Seminario n 15

10
Seminario 15 Prótesis 4 Universidad de Chile Facultad de Odontología PROTESIS REMOVIBLE Y TALLER DISEÑO David Jaña Salinas Francisca Iturra Real Dr. Enrique Ponce de León

Transcript of Seminario n 15

Page 1: Seminario n 15

Seminario 15Prótesis 4

Universidad de ChileFacultad de Odontología

PROTESIS REMOVIBLE Y TALLER DISEÑODavid Jaña Salinas

Francisca Iturra RealDr. Enrique Ponce de León

Page 2: Seminario n 15

La PPR debe ser rígida El diseño debe ser simple, tener la mínima cantidad de dispositivos para que sea

funcional Las fuerzas oclusales se deben distribuir sobre los dientes remanentes y mucosa Los apoyos deben dirigir las fuerzas sobre el eje mayor de los dientes pilares Dar máximo soporte mucoso en el extremo libre Para la PPR es más importante el soporte positivo que la retención Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de la fuerza hasta el

fulcro del diente haciendo menos eficiente la palanca, traduciéndose en menor exigencia a nivel periodontal.

Los conectores mayores no deben terminar en el margen gingival cubriendo sólo las zonas estrictamente necesarias

Se debe armonizar la oclusión de la prótesis con los dientes naturales

¿Cuáles son los principios de diseño en PPR, que aplico para su diseño?

Page 3: Seminario n 15

Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la máxima distribución posible de las fuerzas oclusales sobre el área de soporte del reborde residual, planificando una adecuada extensión

Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte a través de la retención indirecta

Los apoyos no deben colocarse en planos inclinados Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma

altura relativa en la superficie opuesta del diente. Es esencial el análisis del modelo en tangensiógrafo previo a realizar la

preparación biomecánica en boca Considerar todos los factores mecánicos y biológicos al confeccionar la PPR Evitar comprimir el borde libre de la encía para evitar isquemia y necrosis del

tejido

¿Cuáles son los principios de diseño en PPR, que aplico para su diseño?

Page 4: Seminario n 15

Factores que varían el diseño protésico

Vía de carga mixta. Clase II

Kennedy modificación 1.

Tejidos blandos:Rugas

palatinas y papila

incisiva

Presencia de PFU en pilares

protésicos

Necesidad de elementos

antirotacionales

Anclaje triangular

Page 5: Seminario n 15

Factores que varían el diseño protésico

Vía de carga dentaria, Clase III de Kennedy.

Cantidad de dientes

remanentes

Presencia de PFU en pilares

protésicos

Necesidad de elementos

antirotacionales

Encía adherida lingual

Page 6: Seminario n 15

Características biomecánicas de la prótesis maxilar

Clase II modificación 1 de Kennedy. Soporte mucodentario Anclaje triangular Conector mayor cinta palatina. Lechos:

◦ Diente 1.3 y 1.2 apoyo cingular y retenedor colado tipo acker en diente 1.3

◦ Diente 1.6 apoyo oclusal mesial y retenedor circunferencial.

◦ Diente 2.3 apoyo cingular y retenedor labrado.

Page 7: Seminario n 15

Características biomecánicas de la prótesis mandibular

Clase III de Kennedy Soporte dentario Anclaje cuadrangular Conector mayor placoide lingual, debido a

encía adherida de 2mm Lechos:

◦ Diente 4.7 y 4.4 con apoyo oclusal y retenedor colado circunferencial

◦ Diente 4.7 y 4.8 con apoyo oclusal y retenedor colado circunferencial.

Page 8: Seminario n 15

El tipo de anclaje triangular es determinado por los 3 dientes pilares por lo que es posible aún encontrar cierta estabilidad biomecánica en la prótesis.

Al ser una prótesis de extensión libre unilateral, al aplicar una carga oclusal o fuerzas que intenten desalojar la prótesis se producirá un movimiento de rotación a través de la línea de fulcrum, simulando una palanca de clase I

Este movimiento de rotación ante fuerzas que desalojen la prótesis será contrarrestado por el apoyo antirrotacional (retención indirecta) determinando así el brazo de resistencia de prótesis

Palancas generadas en la PPR

Línea de Fulcrum

Brazo de potencia

Brazo deResistencia

Page 9: Seminario n 15

En el diente pilar en relación al extremo libre también se producirá una palanca de clase I

Este efecto sobre el diente pilar será disminuido utilizando retenedor circunferencial labrado (menos rigidez que un retenedor colado)

Palancas generadas en la PPR

Page 10: Seminario n 15

Alan B. Carr, McGivney G., Brown D., McCracken Prótesis Parcial removible. 11 Edición. Editorial Elsevier. Capítulo 4: Biomecánica de las prótesis parciales removibles. p26-33.

Montalbán R, Cabezas S. Capítulo 11: Biomecánica y principios de diseño. Prótesis parcial removible 2014.

Rochefort C. Capítulo 13. Diseño en vía de carga Mixta . Prótesis parcial removible 2014.

Bibliografía