Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat...

16
Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat [email protected] 28 de junio de 2013

Transcript of Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat...

Page 1: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

Seminario Raphael Lemkin, junio 2013

Introducción a la Justicia Transicional

Clara Ramírez [email protected] 28 de junio de 2013

Page 2: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

2 April 21, 2023

1. ¿Qué es la Justicia Transicional (JT)?

La justicia transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado para hacer frente al legado de violaciones masivas de derechos humanos del periodo anterior.

Page 3: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

3 April 21, 2023

2. ¿Cuáles son los componentes de la JT?

• Reforma Institucional

• Justicia Penal

• Procesos de Esclarecimiento de la Verdad

• Reparaciones

• (Políticas e iniciativas de memoria)

• Enfoques temáticos• Justicia con dimensión de género• Justicia transicional, infancia y juventud• Justicia transicional y pueblos indígenas

Page 4: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

4 April 21, 2023

3. ¿Cuál es el origen de la JT?

• El proceso de democratización después de la Segunda Guerra Mundial

• Desarrollo del marco internacional de protección de los Derechos Humanos, el Derecho Humanitario y el Derecho Penal Internacional

• Conjunto de principios actualizados para la protección y promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Diane Orentlicher. E/CN.4/2005/102/Add.1, febrero 2005

• Convenciones de Ginebra (1949) y Protocolos (1977)

• Estatuto de la Corte Penal Internacional, A/CONF.183/9*, 1998

Page 5: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

5 April 21, 2023

4. ¿Por qué es importante la JT?

Cuestión empírica:

Como se puede apreciar en la mayoría de los países que sufren violaciones masivas de los derechos humanos, las demandas de justicia se niegan a "desaparecer".

Ejemplos: Camboya: 1979-2003 Guatemala: 1996-2013

(pero) España: 1975-2007

Page 6: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

6 April 21, 2023

4. ¿Por qué es importante la JT?

Cuestión normativa:

• Cuando se cometen violaciones masivas de los derechos humanos, las víctimas tienen el derecho, oficialmente reconocido, a ver castigados a los autores de los mismos, a conocer la verdad y a recibir reparaciones.

• A través de la responsabilización (accountability) y la atención de las demandas de justicia, la JT proporciona reconocimiento a las víctimas, promueve la confianza cívica y contribuye a fortalecer el estado de derecho democrático (prevención).

Page 7: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

7 April 21, 2023

5. Medidas de Justicia Transicional

5.1 La Reforma Institucional

Consiste en la revisión y reestructuración de los organismos del Estado para que respeten los derechos humanos, preserven el estado de derecho y rindan cuentas a sus ciudadanos.

Al incorporar un componente de justicia transicional, las iniciativas de reforma pueden insistir en el rendimiento de cuentas de perpetradores de violaciones y en desmantelar de las estructuras que permitieron los abusos.

Page 8: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

8 April 21, 2023

La reforma institucional puede incluir:

• Descalificación (vetting): examen de historiales personales durante la reestructuración o el reclutamiento para impedir el acceso a la función pública o sancionar de otra manera a los funcionarios corruptos o responsables de abusos.

• Reforma estructural: reestructuración de las instituciones para fomentar la integridad y la legitimidad mediante el rendimiento de cuentas, el desarrollo de la independencia y la representatividad, y el incremento de la receptividad.

• Monitorización: creación de organismos de supervisión públicos y visibles dentro de las instituciones del Estado.

• Transformación del marco legal: reforma o creación de nuevos marcos legales; mediante la aprobación, por ejemplo, de enmiendas constitucionales o la firma de tratados internacionales de defensa de los derechos humanos.

• Desarme, desmovilización y reinserción: disolución de grupos armados y fuerzas paramilitares, así como de medidas para la reinserción de excombatientes a la vida civil

• Educación: programas de formación para que los trabajadores del sector público conozcan las leyes vigentes en materia de derechos humanos y derecho humanitario.

Page 9: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

9 April 21, 2023

5.2 La Justicia Penal

Las medidas tomadas para hacer criminalmente responsables a los perpetradores de abusos de derechos humanos. Se centra en aquellos que tienen mayor responsabilidad.

• Objetivos: Prevención-disuasión Vindicación de las víctimas y garantía de su derecho a la

justicia. Función expresiva: promueven el estado de derecho

combatiendo la impunidad: “nadie está por encima de la ley”

Page 10: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

10 April 21, 2023

5.2 La Justicia Penal (cont.)

Justicia Penal nacional y/o internacional

• La Justicia Penal Internacional tiene sus raíces en compromisos legales internacionales que se remontan a los juicios de Núremberg y han continuado con los Tribunales Penales Internacionales de la Ex Yugoslavia y de Ruanda; hasta la Corte Penal Internacional

• Los procesos judiciales de crímenes internacionales que más impacto tienen son los que se efectúan en el país afectado. Sin embargo, las sociedades en periodo de transición pueden carecer de voluntad política para juzgar o contar con sistemas judiciales muy frágiles.

Tribunales híbridos: Sierra Leone, Kosovo, Timor Leste, WCC de Bosnia, ECCC.

Page 11: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

11 April 21, 2023

5.3 Esclarecimiento de la verdad

Conjunto de medidas implementadas para recopilar, documentar y establecer un registro “oficial” de los abusos del pasado.

Las iniciativas de búsqueda de la verdad son muy diversas—incluyen leyes que garantizan la libertad de expresión, desclasificación de archivos o investigaciones sobre desaparecidos—y también conducen al establecimiento de comisiones de investigación: las comisiones de la verdad.

Partiendo de los ejemplos latinoamericanos, las comisiones de la verdad se han convertido en parte fundamental de la JT. Hacia comienzos de 2011 se habían creado unas 40 comisiones de la verdad oficiales—desde Argentina hasta Canadá.

Page 12: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

12 April 21, 2023

5.3 Esclarecimiento de la verdad: objetivos

• Establecimiento de los hechos contribuye la creación de un registro histórico contra el ocultamiento o la negación. “Limitar el número de mentiras permitidas”. Ej. CONADEP, 1984 (Argentina), Comisión Rettig 1990 / Valech 2011 (Chile).

• Establecimiento de patrones de abusos—causas históricas (CEH-Guatemala)

• Promover el reconocimiento público (acknowledgment). La diferencia entre conocer y reconocer (E.g. Chile/Guatemala)

• Promover el reconocimiento de las víctimas: Plataforma para que sus historias sean oídas (Sudáfrica/Perú). Al dar más información a las víctimas sobre los hechos sufridos (la suerte de los desaparecidos o la razón de que algunos grupos fueran blanco de la represión), puede ayudarles a cerrar esa etapa.

• Prevención: Propone reformas/ colaboración con tribunales/ promoción de discusión pública, reforma educativa.

Page 13: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

13 April 21, 2023

5.4 Reparaciones

Los Estados tienen el deber de reconocer y responder ante las violaciones sistemáticas de derechos humanos en aquellos casos en los que la acción o inacción de los mismos implique su responsabilidad (derecho al remedio).

Reparaciones judiciales o programas administrativos.

Objetivos:• Las reparaciones intentan ocuparse de los “daños” causados. Pueden

orientarse al futuro mejorar las condiciones de vida de las víctimas.• Las reparaciones proclaman públicamente que las víctimas son sujetos de

derechos a las que se debe “rectificación”. Proporcionan reconocimiento de las víctimas como seres humanos y como ciudadanos (al aplicar su derecho al remedio).

• Forma que la sociedad tiene de hacer enmiendas (confianza cívica y solidaridad).

Page 14: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

14 April 21, 2023

Formas de reparación

• Reparaciones Materiales/Simbólicas:• Materiales: restitución, compensación, pensiones,

rehabilitación, pagos únicos. • Simbólicas: monumentos, petición de perdón público,

exhumación y enterramiento, días de conmemoración, etc.

Importancia de programas comprensivos que combinan componentes materiales y simbólicos (coherencia interna).

• Las reparaciones también pueden ser individuales o colectivas (Marruecos y Perú).

Page 15: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

15 April 21, 2023

Cuestiones finales

• La JT no es un tipo especial de justicia (mundo imperfecto/ atrocidades masivas)

• La JT no es una solución para todos los problemas. Tiene límites importantes.

• No es un “tool-kit” o una lista de herramientas: se trata de un esfuerzo holístico (coherencia externa).

• La JT no es un acontecimiento, si no un proceso que puede llevar muchos años.

• La JT es dependiente del contexto: cada sociedad tiene sus propios retos y soluciones.

Page 16: Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat cramirezbarat@ictj.org 28 de junio de 2013.

16 April 21, 2023

¡GRACIAS!