiro tipo, pasan de "aldeas" a ser pequenas cidades que imitan ás grandes tanto no volume de construcción -sobre todo en altura- como na dotación de centros comcrciais e de servicios. Xustamente a edifica­ción en altura é para min un indicador ben expresivo da renuncia das vilas á súa posible función de articular o mundo rural. Un simple dato fornecido polo autor (pax. 91) retrata a situación: en nove vilas do ter­ceiro tipo os edificios de máis de seis alturas aumentan, entre o ano 70 e o 91, nun 937 'Yo como mostra no cadro 4. E isto sen facermos agora referencia ó ancho das rúas onde se instalan tales edificacións nin á fa­lla de espacios verdes concomitantes nin moito menos á calidade estéti­ca dos mesmos.

As nasas vi/as medran, segundo creo, de costas ó seu entorno, cen­tradas nelas mesmas, sen buscar o dinamismo da súa funcionalidade en

CADR04

Incremento en altura do parque inmobiliario

De 3 a 5 plantas De 6 e máis plantas 1970 1991 1970 1991

Ordes 98 5 32 Santa Comba 15 278 1 Chantada 18 308 39 Montarte 202 1172 13 111 Sarria 99 598 5 46 Vil alba 57 514 5 63 O Carballiño 57 514 5 83 Xinzo de Limia 27 431 1 11 A Estrada 62 447 3 68 Lalín 60 441 4 44

!'.\JE: Ctnso dt n!1iino~

referencia ó rural. Paréceme importante destacar este punto porque esta improvisación constructiva, xunto coa ncglixencia, por parte das auto­ridades, de ter creada unha infraestructura viaria e unha cualificación do solo axcitadas no entorno da vilas, tivo co1no consecuencia que se fi-

Page 96: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

() RURAi. CAl.FCC> FAS Vil.AS f)() ll\tfLR/C)R 95

xera imposihlc unha expansión máis equilihrada para fixar poboación nas aldeas da zona rural, en vivendas unifamiliares ou de pequeno ta­maño, antes que instalárense en pisos máis ou menos altos nunha vila fea e desordenada como veñen resultando case todas. Cando estou a es­crihir este comentario, vexo nun diario as declaracións dos autores dun Informe da Fundación Caixa sobre vivendas en Galicia (Voz, 17-3-2000) laiándose do excesivo precio do solo nalgunhas vilas como Lalín, e tal situación veríase moi aliviada -din eles- cunha oferta de solo facili­tada pola creación de vías de acceso rápido. Si esta motivación econó­mica se tivera transmutado en motivación social provocadora de plani­ficación axeitada con lexislación pertinente, outra sería hoxe a calidade da nosa paisaxe urbana. A realidade é, di o autor comentado, que, ó co­mezo dos noventa, moitas vilas non contaban con regulamento urbanís­tico propio, e, nas que existía, nin foi respectado nin foi defendido por parte das autoridades (p.133). Oeste xeito, se a penas houho planifica­ción urhana no núcleo das vilas, tampouco existiu ningún esforzo de or­denación do espacio rural, agás o realizado nalgúns lugares -poucos­pola Concentración Parcelaria. lsto ten a consecuencia, hen visihle, de fermosas casas abandonadas ás silveiras, mentres se constrúen, con du­bidosa estética, algunhas casas novas anarquicamente esparexidas polo campo. Se a fermosura das vilas xa desapareceu, a harmonía da nosa paisaxe rural quedou tamén comprometida.

Características do recente desenvolvemento das vilas

Vexan1os, nun pequeno pcrcorrido co noso autor co1nentado, al­gunha característica da formación <lestes núcleos vilegos.

Estudia Rodríguez en primeiro lugar as formas urbanas das vilas para dar conta de que, aínda partindo de situacións 1noi diferentes -centros históricos de solcira, etc- unha parte n1oi i1nportante do scu desenvolve-111ento urbanístico levouse a cabo a partir da fixación de edificacións nas marxes das estradas principais provocando esa lamentahle configuración de "vi las-rúa" que denigran a estética do conxunto, aparte de in1pedir que a propia estructura urbana convoque a unha dinamización da vida co111unitaria tan ligada ás prazas, un elen1ento urbano que non só vai de­saparecendo senón que, por riba, as que quedan, están bloqueadas polo tránsito de vehículos. l)esgraciadamcntc esta mcs1na situación atópasc en 1noi recentes urbanizacións, supostamcnte modernas e de calidade como pretende ser, por exemplo, o barrio de fingoi en Lugo.

Isto vai incidir nun fenón1eno que o noso autor analiza nun capítulo denso que consagra ás forn1as de zonificación das vilas, insistindo nos criterios cconón1icos da n1esn1a, deixando na penurnbra, creo, os cvi-

Page 97: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

96 BFRi\lARD() GARCÍA CL1\iDÁl\l

dentes criterios sociais que implican a lectura axeitada do reciclo urba­no. As vilas quédanse sen "centro". Son vi las polas que se pasa, non "se vai" a elas. Cómpre lembrar que quen chega a un conxunto urba­no fai unha lectura inmediata do que ve. E o que ve debería ser, creo, un conxunto coherente relacionado cun "centro", funcional e simbóli­co ó mesmo tempo, que guía a nosa presencia. Pero, de feito, está seu­do unha simple xustaposición de elementos descoordinados que lle im­piden ó visitante ou usuario da vila unha visión de conxunto da mes­ma. Zona de "movida", zona dos '"bancos", zona escolar .. e, no entor­no destas zonas, rendas, bares e algún que outro restaurante de moi di­ferentes calidades, un conxunto desordenado que non invita á visita da vila senón a pasar de largo ou a utilizalos instrumentalmente como se utiliza un restaurante ou unha estación de servicios en ruta. Resulta cu­rioso que os propios axentes económicos, Administracións incluídas, non se teñan decatado de que a "estética" acaba por ser rendible ta­mén economicamente. Sábeno ben, desde hai pouco tempo, os habitan­tes de Allariz para vergoña dos do Carballiño, poño por caso.

Esta situación foi debida a que, na xeneralidade dos casos, a expan­sión foi un proceso espontáneo e raramente planificado, cousa que o autor subliña pertinentemente e que debería ser obxecto de lectura pausada para quen ten responsabilidades de xestión nas nosas vilas. Hai moita incuria que se traduce en tolerancia intolerable coa anarquía imperante na construcción. Hai moita servidume dos dirixentes <liante de promotores e especuladores. Pero hai tamén moitos fallos nas leis, partindo do máis elemental como é a inexistencia de modelos manexa­bles de ordenación: como di Daniel Beiras, é preciso definir unidades administrativas que coincidan coas unidades de planificación, tenden­do a homoxeneizar o medio rural e urbano nun único sistema de de­marcación.

Os axentes da urbanización

O noso autor comentado, nun moi interesante capítulo terceiro, que considero o corazón do seu libro, entra a analizar a acción dos axentes do proceso urbanístico -constructores, investidores, planificadores, propietarios do solo e Adrninistracións- partindo dunha hipótese cen­tral: ata principios dos anos noventa non existe unha cultura urbanísti­ca definida como tal, nin por parte da Administración nin por parte tarnpouco da sociedade civil. Esta ausencia -insiste- responde, por unha banda, ó predo1ninio dun pacto social in1plícito entre as partes implicadas no proceso co obxectivo primordial de acadar beneficios concretos ... asistindo a sociedade civil co1no mera espectadora. Por ou-

Page 98: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

(J RURAL GA/.F(;(J 1-. AS \'ff_AS f)(J !1\JTJ-..Rf(JR 97

tra banda, predomina un esquema de valores no que hai un gran pouso de individualismo cunha concepción da propiedade e da súa utilización. coma coto privado exento de calquera tipo de control ou planificación por axentes exteriores. Resalta pertinentemente o autor que a culpa da desfeita na ordenación debe ser tamén endosada ó conxunto dos cida­dáns por compartirmos cos <lirixentes unha cultura cutre de intereses especulativos e de mimetismos absurdos que levan a considerar como progresía o cancro da edificación en altura que está mesmo destruíndo os centros históricos de máis valía. O que, sen embargo, non resalta tanto, paréceme, é a obriga por parte dos dirixentes de se ilustraren e de ilustrar á poboación. Pódense "explicar" as barbaridades que se le­van feito e que xa están aí consolidadas para vergoña de todos. Pero a explicación non ahonda para xustificalas nin para conformarse co xa realizado. Porque o máis grave aín<la é que tales desfeitas seguen a fa­cerse hoxe, malia o optimismo do autor que considera que se está a producir un cambio positivo nesta materia. El mesmo fornece a proba do súa excesiva compracencia cando, <lespois <le facer un percorri<lo pola lcxislación, insiste en que practicamente non ten a penas efecto na mellora da situación.

Dedícalle un longo e aperta<lo párrafo a deixar constancia baixo un título suxerinte -A Praxe administrativa- onde vai dcbullando as for-1nas de vadear as esixencias lexislativas. Sen entrar agora no cerne do problema, debo confesar que ceño un irreprimible terror á posibilidade de que os planos urbanos e os permisos <le obra queden exclusivamen­te nas mans das pequenas administracións locais onde as presións alle­as ó ben común, amparadas na falla <le información, poden empeorar irreparablemente a situación á que se ten chega<lo. O autor que comen­tamos non <leixa de poñer unha cautela crítica, cando comenta a lei da Xunta de 1997, no senso de que esta non afronta con profundidade un dos problemas socioculturais máis sobranceiros do noso país: o aferra­mento á propiedade da cerra que dificulta en demasía o desenvolve­mento <le todos os Planos parciais e o ho funcionamento das Xuntas de Cooperación e Compensación. Si a isto engadimos as herdadas pautas culturais galegas que rexen as relacións da cidadanía coa Administra­ción, nada nos in1pide ten1er que a permisividade e o caos urbanístico segan a ser a nor1na, con tanta 1náis virulencia canto n1áis cstcan so1ne­tidas ó control e á presión dos grupos de interese locais. A mentalidade galega, que este autor subliíia citando a Álvarcz Corbacho -un pensa­dor cualificado que tivo aden1ais experiencia de alcalde-, responde a unha cultura lexitimadora do fraude fiscal, exculpatoria de responsabi­lidades propias e tendente a reducir a política ó ámbito das transac­cións individuais, cuns nivcis n1oi baixos de conciencia e educación po-

Page 99: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

"8 Bf.R,1\i'r\RD() CAJ<Cl1\ CFNLJA.i\l

lítica que inciden forternentc na actividade urbanística, xa que tcndcn a rexeitar enerxicarnente toda práctica planificadora.

Cuestións pendentes

O libro que comentarnos remata aquí. Pero as preguntas e as inque­danzas quedan á espera dunha vontadc política que tente recuperar, coa ferrnosura e o dinamismo das nasas vilas, a vitalidade dunha pai­saxe rural que sernprc foi a nosa e debe perdurar. Non se me oculta que o problema ten fondas raigañas na mesma concepción da agricul­tura e a gandería propiciada pala Unión Europea, concepción que pre­cisa de novas orientacións menos economicistas en beneficio da ecolo­xía. Corno se preguntaba Edgar Pissani, ex-ministro francés de Agri­cultura, nun estimulante artigo publicado en El País (17-4-96) que ben merecería unha cita rnáis longa: ¿qué sentido ten unha política agraria que non favorece a xestión dos territorios rurais nin a preservación do medio amhiente? .... Na súa forma actual superespecializada, a agricul­tura europea non contrihúe ó equilibrio territorial senón, todo o con­trario, provoca o despohoamento de áreas enteiras convertidas en de­sertas sen actividade e sen vida. Tarnpouco se me oculta a necesidade dunha política de desenvolvernento tecnolóxico que afronte os desafíos das novas formas de producción e que permitiría a ordenación reticu­lar do noso territorio, tantas veces aludida, diversificando as activida­des dos habitantes en medio rural. O exernplo de industrias corno a de Muras ou, mellor, algunhas realizacións agroindustriais, é ilustrativo do que tento dicir. Non se me ocultan estas e outras derivacións do problema nin a dinámica xa consolidada na evolución das vilas, pero tamén creo que, de non haber previsión, cando as novas tecnoloxías e as infraestructuras correspondentes cheguen a nós, o que puido ser conservado para ben de todos xa terá desaparecido. E sería rnágoa.

Page 100: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

RECTIFICACIONES LINGÜÍSTICAS SOBRE UN MONASTERIO DEL SIGLO X

Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ

En 1998 la "Fundación Pedro Barrié de la Maza" publicó la intere­sante obra de José Freire Camaniel, E/ Monacato Gallego en la Alta Edad Media, la cual consta de dos tomos, pero con paginación continua.

El segundo volumen está dedicado casi íntegramente a la reseña y bi­bliografía de los monasterios de las cuatro provincias de Galicia, anterio­res al siglo XII o comienzos de éste, raras veces al final. Y sin pretender enumerarlos todos, registra casi 500, que forman un Monasticon Gallae­ciae, como "complemento del Monasticon Hispanum de Antonio Linage Conde", quien sólo recoge 170 en Galicia.

Pues bien, en este mi comentario quisiera puntualizar algo funda1nen­tal, lo cual no va a empañar el gran mérito aportado por J. Freire, sino que servirá para mejorarlo, corrigiendo un error que viene dado de atrás por otros en un punto muy concreto. En efecto, en la página 72 7 del se­gundo volumen podemos leer el siguiente apuilJ:e:

<<FRIOLFE. San Xoán de Frio\fe. Ayuntan1iento de () Pár:a1no (LU). I\Io­nasterio del siglo X, según Angel del Castillo, "La Arquitectura en c;alii..:ia", p. 855>>.

La cita bibliográfica está tomada de la Geografía General del Reino de Galicia, dirigida por F. Carreras y Candi. Y en aquella página A. del Castillo presenta una lista de monasterios, entre los cuales menciona "Friolfe" a secas y sin comentario. Pero éste lo hizo en la página 208 de su Inventario de la riqueza monumental y artística de Galicia, en donde escribe:

<<FRIOLFE. Iglesia fh1rroquú1/ de S.111 Jthln. En el Ayunta1niento de Pára­n10, provincia de Lugo. l)onada el a1lo 910 por el Ahad Adalino al presbítero

Page 101: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

]()() .1\llCAl'l.lDRO ARLS VAZVUFZ

Leovigildo, y que el padre de dicho Abad, Sergudo, había edificado "con sus 1nanos">> ...

Lo que no dice aquí A. del Castillo es que el documento del que saca su afirmación fue publicado por Antonio López ferreiro en Galicia His­tórica, Colección Diplomática, 1, 1901, pp. 392-395, doc. LXXXIII, con el siguiente encabezado:

"Año 910.- Carta de restauración de la iglesia parroquial de San juan de Friolfe, Ayuntanúento de Páramo, partido judicial de Sarria, prouincia de I.ugo ". Al final de la rranscipción pone la siguiente nota: "( Inéd.- l)c una copia sacada del original existente en el Archivo episcopal de Lugo, por el di­ligente paleógrafo Rcvdo. P. Fr. Pablo Rodríguez)".

Esta localización de López Fcrreiro fue aceptada sin ninguna discu­sión por J. Villa-Ami! y Castro, Iglesias gallegas en la /',dad Media, pág. XIV (Madrid 1 904 ), y también por M. Amor Meilán, Geografía General del Reino de Galicia, Provincia de Lugo, pág. 782, quien dice:

... "la carta de restauraci<Jn de la iglesia de San Juan de Friolfe, hecha en el año 91 O y suscrita por cuatro abades, lX:ho presbíteros, cuatro diáconos y siete testigos ... entiéndase que se trata de la restauración de la iglesia, no de su fun­dación, pues aquella implica la existencia de ésta desde bastantes años antes".

Amor Meilán se retractó posteriormente de esta localización en su Historia de la Provincia de Lugo, tomo V, pág. 63-64:

"En el n1is1no a1lo 910 consta la restauración de la iglesia de Friol por el abad Adalino ... Publicó esta escritura ... el Sr. López Ferreiro, quien reprodu­jo la transcripciún del P. fr. Pablo Rodríguez. Siguiendo a éste sin duda, afir­n1a que se trata de la iglesia de San Juan de Friolfe ... Tan1bién lo crein1os no­sotros algún tie1npo, obsesionados por la autoridad de aquellos paleógrafos y por hallarse la mentada iglesia en Villa Froliulfi, según reza la inscripción; pero este nornhre lo 1nisn10 puede aplicarse a Friolfe que a frío!; y adcn1ás de citarse en el docun1ento tal cual non1hre geográfico que cuadra n1ejor a nues­tra inti:rpretaciún, el de Sisto por ejen1plo, existe la afirn1acic'in de que la igle­sia se encontraba inter duo flumina Mineo et Nallara. Ahora bien el río Na­llara no fue nunca el Neira sino el Narla, de donde ton1ó su non1hrc el C:on­dado Nallarense del tie1npo de los suevos, y en aquel tietnpo ya el río K"eira se le lla1naha Ncira, con10 hoy. No cabe, pues, equívoco alguno a juicio nues­tro; porque aunque la iglesia de Froliulfi estaba bajo la advocación de San Juan y la de hoy de Friol lo est;Í bajo la de San Juliún, ya es sabido la frecuen­cia con que nuestras antiguas igle~ias can1biaban de advocaciún".

1-<: Vázquez Saco parece que desconoció esta rectificación de Amor Meilán, pues en su "PAPELETA 23.- Iglesia parroquial de San Juan de hiolfc", puhlicada en el Boletín de la Comisión de Monumentos de L11go (1, 1943, pp. 182-183) escribe:

" ... An1or ~1eilcin identifica a Froliulfc con Friolfe (C;eogr. Gral. del R .. de c;aJicía. Prov. Lugo, p. 782). ;\Lis acertado anduvo el P. Rubiera, el diligentí-

Page 102: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

¿Ul\i' A1()1'\'ASTFRH) [)Ff_ Sf(;f,() X? 101

sin10 autor del Tu1nhillo Nuevo, fechado el año 1804. En el índice de docu­rnentos escrito de su puño y letra al principio del Tu111billo, al reseñar el ins­trumento del abad Adalino, apunta la sospecha de que la Villa froliulfi sea el Friol de hoy. Esta es, en efecto, la única identificación aceptable. Tanto en la donación que co1nenta1nos [la de 910], co1no en el testan1ento del presbítero Leovigildo en favor de su sobrino Gundemaro, que obra al reverso de aqué­lla, y lleva la fecha de 1087 lsic, en vez de 987] se detennina la situación de la Villa Froliulfe inter mineo et nallare, es decir, entre los ríos Miño y Narla, lo que hace inadmisible la identificación con Friolfe".

También V. Cañizares sostiene esta opinión, pues en una nota de su puño y letra al pie del documento publicado en Galicia Histórica, p. 392, escribe:

"Pasó inadvertida al Sr. López Ferreiro la situación de esta villa lFroliul­fiil que si estaba entre el Miño y el Narla no podía estar en Páran10, ni puede localizarse más que en Friol".

Mi rectificación

A aquel documento o documentos, pues son dos (uno por cada lado del pergamino), publicados por l.ópez l'erreiro, les he dedicado un co­mentario en la revista Grial, N." 71, 1981, pp. 85-88, pero sin atender a sus posibles connotaciones monásticas. !.o que yo intenté demostrar fue que la Villa Froliulfi o Froiulfi (de las dos maneras aparece escrita en las copias) no estaba ni en San Juan de Friolfe, ni en San Julián de Friol, sino que correspondía indiscutiblemente a una villa ubicada en la parro­quia de San Juan de Parada, municipio de Outeiro de Rei, no lejos de l.ugo.

Mi argumento principal e indiscutible fue y sigue siendo el hecho de que, según el primer documento, del año 91 O, la iglesia de San Juan Bau­tista, fundada en la Villa Froiiulfii (así consta en el original) estaba situa­da justamente "entre dos ríos, el Miño y el Narla, en la proximidad de su confluencia, cerca de la ciudad lucense y de la Sede episcopal de Lugo": ecclesia /Sancti joannis Baptistaej fundata in Villa Froiiulfii inter duo flumina, Mineo et Nallare, in prope sub uno coniuncti, circa urbe lucense sed is J ,ttgo ". Esta concretísima circunstancia geográfica no se da ni en t--:riol, ni mucho 111enos en Friolfe. Pero adcn1ás, el documento mcn­cicma como límite de aquella villa un "camino de carro que baja del monte de Gondai ": illa karrale qui discurrit de monte Gondani. Así transcribe el P. Pablo Rodríguez en el Tumbo Nuevo de la Catedral de l.ugo, fol. 40, y así está en el original, no Gordani, como puso López Fe­rrciro, l. c. Gondai es una aldea de San juan de Parada, en donde se ubi­có la actual iglesia del siglo XVIII, y junto a ella estcí "la casa de Gondai, buen pazo"' (!Al.= Inventario artístico de l.ugo y su provincia, V, p. 43).

Page 103: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

·:-. , ,

~·· ,.:; 1

,C.ulo9"'

Page 104: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

¿UN MONASTt:RIU DH SIGLO Xc 10.l

La iglesia vieja estaba -según tradición- más abajo, en la aldea de Para­da, en donde se encontraron sartegos antropoides medievales.

Otro dato identificador está en el documento del año 987, escrito al dorso del pergamino, en el cual el presbítero Leovigildo, resobrino del Abad Adalino, deja en testamento la citada iglesia de San Juan Bautista de Villa froiulfi inter Mineo et Nallare a su resobrino Gundemaro pres­bítero, exceptuando dos agros que testa a San Pelayo: foris duos agros quae testaba ad Sancto Pe/agio. Sampaio es otra aldea de San Juan de Parada y allí está todavía la "Capilla de San Pelagio ... con sencillo pórti­co de dos columnas monolíticas" (!AL p. 43).

La confusión geográfica insinuada por aquel ilustrísimo canónigo compostelano, Antonio López Ferreiro, no por el P. Pablo Rodríguez, produjo esa cadena ininterrumpida de errores en Villa-Ami! y Castro, en Amor Meilán, en Angel del Castillo, y ahora en J. Freire Camaniel. Ca­dena que es necesario romper de una vez por todas, puesto que tales ver­siones carecen absolutamente de la verdad objetiva. Y si éste fue el único argumento usado para demostrar que en Friolfe hubo un monasterio en el siglo X, vemos que por este camino llegamos a la conclusión de que aquí no hubo tal cenobio. Otra cosa será, si ello se demuestra con argu­mentos distintos de éste, lo cual actualmente no sucede.

Con el fin de dejar a los lectores el juicio último sobre esta cuestión, irán al final de este estudio el texto latino de los dos documentos y su traducción ajustada en cuanto me fue posible, dada la dificultad del latín anormal usado por el escriba y la carencia de diccionarios para los térmi­nos de ajuar litúrgico y doméstico, el cual por otra parte resulta muy in­teresante para la historia del idioma gallego.

San Juan de Parada en otros documentos

Cuando en su testamento del año 910 el abad Adalino dice que la iglesia de San Juan Bautista, "fundata " en la Villa froiiulfii, había sido "edificada primeramente por su padre Sesguto con sus manos" (ego Adalinus abba babeo ipsa ecclesia de pater meo Sesguto, quia edifficavit ea in primiter cum manibus suis), habrá que entender que se refiere al edificio concreto que entonces allí existía. Pero antes de esa fecha ya ha­bía una iglesia en San Juan de Parada.

Esto consta por el discutido testamento del obispo Odoario, del año 747, en donde podemos leer que deja a la Iglesia de Lugo, en el suburbio de la ciudad, la villa e iglesia de San Juan de Parada, repoblada total-1nente por sus térn1inos con fa1niliares suyos: "in suburhium ipsius ciui­tatis, Villa Parata mm ecclesia Sancti Joannis constipata de familia mea

Page 105: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

104 1\J/CA1\iDRC> ARl:S \IÁZQUFZ

per suis terminis ah integro" (M. Risco, España Sagrada (ES), XL, p. 357; A. García Conde, en el Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo (BCML), IV, p. 85 y 91).

También el año 897 el rey Alfonso III le confirma a la Sede de Lugo, en la otra parte del Miño [=la margen derecha], la iglesia de San Juan de Parada con su coto, villa y familia: "ex altera parte Minei, ecclesiam S . .foa1111is de Parata cum cauto et villa et familia" (ES, XL, p. 387).

Después de los años 910 y 987, fecha de los documentos que irán transcritos aquí más abajo, se menciona la iglesia de San Juan de Parada, como un bien de la Mesa Canonical de Lugo, hacia el año 1160: "Eccle­siam Sancti .foannis de Parada ah integro cum omni suo directo et in ipsa villa homines cum hereditatihus suis: ipsam quam dicunt Parada ah inte­gro cum omni suo cauto et cum hominihus" (BCML, IX, p. 314, n.º 229-230).

¿Un monasterio?

Tomando como base los documentos, vemos que el de Odoario, año 747, y el de Alfonso III, año 897, y el inventario de 1160 mencionan so­lamente una "ecclesia", no un monasterio.

En cambio, el testamento <le 910 está hecho por el abad Adalino (Ad­dalinus Abba), lo cual parece inducir a que aquella iglesia tendría enton­ces carácter monasterial. Pero en esta escritura, además de Adalino, con­firman otros 4 abades (¿<le qué monasterios?), 5 presbíteros declarados y otros 3 que lo parecen, 4 diáconos y 8 testigos. En el segundo dornmen­to, el de 987, además de Leovigil<lo, presbítero y confesor otorgante, es­tuvieron presentes 8 presbíteros, 2 diáconos, 7 testigos, 1 abad (Romari­gus), otros 2 presbíteros, y 5 mujeres, que también testifican. Todo ello parece tener cierto aire de comunidad. E incluso se podría pensar que aquel supuesto monasterio "familiar o de herederos" fuese dúplice, por la presencia de mujeres que confirman el segundo testamento. En esta hi­pótesis la rama masculina viviría junto a la iglesia de San Juan; en cam­hio la femenina se alojaría, a poca distancia, a la sombra <le San Paio, como sucedió en San Paio de Cesar v de Piñeira (Sarria), San Paio <le Diomon<le (0 Sabiiíao), San Paio de Antealtares (Compostela) ...

Sin e1nbargo yo confieso tener cierto recelo a fundan1cntar la existen­cia de este cenobio sólo en el hecho <le que aparezca un abad como otor­gante del primer testamento. Tomando palabras <le A. García Conde, aunque no a este propósito, "es posible que fuese un abad secular; ... en cada comarca o distrito diocesano los había, y unas veces se llamaban abades diocesanos y otras abades solamente. En los siglos X y XI abun-

Page 106: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

;U,"'' iVH>I\'ASTtR/(J L)t,L SIGL(> X?' 105

daban tales abades" (Cf. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, lll, 1949, p. 215).

Aquel abad Adalino podría ser simplemente el cura párroco y usar el título de abad como algo honorífico e indicador de cierto prestigio so­cial. Hasta hace poco, al cura párroco (no a los demás sacerdotes) en muchas partes de Galicia se solía llamar "o señor abade". Y Corominas en su Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana escribe: "Abad ... Primero significó 'sacerdote, cura' y esta acepción, que se halla en la lengua común desde el Cid hasta Covarrubias, hoy todavía se con­serva en Galicia, Salamanca, Navarra y Aragón (Borao) por lo menos".

Mas, por otra parte, aparece el heredero Leovigildo en el segundo do· cumento, el del año 987, quien se intitula "presbítero y confesor". Y este apelativo se usaba frecuentemente en el siglo X como título de un monje que tenía hecha su profesión. Pero Casimiro Torres Rodríguez, "JC,1 <con· fessus> y <confessor> de las lápidas sepulcrales y de los cartularios galle· gos, residuo tardío de una antigua disciplina penitencial", admite que no sien1pre eran monjes los que así se titulaban como confessus o confessor, sino que eran siinples penitentes arrepentidos o personas eclesiásticas (obispos, presbíteros, etc.) que hacían pública profesión de fe cristiana (Cf. Cuadernos de Estudios Gallegos, XVII, l 962, pp. 154-174).

En todo caso, si existió este monasterio ¿dúplice? en San Juan de Pa· rada, su duración como tal institución debió de ser muy efímera. Porque antes y con posterioridad al siglo X sólo se menciona como iglesia. Y ninguno de los autores citados, que confundieron esta "iglesia" con la de San Juan de Friolfe, le atribuye carácter monasterial, excepto A. del Cas­tillo en aquella fugaz cita, consignada al principio por J. Freire Cama· ni el.

LOS DOCUMENTOS

El ahad Adalino non1hra sucesor de los bienes de su iglesia de San juan Bautista "in Villa Frojiu/(ii" a su resohrino Leol'igi/do. Era 948 = Ailo 910.

'.\Jota previa.- El texto latino Je este testan1ento fue publicado con 1nu­chos errores y algunas on1isioncs por A. Lópcz Fcrrciro en (~alicia Histúrica (1, 1904 ), Colección Diplomática, doc. LXXXlll, pág. 392-394, tomándolo de la C~olección Diplo111ática del P. Pablo Rodríguez (Tu111bo Nuevo de la c:atedral de Lugo), fols. 40-41, n." 24 y 25. C:rco que tan1hién lo puhlicú En1ilio Sáez, Nueuos doc1011e11tos inéditos del reino de Asturias, Revista Por­tuguesa de Histúria, 3 ( l 945) 182. A.hora va aquí la transcripción palcogr<ifi­ca del pcrgan1Íno existente en el Archivo Histórico Nacional. CJero. Lugo. Catedral. Carpeta 1325, A, nú111. 4. Su fotocopia 1ne fue facilitada por el

Page 107: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

106 ,""-'lCAl\lL)R(> 1\RFS \'A/QULZ

amigo José Méndez Pérez, a quien desde aquí agradezco esta valiosa colaho­ración. Pero para una presentación n1enos fatigosa se resaltan los _no1nbrcs propios con letra negrita. Advierto ta1nbil·n que la <i longa >, usada con pro­fusión en el original, apenas se distingue de la <l núnúscula >(trazo largo ha­cia arriha). Por otra parte está la <C> cedillada varias veces, p. ej. kalizc (lín. 12), jnzensale, palleo (lín 13), virgulilla cuya función parece inútil, excepto en hanin1e (iín. 14 ), si está por <ae>.

XPTS In nontine patris et filii et spiritus sancti qui est jn trinidate colcndus et ado­ramdus pater et filius et spiritus sanctus rex regum et dominus dontinorunz cui scr­hiunt milia amgelorum et cui farnulatum 12 celestia et terrestria. pa<ri>ter et inuissiui­lia sub cujus nomine <et> nutu Adalinus abba prouidentis diuina clementja jn rcgno dei jn domino deo aeterna saluten an1en: Propter cle1nentissin1arn 13 serenitaten 1nea1n et peniuolcntjam tuan1 tibi nebro meo leouegildus presbiter filio de supprino meo scn­tario quid fui filio de 1nea jennana senatrudia dauo tibi adque concedo ecclesias nos­tras 14 secundun1 ediuigauin1us qui est fu1ndata jn uilla frojiulfii jnter duo flu1nina mi­nco et nallare jn prope sub uno conjun1ti circa urhe lucienze sedis lugo :' Et ego Adalinus ahba hauco jpsea ecclesia 15 de pater meo sesguto quia edifigauit ea jn prin1i­ter cutn 1nanibus suis. jpsa una basseliga jn heredidate1n suanz propria et possuit had jpsa ecclesia dextros jn todo circuidu ecclesiae. leuase de logo 16 predicto ubi dicimus sisto et jnde per jlla uereda jn prono circa petras fictiles quo1nodo discure pro ad jlla ponte et jnde quomodo torna perillo comaro super agro donnini. et jnde jn falgido. et jnde 17 jn iskalario et jnde ad illa karalc qui discurrir de monte gondani. et uadit tras agro de barrario super domum frojulfi. et jnde per illa karralc hantiqua qui discurrir pro ad rouoredello et jnde 18 jn sisto unde pri1niter jncoauimus.' Et ego Adalinus abba post houitunz de genidori meo sesgudo restaurabit eo jpsae basílica et ediuigauit allias duas cun jpsa jlla una de dextro et jlla alia de sinistro et jpsa 19 de 1nedio restaurahit ea111 jn melius. sunt jn oc loco reliquie recondite.' Jn primis sancti joannis babtiste. sancti jacohi appostoli. sancti martyni aepiscopi. sancti juliani et basselize. sancti nia­n1edi. et sancte 1narine sempcr uirginis 11 O et 1nartyris xpi. jpsa jan1 prefacta ecclesia cum todis abjccentjis suis et adprestacionibus cumtis secundum eo hoc tinuit. secun­<lun1 tu nepto meo lcoucgildus prcshitcr an1icit supleptjonihus fe(isti; e ego tibi a<lquic­bit 111 et atjnpleuit peditjonen tu;.1111. dauo et concedo adque confirn10 tibi cunz jntegri­daden uela ucl uestimenta et 01nnen 111isreriun1 que post parte ecclesie ganare ucl uh-111entare po<luerit. tanz libros 112 uela. cruces. coronas. kalizes. patenas et omnen ten­saunon. ecclesiae.' Jt est cruze. kalize et patena de XX et Vlcs. solidos. et scala de XX et lo solido. et lllcs. culiarcs. et salare tot1011 argenteun1. et jn l 13 zensalc cran1cnio. et I uelu111 pallen preciado de XV111 solidos. et kassulla 1 pretjada de duas eguas que nlici donauit. comes. domino. gundcssindo et llles: fron1tales palleos et.Ilos. orales de sirgo et 1neo singulo l 14 et libros 11. 111anuales salteriunt. c;1ntigorzan et jrnnonn11 horatjonunz sern1onu111. et prequn1. ordinu;1-n. et liber spiritaliunt et antifonaliunz que ibidcnz testauit: rodorico. gundesimdit pro rcn1cdiun1 hanin1ae sue 115 uel quo ego aduhc cunz dci [su/Jle adjutorioJ haucn1entare poduero. sicut et dornus quos in jpso logo edifigauit. cu;1-11 jntrincesis suis. 1nouilc uel jnmouile. cupos cubas tulias escan111os. kadedras leeros. jntro1nisios l 16 sea las con kas n1issorios. conpingiales. dornas. ha lncos et honuzc uassa uel perfiar. seu ganahes et plun1atjos ucl tapcdcs. res. uakas bohes eguas kahalos uel on1nia pecora pcrnlÍscua 117 uel quod ganatunz abeo quani ctjanr quod ;tduc cun1 <lei ajuba1nine uc\ oc1ncntare potuero. sibe etjanz quantuH qun1quc jn­fra de:xtros jpsius ccclcsi.1c cdiuicauir claussuras ortys prati'i pascuis padulibus saltos

Page 108: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación
Page 109: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

.,~-

-

' J

!,· . !.l,

" ,·

'•""'

1 .:f ";~ .. ~~· .. ·~ ~ ' ·­' ~ ...,,_ .....

Page 110: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

109 ,'j/CANJJIW ARU 1'A7QUF7

l 18 het edifici~L ..,iue t't tt1 rr~1s que ihidctn rcst~1uit ue! er pun1ares cuu1n suos terrenos et n1ei~ na5saris qui cunz 1nanihus tncis lauorahit. sid jn minco quo1nodo et jn nallarc et n1olinos fundados ucl sedilia n1olini 119 quos jan1 jn aljos testan1entos possuit et robo­rahit et super alta re possuit et tradidit cun1 1nannu inca. illo uno testan1ento ah intigro possui. et jn allio testainento de n1eo fratrc froyscndus prcsbitcr jn il\os 120 ressonant que ihiden testabit tot11n1 eant ah jntigro tibi testo, quan1tun1 aprestatjonis estad ho­n1ines. et aheas canz finniter [borrosu ctl inbogauiliter. tu. et hon1nis nostris propin1q11is et cui tu can1 rclinqucris 121 had aliis nostris propinquis lyucran1 can1 ha­beas potcstaten1: 'Ft tu lobegildus preshirer pro dien sanctj joanis. babtiste jn sua ho­nore et pro n1ici et pro aliis nostris jntcrcesorihus uotun1 ccrcun1 ucl 122 oblatjonen et elen1osinanz. in pauperes quantunz uires abueris. sycut jn dci judicii nos uideatis:' Si-111ul etjanz ha1none<1nu>s saeculum hon1nis homincs et contestamus qui de partem nostran1 fucrint scu propinquis 123 nustris. quanz etjan1 exrraneys. ut numlanz tibit fa­ciant disturbarjonen1 uel jn n1odicc pcr nun1la subpossita. sen1per tu aheas. et tutan1 tnaneat jn ctcrnun1.' Et si aliquis hon1ines pontiuices. co1nites uel 124 alionan ron1anoru111 ad ussunz[= ¿aduersun1?] tentauerit. et une fact1011 nostrun1 uel scriptunz jnfrin1gere conauerit et ad jnrurnpcndt11n uenerit uel uenero contra tihi uel contra aliis nostris propinquis jn pri1nis sir illis 125 hanactcrnatus. et a<l ussu1n propriis fronte kare­ant recedc lucernis:' et non ~it cu111 sLinctjs electis jn prin1a ressnrectjonen sed cu111 re­prouis xclcratis et cn111 dan1natis lugeat penas jn eternan1 126 danatjonen1. et unc scrip­ture plenu1n ohtineant roboren. et ussunt ten1porali post parten jpsius ecclesiae. IIas. auri libr<IS hinas quoactus exoluat' et post parte111 regis jn D. solidi. ille persolbat.' qui illa111 jn contenza n1isserit:' Facta scrlptura testan1cnti die llljo jdus 111agii 1\Erae l)C:C~C:C:XL VIII:' ADDALINUS ACsy jndignus abba 127 diuina 1nissericordia111 ad-111onitus hanc scriptura uel tcstatnentunz a n1e facta post parte jpsius leoucgildus pres­biter uel ad aliis nustris propi1nq11is. n1anus n1ea confirn10 et trado uel on1nis 128 scrip­turis. rohorauo. et 1nanus 111eas !repetido et rnanus meas] jn tuas possuit et tra<lidit: [finna de addalinus, incluyendo letras can111fladasl

/ 1 .'' culun1na/

XPS Gumdemarus abba [flrn1aj XPS Gumdulfus ahha [firma] XPS Antimius abba [firma[ Xl'S Auscndus abba [firma[ XPS Froyscndus psr [firma]

/L' col.J

XPS nodarius lfirnh1] XPS frojcllus cofms [finna ! XPS jgus. pr [/imza 1

XPS ermulfus psr [firnza] XPS acgcredus lfl'rn1a] XPS sendinus p'ir l(inJhll XPS froylanus psr ccf XPS gundcsindus psr

/En la margen derecha}

f.l,'' col.J

uilifonsus diagunus testis munius diagunus ts uimara diagunus ts fafila diagunus ts

/4.'' col.}

ramdon testis fofinus ts uimara ts crmcmirus rs jotila ts fromarigu ts rancmiro t'i romarigu ts

et <.tliorurn 111ultor11111 filii bene 1 nadorun1 uiderunt.

Page 111: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

[ 10 .~'lCAl\'J)R() 1\RJ-:S \";.\LQUFZ

11

Fl flreshítero confCsor /,eouigildo deja en testa111cnto a su resobrino, el presbi'tero G'undenz.lro, la cas.1 y bienes de la iglesú1 de San fttlln B,1utista, en Íü uil!a de Frojttl­fi, entre el Miño y el Narla, exL·l!pfo dos .1gros ljlfe testü l1 San Pelayo. Era 1025 = Ai'to 987.

XPS ARe ego leouegildus presbiter. confcssor tibi neto n1co gundcmarus prcsbitcr qui es filio de suprino n1eo riquilani 12 et jpse riquila fuir filio de rneo jern1ano quisa­ne dauo ego ad tibi jpsa kassa uel ecclcssia uogabulo sanctj Joani 13 baptistac jn uilla que uocitant frojulfi. jnter mineo et nallarc et conzedo tibi jlla cuin suis abjeccntjis 14 uel suas escripruras. et tota n1ca ercdidaren1 quon1odo jn restan1entun1 rcssonar. que ego jan1 roborabir 15 et n1anibus rneis super altarcrn possuit ad birnrigro tcstabit fo­ris.Ilos.' agros que testabit ad sancto pelagjo 16 habeas jlla kassa dun1 uida uisseris et aljos nostros propirnquos tigo.' quia dice jn scriptura ece quam bonun1 17 et quan1 ju­gundun1 auidare ffratres jn ununi. et post obitun1 tuurn relin1quas eas. ad nostris pro­piinquis quen1 jn uida 18 sancta perseberauerjnt quo1nodo jn testan1ento ressona ha­beas jpsa jn potcsraren1 et non sedear 19 ausuado que at rihi et disturbatjonen faciat.' Et si aljquis on1inis ad jnrun1pendurn uenerjnt ucl uencro 11 O contr<l une facturn scrjp­tu1n. ad tihj et haralja supossuerit jn prjn1lter sedear scun1unigatus et condenatus 111 et perpcduanz ulzionen percussus. sedear usque jn finen et cun1 juda xpi tradidoren1 et cun1 datan et auiron 112 sedear duplici perditjonen jn eterna dan1natjoncrn Amen et une scrjprure plenun1 obtineat 113 [apenas legible toda la /úrea/rouorc1n ¿et pro ausu? ten1poralj post parte1n jpsius ccclesie Has. auri libras binas quoactus exoluat 114 et post partern regis jn Dn solidi. illc persolbat qui jn contensa 1niscrjt quornodo resso­nat 115 jn isto alío testan1ento que mihi testarunt perillo et per isro testo eggo tibit firn1iter 116 Facta scriptura confirmado testan1ento die Ile jdus agusras jn Era XX V:' post peracta milesin1a. Lcoucgjldus presbitcr jn anc confirmaro testan1entj post tua parte 117 n1anus 1nea rouorauir (cruz) qui pressentcs fucrunr

/l." col./

XPS zanito psr confirn1as [firma! XPS uimara psr ts XPS romarigu psr ts XPS sisualdus psr ts XPS sisiuertus psr ts XPS janardo psr rs engladio psr ts [firn1al euosindus psr ts

/2:' col.}

ordonio djcns ts addaulfu djcns ts

/3:' col.J

XPS samuel rs XPS leouegildus ts

xrs romarjgu ts XPS sentarjo ts fronimio ts ¡oaginus ts uilicnfonsus ts

/4. ·' col.J XPS romarjgus ahha confinna XPS donninus psr cofs cfr fafila psr confirma [cruz] manileuba ts geloira ts lcporjna ts godocgia rs eogen1a rs

et aliorun1 1nultorun1 filii bene natorurn uidcrunt et audierunt

Page 112: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

~U,l\i' lvfCY!\lASTFRIC> DE/. SIC/.() X? 111

Traducción del primer documento

(Anagrania de Cristo) En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, a quien hay que dar culto y adorar en la Trinidad, Padre Hijo y Espíritu S;.1nto, Rey de reyes y Seüor de se1lores, a quien asisten 1niles de ángeles y a quien sirven los seres celestes y terrestres, e igualmente los invisibles, bajo cuyo no1nbre y anuencia Adali­no abad procura con la divina clen1encia en el reino de l)ios la salvación eterna, amén.

Por 1ni cle1nentísin1a serenidad y tu benevolencia, a ti mi nieto[= resobrino] Leo­vigildo presbítero, hijo de mi sobrino Sentario, que fue hijo de mi hermana Senatru­clia, te doy y concedo nuestras iglesias, según las hemos edificado, la que fue funda­da en la Villa de Frojulfe, entre dos ríos, el Miño y el Narla, en la proximidad de su conjunción en uno, cerca de la urbe lucense de la Sede de Lugo.

Yo Adalino Abad tengo esa iglesia de nii padre Sesguto, quien edificó prin1era­n1ente con sus inanos esa única basílica en su heredad propia. Y puso a esa iglesia dextros en todo su contorno: Surge del lugar denominado que lla1na1nos Sisto; y desde allí por la Vereda hacia abajo por cerca de Pedras fitelas (?),según desciende hasta A Ponte; y desde ailí según <la la vuelta por el Cómaro (= (~ollado) sobre el Agro de Doniño; y de allí a "Falgido" (= ¿Faxildo?); y de allí a "Iscalario" (= ¿Escai­ro?); y desde allí al "(~arral" que desciende del 1nonte de Gondai y va por detrás del agro de Barreiro sobre la casa de Froxulfe; y desde allí por el "Carral" antiguo que desciende a Rebordelo; y desde allí a Sisto, donde prin1eramente hemos empezado.

Y yo Adalino Abad, <lespues del óbito de mi padre Sesgudo, restauré también esa basílica y edifiqué otras dos con ella misma(= ¿adosadas a ella?), una a la derecha y otra a la izquierda, y esa del medio la restauré en mejor.

Están en este lugar guardadas las reliquias, prin1eramente de San Juan Bautista, de Santiago apóstol, de San Martín obispo, de San Julián y Rasilisa, de San Mamed, de Santa Marina sien1pre virgen y 1nártir de c:risto.

Esa ya susodicha iglesia, con todos sus aledaños y con todas sus prestaciones, se­gún la he obtenido yo y según tú, n1i nieto[= resobrino] Leovigildo presbítero, 1nc lo has suplicado, yo asintiendo a tu petición, te la cumplo. Te doy y concedo y te con­firn10 enteran1ente los velos y vestiinenta y todo el 1nisterio (=objetos de culto) que por parte de la iglesia hubiere podido ganar y nutrir, tanto libros, velos, cruces, co­ronas(= láinparas colgantes), cálices, patenas, con10 todo el tesoro de la iglesia, esto e:., la cn1z, el cú.liz y la patena de 26 sueldos, y la "scala'" (=¿copón?) de 21 sueldos, y tres cucharas y el salero todo de plata, y el incensario bronceado, y un velo de pa­lio apreciado en 15 sueldos, y una casulla apreciada en dos yeguas que n1e donó el conde l)on c;unJesindo, y tres frontales tapizados y dos estolas de seda, y 1ni cíngu­lo, y dos lihros n1anuales (=rituales), el salterio, el de cánticos v de hin1nos, de ora­cio1~es, de sennones, de preces, de órdenes (::: ceren1011i;1s), y el libro de espirituales (= Santos Padres y doctores) y el antifonario, que allí nlisn10 testó Rodrigo Gunde­síndiz para ren1edio de su alina, y lo que yo aún con la ayuda de l)ios podré au1nen­tar. Iguahnente también las casas que en el 111is1no lugar edifiqué con sus cosas de dentro, 111uehle o inn1ueble, cubos, cubas, "tullas" (::: trojes), escaños, cátedras, le­chos, entrenliso:. (= expren1ijos), "scaL1s" (=escudillas), cuencas, "111isorios" (::: pla­tos), "co111pingiales" (=vasijas), dornas, hailos, y todos los vasos y "perfias" (::: reci-

Page 113: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

l 12 :\'/CAN.O/{() ARl:S \.',,\ZQUF7

pientes), "ganapes" (:: n1antas), plun1azos (::colchones), y tapetes; reses, vacas, bue­yes, yeguas, caballos, y toda pécora prorniscua o ganado que tengo, y cuanto ta1n­hién con la ayuda de Dios podré aun1entar; y tan1bién todo cuanto dentro de los dextros de esta iglesia edifiqué, clausuras, huertos, prados, pastos, paludes (::estan­ques), sotos, y edificios y ta1nbién las tierras que allí niis1110 testé(:: ¿lin1ité?), y tan1-bién los pomares con sus terrenos y niis "naseiros", cuantos con n1is 1nanos he ela­borado tanto en el Miíl.o ..:01110 en el Narla, y los molino~ construidos y los asientos de 1nolino que ya en otros testa1nentos puse y corroboré y puse sobre el altar y en­tregué con nlÍ niano. Todo lo que en el tcstarnento 1nío puse y cuanto resuena en otro tcstarnento de mi hern1ano Froisendo presbítero, lo que en ellos testé te lo testo íntegran1ente todo cuanto es de servicio para los ho1nbres, para que lo tengas firme e irrevocablemente tú y nuestros hon1hres propincuos y a quien tú dejes a otros pa­rientes nuestros teniendo libre potestad, y tú Leovigildo presbítero, por el día de San Juan Bautista, en su honor y por n1í y por los otros intercesores nuestros ofrece la cera o haz una oblación y li1nosna para los pobres, en cuanto tuvieres fuerzas, según nos veais en el juicio de Dios.

Al 1nisn10 tien1po a1nonestan1os a toda generación de ho1nbres y contesta1nos a quienes fueren de nuestra parte y parientes nuestros, como tan1bién extrail.os, que no te hagan ninguna perturbación aún en lo 111íniino por ningún supuesto, que tú lo tengas sien1pre y desde ahora pcnnanczca para siempre. Y si algún hon1bre, pontífi­ces, condes u otros ro1nanos intentaren lo contrario y propusieren infringir este nuestro escrito hecho o vinieren a romperlo o viniere (yo) contra ti o contra otros parientes nuestros, en prin1er lugar sea anaten1atizado, y carezcan de uso los ojos arrancados de su propia frente, y no esté con los santos elegidos en la prin1era resu­rrección, sino con los réprobos rnalvados y con los condenados llore las penas en la eterna condenación; y que esta escritura obtenga plena firmeza; y por el abuso ten1-poral satisfaga obligatoria1nente a la parte de esta iglesia dos libras dobles de oro y pague a la parte del rey 500 sueldos quien la nieta en contienda.

Hecha la escritura el día 4 (antes) de los Idu!:> de Mayo en la Era 948 (:: 12 de 111ayo del a1lo 910).

Adalino aunque indigno Abad, a1nonestado por la 1nisericordia divina, esta escri­tura o testa1nento, hecho por 1ni <l favor de Leovigildo presbítero y a los otros propin­cuos nuestros, con 1ni n1ano lo confinno y lo entrego, y corroboro todo lo escrito con niis nianos, y pongo mis 1nanos en las tuyas y te lo dejo en herencia ((irn1a).

1 l." col.) (Antepuesto el C~risn1ón, finnan) C;unde1naro abad. C;undulfo abad. Antin1io

abad. Ausendo abad. Froyscndo presbítero.

( 2.'' col.) (Antepuesto el C'risn1ón, (inna11) Kodario. Frojelo que confinna. lgo presbítero.

Ern1ulfo presbítero. Egcredo. Sendino presbítero. Froiló.n presbítero que confirn1a. Gundcsindo presbítero.

(l:' col.) Testigo~: Vilifonso dijconn. Munio di:ícono. Vin1ar:1 diúcnno. FúfilJ diúcnno.

(4:' col.) Testigo'>: Randon. Fofino. \ 1in1ara. Ern1en1iro. Iotila. Fron1arigo. H.an1iro. Ron1a­

ngo.

Page 114: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

¿U1\J ¡\f(),\iASTFRf() DFf, STG/.O xr 111

(al margen de la 4." col.) Y lo vieron hijos de otros muchos bien nacidos.

Traducción del segundo documento

(Anagrania de Cristu}Arras (?)yo Leovigildo presbítero confesor a ti nli nieto(= resobrino) (;unden1aro presbítero, que eres hijo de mi sobrino Riquila y el n1is1no Riquila fue hijo de 1ni hern1ano Quisane, te doy la misma casa e iglesia de non1bre de San Juan Bautista, en la Villa que lla1nan de Froiulfe entre el Mi11.o y el Narla. Y te la concedo con sus adyacencias y sus escrituras y toda n1i heredad, tal con10 re­suena en el testan1ento que yo he confinnado y con 1nis manos lo puse sobre el altar, todo integra1nente te lo testé, fuera de dos agros que testé a San Paio.

Que tengas la casa rnientras vivas tú y nuestros otros propincuos contigo, por­que dice la escritura: Qué hueno y qué agradable aquí habitar los hennanos unidos. Y después de tu 1nuerte la dejes a nuestros parientes, que perseveren en vida santa, con10 suena en el testa1nento. Que la ten~as en tu poder y que no haya un osado que te haga perturbaciún.

Y g¡ algún hon1bre viniere a irru1npir o viniere (yo) contra este escrito hecho y te pone disputa, en primer lugar sea exco1nulgado y condenado y que sea castigado con pena perpetua hasta el fin, y con Judas el traidor de Cristo, y con [)atán y Abi­rón esté con doble perdición en eterna condenación. Amén. Y que esta escritura ten­ga pleno vigor. Y por la osadía ten1poral estl- obligado a pagar dos binas de libras de oro a la iglesia y 500 sueldos al rey quien entrare en contienda, según suena en este otro testa1nento que n1e testaron a 1ní. Por él y por éste yo te lo testo finne1nente.

l lecha la escritura y confirn1ado el testan1ento el día segundo (antes) de los ldus de Agosto en la Era 1025 (= 14 de agosto del ailo 987).

Leovigildo pre.,hítero en confirn1ación <le este testan1ento en favor tuyo con 111is lll<lllOS lo corroboro (signo de la cruz). Quienes estuvieron presentes:

(/:'col.) (Precediendo el dJhlp,ranza de Cristo Ll Íos 6 prin1cros}Zanito presbítero confirn1a

(níbrici7). \ 1in1ara presbítero testigo. H .. 0111arigo presbítero testigo. Sisualdo presbíte­ro rcstigo. Sísiberto presbítero testigo. Janardo presbítero testigo. (Sin el .inagr(.1111a, los 2 rcstdnfcs)Engladio presbítero testigo (rúbrica). Fvosindo pre'.'..bítcro testigo.

(2.·' cu/.)l)rdorlo diácono testigo. A.<laúlfo diácono testigo.

(.5.'' col.JSan1uel test. Lcovigildo ts. Ro1narigo ts. Sentario ts. Fronin1io ts. Joa­quín ts. (;uilfonso ts.

(.J.'' col.)Ron1arigo abad confinna. l)onirl.o presb. confeso confirn1J. ¡:afila presb. conf. (cru::;). ~·1anileuha ts. (;eloira ts. Leporina ts. c;odoegia rs. Eugenia ts.

(últiJniJ línc.1 corridü) E hijos Je 111uchos otros bien nacidos vieron y oyeron.

Page 115: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación
Page 116: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

COMENTARIOS

FONDOS ETNOGRÁFICOS E ANTROPOLÓXICOS DE GALICIANA BIBLIOTECA DO SEMINARIO

DIOCESANO DE LUGO (1)

Por JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO

O título <leste traballo pretende reflectir non só as obras de carácter etnográfico e antropolóxico de Galicia, que se encontran nesta biblioteca, senón tarnén un breve resumo de cada unha delas.

Neste prirneiro artigo, fago mención de sesenta e carro obras, que cla­sifico segundo unha orde cronolóxica que vai do ano 1774 ó 1967.

Desde o punto de vista temático, sinalo tres niveis no conxunto da obra. -

l.".- Cornponse de 35 obras de contido etnográfico exclusivamente. Unha delas é unha poesía de dezaseis páxinas, na que o autor describe os distintos actos que se celebran nunha festa patronal. Destas obras fago unha breve descrición dos principais ternas de índole etnográfica, tanto a nivel material corno espiritual.

2.".- Está formado por 26 obras, que reñen un carácter xeral a nivel de comidos. De tódolos xeitos, penso que é transcendente dar a coñecer aqueles asuntos de carácter etnográfico, que os distintos autores das obras, reflictcn nelas. Polo tanto, para facilita-la tarda do lector e o in­vestigador fago referencia das páxinas, que tratan asuntos desta índole.

3.".- Est<i con1posto de 4 obras, que corresponden ós programas de festas, que tiñan lugar nos anos vinte, corcnta e cincuenta nas cidades de Santiago e Lugo, rcspcctivan1ente. Nclas, á parte das cuestións propia­n1cntc etnográficas, hai que indicar unha serie <le arti~os adicados ás fes­tas por parte dalgúns pensadores de sona naquclcs anos.

1\ 111aioría dcstas obras tcrien un carácter descriptivo e só a partir dos anos setenta e oitenta aparecen autores que co1nczan a publicar traballos,

Page 117: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

111> jOSf MAN UH BLANCO !'RAIJO

nos que, :i parte dos trazos descriptivos, tcntan levar a cabo ademais unha interpretación dos mesmos como base para unha comprensión da nosa cultura popular.

Finalmente desexo que este traballo poida servir de guía para tódalas persoas, que fagan un estudio ou unha investigación sobre calquera das múltiples cuestións recollidas nos resumos destas cincuenta e catro obras, e doutras que moi axiña verán tamén a lui 1

'.

RELACIÓN DE OBRAS

M.R.0.: Novena en honor de Nuestra Señora del Faro (Chantada) (Lugo), Imprenta de Sebastián Montero y Frayz, 1774.

() autor menciona, neste folleto de 24 páxinas, os actos que se realizaron durante a novena dedicada a Nosa Seiiora do Faro, que se lcvou a cabo do día trinca e un de agosto ata o día oito de scte1nbro. Nas páxinas 23 e 24, describe os (;ozos á Nosa Señora do Faro.

() folleto leva incorporadas 2 fotos: unha delas na portada.

NOVO Y GARCÍA, V.: Romancero de Galicia, Andrés Martínez, editor, La Coruña, 1887.

Este libro está composto de 174 p<lxinas. ()inicio, hai un prólogo de Biei­to Vicctto. Logo Novo fai rnención de seis romances históricos; dous tradi­cionais; finaln1ente tres de índole diversa, entre os que sinalo un sobre a Sra. Compaña (paxs. 117 a 125).

NEIRA CANCELA, Juan: Caldo gallego, Biblioteca Gallega, La Co­ruña, 1889.

Nesta obra de 233 páxinas, o autor distingue unha serie de costun1es Ja nosa terra: o Cristo da Victoria de Vigo; as penlas e burras de H .. edondela; a C:oca, da 111esn1a vila; os petos e cruceiros; as choronas nos enterros e os en1-panados de Xunqueira de Arnbia (Ourcnse).

CID HERMIDA, Luciano.: Leyendas, tradiciones y episodios históri­cos de Galicia, Andrés Martínez, Editor, La Coruña, 1891.

Neste libro de 197 páxinas, o autor describe a lenda de Torrenovacs, lo­calizada na zona de Queiroga (Lugo).

NÚÑEZ SARMIENTO, Eduardo: Romancero de Lugo, Imp. y en­cuadernación de Juan A. Menéndez, Lugo, 1891.

Esta obra consta de 58 páxinas, nas que Núilez fai alusión a cinco ro-1nances sobre a historia da cidade de Lugo. Foi prerniada cun accésit no ccr­r~unc literario celebrado ncsta cidade o 6 de ourubro de 1891 pola asociación de escritores e artistas.

i 1) Asevir lingüí~tico.- Xahier Rodrigue¿ lk1rrio.

Page 118: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

HJNLJO.\ l:TNOC;R,.ÍF/COS F ANTROPOL(>XICOS NA Hllll.IOTFCA 117

MARTÍNEZ SANTISO, Manuel.: Historia de la ciudad de Betanzos, Imprenta de los sucs. de Castañeira, Betanzos, 1892.

Ncsta obra de 394 páxinas, Santiso describe, na 183 e 184, a orixe da an­tiga danza e gren1io dos xastres. Na 271 e 272, expón os motivos, que leva­ron ó concello de Betanzos a declarar a S. Roque, patrón da vila. Da 280 á 287, describe a orixe e fundación do santuario da Nosa Señora do Camitlo. Na 336 e 337, menciona a creación da confraría da Concepción.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Xesús.: Cousas das mulleres. Poema, Ma­drid, 1895, 2." ed.

Este libro consta de 209 páxinas. Ten un prólogo de Lcopoldo Pedreira, que nos di que o autor menciona algúns costu1ncs da vida rural galega. Así da páxina 147 á 163, cita algunhas cuesrións referentes ás festas e ás ron1arí­as.

DE SANTIAGO Y GÓMEZ, José.: Historia de Vigo y su comarca, Imprenta y litografía del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Je­sús, 1896.

Esta obra está composta de 604 páxinas. l)a 43 á 46 o autor refire diver­sas crenzas relixiosas e outras cun fundamento supersticioso. Na 268, descri­be as ermidas que había en Vigo no século XVI.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Jesús.: Las Preocupaciones en medicina. Co­nocimientos útiles a la familia. Reglas para conservar la salud, para no deiarse engatlar por los curanderos y para conocer a los médicos, Imp. "El Regional", Lugo, 1896.

Neste libro de 238 páxinas o autor fai alusión a unha serie de referencias históricas sobre a 111edicina dalgunhas culturas antigas. Describe tan1én al­gunhas preocupacións 111édicas dos séculos XVI ó XIX. A obra remata cun­has norrnas que dá para non deixarse enredar polos curandeiros e coñeccr ús tnédicos.

LABARTA POSE, Enrique.: A festa da Patroa de Taheirón, Imprenta de "Fray Prudencio", 1904, Caldas de Reyes.

·rrátase dunha obra de 23 páxinas, prenliada nos xogos florais do Círculo c:atóli.:o de ()brciros de Pnnte\'edra, que se .:elehraron no n1es de Agosto de 1093. I\cla, La harta expún diferentes asuntos de índole relixiosa e profana da festi\'idadc da parroa Je Tabcirón, que se celebraba no tnes de seren1bro. Na \'éspera botaban unha serie de cohetes que anunciaban a devan<lita fesra. () día seguintc, oficiábase unha 111isa cantada ú 1nc<liodía. () ren1atar este acto saí;1 a pro.:esiún, que pcrcorría o adro da igrexa. Nela, interviñan as seguintes in1axes: S. Crisrobo, S. Roque, S. Lourenzo, S. Ricito, S. Vicenzo, e a e_:oncep­ciún, que ían seguidas dun gaiteiro e dous cregos concclebrantes. Esrc ~1cto tiila lugar entre o cstoupido Je foguetes e o repique <le campás. Logo tiña lu­gar a cornensalía fan1iliar, rcn1atan<lo a fesra co baile, que se celebraba ata ben entrada a 1nadrugada.

Page 119: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

118 /()Si-: A,fA,1\i'UJ-:/. Rl.A1\JC(_) PRAi)()

S. THOMSON, Guillermo.: Impresiones y tradiciones, La Coruña, Imprenta y Litografía M. Roel, 1907.

Este libro consta de 190 páxinas. Na 181 e 182, o autor fai unha breve referencia á superstición galega.

MACIÑEIRA PARDO DE LAMA, Federico.: S. Andrés de Teixido. Historia. Leyendas y tradiciones, Litografía e Imprenta Rocl, La Coruña 1907.

O autor trata, nesta obra de 134 páxinas, das seguintes cuestións: a situa­ción xeográfica, as principais romarías ó santuario, a procedencia xcográfica dos devotos, as súas rogativas e principais promesas, os actos lúdicos que se celebran ó redor do recinto sagrado, e finaln1cntc o cancionciro que foi xur­dindo no transcurso dos anos. Os nove debuxos que acon1pañan a obra fíxo­os D. Benigno C~astiilciras, e as vintedúas fotografías o prior de A Regoa e o propio autor.

DE ARTAZA Y MALVAREZ, Ramón.: Recuerdos de la muy noble, muy leal y muy humanitaria Villa de Muros, Imp. de "El Eco de Santia­go" 1908.

()libro comcza cun prólogo do escritor D. Manuel Murguía. A obra está con1posta <le 3 l 1 páxinas. Da 79 á 86, o autor describe algún~

contos e refráns populares da co1nan:a <le i\.1uros. Da 127 á 131, cita as cape­las da parroquia de Muros. Finahnente da 143 á 145, fai mención das confra­rías da Vera-(~ruz e Misericordia e a do Santo non1e de Xesús.

Esta obra ren1ata cun epílogo do R.P. Plácido Ángel H.ey Lcmos.

CARRÉ ALDAO, Euxenio.: Contos da forxa, Bibrioteca Popular Ga­lega, Número 1, A Cruña, 1919.

C:arré alude, neste folleto de 32 páxinas, a cinco contos oídos nas tertu­lias, que se celehrahan pola noite na casa dun veciño, fcrreiro de profesión. () título dos contos é o scguinte: o escrihán; axúdate que l)cus che axudará; o xastre larpciro; a capa do xastre e o pinrurciro.

EIJÁN P, Samucl.: Historia de Ribadavia y sus alrededores, Madrid, 1920.

Neste lihro de 739 púxinas, o autor describe, da 397 <i 426, a\gunhas fe-.­tas cívico-relixiosas do conccllo, distinguindo, entre outras, as fesras do Por­tal e as da Virxe da ()!ivcira. Nun apéndice da 669, 111enciona a supresión dos aspectos profanos, que ti1lan lugar na-. fesras do Corpus.

F. SALGADO e LÓPEZ QUIROGA: Cantares d'a tem1, l.º Vol, La Región, Ourensc, 1922.

Esca obra esrá con1posta de 68 páxinas. Nela, o autor cita cenro vinte cantares líricos, rrinta e seis de carácter sentencioso e corenta e dous de índo­le festiva.

Page 120: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

ION DOS FTNCJ(;RÁFICOS 1 ANTROPCHCÍXICOS NA BIHUOHCA 119

REY ALVITE, Jesús.: Fiestas patronales santiaguesas. Año santo de 1926.

Este programa festivo está con1posto de 124 páxinas, disringuindo Alvite dous ternas claramente diferenciados: a.- Un importante rraballo sobre a ins­titución da ofrenda nacional ó apóstolo Santiago e como foi realzándose ata os nosos días. b.- Os distintos actos das festas, que tiveron lugar entre os días quince ó trinta e un de xullo.

CARRERAS Y CANDI, F.: Geografía general del Reino de Galicia, Ed. Alberto Martín, Barcelona, s/ a.

Esta obra consta de 1 104 páxinas. Foi escrita por varios autores, cada un dos cales trata sobre unha 1nateria determinada. A parte correspon<lente ás prác­ticas e costu1nes foi composta por Eugenio Carré Aldao, que expón, da páxina 649 á 831, as seguintes cuestións: as vivendas; a indumentaria; algunhas diver­sións; algúns aspectos folclóricos: rc>Inances, rcfráns, corltos, lendas ... ; as roma­rías e santuarios; as festas patronais; a arte popular relixiosa: petos, cruceiros, capelas; a vida cotiá: bautizos, casamentos, enterramentos; os labores do campo; as supersticiúns; as festas do ciclo anual: o Aninovo, os Reis, o Entroido, a Se­n1ana Santa, os Maios, o S. Xoán ...

AMOR MEILÁN, Manuel.: "Provincia de Lugo", Geografía general del Reino de Galicia dirigida por Carreras y Candi, Ed. Alberto Martín, Barcelona, s/ a.

Ncsta obra de 987 páxinas, f\..1eilán describe breve1ncntc, da 121 á 124, al­gúns costun1es ligados ó cultivo do liño; a festa dos maios; a indumentaria ... Nas páxinas 177 e 178, 1nenciona as fciras do concello de Lugo. No resto da obra, fai mención, entre outros asuntos, dalgúns de índole etnográfica como as principais rornarías e festas patronais, os n1uíños, algúns cruceiros ... Esta dcscri­ción faina en tódolos concellos da provincia lucense.

CARRÉ ALDAO, Eugenio.: "Provincia de La Coruña", Geografía general del Reino de Galicia dirigida por Carreras y Candi, T. /, Ed. Al­berto Martín, Barcelona, s/a.

Este prin1eiro tomo está con1posto de 946 páxinas. ()autor expón, da pá­xina 70 tÍ 108, unha serie de cuestións de índole etnográfico: a indumentaria, os usos e costu1nes, a festa do S. Xoán, algúns rituais ligados coa rnorte, as hruxas, os ensalmos e a1nuletos, os curandciros ... No resto do libro, fai unha breve descrición, entre outros tenias, dalgúns de carácter etnográfico con10 os muíños, as n>Inarías, as festas patronai", as fciras e increados, os cruceiros ... lsto lévao a cabo en tódolos concellos coruiíeses, nos que distingue as súas parroq u1as.

CARRÉ ALDAO, Eugenio.: "Provincia de La Coruña", Geografía general del Reino de Galicia dirigida /)()r Carreras y Candi, T.IT, Ed. Al­berto Martín, Barcelona, s/a.

Ncstc segundo ton10 de 1199 páxinas, c:arr0 fai alu~iún, entre outras 1na­terias, a cucstións de carácter ernogrúfico co1110 os rnuíños, as ro111arí;1s, a~

Page 121: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

120 JOS/ MAN UH HIANCO l'RADO

festas patrona is, as feiras e 1nen.:ados, os cruceiros ... Esta descrición faina en tódolos concellos coruñeses, distinguindo en cada un deles as súas parro­quias.

ÁLVAREZ LIMESES, Gerardo: "Provincia de Pontevedra", Geogra­fía general del Reino de Galicia dirigida por Carreras y Candi, Ed. Al­berto Martín, Barcelona, s/ a.

Este libro consta de 1087 p;ixinas. Nelas, o autor fai mención de tódolos concellos da provincia de Pontevedra, dos que fai unha breve exposición por parroquias, describindo, entre outras cuestións, algunhas <le base etnográfica con10 as feiras, as festas patronais, as ron1arías e os santuarios, as industrias dornésticas ...

RISCO, Vicente.: "Provincia de Orense", Geografía general del Reino de Galicia dirigida por Carreras y Candi, Ed. Alberto Martín, Barcelona, s/a.

Nesta obra de 888 páxinas, Risco expón, da 83 á 102, cercos usos e cos­tumes: as rogase axudas; as mallas; as esfolladas; os fiadeiros; as vo<las; a in­dumentaria popular; algúns oficios tra<licionais: as tecedeiras, as costurei­ras ... ; algunhas supersticións; cerras referencias sobre o n1enci1leiro etc ... Nas restantes páxinas, fai unha <lescrición de tódolos concellos ourensáns, do~ que 1nenciona, entre outros ten1;1s, algúns de índole etnográfica con10 as fel­ras, as rornaxes e os santuarios, as industrias tradicionais e <lo1nésticas, os crucelíOS ...

F. SALGADO e LÓPEZ QUIROGA: Cantares d'a terra, 2." Vol, Imp. Moret, A Cruña, 1927.

Nesta obra de 84 páxinas, Salgado describe catrocentos setent<t e cinco cantJres de índole lírica, sentenciosa e festiva.

CASTRO LÓPEZ, Ramón.: Reseña histririco descriptiva de la parro­quia de Vi/ar de Ortelle y su comarca y de los monumentos ¡notohistóri­cos del partido de Monforte de Lemos, Imp. Rodríguez, 1929, Monfor­tc.

Esta obra consta de 124 páxin;_1s. Da 86 á 97, o autor fai unha hrcvc análisc dos seguintcs santuarios: o c:arn1c de Tuiriz (Panrón), a '.\Josa Seilo­ra <las Augas Santas (Panrón), o C .. 1rn1e e o S. Victorio <le C:astillón (Pan­tón), os Dolores <le Vilasantc (0 Savitlao), a Virxc de C:adeiras {Sohcr), e o S. Xoán <le C:an<lcda (Monforte). L)a 97 ú 118, alude <Í superstición e <ls di­versJs pr<lcticas ligadas coa cartornancia, quiron1ancia, \'ana oh'icrvancia cte.

PARADELA NOVOA, P. Benito.: f1 Santuario de Nuestra Señora de los Milagros, Librería Puga, Madrid, 1929.

Nesrc libro de 169 púxin<lS, o autor <lesi.:rihc unha serie de cuestións his­tóricas, artísticas e devocionai'i ~obre o santuario dos .\lilagro:-. de .\lonte !vlcdo ( ()urcnsc).

Page 122: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

/-(),\,if)(JS FTl'"'()CRAl-fC(JS F A1\JTR(JP(J/.()XfC(JS NA BIH/.f(JTl-.CA 121

SALGADO TOIMIL, R.: Santuarios gallegos. El Corpiño, Ed. Pala­cios, Lugo, 1929.

Salgado fai n1ención, nesta obra de 65 páxinas, ós seguintes tenias: a si­tuación xeográfica do santuario, a súa evolución, os trazos artísticos máis i1nportantes, os días principais da festividade, a procedencia dos devotos e as súas peticiúns, os exvotos e rituais 1náis relevantes, algunhas cantigas, que van xur<lindo no curso dos anos, e o carácter festivo ó redor da capela. Tan1én trata daquelas confrarías, que celebran o seu culto no santuario. Esta obra leva seis fotos, que non nos indican o autor.

COTARELO VALLEDOR, Armando.: Cancioeiro da Agulla, Nós, Volume XXXVIII, A Cruña, 1931.

Esta obra está con1posta de 138 páxinas,nas que o autor cita sesenta e ca­rro cantigas de costureiras, trinta e unha de xastres e seis pertencentes a ;Ün­balas dúas profesións.

(_) pé de cada cantiga pón as variantes, que lle son coñecidas e os lugares, onde se atoparon.

FRAGUAS FRAGUAS, Antonio.: "As lendas da Fonte Pormás", Se­parata don.º 108 de Nós (Boletín mensual da Cultura Galega). Pubrica­cións Galegas, Santiago, 1932-33.

Nesta separata de 14 páxinas, Fraguas describe algunhas lendas de encan­tamentos da Fonte Porrnás, situada na freguesía de Castañeda, concello de Arzúa (A Coruña).

OTERO PEDRAYO, Ramón: Terra de Melide, Ed. Nós, Santiago, 1933.

Esta obra está composta de 739 páxinas. Da 323 á 567, unha serie de au­tores tratan cuestións de carácter etnográfrico.

l.º- RISCO, Vicente: "Estudo etnográfico da terra de Melide". O autor menciona, da páxina 323 á 424, os seguintes temas:

Práneira parte: A cultura material. Risco describe a casa e outras cnns­truccións rurais, a mantenza, a vestimenta, os diferentes traballos, os can1i­ños e o carrexo.

Segunda parte: A uida social. Fai alusión ás clases sociais, ó réxime de propiedade, á herdade, ós costu1nes fan1iliares.

Terceira parte: A habilidade popular. Fálanos dos cruceiros, do mobilia­rio, dos xugos, dos tecidos da la e do liño ...

2."- RISCO, Vicente e RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Amador: "Folklore de Mclidc". Da páxina 425 ;_\ 537, án1bolos dous autores fan referencia ás sc­guintcs cucstións:

Prinzeira parte: Crenzas e prácticas relixiusas. Fan mención dalgunhas ideas relixiosas, do culto ós santos, dalgunhas ron1axes, das ánin1as, do dcn10 ...

Segunda parte: Mitoloxú1 popular, lc11d.1s e feitizos. l)an a coilecer algun­has nocións sobre os encantos, <ls forz~1s n1jxicas in1pcrsoais, os arnuletos, o~ e'>conxuros, as hruxas ...

Page 123: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

122 /C>SF A11\i'\'UFf, FlJ.A,11,;'(.'() PRAlJ<J

Tcrccira parte: C:icncia popular. Fan referencia ós curandeiros, á n1enci1l<t nl<'ixica, ós refráns ...

C'uarta Parte: Literatura popular. {)escriben algúns contos, viL1ncicos, ro-1nances, cantigas, adiviñas ...

3.º- BALE GAY, e M. TORNER, E.: "Folclore musical". Ámbolos dous autores describen, da páxina 537 á 567, algúns ro1nances, panxoliñas, canti­gas de berce, conxuros infantís ...

CASTILLO DE LUCAS, Antonio.: Refranero Médico, C.S.l.C. Patro­nato "Menéndez y Pelayo'', Instituto "Antonio de Nebrija", Sección de Tradiciones Populares N." 5, Madrid, 1944.

Este libro consta de 308 páxinas. Iniciahnente leva un prúlogo do Dr. l.au­reano Olivares. Logo o autor fai alusión a 3231 refráns de aplicación 111édica. l)a páxina 293 á 301, expón un importante índice de refráns por materias.

COUCEIRO FREIJOMIL, Antonio.: Historia de Puentedeume, Ed. Compostela, S. A, 1944.

Esta obra está composta de 461 páxinas. Da 349 á 351, Couceiro dá unha breve referencia sobre os festivais <le cultura, algúns dos cales --dedica­dos a plantación das árbores e a protección da fauna do Eume- tiveron un carácter ecolóxico. Da 367 á 369, fai unha breve descrición das festas relixio­sas, que se celebran na vila. Da 371 á 383, menciona os principais trazos das confrarías, que tiñan vixencia nese intre. Da 338 á 390, expón as festas pro­fanas, que hai na vila, e as romarías, que se celebran nos pobos inn1ediatos. Finalmente da 427 á 435, fai unha análise do santuario das Virtudes desde o punto de vista histórico, devocional e rirualísrico.

Ferias y Fiestas de S. Froilán, Lugo, Octubre de 1946, Imprenta Mo­ret, La Coruña.

Neste folleto de 38 páxinas, descríbense os distintos actos que se celebra­ron dos días carro ó trece de outuhro do devandito ano. () programa leva ademais un saúdo do alcalde D. Manuel Portela Nogueira, e un artigo sobre a praza <lo Can1po, realizado por D. Antonio Carvajal.

TRAPERO PARDO, J.: Santuario de los Remedios, La Voz de la Ver­dad, Lugo, 1946.

(_) libro consta de 152 paxinas, nas que o autor fai unha dcscrición histó­rico, artística, <levocional e literaria sobre o santuario.

Ade1nais o libro vai ilustrado por oito fotografías, realizadas por f). Ro­dolfo Gacio, e nove debuxos, fcitos polo propio autor.

FRAGUAS FRAGUAS, Antonio.: "Contribución al estudio de la Na­vidad en Galicia. Nadales, Aninovos, Xaneiras, y Reyes", publicado en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, T. lll, 1947, Cua­dernos 3." y 4.", Madrid, 1947.

Fraguas cita, ncste fullero Je 46 páxinas, varias cantigas do Nad .. 11, Ani­novo e Kcis, referente<> a unha serie de locali<la<les galegas con10 Arzúa (A

Page 124: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

f():'\i'DC>S J·:'f',\l()(;/\AF/C(>S f. Al',iTN()/'()/JjXJCJ)S ,~'A IJ/IJL/C)TLCA l2J

C:oru1la) 1 Sant-lago, Ponte\.'.eso (A C:ortú'ía), c:otobaJc (Pontcvcdra), .\'lourcn­te (Pontevedra), Virnianzo (A. C~oruña), ~londoiledo (Lugo), Sobrado dos !\tonxes (A c:oruiía) ...

FRAGUAS FRAGUAS, Antonio.: "Notas del folklor de boda en Ga­licia", extracto do fascículo 3-4 do uol. XI dos "Trabalhos de Antropo­logía e ünología '', Centro de Estudos de Etnología Peninsular, Porto, Imprensa Portuguesa, 1948.

Nesta obra de 27 páxinas, o autor describe algunhas cuestións referentes á celebración dunha voda en Galici;.1, con10 os concertos e rnuniciúns, os brindes e as regueifas ...

ROCHA, Hugo.: Itinerario de Galicia, Ed. Studium de Cultura, Ma­drid. B. Aires, 1948.

Esta obra de 286 páxinas, cont(·n inicialmente un prólogo de D. Wences­lao Fernández Flórez. Logo o autor, nas páxinas 1l8 e 119, describe a roma­ría da Lanzada e o baño das nove ondas. 1\ ohra leva adcn1ais oito debuxos, dous sobre crucciros.

ESPINOSA RODRÍGUEZ, José.: Tierra de Fragoso (Notas para la historia de Vigo y su comarca), Vigo, 1949,

A obra está co1nposta de 501 páxinas. Da 17 á 39, Espinosa expón unhas breves referencias etnográficas sobre unha "erie de te1nas de índole espiritual e n1aterial: cruceiros, ron1arías, hórreos, carros, tea res ... Da 41 á 103

1 fai

unha breve descrición sobre as distintas parroquias do concel\o, indicando, en cada unha delas, as seguintes cuestiúns: <lía ou días, nos que se celebra a festividade do Sto. Patrón-na na parroquia; existencia ou non de cruceiros, ennidas, capelas, confrarías 1 santuarios ... Da 219 á 227, n1enciona as seguin­tes solen1nidades re\ixiosas da cidade de Vigo: Sta. Rita, a patroa de Vigo e o (~risto da Victoria.

FRAGUAS FRAGUAS, Antonio.: Fiestas populares de Galicia. Fia­deiros, Cuadernos de Estudios Gallegos, Fascículo XIV, Impresor, Ber­mejo, Madrid, Año 1949.

Neste fascículo, que vai da páxina 397 á 427, Fraguas cita algunhas can­tigas e os instrumentos n1usicais, que se etnprcgaban nos fiadeiros de cerras parroquias de Pontevedra: Mourcnte, Cotohade ... Ta1nén nos describe as ruadas e o ten1po que duraban non só nas locali<ladcs n1encionadas, senún tan1én noutras preto <le Sant-Iago, con10 Portomouro, Zás

1 Brión ... Final­

n1ente fai alusión a outras festas: as niuiñadas, as tascas do lillo ...

CASAS FERNANDEZ, M.: Páginas de Galicia. Notas históricas y li­terarias, Librería y Editorial, sucesores de "Gali", Santiago, 1950.

Este libro consta de 294 páxinas. [)a 66 á 72, o autor fai unha breve an<Í­lise sohre o Instituto de Estudios (;a legos, fundado na C:oruña no ano 1918, e qt1t.' foi un antece<lentc do Instituto P. Sarn1iento. I)cscrihc as distintas sec­cións, corrcspondén<lolle a O. Vicente Risco a responsabilidade da secciún de Etnografía e Folclore. '.\Jo apartado, que leva por título" Nota Final", expón

Page 125: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

124 fCJSf A1A1\JULL HLAl\lC() l'R1\D()

unha relación dalgunhas obras relevantes na cultura galega, entre as que dis­tingo desde o punto de vista etnográfico, a obra de Víctor Lis Quihen, titula­da "La medicina popular en Galicia", cun prólogo de Fcrmín Bouza Brey (páxs. 281-282).

FERNÁNDEZ DEL RIEGO, F.: Danzas populares gallegas, Ed. Gali­cia del Centro Gallego de B. Aires, 1950.

Neste ohra de 53 páxinas, o autor describe, da 18 á 26, varias cantigas populares: de aguinaldo e reis, de diversas festas do ano, de romarías, de re­gueifas ... f)a 26 á 32, fai mención dalgúns instrumentos musicais: arpa, zan­fona, órgano, gaita, pan<leiro ... Da 37 á 44 fai unha breve descrición da 1nui­ñeira, distinguindo algunhas variantes. Finaln1ente da 44 á 50 alude as se­guintes danzas: <le espadas, cintas, arcos, palillos ...

ÁLVAREZ BLÁZQUEZ, José M.'.: Romerías gallegas, Ed. Galicia, Centro Gallego de B. Aires, 1951.

() autor deste libro de 62 páxinas, fai unha serie de referencias iniciais sobre as orixes dos santuarios, para dedicarse logo ó estudio das promesas máis importantes, das lendas, das cantigas, dos romances, das danzas e da influencia dalgunhas romarías nos cancioneiros medievais. Finahnente ex­pón a diná1nica particular de oito romarías galegas. Ó remate do libro hai doce fotos, que rcflictcn diferentes manifestacións sobre as romarías da nosa cerra.

Programa de Ferias y Fiestas de S. Froilán, Graficas Bao, Lugo, Octu­bre de 1952.

O programa presenta inicialmente un saúdo do alcalde D. Luís Ameijide Aguiar. Logo descríbensc os actos que se celebraron dos días tres ó doce de outubro do devandito ano. Ademais leva vintecatro fotos da catedral de Lugo, e sete sobre a muralla, fcitas polo fotógrafo profesional Juan José. Ta­mén algúns fotogravados do Ideal Galego.

CANOSA, Ramón.: Historia menuda de un /JUeblo gallego, Ed. Ju­ventud S.A, Barcelona, 1953.

Nesta obra de 159 páxinas, c=anosa describe, da 119 á 123, algúns actos da romaxe do Naseiro ( Viveiro). Da 133 á 140, fai algunhas referencias so­bre a Se1nana Santa de Viveiro.

DONAPETRY IRIBARNEGARAY, Juan.: Historia de Vivero y su conce¡o, Artes Gráficias A. Santiago, Vivero, 1953.

Este libro está composto de 501 páxinas. Da 217 á 221, o autor fai unha breve análise sobre a confraría e festa do S. Roque. Na 344 e 345, 1nenciona as feiras n1ensuais e anuais, que se celebraban no concello, e al­gunhas cucstións referentes á súa gastronomía. J)a 367 á 376, fai .1lusión á Semana Santa e á festa do c:orpus. Da 377 á 384, expón diferentes cues­tiúns sobre a festa dos n1aios, e describe as principais ron1axes da con1arca de Vivciro.

Page 126: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

/-(_),\/[){).\ /-_"f}\lC>Cf<ÁF/C(>S F ,.\,\iTR()f'()JJ)X!C<JS .~'A Hllll.JC>TFCA !25

OTERO CAO, Vicente.; Apuntes históricos de la comarca de Mttras, Ed. Celta, 1953, Lugo.

Neste libro de 86 páxinas, o autor n1enciona, na 57 e 58, as principais fciras e festas, que hai no concello de !vluras e a súa con1arca.

CANCIONEIRIÑO DA VIRXE.: Foi disposto por edicións i\1onterrey con10 ofrenda da devoción popular

galega a Nosa Señora no ano santo mariano de 1954. A edición cornponse de trescentos exernplares nun1erados, que se ren1ataron de imprirnir nos talleres Peón, de Pontevedra, o día vinte do Nada! do ano 1954. Trátase dun folleto de 8 páxinas, no que van incluídas trinta cantiga~ referentes a santuario~ 111a­rianos galegos.

O folleto leva incorporado un gravado da Virxe dos Milagros de i\1onte !vlcdo, propiedade da editorial.

CASTELO BRIZ, Jorge.: Santttarios gallegos, Imprenta Fojo, Vivero, 1954.

() libro está con1posto de 41 páx1nas. Inicialn1ente contén un prólogo de Luz Pozo. Logo Rriz leva a cabo unha descrición histórica e artística sobre a capela do Eccehon10 de Viveiro, descríbindo algunhas das súas lendas así con10 aquelcs ex-votos 1náis relevantes. ·ra1nén fai unha mención á igrexa do S. Pedro de Viveiro.

() libro inclúe adcmais <lúas fotografías ligadas coa capela do Eccehon10 e unha coa igrexa do S. Pedro de Viveiro.

La Semana Santa.Vivero. 1954. La co111isión dedica este libro de la Scn1ana .\1avor al sacerdote D. Fran­

cisco Fraga Fernández, cura párroco de Santiago de .Vivero. Neste libro, menciónanse os distintos actos da Se1nana Santa de Viveiro.

Tan1én unha serie de artigos, realizados, entre outros, por José Trapero Par­do, Cal Pardo, Juan Donapetry Iribarnegaray, Jorge Castelo Briz ... Ademais leva vinte e <lúas fotos, feitas por Ariza e Pedro, e tres debuxos, realizados por S. c:ristobal e Monteagudo.

CASTROVIEJO, José María.: Apariciones en Galicia, Editores, Porto y Cía, Santiago de Compostela, 1955.

'Keste libro de 165 páxinas, c:astroviejo fai referencia, da 89 á 101, a di­ferentes cuestiúns sobre os bruxos e as bruxas. Da 101 á 116, describe a fes­tividade do S. Xoán e o culto ás pedras, árhores e fontes. Da 116 á 128, fai alusión ús xenios nialéficos, aparecidos, enden1oniados ... Da 128 á 136, fai n1ención ós <lvisos e advertencias dalgúns anin1ais. Finaln1ente da 163 á 165, describe á Sta. C:on1paña.

1\s dez ilustracións que leva o libro foron feitas polo Sr. Portela.

CHAMOSO LAMAS, Manuel.: Sta. Marina de Augas Santas, Cua­dernos de Estudios Gallegos, Fascículo XXX, Año 1955, Madrid.

Esta obra está con1post<l de 89 páxinas. l)a 41 á 50, o autor expón distin­ta:. lenda:. recollidas sobre o n1arririo da Sta. !v1ariila das Auga:. Santas. Da

Page 127: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

!2tí ¡usf AIANl!FI. RLANCU PRADO

81 á 89, fai unha descriciún hi<;tórica e artística sobre o ~antuario, que vai acon1pañada de oito fotos, nas que se poden apreciar diferentes trazos artísti­cos do recinto sagrado. Tamén leva un debuxo sobre a planta <lo dcvan<lito recinto.

Ferias y Fiestas de S. Froilán, Gráficas Anova, dirección artística de D. Quintela Ferreiro, Lugo, 1955.

Este programa está composto de 60 páxinas. Nel, faise inicialn1cnte un saúdo da comisión n1unicipal pern1anente de festas, presidida polo lhno. Sr. D. Luís Ameijide Aguiar. Logo descríbense os distintos actos, que tiveron lu­gar dos días carro ó doce de outuhro do devandito ano. O programa vai enri­quecido por importantes artigos de D. Ran1ón ()tero Pedrayo, Glicerio Ba­rreiro, fray Justo Pérez de Urbe!, Ricardo Carballo (~alero, Narciso Peinado, José Trapero Pardo, Manuel Vázquez Seijas ... Tamén leva incorporadas fo­tografías de Arribas, Juan José e Quintero, así con10 fotograva<los de "El Progreso".

LÓPEZ RUBÍN, Pedro.: S. Eufrasio. Varón Apostólico, La Voz de la Verdad, Lugo, 1955.

Rubín expón, neste libro de 151 páxinas, os seguintes tenias: datos bio­gráficos do S. Eufrasio, o traslado do scu corpo a Galicia, o envío dunha reli­quia a Andújar, algúns dos seus milagres e co1no remate algunhas tradiciúns locais sobre o traslado do seu corpo ó Val de Mao.

() libro leva incluídas trece fotos na parte final e un mapa da zona.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.: Fisionomía y Alma de Galicia, Madrid, 1955.

Este libro está composto de 530 páxinas e de 92 ilustracións. Nas páxinas 2S e 26, o autor nienciona diferentes aspectos sobre a n1itoloxía popular ga­lega. Na 27, expón algunhas melodías típicas galegas: o cantar de pandeiro, a muiñeira etc ... Da 507 á 519, describe diferentes melodías galegas e algunhas romarías da nosa tcrra. Da 519 á 525, fai unha serie de referencias ós hórre­os e cruce1ros.

CARRÉ ALVARELLOS, Luís.: Estampas folklóricas galegas. Roma­xes e romarías, Separata de Domo Litoral, Boletim da Comissao de Et­nografía e Historia, Sétima Serie, VII-VIII, Porto, 1956.

Nesta obra de 45 páxinas, Carré describe as promesas máis usuais, que os devotos levan a cabo nos santuarios, facendo especial alusión á imposición do Santo e ú sentido que teilen os amilladoiros. Logo fai mención dalgunhas ro­marías da provincia da C:oruña: a do S. Andrés de Tcixido, a da Nosa Scilora da Barca, a dos .\1.ilagres de Caión, a da Sta. Margarida de Montemaior, a da Sta. Minia, a do S. (~an1pio ... finaln1ente expón algunhas lendas sobre o S. Andrés de T eixido e a Virxe da Rarea, e un breve cancioneiro sobre algúns santuarios da provincia coruñesa.

() libro re1nata con dez fotos en hranco e negro do ano 1935, que fan alu­sión a algunhas ro111arías coruñesas: a dos Milagres de C:aión, a do S. Rieiro en S. Xo<ln de Anceis (Ca1nbre) e a do S. Miguel de Pasroriza.

Page 128: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

FC)I\'DC)S FT,\.'<JGRAFICC)S F Al\:'TR()p()f.(JXICOS '!\'A RIR!./C)TFCA 12~

SANTALICES, Faustino: La zanfona, G. Bao, Lugo, 1956. Esta obra está 1.:on1posta de 38 páxinas. l)a 3 á 5, hai un limiar co111pos­

to por RanH)n Cabanillas. Na 7 e 8, Santalices fai mención dun ro1nance de cego, no que o protagonistas principal e a zanfona. No resto da obra, alude a orixe dcste instrumento n1usical, a súa evolución, ós elementos de que consta, á maneira como se afina ...

TORRE ENCISO, Cipriano.: Panxoliñas (Retabro Ca/ego de Nada/), Imprenta Acati, Madrid, 1956.

() autor expón, neste libro <le 63 páxinas, vinte cancións tradicionais so­bre o Nada! galego.

OTERO PEDRAYO, Ramón: l',ntre a vendima e a castañeira, Cun­tos, Ed. Galaxia, Vigo, 1957.

Ncsta obra de 167 páxinas, decribe o autor vinte contos, entre os que si­nalo os seguintes: a Santa Compaña, os torques, os tarros da botica, o estra­perlista dos coiros ...

ZUNZUNEGUI FREIRE, J.: La Medicina mágica en Galicia y otros esbozos, Faro de Vigo, 1957.

Esta obra de 181 páxinas ten un prólogo <le D. Xosé María Castroviejo. Da 35 á 89, o autor fai n1ención dalgunhas consideracións sobre a medicina tradicional: as festas do lun1e e a virtude curativa das plantas na noite do S. Xoán; os deuscs benéficos na Galicia romanizada e a maxia de Prisciliano; o rexeita1nento de S. Martín Dumiense ó rito máxico e pagán, e a denuncia do P. Feijó dos falsos exorcismos. Da 99 á 101, alude á curación das verrugas desde o punto de vista científico e tradicional. A obra leva ademais sete ilus­tracións.

OTERO CAO, Vicente: Villa/ha y su jurisdicción. Páginas históricas, Ed. Celta, Lugo, 1958.

Este libro consta de 77 páxinas. Na 69, o autor cita algunhas festas, que se celebran no concello vilalbés. Na 76, fai referencia ás feiras 1nensuais, que se realizan en Vilalba, Begonte, Cospcito, Guitiriz e Xern1ade.

A. DE SANTIAGO, Rodrigo: La música popular galega, Litografía e Imprenta Roel, La Coruña, 1959.

(_) auror alude, nesta obra de 146 páxinas, a unha serie de coñecen1cnros xcrai~ sobre a n1úsica popular galega, entre os que indico os seguintes: os scus conservadores -n1úsicos, con1positon:s, directores de coros, gaiteiros ... -unha análise técnica da 111cs1na; e finaln1ente as 1nclodías codacianas.

CARRÉ ALVARELLOS, Lois: Romanceiro de Tradizón Oral, Junta de la provincia do Douro litoral, Comissao de Etnografía e Historia, XVII, Porto, 1959.

Ncsta obra de .1J) p;Íxinas, hai un prólogo do I)r. tcrnando de (:astro Pires de Li1na. Logo Carrt· fai rncnciún a diferentes 111arcrias sobre o ro111ancc

Page 129: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

128 /C>Sf.: A1A.NUF/, H/,r\l\lCC> PRADC)

galego: a noción de romance, a orixe e os temas donoso ro1nancciro, os no­mes <los ron1ances, os traballos existentes sobre o romancciro galego e a <lcs­crición de ceruo corenta e scte romances galcgos coas súas fontes respectivas. Finalinente describe, nun mapa de (;alicia, as localidades, onde foron recolli­dos os romances. Este traballo foi galardoado no ano 1955 co pren1io "Padre Feijóo" do coni.:urso anual, celebrado polo centro galego de Bos Aires.

CASTROVIEJO, José María.: Galicia. Guía espiritual de una tierra, Espasa-Calpe, S.A, Madrid, 1960.

Ncsta obra de 635 páxinas, Castroviejo describe algunhas tradicións gJle­gas: o "Coco e a Coca" de Santiago (páx. 95), o baile "das penlas" en lle­dondela ( 239), detern1inadas faenas <lo campo (384), algunhas fciras ( 460, 567, 589), os curros (305 e 306). Fai mención dalgunhas 1nanifestacións da arte popular: os cruceiros (páxs. 138, 156, 178, 179, 224, 357), os petos das ánimas (296, 299, 336), os hórreos (181, 228, 508, 554), os muíños (144). C:ita algunhas festas do ciclo anual: os maios (p<ix. 191), o Corpus {316). Ta­mén algúns oficios característicos: os canteiros (páx. 208), os cesteiros (255), os zoqueiros (462), os oleiros (468). Describe algúns santuarios importantes: a hanqueira (páxs. 314, 320), Sta. Marta de Ribarteme (328-332), o Faro (Lugo) (458), a Nosa Señora da Barca (548-549). Finalmente da 577 á 583 expón, nutras romaxes e danzas galegas.

FARIÑA JAMARDO, José: Guía de Carba/liño, Imprenta Sáez, Ma­drid, 1961.

Esta ohra está composta de 90 páxinas. Da 19 á 26, Ja1nardo cita as fei­ras, festas e romarías, que se celebran na comarca de Carballiño.

CASTELLS VILA, María del Rosario.: La comarca natural de Viana del Bollo, La Coruña, 1967. La Fundación "Gubenkian" de Lisboa ha sufragado los gastos de la edición de este libro.

Esta obra consta de 258 páxinas. Da 127 <i 237, a autora fai unha breve análise sobre os seguintcs temas: os costun1es agrícolas e gandeiros; as festas do ciclo anual; a vida familiar e unha serie de tradicións: os bautizos, as vo­das, e os costumes de índole funerario. Remata a obra, mencionando algun­has cuestións sobre a superstición co1no a Sta. Compaña, as bruxas, os i.:on­xuros ...

Page 130: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TOPONIMIA DO CONCELLO DE NEGUEIRA DE MUÑIZ

Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ

Limitando con Asturias e introducido neste territorio, case coma unha cola ou apéndice do concello lucense da Fonsagrada, do que for­mou parte ata 1925, atópase o de Negueira de Muñiz que consta de seis parroquias, as cales pertenceron á diócese de Oviedo ata 1954, ano en que pasaron a ser da de Lugo. Por iso moitos docs. antigos estarán aínda nos arquivos ovetenses e así non teño eu agora mostras diacróni­cas para esclarecer a súa toponimia, mesturada de bable e galego, que se me presenta con bastante escuridade ctimolóxica. Esta miña dificul­tade veremos que tamén a tivo o eminente lingüísta alemán Joseph M. Piel, quen publicou en homenaxe a Dámaso Alonso uo artigo titulado "Semblanza toponímica de un ayuntamiento gallego: Fonsagrada", que citarei aquí coa sigla STE

A pesar de todo, intentarei asomarme con todo respeto e humildade nas miñas opinións á orixe lingüística dos nomes daqueles lugares. E para elo botarei man en primeiro lugar do Nomenclátor aprobado polo Goberno galego o 7 de xaneiro do ano 2000, publicado no xornal de Lugo El Pro­greso, 9-1-2000, páx. 24, e no Diario Oficial de Galicia, N.º 16, martes 25 de xaneiro do ano 2000, onde se fixan as denominacións toponímicas, que son a primeira hase para o seu estudio filolóxico. Despois utilizarei escritos que a nivel xeral teñen feito filólogos especialistas, os cales irán citados con siglas bibliográficas. Pero ó final poñerei o significado das mesmas.

1. BARCELA, San Miguel.

Barcela, nome da parroquia e dunha aldea dela, é diminutivo do as­turiano bárcena, galego uarcú1 'terreo chan e fértil situado nas marxes

Page 131: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

""'

' '7

]

z . 1

\:

' -

o '

'~ o

o ;

~

2 ~ .

o ,.

o ~

~ ¡

¡ u " 1 1 o

~ G

• ~

' o

~ o

' . '

u

. ~ ~ ~

o ~

u e

u e

o Q

w

<

e

e •

"

g g

g g

g

tm

\

Page 132: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

/'()J'(),~'l1V11A V() CC)i~'CC.LL() Vt. Nl:GUt.'ll<A Of AfU,1\·'fZ IJI

dun río' (DRAG), portugués várzea/vargem, palabras de orixe prerro­mana, que se citan como Barcena ! Varcena en docs. medievais (NML 142, 181; DOELP). Sería, pois, unha Varcenella, así constatada en ho­mónimos portugueses (DOE!.P). Cancio parece que sería unha vila de Cantius (LE 144), xentilicio latino derivado de cantus 'canto' e canere 'cantar'. San Cancio, mártir de Aquilea no séc. III, celébrase o 31 de maio. Castclo no lat. vulgar foi castellum, diminutivo de castrum. El Foxo 'burato no terreo para cazar animais' (DRAG), foi fogium no lat. se rodio, /Jraeci¡Jitia quos vulgus fogios vocat, a. 1114 (PE 78 ), pero a orixe estaría en '•foueum por fovea 'foia' (DCELC v. hoya; TGL 137). Rozadas proveñen do participio dun verbo no lat. vulgar *ruptiare 'ro­zar', derivado de rumpere 'romper' (DCELC, DEEH). Santalla foi Sancta t",u/alia, nome grego da 'ben falada'. Vilauxín puido ser unha uilla Augini, é dicir, a vila de Auginus (TLC 197), nome persoal empa­rellado co mons Auginus na Liguria (DLF). Coido que a hipótese de Piel "Villaujín [t~ugeniusf" (STF p. 604), vila de Eugenius > Uxío pare­ce menos probable (cf. OPNH 162/537).

2. ERNES, San Pedro.

O nome da parroquia veulle dado por unha aldea da mesma, que se chama Emes, a cal sería propiedade dun posuidor que levaría o apeli­do patronímico de Hernius (ILER 3819; LE 82). Piel (STF 607) pon a Ernes entre os "topónimos de origen oscuro". Escanlar poderíase ven­ce llar co fitónimo scandala ! scandula (DLF); sería un colectivo de scandala 'especie de trigo', que nun doc. galego de 1266 noméase sean­/a (DCE!.C v. escanda). Sen embargo Piel (STF 601) escribe: "facanlar (deriv. de squalidus 'escajo')". Vilar foi o adxectivo latino villaris, -are, referido a villa 'vila', o cal converteuse en substantivo na Idade Media (Ml.l.M; DCELC).

3. MARENTES, Santa María Madanela.

O nome da parroquia débese a unha aldea da mesma, chamada Ma­rentes, que Piel (STF 607) cataloga entre os "nombres de origen obs­curo". ¿Podería -pregunto eu- corresponder a unha (villa) maiorentis 'cabaleiro de conexo'? (MLLM), ¿ou sería o xenitivo dun posuidor con 1101ne baseado no participio nzerens, -entis 'o 111erecente\ con tnc­tafonía e/a? Calabreo parece un étnico, quizá pre-latino, comp. Ca/a­bres, top. en Linares (Ribadesella), o portugués Calabria, a. 1182, en Bragarn;a (DOELP), Caliahria sé episcopal visigótica absorbida poste­riormente pola de Ciudad Rodrigo (DHEE, !, 318, 420). Mais o pru-

Page 133: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

132 :\iH.'1\,\iDRCJ Al<LS V1\/()Ul::Z

dente agora será estar con Piel (STF 607) que pon a "Ca/abreo" entre os "nombres de origen oscuro". A Lavandeira, lavandaria en lat. (DLF), parece pertencer á familia do verbo lavare 'lavar', ben porque fose nome de oficio, ou ben un sitio apto para tal labor; sen embargo ]-P. Machado (DOELP) di que este top. vén "do s.f. lavandeira, peque­no ribeiro ou nome de ave". Pena da Nogueira é un sintagma formado por dúas palabras latinas, pinna (penna no lar. medieval) 'pena' (DCELC v. peña) e (arbore) nucaria 'nogueira', productora de nux, nu­cis 'noz'. Robledo foi Roboretum, indicando co sufixo -etum abundan­cia de robur "roble" en castelán, carballo en galego.

4. NEGUEIRA, San Salvador.

O nome da parroquia, Negueira, é o da capital do concello, que se separou da Fon sagrada en 1925, gracias ós esforzos de Antonio Muñiz, polo cal adoptou a denominación de Negueira de Muñiz. En Negucira, coma na coruñesa Negreira, poderiamos ver un derivado do adxectivo latino niger, -gra, -grum 'negro', que se converteu en non1e persoal Níger (LE 294; TLC 228). Este figura nunha lápida funeraria romana aropada cerca de Castropol, na que se le: Nicer Clutosi, C Ca­riaca, principis Albionum ... (ERA 14; ILER 5630). Nesta hi '.)tese, Negueira sería inicialmente unha (Villa) Nigeria; por outra parte Mu­ñiz vén sendo o apelido patronímico do xentilicio latino Munius/Mun­nius (LE 424). Sen embargo Piel (STF 605) escribe: "+Negueira. Forma divergente de Nogueira 'noguera, nogal', con asimilación de la o a la e. La forma diminutiva ocurre en Negueiroá, dependencia de Nogueira de Ramuín, provincia de Orense. Otra variante es Nigueiroá, nombre de tres pueblos de la prov. de Orense". Bustelo de Murias sería un bus­tellum, é dicir, un pequeno bustum 'pasteiro ou estábulo de bois', co sufixo diminutivo -ellum (BIEA, VIII, 1954, pp. 25. ss.; DCELC v. bos­ta; STF 603 ); por outra parte o determinante Murias, topónimo do dialecto leonés, sería quizabes da familia de murus, co significado de 'montón de pedras' (DEEH v. murus; DCELC v. morena II). Piel (STF 603) escribe: "Muria, Murias, Muriellos son topónimos típicos de la prov. de Oviedo y Lugo. Se relacionan con astur. muriu (murju) 'muro, pared en cualquier sitio' (Rodríguez Castellano, Alto Aller, 24 7) y mu­ria/ 'pared ruinosa' (Neira, Hablas de Lena). Hay tamhién Múrias en Portugal, en el distr. de Bragan~a. Interesante la tautología Múrias de Paredes, en la prov. de León". Negueira v. supra. Pieiga parécese algo a piega 'traba, obstáculo' (Carré, DGC), baseada no lar. pedica 'ligadura dos pés, pexa' (DLF); pero convén estar aquí con Piel (STF 607), que pon a "PieiKa" entre os "non1 hrcs de origen oscuro". (~on todo, eu

Page 134: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TOl'ONIMIA DO CONCF/ 1.0 DF NFCUF:IRA DF MU,\i/7 133

preguntaría: ¿Non será da familia do baixo lat. pedagia 'peaxe'?: Con­cedo monachis . ., vendam et pedagia de rebus suis, a. 1077 (Ml.l.M). Sanformar ten a grafía Sanzosmar na GPL 398, que foi considerada como problemática por Piel (STF 607): "¿salice + nombre de poseedor visigodo Osmar?". Piel e Kremer (HGN 205/5) repiten: "Sanzosmar Lu (< salice *Osmari?)"; pero estes mesmos autores (HGN 108/1) pre­firen a denominación de Sanformar, dicindo que podería ser *Sa/(a) humari, dado que non é aquí recoñecible un nome de santo. Postos a supoñer nese falso San, eu quedaríame coa hipótese de L. López Santos (ELH 1 p. 602): "Sanctius . ., se registra en docs. medievales con rica gama de formas: Sancho, Sancio, Sanio, Sanzo, Sanq, Sanz, Sant, San, en posición proclítica . ., Es obvia la facilidad con que ellos pueden de­sembocar en un falso nombre de santo, cuando van seguidos de otro nombre o apellido. Así los actuales S, García, S, Munio y S. Muñoz no son santos, sino que arrancan de un Sancho García y de Sancho Mu­nio". Seira parece homónimo de seira 'cesta de esparto sen asas', voz de orixe incerta; Corominas, García de Diego e Moralejo optan por un gótico *sahrja (DCELC: v. sera; DEEH 946; TGL 121 ); Amable Veiga (OG 66) rexistra o top, Saria en 1153, Seira en 1151, 1169, Seria en 1152 (?);formas -digo eu- que poderían vir dunha (Villa) Saria ou Se­ria, é dicir, a vila propia de Sarius ou Serius (LE 224, 371). En cambio Piel (STF 607) inclúe a Seira no grupo de "nombres de origen descono­cido o de atribución dudosa". Vilaseca tal vez sería unha villa posuída por Sicca (TLC 264).

5. OUVIAÑO, Santiago.

C:hámase Ouviaño unha aldea, que lle daría o seu nome á parro­quia, comparable dalgún xeito con Oviñana en Asturias, a cal, en opi­nión de Menéndez Pida!, viría de Albiniana > Aubiniana en 980 (OE 20/5). Un Ovinianus Tarrac. consta na epigrafía da Hispania Citerior (TLC 152; ILER 1629). Tamén constan Ovinius, Ovinia e Ovina (11.ER 1312, 2853, 6251), de onde parece proceder o top. de Ponteve­dra Oubiña/Obiña/Ouiña (así figura no Catastro de Ensenada, ano 1752), o cal era Ovinia en 1151 (TM, p, 215). Piel (STF 609) sitúa o top. "+Oubiaña" (sic) entre os "de origen desconocido o de atribución dudosa"; en cambio, o nome doutra aldea explícao así (STF 604): "Bustarvelle 1 busto Arvellií o bustar Vellii] ", engadindo ó pé da páx. a nota: "Tanto Arvius como Vellius figuran en la lista de gentilicios de W. Schulze, Zur Ceschichte latein. Eigennamen. ¿O se tratará simple­mente de bustar vello 'viejo'?". Eu suporía que fose un Bostar Vetuli, é dicir, un 'bosta!, está bulo de bois' (DC:ELC v. bosta; MLLM v. bostar),

Page 135: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

134 ,1\i'JCA,1\i'IJN.C> AR/-:S \"ÁZLJUl-.Z

derivado de bustum, visto no n." 4, co adxectivo vetulus 'vello', que aquí sería o nome persoal Vetulus (TLC: 302), en xenitivo de pertenza. El Carballín é diminutivo de 'carballo', carbalio en docs. medievais (DELP, DOELP), non ''carbaculum como supón García de Diego (DEEH), derivado dunha voz prerromana carba 'caxigo de folla peque­na' (DCELC; DEGC, apend.). A Gamalleira coido que indica abundan­cia de gama/los 'ramas verdes con folla', 'arbustos' (DXL; !RINDO), tal vez emparentados con calamus 'cana, variiía delgada'. Piel (STF 607) entre os "nombres de origen desconocido o de atribución dudo­sa" trae: "Gamalleira [¿de gamallo 'laurel'?]". De Tallobre e doutros topónimos galegos, finalizados en -obre, ocupouse Menéndez Pida!, su­poiíendo un antigo ''Talobriga (TPH 186). Por outra parte, Moralejo Lasso (TGL 69), compara Tallobre co galego tallo 'corte' e co nome persoal galo Tallius!Talius. Piel (STF 607) escribe: "Tal/obre [nombre visiblemente prerromano]". Vilarmeor podería corresponder a un uilla­re minor, supoñendo que 'mear' non fose '1naor' (DCEl~C v. mayor; DELP v. maior), senón a forma máis antiga de 'menor', como indica J­P. Machado (DELP v. menor), citando "frades meares" en 1273. Esta é tamén a opinión de Piel (STF 602): "Vilarmeor /minore]". Pero nótese que Minar foi tamén antrop. (TLC 294), quizabes o posuidor daquel vil ar.

6. RÍO DE PORTO, San Brais da Barqueiría.

O nome Río, que foi rivus en latín, lévao aquí unha aldea; pero que­da especificado como parroquial pola voz latina portus 'porto', paso dun río'. Piel (STF 601) pon a Entralgo no grupo de topónimos que in­dican "situación del lugar en relación de otro", e pregunta: "¿Nombre compuesto con entre o con entrar?". Eu coido que Entralgo é unha forma leonesa, que rima con fidalgo, infantalgo, mayoralgo, portalgo, montalgo, fumalga, nalga (DE!.P v. fidalgo; LG p. 102; DL, p. 82-84; HGP, p. 632; MDE, p. 65). Sería entón derivado dun lar. vulgar *intra­ticum, que pasaría ó provenzal intragium 'dereito de entrar' (MLLM). Río da Raseda sería un rivus 'río', determinado tal vez polo lar. reseda, planta aromática (!'linio, NH 27/131; DCELC). Sarceada podería deri­varse do lat. (Villa) Sarcinata, é dicir, a vila de Sarcinatus, nome perso­al (RL 397), baseado no participio pasivo de sarcinare 'remendar, car­gar de equipaxe' (DLF). Piel (STF 607) incllie a Sarceada no grupo de "nombres de origen desconocido". Vilagudín sería unha Villa Gutini, a vil a dun home chamado con no me gótico Gutinus (HGN 146/41 ). Piel (STF 604) escribe: "Nombres de poseedores en genitivo ... de origen vi­sigodo ... Villargudin /Gotinus/".

Page 136: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

T()p(),l\i'!A1!A DO C:C)NC:Fl.f.C) DF ,l\i'FCUF!RA DF ,\1Ul\ifZ IJS

Índice alfabético, co número da parroquia

BARCELA 1 Gamalleira 5 Sanformar 4 Bustarvelle 5 Lavandcira 3 Santalla 1

Bustelo de !v1urias 4 MARENTES 3 San::eada 6 Calahreo 3 NEGUEIRA 4 Seira 4 Cancio 1 OUVIAÑOS Tallobre 5

C::arballín 5 Pena da Nogueira 3 VilaguJín 6 Castclo 1 Piciga 4 Vilar 2 Entralgo 6 Río da Raseda 6 Vilanneor 5

ERNES 2 RÍO DE PORTO 6 Vilascca 4 Escanlar 2 Robledo 3 Vilauxín 1 Foxo 1 Rozadas 1

Siglas bibliográficas:

BIEA = BolctÍH del lHstituto de Estudios AsturiaHos. DC:FJ.(: = ]. Corominas, Diccion,1rio crítico etin1ológico de 11.J lengua castellana, 4

vols. Madrid 1954-.17. i)EE~f =V. (;ar<.:ía de l)iego, J)iccionario etin1ohígico espaf1ol e hispánico, !\1a<lrid

1985. l)EGC = E. Rodríguez Gonz~í!ez, l)icciunario enciclopédico gallego-castellano, Vigo

1958. l)ELP = J-P. Machado, Dicio11ário etitnológico da língua portuguesa, 5 vols. Lisboa

1977. O<_;c: =L. c:arré, Diccionario galego castelán, Sanriagu._1979. l)HEE = Q. Aldea, T. Marín, J. Vives, Diccionario de Historia Eclesiástica de EsfJa1la,

Madrid 1972. l)L = R. Menéndez Pida!, E/ [)ialecto Leonés, ()viedo 1962. DLF =F. Gaffior, Dictionnaire latín franfais, Turin 1993. 0()ELP = .J-P. Machado, Dicionário ()nornástico Etin1ológico da TJngua Portuguesa,

Lisboa 1993. DR1\(; = Diccion<lrio da Real Acadcnúa (;alega, 1\ Coruña 1997. DXL = Aut. varios, Diccionario Xerais da Lingua, Vigo 1986. ELH = fnciclupedia Lingu/stica Hispánica, Ma<lri<l 1960. ERA= F. Diego Santo<;, l-:fJÍgrafía ron1ana de Asturias, ()viedo 1959. ES= H. Flórez - M. Risco, Fspa1la Sagrada, 51 vols. Madrid 1747 ss. GEG =Gran Enciclo/Jedia Gallega, 30 vols. Santiago 1974 ss. (;p[, = M. A1nor !\1eilán, (;eogra(ía ... Prouincia de Lugo, Barcelona, s.a. H(;N = .Joscph M. Piel - I)ieter Krcmer, Hispanu-gutisches Nantenbuch, Heidelberg

1976. l I(;p =C. de Azevedo Maia, Histária do galego-portugués, Coin1bra 1987. Il.ER = J. Vi ves, l11scripciones latinilS de la J-;spa1l,1 ronhlna, Ban::elona 1971. ILV = C.H. c;randgenr, !11trod11cción ,¡/ lat{n uulgar (tradu<.:. do alernán), Madrid

1970. IRINf)O = Aut. varios, Diccionario J,1 lingua galega, Ir-indo Edióóns, Vigo 1986. LE= \X1• S<.:hulzc, Zur c;eschichte lateinischer Li}!,ennanren, Berlín 1966. L(; =E. Rivas Quintas, Lingua galegil. Historia e fenn111enoloxía, Lugo 1989.

Page 137: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

136 NJCANIJRO ARFS \'ÁZQULL

Ml)E =V. c;arcía Je J)icgo, Manual de dialectología EspaFzol.i, rv1aJri<l 1946. MLLN1 = J-F. Nienneyer, Mediae latinitutis lexicon r11i11us, Leiden 1997. N~1L = Non1cnclátor toponíniicn rnedieval de l.i !Jiúcesis de Lugo, public. en Lucen-

sia, 5, 1992, 139 ss. OE =R. Mcnéndcz Pida], Orígenes del es/hulol, Madrid 1964. oc;= A. Vciga Arias, Algunas C1.lÍas en los orígenes del gallego, Vigo 1983. ()PNH =E. Rivas Quintas, ()110111ástica persoal du Noroeste hispano, Lugo 1991. PE= J. Caro Baroja, [,os pueblos de Espailü*'', Madrid 1976 (Edics. lstrno). RL = H. Solin et O. Salomies, Ref1ertorium 11ominu111 gentiliu111 et co¡;nonlinurn L<1ti­

norun1, Hildesheim 1988. STi-: = Joseph .M. Piel, Sentblanza toponíntica de 1111 ayunta111iento: fonsagrada, public.

en Studia Philologica. Hon1enaie ofrecido a Dán1aso Alonso ... , vol. Il, Madrid (Ed1L Gredos) 1961, pp, 599-608,

TGL = A. Nloralejo, Toponilnia gallega y leonesa, Santiago 1978. TLC = I. Kajanto, The latín cognon1Ína, Ron1a 1982. TM =E. Rivas Quintas, Tupuninúa de Marín, Santiago 1982. TPH =R. Mcnéndcz Pidal, Tupunintia prerron1ánicü his/JüHa, 1Vladrid 1968.

Page 138: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE FICHAN.º 18.- A JESÚS YA RESUCITADO LE ACLAMAN

LOS JUSTOS EN EL REINO DE LOS MUERTOS E'.-.C:E:-.JA F\CllJTURADA EN EL DESPIEZADO BALDAQUINO DEL MU'.:>EO PROV!NC:IAL DF Luc;o

Por JAIME DELGADO GÓMEZ

1.- IDEAS PREVIAS

a) GENERALIDADES

Es ésta la quinta y última de las escenas esculpidas en este despiezado baldaquino (fig. 1 ).

Fig. 1.- La escena de Jesús resucitado en el Reino de los Muertos (Balda­quino despiezado del M. de Lugo).

(~orno ya se hizo al estudiar sus tres anteriores escenas, prescindimos aquí de todo lo que afecta, tanto a lo que es un baldaquino como a lo de la decoración de ésta en concreto.

Page 139: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

138 /A/AfF DF!.Cr\D(J (,'(JldFZ

Ambos aspectos quedaron desarrollados el tratar de la pnmera escena, la de la Santísima Trinidad 1

'.

Recordaremos, sin embargo de allí, que este haldaquino, por su bello estilo gótico flamígero, de muy hermosos arcos cono¡Jiales, se debe datar en torno a la mitad del siglo XV.

h) LO QUE SE DICE SOBRE LO QUE ESTA ESCENA REPRESENTA

Aunque con cierta duda, como lo expresa ese interrogante entre pa­réntesis, de este modo la interpreta M.' Victoria Carballo-Calero Ra­mos'21, que, con no poca imprecisión y ciertos errores en tan pequeño texto, del escueto modo siguiente hace su ficha:

"JUICIO FINAL(?) (FRAGMENTO) "Granito. 110 x 0'50". "A la derecha, el Padre sentado sobre hola del Mundo alza mano derecha

en actitud de juzgar. A la izquierda, ángel de grandes alas. Tres figuras; la cuarta coronada en actitud adorante. Parte inferior: parte de un arco con de­coración de hojas".

"Gótico. Procedencia: Iglesia parroquial de Fragas (Pontevedra)". "Adquirido por D. Antonio y D. José Fernández López a D! Dolores Tallo".

De que aquí se trata del Juicio Final, ni duda siquiera M.' Rosa Piñcy­ro Pérez"'. Así lo expresa:

"4.- EL JUICIO FINAL" "La cuarta y última escena nos muestra un fragmento de un Juicio Final

(foto 43) cuyas proporciones son más reducidas: longitud de 1'10 m. y an­chura de 0'60 m., pero tenemos que tener en cuenta que la escena no está completa. Esto se nota principalmente en la parte inferior ya que sólo presen­ta un fragmento del arco conopial decorado con hojas; asimismo la parte su­perior aparece cortada".

Teniendo este hecho de fondo, hace luego un falso soporte de tal esce­na obligando decir a las figuras algo totalmente ajeno al verdadero con­tenido de esta iconografía.

"En este trozo, -dice-, aparece a nuestra izquierda el Padre Eterno sentado sobre la hola del mundo, alzando su diestra en actitud de juzgar; la izquierda la tiende hacia una figura arrodillada, con aureola, que llega en actitud oran­te. Detrás de ésta esperan juicio otras tres almas que juntan sus manos pi-

( 1) Cf. DELC;ADC) c;c\Y1EZ, Jii111c, LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE. FI­CHAN." 14.- La Santísin1a Trinidad en el baldaquino dd Museo de Lugo, en LVCENSIA N.º 9

O.ugo, 19lJ4i; pát."· 4)-5-;-. (2) CARBALLO-CALERl) RAi\1Cl~, .\!.' Victori:1, ~1USEO PROVINCIAi. DE LUG().­

CATÁJ.()C.0 DE ESCULTURA; Lugo, 1976; pág. 84 ¡255 IV.- .JUICJ() rl:\'Al. 1 ?J (Fr.1gmcntoJ. (3) PIÑEYR() PJ'.:REZ, l\Luí,1 Ro~<l, El Arre Gótico en Lu~o (~ervi1.:io" l'uhlictcionc~ Diputanún

Provincial [ ugol 1 ugo, J 992; p~lg'->. x--xx.

Page 140: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

/.A Hf/H./r\ /·)\' /,,-\ /C(),\1 ()(;/~Al-'tA /'(TRFA /,U\.F."l\i'SF 1l9

dicndo perdón por sus culpas pasada\. A la derecha un ángel de grandes alas extendidas de la espalda a la escena pero se vislumbra que está también oran­do, uniendo sus súplicas a las de los que esperan ser juzgados".

Más acertados están los autores de Baldaquinos Gallegos14 '. Pero sólo esto dicen del contenido de la escena:

"4.º Fragmento que representa la bajada de Cristo a liberar las almas de los justos. Un Ángel al extremo".

Necesario es hacer una descripción detallada de las figuras, especial­mente de la de Cristo (no Padre Eterno). Y no es menos importante el presentar un especial texto bíblico y otros seudobíblicos, ya que son és­tos los que dan origen a toda esta escenificación iconográfica.

Hecho esto, se comprenderá con toda claridad el muy preciso pensa­miento aquí iconográficamente esculpido por el anónimo artista. Pensa­miento ya expresado en el título que le hemos dado a esta FICHAN.º 18.

2.- EL CONTENIDO ICONOGRÁFICO DE ESTA ESCENA

a) MINUCIOSA DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA

GENERALIDADES

Debemos insistir en que, como ya dicen M.' Victoria Carballo-Calero y repite M.' Rosa Piñeyro, esta escena no está completa.

"Juicio Final(?) (Fragmento", le llama la primera." ... un fragmento del Juicio Final", dice de ella la segunda. Afirmación de ambas que debe olvidarse totalmente ...

Tampoco la palabra "fragmento" es la más acertada, ya que es la par­te mayor del completo lateral del baldaquino. Un fragmento, y no pe­queño, es en cambio lo que falta de este lateral.

La mutilación aquí es doble. Desapareció totalmente la parte que se hallaba a la derecha de Cristo. Pero, además, el deterioro afectó también a todo el marco superior del pétreo elemento en que se esculpe lo que ahora queda de la escena.

LA FIGURA DE CRISTO RESUCITADO (fig. 2).

En el estado original del baldaquino, ocupaba la diuina fi[;ura el centro de toda la escena. Esto fácilmente se colige por hallarse centrada exacta-

(4 l Fii .e; UF/ RA VA 1. VFR DF . .f C)Sf.: - .f <JSf.' RA ,\1C)N Y 1-1-:Rl\IÁ ,\J /)/-:/,-(JXl-~A. B,1/dr.Jq11i11us c;,1-!fcgos (Fundación Pedro Rarrié dt' la Maza), l . .i Con11/u, 1 lJ87. 29.- FRAGAS, Santa .\'\a ría de C. C.unpo L1111ciro (p.lg. 75).

Page 141: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

14() /A/Mf lltLCALJU c;cjMU

mente la hola del mundo, sobre la que el Señor posa sus desnudos pies, encima del a/JUntado centro del arco wnopial con que se adorna la parte inferior <le esta pieza.

Apoyando sus pies en la dicha bola, se sienta sobre un trono <le! que sólo aparece a la vista su niuti­lado respaldo.

El noble rostro de Cristo es de redonda barba partida abajo en dos, y se en1narca en una larga y espesa cabellera que descansa sobre los hombros y la espalda.

Sin duda llevaba nimbo crucífero, ,\ pero ha desaparecido junto con el ya

dicho marco superior de la pieza.

Cubre su cuerpo ÚNICAMEN­Fig. 2.- La figura de Cristo resucitado TE con un gran 1-nanto, cuyos bor­del baldaquino del .\1useo de Lugo. des resalta una lisa y estrecha franja.

Con una especie de redondo botón lo abrocha sobre el pecho. Luego deja al descubierto todo el frente intermedio del cuerpo, destacándose en él, incluso, las costillas por ambos lados y el ombligo.

Se juntan después por delante ambos bordes del manto para cubrir totalmente la parte inferior del cuerpo y las piernas, haciendo una serie de ampulosos pliegues que adaptan el manto al ser del cuerpo. Sólo por debajo de él asoman los desnudos pies.

Tiene Jesús la mano derecha en alto con tres dedos abiertos, resaltán­dose los dos centrales, y con los dos menores cerrados. Hace con ella el llamado "gesto de la palabra''.

La mano izquierda la alarga para reposar abierta sobre su propio manto. Cuelga éste un poco por delante sobre el posible brazo izquierdo de una cruz y se alarga hasta el suelo por detrás.

EL CONJUNTO DE FIGURAS ESCULPIDAS A LA DERECHA DE CRISTO (fig .. >).

Entre estas figuras y Cristo se interpone probablemente la antes cita­da cruz que, de existir, es de tipología griega.

De ella sólo parecen estar perfectamente visibles el brazo alto y algo del transversal derecho según se mira. Se adivina el izquierdo más que se ve, y aparece oculto el inferior.

Page 142: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

!.A ll/BUA FN !.A /CONO(;RAFÍA PÉTRFA 1.UCFNSF 141

Inmediato a la cruz, pero por detrás del palo transversal derecho, se halla el primer personaje de este conjunto.

Se postra hacia Cristo, aunque su barbado y bien definido rostro pa­rece estar ensimismado y ajeno al gran misterio que aquí se representa.

Se resalta su nimbo de santidad y una amplia y larga cabellera se alar­ga por ambos lados de la cabeza.

Viste una especie de faldón abierto por delante, por donde deja ver una de sus piernas en posición de arrodillarse. Por debajo de él asoma sólo el pie de la otra. Ambos pies van calzados.

El faldón imita los de la primitiva iconografía oriental, cuajados total­mente de sencillos flecos colgantes.

Con su mano izquierda, formando el brazo un ángulo recto, parece apresar el faldón por su parte izquierda.

Muy importante es lo que hace con la mano derecha. Puesta a la altu­ra del pecho apresa un cuchillo, cuyo remate del pomo tiene forma de bola.

Por detrás de esta tan resaltada figura aparece el medio cuerpo de otra vestida con una túnica repleta de pequeños pliegues filiformes.

Fig. 3.- C:ruz y personajes bíblicos en tor­no a Cri!'.to resui.:ita<lo en el Reino de los Muertos (Baldaquino <lcspiczado del Mu­seo de Lugo}.

Mira de frente y su poco defini­do rostro, igualmente enmarcado en una espesa y larga cabellera, da la impresión de ser de un persona-1e más 1oven.

Interesa resaltar que por detrás de la cabeza, y sobre los hombros, pudiera llevar algo así como un liso haz de leña. Con su mano iz­quierda parece coger el borde del manto de ese lado.

Sobre esta segunda figura se em­parejan otras dos, sólo de medio cuerpo.

Ambas miran al frente, juntado cada una sus abiertas manos en actitud de oración.

Da la impresión de representarse aquí un matrimonio. Las facciones

Page 143: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

142 fATA1F n¡.:r.Cr\f)() (,'()i\fFZ

,, .. ,,.~,

del rostro y la hien cuidada barba del más cercano a Cristo, expresan con toda claridad la prestancia de un gran personaje ya de bastante edad. Incluso cubre su cabeza, bien con un birrete, o quizá mejor con una diadema-corona ahora ya ero­sionada por arriba. Por debajo de este elemento cae por ambos lados una larga cabellera.

El rostro de la otra figura, igualrnente enmarcada por una es­pesa y larga cabellera, es sin duda de mujer.

Como cerrando la escena ocu­pa todo el extremo derecho la fi­gura de un gran ángel (fig. 4).

Fig. 4.- El <lngel de la escena de Cristo en el Reino de los Muertos, del despiezado baldaquino del Museo Provincial de Lugo.

Viste una elegante túnica cen1-da en la cintura. Es de ancho cue­llo, ampulosas mangas y de hien diseiiados pliegues muy técnica­mente ejecutados.

Tiene hermoso y juvenil rostro rematado con una pequeña barbilla, y luce una larga cabellera de bien señalados mechones.

En sus altas alas, verticalmente paralelas al cuerpo, no estuvo muy atinado el artista. Se unen a la espalda mediante un poco afortunado ele­mento ancho y plano.

Sostiene el ángel con amhas manos un ya muy deteriorado objeto de muy difícil identificación por sus desconchaduras. Parece insinuar la fi­gura de un muñeco humano, ¿quizá el alma de alguno de aquellos que acompañó a Cristo en su resurrección ... Por sus desconchones resulta poco definido.

ALGUNAS CONNOTACIONES ESTILÍSTICAS

Sobre el estilo escribe Rosa Piñeyro:

"En las figuras que cncontran10~ en el fragmento hay, como en las ante­riores, severidad y falta de movimiento; están hieráticas y absortas en la ora­ción pero sus rostros no son todos iguales: unos son ovalados, otros redon­dos: hay, pues, individualismo''.

Page 144: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

f.A H!Hf.IA E,\l l.1\ ICCJ~\J(JGRAFÍA Pf:TR/-_·A /.U(:J:.i\¡_'Sl:. 14.1

"Asimismo el plegado de sus túnicas es semejante a los demás: predomi­nan los redondeados en sus diferentes tipos, quebrados, verticales, angulares".

Es evidente ese intento de darle a las figuras un pose ya un tanto re­tratístico. Por esto mismo es una iconografía individualizante y que está expresando ya ese cierto humanismo iniciado en el gótico y muy desa­rrollado luego en el renacimiento.

Ese humanismo realista también lo reflejan las vestiduras, sobre todo la de Cristo y la del ángel. Son éstas de pomposa elegancia, pero que se adaptan muy bien al ser del cuerpo.

b} EL TEXTO BÍBLICO Y EL SEUDOBÍBLICO QUE DAN ORIGEN A LA ESCENA

Hecha ya la detallada descripción, necesario es acudir a los textos y creencias que dieron ocasión al artista para desarrollar esta escena.

Es fundamental, en primer lugar, lo que San Mateo dice en su Evan­gelio (cap. XXVI, S1-S3).

Hace aquí un especial preanuncio de ese hecho. La ocasión se la dan los fenómenos que suceden al expirar Jesús en la cruz. Este es el texto:

"La cortina del templo se rasgó de arriba abajo en dos partes, la tierra tem­bló y se hendieron las rocas; se abrieron los monumentos, y muchos cuerpos de santos que dormían, resucitaron, y saliendo de los sepulcros, después de la re­surrección de Él, vinieron a la ciudad santa y se aparecieron a muchos".

Pero en donde con precisión y amplitud se relata este hecho es en el li­bro apócrifo'" conocido con el nombre de ACTA PILATI (ACTAS DE PILATO), o también EVAGELIUM NICODEMI (EVANGELIO DE NI­CODEMO)''".

(5) La verdadera Biblia, por estar todo~ sus lihro.., en el CANON de libros sagrados, la llamamo~ CANÓNICA. La que el Concilio de Trento (1545-1563) excluyó co1no falsa es conocida con el nrnnhre de APÓCRIFA, o ta1nhién como SEUDO (falsa)-BlBLlA. Esto quiere decir que bahía otro" libro.., tenidos rarnhién por sagrados, al meno<; en parte de la Iglesia, y también, al 1nenos, en algu­na" etap,l'- <le \U historia anterior al Concilio de Trento. Los lihros uprícrifos, independientenwnte de la<; prctt·nsionc" religiosas por las que fueron escritos, contienen importantes noticias sobre aque­lla primitiva lglcsi;1. Algunas de esas noticias sólo ~e hallan en ellos. Tainbién de esos lihros se dedu­cen otro" dato'> que adaran la vida y el desenvolvimiento o desarrollo Je la 1nis1na Iglesia. De ahí la extrc1or<linari;1 importancia de est,1s fuentes p.ua la hi~tori:1 de la Iglesia y de !a historia en general.

16) (J. SA:'\JT()S ()TF.RO, Aurclio de, LOS EVANGEl.l()S AP()CRIFOS (1-\AC 148); fv1adrid, 1956. ACTAS DE PILATO: PARTE TI: DESCENDIMIENTO DE CRISTO A LOS INFIERNOS; ~xigs. 469-500. '.'Jeu.:sario C\ corregir aquí un error. Se <lehc a un travieso duendecillo que, sin pretendL"r­lo, guiú mi mano hacil'ndolc escnhir erróneamente un dato hib!iogr<ifico en la FICHAN." 14 (LV­CENSIA N." 9 (! ugo, 1994); págs. 45-77). En l.1 p,í.g111:1 48 hay un p<irrafo que dice: "Se trata de una 111uy evolucionada Resurrección de Cristo, pero según el evangelio apócrifo de Pedro". De he­ría decir: "Se trata( ... ), pero según el libro ap(Jcrifo Actas de Pilato, o Evangelio de Nicodcmo".

Page 145: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

144 JAIME DU C;AllO G<)MfZ

"El llamado evangelio de Nicodemo, -di<..:e Aurelio de Santos-," ... com­prende dos piezas literarias perfectamente independientes entre sí: una, a la que propiamente corresponde el nombre de Acta Pilati según el título griego (Actas de Pilato), y otra segunda, a la que se ha venido en denominar Des­census Christi ad lnferos (Descendimiento de C:risro a los Infiernos), a falta de título original".

"Todo hace ercer, según la opinión general, -sigue diciendo Aurelio de Santos-, que tanto el título de Evangelium Nicodemi como la unión de las dos partes antedichas se deben a un autor de la época carolingia, que se fió demasiado de cierta alusión adicional a Nicodcmo que se encuentra en el prólogo de Acta Pilati".

En la primera parte, siempre según Aurelio de Santos, "Se hace valer el testimonio de Pilato e incluso de los mismos judíos en

favor de la inocencia y divinidad de Jesús. Los capítulos 1-11 describen el prendimiento y crucifixión. Los restantes hasta el capítulo 16 exponen los de­bates habidos en el sanedrín acerca de la resurrección de Jesús".

En la segunda parte, o Descenso de Cristo a los Infiernos, también se­gún Aurelio de Santos,

" ... se corrobora la verdad de la resurrección, aduciendo el testimonio de dos hijos de Simcón, (Karino y Leucio)" que afirman haber resucitado junta­mente con Jesús y describen la entrada gloriosa de Cristo en los infiernos.

Esta segunda parte, la que aquí importa, llegó a nosotros en dos re­dacciones distintas, una griega y la otra latina. El texto de cada una de ellas abarca once capítulos, y, aunque el tema general viene a ser el mis­mo, lo hacen de modo di verso.

En ambos textos, de modo muy amplio, y siguiendo un escrito que hacen los dichos hijos de Simeón, Karino y Leucio, se van narrando las impresiones vivencia/es allí en los Infiernos, o Seno de Abrahám, de los más grandes personajes, desde Adán hasta Cristo.

Sobresalen Adán, los patriarcas y profetas (especialmente Isaías), el Rey David, fuan el Bautista, etc. También se alude a la presencia deán­geles, de m~do especial a la de San Miguel, el gran capitán de los Ánge­les Buenos.

Es curiosa la presencia del Buen Ladrón (cap. X de la redacción grie­ga). Él justifica su estancia allí con este precioso relato:

"Mientras éstos se expresaban así, vino otro hombre de apariencia humil­de, que llevaba además sobre sus hombros una cruz. Dijéronlc los santos pa­dres: ¿Quién eres tú, que tienes aspecto de ladrón, y qué es esa cruz que lle­vas sobre los hombros?. Él respondió: Yo, según decís, era ladrón y salteador en el mundo, y por eso me detuvieron los judíos y me entregaron a la muerte de cruz juntamente con Nuestro Señor Jesucristo. Y mientras estaba Él pen­diente de la cruz, al ver los prodigios que se realizaban, creí en Él y le rogué,

Page 146: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

/.A B!HL!A Lt''i LA f(J),~'()(;J<AFÍA J'(TR/-.A l.UCF't,iSF 145

diciendo: Señor, cuando reinares, no te olvides de mí. Y Él me dijo en segui­da: De verdad, de verdad te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso. He veni­do, pues, con mi cruz a cuestas hasta el paraíso (etc.)".

Este hecho también lo recoge San Lucas en su Evangelio (XXIII, 39-43). Así lo expresa:

.. Uno de los Malhechores crucificados le insultaba ( ... ). Pero el otro, to­mando la palabra le respondía diciendo: ¿Ni tú, que estás sufriendo el mismo suplicio, temes a Dios? ( ... ) Y decía: Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino. Él le dijo: En verdad te digo, hoy serás conmigo en el paraíso".

Sigue al final del relato apócrifo'-' el encuentro de Jesucristo con los que allí se hallaban esperando su santo advenimiento.

Sería demasiado prolijo ir reseñando aquellos hermosos pero dema­siado largos relatos. Sí interesa transcribir lo que se dice en la PARTE II de la redacción latina, capítulo X, páginas 498-499:

"Entonces todos los santos de Dios rogaron al Señor que dejase en los in­fiernos el signo de la cruz, señal de victoria, para que sus perversos ministros no consiguieran retener a ningún inculpado a quien hubiere absuelto el Se­ñor. Y así se hizo; y puso el Señor su cruz en medio del infierno, que es señal de victoria, y permanecerá por toda la eternidad"

"Después salimos todos de allí en compañía del Señor, dejando a Satanás y al Infierno en el tártaro. Y se nos mandó a nosotros y a otros muchos que resucitáramos con nuestro cuerpo para dar testimonio en el mundo de la resu­rrección de Nuestro Señor Jesucristo y de lo que tuvo lugar en los infiernos".

A este hecho se refiere también San Pedro en su primera carta (III, 18ss.) cuando dice:

"{ ... ) Murió en la carne, pero volvió a la vida por el Espíritu y en Él fue a pregonar a los espíritus que estaban en la presión ... ".

Igualmente San Pablo se refiere a esta nuestra verdad de fe al decir en su carta a los Efesios, IV, 8:

"Por lo cual dice: 'Subiendo a las alturas, llevó cautiva la cautividad, re­partió dones a los hombres".

e) IDENTIFICACIÓN DE LA ESCENA

Vista la descripción iconográfica y expuestos los textos, el bíblico de San Mateo y el apócrifo de la segunda parte de ACTAS DE PILATO, o sea, DESCENDIMIENTO DE CRISTO A LOS INFIERNOS, fácil es identificar la escena aquí esculturada.

(71 Dchcmo~ prl'ci~ar muy bien el hecho dl' qul' l'~ta~ narracione'> apócrifa.., ..:ronolc'JgicHlll'ntc '>011

pu'>tt.:riorl''> ;¡,I;¡ R1hh.t n1111i111c.1.

!-,~ta literatura apó1.:rifa dio lugar a u11.1 importantt.' y variada temátic<1 rcligios<1 y,1 l'll lo~ prin1l'­ro~ ;iglo~ de b lgle~ia.

Page 147: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

146 /AIMF DELGADO GÓMIOZ

Esto es, se escenifica en esta piedra la presencia de Jesús ya resucitado entre los que estaban en los Infiernos esperando su santo advenimiento.

Fue éste un hecho previo a lo que entendemos por la verdadera resu­rrección, que se culmina con su ascensión al Cielo.

La aquí representada es la de su "descenso a los Infiernos", llamado también Seno de Abrahám, o Reino donde residían las almas de los muertos antes de poder subir al Cielo con Cristo resucitado.

"En este artículo de la fe,-dice el [)iccionario de la Biblia-, no se entiende por infiernos el lugar de castigo de los condenados, sino el reino de los muer­tos en el sentido del Antiguo Testamento, la morada de todos los difuntos'''''.

Cristo ya resucitado

El principal personaje es Cristo ya resucitado. No se trata, pues, del Padre Eterno. Este jamás aparece semidesnudo y lleva, además, otros atributos ...

Esta actitud de Cristo sentado en regio trono y con ese gesto del bra­zo derecho recuerda aún la regia figura del Pantocrátor del anterior bajo medioevo.

Pero también ya en el inicio de ese mismo bajo medioevo aparece la escena de la resurrección de Cristo, aunque en este tiempo y aún en el si­guiente se escenifica siguiendo el apócrifo Evangelio de Pedro, llamado también Evangelio de la Pasión.

En esta escena originada del dicho libro apócrifo es esencial la figura de Cristo que resucita apoyado por cada lado en una figura celeste.

Sirva de ejemplo, en esta misma serie de la Biblia en la iconografía pé­trea lucense, la FICHA N.º 12, La resurrección de Cristo, contada por un apócrifo, en un capitel de Balboa"''.

Aquí se reseñan tan1hién otras tres escenas más con su correspondien­te bibliografía.

Desde entonces la figura de Cristo semidcsnudo, cubierto tan sólo con el manto dejándole a la vista el frente de la parte central de su cuer­po, será un símbolo inequívoco del Señor resucitado.

Se debe precisar que no es ésta una creación de los artistas cristianos.

Era ya costumbre greco-romana representar semidesnudos a sus héro­es o emperadores ya divinizados. Solían ir ligeramente cubiertos con un

18) H. HAAC, A. van Jen BClRN, S. de AlJSEj(), DICCIONARIO DE LA BIBLIA (FJitorial Hl'r­Jer); Barcelona, 1981; col. 900.

¡9¡ DEL<;AD() C().\IEZ, J:urne, LVCENSIA n." 6 (l.lJGO, 199.1); p;Íg~. 43-70.

Page 148: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

L1\ B/HL/A El\l LA /CCJNCJGRAFÍA PÉTRFA l.UC:Ei\lSF 147

manto desplegado al viento. Y esto, en cierta manera, se aplicó también al gran héroe, Cristo resucitado.

Desde el renacimiento en adelante se prodigó mucho la escena evangélica de la Resu­rrección. En ella Cristo conti­nuará siendo cubierto sólo con el manto, igualmente desplegado al viento.

El terna tendrá una gran­de difusión. Se esculpirá so­bre todo en las puertas de los sagrarios, teniendo debajo el sepulcro que acaba de aban­donar.

Fig. 5.- Sagrario renacentista de Santa María de Te111es (Carhallcdo).

En estos casos, no pocas veces, aparecen en los laterales del sagrario las figuras de Pedro y Pablo, un" a cada lado del Señor. Un hermoso modelo es el del sagrario de Santa María de Temes''"' (fig. 5).

Tampoco el hecho de poner Jesús los pies sobre el globo terráqueo es una creación absolutamente nueva. Ya en las representaciones de la se­gunda mitad del siglo IV aparece Cristo sentado en regio trono, pero apoyando sus pies en Uranos, divinidad griega que personifica el cielo.

El mismo dios Uranos en persona se representa ahajo. Con sus manos en alto sostiene el manto inflado con el viento, formando así una especie de cup11lilla, sobre la que Cristo apoya los pies (fig. 6).

Este Divino Salvador del baldaquino refleja con precisiún su entrada triunfal y su breue estancia en el Reino de los Muertos, o Seno de Abrahán. Allí es aclamado por los más célebres personajes bíblicos anteriores a Él.

La cruz

Es muy significativa la presencia de la cruz. La está exigiendo el mis­mo texto seudobíhlico cuando dice:

"Entonces todos los santos de Dios rogaron al Señor que dejase en los in­fiernos el signo de la cruz, señal de victoria, ( ... ). Y así se hizo; y puso el Señor

( 10) Cf. DELCAD() C().\1LZ, Jaime, El Con1plcjo de Tcn1c~. l.os dos documentos cristianos, ico­nográfico uno y epigráfico otro, m;Í<, antiguos de Galici.1 (Hl·n.:uh:~ de Edic1one:-. ~.A.); La C:o­n11la, l 997; p.Í.g'>. 205-211; fig'>. SO A, By C.

Page 149: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

148 /A/A1/': DEI.CAD() C(>A1FZ

, . ,h· ~~ ~ !"' -----·--

su cruz en medio del infierno, que es señal de victoria, y perma­necerá por toda la eternidad"

Es evidente que aquí recuerda la cruz del Gólgota. De aquella parece ser ésta una de las primi­cias iconográficas. De ahí que no esté toda vía bien fijada tanto por su forma de cruz griega como por ese paño de ella bastante atípica­mente colgante, el cual aquí es el manto de Cristo y no el sudario que se representará más adelante.

Tendrá en los tiempos venide­ros un tipismo iconográfico perdu­rable. La representarán siempre bien visible sobre el montículo del Gólgota con forma de cruz latina, colgando al viento de sus brazos transversales un estrecho pero muy largo paño-sudario. Fig. 6.- Cristo sentado en real trono cnrrc­

ga la Ley a Pedro y Pahlo, apoyando los pies en Uranos. (Sarcófago de Junio Basso, +359. Museo Vaticano.

Es muy posible que intente evo­car también la cruz que, según el mismo texto apócrifo ya atrás

transcrito, portaba el Buen Ladrón, cuya presencia tanto impacto hizo en los moradores de aquel Reino de los Muertos.

Cuatro personajes bíblicos

Lógico es que sean personajes bíblicos los que aquí rodean a Cristo. Y, entre estos, deberían estar aquellos más resaltados en el texto seudobíblico.

Como sin duda la escena completa se componía de unos personajes puestos en una armónica simetría, al estar cuatro a la izquierda de Cristo, otros cuatro tenían que ocupar la parte desaparecida.

También sin duda un ángel, más o menos idéntico al que enmarca la escena por la parte derecha según se mira, la delimitaba por el otro lado.

Los cuatro personajes bíblicos, aquí aún presentes, forman con toda probabilidad dos parejas de un gran contenido simbólico.

Deberíamos identificar la pareja de abajo con el Patriarca Abrahán y su hijo Isaac.

Page 150: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

J.A JlJBUA EN J.A ICONOGRAFÍA PFTRFA IUCFN.\L 149

El artista trató sin duda de definir bien a Abrahán con el balo de san­tidad. Bien se lo merecía por ser el origen del Pueblo de Dios y su Padre en la fe.

A su ¡nocedencia oriental, de Ur de Caldea de la Baia Mesopotamia, parece estar aludiendo también su vestimenta cuajada de lanudos flecos.

Pero lo que más lo identifica es ese cuchillo que apresa en su mano derecha. Está éste recordando su fidelidad a Dios, no dudando, obedien­te a su mandato, sacrificarle su propio hijo Isaac.

El hecho de la mayor ¡uventud de la figura que está detrás de Abra­hán, y, sobre todo, ese probable haz de leña que parece portar a sus es­paldas, nos brinda una segura clave interpretativa. Se trata sin duda de Isaac.

No se olvide que fue siempre Isaac un anticipo, o prototipo de Cristo. Como Jesús portó también Isaac sobre sus hombros la leña del sacrificio, aunque luego no fue sacrificado sobre ella. Sí lo será en cambio Cristo sobre el leño de la cruz.

Suponiendo con bastante probabilidad que está coronada la venera­ble figura de la parte alta, es lógico identificarla con el Rey David.

En este supuesto la figura femenina tiene que ser su mujer Bethsabee. Ella fue quien le dio a Salomón, uno de los vástagos del árbol geneal<ígi­co de Jesús, tantas veces llamado Hiio de David.

Es de suponer que a la derecha de Cristo estuviesen, Adán, el profeta Isaías que tanto habló del Mesías, y quizá San José y Juan el Bautista ...

El ángel

El ángel, junto con el que debería hallarse simétrico a él en la otra parte, parecen estar en1narcando la escena como divinos ac(nnpañantes del Dios-Hombre Salvador.

Pero posiblemente insinúan ya las posteriores representaciones de aquellos que, con sus a/}()calípticas trompetas, llamarán a Juicio al final de los tiempos.

COLOFÓN

Después de todo lo aquí expuesto, fácil es colegir la mucha importan­cia de esta escena.

Por cuanto conozco ésta es para 1ní una primicia iconográfica de nuestro medioevo gallego.

Page 151: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

150 /A/ME D/-LGADO GÓM/-,Z

Es muy seguro que haya más, pero quizá no están aún estudiadas y puhlicadas tales escenas. O las ignoro si lo están ... O, tal vez, si existen, lo mismo que sucedió con ésta, tampoco se interpretaron debidamente.

Todo esto, como es lógico, realza mucho, tanto su interés histórico­artístico como el iconográfico. Prestigia, además, a nuestro Museo Pro­vincial por poseer tan singular pieza escénica y llena de satisfacción a quien ha tenido la inmensa dicha de poder brindar esta tan preciosa PRI­MICIA.

Page 152: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

EL P. CONDE, GRAN MISIONERO JESUITA ENTERRADO EN QUINDIMIL, LUGO

Por EVARISTO RIVERA VÁZQUEZ S.].

Abordamos en este trabajo la figura y la peripecia de un hombre de Iglesia que, sin ser gallego, desarrolló la mayor parte de su trepidante ac­tividad por toda Galicia.

Hace ahora un siglo que murió en pleno trabajo, en la lucense parro­quia de Quindimil, muy cerca precisamente de donde coinciden las pro­vincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra. En el cementerio de Quindimil se conserva también su humilde sepulcro. Nos referimos al P. Juan Conde Martín, misionero popular de la Compañía de Jesús.

La misión, un medio para transmitir un mensaje

!.os movimientos ideológicos se han difundido casi siempre a través de una misión, que adopta muy diversas formas. Personas y grupos compro­metidos con una doctrina se sienten enviados a propagarla. Se convierten así en misioneros, sean laicos o religiosos.

Tal perspectiva en el mundo cristiano nos resulta muy familiar, pues arranca de los mandatos mismos de Cristo en el Evangelio. A través de los siglos, sus seguidores se esforzaron por cumplir su deseo de muy di­versas formas y variedades.

Una de ellas, sobre todo a partir de la Edad moderna, adoptú el nombre y el esquema de misión popular en casi toda la Cristiandad. Y consistía en que algunos predicadores apostólicos se dedicaban a recorrer los pueblos y las ciudades para comunicar a sus habitantes durante algunos días y de un modo peculiar los contenidos del dogma, la moral y los ritos de la Reli­gión, conforrr1e a las circunstancias de cada tien1po. Los rr1isioncros con1-

Page 153: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

152 FVAR/STO RIVERA VÁZQUfZ, S.}.

plementaban la labor de los párrocos y trataban de conseguir unos objeti­vos que, obviamente, a aquellos no les resultaban tan asequibles.

Por sus razones sociológicas y religiosas Galicia fue una región bien abonada para recibir este tipo de experiencias, como luego diremos. Aquí, como en otras partes, las misiones solían estar organizadas y dirigidas por sacerdotes de Ordenes religiosas en estrecha colaboración con el clero pa­rroquial. Redentoristas, paules, franciscanos, capuchinos, dominicos ... recorrían caminos y corredoiras de esta tierra imitando a los primeros dis­cípulos de Jesús. Cada familia religiosa predicaba las mismas cosas, aun­que con distintos métodos. Las circunstancias de los tiempos más recien­tes han provocado que esta modalidad de trabajo aposólico o haya desa­parecido o bien esté sufriendo una profunda transformación. Pero duran­te siglos estuvo de perenne actualidad y obtuvo frutos muy importantes.

A la llamada tampoco faltaron los jesuitas, que estaban presentes en Galicia desde 1556, año en que fundaron aquí su primer Colegio y dieron comienzo al contacto misional con el pueblo. Vale la pena rescatar del ol­vido a uno de los insignes modelos que vivió y sudó en la última década del siglo XIX, y que consiguó en la región una alta y bien merecida fama.

Preparación y estudios del P. Conde

Poco antes de que terminase el siglo XIX aparece en Galicia una se­gunda generación de misioneros. Casi todos son oriundos de Castilla, puesto que las vocaciones gallegas a la Compañía no podían menos de ser excepcionales. Los primeros y más interesantes predicadores de esta etapa se llamaban Juan Conde e Ignacio Santos, que trabajan juntos des­de 1893 hasta 1899, en que fallece el P. Conde.

Había nacido éste el año 1848 en Villarino de los Aires, un pueblo sal­mantino en las márgenes del Duero cerca de Conde confluye el Tormes. Sus padres eran sencillos labriegos y Juan sería el primogénito de seis hermanos.

A los 11 años le enviaron al Seminario de Salamanca, dirigido entonces por la Compañía'". Cuando estudiaba Teología, decidió poner en práctica una idea que venía madurando desde hacía tiempo, como era la de entrar en la Orden de S. Ignacio'". Los novicios y estudiantes de la Provincia jesuí­tica de Castilla habían tenido que emigrar a Francia tras la disolución de 1868. Se habían reunido en el gran castillo de Poyanne en el departamento de las Landes. Hacia allá se dirigió Juan Conde, lleno de fortaleza y espe­ranza junto con un hermano suyo que acabaría abandonando la Orden.

( 1) E[ Seminario ocupah:i en aquella época una partr del colo~al edificio que b mujer de Felipe 111 había patrocinado crnno Colegio de la C01npailía y que actualmente es ~edc Je b Univcr~idad PonrifKia.

(2) Se hahía librado del servicio 1nilit,1r ,¡ t.111s<1 dcl ln1111or escrofiduso de que .1d¡¡/c1·f,1.

Page 154: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

UN 11.U.\TRE MISIONERO, FNTFRRA/JO F.N LU(;O 153

Tras el tiempo de Noviciado, repasó en siete años las Humanidades, la Filosofía y la Teología que había aprendido en Salamanca. De vuelta a Espaila, fue ordenado sacerdote en Oila (Burgos) por el arzobispo Anas­tasia Rodrigo Yuste, el mismo que le había confirmado en Villarino cuando era prelado de Salamanca. Hizo después el curso de tercera pro­baci<ín en Manresa. Allí conoció y sintonizó con el clérigo catalán l'élix Sardá y Salvany, autor del famoso libro El liberalismo es pecado, bande­ra permanente de la intolerancia en la época.

Entre 1883 yl888 se dedica a diversos trabajos, desde la enseilanza en el Colegio de Valladolid hasta la dirección espiritual de la universidad de Deusto en la que fue uno de los primeros moradores. Al mismo tiem­po iba madurando su inclinación hacia las misiones populares y se pre­paraba técnica y prácticamente para ellas. El curso 1887-88 lo pasó en Comillas (Santander) acompailando al ilustre P. Tomás Gómez, funda­dor de aquel Seminario, que estaba en la villa supervisando la fábrica del edificio'"'. Parece ser que fue aquel ailo cuando recibió oficialmente el tan deseado destino a la misión popular y pasó los dos siguientes entre Valla­dolid y Palencia hasta que en 1892 llega al Colegio de Carrión de los Condes, que era como el hogar común de los misioneros castellanos.

Su inseparable compañero, Ignacio Santos

En Carrión le asignaron como compailero habitual de trabajo al P. Igna­cio Santos, aunque previamente ya había dado alguna misión esporádica con éL Ambos eras salmantinos. Ambos habían estudiado en el Seminario de Salamanca. Ambos habían conocido el exilio francés de Poyanne. Santos era 15 ailos mayor que Conde y había ingresado en la orden siendo ya sa­cerdote y en ella llegó a ser Superior de la Residencia de A Coruña. Era un hombre maduro y de buen ingenio, amigo del estudio y muy integrista en el plano ideológico. Temperamentalmente se contraponía a Conde y tal vez de todo esto surgió entre ellos una compenetración admirable y duradera'".

Conde y Santos se fatigaron abnegadamente en las misiones de los amplios campos de Castilla y muy particularmente entre los valles y ris­cos de Galicia, donde eran muy conocidos y estimados. La sociedad es­trecha que ambos formaron la describe así el historiador Lesmes frías:

13) Resulta curioso qm.: d P. Conde estuviese presente en Jos obras i1nportantes salidas germinal­mcntc de G.1licia gr.1cias a la vi<>ión del P. T01n.is Cómez que !.is inició en C:;lrnpo<;,111co~: la Uni­

versidad de Deusto ~·la de Comillas. (4:1 En el último tercio del siglo XIX, la Con1pailia crnno la lglL",ia y gran p.utc de los católico~ e~p,1-

1lolt:~. fueron prot;1gon1~t;lS del frn¡·imenn del intcgris1110 (una especia de fundamcntali~n10 reli­gioso-político) que perduró ha~t;l no h;ice muchos :11los y que puede estar latente en cu.1lquier Sociedad. (LUIS l'v1ARTÍN 'i.J.: 1\.le1norias 1, 292 s~.).

Page 155: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

154 EVAR/STCJ RIVERA VÁZQUEZ. S.f.

Competían ambos en el amor y estima <le su ministerio. Eran hombres muy dados al trabajo y sufridores de privaciones, celosos de la honra de Dios y la salvación de las almas, intrépidos en la predicación de la doctrina de Cristo, firrncs para sostener sus resoluciones, desprei:iadorcs <le respetos hu­n1anos ... Las ideas del P. Conde estahan ten1pladas por la reflexión, la mesu­ra y la 1nadurez del P. Santos.

En el binomio Conde-Santos prevalecía la figura del primero por su personalidad y por su mayor preparación para el ministerio de las misio­nes, como reconoce humildemente su compañero. La pareja funcionó normalmente durante más de seis años. Constituían una Comunidad vo­lante de dos miembros en la que las funciones de Superior y organizador estaban reservadas al P. Conde. El Provincial, P. Matías Abad les había encargado únicamente que "diesen todas las misiones que pudiesen".

¿Se inculturizó el P. Conde en Galicia?

La Galicia finisecular que él se encontró era una región que contaba aproximadamente con 1.800.000 habitantes (62 por Km', casi el doble de la media española). La inmensa mayoría (82%) vivía en zonas rurales y constituyó, en la práctica, la clientela principal del misionero. La reli­giosidad de las gentes, aparentemente era manifiesta, lo cual no quiere decir que fuera medianamente profunda por lo menos, y, como reconoce el profesor Barreiro Fernández, el cam/Jesinado estaba decisivamente in­fluido por el mito. Es éste un dato fundamental para estudiar el fenóme­no religioso y, en concreto, el de las misiones populares.

Debe añadirse la ancestral falta de cultura que desigualaba esencial­mente el binomio entre fe y razón y las tasas de analfabetismo que alcanza al 71 % de la población. Todo este panorama hahría que inscrihirlo en un amhiente generalizado de pobreza, que rozaba muchas veces la miseria'''.

En aquella Galicia, que constituía una Sociedad típicamente inverte­brada, se sumergió de lleno el P. Conde, procupado antes de nada por sus objetivos apostólicos, pero sin renunciar a la denuncia de los proble­mas sociales, como diremos más adelante. El obispo lucense López Mu­rúa en el elogio fúnebre del P. Conde decía cosas como éstas:

De su elocuencia popular habla toda C;alicia. Profundo conocedor de las virtudes y defectos de los pobres hijos de esta región desgraciada, y haciéndo­se ignorante con ellos, como ellos hablaba, con ellos discurría y del buen sen­tido y de la fe que encontraba en sus ahnas se valía ad1nirahlen1cntc para atraerlo<;, encantarlos v convertirlos.

Las frases g,rúficas: n1edio castellanas, rnedio galaicas, adquirían en sus la­bios carta de naturaleza y quedaban para sic1nprc estereotipadas en la 1nemo-

{Si X()"if~ RA\t()N BARREIRC>.- Hi~toria de Galicia, IV: F<la<lc cnntc111poránca '.\ARCJS() DE CABRIEL.- Leer, c~crihir y c01n,1r.-ANT()N C()\TA RJC(): E~cola~ e mc.;;trc~.

Page 156: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

UN /LUSTRL M/5/0NLRO, LNTLRRADO LN LUGO 155

ria de sus oyentes, como estigma de algún vicio, anatema de un escándalo o como eficaz conjuro para preservarse de la seducción.

Esta puede ser la mejor respuesta al interrogante que planteábamos sobre la inculturación del P. conde en la tierra y entre las gentes gallegas.

Esquema de una misión

¿Cómo disponía y realizaba una misión? El tema es muy amplio y mere­cería un libro entero, que, por otra parte ya está escrito por su compañero y testigo el P. Santos. Le presentó el original al P. Conde, que después de leerlo atentamente, le dijo: Esta es copia fiel de lo que hacemos en las misiones.

En su amplia preparación teórica, se había inclinado a los métodos del misionero navarro Pedro Calatayud S. J., muy famoso en la España del siglo XVIII. Pero en modo alguno se limitó a copiarlos literalmente ni a prescindir de otras aportaciones positivas de predicadores anteriores. Lo que sí hizo fue agregar a este punto de partida su estilo y su irrepeti­ble sello personal. De toda esta combinación salió su método, imitado posteriormente por casi todos sus seguidores. Conde hizo escuela.

Resumiendo mucho la materia, podría decirse que el eje fundamental de la misión solía girar en torno a estos hitos primordiales:

a) La entrada en la parroquia y la elección de escenario.- Bien prepa­rados de antemano los feligreses por el párroco y por los avisos corres­pondientes -puhlicidad, diríamos hoy- salían al encuentro de la bina de misioneros la tarde anterior al inicio de la misión. Aquel acto, muy bien preparado, ponía a todos en ambiente.

La elección del llamado campo de la misión tenía suma importancia y ocasionaba con frecuencia ciertas discusiones. En Galicia, si el tiempo lo permitía, en vez de en la iglesia el acto principal se celebraba en una ade­cuada carhalleira, aledaña a la parroquia, con capacidad para la multi­tud y con sitio propicio para instalar el altar, el púlpito y el portavoz. Con toda minuciosidad se señalaba -estrictamente separados- el espacio para hombres y mujeres (en esto Conde era inflexible). Se seleccionaban igualmente los cantos -de singular significación en aquellos días y me­moria viva hacia la posteridad-, los avisos periódicos a los fieles y el mé­todo para realizar las diversas procesiones.

La masa enorme de gente que acudía a la misión se sentía bien orga­nizada, sin ellos pretenderlo.

h) !~os ejercicios básicos.- i.:n una 111isión tipo se reducían a estos cua­tro: el de la mariana, el de los niños, el de la tarde y el de los sacerdotes.

Page 157: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

IS6 J:VAR/STO RIVERA VÁZQUt:Z, S.].

El de la mañana era general, aunque la asistencia no alcanzaba altas cotas, porque se celebraba al amanecer. Un misionero celebraba la misa mientras el otro explicaba a la gente todas las ceremonias. A continua­ción se invertían los papeles: uno decía la misa y su compañero glosaba n1inuciosan1ente el examen de conciencia con miras a la confesión.

A los niños menores de 15 años los preparaban durante una hora diaria en los cuatro primeros días. Solían acudir a la iglesia con el imprescindible orden que prescribía el Directorio de la misión: Los niños pueden estar de pie y la niñas sentadas, pero siempre convenientemente separados'".

El acto de la tarde constituía el más importante y concurrido. Era como el "tiempo fuerte" del día. Por lo general acudían casi todos los fieles de la parroquia y llegaban, a veces procesionalmente, otros muchos más de parroquias de la comarca.

Este ejercicio se celebraba siempre antes de ponerse el sol para que hubiese más claridad física y moral y para que los foráneos pudiesen re­gresar cómodamente a sus casas.

Un misionero explica, de entrada, un tema doctrinal y a continuación su compañero (en este caso era siempre el P. Conde) cargaba con el peso primordial del sermún, inspirado por lo general en los ejercicios de San Ignacio. La sesión duraba alrededor de dos horas y los cantos, gestos y movimientos de la gente subrayan y caldeaban un ambiente, ya de por sí caliente por la palabra de los misioneros.

c) Los llamados sermones especiales.- El Directorio los llama sermo­nes de aparato, y tenían lugar ciertos días. Constituían una concesión a la escenografía y truculencia de los tiempos barrocos, de donde procedí­an sin apenas retoques posteriores. Su plasticidad aumentaba de modo considerable el efecto entre la gente, poco cultivada e inclinada a los mi­tos, como decíamos más arriba.

Estos sermonaes teatrales solían ser el de la muerte, el del infierno, el del juicio final y el del perdón de los enemigos. Cada uno de ellos estaba sometido a una reglamentación detallada como todo lo que ocurría en la misión desde el primer día hata el último. En este detallismo es donde me­jor se ve el talante organizdor y la personalidad concentrada del P. Conde.

d) Confesiones y comunüín.- Ambos sacramentos configuraban y medí­an los objetivos de la misión. Las confesiones tenían lugar ordinariamente cada día al terminar el acto de la tarde y también en otros momentos, si ha­bía ocasión y sacerdotes libres, bien entre los misioneros o entre los que ve­nían de fuera a ayudarles. La comunión se repartía diariamente en las mi-

(6) A los sacerdotes le~ h.ihlah,111, si hahfa número suficiente de ello<;, <Hmquc no fuc~c muy alto.

Lus misioneros cunce<lí<111 ,1 e~te <ICto l.i tr:1~cen<lcnci:1 que caba supnnl'r.

Page 158: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

UN 11.l!STRF Ml.l/CJNFRO, FNTFRRADCJ EN UIGO 157

(:{j li:· * {li:'/{> <:· l!:· o o~*<!;{;,;:,.;~;:,;;,;¡, O::·{; o;!;;;;'~·.:;., ~ o ~ * •· o •· o • o ~ o • o • o

sas, pero se dedicaba uno de los últimos a la comunión general, que se celebraba con toda solemnidad y en la que participaban muchos sacerdotes. • o

e.> .¡:, e) El acto final.-: -~ Era el colofón. Tenía •• '.:¡ lugar en la tarde del : ~últimod~.8a~ ~ ·~ biente crecía hasta el i:>· o máximo de expecta-: '!' ción. Al cabo de f:· t ocho días, los misio-:: ,'\' neros y los fieles ya -~· ¡~ e.ran co~o una fami-•· ;* ha. Hab1a una mez-% i cla de tristeza y ale-• ';;; gría. El sermón ver-: V!:._:~ ;¡; saba sobre_ la perse-o ,; veranc1a, sm la cual <>· ;:; la misión bajaría :· e 5: muchos enteros. Se

P. JVAN ONOt, 5J. " b l ~ M,o:m;;;.~&Gu-::,..._rv,.<l,I110u:~2::....'!T-~.:.riL4-E':'krot:i:sqs ~·,. canta a con so em-;i,1.-_ r,"J.'.i;.;.íú;;-;:Lf-0>.1"3".ll ILvi;oi :,: "d d 1 T D l•' - · n1 a e , e eum <:'.· '> ;;:. ,., .. -' ':-:: '"°'.' ;;; '~ '" ';;;::· ;:: <H: ·~ ;;; -'i ;: ;:; '·' '::· ;;: ;>:• aunque sólo lo en'.

tendiesen los clérigos. Se bendecían los objetos piadosos que casi todos habían adquirido en las tiendas ambulantes que acompañaban a cada mi­sión. Se bendecía, en fin, con toda parsimonia, la cruz de la misión que perpetuaría la memoria en un muro de la iglesia parroquial.

Los numerosos grupos de las aldeas vecinas reemprendían por última vez el retorno a sus lares en un desfile procesional con los mejores pendones y estandartes, siendo fraternalmente despedidos por los fieles de la parro­quia anfitriona. Era un espectáculo singular, devoto y de gran vistosidad, que raramente volvería a repetirse y que a todos dejaba una larga memoria.

Después caían las sombras y seguía la vida pobre y humilde de aque­llos hombres y mujeres, pero muchos sentían sin duda que algo nuevo e importante había sucedido en ellos aquellos días. La misión no eran sólo los actos que hemos reseñado. Era todo un ambiente que invadía duran­te ocho días los rincones, el dintel de las rústicas viviendas y el íntimo re­codo de casi todas las aln1as. Al marcharse los misioneros, aquel n1ágico

Page 159: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

158 tVAR/STO RIVFRA VÁLQllFZ, S.f.

episodio se desvanecía y perduraba únicamente el recuerdo, que segura­mente para muchos suponía un cambio o una mejoría de vida.

¿Cuántas personas acudían a la misión? En pueblos y aldeas la asisten­cia era masiva al acto vespertino y en la participación de los sacramentos. Como acudían también incontables personas del entorno, el P. Santos lle­ga a afirmar que en muchas ocasiones el P. Conde reunía cabe sí a ocho, doce y hasta veinte mil personas. Datos parecidos se repiten en muchos relatos, para asentar seguramente el carácter realmente popular y multitu­dinario de las misiones más que para fijar una cifra exacta o aproximada.

Los días postreros

La última hora le llegó al P. Conde cuando contaba 51 años. había vivi­do intensamente y trabajado sin medida. Asombra pensar la inmensa fati­ga que suponía su labor constante, la concentración intensa que exigía la preparación y sobre todo los días de la misión. Los viajes continuos de una a otra parte eran duros e incómodos: muchas veces los hacía a pie, los más largos en caballería (no era buen jinete) y el lujo estaba en las vetustas dili­gencias o en los rudimentarios ferrocarriles que por entonces se estrenaban en alguna parte de la región. No marauilla- reconoce el P. Santos- que has­ta religiosos de otras Órdenes, en vista de los números que arrojan los tra­bajos del P. Conde, se admiraban mucho de cómo podía vivir. Añádase a eso el hospedaje siempre distinto y casi siempre ingrato.

A fines de abril de 1899 predicó una misión con su compañero en la parroquia de Vilariño, cerca de Cambados. Había gripe en la comarca, porque aquella primavera estaba metida en aguas y brumas. Conde que­dó contagiado. Tras unos días de descanso obligado en que le dieron unas friegas con aguardiente, vino el médico y diagnosticó fiebre y congestión en el pulmón derecho. Los misioneros decidieron salir desde Cambados en coche cerrado (lo que hoy diríamos taxi) hasta la estación de Carril y desde allí en tren hasta Santiago. En la Residencia jesuítica volvería a ver­le el médico, según el cual padecía de una infección de gripe.

Estaba en puertas la misión de Quidimil, cerca de Palas de Rei en la diócesis de Lugo. El P. Santos había comprometido ya al P. Díez, un je­suita de la Residencia, para que le acompañase, mientras quedaba des­cansando el P. Conde. Se opuso éste tenazmente con la complicidad del médico. El P. Santos aceptó la situación porque sabía que a su colega le repugnaba en gran manera vivir en la atmósfera de Santiago.

En diligencia (coche de tiro animal) salieron los tres misioneros hasta Arzúa. Allí hicieron trasbordo y llegaron a una posada cerca de Palas. Eran las 5 de la tarde.

Page 160: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

U1\J 11.USTRF M/S/()l'..fERC), F1\JTFRRAD() Efl.i.' l.UGC) 159

Sepultura y lápida del P. juan Conde en Quindimil

La tarde estaba muy fría y ventosa. Como el tiempo apremiaba, los PP. Santos y Díaz se adelantaron para llegar oportunamente a Quindi­mil. Dejaron otra caballería y un mozo que le acompañase para el P. Conde. Luego se enteraron <le que había recorrido los ocho kilómetros sólo y a pie hasta el barrio <le Vilarramil donde estaba la casa en que de­bía hospedarse, a cierta distancia de la iglesia. Tuvo que tumbarse exte­nuado en la cama, nada más llegar.

El domicilio era de doña Filomena lnsua, una viuda que brindó su mo­rada para acoger al P. Conde y al P. Díez. El P. Santos se acomodó en el estrecho domicilio parroquial. El tiempo seguía lluvioso y Conde iba a menos. Lo vieron los médicos del contorno y notando su gravedad (a la pulmonía se unían ahora problemas cardíacos) pensaron que era mejor llamar a un especialista de Santiago. Vino, en efecto, el Dr. Andrade, pro­fesor <le la Universidad, que acompañó solícitamente al enfermo del 10 al 13 <le mayo. Aquella semana Conde, sintiéndose mortalmente tocado, pi­dió a sus compañeros jesuitas la confesión, el viático y la extremaunción. El domingo 14, último <lía <le la misión, a las 7:30 de la tarde, emitió su últi1110 aliento. Conservó el conocimiento hasta unos minutos antes.

Page 161: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

160 LV AR/STO RIVFRA VÁZQUbé, S.f.

Una tumba recordada

El sentimiento y el dolor de la gente (que había seguido muy de cerca el desarrollo de la enfermedad) fue sincero e intenso. Los PP. Santos y Díez se encontraron con un problema insólito: ¿Dónde y cómo sepultar a su com­pañero? Observando la reacción de los fieles, el P. Santos no dudó de que el cadáver debía quedar en Quindimil. Los pobres de aquella parroquia, como todos a los que había misionado Conde, eran su verdadera familia.

El P. Santos se opuso sin embargo a que el cadáver estuviese expuesto un par de días corno pedían los parroquianos, porque estaba en casa aje­na y no había que dar más incomodidades que las dadas.

Se celebró el entierro al día siguiente. Tuvo que venir la Guardia Civil de Palas para que la gente no se abalanzase sobre los despojos del misio­nero. Un gran concurso de gente en la iglesia y en la carballeira de la mi­sión asistía con emoción contenida al funeral. El P. Conde predicaba así su más elocuente sermón no desde el púlpito, sino desde el féretro. Estu­vieron presentes 14 sacerdotes de la zona. El martes 16 hubo un nuevo acto fúnebre con la mayor esplendidez que se puede en aquella tierra. Acudieron espontáneamente 17 párrocos, doce grandes hachas ilumina­ron la iglesia y los cantos litúrgicos solemnizaron la ceremonia.

En la catedral de Lugo y organizado por el Cabildo, tuvo lugar otro funeral el día 18 al que asisti<í el Prelado, todo el clero de la ciudad y 150 sacerdotes, el Seminario y muchas personas de todas clases y condiciones.

Casi todas las parroquias gallegas en donde el P. Conde había actua­do, llevaron a cabo una iniciativa semejante, al irse divulgando la noticia de su muerte. Es de destacar el recuerdo en la ciudad de Vigo, donde Conde había participado en una controvertida misión, y que le recordó sin embargo con un masivo acto fúnebre en el Colegio de la Enseñanza.

El misionero jesuita fue sepultado a los pies de la fachada del templo parroquial, en el lado izquerdo. El P. Santos quiso dedicarle una lápida de piedra berroqueña como se usa en el país para los señores sacerdotes. Pero desistió del intento, al pedirle el cantero una cantidad desorbitada. Pasando poco después por Lugo para hablar con el Obispo sobre el falle­cimiento del P. Conde, el Prelado se ofreció a costear una lápida sencilla de mármol con esta inscripción, que todavía puede leerse perfectamente:

Aquí yace el P. juan Conde, Profeso de la Compañía de jesús, misionero insigne

de Galicia y Castilla. Muri6 el 14 de mayo de 1899 en Santa Misión.

R././'.

Page 162: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

UN ILUSTRE MISH)1\lLRCJ, ENTERRAD() Ef'..' LUCO 161

Sobre la modesta sepultura, en el cementerio que rodea el pequeño tem­plo de Quindimil, circundado de hermosas praderas y frondosas arboledas, se ven casi siempre flores y candelas. Después de 100 años, las gentes del lu­gar y de la comarca siguen teniendo al P. Conde como algo suyo, como si fuese un vecino más, pero sobre todo como un referente seguro de su fe'-'.

Sin embargo, el P. Conde no fue sólo un patrimonio de Quindimil y su comarca, sino que perteneció a toda Galicia. Lo intuyó muy bien el P. Ignacio Santos, la persona que mejor le conoció y más a fondo le trató, que explayó bellamente esa idea hace ya un siglo:

Quindin1il, estudiando el mapa, se conoce situado en el corazón de Galicia, y quizás Dios quiso que muriera y se enterrara aquí para que, aun muerto, mostrase su amor a todo el Reino de Galicia en donde tanto había sudado, pre­dicando la palabra divina ... Amaba a Galicia y el Señor ordenó que descansase en su centro el que podemos llamar siervo de Dios con toda propiedad.

Siervo de Dios, siervo de los pobres

Acabamos de ver la expresión de un testigo de excepción como fue el P. Santos. Cuando murió su compañero, en innumerables aldeas de Gali­cia corrió la voz de que morreu aquel santiño.

Pero tanto el P. Santos en su biografía como el P. Lesmes en su histo­ria, apuntan más arriba y no encuentran descabellado haber tenido a Conde como un candidato a la santidad. La Compañía no hizo nada ins­titucionalmente por abordar a su tiempo el problema. Pasados muchos años, en 1947, otro ilustre misionero salmantino, el P. Juan Lamamié de Clairac, sondeó el terreno en Roma. Allí le hicieron ver las enormes difi­cultades burocráticas que habría de vencer para llevar la empresa ade­lante. El P. Conde pertenece, por eso, al grupo de tantísimos santos frus­trados, como ha habido y sigue habiendo.

Muchos Obispos de Galicia y de Castilla conocieron y estimaron sin­ceramente su trabajo y sus virtudes nada vulgares. Tras su muerte loma­nifestaron expresamente y por escrito.

Queremos terminar con unas reveladoras palabras de monseñor López Murúa, el obispo de Lugo, que, tras la desaparición del misionero, apunta inequívocamente al profundo sentido social de sus objetivos apostólicos:

Las penalidades y humillaciones que sufren estas niiserahles aldeas galle­gas cncontraha eco compasivo en el ahna sencilla del P. Conde y, acaso pen­sando en aquellas palahras de Jesucristo "Me co1npadezco de estas turhas

(7) Los resto~ del P. Conde fueron cxhum;ido.., en <lo.., ocasione..,, la últi1na en 1947, y se colocaron para más ~q..!;uri<l~1<l en un<l arca de zinc dentro del muro de la igksia, cncinu de Lt turnha. En el exterior de l.i pare<l, una nueva bpida scilala el sitio ex;1cto. (Cfr. el inreresanre trabajo de ~v1AR .\.1ARTÍN: Un s,111!0 si11 ,dtur, en "El Pro~rcsn", 14-5-1999).

Page 163: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

162 EVARISTO RIVERA VAZQU!óZ, S.f.

que con tanta avidez oyen nú palabra y no tienen que comer", salieron algu­na vez frases de maldición de sus labios, indignados contra organismos, insti­tuciones y sistemas económicos que empobrecían a los pueblos, les arrebata­ban el pan de la boca y los lanzaban de la patria.

En su humildad radiaba su amor a los pobres y en este an1or su compla­cencia para evangelizarlos, no cambiando su modesta tribuna colocada bajo un árbol en medio del bosque por el mismo púlpito de Nuestra Señora de Pa­rís ... Por eso le encantaba el ejercer su ministerio en los pueblos de Galicia, pobre entre las más pobres y en donde no embarazan la libertad de la divina palabra levitas, escribas ni fariseos.

La historia se repite una y otra vez. La misma situación que existía en Galicia, de miseria y de pobreza, existe hoy en otras muchísimas partes del mundo, en donde diversos misioneros que llevan el mensaje evangéli­co optan por formar la actitud solidaria y profética, que entre nosotros adoptó hace cien años el misionero Juan Conde.

Bibliografía

,..\.H.P.C.- Archivo histórií.:o Provincia de Castilla S.J.- (Relaci6n de las rnisiones del P. Juan Conde y el P. Ignacio Santos).

A.H.P.T.- Archivo histórico Provincia de Toledo S.J.- {Men1ori11 de las 1nisio11cs del P. [)ú1z Arcaya).

J(;NACIO SANT()S, S.J.- Directorio para <lar 1nisioncs, 151 páginas. Bilbao, 1903. J(;NAC:JO SANTOS, S.J.- Vida del P. Juan C:nnde S.J., 319 págiim, 1901. LES,VlES fRIAS, S.J- La Provincia de Castilla <le la Co1npa1lía de Jesús ( 1863-1914) 365

páginas. Bilbao 1915. /\"1ANUEL RE\llJEI.TA, S.J.- La Cornp;li1ía de Jesús en la f.;;pa1la conternpor<Ínea I y II.-

1991.

Page 164: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A SOLIDARIEDADE DE DEUS ANTE O SUFRIMENTO HUMANO

Por MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

Co gallo da publicación do libro "La solidaridad de Dios ante el sufri­miento humano", que é un breve resumo da miña tese de Licenciatura en Teoloxía Dogmática-Fundamental presentada na Universidade Pontificia-Co­n1illas de Madrid, ofrezo agora, ós lectores de Lucensia, unha reseña dos con­tidos fundamentais <leste libro. Suprímense as notas, xa omitidas tamén na publicación das distintas edicións do libro, por ser éstas de carácter divulgati­vo. Tan1én se omite a bibliografía. Esta si que o lector pode aropala no libro.

Introducción

As tendencias teolóxicas relativas á cuest1on do sufrimento de Deus non están suficientemente clarificadas. Velaquí algunhas cuestións de in­terese: ¿Pode sufrir Deus? O Deus revelado en Cristo ¿ ... un Deus apático ou un Deus sufrinte? En caso afirmativo ¿Como sofre Deus? ¿Como pen­sar nun Deus solidario co sufrimento humano? ¿Que respostas se atisban ante este problema na teoloxía española contemporánea? Este foi o ob­xectivo deste estudio: investigar, á luz da teoloxía española contemporá­nea, o discurso arredor da cuestión da solidariedade de Deus ante o sufri­mento humano.

A cuestión do sentido da palabra "Deus" en relación co sentido da existencia humana non deixou de suscitar múltiples interrogantes ó lon­go deste século. A ameaza dunha posible hecatombe nuclear ou dun de­sastre ecolóxico global puxeron fin á inxenua fe ilustrada no ser humano, como garante incuestionable dun progreso histórico cerro e permanente. A decepción e a desesperanza que esta situación está a producir en deter­minadas persoas alimenta actitudes cínicas e escépticas fronte á verdade de Deus e do ser humano. Oeste xeito resoa con facilidade a pregunta

Page 165: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

164 1'vlARJ() VA7QUF7 CA.RRA.1.1.C>

¿onde está o seu Deus? Pero, sen dúbida, o ámbito onde a cuestión <le Deus e do sentido da existencia humana se presenta con 1náis crueza nes­tc século, é en todo o relativo ó sufrin1ento, e moi especialmente, ó sufri­mento dos inocentes. ¿Onde está o Deus bó e poderoso?, pregúntanse ante tanto mal e tanto sufrimento os mesmos que confían en Deus. Para outros, a pregunta ton1a xcito de acusación, de resentimento e ata de odio frente a divinidade e os crentes ¿onde está o seu Deus?

Partimos da convicción de que, un <los mellares servicios que a teolo­xía pode ofrecer á sociedade actual é amplia-la súa experiencia e o seu concepto <le Deus, axudar a clarifica-la súa imaxe perturbada, frecuente­mente, por unha cultura teolóxica que non favorecía a posibilidade de pensar e sentir a un Deus solidario co sufrimento hu1nano . .. . unha gra­cia poder transmiti-la mensaxe de que o Deus cristián é crible tamén des­de o sufrimento, de que é posible levantar do chan a palabra "Deus" e poñela en pé nesta hora de gran preocupación. Con estas pretensións, pensamos que podemos contribuír a despertar nas nosas conciencias e nas dos máis alonxados, novas conductas, mellores vontades e remoza­das esperanzas.

1.- Descrición das partes fundamentais da obra.

A) A entraña sufrinte do ser humano

Nunha primeira parte descríbese a entraña sufrinte <lo ser humano na actuali<la<le e o fenómeno do sufrimento (postmodernidade, xeografía do sufrimento, retratos, rostros) como lugar de encontro entre Deus e o home, como marco de referencia e como realidade existencial que xusti­fica o traballo posterior .... coma un traballo de observación no que vai aparecendo en escena o drama da solidariedade do ser humano ante o sufrimento <lo propio ser humano, e de este, ante Deus, na saudade dun sentido último.

B) A solidariedade de Deus ante o sufrimento humano na teoloxía europea e española contemporánea

Na segunda parte, plantéxase a cuestión central do estudio: a solida­riedade de Deus ante o sufrimento humano na teoloxía española con­temporánea a partir dos anos 70. Pero isto, <lespois de breve percorrido por autores ós que denomino "Os precursores", tales coma D. Bonhoef­fer, J. Moltmann, K. Kitamori, A. N. Whitehead, D. Siille, H. Küng e L. Boff. Eles foron, sen dúbida, os que citnentaron con fondas intuiciúns un novo pensa1nento teolúxico co fin de achegar ó pensamento actual, a

Page 166: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A S()J.Jf)AR/l:f)Af)F DF DFUS Al'v.'TE () SUFRT1'.1Fi',iT() HUA1AN() 165

imaxe dun Deus consufrinte. Dcstes autores e dos españois, fago un tra­ballo de análise, descrición e valoración das súas teses fundamentais se­gundo un criterio persoal de extensión e intensidade. Metodoloxicamen­te, vou argumentando, contrastando e verificando o pensamento dos au­tores desde a análise ata a síntese.

C) Teses fundamentais

Nunha terceira parte fago unha síntese das conclusións máis relevan­tes. Refírome a aqueles motivos que, ó meu xeito de ver, influiron na modificación do discurso teolóxico sobre Deus e nos seus atributos de impasibilidade e inmutabilidade. Explícase como na teoloxía española, se foi abrindo paso o discurso sobre a solidariedade de Deus ante o sufri­mento humano. E coméntanse algunhas cuestións que considero funda­mentais a propósito de tal modificación no discurso sobre Deus.

2.- O humano e o divino do sufrimento; antropoloxía cristiá do sufrimento humano

A) O sufrimento, lugar de encontro entre Deus e o ser humano

O sufrimento é un lugar privilexiado para o encontro entre Deus e o ser humano. El é a gran encrucillada entre Deus e o home .... realidade da nosa finitude, fracaso de tódalas resolucións teóricas e pletóricas de orgullo, pero é tamén o éxito paradóxico da fe, o froito maduro das li­berdades máis audaces e das opcións máis adultas, o absoluto sagrado onde o máis intimamente humano, mergullado na fe, se atopa co divino.

Existe unha intensa correlación entre o Deus crucificado e o home su­frinte. Por iso, na primeira parte do libro suxírense algunhas intuicións desde a antropoloxía humanista e personalista cristiá como claves de inter­pretación para unha axeitada comprensión do sufrimento da humanidade.

O misterio do mal, maniféstase de moitos xeitos. Pero o mal máis fondo, atopa a súa fonte no corazón da persoa. No século do romanti­cismo foi identificado co sufrimento e a enfermidade, pero sabemos moi ben, aínda que hoxe pretendan ocultalo algunhas culturas da postmoder­nidade, que o mal soberano radica no pecado. O sufrimento é máis ex­tenso en calidade e cantidade que a enfcrmidade, máis complexo do que aparenta nas súas diversas situacións e, á súa vez, está fondamente enrai­zado na humanidadc mesma.

Desde unha concepción antropolóxica personalista, to1nando como fundamento a doble dimensión do ser humano, podemos distinguir entre

Page 167: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

166 MARIO VÁZQUEZ CARHALLO

sufrimento físico e moral. Hai unha dor do carpo e unha dor da alma, e, polo tanto, unha dimensión psíquica da dor que acompaña tanto ó sofri­mento moral coma ó físico. Por iso, no transfundo de calquera proposta de felicidade, aparece a contradicción da mesma realidade como impreg­nada polas preguntas máis dramáticas do ser humano.

Somos nacidos de muller. Nacemos coa cstreliña <lo ben e coa cruz do sofrimento na testa, nas 1nans e no corazón. () gozo e a tristura, o ben e o mal, o placer e o disgusto, nun complicado xogo de rocas e fusos, van cntretexendo as nosas vidas e a nosa historia.

O ben sabe a carida<le, a xustiza, a solidarieda<le, o gozo, a festa, a fraternidade, a comunión, a vida ... O mal non sabe. Ten un amargo re­gusto con xeito <le disgusto no sufrimento <los inocentes, nos viles e in­comprensibles malos tratos ós nenas, nos rostros <le fillos sen pais e de pais sen fillos; o sufrimento, a dor, o mal 1noral, son manifestacións e no­mes de distintos e múltiples pesadumes; cada día, cada mencer e cada anoiteccr, o ben e o mal enfréntanse en dó, nos recunchos do corazón e nos extensos campos de guerra, nos cuartos de hospitais e en cornechos fedorentos de barriadas sen nome en cidades descoñecidas. Pero se isto é certo, tan1én ten1os a certi<lume de que o mal non sen1pre consegue triunfar. Por iso, entre tanto interrogante ensombrecido, sempre pode nacer unha luciña. Algunha resposta barballante, ofertas <le sentido espe­ranzadas e, desde o home crucificado en Cristo, moitas portas aberras cara ó futuro, coa tranquilidade esperanzada <le que, nos derradeiros tempos, a misericordia de Deus triunfará sempre sobre o mal e a dor de­rrafando en migallas os demos do pesimismo.

Con todo, a pesares deste convencemento que nos ven regalado pola revelación cristiá, a reflexión sobre estas realidades hai que faccla sempre con moita humildade. O mal desconcerta sempre e fai enmudecer con abundosa frecuencia. Pero ante a tentación do silencio tamén ternos o convencemento de que é necesario reflexionar sobre tan importante asunto, sobre todo, para que poidamos aprender a adoptar unha sana actitude ante estas realidades para saber dicir as palabras axeitadas no seu momento e, sobre todo, saber calar. Porque, para aprender a enmu­deceré necesario saber, saber discernir o que hai que calar, con discreta e sinxela sabedoría, coa sabedoría do pobre que non acerta a entender.

B) A entraña sufrinte do home de hoxe

Neste apartado faise un breve percorrido polas distintas formas <lo sufrimento da humanidade hoxe. Preténdese que o lector faga un espacio no scu corazón a tantos rostros n1arcados pola traxe<lia para afina-la

Page 168: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A SOl.l/JAR!LDADF DF nr:us ANTE() SUrR/MrNT() HUMANO 167

propia sensibilidade, entender mellor a posibilidade de pensar mm Deus solidario ante o sufrimento humano, e asumir con naturalidade que Deus non rivaliza co home alí onde máis aparenta xogar ó escondite; por outra banda, preténdese tamén, descubrir o verdadeiro rostro de Deus nas circunstancias persoais e sociais máis difíciles e procurar facer com­prensible o encontro da fe coas culturas da modernidade-postmoderni­dade neste lugar teolóxico privilexiado polo mesmo Deus cristián.

O sufrimento humano é unha constante histórica. A pesar dos avan­ces científico-técnicos e socio-culturais, na sociedade actual incrementá­ronse múltiples formas de sufrimento e incluso revestíronse de caracterís­ticas especiais. Alí onde as cidades perden o nome, están os enfermos da sida, os desherdados, os nenos da rúa explotados e asasinados, os despo­suídos, os velliños enfermos de soedade e marxinación, e os mal conside­rados inútiles coas súas distintas minusvalías. E aquí, moi preto de nós, onde a cidade se reencontra consigo mesma, están os novos pobres, as interminables filas de parados, atormentados por un pan que non sabe a esforzo; os drogadictos, coma fuxitivos do desencanto e do desalento. E os fillos do fracaso escolar, víctimas da competitividade; os pobres de so­lemnidade, os presos encadeados na liberdade dun mundo hostil. E os inmigrantes que tiveron e teñen que loitar contra os forres ventos de ma­res adversos para fuxir da súa patria na busca de pan para os seus fillos. E acolá, onde a cidade se perde e as tribus urbanas se reencontran, están os millóns de famentos, minusválidos da inxustiza, empobrecidos polos adoradores do dólar e polos consumidores da abundancia. E as guerras fratricidas, o terror e o medo. Son faces da violencia, viúvas de vivos e mortos que ninguén consolará, anónimos do sufrimento escondidos nos sumidoiros da gran insolidariedade. Están aí, acolá e aquí, moi preto de nós, fuxindo por rutas de alcohol e nocturnidade, formando parte dos chamados "espanta/los da liberdade ".

Entrañas do ser humano, entrañas sufrintes da modernidade. Entra­ñas de hoxe e de sempre, rostros vellos con faces novas .... o hoxe do su­frimcnto, que clan1a, como noutrora os israelitas en Exipto; ou Cristo torturado e crucificado coma nun onte de fai dous mil anos.

C) Os sufrimentos do "home light"

O "home light'', co seu perfil evanescente e fráxil é un ser que sofre . . . . un ser paradóxico, cheo de múltiples contradiccións. Situado na indi­ferencia, non sabe nin onde está, nin de onde vén, nin para onde vai. Este tipo de ser humano que nace coa postmodernidade, maniféstase para moitos como unha especie de gran tormento.

Page 169: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

168 i\11\R/() V1\ZQUFZ C1\RR/\f,f_()

A modernidade está molesta consigo mesma. Por iso enxcndrou o "post", que expresa un desexo de despedirse dun título que interesa aín­da na rúa, pero que pesa demasiado. Hai un malestar crecente. A apari­ción deste tipo de ser humano no contexto da postmodernidade, é un tema recurrente na literatura actual. O seu perfil é un rostro sufrinte que se esconde baixo distintas personalidades nun entroido de frustracións; como di Mardones, " ... unha melancolía suave e desencantada percorre os espíritos. Non se pode crer nos ideais do cambio social e dun mundo máis xusto. Sorrise escepticamente ou descoñécense as sonoras palabras da liberdade, da xustiza, da solidariedade, cos seus acentos fortes e uni­versais. O desengano fixo mella nos valores. Todo é escurridizo".

No libro descríbense os rasgos máis comúns do home "light" que aparecen marcados co matiz do sufrimento.

3.- O Deus cristián, oferta de sentido ante o sufrimento humano

A necesidade de sentido é recoñecida como algo connatural á existen­cia humana. Neste apartado plantéxase, desde unha perspectiva psico­rrelixiosa, cómo o sentido da existencia e o sufrimento teñen unha rela­ción natural. E móstrase cómo no humanismo cristián, Deus está consti­tutivamente presente nas realidades carcnciais por unha especial religa­ción e como, a pesares de todo, o ser humano pode romper o círculo ver­mello do desencanto, para redescubrir o que de positivo pode haber nos rostros sufrintes máis preocupantes da sociedade actual.

4.- A solidariedade de Deus ante o sufrimento humano

A) Os precursores

Ó principio do capítulo 11 da obra, avanzando no estudio, móstrase o paso da entraña sufrinte do ser humano á entraña sufrinte de Deus. E isto, deixando falar ós teólogos. Nun primeiro momento, despois dal­gunhas clarificacións da linguaxe arredor do sufrimento e da teoloxía da cruz, cedémoslle a palabra ós "precursores": D. Bonhoeffer, J. Molt­mann, K. Kitamori, D. Sólle, H. Küng e L. Boff.

B) A aportación da teoloxía espmzola contemporánea

Despois dun breve percorrido polos precursores das teoloxías <la cruz e polo seu pensamento, (imposible de resumir aquí polas limitacións do espacio), centrámonos no fundamental da investigación: Unha aproxi­mación ó estudio da soli<lariedade de Deus ante o sufrimento humano na teoloxía española contempodnea a partir do ano 1970.

Page 170: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A S()/_/DARIFDADE DF DFUS ANTE() SUfR/MEl\lT() HUMA,l\l() 169

Limítome a nomear os autores estudiados e remito ó lector a lectura do libro se quere afondar no pensamento dos citados autores: A. Torres Queiruga, O. González de Cardedal, J. l. González Faus, J. L. Ruiz de la Peña, J. M. Rovira Belloso, Jan Sobrino, L. González-Carvajal y J. R. García Murga.

C) Conclusións

O libro remata cun breve epílogo e cun apartado dedicado ás conclu­sións. Son quince conclusións doctrinais e dez pastorais. Polas limita­cións do espacio, resumo as máis significativas.

a) Os autores elexidos, ós que considero creadores dunha mostra sig­nificativa da teoloxía española contemporánea, manifestan unha tenden­cia pola aceptación do discurso teolóxico dun Deus que se sente afectado polo sufrimento humano. Todos eles están de acordo, con matices, en que este camiño teolóxico da solidariedade de Deus está máis acorde coa sensibilidade da revelación e do pensamento actual prestando así unha axuda máis eficaz co discurso clásico sobre o Deus inmutable, impasible e cunha gran carga deísta.

b) A afirmación dnn Deus solidario co sufrimento humano converteu­se nun lugar común desta teoloxía. Non quere dicir isto que todos estes teólogos estean en principio, e sen matices, de acordo coa afirmación da dar de Deus. Son bastantes as diverxencias existentes cando se profundi­za e se intenta explicar cómo sufre Deus, como se sente afectado, e, so­bre todo, como hai que entende-la súa solidariedade.

c) Hai unhas constantes nos teólogos estudiados: A preferencia por un Deus sim-pático ante un Deus a-pático; por un Deus solidario (com­pañeiro, cercano, afectado ... ) ante un Deus insolidario (lonxano, impasi­ble ... ); por un Deus sensible ante un Deus insensible e por un Deus que se conmove nas súas entrañas ante un Deus inmutable.

d) Este redescubrimento dun Deus solidario co sufrimento, non é só froito dunha nova sensibilidade cultural, social e teolóxica. Vai intrinse­camente unido ó redescubrimento do Deus bíblico. Se ata non fai moito había na teoloxía unha preferencia polo discurso filosófico racional e pola teoloxía natural, hoxe, as críticas diríxense no sentido contrario. O discurso racional tradicional converteuse en obxeto de sospeita e seduce máis ós teólogos españois o Deus da Biblia e de Xesucristo, sobre todo o personaxe de Xob na revelación do Antigo Testamento, e os acontecc-111entos da encarnación e da cruz, no Novo Testarnento.

e) Ahondando nesta cuestión nuclear, ternos que afirmar a inviahili­dade dos vellos axiomas da impasibilidade, da inmutabilidade e das teses

Page 171: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

170 MARIO VÁZQUF7 C:ARllAUO

con influencias deístas que alonxan a Deus do mundo e da historia. Compartimos o seu rexeite polos efectos negativos, pero debemos reco­ñecer unha validez permanente na intencionalidade orixinaria para ga­rantí-la liberdade, a soberanía e a trancendencia de Deus, por enriba de tódalas limitacións da natureza humana. Case tódolos autores coinciden en que as críticas ó uso tradicional dos citados axiomas non deben extra­limitarse ata o rexeite radical de calquera tipo de impasibilidade e inmu­tabilidade divinas. Estas tendencias eren posible poder artella-lo discurso sobre o sufrimento solidario de Deus, sen rupturas violentas coa tradi­ción, dando un novo sentido á linguaxe tradicional e buscando un novo equilibrio entre a verdade que quere expresa-la teoloxía clásica, e as no­vas sensibilidades teolóxicas que resaltan a compaixón de Deus ante o ser humano fráxil e necesitado.

f) Pero estas novas formulacións, que a veces son xustaposicións pa­radóxicas, esixen aínda unha maior profundidade: O inmutable conmó­vese; Deus inmutable corno esencia é mudable como relación; o Deus im­pasible padece na cruz; o amor de Deus non nos protexerá de todo sufri­mento, pero si en todo sufrimento ... En calquera caso, invitase a carnbia­la linguaxe tradicional da inmutabilidade pola da fidelidade; precísaS<? que o sufrimento de Deus é divino, distinto do sufrirnento humano, e que ese sentirse afectado por parte de Deus non pode ser o resultado dunha carencia ontolóxica (finitude ou limitación), nin tampoucb unha necesidade imposta.

g) Manter conxuntamente a identidade e .a distinción entre Trinidade económica e inmanente é moi importante para o discurso da solidarieda­de de Deus co sufrirnento humano. Situárnonos así noutro dos puntos neurálxicos e rnáis apaixoantés da teoloxía: pensa-la autoidentidade de Deus na súa comunicación histórica.

h) Desde unha perspectiva bíblica nunca podemos suprimi-las dife­rencias entre Deus e o home, nin transformar en sufrimento e dor de Deus, o sufrimento e a dor do home en función dunha falsa concepción da solidariedade. A afirmación da solidariedade de Deus co sufrirnento do ser humano non pode pasar por unha conversión da súa divinidade en a-divinidade, da súa fidelidade en infidclidade ou da súa misericordia en humana miseria. O Deus cristián é solidario porque, cando o home falla, Deus permanece fiel, cando o home morre, morre Deus con el, aín­da que iso non supoña que a divinidade morre, xa que contempla, con dor solidaria, a rnorte do seu Fillo na cruz .... ben certo que na cruz o fi­llo de Deus clama a seu Pai, pero nin Deus é feble ou carente de poder, nin sofre con10 sofre o ser hun1ano, nin é crucificado, nin ... , menos aín­da, marre.

Page 172: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

A SOLIDARlfDADf Df DHIS ANTF O SUFRIMFNTO HUMANO 171

i) Sen dúbida, toda esta reflexión ten serias implicacións pastorais. No transfondo do problema do sufrimento latexa un problema de senti­do, unha experiencia límite. E no fondo de todas estas cuestións subxace unha problemática relixiosa. A sensibilidade postmoderna invítanos a re­cuperar para a vida pastoral, imaxes de Deus escurecidas a través dos tempos, e a saber axudar ós fieis a percibi-la capacidade de celebrar con gozo o que Deus fixo por nós. Estas cuestións teolóxicas non só afectan á pastoral da saúde, senon tamén a tódalas dimensións pastorais da vida, á mesma calidade da vida. A teoloxía dun Deus solidario ensínanos a descender a aquelcs lugares onde a vida está impedida, para liberala; a atopar no sufrimento un camiño privilexiado de salvación; a abrirnos, cosque sufren, á esperanza da resurrección con Xesucristo.

j) As situacións relativas ó sufrimento son un magnífico punto de en­contro para a experiencia relixiosa. No transfondo da teoloxía da solida­riedade de Deus, latexan desexos de liberación e de construcción dun fu­turo mellor para a humanidade. Pastoralmente, urxe a superación da idea dun Deus apático, insensible e sádico, que se comprace na dor ou non quere resolvela. A superación destas concepcións crea novas pers­pectivas pastorais e posibilita o acceso á fe coma un agasallo razoable.

k) Ante o home "light", fráxil e evanescente, que anda á deriva, pero que, aínda se proclama como autosalvador, a teoloxía española presenta a solidez dun Deus que pode salvar, para quen a vida ten sabor porque é capaz de achegarsc o ser humano e saír o seu encontro nas situacións lí­mite. Ofrécese a imaxe dun Deus amigo do ser humano, pero esixente. Con perfís nítidos que fan á persoa máis digna e máis divina. Un Deus que non rivaliza co home, que non coarta a súa liberdade e que favorece a solidariedade. E isto, non por un simple esforzo de complacencia, se­nón porque é así, e así, consideramos que é Deus.

1) Nunha civilización que se habitúa á presencia-la dor allea, Deus en­sínanos a rebaixarnos con El, ós lugares onde a vida se atopa impedida, para sentir como noso o mal do outro. Tomando como punto de partida a dimensión teolóxica da solidariedadc de Deus, está a nacer unha nova pastoral da saúde e empeza a tomarse en serio a pastoral dos afastados. Aparecen novas formas de presencia pastoral no mundo penitenciario e novos xeitos de facerse presente a Igrexa nas distintas realidades do su­frimcnro. Non se pode ocultar o nacemento de novos xeitos de presencia (que, hai que recoñecelo, sen1pre existiron en conexión con toda unha praxis histórica da Igrexa, recórdese por exe1nplo, que os prin1ciros hos­pitais, as prin1eiras enfer1neiras, os prilneiros botnbeiros, as primeiras caixas de aforro e montes de piedade, nacen no seo da Igrexa) e de com­promiso solidario que se alenran desde as congregacións relixiosas e des-

Page 173: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

172 MARIO VÁZQUFZ CARBALLO

de grupos eclesiais de todo tipo, sen dúbida, froito dun novo xeito de comprender ó Deus da historia e á historia en Deus, na realidade do su­frimento.

m) É notoria a preocupación polo diálogo coas culturas, sen lexitima­las, pero recuperando a capacidade de encarnación, sen perde-lo esen­cial. Sábese da necesidade de incultura-la fe pero tamén da necesidade de evanxeliza-las culturas. Por outra banda, desde a solidariedade de Deus, posibilítase unha liturxia máis festiva, acolledora e participativa, capaz de recupera-la dimensión estética e gozosa da fe. Este xeito de entender a Deus posibilita unha relixiosidade menos tremendista e unha liturxia máis comunitaria e gozosa en sintonía co misterio Pascual.

n) Finalmente, e resumindo, velaquí a nosa opción fundamental: Ser testemuñas dun Deus solidario nun mundo fragmentado. Sentirse fillos de Deus e irmáns, nunha lgrexa chamada a ser mediación de solidarieda­de. A afirmación da solidariedade de Deus preséntase preñada dun com­promiso testimonial, capaz de trasluci-la entraña mesma dun Deus mise­ricordioso, sen mutilalo nin valeiralo do esencial, adecuando e renovan­do constantemente a linguaxe teolóxica, buscando puntos de contacto cunha das experiencias límite máis significativas para a sociedade actual. Unha teoloxía que se fai comprensible para todos, porque nace co dese­xo de ser sensible ós pequenos relatos, fiel a orixe normativa, pero inteli­xible para as culturas da modernidade, sen traiciona-las aspiracións do corazón humano e sen podar o sentido e os contidos fundamentais da verdade cristiá .... o desexo dun compromiso serio pala dignidade do ser humano, desexo que se fai pregaria cada día na comunidade reunida arredor da mesa eucarística: "Danos entrañas de misericordia ante toda miseria humana".

Page 174: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LA PINTURA SACRA EN EL MUNICIPIO DE AS NOGAIS (LUGO)

Por ROSA M.ª FFRNÁNDEZ GÓMEZ

El arte rural de Galicia, en general, y de la provincia de Lugo, en par­ticular es, en buena medida, un campo sin explorar. Por eso, en un inten­to de dar a conocer nuestro patrimonio artístico, voy a analizar algunas obras de pintura en una zona como As Nogais, en el extremo más orien­tal de la provincia de Lugo.

El municipio de As Nogais se enmarca en el contexto de la sierra oriental de la provincia de l.ugo, "barrera montañosa" 111 que separa, en este tramo, Galicia de la Meseta -en concreto de León-.

Este 1narco de la sierra oriental es, en líneas generales, una zona de es­casa actividad artística. Con todo existen ejemplos aislados, en los cuales se aprecia una notable pericia técnica. Así en el municipio de As Nogais podemos destacar algunos ejemplos pictóricos de notable interés: dos de pintura sobre tabla y dos de pintura mural.

Los primeros se hallan en los templos de Santiago de Doncos y S. An­drés de As Nogais.

El templo de Santiago de Doncos se halla ubicado en el descenso norte del puerto de Piedrafita del Cebrero, en la carretera N. VI, a cuatro kms. de la cabeza de municipio'''·

El conjunto pictórico forma parte del retablo del altar mayor. Es una obra neoclásica, realizada en 1844, por Joaquín Cortiñas'"'.

( 1) Torres L1111<1, A1." !'.:Los Ct.u11i11us de S,111ti.1go y !<1 geogr,1(1~1 di' C,1'1á11.

(2) \IV.AA: "/)ono¡s" en ht1'l'1ttario ,1rfístico i/(' L1 ¡1nn•i11n,1 de l.11go. 11, P. 302 y~~-(.))En el libro qut: lle\·a en la mano ki t;1lla de Santiago peregrino, en el n~uhlo del ;1lt;1r 1nayor, se

!ee: "Lstc santo con su reta/Jlr1 hi:::(J D. Wf,1nucl Bülcan.·c, ,11111 1 s..¡...¡._ l'i11t1í }(!<1q11. c:ortiii<1s". 1-'FRNANDFZ GCJ.\1EZ, R. !v1.: ''El artt> religio<.,o Je L1 ~ierra oriental de la provinc1<1 de Lugo por tierr;\<., <lel "u1mino primitivo": {S~. XVI- XX). CatJ.lugJ.ciún". Te~i.., Jo..:toral trwd. p. 719

Page 175: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

Inmaculada Concepción de Maria S. Andrés de As Nogais

S. Gregorio Magno (detalle) S. Cosme de Nullán

~-.. k~ \¡\~

{ ~, r)· , ... "º~ '-' t) (._J L_J {\'\) ' .

S. Ambrosio (detalle) S. Cosme de Nullán

l )· .. , . ·~ \ . ~ ., ., J •

S. jerónimo (detalle) S. (~os1ne de Nullán

Page 176: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

!.A PINTURA SACRA FN FI. MUNICIPIO DE AS NOGAIS 175

La escena presenta al Apóstol a caballo, luchando contra los infieles. Ésta se desarrolla sobre un fondo abstracto, irreal, marcando las líneas de profundidad a través de figuras escorzadas, envolviéndolo todo en movimiento. La composición potencia la diagonal, deudora del modo de trabajar barroco. Luces irreales generan distintos focos en la obra pictó­rica, contribuyendo a la profundidad, alejando o acercando a las distin­tas imágenes.

-S. Andrés de As Nogais se halla al Norte del municipio en un frondo­so espacio natural, coronando una colina delimitada por dos arroyos'".

El tema pictórico es la representación de la Inmaculada Concepción de María (lámina 1). Ésta se halla en el retablo del mismo nombre, presi­diendo la capilla ubicada en el lateral izquierdo del templo parroquial. Es una obra barroca de finales del S. XVIII. La figura dibuja un canon alargado representado sobre un fondo neutro. El autor da muestras de su gusto por las grandes masas de tradición miguelangelesca, totalmente envueltas en movimiento, a través de un manto plenamente arremolina­do. El conjunto es, en suma, una composición barroca muy teatralizante, con símbolos marianos tomados de la letanía flotando entorno a la Vir­gen como: rosas (rosa mística), puerta (del cielo), torre (de marfil), estre­lla (de la mañana) ... '5 '

Los segundos se hallan en S. Cosme de N ullán y S. Juan de Torés.

-S. C:osme de Nullán se halla a seis kms. de la capital del municipio, en una amplia y verde campiña".

Es éste, sin duda, el conjunto más emblemático del municipio de As Nogais y uno de los más representativos del marco de la sierra oriental.

La obra pictórica está ubicada a lo largo de la nave central, sobre los arcos formeros, y en el crucero, ocupando el espacio de las pechinas que soportan la cúpula. Ésta fue realizada en el último cuarto del S. XVIII, por el pintor lucense Juan Benito García Raposo'''. El programa iconográfico que aquí se desarrolla engloba a los grandes doctores de la Iglesia (S . .Jeró-

(4) \IV.AA: "Nogais" en Inventario ,¡rffstico de lc1 t1rol'1ncia de Lugo. IV, P . . )65 y ss. IS) Fenhindez Gr)niez, R. M.~.: "F{ arte religioso de lu sierra oriental de I..i prouincú1 de LuKo f>or

tierras del "camino primitivo" (ss. XVI - XX). C,11,1/ogaci6n". Tesis doctoral inl'd. P. 128 (6) \IV.AA: "Nullán" en lnl'entario artístico de la pro1•inci11 de f,ugo. IV, P. 350 (7) Ferndnde-.: Có1nez, R. M.": "El arte religiusu de la s1crrt1 oriental de la prol'inci11 de l.11go, por

tiern1s del "c.n11inu ¡1ri11úti1·0 ": (Ss. X\'l-X X). Cc1t.ilogllci1ín ". Tesis ductur,lf incd. P. 1746 y ss. En el lihr. f .lhr. !, fol. 546, con focha 1785 - may 1, se recoge: "D. )11,;n Rcnito (;,ircia R,;poso ,\,L1cstru pintor y un¡uill'cto 1·c::.1nu de la ci11(L1d de l.ug() que Rccú•1 Je D. Pedro de Arrojo cura p.rrron! .. es d s,d1cr tres núl y trcynt<l r. procedentes de l.1 f>i11t11ra .. los S!')'S doctores con 5115

sú11/nilos ··

Fn el nli:-.mo lihro, fol. 546, con fecha J 78ó - jul - 24, se recoge: "Digo io D . .fuun Benito que re­c11•1 .. I n..·socntus R. de los i'l'ilJ1gelist,1s )' s11 ¡1i11t11rc1".

Page 177: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

,, . ' .. . ,,.,;· '- ""-a . ..,.-.,,,, ' . """ - - •• ~.-.·~ _. ~· • ,¡

~-~--}. ,,,<, ' . '

-":.

(' " ft" . .

'

k~{'

'\!\ , .. , .

,• ~·1

~' ... ~

~~~~ ,.

• · .. ·'..~ ~~~ .,~

Evangelista (detalle) San Cosme de Nullán

~ 'lo, ---.' - -w

¡,~ ·""'

t -;;~ ~ '·.'

a.;''<v .··

. .

' '

.

,'.f ..

~¡ ,. Evangelista (detalle)

San Cosme de Nul/án

r: '11· ,. -~.1

' -.·,

~ •..

. r, \.' ... ··"";~?~ ~ ·. ' ,. ''S'¡..;~ ~ L"k' ~·, ::_ 'l.'~:-:·' : ' ~ ,.)j !"> ,~ • J'. y

r'~ I ,¡)~jjj . ' _to.1:·Er· .,,,,_ '' .. /

Evangelista (detalle) San Cosme de Nullán

"t!-• • . .¡'-' . '

S. Buenaventura (detalle) San Cosme de Nullán

Page 178: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

/.A P/,1\i'TURA SACRA E1\l El. 1HUl\l/C/flf() DE AS 1\JCJCAIS 177

nimo, S. Agustín, S. Ambrosio, S. Gregario, S. Buenaventura y Sto. To­más), dispuestos sobre los arcos formeros, en la nave central, y los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) en el crucero (láminas 2 a 9).

En esta obra pictórica se da cabida no sólo a los cuatro doctores de la Antigüedad, sino también a los más significativos de los tiempos medievales: uno franciscano -S. Buenaventura-, y otro dominico -Sto. Tomás-; convir­tiéndose, al tiempo, en una especie de homenaje a las órdenes mendicantes.

El objetivo de este programa es -según los estudios del prof. Fdez. Castiñeiras'"- "plasmar a la propia Iglesia a través de los evangelistas, auténticos pilares y los Santos padres de la Iglesia latina, que comentarí­an la ley y la vida de Cristo, escrita por los anteriores, para formar la doctrina eclesiástica". Este programa no tiene continuación en el actual retablo mayor dedicado al santo titular de la Iglesia, pero hemos de tener en cuenta que por estas épocas, entorno a los ss. XVII-XVIIJ, según los libros parroquiales, se pide dinero al convento de Santiago de Uclés para ayudar a financiar los gastos ocasionados por las obras en el altar ma­yor. Es posible, entonces, que este retablo, del cual sólo se conserva o tal vez sólo se llegó a hacer el banco que está actualmente bajo el retablo, continuara la temática de las pinturas1y'.

En esta obra -siguiendo de nuevo al prof. Fdez. Castiñeiras''"- "se ven claramente las limitaciones de su autor, ya que apenas logra arrancar relieve de la reproducción de las molduras, de los róleos, cornucopias, arquitecturas que apenas avanzan y no logran recogerse en movimientos que debieron ser atrevidos y dotados de un cierto aparato escénico, como correspondería a aquellos años y a aquellas exuberantes manifes­taciones del espíritu barroco que inflamaban el arte religioso español. Los colores son un tanto parcos pero significativos, también, de este tiempo, enlazables con la estética del Rococó".

-Finalmente, S. Juan de' Torés es una parroquia ubicada a doce Kms., al suroeste de la capital del municipio''''.

La obra pictórica se halla en la bóveda del presbiterio, ocupando la su­perficie inmediatamente a continuación del ático del retablo mayor. Es una obra barroca realizada entre 1775 y 1787. Se trata de tres medallo­nes separados entre sí por cabezas de angelotes, combinados con ondas de tonalidad azul. El medallón de la derecha (lámina 10) representa una escena del Nacimiento. En el central (lámina 11) hay una representación

(8) Fen1<í11de;: C,1stdicir,1s, F.: "Un sigl() de pintura g,1/leg<1: 17SO - 18SO" P. 794 (9) fcrnánJcz Gómez, R. \t1:': "Fl arte religio~o Je b sierra oriental Je la provincia de Lugo, portie­

rras del "c:in1ino primitivo": (~s. XVI-XX). Catalogación". Te~i~ doi:toral incd. P. 1748 ( 1 O) Fend11de;: C,1stiileir,1s, L.- "'Un siglo de fnntur,1 g,dfcg<1: 1750 - 1850". P. 794 ( 11) VV.1'1\: "Torés'" en ""/111•cnf,1riu ,1rtisticn de {<1 pru1•i11ti<1 de f.11go". VI, P. 129 y ~s.

Page 179: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación
Page 180: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

f_A Pll\'TIJRA SACl<A /:.'!·-.' f,L 1\.1Ul\1fCfPf() DF AS 1\'()(;AfS 179

del "agnus dei" sobre libro rodeado de rostros angelicales. El medallón de la izquierda (lámina 12) representa a una mujer blandiendo la espada y, a su lado, tendido de bruces, un hombre derrotado. flanqueando la compo­sición de los medallones y, queriendo continuar ficticiamente la arquitec­tura real, aparece representado, a cada lado, una especie de balcón"''.

El tema de la pinturas hace alusión -como concluye el prof. García Iglesias'"- a dos temas del Antiguo y del Nuevo Testamento rodeando a la Redención, encarnada en el "C:ordero místico" que centra la composi­ción y es, al mismo tiempo, la Luz que ilumina el conjunto. El Antiguo Testamento estaría representado en el medallón de la izquierda mediante el grupo Judith y Holofernes. El Nuevo Testamento por la escena de la Natividad; y el nexo de unión: La Redención.

No se conserva ninguna documentación sobre la realización de estas pin­turas, no obstante, parecen obra del pintor lucense Juan Benito García Ra­poso quien, por los años 1775-1787 realizó los trabajos de pintura del reta­blo del altar mayor. La obra, observada "in situ", parece proceder de la mis­ma mano. En conclusión, puede afirmarse que fue Juan Benito García Rapo­so el realizador tanto de la pintura del retablo del altar mayor como de estas pinturas del ábside. Ambas obras -como concluye, también, el prof. Fdez. Castiii.eiras( 1

.. '- parecen coetáneas, no sólo por la perfecta sin1biosis entre pin­tura y retablo sino también, porque tanto por la iconografía como por el modo de representarla, aquélla está totalmente vinculada al arte del mundo barroco, cierto que en las originarias tonalidades pictóricas pudieron haberse introducido alteraciones cuando, en 1856, fueron retocadas.

Fdez. Castiñeiras'''' opina, además, que la pintura está concebida como un todo, teniendo como eje central la figura de María como mediadora entre Cristo y los fieles, la pieza angular de la Iglesia ya que, como señala Gerson:" Tú ¡untas con la cabeza, Cristo, tu Hijo, a los miembros todos de la Iglesia; Tú sustentas, Tú recibes la /irimera y derramas la bebida vi­tal; Tú aspiras y respiras por todo el cuerpo de la Iglesia ... "'''''.

Una María que representada en el cuerpo superior del retablo, con10 Inmaculada, es el punto de unión de este dedicado a S. Juan Bautista, como las pinturas que adornan una buena parte de la bóveda del presbite­rio, a través de la figura del Cordero Místico, que está emplazado en su clave. Un Ecce Agnus Dei, símbolo del Santo titular de la iglesia, que es re­presentado envuelto en una aureola a manera de sol radiante y cuyos ra-

( 121 Fl'r11,í11de::: (;<Í111c::. R. i\-1:': "Ff <1rte rc!ig1oso de/,¡ s1crrc1 oril'nt,1! de f,1 pro1·i11ci,1 de f.ugo, /Jor fi1'rr,1s del "('111/Í/10 pri11útú•o ": (SS. X Vf-X X!. Catalog,1ci<í11 ". Tesis doctor,if i11ed. r. 239) y SS.

1 l .1 l C,1rn"t1 lglcs1<1s, .f. M: "Pi11t11r<1s 11111r<1/es de C,1/iá,1 ". J'. 221 1 14 l Fdc;:.. C,1stiiil'ir<1s, 1--..: .. l/11 siglo de pintttr.i g,11/eg,1: 17)(! - 18 )() '". P. 797 - 7tJR 1151 Fdt';::. C,1stiiiár,1~. F.: "li11 siglo de pi11t11r<1 g,11/cg<1: 17 )(J - / R )()", P. 797- 798 1 lh) Seht1s!i.Í11 L1ípc::, S.: "foimi¡;,r.i//~1e1cu110/ug/,1 ·. I'. lJ7

Page 181: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

180 RC)SA M.'' Fi-':RNÁNI>EZ GÓMhZ

yos, al reflejarse en el espejo, que en la diestra lleva el ángel que cabalga sobre la cornucopia bajo la que se cobija la figura de Judith, nos remiten al medallón del Nacimiento para proclamar, como hace el mismo ángel con su trompeta, la Virginidad de María: " ... porque así como el sol envía sus rayos al espejo, así el Espíritu Santo envió el rayo de su sombra y de su gracia a la Virgen María ... y por este rayo, mediante espejo de María en­cendió la Luz del mundo, esto es, Cristo; pero de tal manera que el espejo, o la Virginidad de M. ª, quedó enteramente ilesa y sin daño alguno ... """

Claro que también cabría la posibilidad de que este ángel trompetero y con espejo aludiese a Judith, que, concebida aquí con resabios medie­vales, es una de las prefiguraciones de María y lo que justifica su apari­ción en esta decoración pictórica. ¡Es un canto a la castidad y a la humil­dad que triunfan sobre la lujuria y el orgullo encarnadas en el general Holofernes! Ahora bien, si tenemos en cuenta la salutación que Ocías le dedica a Judith, cuando ésta regresa triunfante a Betulia""', veremos que este mismo canto bien pudiera ser el que le estuviesen entonando a M.' los putti y los ángeles niños desnudos, portadores de distintos atributos marianos, y a través de los que la letanía lauretana nos la presenta como "digna de veneración y de alabanza", como "madre" y como "virgen", como "reina", como ""rosa mística", como "espejo de justicia " 11 ~ 1

•••

Estilísticamente el dibujo es del todo lineal y de una pobreza composi­tiva evidente. Los colores predominantes son el azul y los dorados.

Bibliografía:

Archivo diocesano de Lugo DC)RNN, P.X.: "Letanía lauretana". Madrid 1978 FERNÁNDEZ CASTIÑEIRAS, L "Un siglo de pintura gallega: 1750 -1850". FERNÁNDEZ GÓMEZ, R. M:': "El arte religioso de la sierra oriental de la provincia de

Lugo, por tierras del "camino pri1nitivo": (ss, XVI -XX). Catalogación". Tesis doctoral Inédita. Santiago de c:o1npostela 1999.

GARCÍA IGLESIAS, j.M.: "Pinturas murales de (;alicia". Sagrada Biblia, La. SEBASTIÁN LÓPEZ, S.: "Iconografía e iconología". Tl1RRES LUNA, M." P.: "Los ca1ninos de Santiago y la geografía de Galicia". VV.AA: "Inventario artístico de la provincia de Lugo", ll, IV, VI

( 17) Dornn, P. X: "Lctanfa lauretana". /'v1,zdrid /978 P. 43 (18)/udith 13, 18-19: "Bcnditu tú, hija del Dios Altísin10, suhrc todus las 111ujeres de Ll Tierra y

henditn el Scilnr Dios, que crcri los ciclos y la Tierra y te ha dirigido hast'1 uplustar Id c.1bcz¡1 del jefe de nuestros enentigos. Tus alabm1::.11s estarán sie111/ne en 1,1 boca de cuantos tcng,111 nu'­n1ori,1 del poder de Dios ... ".

( 19) Fdez. C,1stiileirils, F.: "Un siglo de pi11t1tr11 g,d/eg,1: l 7SO - 1 RSO''. I'. 797 - 798

Page 182: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TEXTO

POESÍAS DE LUGO EN GALEGO

Nestc primeiro número de LVCENSIA do ano dous mil, quíxose reflec­ti-lo espirito lugués do milenio que agora acaba a través dos seus poetas, xa que --como se adoira a dicir- a poesía é o sangue espiritual dos pobos; e cando, ademais, a inspiración se expresa nos mesmos termos en que fala a meirande parte dese pobo, a alma colectiva cristaliza con máis forza.

O consello de Redacción da Revista enconmendoume -ó ser eu profe­sora de lingua e literatura galega do Colexio do Seminario Diocesano- a interesante e sempre agradable tarefa de ordenar unha especie de escolma para a sección TEXTO <leste número vinte. Ó final, por razóns de espa­cio e apuro, quedou tan só en pequena colección de poemas que poden ser representativos dunha riquísima producción poética luguesa en gale­go ó longo da historia dos últimos séculas.

É fácil imaxinar a dificultade á hora de facer unha selección entre tan­to material, de gran calidade e tan disperso nas máis variadas publica­cións, e mesmo algún inédito. Por iso parece abrigada a humilde confe­sión persoal, recoñecendo as limitacións do resultado final do intento.

Sen o suficiente tempo de reflexión e traballo de búsca, recollín os tex­tos que me pareceron valiosos de parte dos nosos poetas. Nin Siquera teño o convencemento de que se trate do mcllor ou máis representativo de cada autor. Elección -polo apuro- eso si, que tratei de elixir con total obxectividade, dentro dos meus criterios estéticos, coa máxima conside­ración e respecto cara a todos.

Aínda que non tiven tempo de ler canto hai publicado polos autores aquí seleccionados nin coñecer en absoluto os escritos doutros, si puiden admirar, e mesmo disfrutar, a excelente calidade da abondosa producción

Page 183: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

182 TFXTC)

poética lucense en galego. Por iso, pode dicirse que o resultado final desta selección é, en definitiva e sobre todo, un xesto simbólico, unha intención.

Cabe manifestar, finalmente, o meu convencemento de que tódolos poemas aquí presentados merecen estar pola súa intrínseca valía. Pero, sen dúbida, moitos outros autores deberían estar igualmente representa· dos -mesmo con máis dereito, se se dá o caso- con algún dos seus escri­tos poéticos. Lamentablemente, non están. Prégolles desculpas. Mais, aínda así, pódense considerar, en cerro modo incluídos, dado que o que aquí se pretendeu foi reflectir a alma do noso pobo no cspello da poesía, pero tamén render unha xusta homenaxe a tcídolos nosos poetas.

M." Montserrat López Vázquez

FUI EU, MADRE, EN ROMARÍA

Fui eu, madre, en ron1aría a Faro con meu amigo e veño del namorada por quanto falou comigo,

¡ca mi xurou que morría por mi, tal ben mi quería!

Feliz vengo de la ermita y esta vez feliz seré, porque he hablado con mi amigo, como siempre deseé,

¡pues me 1uró que se n1uere de tanto como me quiere!

Desde que allí le encontré fui feliz, Dios es testigo, yo nunca le n1cntiré, por lo que dijo mi amigo,

¡pues 1ne ¡uró que se n1uere de tanto como me quiere!

Cantiga de amigo do século X 111 do autor, johan de Requeixo. Refe· rencia a unha peregrinaxe á capela do Faro, en Chantada.

Page 184: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TEXT<J

PRANTO DA FROUSEIRA

A min chan1an Todomira, señora do gran tesouro; por cstrrla clarecida xago nestc Valcdouro

Mais traidor foi que un mour( ) o villán que me vendcu que Je Lugo a Rihadeo todos 1ne tiñan te1nour

l)e min, a tri::.te Frouseira que por traición foi vendida, <lerruhada na riheira, que xamais se veu vencida.

Por traición tan1én vendido Xesús noso Redentor, e por aquestes traidores Pero Pardo, 1neu se1lor.

\'intedou::. foron cha111ado::. o::. que vendido la han, non por fan1e de sustento, de carne, vi1lo nin pan,

nin por outro n1enesrer que f;1lczan de bondadc ~en/in por sLÍa vilancia e tnais por 1nala intención.

Eles quedan por traidores e o '>l'll arno por le;1l, poi~ o~ rei~ ;Í ~LÍa filia sLÍas rcrr.l"i 111;1nda11 dar.

A l)cus darún conta delo, que lles queira pcrdoar, coque acabou a Frouseira e <1 vida do t\1ariscal.

183

Co111posicuí111111rí111111i.1 11.J que 11 Frouseira, que erd o c.1stclo dos l'iirdo de (~cl.z, e/Ju­rel i1 111ortc do :>cu ilnH>.

Page 185: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

184 TEXTO

A ALBORADA

¡Ai n1iüa PEQUENIÑA! ¡Que olios tan bonitos tes! ¡Que brilladores! ¡C:ase salta a alma 111iña, e vendo as tlÍas colores, ver n1e parece todos os an1ores!

Agora que ;i alborada ()s doces paxariños xa cantaron, E da fresca orba!lada, Nas perlas os ramiños se pintaron, Agora, ¡que divinos

Brillarán os tcus olios cristalinos!

[ ... ]

Plácida quietudc 1nansa sen cesar vele o teu fermoso Jeito: [)unnc, que non res penas, e acaso en min soñ;1ndo te l'naxenas.

Repousen os teus olios, eses olios divinos, venenosos:

Tatnén finos cogollos nos rosa1s pon1posos agardan por abrirse reccosos.

Si, n1i11.a prenda a111antc: Eu cantarci aquí mentres que dorn1es. ¡Ai que o Landro brillante non é <lourado Texo; nin o Tormcs alinda o 1neu retiro! DurnH:', si, dunne, n1entres que eu suspiro.

Nicon1edes Pastor D/az ( 1811-186.1)

l'OUSADOIRO

Á i\·Iariña Terra, que o sol, sempre an1ante, rnornea tódolo.;; días; agros, que dáde-lo 111illo de canas de catro espigas; xunqueira'>, onde as g,ueivota'> se apousan e se agann1an cando co scu voo caln1oso non van t'i rnar trab vida;

Page 186: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TEXTO

qucn non vos seu ben de preto, nin pasou unha invernía nos voso burgos, estrados de prefumada pinica, ouvindo os rolos, non sabe

() que é a Mariña

[ ... ]

Por eso eu, que te conozo, Che gardo e gardaréi pía; Por eso sempre que puiden Corrín prás tuas veiguiñas; Por eso, a nadia que os cheiros Das tuas oigas me dían, Revivo con máis carraxe Para millor catar para riba; E por eso de ningures Vexo as cabezas erguidas Dos nove pinos do Castro, Que descuberto non diga Con cantos folgos eu teño:

¡Viva a Mariña!!!

Manuel Letras Pu/peiro (1854-1912)

TANTO TE ESCONDICHE, SOL...

Tanto te escondiche, sol, que a duras penas te vexo; mais inda un raio che pido, rei da luz, ¡o derradeiro!, para que se rían os montes e se alegren os penedos.

Antonio Noriega Varela (1869-1947)

A NOSA SIÑORA DE ...

Pobo que te non quere non é pobo, filio que te non honra non é filio, qu'é da castc dos pillos ise pillo, qu'é da castc dos lobos ise lobo.

Fiquí buscachcs un recanto novo lonxe das falsas verbas d'cstribillo, c'as que algús che teceron n'un sarillo nladeixas devanadas no seu tobo.

185

Page 187: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

186 TEXTO

Ben soupcche buscar, 1niña Siñora: iste poho cun1 priu hastra d-agora a palabra que dcu, e xura aixiña

seguir facendo do seu pcito altar, consagrarte por dona do seu lar morn:r berrando cheo de fe: ¡Naiciña!

Auelino (;ón1cz Ledo (1893-1977)

ORACIÓN DERRADEIRA

Señor: Non che pido que carniil.es sobre as augas.

Véil.on1e sentará túa heira. As n1iiías armas

aí están sobor da ares. Dcixar que o 111ar

as vele ... ¡Estou (anso! Pídochc

que as douradas portas das lonxanías, as peches. l)e alí viñan os n1eus versos. Ese paxaro brillante fatigou a 1niña frente. Que so unhJ sornhra sexa sobn: o 111ar ¡Estou canso! Que os lirio<;

do sono caían riba das n1iñas p<:ílpehras. Non rnc fagas ningunha pregunta: faríasn1e

volver J en1pezar. Coma cando o viático por unha rúa pasa, eu quero ese silencio agora, ese solir.irio silencio que se levaron do S.igrario e que uns instantes

queda pechado e b.ilciro. () 1nar está quedo, e na arca a<; núñas 111odestas annas vansc sumindo. Non quero so1lar coa~ miilas lonxanías n1isteriosa~. Alonxa ese páxaro brillante. ¡(~uc frescura sente a 1niña frenre

apoiada no tcu n1anto! ¡Señor, Señor

pecha o n1eu libro para se1npre!

/.u is Pú11entel (189 5-1YS8)

Page 188: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TEXTO

CODESEIRA

c:odeseira de codesos que recCndcs a bravío; que tCl-os braci1los tesos i-os pelos dreitos co frío

Xetnes triste da Folgueira no ermo desemparado, erma e triste codeseira onde eu alindéi meu gado.

Doncéla dos meus cariños, ¡quén me <lera respirar teus arumes montesinos na limpeza do teu ár!

Hoxe adícochc o meu canto. Non ren gracia; hen-o sei. Pro no-é poi-o ben que canto; é porque che teño lei.

José Crecente Vega (1896-1948)

PORQUE A OLLARA

()rfo, solo e sin arrin10, consolo ás dores que busquei nunha muller de olios dulces ... ¡e consolo non atopei! (_) mcu corazón ofrecinllc; non quiso o meu corazón ... ¡scica rivo envexa o dela porque o mcu era n1illor! Menteume amor ó escomenzo, e preso no Jmor quedei ... ¡Xamais de sinxclas po1nbas na vida me fiarei! -Quérochc, díxome un día, cal quero á Virxc e a I)io~ ... ¡E sete días 1náis tarde: -Eu non n1e lc1nhro de vós! Foi á vila, rornou, viu1ne e soupo entún que son probe ... ¡Porque a ollara un señorito cuidou xa que era n1l1i nohre! Somente porque el a ollara frila agora o castclán ... ¡E di que as falas galegas

187

Page 189: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

188 TEXTO

rnesmarnente noxo dan! De entón nin parolar querc coas an1igas de niñés ... ¡Pcnsa só volverá vi la porque el lle fale outra vez! ¡Ña prohiña! Non sabe ela que o seii.orito que a ollou, dende o día que a mirara ¡xan1ais dela se acordou!

Xosé Trapero Pardo (1900-1996)

AS CARBALLEIRAS

Ai, neniña, qué escuro aquel runxir dos nosos pasos poi-o carbal\ ido!

Van se enterrando ledas as pisadas na hrandura da folla,cntrc os ficitos. E o souto énchcsc todo de ledicia, vello anligo dos mozos sañardosos.

Ora veiien co engazo ecos carrascos pc1ra .ipañar a folla. Ados castiros xa está case curtida e apo<lrenta a i-hcrba dos pasreiros miudiña.

Qué ten ro e fino ven o 1nusgo 110\'o coa i-auga de sctcmbre verdecido!

No 1ncdio dos carballos, nun relanzo, as pilas de follasca, qué le<licia para xogar os nenos 5.s rouladas!

Levarán-a nos carros á tardiila, e afondaráse logo a carballeíra nun silencio <le sol e auga parada.

As álbores velliiias, xa despidas, encheránse de sol por entre as gallas, prateadas de n1usgo e ourioloccntcs coas raiolas da tarde, contra o ceio.

Orfos e fríos, inda sobre as polas, ahanearánse os niT1os <le buxato.

Os nosos pasos xa non terán voz. E a noitc vir;i o n1edo den1ansiilo.

Aquilinu lg/esi.1 Ah·l1rúlo (1909-1961)

Page 190: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

nxTo

A ILLA LOUBADA

Hai unha illa loubada alá no fonda\ do mar. Ten bois da color do tempo e pastoras de cristal.

Ten un río de paxaros que desemboca en canción. Paxaros mornos de illa con os seus niños no sol.

Ten lúa nova e crecente e olios para decirai lá! A boca tena pechada para vendimas de sal.

E ten un cabelo novo, ai amor! qué pelo ten.q Cheiro profundo de alga e sabor limpo de me!.

Hai unha illa loubada alá no fonda! do mar. Navegada <le luceiros na naire nácelle o van.

Álvaro Cunqueiro (1911-1981)

OS CATRO NOBRES CARREIROS

AMOR, para que o ho1ne non sinta a soidadc do ~er e non caia sin cspranza no camiño.

COMPASIÓN, para que baixc hastra as 1naus o resprandor do ceo e deprenda a chorar coma un neno.

PAZ, para que se arranxen as discordias e cada ún scxa fonte pura e ceibc na noite da vida.

189

Page 191: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

190 nxro

INTEGRIDADE, para que o noso csprito 1nedre na loita e poda volrar eo Alén 111adurecido polo coraxe dos riscos.

t:.duardo Moreiras (n. 1914)

LUGO

Na fonte de ferro no coi ro dos hois no espello do vento da navalla e da frol. No recén da herba no lobo e no can, nos olios da 1neiga, na pcdra do lar. No refaixo dela, na ponte do alén, no andar das ovcllas no ar do n1encer. No cabalo quentc, no viño mcllor, no que non se perde no rneu corazón. Na noite scnllcira, no lifio tccido, na n1adeira renra dos vellos castiros. Na vida, na 1norte, no amor e no ren, loubarcitc, Lugo de acciro e de tnel

l .ourenzo \!arela (1916-1978)

MONUMENTO A AUSENCIA

Lus céio rachado, lus! Inda vcxo a lus. E dcspoilos galos, e dcspoilos ho1nes, e dcspois todo val, cílez fervendo!

~<lquela tnaft~i fcita para os olios de Dcus, p'Jra <>en1pre frole<>éu a púdia, cantaron as albercas para sen1pre. 1 cu perdinn1e antros trigos ben perdido, coas espigas porriba da cabeza, no carrciro lo11guisn10 dos adcuscs ...

Page 192: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TFXTO

A<léus ú amigo que non tivo tempo de me engañar, para sen1pre xa querido. A<léus á nena de olios coma pregos que será nena drento de mil anos. Adéu~ ás portas, xa para scmpre fieles; Adéus ós n1ontes, todos urizados de estrclas de ouro vivo para sempre adéus ás pedras, coma rosas xa; adéus ás máus, quentiñas para sempre.

Qué quente é agora o seo desta noite chagado pola lus claque] mencer que para sempre se foi e non se vai!

José María Díaz Castro (1917-1900)

OGAITEIRO

Os anxos <le Galicia tocahan armónccas negras.

lstc home trae herba nos pes e un regato de violís nas maus. Poi-as suas coxas suben hedras de 111lisica.

trae todol-os paxaros na sua gaita. Non petedes nas portas, de noite, nin botedes a rolo as pomhiñas, que iste home

Xa non se deitan ncnos pol-os prados. () gaitciro fai fita~ <le millo e na sua boca hai vento de orioles.

A 1nes1na chuvia, vertical cítola, non baixa desde f)eus, sube da gaita

Luz Pozo (;arza (n. 1922)

ROSAS

NACEU Venus e o universo conmovcuse e comenzou a nevar rosas como incontibcis folcrpas de alegría, tcstimuña certa da brancura: t.il a luz que cnvcrmcllcce cando o ltunc que leva o noso sanguc

191

Page 193: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

192 TEXTO

gallopa, polas veas, desbocado. Venus e mais a rosa son a esencia de amor e de pureza, sí1nholo de clara inocencia in1naculada, enemiga n1ortal de todo o impuro que luxa, destrue, contan1ina coa batalla infernal do de1noníaco. () n1undo achou o scu reccndo, o aron1a de seu cha1nado venusino, ouh fennosa deusa, en honra tua: mistura de rosa e de nürteira que chcga, entra, penetra arrasa o noso ser con10 ciclón ou furia poderosa e desatada. ¡()uh rosas brancas, redondas con10 o mundo e a vida que, aos pés de Venus, caedes demasiadas para non n1urcharvos nunca, nun xesto de an1or, humildade e reverencia! Cando a terra teña a vosa cor e a vosa claridade venza á noite será cegado o tempo, a hora xusta do reinado de Venus sobre o mundo.

Manuel María (n. 1930)

TERRASALTASESOLAS

TER RAS outas e solas! Serras longas tnouras! Eu son esta coor de soidá ...

Aneares <;ofíados co lonxe! Penas de .\1arco de Medio .Mundo en ringleira do C:andedo ás Moás! C:i1no da Dcvcsa! Alto da Lucenza Formigueiros Montouto Pía-Páxaro tesos cumes do Courel! Pobos probes ardidos de tristura mouros de qucimados!

Lor ruxindo polo val pecho!

lkedo e ucedo! Fonrifías <Hitas pcnedos carrozos cscuros fragas agros soutos e dcvesas! Labn:gos e pastoras que 'ic'llo vistes

Page 194: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TFXHJ

iste:, tesos i estes vales! Aturula a curuxa e canta o cuco mcdindo o tempo quedo que se para no cor e tornándose contra ún ven cravarsc no sitio onde máis se sinte ...

Uxío Novoneyra (1930-1999)

-OOOUUUHHH ... !

-Son as ondas do mar, -cavilaba.

Bolinan as garnelas, están as redes no peirao de pe<lra.

Ta1nén algunha noite, xa de volta na casa, dcspoixas de ccar, abría a fiestra do coarto que miraba aos cumios, no horizonte, e sopraba unha vez, agora haixo, en caladiño:

·OOOOOUUUHHH ... !

Arcadio López (;asanoua, (n. 1942)

ÚLTIMA ORACIÓN

L)a1ne unha fe pan de cada día ... que sexa ahonda fe para seguirte, scmpre quizais de lonxc e cheo de vergoñas pero seguirte ata chegar ó cabo; que sexa suficiente para ve-lo teu sorriso ou lemhralo cando é noitc, para olla-lo~ meus pecados e os do mundo, e choralos e remedialos algo, o que poidamos sen dimirir do empeño.

X osé Antr)n Mixuélc;;:;, (n. 1946)

J 93

Page 195: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

194 TEXTO

ÓLESME A DEUS

Todo me ole a ti, 1neu amor.

A miña roupa óle1ne a ti.

O meu corazón úleme a ti.

A miña vida ólemc a ti.

O meu futuro óleme a ti.

Todo me ole a ti, meu amor. E ti, ti ólesme a Deus.

Manuel Rega/ Ledo, (n. 1947)

DERRADEIRA VONT ADE

Cando digan que fun e non estea, cando aterra por mino ventre ahra, quen quixere pregar alce a palahra que tivcn cu na hoca, e non a allea.

Non 1ne deixen vagar ncsa cstadca que comedo e a noitc a 1nente labra, no me neguen, por Deus, o ahracadahra para saír da cova a onde clarea.

Déixoo dito aquí coa sinatura, humildemente o digo, mais reclamo que non n1c cuspan sohre a sepultura:

Prefiro do silencio o simple ramo <;obre a pedra calada, fría e dura se non rezan por min na lingua que arno.

Maricu Ca111po (n. 1948)

Page 196: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TEXTO

BOAS TARDES LABREGO ...

Boas tardes, labrego, para tí falo C:ontándochc unha Hestoria verdadeira. Olleina nun,ha casa da coman.:a Pechada por va lados e silveiras ...

Chamei á porta. Pasei hasta á larcira. Perro da chama roxa, X unto do lume tolo Atopci a fcgura dun neni1lo. Era, falando ben, desfegurado. E, se digo millor, atopci bágoas Do pcqucno lahrego; do afogado ...

11

()utra tarde volvín. E sen chan1ar entrei hasta á lareira ... Aquela tarde xemera o vento á porta totalmente e con ronca voz tristeira. Estaba aquela tarde morro o neno. Xa o 1natara a probcza ... Aquela tarde, de famc foise morro. Levou e deixou fame, aquela tarde, e 1náis dcixou tristeza ... Foise n'aqucla tarde; n'aquela tarde longa d'hoxe. N'aquela longa rardc, dcixoulles a seus pais o sufri1nenro rachándolles a ialma, cravándolles o peito ... {)eixoulles a probcza aquela rar<le. A probcza mesmiña que o matara ... N'aquela longa tarde, levou na Jesfegura <lebuxada a tristura 1ncsmiña que deixara.

Xesús Rábade Paredes, (n. 1950)

CHEGARAMOS Á FRAGA AMURALLADA E APOUSARAMOS NO SEU REDOR

NACf:RA1\1()S no val ou no alto 1nontc onde o vento nas ;:Írbores cantaba e o rciseñor <lal albas prcgoaba a gloría <lo regueiro e rnáis Ja fonte

195

Page 197: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

196 TEXTO

Amabamos o fúlxido horizonte, a fraga mesta que o poeta gaba e as pra<lelas en flor e a rerra brava, montesía xangal amada de onte.

Mais un día viñemos e arraigamos nos arrabaldos novos. ¡ouh cidade!, e pisámosche as rúas empedradas,

e agora somos teus e ben te amamos, e algunhas veces vennos a saudade das terras atrás nosa abandonadas.

Daría Xohán (~allana, (n. 19S2}

MENCER

Longo larexo <leste mar tendido ofrecido en an1or como uns brazos nos que indolente me abandono.

Serenidade desta luz vcrténdose gozosa, equilibrio de espacios que se espellan, inmúbiles cristais, nas augas.

Pola transparencia dun azul purísi1no haleiros, etéreos, vagarosos, cruzan barcos brancos sen nostalxia.

Un denso licor adormecéndomc, unha dclicadídima música por dentro. A ehriedade rotunda <la hannonía.

Non sabería <lo mar polo salitre nos labios, senón o sentise dentro.

Respiración tnineral, mag1na fluente no silencio dos séculos.

Parte integradora, nota tnusical, brisa leve esténdome coas prin1eiras luces polo ceo.

Xulin !.. Valcárcel, (11. 1953)

Page 198: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TEXTO

NOS

lsta é a hora de alterar a historia dos vivos, de poñcr verba<; en tódolos cercos rauto a rauto. lstc é o intre de ser esperanza coma quen anima a un neno, de tinguir de testimuñas moitos cercos. Na historia xa sabe1nos que os laios son son1ente o sohro das espranzas e que sempre hai cainiñando moitos nomes cara nós.

E a loita a cadora é 111áis <lon<la, a cadora é n1áis donda, a Cadora é 1náis donda.

E nós n1áis enteiros e espranzados coa verba: Espetada. Espilida. Espallada. Espreitando no cerco de aiquí. No cerco de aló. (En tódolos cercos).

Esborralar, esfachar e esfarelar sin se entubar. l'inguir de testimuñas o intre para xuntar séculos. E coidar de que o vento que rispa a nosa loita non se vaia chorando cara o n1ar, tan seguro co111a a espranza que nos inza.

Xavier Rodríguez Barrio, (n. 19S4)

INSISTE A CHUVIA, AMIGA, CADA DÍA,

déixame cada noite sen vontade, os cans nas casas choran de saudade e os carivos devoran a alegría.

Cae a auga, Sahela, triste e fría; flota podre o cadáver da cidadc, e por non ver tanta infelicidade entro a buscarte nunha librería.

A chuvia, xa cho dixen, cae tan triste que n1e leva os recordos, a men1oria, c penso en ti e na túa tristura rubia.

Insiste a chuvia cada día, insiste en horrar a cidadc 1nortuoria, pero a pcdra é tan forre coma a chuvia.

Xnsé Miranda, (n. en 1955)

197

Page 199: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

198 TEXTO

CANDO me veña a vellez e tetla neve nas tempas e nas cellas e harhas de profeta emprenderei o camiño da néboa e o camiño do frío.

Hei andar de noite, por carreiros de monte rodeados de estrelas, hei parar nas tabernas beber caladamente e falar só e levar de ramal un cabalo como lle vin facer a un vello cando eu era neno.

¿Que foi a miña vida? ¿Que é a túa? As tardes, a trenza perdida, as terrazas, as mulleres que amei, eses lugares que gardamos como un asalto na memoria, ¿a que burato, a que so1nbra irán cando cu me vaia? A todos nos reserva o tempo estas miserias, esta última nostalxia e despedida. Prometo non ir triste.

Cando me chegue a vellez e tcña nada, nin a ilusión de seguir nin a palabra emprenderei, <lefinitiva1nente, o camiño da néboa e o -.:amiño do frío.

Xesús Manuel Va/cárcel, (n. 1955)

O PARQUE

O parque instaura un tempo de fugaz eternidade nos 1nati-.:es do único que en Lugo pennanece sen1pre.

Acaso o pavo real é todo o parque cando desplega a cola en pri1navera: o estanque <los peixes <le (ores, as fontes, a lagoa<los cisnes e <las ocas, a ponte que a travesan os parrulos brancos, o mapa de cemento, o palco, o mirador ao río, o pon1bal e as pornbas, os paxaros, os ncnos xogando nos columpios, os vellos paseantes, as parexas felices, os se1npre solitarios, os leitores de Jan1111es, os an1antes <l<lS ;í.rhores, a sotnbra das bandadas sobre a arca.

Page 200: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

TEXTO

O parque ílt'i.'.esita <lo paseo para saber que existe e para revivir as pisadas de todos os seus visitan res de antano. Por iso eu prcfiro este parque en ourono cando a hun1idade se pousa sobre os troncos e as pedras e as follas Jas árhores caen con10 son1hras dunha malcnconía que dcsco!lccc a nostalxia ()s parques son como un aroma no que se estanca o gosto polo efímero. c:ando () bris se crga dos bancos que arrodean os plátanos de palco terán transcurrido n1ilenios en n1inutos.

() estornino do porche detén fugaz o canto. Quixcra ser liquen sobre a pcdra en inverno e así habitar o parque por centurias.

CLutdio Rodríxucz Fer, (n. en I 9S6)

A BELÉN

Ncsta Nuitc infinda e chuviosa onde o vento chega lene ós meus sentidos un silencio de luz é noso amigo. Nesta Noite

Noite chea un pensan1ento do mar 1nórneo 111ira

pra choiva que te agarin1a. Nesta Noite escura pecha véxote n1uller que brilas acesa de amor a1niga

Pablo R11bé11 Firé, (n. 1958)

VOU E VEÑO

Vou e ve1lo ... () 111eu <>iléncio n1óvil ten fantasrnas vÍ;1xciros an1igos dos cspazos brgacios, levados polo desintegrado pó dos día<> e das horas.

199

Page 201: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

200 TEXTO

Vou e veño ... Coil.ecen-n1c as noitcs axiganradas de pequenas esrrelas, coñecen-111e os ventos do camitlo das cumes, coñecen-me as pedras-cristal de todas as memórías.

Vou e veño ... Humanamente autómata ritmo-sol-ritmo-lua, humanamente rachado polas veas do tempo, humanamente levando o sí e o non da vida.

Vou e vello ... Co corazón aberro sempre ás chairas, con alenros de sombra, con olios infinitos, coa pel chea de néboas e de chuvias.

Vou e veño ... Levando feridas e deixando feridas nos meus soños, levando olladas e deixando olladas no horizonte, levando e deixando deixando deixando ...

vou e veño.

Miguel Anxo Fernán-Vello, (n. 1958)

SON QUE DE POÑER TODO NA TÚA man de esquecer faiados repentinos e sombras doutras fa las que 1ne arroupan Son quen de vcrqucrche abrazos de contos brazados xa ves de 1nelodías Pero deixJ deixa agora que esquezan os nosos nomes os paxaros que cns1namos e volvan novos ú te1npo da inocencia e ... deixa deixa agora que esquezan1os onde van os nosos corpos en traslado Entón serei eu quen lle preste {i teu sono as fontanas de xazinín ... e as augas novas

Xela Arias, (n. 1962)

Page 202: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LIBROS

DELGADO G(JMEZ, JAIME, El Románico de Lugo y su Provincia. 11. 29 x 21 cn1s. 494 págs. La Coruña.

La editorial coruñesa EDIN()SA S.L., dentro de su proyecto "El Románico de Galicia", acaba de publicar en el año 1999 (aunque no lo consigna) el segundo volu­men que sobre el románico lucense ha escrito J. Delgado, profesor de historia, de pa­trología, y de arte paleocristiano en el Sen1inario Diocesano de Lugo. Aspectos per­sonales que se verán reflejados en el estilo del libro que vamos a comentar.

Se trata de un sustancioso v voluminoso to1no con la reseña de medio centenar de iglesias, distribuidas en dos g;andes apartados geográficos, convencionalmente elegi­dos para su mejor agrupación en orden a posibles visitantes que usen esta obra como guía. Unas se hallan próxin1as al lla1nado "Can1ino Primitivo" de ()viedo a Santiago, atravesando la provincia y capital de Lugo. ()tras fueron erigidas en la amplia co­marca llamada "Tierra de Asma", correspondiente a los municipios de Taboada y Chantada.

Sucede este estudio a los datos ofrecidos en el primer tomo, en el que J. Delgado expuso unas generalidades básicas sobre el estilo ro1nánico, con10 introducción para con1prender lo plasn1ado en la catedral <le Lugo, en el claustro del convento de San Francisco y de siete iglesias más, cercanas a la capital lucense. Pero muchas observa­ciones de tipo general, hechas entonces de una vez, tienen ahora su aplicación a los ejemplares concretos que van siendo presentados.

Fn este volun1en, ya de entrada, atrae nuestra atención la esmerada presentación tipográfica y la abundancia de buenas fotografías, que son co1no un ojo prestado al lector para ir viendo a la par lo que con una clara y detallada descripciún nos va ofreciendo el autor. Pero él no pretende sólo que nos quedemos en la contemplación estática v acaso extática de estas a veces niaravillosas obras de arte. Intenta también traducir~ en cuanto puede, el críptico n1ensaje religioso o 1noralizante, que plasmó el artífice en aquellas piedras, las cuales hablan y callan en una lengua niuerta, co1110 es hoy el latín de entonces. Así sucede, por eje1nplo, en el cris1nón de Santa c:ruz da Re­torta, en la doble data por la era cristiana e hispánica en Ponteferreira, en los dos ar­bolitos grabados junto a la cruz en la puerta sur de Merlán, en el llamado "árbol <le Jesé" esculpido en el tín1pano de Castelo de Asina, etc. etc. Quedan sin en1bargo 111is­tcrios por aclarar, niicntras no se profundice en el cúdigo simbólico <le los be~tiarios y 1nonigotes que fueron cincelados en C<Inecillos, capiteles, 1nochetas, e incluso tín1-panos de algunas iglesias.

Hay que decir ahora que esta obra no suele ceilirse estricta y exclusivan1enre a la presentación del dato ron1<lnico en cada ten1plo, sino que aden1ás nos da la a1nbicn­raciún histórica, geográfica, e incluso hagiográfica, en la que se encuadran lo~ ele­n1entos nucleare" Jel estudio. Alguien podrú pensar que se trata de digresiones innc-

Page 203: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

202 URROS

cesarias para la conducción del hilo inforn1ativo, como si debiese tener en cuenta sólo lo románico del título. Pero ta1nbién se puede agradecer a D. Jaime el hecho de que, al pasar por cada uno de los sitios, no deje de contar aquello que de nlodo indi­recto pudiere interesar a algunos lectores, de entre los 1nuchos que tendrá esta obra. Tal es, por ejen1plo, lo que escribe sobre el co1nplejo de Vilabade, o sobre la leyenda romántica (aunque no ron1ánica) de San Julián con su arcaizante cotnplejo de Edi­po, o sobre los avatares de los te1nplarios que apenas dejaron dos canecillos en su nlonasterio de San fiz do Ermo, o la introducción antropológica y lingüística a su tierra de Taboada, y más aún a su querida parroquia de Castelo, etc. etc. De este 1nodo la obra puede perder quizá algo del enfoque propian1ente ro1nánico y también brevedad y concisión. Pero gana en información y riqueza de datos, sin que por ello se haga extraviada o demasiado lenta en su caminar.

Viniendo ya al contenido, observamos que en la PRIMERA PARTE de este volu­men se hace el recuento y análisis de las siguientes iglesias. En Fonsagrada: Vilahol de Suarna, A Proba de Burón, y La1nas de Moreira. En Baleira: A Esperela. En Cas­trouerde: Vilabade, Riomol, Cellán de Mosteiro, A Pumarega, Uriz, Tórdea, Espa­sande, Pereira1ná, Montecuheiro, y Souto1nerille. En Lugo: Vera!, Prógalo, y Bacu­rín. En c;untín: Entra1nbasaugas, San Román y Santa Cruz da Retorta, y Vilamaior de Negral. En Palas de Rei: A Ponteferreira, Berbetouros, Fontecuberta, Merlán, San Mamede do Carballal, y Ambrcixo.

En la SEGlJNDA PARTE, previa una Introducción sobre lo que abarcó histórica­mente la llamada "Tierra de Asma", encuadra en ella las siguientes iglesias. Fn Ta­boada: A Torre, San Salvador de lnsua, Bemhibre, O C~outo, c:astelo, () c:ampo, Pi­ñeira, Taboada dos Freires, Cerdeda, y Bouzoa. En c;hantada: Arcos, Argozón, Monte, Muradelle, Mouricios, Fornas, Mariz, Requeixo, Agrade, Bermún, Viana, Brigos, Camporramiro, San Salvador y San Fiz de Asn1a.

Por todo ello hemos de agradecer al arqueólogo y profesor amigo el i1npagahle esfuerzo que, con muchas horas de dedicación y de kilómetros recorridos una y otra vez, ha culn1inado en la publicación de esta parte de su obra. Ella suma y sigue (se­guirá), aunque sea sin el lucro de los banqueros, pero sí con el aprecio y estin1a de sus lectores, al ver aun1entadas sus ganancias culturales y la cotización de sus tesoros histórico-artísticos, recogidos gráfican1ente en esta caja fuerte, aunque sea de papel. En fin de cuentas, de papel son tan1bién los leves billetes del Banco de España, y sin e1nbargo con ellos se puede adquirir este valioso libro, que es de los de "tomo y lomo".

Nicandro Ares

MART/NEZ LORENZO,}./ .. (Dir.), Dcz•ocirín y Culto al Apóstol Santiago en la Diócesis de Tui- Vigo, Ed. Arte Sacro María Auxiliadora, Vigo 1999, 151 pp.

La aparición del lihro que presenta1nos, titulado "Devoción y Culto al Apóstol Santiago en la i)iócesis de Tui-Vigo" merece ser destacada, porque viene a col111ar un vacío en la -por otra parte rica- literatura jacobea. Pese a la proxinlidad de la Diócesis de Tui-Vigo a la Tun1ba del Apóstol, no abundan los estudios dedicados a analizar las huellas de la presencia de Santiago en esta Iglesia local.

Page 204: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

URROS 2113

El lihro está estructurado en cuatro capítulos, precedidos por la "Invocación al Apóstol Santiago", pronunciadas por Mons. Diégucz Rcboredo, Obispo de Tuy­Vigo, con ocasión de la Peregrinación Diocesana a Santiago de Con1postela -que tuvo lugar el 22 de 1nayo de 1999- y seguidos de un helio texto -a modo de epílo­go- en el que ~1ons. Cerviño invita a "seguir investigando sobre otros aspectos san­tiaguistas" con la finalidad de poder descubrir "relaciones profundas de nuestro cristianisn10 con la devoción a nuestro Patrono y Evangelizador" (p. 150).

En el capítulo pri1nero, el teólogo Juan Luis Martínez Lorenzo, l)elega<lo de la Diócesis de "fui-Vigo para el Año Santo (~omposrclano, expone las principales cla­ves que permiten concebir el Año Santo como un acontecimiento espiritual; un acontecimiento marcado por los signos de la peregrinación y del perdón.

Ernesto Iglesias Almeida describe, desde la perspectiva histórica, el Camino Por­tugués a Con1postela a su paso por la l)iócesis de Tui-Vigo.

Ramón R.odríguez Otero recorre los ten1plos parroquiales de la Diócesis de Tui­Vigo dedicados a Santiago. Se trata de lugares que -como escribe el autor- constitu­yen una 1nuestra ostensible de córno la devoción al Apóstol que legó su cuerpo a Galicia arraigó en cualqliier rincón de nuestra geografía" (p. 45). Diecinueve parro­quias tienen como patrono a Santiago: Antas, Arcade, Baldráns, Bembrive, Borbén, Covelo, Estás, Malvas, Morgadáns, Oliveira, Parada de Achas, Parada de Miñor, Pontellas, Prado de Canda, Redondela, Ribarteme, Tortoreos, Vigo y Vilavella. El capítulo se ve enriquecido con fotografías de los diversos templos y de las in1ágenes del Apóstol Santiago que en ellos se veneran.

Domingo (:ameselle Bastos -quien ya había publicado en 1993 un estudio sobre la "Iconografía y Culto a Santiago Apóstol"- dedica un último capítulo a la devo­ción a Santiago en la C:atedral de Tui.

No queda rnás que felicitar al [)r. Marcínez Lorenzo y a los den1ás autores por el acierto de este libro jacobeo que, sin duda contribuirá a que la impronta dejada por Santiago en las tierras del sur de la provincia de Pontevcdra sea mejor conocida y valorada.

Guil!ernu) Juan Morado

LÓI'FZ I'()MB(), ]osé Luis, Castro de Rei. Historia, Arte y I'atrin1onio, Ed. Serui­cios de I'ublicaciúns da f)iputaci<)n Proz!incial de Lugo. Lugo 1999, S48 pp.

A obra divídesc en carro partes 1n~iis unha:

a) Un repaso pola historia das parroquias do concello, rendo co1no base obras i1nportantcs co1no o Diccionario geográfico de Pascual Madoz ou o lnucntario del Patrin1011io de J ,ugo y su prouincia. Estes datos son cornplementados e an1pliados polo autor.

h) Nunha segunda parte rccolle a inforn1aciún corrcspondcnte ás parroquias, des­de o punto de vista da división eclesiástica ad1ninistrativa. f: dicir fai unha análise dos diferentes edificios destinados ó culto: capelas e igrcxas.

c) A parte central "Castro de Rey. Arte, historia e patrin1011io" está adicada o es­tudio 1ninucioso das principais fan1ilias do Concello, atcndcndo sobre todo ~is súas

Page 205: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

204 LIBROS

casas solariegas. Despois dunha descripción da estructura da casa e o seu escudo he­ráldica prosegue proporcionándonos datos xenealóxicos das fanlilias ás que fai ho­nor o blasón. Atopan1os xenealoxías dos Vingolea, é dicir, proporciónanos qucn son os descendentes <lesas antigas fa1nilias.

d) Recolle na cuarta parte a institución do Hospital Psiquiátrico de San Rafael e as hiografías de personaxes sobranceiros, coma o escritor Trapero Pardo, o teólogo Adro Xavier, ou o investigador Basanta de la Riva.

e) Aínda que non constitúe unha parte tan ampla do libro e non é tan ünportante López Pombo remata o libro cunha parte documental na que recolle o "Interrogato­rio" de cada parroquia. Este "Interrogatorio" pertence ó Catastro del Marqués de la Ensenada, elaborado no século XVIII.

É Castro de Rey. Arte, historia e patrimonio unha constribución máis ó descubri­n1ento da riqueza cultural coa que conta o noso pobo lucense, en definitiva, o noso pobo galego.

Óscar González Murado

GUERRA MOSQUERA, Jesús, San Froilán. Patrono de Lugo, Gráficas Bao, Lngo, 1999, 59 pp.

XIZ, Xulio, San Froilán, Xunta de c;a/icia: (~onsellería de Cultura, Comunicación Social e Turisn10, Santiago de (;otnpostela, 1999, 121 pp.

Ahora que la Xunta ha declarado las fiestas de San Froilán de Lugo de interés tu­rístico, las biografías de don Jesús Guerra y Xulio Xiz sobre el patrono de la ciudad cobran, si cabe, 1nayor relevancia, ya que vienen a incidir en la figura de este santo patrono de la ciudad bimilenaria.

Don Jesús, en un librito de 60 páginas, nos da una visión de "un santo muy nues­tro", como nos dice en el prólogo, desde su nacimiento en Lugo en el a1lo 832, su paso por las montañas de León co1no anacoreta, huyendo del niundanal ruido, para entregarse a la penitencia, oración y estudio, hasta su ministerio apostólico, su fun­dación y re<>tauración de conventos, así co1no su non1hra1niento con10 obispo de León.

Media docena de breves apartados n1ás se encargan de resellar la vida póstun1a del santo, el culto en Lugo, la iconografía en Lugo y León, para cerrar con un re­cuerdo al gran an1igo, el prin1er obispo de Zarnora, San Atilano.

Despué'i de una pequeña bibliografía para que lector ávido de más datos pueda bucear en esas fuentes y así profundizar en su conocn1iento, ren1ata con una novena y un hiinno al santo.

Todo el texto se ilustra ade1nó.s con bellas fotografías que d;.111 a la obra plastici­dad y colorido.

La obra de Xulio Xiz tan1hién hace un recorrido por la vida de San froiLin, "111;.íis con10 un adn1irador que coino un experto", scgl1n sus propias palabras, pero no por esto deja de ser significativa y relevante. En ella, el autor trata de profundizar en la figura del santo desde sus orígenes lucen-.es, <>U niocedad, <.,u entrega como fun­dador de con\'entos, hasta convertirse en ()hispo de León. Pero Xulio Xiz aporta

Page 206: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LIBROS 205

una novedad: nos habla de Santa Froila, la madre del santo lucense, enterrada en una capilla de la catedral de Lugo, según la tradición.

C:on el hermoso epígrafe de "Vivirás para siempre", el autor da fin a una obra con la que pretende "render unha homenaxe, poñer unha pedra ruáis, no merecido monumento da súa 1nemoria".

Ninguna de las dos obras, la primera escrita en castellano, y la segunda, en galle­go, son grandes biografías ni hagiografías preciosistas, pero, en su amenidad y senci­llez, demuestran que San Froilán, después de 1100 años, está vivo y su presencia preside la cotidianidad de una ciudad que le rinde homenaje día a día.

Begoña Gonzá/ez Fernández

VEJGA ALONSO, Xosé R., O Conde de Pallares e o seu tempo, 1828-1908. Apro­ximación ó activismo das élites na Galicia decimonónica. El Progreso Artes Gráfi­cas, S.L., Lugo, 1999.

O 13 de xuño de 1828 nacía no pazo de Penas Corbeiras (sito na parroquia de Sancobade, concello de Vilalba, provincia de Lugo) D. Manuel Vázquez de Parga Somoza y Pallares (conde de Pallares desde 1857).

() autor fixo unha extraordinaria investigación, e o lector capta de inmediato os cixos vertebradores da biografía do Conde. Aquí aparece o intelectual inquedo, o xornalista, o precursor do ferrocarril, o teórico da modernización agrícola, o hábil muñidor electoral, o representante máis cualificado do partido conservador en Lugo, o creador literario, etc. Se por algo se pode caracteriza-lo conde é polo seu ca­rácter mulrifacético e poliédrico. Por iso a biografía de Pallares ten distintas e posi­blemente diversas lecturas, exactamente o que acorre cando un se sitúa ante un bo cadro.

A procedencia fidalga, o orgullo de estirpe e a forza do apelido sitúano dentro da élite social, política e económicamente dominante na Galicia do XIX, ubicación ra­pidamente asun1ida, case forzosamente asumida, por un xove Vázquez de Parga que logo da súa andaina universitaria inicia unha actividadc pública, ó través duns pri­meirizos contactos coa prensa ( 1850) e o n1undo da política, que será unha constan­te ó longo da súa vida e que asemclla aceptar como derivación natural, especie de li­derado imposto, da privilexiada posición social que ocupa. Tal asunción non é gra­tuita: representa a mellor garantía de continuidade e reproducción no seo do grupo agro-liberal que sae consolidado da Revolución Burguesa e no que o noso personaxe se integrará plenan1ente.

Estamos en presencia dunha actividadc rnultiforn1e e variada, polifacética e n1últi­ple, que dota a Pallares dunha singularidade e dun interese pola súa persoa que se explica por si mesmo, resultando especialmente atraínte a posibilidade de establecc­los nexos causais que unifican e dan coherencia interna a todos estcs diferentes eidos de actuación. Máis, sobre todo, o interesante desta multiplicidade é que permite fa­cer un an1plo percorrido por algúns dos fitos principais que definen a vida pública galega do XIX.

c;arnilu González Rodrfguez

Page 207: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

206 LIRR(JS

CIIJ FERNÁNDJ:Z, X.M., e outros, (Cuurds), Actores sociais e factores de can1bio no n1edio rural, Edicións Servicio de Publicaciúns da Universidade de Vigo, Vigo, 1999.

Actas das Xornadas realizadas na Casa da Cultura de Monforte de Le1nos os días 14, 15, 16c 17denoven1brode 1997.

As Xornadas contaron con 18 relatores convidados; 27 investigadores que ache­garon c6municacións, e cerca de 200 participantes.

Pretenden ser un lugar de encontro rnultidisciplinar no que se dan cita investiga­dores, profesores, estudiantes universitarios e profesionais de diferentes á1nbitos so­ciais, educativos e culturais para analizar o 1nedio rural, desde perspectivas científi­cas diversas, tales cotno a histórica, sociolóxica, antropolóxica, económica, política ou pedagóxica.

En todas elas subxace a dohre perspectiva de coñecer o máis fondan1ente posible a realidade actual e formular alternativas de ca1nbio para o futuro.

Non é posible recoller nas actas as achegas, aínda que si a n1aior parte delas, que­dando estructuradas como segue: unha prin1eira parte está centrada na análise das "Sociedades rurais, entre a tradición e o ca1nbio". Nunha segunda parte, abórdanse aspectos sociais do dcscnvolvemento rural teoría e práctica. Na tcrceira parte abór­danse proxectos educativos e socioeducativos como factores de can1bio no medio rural. Para rematar un cuarto apartado, con aspectos teóricos e prácticos do desen­volvemento integral do mundo rural.

Galicia, no confín de Europa, é un país rural. Os seus rnáis de dous n1illóns e n1e­dio de habitantes repártense entre os aproxiinadamente 30.000 asenta1nentos que configuran unha estructura de hábitat e1ninenten1ente rural: un 88o/o dcstes asenta­mentos teñen menos de 100 habitantes e un de cada dous galegos reside nunha al­dea, lugar ou caserío. Sen dúbida, Galicia constitúe unha das áreas da Europa de maior dispersión da poboación sobre o territorio. Pero Galicia é tan1én un país rural anclado no occidente postindustrial. () que lle confire unha posiciún privilexiada na laberíntica reflexión acerca do carácter e naturcza tanto do rural con10 das socieda­des do fin do milenio.

M." Teresa c;onzá/ez Rodn'guez

MOLEJÓN RAÑÓN, José, Las cofradías de Semana Santa en la ciudad de Lugo. Servicio de Puh/icaciones de la Diputación Provincial de f_ugo, 2000, 184 págs.

El c:anúnigo de la Catedral de Lugo, D. José Molejón Rañón, acaba de publicar un extenso estudio sobre "las cofradías de Se1nana Santa en la ciudad de Lugo". En el "Pórtico" resun1c el autor el sentido de su trabajo: "A través de e~tas páginas en­contrar~i el lector el tránsito formidable que, desde hace unos 55 aftos, se ha da<lo en lo que a desfiles procesionales se refiere. Desde aquella única procesión que se cele­braba en Lugo desde ticn1po inme1norable, la del Santo Entierro y la llan1ada del "Encuentro", carente del brillo y la solemnidad de que ahora goza, hen1os pasado a que, durante la Scrnana santa, no Ltlte en un solo día de la n1isn1a una cofradía que no ponga en la calle sus "pasos", sencillos y austeros, pero prin1orosan1cnrc presen­tados, dentro de sus li111itadas posibilidades ... ''.

Page 208: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

LIBROS 207

Las cofradías son la siguientes:

- c=ofradía infantil de la "Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén" (la de la Borri-quita).

- Insigne cofradía de la Stma. Virgen de la Esperanza de Lugo.

- La episcopal y catedralicia cofradía del "Buen Jesús",

- La cofradía del Sto. c=risto del Perdón y Nuestra Sra. de la Piedad.

- La cofradía sacramental.

- La cofradía del desenclavo del Señor y de los Mayores Dolores de M. ª Santísima.

- La orden franciscana seglar, antes Orden Tercera de Penitencia de S. Francisco de Asís y la procesión del "Sto. Entierro".

- La Virgen de la Soledad.

- La Procesión del "Encuentro" en la mañana de Pascua.

La obra ofrece gran acopio de datos sobre la fundación, organización, directivas de cada cofrafía así como otras referencias históricas y personales de interés. Sobre cada uno de los misterios representados en los distintos pasos se enuncian oportunos textos bíblicos con su correspondiente análisis y comentario litúrgico y teológico.

Este interesante y oportuno libro está profusamente ilustrado con fotografías de las imágenes religiosas correspondientes y se completa con un extenso apéndice so­bre el origen del "Sermón de las Siete Palabras", junto con una lista de predicadores del mismo en la ciudad de Lugo {de 1933 a 1990, último año que se predicó, al acordar la Junta de Cofradías sustituirlo por un solemne Viacrucis), y de pregoneros de la Semana Santa lucense (desde 1953 hasta el año pasado).

Marisol López Rodríguez

GONZÁLFZ GARCÍA, Enrique A. y GARABAL SÁNCHEZ, José Ignacio, Coli­bacilosis entérica porcina. Fundamentos para el desarrollo de la vacuna PTR-91-0050. Lahoratorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo. Edita Seruicio de Publica­ciones de la Diputación Prouincial de Lugo. 1998, 492 pags.

La colibacilosis es una enfern1edad infecciosa producida por una bacteria, Esche­richia Coli. Muchos han sido los estudios realizados sobre la patogenicidad de E. Coli, pero la diferenciación entre las cepas patógenas -con factores de virulencia es­pecíficos- y las no patógenas todavía presenta prob\en1as. En el ganado porcino al­gunas cepas de E. C~oli producen la enteritis porcina y la enfermedad de los ede1nas.

Surge la necesidad de una inmunoprofilasis. El problema es que la mayoría de las vacunas contra la colibacilosis porcina, con1ercializadas en España, fueron desarro­lladas fuera de nuestro país, siendo las características de las cepas diferentes y por tanto de baja efectividad. En esta vacuna experin1ental PTR-91-0050 se ha reprodu­cido el espectro antigénico adaptado a las características de las cepas toxigénicas de Espa1i.a.

Esta obra sale a la luz tras un análisis porn1enorizado de la bibliografía existente sobre el tema -591 referencias- y después del amplio muestreo realizado en ganado porcino entre l 986 y 1991. Los datos y resultados se recogen en 11 S tablas.

Page 209: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

208 UllROS

Para el estudio, ton1aron 337 muestras de lechones con enfern1edad entérica (dia­rrea o enfennedad de los eden1as) y 77 nluestras de lechones sanos con el objetivo de analizar el papel que desen1peñan los E. C:oli enterotoxigénicos, verotoxigénicos y necrotizante~ en los procesos entéricos del ganado porcino. Aislaron y caracteizaron 1.334 colonias de E. Coli, que clasificaron en 628 cepas. Examinaron las caracterís­ticas de las 99 cepas toxigénicas. Caracterizadas las cepas que inciden mayoritaria­n1ente en la colibacilosis porcina, seleccionaron 7 que expresan los antígenos niás i1nportantes y formularon finalmente la vacuna experimental contra la colibacilosis entérica porcuna.

Los resultados alentadores obtenidos permitirán su rápida comercialización.

M." Dolores Carmona Álvarez

RECURSOS AGROAL/MENTARIOS DE GAUCIA. Seruicio de Publicaciones Diputación Provincial de Lugn. Lugo, 1999, 183 páxs.

() Servicio de Publicacións da Depuración Provincial de Li.Igo recolleu, recente­mente, nesta excelente oha, unha serie de conferencias que ela mes1na patrocinou e que trataron sobre a problemática do leite e os scus derivados, así como da conser­vación de productos agroaliinentarios.

Estas conferencias foron levadas a cabo por especialistas cualificados que trata­ron os seguintes temas:

- La reordenación de la industria láctea gallega: Reff[encia especial al grupo lác-teo gallego.

- Microorganismos y productos lácteos. - La filtración selectiva en industrias lácteas. - PROBIÓTICA. Sus bases científicas. - Historia y fundamentos de la conservación. - Aditivos conservadores. - Conservación de carnes y productos cárnicos. - Los recursos de Galicia para la producción de la leche. - La conservación de vegetales por fermentación.

Os conferenciantes foron os seguintes: don José Manuel Cruz Veira, don Benito Regueiro Varela, don Juan Méndez Dónega, dona Esther Dagá Miraz, dona María Asunción Lage Yusty, don Bernabé Sanz Pérez, don Valeriano Yepes Hernández e don Rafael Vila Aguilar.

A introducción da obra foi feita polo presidente da Real Acadernia Galega das Ciencias, don Ernesto Vieitez Cortizo.

Débese destacar a presentación da publicación e as táboas que aparecen ncla fr1ci­litando a co1nprensión e difusión dos corlecementos que se concentran no volu1ne Recursos Agroalin1entarios de Galicia.

Os conridos desta importante obra serán ben aproveitados, principal1nente, por todos aqueles que están vinculdos, dalgunha 1nancira, coa súa temática.

Mar/a Montserrat Lúpez Vázqucz

Page 210: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

URROS 209

CL ANIVERSARIO do INSTITUTO PROVINCIAL de LUGO, Servicio de Publi­cacións da Diputación Prouincial, Lugo.

Con 1notivo da celebración do 150 aniversario do Instituto Provincial de Lugo, o Servicio de Publicacións da Depuración Provincial lanza este libro, que nas súas pri­meiras páxinas adica a D. Amable Veiga Arias. Nel aparecen os discursos de inaugu­ración e clausura das xornadas, ámbolos dous a cargo de D. Xosé Méndez Seijas. Así mesmo aparecen as ponencias e homenaxes que tiveron lugar durante as xorna­das de celebración.

No discurso innaugural D. Xosé Méndcz fai un interesante percorrido pala histo­ria do ensino en Lugo, dende a creación do primeiro instituto de segunda ensinanza en 1842 ata a situación actual con un Colexio Universitario, sede do INGABAD, Facultade de Veterinaria ... Tamén fai referencia ós desexos de ampliación de esta oferta educativa.

Entre as ponencias que aparecen recollidas neste libro destaca a visión histórica, dende mediados do século XIX coa instauración dunha educación secundaria públi­ca, con especial mención ós intitutos que constituían o esqueleto educativo da pro­vincia, como o Colexio Seminario, a Escola Normal, e o Instituto Provincial; ata a situación do ensino no período anterior á Guerra Civil. Todo elo presentado con gran detalle e precisión histórica.

Na segunda parte do libro aparecen homenaxes a persoeiros como D. Valentín Portabales, D. Luis García González, D. Prin1itivo Rodríguez, D. Froilán e D. Fran­cisco Brenis.

O libro ren1ata co discurso de clausura que destaca a variedade das actividades levadas a cabo para a celebración do aniversario do instituto; mesas redondas, tea­tro, conccrtos, etc., para pechar cunha serie de peticións en pro! do ensino en Lugo.

Lucía Rúa Iglesias

CABANA OTERO, Alexandra y CABANA, Darío X., Guía da prouincia de Lugo, Edita C:aixa Vigo, Cánzara de Conzercio de Lugo, 431 páxinas.

Non sei se fa ría falla "outra" guía da provincia de Lugo, pero o que si sei é que a que nos ofrece ;\\exandra e o scu pai, Darío Xohán C:ahana, non se pode considerar como "unha máis"; é, segundo se nos di no li1niar, o resultado de varios 1nescs de viaxes por todos os concellos da provincia de Lugo'', e, co1no podere1nos verificalo ó lela, n1oi bo.

E así, dcspois da introducción, na que, adcn1ais de marca-los obxectivos da obra, os autores fan unha pequena lTÍtica sobre dúas cousas que consideran enfadosas: a mala sinalizaciún das estradas e a dificultade para ve-lo interior das igrexas, iníciase o groso do traballo. Co título "De viaxe polos concellos", en rigorosa orde alfabéti­ca, estudian, un a un, tódolos municipios desde o de Ahadín ó de Xove. E cada un deles é un pequerrecho tcsouro: pouco n1áis poderíase dicir en tan pouca extensión.

Estructurados da n1esn1a forn1a, o prin1eiro que se aprecia é unha fennosa foto­grafía do 1náis si na lado do lugar: unha igrexa, unha torre, unha paisaxe ... Baixo a

Page 211: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

210 LIBROS

foto, dous n1apas: un xeral de Galicia para localiza-lo conccllo, e, outro particular, onde se ven as parroquias que o forman, así como os concellos que están ó redor. Estes mapas que se reproducen ó principio pertenecen á obra de Xosé Fariña Jan1ar­do Os Concellos galegos".

Comeza o texto, no que tamén se segue un ha orde estricta: despois duns datos so­bre a xeografía e a poboación, dous epígrafes, Lembrar e Andar e Ver, infórmannos da historia (sucinta e parcial en xeral, debido á extensión) e do que pode verse máis concrerainente nese concello. Intercaladas no texto, máis fotos interesantes: outros edificios, 1nonu1ncntos, cruceiros ... , que o viaxciro non debería deixar de visitar, e un debuxo da figura 1náis significativa da zona: Aquilino Iglesia, C:recente Vega, Uxío Novoneyra, Díaz C:astro, Ánxel fole, Vergara Vilariño, Luz Pozo ... e tantos outros que fan da provincia lucense un dos maiores berces de próceres que existen na nosa con1unidade.

E como non podería ser doutra forma segundo o le1na da nosa provincia, "E para comer Lugo", remata a obra coa sección Onde C~omer, na que se dan cita as 1nello­res casas de comidas que o viaxeiro pode atopar para recupera-las forzas cun bo xantar, ¡e hai moitas e moi boas!

Beguña González Fernández

Page 212: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

COLABORARON

ADOLFO DE ABEL VILELA

NICANDRO ARES VÁZQUEZ

JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO

C:OVADONGA C:ARREÑO GASC:ON

IGNACIO CASAL LINO

JAIME DELGADO GÓMEZ

ROSA M.' FERNÁNDEZ GÓMEZ

BERNARDO GARCÍA CENDÁN

ENRIQUE GONZÁLFZ FERNÁNDEZ

AMADOR LÓPEZ VALCÁRCEL

MONTSERRAT L(JPEZ YÁZQUEZ

EVARISTO RIVERA YÁZQUEZ

MARIO YÁZQUEZ CARBALLO

RECENSIÓN DE l.IBROS

Profesor; Dr. en Geografía e Historia; in­vestigador.

Lic. en Filosofía; investigador de epigrafía

e toponimia.

Profesor; Dr. en Geografía e Historia.

Lic. en Geografía e Historia (Arqucolo­xía); Arqueóloga municipal de Lugo.

Técnico Superior da l). Especial da A.E.A.T.

Estadístico Facultativo. A Coruña.

Profesor; Lic. en Arqueología.

Dra. en Historia do Arte.

Profesor; Lic. en Socioloxía.

Lic. en Geografía e Historia (Arqueoloxía); investigador.

Profesor; Lic. en T eoloxía.

Profesor; Lic. en JJiloloxía Galega.

Profesor; Lic. en T coloxía.

Profesor; l.ic. en Teoloxía.

Nicandro Ares, Marisol Lúpez Rodríguez, (;uillcrmo J. Morado, Montserrat Lópcz

Vázquez, ()scar (; . .\1urado, Begoña C;on­

zález, Camilo (ionz:.ilcz Rodríguez, M." Teresa c;tcz. Rodríguez, M.~ Dolores (:ar­

mona, Lucía Rúa Iglesias.

Page 213: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación
Page 214: Seminario Menor Diocesano de Lugo. - LVCENSIA · 2014-12-30 · cia de Lugo nin siquera chega a medrar, e no conxunto de Galicia pasa a ser dun 23% en 1900 a un 13,5% da poboación

Edición patrocinada por:

I IMTA CONSELLERIA DE EDUCACIÓNSrG'AuciA^ E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

^ Dirección Xeral de Política Lingüística

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. CONCELLO DE LUGO

©FUNDACÍON CAÍXAqAlICIA