SEMINARIO - TALLERbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6711/1...El suelo es un sistema...

59
SEMINARIO - TALLER Ministerio de Agricultura COLCIENCIA PRONATTA Desarrollo Rural

Transcript of SEMINARIO - TALLERbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6711/1...El suelo es un sistema...

SEMINARIO - TALLER

Ministerio de Agricultura COLCIENCIA PRONATTA Desarrollo Rural

CRECED Bajo Cauca Antioqueño Regional 4

SEMINARIO TALLER

EL SUELO Y LAS PRADERAS EN EL TRÓPICO HÚMEDO

MANEJO Y CONSERVACIÓN,

Autores: Martha Oliva Santana Rodríguez, Cipriano Arturo Díaz Diez, Caucasia, mayo 27 de 1.999

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 2

Características de los suelos del Bajo Cauca y los procesos erosivos que en ellos se han dado.

Cipriano Arturo Díaz Diez ....................................... 3

Respuesta de Brachiaria decumbens a fertilización y rotación. Martha Oliva Santa ................................................ 9

Influencia de las condiciones edáficas y climáticas en los procesos erosivos y de revegetalización en el trópico húmedo.

Cipriano Arturo Díaz Diez ..................................... 21

Calidad de la B. humidícola bajo sombra moderada.

Martha Oliva Santana R ....................................... 26

Alternativas agropecuarias potenciales para el uso, manejo, conservación y recuperación de los suelos en el Bajo Cauca.

Cipriano Arturo Días Diez ..................................... 36

Avances de los proyectos silvopastoriles que se desarrollan en el CRECED Bajo Cauca de CORPOICA.

Martha Santana y Cipriano Díaz ......................... 45

Metodologías de Evaluación de pasturas.

Martha Oliva Santana R ........................................ 48

BIBLIOGRAFÍA. 1

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

PRESENTACIÓN

i aceptamos que en el mundo se pierden 22.500 millones de toneladas de

suelo, que en el trópico húmedo se requieren 200 años para que se forme el

suelo a partir de la base arenosa y que en Colombia se pierdan anualmente 426

millones de toneladas de tierra fértil y que el río Magdalena descarga

anualmente 70 millones de toneladas de sedimento que corresponden a una

pérdida diaria de casi 300 hectáreas (Osorno. 1990); podemos entender que es

indispensable darle importancia al factor de producción suelo y buscarle

alternativas de producción más estables a través del tiempo y más competitivas

desde el punto de vista económico y social.

Por esta razón CORPOICA - CRECED Bajo Cauca les presenta la

caracterización de los suelos, los procesos erosivos que se han presentado y cómo

con la introducción de pastos bien adaptados y de buena cobertura o sistemas

silvopastoriles se puede hacer un manejo más sostenible de los mismos.

Finalmente, los organizadores esperamos que los participantes en el evento,

aporten conocimientos, experiencias y socialicen los temas tratados para

conformar un grupo de trabajo para el estudio de estos temas.

2

S

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DEL BAJO CAUCA Y LOS PRINCIPALES PROCESOS EROSIVOS QUE SOBRE ELLOS SE HAN

DADO.

*Cipriano Díaz Diez.

l suelo es una recurso fundamental para el desarrollo del sector

agropecuaria y de la economía de un país. El Bajo Cauca se ubica en una

zona que posee gran biodiversidad genética y la riqueza en recursos

naturales es altamente frágil y susceptible de un rápido deterioro si se rompe el

equilibrio de las condiciones ecológicas que lo caracterizan; por lo que se

requiere desarrollar tecnologías que permitan incorporar estas áreas a la

producción agropecuaria, con el fin de alcanzar un equilibrio entre la expansión

agropecuaria y su sostenibilidad.

Los suelos del Bajo Cauca son un claro ejemplo de los suelos del trópico húmedo

en donde la gran biodiversidad y productividad se sustentan en un delicado

equilibrio basado en la fase mineral aportada por el reciclaje continuo de los

vegetales y animales, siendo influenciada por los factores climáticos.

*I.A Investigador Asistente CORPOICA Caucasia. 3

E

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

EL SUELO

Ente o cuerpo natural dinámico que ocupa posiciones en la superficie terrestre, que sostiene las plantas y presenta diferentes características debido a los procesos y factores de formación que son condicionados por el clima y el relieve.

El suelo es un sistema disperso formado por 3 fases: una líquida compuesta por agua en la que hay minerales disueltos; la gaseosa que está formada por los gases resultantes de las reacciones químicas y bioquímicas que se dan en el suelo y de los procesos biológicos que se presentan en los organismos que en él se desarrollan; la tercera fase es la sólida y la más importante ya que sobre ésta se desarrollaron los organismos productores; ésta a su vez está formada por dos estructuras una mineral y otra orgánica.

Un suelo con características ideales debe tener la distribución porcentual entre las diferentes fases de la siguiente forma:

• Fase sólida (50%): Mineral (45%) y Orgánica (5%). • Fase líquida (25%.) • Fase gaseosa (25%.)

El suelo hace parte del medio ambiente, definido éste como un sistema que incluye a todos los seres vivos que con el aire constituyen un hábitat, o sea que, como lo indica Holdridge (1967), el suelo hace parte integral de cada ecosistema, que representa el fundamento y la base "dentro y sobre la cual cada comunidad de organismos terrestres se desarrolla".

Los Suelos del Bajo Cauca

Esta subregión natural se ubica en la cuenca baja del río Cauca, al norte del departamento de Antioquia, en las estribaciones de la cordillera Central y Occidental. Aunque hace parte de la región Caribe, es una zona de transición entre la región Caribe y Andina.

4

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Su topografía va desde quebrada a escarpada en el sur, hasta ligeramente ondulada a plana en el norte, pasando por un sistema colinar, fuertemente ondulado a ondulado; intercalado con planicies aisladas y algunas terrazas aluviales.

El drenaje natural externo es bueno en los suelos ondulados y deficiente en los planos, el drenaje interno va de bueno a deficiente; en ciertas áreas se presenta deficiente debido a la presencia de capas endurecidas; dichas capas se encuentran distribuidas en la región de una forma irregular en lo relacionado a su profundidad y espesor, éstos son de color marrón con vetas grises, su profundidad oscila entre 0.2 m. a 4.8 m, su espesor oscila entre 0.4 a 2.5m, se disponen en forma de cintas que aparecen y desaparecen a través del horizonte del suelo.

El color del suelo varía de color marrón a café en las áreas onduladas; en las partes bajas planas, con influencia aluvial es color crema hasta gris oscuro, pasando por varios tonos de verde.

La textura varía de arcillosa en algunas áreas quebradas a arenosa en las áreas de influencia aluvial; aunque las texturas que predominan varían entre Franco- arcillo- arenosa a franco- arcillosa.

La infiltración va de muy lenta a rápida como consecuencia del contenido de arcilla o la presencia de capas endurecidas en muchas áreas, predominando la ligeramente lenta.

La capacidad de retención de humedad es generalmente baja, aunque se encuentran áreas con suelos con buena capacidad de retención de humedad principalmente los que se encuentran en áreas cubiertas por bosques primarios.

La pendiente varía entre O -50% desde suelos planos a escarpados predominando el ondulado a fuertemente ondulado.

Los suelos presentan diferentes grados de erosión desde ligera hasta severa, diseminada en la región.

5

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

La Estructura del suelo como consecuencia de la extensión, uso, manejo y características de los suelos, varía predominando la blocosa; su estabilidad de va de moderada a débil, presentándose áreas sin estructura debido al manejo y uso que se le ha dado al suelo.

Las principales propiedades químicas de los suelos del Bajo Cauca son:

Elemento Materia Orgánica

Aluminio Potasio Calcio Magnesio Sodio Capacidad Intercambio Catiónico

Símbolo M.O Al K Ca Mg Na CIC

Medida % me/100gr de suelo

Rango 0.2-6.6 0.0-9.9 0.01-1 0.14-24 0.05-6.5 0-0.4 1-11

Promedio 2.15 2.2 0.12 2.36 2.4 0.18 6

Elemento Fósforo Boro Hierro Manganeso Cobre Zinc

Símbolo P B Fe Mn Cu Zn Ph

Medida ppm

Rango 0.02- 172 0.02-0.84 4.5-975 0-290 1-14 0- 13 4.2-6

Promedio 2.32 0.16 142 27.42 3.44 2.36 5.06

Fertilidad media a baja

Procesos Erosivos

La erosión es el proceso de pérdida del potencial productivo de un suelo, por el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas como consecuencia del inadecuado uso a través del tiempo.

El grado de erosión depende de la intensidad de uso del suelo y de los límites críticos tolerables que son características propias de cada suelo que afecten directamente el desarrollo de las plantas, aunque esto no sólo depende del suelo, sino también del clima y del cultivo.

Degradación Física, es la modificación o pérdida de las propiedades físicas. Los principales problemas de degradación física de los suelos son:

6

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

• Pérdida de estructura: Causada por el uso excesivo de la maquinaria agrícola.

• Compactación: La formación de capas endurecidas como consecuencia del uso inadecuado de la maquinaria agrícola.

• Exceso de agua: Causado por la lluvia, compactación. • Erosión: causada por la alta intensidad y frecuencia de la lluvia,

inadecuada distribución de los cultivos, inapropiadas prácticas de conservación.

Degradación Química, se presenta por la acumulación de sustancias nocivas o fitotóxicas o la pérdida de los compuestos químicos básicos para la nutrición vegetal, causados por el uso y manejo inapropiado de los suelos.

Los factores más importantes que contribuyen a la pérdida de los nutrientes en el suelo son:

• Fijación: Causada generalmente por el aluminio y el hierro. • El Lavado: Causado por el exceso de agua que cae sobre un suelo sin la

adecuada y apropiada cobertura orgánica. • Lixiviación: proceso en el cual los nutrientes pasan a los horizontes más

bajos del suelo como consecuencia del aumento de la infiltración causada por la baja capacidad de retención como consecuencia de la pérdida o reducción de la materia orgánica.

• Arrastre: proceso, remoción o transporte de suelo y nutrientes causado por el agua y depositados en otro lugar.

Degradación Biológica, esta se inicia cuando se elimina el bosque primario y continúa con la serie de prácticas de manejo y uso del suelo (preparación, laboreo y remoción del suelo), lo que se acentúa con la aplicación y uso de insumas (fertilizantes, enmiendas, herbicidas y plaguicidas) que alteran el ciclo vital de los organismos del suelo o los eliminan.

La reducción acelerada y continua de la materia orgánica después de la deforestación, es la causa de la pérdida de la productividad de los suelos, lo que conlleva a la reducción en la diversidad y poblaciones de microorganismos, a la disminución en la estabilidad de los agregados formados por las secreciones y exudaciones de microorganismos y la reducción del proceso de mineralización del suelo lo que reduce la restitución al medio de los compuestos nutritivos disponibles para ser aprovechados por las plantas.

7

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Degradación De la red hídrica, a pesar que la región poseía una de las más complejas y rica red hídrica compuesta por numerosas corrientes de agua, amplias áreas inundadas permanentes y transitoriamente, conformada por humedales, zapales, ciénagas y lagunas, que tenían una amplia distribución y servían como un amortiguador, regulador y proveedor del sistema en biodiversidad y volumen de agua.

Desde el momento en el que se inició el proceso de deforestación de redujeron las corrientes que alimentaban los ríos y humedales.

Las explotaciones agropecuarias y la ganadería con mayor intensidad drenaron las áreas bajas que acumulaban el agua como reserva del sistema en apoca seca.

El proceso de la minería aurífera que se presentó en la década pasada arrojó toneladas de sedimentos sobre la red hídrica interviniéndola severamente, eliminando la biodiversidad en muchas corrientes de agua, sedimentando ríos, quebradas, arroyos, humedales y ciénagas. Además esto ocasionó la erosión de las riveras y un continuo aporte de sedimento al agua, lo que hace que estas permanezcan con sedimentos en suspensión.

Todos los factores han contribuido de una forma u otra a la reducción de la red hídrica, la desaparición de numerosas fuentes de agua (arroyos, caños, quebradas y humedales). Otro de los efectos ha sido la contaminación de los suelos con los sedimentos originados por el proceso minero y transportados y depositados por las corrientes de agua.

8

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

RESPUESTA DE Brachiaria decumbens

A FERTILIZACIÓN Y ROTACIÓN

EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO.

*Martha Oliva Santana

no de los factores limitantes en la producción bovina del Bajo Cauca es la disponibilidad y calidad de los forrajes en las empresas ganaderas

ubicadas en el área agroecológica Kr (colinas con pendientes moderadas, de baja fertilidad, bosques intervenidos y pastizales de la región caribe y valles interandinos) la cual tiene un área de aproximadamente 712.866 hectáreas de las 1710.215 hectáreas que tienen las microregiones Bajo Cauca y Alto San Jorge, como consecuencia de la estacionalidad de las lluvias.

Como alternativa para superar este problema los investigadores a nivel internacional, nacional, regional y local han centrado esfuerzos en identificar especies que se adapten a las condiciones propias de la región, tanto desde el punto de vista de la sequía, como de las condiciones edáficas y de manejo, es por ello que se ha generalizado la renovación de praderas de Uribe (Hyparrhenia ruffa) con especies del género Brachiaria (Brachiaria decumbens y Brachiaria humidícola).

Simultáneamente con la introducción de esta especie también se han realizado evaluaciones de respuesta de la Brachiaria decumbens a fertilización y diferentes síntomas de pastoreo cuyos resultados se pretende socializar en esta disertación.

*Zoot. Corpoica – CRECED Bajo Caucasia Ant.

9

U

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Metodología

Para efectos del presente trabajo se emplearán la cantidad y composición química del forraje como indicadores del efecto de la fertilización sobre la planta y la ganancia de peso (kg/ha) como indicador en el animal, aunque existen otros factores que influyen sobre la producción animal.

Para evaluar el efecto de la fertilización sobre la disponibilidad (cantidad de pasto producido) y la calidad (composición química) de algunas Brachiarias, se establecieron 4 parcelas en fincas de productores, representativas del área agroecológica Kr y se evaluaron diferentes especies bajo dos niveles de fertilización: aplicación al momento de la siembra de 500 kg/ha de cal dolomítica y 200 kg/ha de 103010 y después de cada pastoreo 100 kg/ha de Urea y el testigo sin fertilización; cada 50 días se tomaron datos de altura, cobertura y producción de forraje (toneladas de materia seca/hectárea), se pastorearon y al salir el ganado se fertilizaron las parcelas que lo requerían.

Para evaluar la respuesta animal se seleccionó un lote de 14 hectáreas y se dividió en dos lotes lo más homogéneos posible en suelo, sombra, área y cobertura del pasto; se hizo control general de malezas y se manejó la mitad en pastoreo alterno con la tecnología del productor y la otra se fertilizó al inicio del trabajo teniendo como base el análisis de suelos y el costo. Periódicamente se tomaron datos de producción de forraje y ganancia de peso de los bovinos, donde se observaron las bondades de un programa de manejo de praderas integrando la fertilización y el manejo del pastoreo ajustado a las recomendaciones de los investigadores en relación al período de ocupación (6 días) y descanso (36 días) establecido para este tipo de Braquiaria.

RESULTADOS

Respuesta de Brachiaria decumbens a fertilización en diferentes localidades.

Para el efecto se establecieron parcelas en diferentes localidades ubicadas en el área agroecológica Kr y se evaluaron utilizando un diseño de bloques al azar donde las parcelas principales eran los niveles de fertilización y las subparcelas las variedades y se tomaron muestras de suelo en tres lotes de igual número de

10

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

fincas pertenecientes a los municipios de Taraza, Cáceres y Caucasia, siguiendo las recomendaciones establecidas por el ICA, se enviaron al laboratorio de suelos de la Universidad Nacional sede Medellín para su análisis (ver tabla

Tabla N° 1. Resultado de los análisis de suelo.

Localidad Clase textura

PH M.O (%)

P (ppm)

meq/100 g suelo ppm

Al Ca Mg K Na CIC Fe B Mn Zn Pecoralia FA 4.4 1.9 3.0 3.0 1.5 062 027 009 5.48 120 075 4.8 2.3 Manizales FArA 4.5 1.1 3.1 3.1 1.4 035 009 008 5.02 90 032 2.3 1.7 Margento FArA 4.4 2.3 3.0 3.8 0.5 020 006 4.6

El contenido de materia orgánica es bajo debido a la alta descomposición de la misma a consecuencia de la alta humedad y temperatura, aunado al lavado de nutrientes por la intensidad de las lluvias y la textura liviana de los suelos. Se encuentra baja disponibilidad de fósforo para Brachiaria decumbens ya que sus requerimientos son 5-7 ppm (CIAT 1979), determinado por el método de Bray II.

Los suelos de la finca de Margento tienen una saturación de Aluminio del 86% y una disponibilidad de Fósforo de 3 ppm. Lo que sugiere una tasa de crecimiento mínima para Brachiaria decumbens si se considera que con 90% de saturación de Aluminio y 2.1 ppm de Fósforo, sólo se asegura supervivencia y con 1.5 ppm de P y 26% de Aluminio el crecimiento es moderado.

Los resultados que se observan en la tabla N° 2, muestran que la producción de forraje de Brachiaria decumbens por hectárea en cada sitio de evaluación fue diferente; al comparar la producción del pasto en las parcelas de Pecoralia y Margento se encuentra una diferencia muy grande que podría explicarse por la alta concentración de aluminio presente en el suelo de Margento y la baja capacidad de intercambio catiónico de ese suelo.

Analizando el efecto de la fertilización sobre la cantidad de forraje producido en tres localidades fue positiva siendo superior en Manizales donde el pH es superior a los demás (4.5) y la deficiencia en N, P y K era mayor. La baja

11

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

producción de forraje en la parcela de Margento aparentemente muestra un efecto negativo de la fertilización pero básicamente fue debido a que se presentó un ataque severo de mión en las parcelas fertilizadas, posiblemente por que la aplicación de Urea hace más suculento el forraje y estimula el crecimiento del pasto, conservando la humedad en el suelo y favoreciendo la proliferación de este cercópido.

Tabla N° 2. Disponibilidad de Forraje.

Especie Localidad Producción de forraje (ton fv/ha)

Sin fertilización Con fertilización Brac/7/ar/a decumbens Pecoralia

El 90 Manizales Margento

16.17 18.38 11.76 10.44

16.35 18.95 14.80 08.22

Brachiaria dictyoneura Pecoralia El 90 Manizales Margento

13.78 26.18 16.38 12.86

16.85 26.10 16.12 12.98

Brachiaria brizantha marandú

Pecoralia El 90 Manizales Margento

16.83 14.11 13.19 11.93

18.00 22.00 13.95 09.83

Brachiaria humidícola. Pecoralia El 90 Manizales Margento

14.43 12.60 12.69

13.15 15.65 11.48

Efecto de la fertilización sobre la composición química del forraje.

En la tabla N° 5 se observa que la composición química de la Brachiaria decumbens en la parcela Manizales cambió el contenido de minerales disminuyéndolo posiblemente debido al incremento de cantidad de forraje (3.04 ton/ha).

12

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Tabla N° 3. Efecto de la fertilización en la composición química de Brachiarias en Manizales Cáceres.

Especie Sin fertilización

%

Con fertilización

%

PC FND FDA Ca P PC FDN FDA Ca P Brachiaria decumbens 7.3 74.2 52.6 029 013 7.0 77.4 44.1 019 0.10

Brachiaria dictyoneura 6.9 78.8 41.5 019 022 8.0 76.6 48.9 023 0.09 Brachiaria brizantha 8.5 76.7 45.7 022 016 8.0 80.5 42.3 027 0.12

Brachiaria humidícola 7.0 77.7 48.2 018 012 8.8 76.3 45.5 035 0.08

Tabla N° 4. Efecto de la fertilización en la compos ición química de algunos pastos en Margento.

Especie Sin fertilización

%

Con fertilización

%

PC FC P Ca Mg PC FC P Ca Mg Brachiaria decumbens

5.5 47.8 0.26 0.50 0.40 5.5 45.8 0.20 0.42 0.35

Brachiaria dictyoneura 4.9 50.1 0.21 0.27 0.35 6.2 49.6 0.20 0.28 0.31 Brachiaria brizantha 6.4 43.3 0.27 0.47 0.42 7.0 43.1 0.25 0.52 0.47 Brachiaria humidícola 4.9 48.1 0.20 0.26 0.23 5.7 49.8 0.19 0.27 0.23

Suazia 5.2 41.5 0.27 0.66 0.38 5.9 44.7 0.29 0.66 0.44

La ganancia de peso como respuesta a fertilización y rotación de Brachiaria decumbens.

La respuesta al manejo dado a la pradera se midió bajo los parámetros de disponibilidad de forraje, carga animal y producción de carne acumulada durante el período de evaluación, al inicio se hizo análisis de suelos cuyo resultado se observa en la tabla N° 5.

Tabla N° 5. Análisis de suelos - La Leyenda.

Textura pH M.O (%) ppm meq/100 gr. Sat Al(%)

P S CIC Al Ca Mg K FArA 4.4 2.3 3 3 4.6 3.8 0.5 0.2 0.06 83

13

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Fertilización.

Se utilizó un nivel cero en lote testigo y en el otro lote, 140 kg de CaCO3/ha + 40 kg/ha CaO al voleo, con el fin de reducir la saturación de aluminio y aportar Calcio y Magnesio al suelo. A los 30 días se aplicaron al voleo 30 kg de K2O/ha + 32 kg de N/ha en forma de DAP y KCl y a los 30 días siguientes se aplicó la Urea.

Este nivel de fertilización se adoptó teniendo presente que el pasto ya estaba establecido y se encontraba en proceso de deterioro, que la Brachiaria decumbens y el Andropogon gayanus tienen requerimientos de Fósforo (P) aproximadamente 7 ppm, que cuando se aplican fuentes de Fósforo al voleo, parte del P puede ser absorbido por las coronas de las plantas y las raíces superficiales y que los suelos eran extremadamente bajos en Potasio y la úrea incrementa los rendimientos cuando los demás elementos están disponibles en la solución del suelo.

Disponibilidad de forraje 1997-1999.

La cantidad de forraje producido guardó una relación directa con la precipitación siendo menos marcado en el primer trimestre de 1998 debido a que finalizando el período de lluvias de 1997 se hizo la fertilización en el grupo Corpoica, como puede observarse en las gráficas N° 1 y N° 2.

La cantidad de forraje disponible en cada período de pastoreo se detalla en la tabla N° 6 y gráfica N° 3. donde es evidente que la fertilización y el sistema de pastoreo incrementaron y mantuvieron la producción de forraje por encima del testigo.

14

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación Gráfica N° l

Efecto de precipitación sobre la oferta de forraje de bovinos en grupo testigo

PRECIPITACIÓN (mm) OFERTA DE FORRAJE

Gráfica N° 2 Efecto de la precipitación sobre la o ferta de forraje de bovinos en grupo Plan.

15

-------PRECIPITACIÓN (mm) ------OFERTA DE FORRAJE (kgMVS/ha)

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Gráfica N° 3. Disponibilidad de forraje en grupo te stigo vs grupo Plan

Precipitación (mm)

Oferta forraje –Plan

Oferta de forraje-Testigo

En la gráfica N° 3 es patética la respuesta de Brachiaria decumbens a la interacción y fertilización por manejo (rotación) lo que incidió en un menor costo de control de malezas, comparado con el grupo testigo (Fig. N° 1) el cual no se fertilizó y manejó pastoreo alterno.

Carga Animal.

En la gráfica N° 4 se observa que la carga animal en el sistema rotacional fue superior al testigo (1.78 UGG/ha vs 1.26 UGG/ha en período de lluvias y 1.3 y 1.15 UGG/ha para el período de sequía respectivamente). Una Unidad Gran Ganado (UGG) equivale a 450 Kg de peso vivo.

La carga se ajustó en el testigo cuando el productor lo consideró necesario y en el lote con tecnología CORPOICA de acuerdo a la disponibilidad de forraje estimada por técnica de Disponibilidad por frecuencia adoptada por CORPOICA para este efecto a nivel nacional en los proyectos de Transferencia de tecnología.

16

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Gráfica N° 4. Carga animal (kg/ha) del lote testigo vs lote Plan

Ganancia de Peso.

La ganancia de peso fue proporcional a la disponibilidad de forraje exceptuando en el período de octubre • noviembre/97 el cual presenta una pérdida de peso del grupo de bovinos objeto de estudio, como consecuencia de un

ajuste de carga de 0.95 UGG/ha que se tenía a 2.8 UGG/ha para obligar al ganado de ambos grupos a consumir un exceso de forraje maduro, excedente de pastoreos anteriores y controlar ataque se Spodoptera; en el grupo testigo se sacó nuevamente el ganado en noviembre/97 y en el Grupo Plan se ajustó la carga a 1.98 UGG/ha hasta diciembre (ver gráfica N° 5 y 6).

La ganancia de peso acumulada en cada lote se observa en la tabla N° 7 y gráfica N° 7 donde se observa una diferencia a favor del grupo plan en ganancia de peso de 179.86 kg carne/hectárea.

17

Testigo kg/ha plan kg/ha

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Gráfica N° 5 Efecto de la oferta de forraje sobre l a ganancia de peso de los bovinos - Plan -

Gráfica N° 6 Efecto de la oferta de forraje (Kg MV S/ha) sobre la ganancia de peso

en Kg/UGG grupo testigo

18

OFERTA DE FORRAJE (Kg MVS/ha)

GANANCIA DE PESO (Kg pw/UGG)

OFERTA DE FORRAJE (kgMVS/ha kg/UGG

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Tabla. N° 7. Ganancia de peso acumulada (Kg/lote) del grupo testigo vs grupo plan

Período Testigo Plan Ago-97 0 0 Octubre 351 356 Noviembre 259 325 Diciembre 503 590 Feb-98 452 710 Abril 549 973 Mayo 849 1196 Junio 849 1759 Julio 849 1969 Agosto 849 2286 Octubre 1358 2578 Noviembre 1738 2966 Diciembre 1878 3180 Ene-99 2041 3300

Gráfica N" 7. Ganancia de peso acumulada (Kg/lote) del grupo testigo vs grupo plan

19

Testigo

Plan

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Tabla N° 5. Análisis de suelos - La Leyenda.

Textura PH M.O (%) P pm meq/100gr. Saturación Al (%)

P S CIC Al Ca Mg K

FArA 4.4 2.3 3 3 4.6 3.8 0.5 0.2 0.06 83

Tabla N° 6. Producción de forraje (Kg/ha MVS) 19 97-1999 Hda. La Leyenda

Sistema Mes Julio Agto

20

Sep.

8

Oct. 7

Nov.

13

Nov.

18

Nov.

24

Dic.

17

Enero

15

Feb-

23

Mar

10

Abr.

15

Mayo.

19

Junio

9

Julio.

10

Agos 7

Sept

12

octub

24

Novie

5

Dicie

15

Enero

7/99

Alterno ofrecido 1176 1176 2448 2428 1130 265 607 832.5 1591 990 826 430.5

Residual

Rotación ofrecido 1267 3497 3640 3753 2976 4003 4003.3 2070 2346 340 404 799 998 2840 1780 1270 866 775 864 1004 788.1

Residual 2900 2,034 2199 215 246 309

20

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS EN LOS PROCESOS EROSIVOS Y DE REVEGETAUZACIÓN EN LOS SUELOS

DEL TRÓPICO HÚMEDO.

* Cipriano Arturo Díaz Diez

l hombre como ningún otro organismo sobre la tierra no solo actúa sobre la cobertura vegetal, sino también altera la corteza terrestre. Con el desarrollo

de herramientas el hombre inició una serie de grandes modificaciones o cambios del paisaje, naturalmente las posibilidades de modificar la fisiografía de la corteza terrestre son mayores a partir de la era industrial donde se dio inicio al uso de maquinaria pesada para remover grandes cantidades de suelo. Cuando el hombre actúa como fuerza geológica, suele ser de forma indirecta, modificando o eliminando la vegetación, los resultados pueden ser destructivos (erosión del suelo, desertización o inundaciones), aunque también crea medios estables y muy productivos. En el sudeste Asiático, por ejemplo, hay campos en terrazas, que según los arqueólogos, han venido utilizándose continuamente desde hace cinco a seis mil años. Por otro lado, en las praderas Norteamericanas, unos pocos años de cultivo intensivo en clima seco provocaron los desastres del "dustboul" en la década de los años treinta, cuando el viento arrancó todo el suelo y se lo llevó dejando una gran pradera infértil. Amplias zonas fértiles en torno a los ríos Tigris, Eufrates e Indo que durante varios siglos (XXVIII al VI A.C) alimentaron grandes civilizaciones como la Indu, la Caldea, la Asiría, y la Babilónica, son hoy yelmas o están inundadas o excesivamente salinizadas por el uso de métodos de cultivo poco prudentes. La modificación de la cobertura vegetal conlleva a cambios en el ciclo hidrológico que, a su vez, puede causar cambios en el paisaje.

*Ingeniero Agrónomo. Investigador Asistente, CORPOICA. Regional 4, CRECED Bajo Cínica Antioqueño.

21

E

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Un alto porcentaje en el agua de la red hídrica causa una sedimentación de los cauces con lo que podría causar el cambio de su curso. La deforestación en el curso alto de un río o corriente de agua puede traer como consecuencia el exceso del limo, que se puede combatir aplicando medidas que controlen o combatan la erosión. En ocasiones el alto contenido de limo en los ríos puede ser beneficioso. El limo del río Nilo fertilizaba los campos de Egipto todos los años, hasta que se construyó la gran presa de Assuan que puso fin a las inundaciones periódicas, pero a su vez, aumentó la necesidad de fertilizantes químicos importados y costosos, ha destruido la pesca en el delta, ha puesto en peligro al Delta, región antes altamente productiva, pasó a ser arrasada por el mar.

Bosque Húmedo Tropical

Son zonas que se ubican entre los 18° Latitud Norte y Latitud Sur, donde las lluvias son abundantes. Crecen selvas tropicales, existe una mayor variedad de especies vegetales y animales que en ningún otro ecosistema; se ha estimado que la mitad de todas las especies conocidas de la tierra se encuentran en estos bosques. La riqueza y diversidad de estos ecosistemas radica en que se han mantenido estables a lo largo de varios millones de años. Estas regiones no han sufrido las glaciaciones.

Los bosques húmedos tropicales dan la impresión de una tremenda vitalidad, algo hasta cierto punto erróneo. Es grande la diferencia entre la alta productividad de las copas de los árboles y el inhóspito suelo del bosque. Además el abono orgánico se convierte de manera casi inmediata en nueva vegetación. En otras palabras, la capa orgánica (humus) es muy delgada y se destruye rápidamente cuando desaparece la cobertura vegetal (bosque). Bajo el humus hay suelos poco fértiles que se transforman rápidamente en laterita (una masa parecida al ladrillo).

Características Climáticas

El Bosque húmedo tropical se ubica en una franja que comprende 20° Latitud Norte y 15° Latitud Sur, situados en centro América, África, Asia y algunas islas de Oceanía.

22

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación Nuestra región, el Bajo Cauca hace parte de esta zona de vida y sus parámetros climáticos varían en los siguientes rangos:

Temperatura: > 28°C Precipitación: 2400-4000mm Humedad Relativa: >80% Radiación solar: 1600 a 2200 horas.

Evapotranspiración: 1600 - 1800 mm

Período de lluvias: Abril • noviembre

Período seco: Diciembre - marzo

Zona de vida: Bosque Húmedo Tropical

Características Edáficas.

Estos suelos varían en origen y clasificación taxonómica.

Físicas: Altitud: < 1000 m.s.n.m.

Topografía: plana a fuertemente ondulada.

Tipo fisiográfico: Colinas a sabanas.

Profundidad efectiva: 0.5-2.0 m.

Nivel freático: 1.0 - 2.0 m.

Pendiente: O - 25%.

Drenaje interno: malo a bueno.

Drenaje externo: bueno a regular.

Origen: Sedimentaria y aluvial.

Químicas: pH: bajo (4.2 a 5.6) Contenido:

Materia Orgánica: (M.O) <3 %

Fósforo (P): <15ppm. Potasio (K): <0.2 meq/100gr.

Calcio (Ca): 0.2 a .3.0 meq/100gr.

Magnesio (Mg): 0.1 a 2.0 meq/100gr.

23

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Azufre (S): <6.0ppm. Manganeso (Mn): 2 a 250 meq/100gr.

Hierro (Fe): 20 a 975ppm.

Cobre (Cu): 0.5 a 5.0 ppm. Zinc (Zn): 0.4a 6.6ppm.

Boro (B): 0.0 a 0.84ppm.

Aluminio (Al): 0.0 a 9.9ppm. Fertilidad Baja a media. CIC: 5 a 20 meq/100 gr. suelo. CE: Baja.

Influencia de condiciones edafoclimáticas sobre los procesos erosivos

A pesar que el bosque húmedo tropical contiene una alta diversidad biológica, este ecosistema está sustentado en un frágil equilibrio que se destruye al eliminar el bosque, ya que el sustento de la diversidad biológica se basa en un reciclaje de nutrientes. Sabiendo que la capa de suelo es delgada, al eliminar la vegetación que la nutre y protege, ésta desaparece, apareciendo así áreas desprovistas de vegetación (calvas) que se incrementan en áreas a medida que el hombre realiza prácticas agropecuarias inapropiadas. Otros factores que influyen en los procesos erosivos son:

• La incidencia de, las gotas de lluvia sobre el suelo.

• Las altas temperaturas y la incidencia de los rayos solares sobre el suelo, actúan como agentes biocidas y deshidratantes con lo cual la vegetación va desapareciendo.

• Las fuertes pendientes de las colinas y vertientes sobre suelos frágiles, son propensas a que se inicien procesos erosivos sino tienen una buena cobertura vegetal.

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Influencia de las condiciones edafoclimáticas sobre los procesos de revegetalización de áreas degradadas.

A pesar de la alta fragilidad y baja fertilidad de gran parte de los suelos del Bosque húmedo tropical estos ecosistemas poseen una gran diversidad de especies vegetales y animales que por sus condiciones edafoclimáticas han desarrollado estrategias para sobrevivir bajo una alta competencia intra e interespecífica, además las condiciones climáticas conllevan a que las reacciones biológicas se den a una mayor velocidad, por esta razón las tazas de crecimiento son altas.

Cuando un área que ha sido degradada o erosionada por la actividad humana se encuentra en este ecosistema y si se deja en abandono estas áreas se regeneran o revegetalizan debido a la influencia de los siguientes factores:

• La presencia de una alta cantidad de semillas enterradas de especies colonizadoras, arbustos, hierbas erectas y rastreras de bajo porte que recubren el suelo aportando materia orgánica.

• La alta humedad relativa. • Las altas temperaturas. • La radiación solar constante durante el año. • El buen régimen hídrico. • Suelos francos con buen drenaje permiten el establecimiento y rápido

desarrollo de muchas especies en una sucesión natural, rápida y armónica que conduce a que en varios años el cubrimiento del suelo sea el ideal y se tenga un rastrojo alto o un recipiente bosque primario.

Esto sólo sucede si la degradación no ha sido de tal grado que se hayan removido o extraído varios metros de la corteza terrestre que impliquen la modificación del paisaje o fisiografía; que ocasionase un desbalance en el flujo del agua, drenaje externo e interno y exposición de la roca madre como sucedió en las explotaciones mineras a cielo abierto.

25

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

CALIDAD DE Brachiaria humidícola BAJO SOMBRA MODERADA

*Martha Oliva Santana R.

a alimentación de bovinos en Colombia está basada en la utilización de pastos, aprovechados en diferentes sistemas de pastoreo generalmente en

potreros deforestados. Debido a esto, a la ganadería se le critica su baja tasa de retorno y el efecto negativo al ambiente; es por esto que actualmente se están evaluando sistemas silvopastoriles con el fin de lograr un desarrollo sostenible.

Al hablar de valor nutritivo de Brachiaria humidícola bajo sombra moderada se está haciendo referencia a que se está evaluando este pasto como elemento activo de un sistema silvopastoril compuesto por factores bióticos (específicamente cañafístola), pasto, bovinos, suelo, fauna y flora y factores abióticos (temperatura, humedad, agua, saladeros, bebederos, roscaderos) que interactúan positiva y negativamente dando como resultado un producto (carne) económicamente rentable y sin deteriorar el ambiente.

Una forma de medir el valor nutritivo de los pastos (forrajes) para rumiantes en pastoreo es a través de su producción de carne. Por lo tanto, se consideró que el pasto tiene buena calidad si reúne las siguientes condiciones:

1. Posee todos los nutrientes esenciales, disponibles en forma balanceada. 2. Tiene alta digestibilidad 3. Es consumido por el animal

El forraje se puede evaluar mediante análisis de laboratorio analizando en las muestras composición química y digestibilidad.

* Zoot. Investigadora CORPOICA CRECED Bajo Cauca Ant.

26

L

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación La cantidad de materia seca consumida por el animal depende de diversos factores que pueden ser incluidos en 3 variables: el ambiente, el animal y el alimento (ver tabla 1).

Tabla N° 1. Factores que afectan el consumo.

AMBIENTE VACA EL ALIMENTO Temperatura Potencial de Gustosidad Ventilación Tamaño contenido (FDN, FDA, PC) Humedad Condición corporal tipo de forraje Agua Raza Velocidad de paso Intensidad de luz Estado de salud

En el trabajo que se realiza en convenio CORPOICA - Universidad nacional -Pronatta-, en el Bajo Cauca y cuyos avances de presentan a continuación, se tomaron como indicadores de calidad del forraje los contenidos de Proteína cruda (PC), Fibra en detergente neutro (FDN) y Fibra en detergente ácido(FDA), se hicieron algunas pruebas de digestibilidad y se midió ganancia de peso de los bovinos, ya que en condiciones de campo es difícil medir consumo bajo pastoreo.

Para evaluar el efecto de los árboles sobre la calidad de la pastura se hicieron los muéstreos de forraje y se midió la ganancia de peso en dos lotes, uno con árboles y otro sin árboles, con el mismo tipo de animal, edad, peso; igualmente de minimizaron efectos ambientales al tener los lotes contiguos.

Materiales y Métodos

Localización v suelos: El ensayo se realizó en las fincas "La Candelaria"y "El Billete” en el municipio de Caucasia, departamento de Antioquia, Colombia; ubicados a una altura de 50 m.s.n.m., temperatura media de 24°C y precipitación promedio anual es 2500 mm, distribuida en 2 épocas, de abril a noviembre y de diciembre a marzo.

Durante el período de evaluación, en la finca La Candelaria ocurrieron 2 períodos de máxima precipitación entre mayo - noviembre y 2 períodos de mínima precipitación (tabla N° 2). Los suelos de este sitio son sedimentarios de reciente formación, con pH de 4,5 - 4.9, 1-2% de materia orgánica (M.O), 3 ppm de fósforo (P) y mínimo 3 meq/100gr suelo de aluminio; con textura franco -arcillosa (Tabla N° 3).

27

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Tabla N° 2. Precipitación promedia 1995-1999

MES/AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 Enero 0.0 57.2 0.5 0.5 42.0

Febrero 15.2 115.3 27.0 46.0 106.3 Marzo 78.0 152.5 11.0 103.0 750.0 Abril 181.2 128.5 102.0 214.0 253.6 Mayo 346.0 335.6 391.0 324.0

Junio 471.3 417.0 604.0 243.5

Julio 423.0 475.0 276.0 144.3

agosto 441.1 435.0 100.0 375.5

Septiembre 283.0 248.0 305.0 195.0

Octubre 540.0 627.0 266.0 260.0

Noviembre 256.6 113.2 105.5 248.7

Diciembre 153.1 93.2 12.0 123.0

Total 3188.5 3197.5 2200.0 2277.5 1151.9

Tabla N° 3. Análisis de suelos de la finca la Candelaria

Lote Textura pH M.O P CIC ef Al Ca K Fe

% ppm meq/100gr. suelo Con cañafístola FAr 5.0 24 3 9.5 5.0 2.4 2.0 177

sin cañafístola Ar-FAr 4.9 1.9 3 13.1 4.2 4.9 3.8 163

Los suelos de la finca El Billete son francos, con un pH de 5.3, 4-9% de materia orgánica, 7 ppm de fósforo y 0.3 meq de aluminio (Al)/100gr suelo (tabla N° 4) en el área con árboles y pH de 4.9, 3,6 de materia orgánica, 5 ppm de fósforo, 1 meq de aluminio (Al)/100gr suelos, con textura franco arenosa en el área sin árboles (tabla N° 3).

28

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Tabla Nº 4. Análisis de suelos finca el Billete.

LOTE CON ÁRBOLES Textura C.T Ph m.o P CIC Al Cu Mg K Fe Mn Cu Zn B A L Ar % ppm meq / 100 grsuelo ppm

M.l 46 24 30 F 5.3 4.9 7 23.4 0.3 19.2 3.6 0.25 54 45 1 6 0.3 M.2 46 24 30 F 5.6 2.0 4 25.1 . 21.9 3.0 0.24 13 23 1 2 0.3 M.3 36 24 40 F 5.7 0.7 3 30.4 - 23.3 6.8 0.27 8 10 1 1 0.2

LOTE SIN ÁRBOLES Textura C.T Ph m.o P CIC Al Cu Mg K Fe Mn Cu Zn B A L Ar % ppm meq/100 grsuelo ppm

M.l 50 22 28 F 5 3.6 5 13.6 1.0 8.6 3.7 0.25 66 66 1 2 0.1 M.2 58 14 28 F-A 4.9 0.7 3 23.7 13.8 5.8 3.9 0.17 11 13 1 1 0.2 M.3 56 16 28 F-A 5 0.4 3 23.8 15.8 3.7 4.2 0.12 13 16 1 1 0.2

C .T: Clase textural.

Establecimiento.

la Brachiaria y los árboles de cañafístola se sembraron en 1995 en la finca la Candelaria como parte del proyecto "Evaluación de 3 sistemas silvopastoriles guayaba, cañafístola y guayaba - cañafístola con Brachiaria humidícola en el Bajo Cauca Antioqueño", debido a la alta mortalidad de los árboles en los 3 años de establecimiento, en 1998 se amplió el proyecto a la finca El Billete, donde se seleccionó un lote de 2 hectáreas con árboles de cañafístola y se sembró el pasto en septiembre de 1998, tanto en el lote con árboles como las 2 hectáreas de pasto sólo(el testigo).

La preparación del suelo en ambas fincas se hizo con 3 pases de rastra; la siembra en la finca La Candelaria se hizo por semilla sexual regada al voleo y en el Billete se empleó como material de siembra estolones, con el fin de disminuir el tiempo de establecimiento de la pastura y realizar las pruebas de pastoreo.

29

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Tratamiento y manejo del ensayo

Para evaluar el efecto de os árboles en la pastura, en la finca La Candelaria se midió disponibilidad de forraje y se tomaron muestras de pasto para determinar materia seca y composición química de forraje en cada época (sequía y lluvia) y se compararon los resultados con los obtenidos en el grupo testigo (monocultivo de Brachiaria humidícola).

En la finca el Billete, se hizo sólo un muestreo en el lote arborizado y otro en el testigo y se mandaron a analizar 3 muestras por lote.

Ganancia de Peso

En la finca La Candelaria se pesaron los bovinos asignados a cada lote trimestralmente y en El Billete mensualmente por el corto período de evaluación en esta última.

Resultados y Discusión

En los análisis químicos del forraje (tabla N° 5 y 6), se observa que el contenido de proteína y la gestibilidad de materia seca es mayor en la Brachiaria cuando se tiene en los potreros con árboles de cañafístola distribuidos en la pradera; la cañafístola es una especie leguminosa que fija nitrógeno atmosférico (el aire tiene 79% de N) al suelo, la gramínea puede tomarlo para producir más follaje y por ende incrementar el porcentaje de proteína de la muestra; las hojas tienen mayor porcentaje de proteína que las otras partes de la planta.

La sombra de los árboles al alterar la intensidad de la luz y la temperatura foliar de las plantas, incrementa el contenido de proteína del pasto. Daccaret y Byndes Tein en 1986, encontraron incremento del contenido de proteína del pasto estrella del 2.4% (pasando de 6% a 8.4%)por el efecto de sombra.

30

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación Tabla N° 5. Composición química del forraje de Brachiaria humidícola en la finca

la Candelaria 1997-1998.

LOTE DE B. Humidícola con ÁRBOLES DE CAÑAFISTOLA.

Composición sequía/97 lluvia/97 sequía/98 lluvia/98

Proteína bruta (5) 2.1 2.7 2.4 5.6 4.7 5.2 9.6 10.9 10.2 10.9 12.6 12.0

FDN(%) 80.1 79 .1 80.8 79.3 78.6 82 73 72 73 70.7 73.3 70.1

FDA (%) 50.1 51 50 44 43.7 43.7 42 38 40 45.3 40.6 42.6

Fósforo (ppm) 0.17 0.16 0.19 0.27 0.26 0.18 0.17 0.17 0.17 0.25 0.21 0.23

Calcio (%) 0.09 0.07 0.06 0.20 0.21 0.14 0.19 0.29 0.30 0.20 0.13 0.17

Digestibilidad (%) 36.2 36.8 39.1

LOTE SIN ÁRBOLES

Proteína bruta (5) 2.2 2.2 2.3 6.8 4.4 5.8 6.0 7.5 5.5 6.2 6.7 7.1

FDN(%) 79.8 80.8 81.8 78.9 81.6 79.1 79.2 77.6 79 74.1 74.8 76

FDA (%) 47.3 48.8 51.7 46.1 44.3 45.8 47 46 52 38.6 38.9 39.3

Fósforo (ppm) 0.28 0.25 0.15 0.44 0.24 0.46 0.17 0.15 0.20 0.20 0.20 0.16

Calcio (%) 0.06 0.11 0.11 0.21 0.24 0.29 0.30 0.30 0.28 0.18 0.17 0.18

Digestibilidad (%) 33.6 33.9 31.4

Tabla N° 6. Composición química del forraje de Brachiaria humidícola finca el Billete.

Composición Lote con árboles Lote sin árboles Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

Digestibilidad(%). 31.9 31.7

Proteína Bruta (%) 8.7 5.75 6.4 4.6 5.7 6.5

FDN(%) 73.8 69.9 71.9 71.3 72.1 72.1

FDA(%) 40.4 39.1 35.0 38.3 39.0 38.3

Fósforo (%) 0.09 0.11 0.10 0.06 0.09 0.08

Calcio (%) 0.19 0.20 0.16 0.16 0.19 0.15

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Con relación a la producción de forraje, se observa en las tablas N° 7 y 8 que se incrementó, contrario a la encontrada en trabajos realizados por otros investigadores, esto es explicable en la finca La Candelaria por la baja densidad y desarrollo de los árboles, además de la estructura de hojas (compuestas por folíolos pequeños y fácilmente degradables) y su característica de leguminosa. La distancia de siembra de los árboles fue 30m x 19 x 19m en tres bolillos, en dirección oriente - occidente, lo que indica que como en el Bajo Cauca el brillo solar es de 2000 horas luz/año, el pasto tiene la oportunidad de recibir las aproximadamente 1500 horas luz/año que requiere y los árboles pueden aprovechar las 500 horas luz/año restantes para crecer, desarrollarse, aportar nutrientes (frutos y follaje) a los animales y materia orgánica al suelo; en la finca el Billete donde la distribución de los árboles es desuniforme y están bien desarrollados, el incremento en la producción de forraje del pasto se debe probablemente a que con 33 árboles por hectárea no hay competencia por luz entre las especie y hay aporte de materia orgánica de los árboles al pasto, además el pasto aprovecha el nitrógeno fijado por la leguminosa incrementando su producción.

La respuesta animal: En la tabla N° 9 se observan las ganancias de peso de los bovinos de la finca El Billete que pastorearon en lote con árboles y sin árboles, observándose mayor rendimiento en los bovinos del lote con árboles a pesar de tenerse la misma carga animal, bovinos de la misma raza, sexo, edad y peso promedio por lote al iniciar el período de pastoreo. Esto se debe a que en potreros arborizados el tiempo de pastoreo del ganado es mayor, los árboles aportan frutos que son ricos en energía y buen contenido de proteína (ver tabla N° 10) y proveen de sombra al animal.

Lucci en 1977, encontró que al colocar sombra en los potreros las vacas Holstein consumían forraje todo el día; al respecto Schultz en 1984 observó que a temperaturas de 22°C la utilización de sombra en franjas, aumentó el tiempo de pastoreo hasta un 35%; Lucci en 1977, al proveer sombra a los bovinos disminuyó el efecto de la alta temperatura ambiental sobre los animales (aumento de temperatura corporal, alta frecuencia cardiaca, baja producción de carne). Giraldo (1995) complementa diciendo que las condiciones de sombra mejoran los procesos digestivos respectivos y de adaptación de los rumiantes en climas muy cálidos.

32

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Tabla N° 7. Producción de forraje ( kg/ha y kg/lote) en Hacienda la Candelaria.

B. humidícola + Cañafistola

Fecha Promedio

Jun/98 Sep/98 Dic/98 Mar/99 kg

MV/lote 7125 9675 13300 11656.2 10033.3 MV/ha 2850 3870 5320 4662.5 4013.3 MVS/lote 1041 4622 3563.75 4662.5 2895.8 MVS/ha 416.4 1848.8 1421.6 1865 1158.3 B. humidícola.

MV/lote 3783.1 14668.8 11206.25 7093.8 7134.5 MV/ha 1513.3 5867.5 4482.5 2837.5 2853.8 MVS/lote 1621.9 3499.3 3056.25 2509.4 2725.8 MVS/ha 648.8 1399.6 1222.5 1003.8 1090.3 Tabla N° 8. Billete.

Producción de forraje verde y seco (kg/ha y kg/lote) en Hacienda el

Lote testigo Fecha Febr/99 Marzo/99 Abril/99 Mayo/99 Promedio

MV/lote 28.267.0 22.454.0 7595.0 9140.0 16866.50 MV/ha 14.133.0 '11227.5 3797.5 4570.0 8432.00 MVS/lote 8480.0 5709.4 1735.0 1907.2 4457.90 MVS/ha 4240.0 2854.7 867.5 953.6 2228.95 Lote de cañafístola

MV/lote 29.000.0 24.468.2 10650.0 13495.0 19403.3

MV/ha 14500.0 12234.1 5325.0 6747.5 9701.65 MVS/lote 8700.0 6256.8 3748.4 2413.0 5279.55 MVS/ha 4350.0 3128.4 1874.2 1206 % 2639.78

33

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Tabla N° 9. Ganancia de peso de bovinos. Empresa ganadera El Billete Lote testigo (B: humidícola).

ítem Identificación Fecha Feb.S/99 Mar 5/99 Abr.8/99 May.5/99

1. 152/7 259.0 286.0 301.0 2. 25/7 284.0 310.0 319.0 346.0 3. 28/7 268.0 288.0 305.0 315.0 4. 23/6 332.0 355.0 358.0 379.0

5. 31/6 300.0 327.0 335.0 Total 1443.0 1566.0 1618.0 1040.00

incremento kg/lote 123.0 52.0 58.00 Incremento g/a/d 820.0 315.0 716.05 Promedio 313.2 323.6 346.67

Tabla N° 9. Ganancia de peso de bovinos. Empresa ganadera El Billete Lote de B. humidícola + cañafístola.

ítem Identific Fecha Feb 9/99 Mar 5/99 Abr.8/99 May.5/99

1. 40/7 239.0 270.0 286.0

2. osco 287.0 331.0 330.0 369.00 3. 52 274.0 300.0 318.0 343.00 4. 39/0 309.0 337.0 355.0 368.00 5. 01/6 334.0 369.0 388.0

Total 1443.0 1607.0 1677.0 1080.00 Increm. kg/lote. 164.0 70.0 77.00 Incremento, g/a/d. 1.09. 400.0 950.62 Promedio. 288.6 321.4 335.4 360.00

34

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Tabla N° 10. Composición química de los frutos y forraje de cañafístola.

Compuesto Parte de la planta %

proteína % FDN % FDA %calcio %

Fósforo % Digest.

Fruto 6.0 47.6 46.2 0.36 0.15 53.6

Forraje 12.3 40.1 41.2 1.0 0.14 65.0

CONCLUSIONES

Los resultados parciales sin analizar estadísticamente permiten inferir que la inclusión o conservación de árboles de cañafístola en baja densidad (35-50 árboles/ha) en praderas del Bajo Cauca incrementa la producción animal por un efecto combinado del mejoramiento en disponibilidad, composición y digestibilidad de la Brachiaria humidícola, en el incremento en tiempo de pastoreo y confort para el animal.

35

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

ALTERNATIVAS AGROPECUARIAS POTENCIALES PARA EL USO, MANEJO, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS EN

EL BAJO CAUCA.

* Cipriano Arturo Díaz

LOCALIZACION

sta subregión pertenece a la región Caribe, se sitúa al sur de ésta, entre las estribaciones de las cordilleras occidental y central sobre la cuenca baja

del río cauca, su topografía es ondulada, de tipo colinar, enmarcada por las serranías de San Lucas al este y la de Ayapel al oeste, sus suelos son de dos tipos, los sedimentarios ocupan un poco más del 75% de su superficie, éstos son de reciente formación, de fertilidad media a baja, con pH ácido, predomina en ellos los de color rojizo, con alto contenido de hierro y aluminio, textura franco arcillosa. El 25% del área restante está ocupado por suelos aluviales de fertilidad variable, sujetos a inundaciones periódicas, afectados en su fertilidad por sedimentos provenientes de las explotaciones auríferas.

CARACTERÍSTICAS.

El Bajo Cauca se ubica en la zona de vida Bosque húmedo tropical, en él se encuentran las siguientes zonas agroecológicas: Kr, Kb, Ku, Kv, W; su altitud sobre el nivel del mar oscila entre 30 y 300 m, la temperatura supera los 28"c, la humedad relativa promedio es del 80%, la radiación solar oscila entre 1800 a 2200 horas/año. La precipitación promedia varía entre 2700 a 4500 mm/año, el período de lluvias se presenta entre mayo a noviembre y el período seco de diciembre a abril.

*I.A. Investigador CORPOICA - CRECED Bajo Cauca Ant

36

E

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

SITUACIÓN,

Durante el proceso de colonización se inicia la degradación ambiental del medio, cuando se inicia la deforestación, caza de la fauna silvestre y quema de la biomasa; después de lo cual se inicia una explotación agropecuaria con la siembra de cultivos colonizadores que más tarde darán origen a praderas.

La agricultura y la ganadería comercial son frecuentemente vistas como una agresión inoportuna a la naturaleza, más que actividades económicas esenciales para el desarrollo de la región. Esta visión ha sido el reflejo del inadecuado manejo que se ha hecho de los recursos suelo y agua por parte de los productores agropecuarios.

Dentro de las prácticas de manejo inadecuadas están la preparación excesiva de suelos, el manejo de cultivos limpios en zonas húmedas, que causan la remoción y pérdida de la capa arable de los suelos provocando la reducción de su fertilidad, la desaparición de la cobertura vegetal y el inicio de procesos erosivos acentuados por los factores climáticos, además la red hídrica se ve seriamente afectada por la sedimentación de sus cauces y lechos, la contaminación de sus suelos.

La aplicación irracional de agroquímicos, como consecuencia de la alta productividad de biomasa de esta zona, la competencia con especies agresivas es alta lo que requiere alto uso de herbicidas. Las condiciones del trópico húmedo trae como consecuencia problemas sanitarios, plagas y enfermedades que requiere el uso de plaguicidas.

Las características edáficas aunadas a las climáticas hacen necesario el uso de correctivos y fertilizantes.

37

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA EL USO, MANEJO, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS.

Con el propósito de plantear posibles alternativas capaces de promover el desarrollo agrícola y ganadero de una región (o contribuir al mejoramiento del nivel de vida de su población a través del uso de la tierra) sin plantear riesgos de degradación ambiental a impactos ecológicos indeseables. Se recomiendan varias alternativas con especies perennes asociadas con transitorias y/o animales.

CULTIVOS PERENNES:

Son desde el punto de vista ecológico conservadores, protectores, recuperadores de suelos ya que éstos reducen el lavado de nutrientes del suelo. Fomentan el reciclaje de nutrientes, reducen la compactación del suelo, aumentan el flujo de agua y nutrientes entre los diferentes horizontes del suelo, aumentan la capacidad de conservar agua de los suelos.

Entre los principales sistemas perennes que tendrían posibilidades están:

L El Caucho: (Hevea brasiliensis)

Este cultivo se adopta a las condiciones edafoclimáticas de la región, además es un cultivo que sirve de soporte y desarrollo de comunidades de la economía campesina marginada para la agricultura tradicional, además el país y el mundo tienen una demanda insatisfecha por látex.

Este cultivo por sus características agronómicas y la utilidad de su látex es considerado un cultivo con gran potencial para la conservación de los suelos en zonas húmedas, además es una fuente natural y limpia para producir caucho.

Limitantes: Su largo período vegetativo y su amplia distribución espacial que permite la proliferación de especies nocivas, que requieren alto uso de mano de obra para su control, razón por la cual se plantean varias alternativas para dar solución a estas limitantes.

38

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

El gobierno debe fomentar y subsidiar el establecimiento de caucho, además prestar asesoría técnica a los productores para el manejo del cultivo.

Después de establecido el cultivo si el suelo donde se estableció no permite el cultivo de especies tradicionales para su subsistencia se hace uso de las siguientes alternativas para reducir los costos de manejo de las especies nocivas.

Manejo de las coberturas nobles: Estas son especies nativas decumbentes o rastreras que no superan los 15 cm. de altura; para esto se hace uso de un selector de malezas con el cual se eliminan las especies nocivas, esto se hace de la siguiente forma: después de haber cortado el rastrojo del lote se espera que rebrote y cuando las plantas tengan de 3 a 5 hojas se pasa el selector químico sólo sobre las especies que se desea controlar, 8 días después se repite la operación para así mejorar el control de las plantas nocivas. Es de anotar que el selector químico contiene un herbicida sistémico no selectivo el cual humedece una fibra natural la cual se pasa sobre estas plantas.

Siembra de leguminosas de cobertura: Para la región se ha evaluado el fríjol terciopelo o vitabosa (Mucuna deremgiana) como cobertura, que además de hacer un control de malezas, aporta materia orgánica, fija nitrógeno, reduce la población de nemátodos fitopatógenos; aumenta la actividad de los microorganismos del suelo, incrementa los procesos simbióticos en el suelo, aumenta el proceso de las reacciones bioquímicas.

Se pueden sembrar cultivos transitorios de pancoger durante el período vegetativo entre sus surcos (en sus calles), los cultivos más usados son el maíz, fríjol caupí, batata, ñame, ahuyama y arroz.

2. Palma Africana (Elaeis guineensis)

Esta palma es la más productiva dentro de las plantas oleaginosas ya que con buenas prácticas agronómicas supera las 4 toneladas de aceite por hectárea, actualmente este cultivo ofrece buenas posibilidades para el mercado nacional e internacional.

39

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Dentro de la región hay áreas que tienen las características edáficas y climáticas que este cultivo requiere para su desarrollo y producción. Sería necesario que se hicieran evaluaciones con híbridos que se adapten a estas condiciones.

Es un cultivo para conformar grupos asociativos de productores que inicien explotaciones colectivas con el apoyo estatal en la asesoría, y el apoyo privado en la comercialización y procesamiento.

3. Cacao (Tehobroma cacao):

Este cultivo ha sido reconocido en nuestro país como el cultivo perenne más representativo de la economía campesina debido a las bondades de su cultivo, ya que es un cultivo altamente conservador y protector de suelos debido a la cobertura que brindan sus capas y ala alta cantidad de biomasa que le aportan al suelo; además no requieren el uso de pesticidas que contaminen, su beneficio es fácil y no requiere un alto nivel tecnológico para su almacenamiento, Su producción se da durante todo el año lo que le aporta ingresos permanentes al productor.

En este cultivo el paquete tecnológico se fundamenta en prácticas de manejo que presten especial atención al control de la enfermedad conocida como escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) la cual se puede manejar y controlar con la recolección periódica de las escobas para reducir la fuente de inoculo o eliminarla.

Este cultivo se debe sembrar en suelos que no se inunden o encharquen que tengan una fertilidad media.

4. Frutales:

La tendencia cada día mayor en los mercados nacionales e internacionales por el consumo de productos naturales ha incrementado notablemente el consumo de frutas frescas, jugos naturales y pulpas de éstas, lo que ha permitido el desarrollo de tecnología para el cultivo de éstas.

40

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Los trópicos húmedos son zonas en las cuales se dan las condiciones climáticas para incrementar y acelerar la productividad de muchas especies frutícolas tradicionales como el mango, cocotero, limón tahití, toronja, guayaba, guanábana. Para el establecimiento de huertos frutícolas en esta zona se deben tener en cuenta los requerimientos del cultivo y su mercadeo en la zona, las vías de comunicación; si se van a promover huertos frutícolas familiares se deben evaluar las variedades y especies a establecer.

En la actualidad hay gran expectativa por frutos tropicales no tradicionales como el borojó, chontaduro, acerola, mangostán, macadamia.

5. Agroforestería

Estos sistemas poseen ventajas comparativas con respecto a los monocultivos transitorios; entre ellas la mayor protección que le brindan los cultivos permanentes al suelo evitando la degradación causada por el sol y la lluvia; la diversidad de especies forma un sistema más estable que reduce la incidencia de plagas y enfermedades. Al formar un sistema múltiple las especies que lo forma se complementan y le brindan mayor protección al suelo, aumentan el contenido de materia orgánica, la actividad biológica y química, la capacidad de retención de humedad del suelo.

Entre los sistemas que se podrían establecer en la zona serían los siguientes: Caucho II cacao// plátano.

Caucho II fríjol caupí. Caucho II maíz.

Caucho II arroz. Caucho II ñame.

Caucho II plátano. Caucho II plátano II fríjol caupí. Caucho II maíz II fríjol caupí.

Caucho II pina. Cacao II plátano II fríjol caupí. Cacao II plátano. Árbol frutal II fríjol caupi. Árbol frutal II maíz.

41

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Árbol frutal II ñame. Árbol frutal II arroz. Árbol frutal II piña. Árbol frutal II ahuyama. Árbol frutal II papaya. Árbol frutal II plátano.

6. Silvopastoriles

Son sistemas que reducen el impacto negativo de las praderas sobre el ciclo del agua y la conservación de los suelos ya que la distribución de árboles en una pradera reduce el impacto de los rayos solares directamente sobre el suelo, aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo, se reduce el impacto de las gotas de agua sobre el suelo, se incrementa la circulación y flujo de minerales a través de los horizontes del suelo, aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, como consecuencia del aporte de biomasa de los árboles. Lo anterior mejora la productividad de la pradera.

Desde el punto de vista animal los árboles reducen la temperatura ambiental, lo que les brinda confort, mejorando la eficiencia animal. Además de todo lo anterior en los períodos secos no se presenta una reducción tan radical de forraje debido a que el sistema en comparación con una pradera sin árboles conserva mayor humedad, reserva de biomasa y en muchos casos los árboles sirven de suplemento para el período seco.

Algunos arreglos silvopastoriles son:

Árbol leguminosa //pasto

Árbol forrajero //pasto Árboles protectores conservadores //pasto

Árbol maderable //pasto

42

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

7. Explotación forestal

A pesar del desmedido y acelerado proceso de deforestación acentuado más en las dos últimas décadas, aún existen en la región un poco más de 250.000 hectáreas de bosque nativo y más de 100.000 has. En rastrojo alto que al cabo de pocos años se convierten en bosque.

Métodos

Explotación extractiva: Esta, forma irracional de explotación del bosque es la más usada, en la cual se eliminan todos los árboles para extraer sólo la madera que tiene valor comercial, lo que destruye el sistema y lo empobrece. Muchas veces ésto es seguido de la quema que reduce la fertilidad del suelo y mata el reservorio de semilla que le permita al bosque una regeneración natural. Se considera que por cada metro cúbico de madera extraída se pierden 10 de madera de bajo costo o que no ha alcanzado la madurez o dimensiones requeridas.

Cuando se corta indiscriminadamente el bosque se elimina el refugio, hábitat y alimento de muchas especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, batracios, insectos y otros artrópodos.

Al eliminar los árboles adultos de una forma indiscriminada y sin estudiar la forma más adecuada de hacerlo, en su caída destrozan los árboles que van en crecimiento.

En la sacada de la madera del área, se forman remociones de suelo que inician procesos erosivos.

Explotación natural: Consiste en el corte de árboles del bosque natural de una forma racional y programada en la que de un rastrojo alto se van eliminando las especies que no posean valor comercial o utilidad en las explotaciones agropecuarias.

43

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Cultivos de árboles: Una alternativa a largo plazo para algunas áreas es la siembra de árboles que tengan como objetivo producir:

• Madera de alta calidad para muebles construcciones, puentes y embarcaciones.

• Madera de media y baja calidad para embalajes o empaques

• Pulpa para papel y enchapes • Madera para cercas y corrales. • Leña

REVEGETALIZACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

El uso y manejo inadecuado de los suelos ha causado la pérdida de la cobertura vegetal y la capa orgánica del suelo iniciando procesos erosivos.

Las condiciones agroclimáticas de la zona le permiten una regeneración natural de estas áreas degradadas permitiendo que ellas se conviertan en áreas de amortiguación de los sistemas agropecuarios.

Otra opción es la de sembrar especies arbóreas regeneradoras y conservadoras de los suelos, que aporten materia orgánica, fijen nitrógeno, incrementen la actividad biológica y bioquímica. Una de estas es la Acasia mangium.

44

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

AVANCES DE LOS PROYECTOS SILVOPASTORILES QUE SE DESARROLLAN EN EL BAJO CAUCA

� Cipriano Arturo Díaz Diez

PROYECTO: Identificación,, evaluación y desarrollo de sistemas silvopastoriles para la producción de la ganadería sostenible en Antioquia.

Actividad: Bajo Cauca.

1. Características agroclimáticas.

• Zona de vida Bosque Húmedo Tropical (b.h.t) • Zona agroecológica Kr (Colinas con pendientes menores del 25%, suelos

ácidos, de media a baja fertilidad). Temperatura promedio : superior a 28°C Precipitación promedia : 2700 m

Brillo solar : 2000 h/año Humedad relativa anual : 80%

Período de lluvia : Abril - diciembre Período seco : Diciembre - abril Región, natural : Caribe

Sub región : Bajo Cauca

*I.A, Investigador, CORPOICA. CRECED Bajo Cauca Antioqueño.

45

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

2. Evaluaciones realizadas.

• Análisis de suelos • Desarrollo de los árboles ⇒ Altura

⇒ Diámetro del tallo a la altura del pecho (Dap)

⇒ Área de la copa ⇒ Producción de forraje • Producción de forraje del pasto

• Composición botánica de la pradera

• Análisis bromatológicos ⇒ Pasto ⇒ Forraje del árbol • Luminosidad • Compactación

3. Sitio N° 1

Hacienda el Oriente: Esta explotación ganadera tipo ceba se ubica en el municipio de Caucasia (Ant) sobre el margen izquierdo de la troncal del occidente 2 km. antes del casco urbano. Su topografía es ondulada, sus praderas están constituidas por pasto uribe y braquiarias. En esta hace 20 meses se estableció un sistema silvopastoril constituido por el arreglo Acasia mangium y pasto uribe (cuadro N° 1) bajo dos densidades de siembra al cual se le han realizado evaluaciones periódicas.

4. Sitio N° 2

Hacienda La Candelaria: Esta explotación ganadera de tipo cría, pertenece a la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Antioquia. Se ubica a <14 km. de la troncal de occidente, sobre la vía que conduce al municipio de Nechí. En esta hace 20 meses se estableció un sistema silvopastoril constituido por Acasia mangium y Brachiaria humidícola (cuadro N° 2) bajo dos densidades.

46

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Cuadro N° 1. Sistema Acasia - pasto Uribe.

Parámetros Tratamientos Alta Densidad Baja Densidad T Área (has) 3.50 3.30

Distancia de siembra (m) 8.00 10.00

Fecha de siembra Septiembre/97 Septiembre/97

Altura promedio (m) 3.87 4.09

Altura máxima (m) 6.30 7.00

Área promedia de la copa (m2) 4.01 4.08

Área máxima de la copa (m2) 27.52 17.20

Diámetro promedio tallo (cm) 4.95 4.. 30

Diámetro máximo tallo (cm) 11.46 9.55

Inicio pastoreo Abril/99 Mayo/ 99 Mayo/99 Período de ocupación (días) 17 17 17

Período de descanso (días) 34 34 34

Tipo de pastoreo Rotacional Rotacional Rotacional

Cuadro N° 2. Sistema Acasia mangium//B. Humidícola.

Parámetros Tratamientos Alta Densidad Baja Densidad T Área (has) 1.10 1.10 1.20

Distancia de siembra (m) 8.00 10.00

Fecha de siembra Septiembre/97 Septiembre/97

Altura promedio (m) 1.80 2.70

Altura máxima (m) 6.10 6.30

Área promedia de la copa (m2) 4.68 3.60

Área máxima de la copa (m2) 13.07 9.89

Diámetro promedio tallo (cm) 4.63 4.45

Diámetro máximo tallo (cm) 8.11 8.59

Inicio pastoreo Marzo/99 Abril/99 Abril/99

Período de ocupación (días) 15 15 15

Período de descanso (días) 30 30 30

Tipo de pastoreo Rotacional Rotacional Rotacional

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE PASTURAS

*Martha Oliva Santana R. **Cipriano Arturo Díaz D.

ara hacer un adecuado uso de una pastura es necesario conocer previamente su potencial productivo.

La evaluación de las pasturas, es una práctica usual para investigadores en sistemas de producción de bovinos, no obstante, los asistentes técnicos y los productores hacen poco uso de ella, dejando a un lado una herramienta metodológica útil para determinar en términos cuantitativos el grado de desarrollo de las pasturas y en consecuencia tomar las decisiones a que haya lugar.

La evaluación de una pradera dedicada a pastoreo debe ofrecer información acerca de la disponibilidad de forraje y la composición botánica en términos de porcentaje de participación de cada una de las especies presentes en el momento de la evaluación para definir el sistema de pastoreo, el manejo de malezas si son limitantes de la producción y lo más importante tener un indicador constante de la sostenibilidad del sistema; si se incrementa el porcentaje de malezas se está presentando sobrepastoreo y por lo tanto degradación de la pastura; en asociaciones gramínea - leguminosa, si se está incrementando la leguminosa vertiginosamente se debe aumentar tiempo de descanso de la pastura, etc.

Existen numerosos y diversos sistemas de evaluación de pasturas, unos son métodos destructivos (cortando y pesando), otros no destructivos (visuales) y combinados.

* Zoot, Investigadora CORPOICA CRECED Bajo Cauca Ant. **LA. Investigador CORPOICA CRECED Bajo Cauca Ant.

48

P

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Actualmente, en la región se tiene conocimiento de que a nivel de finca se está trabajando con el método destructivo por facilidad en los cálculos; CORPOICA en los proyectos de transferencia de tecnología en pasturas emplea el método de disponibilidad por frecuencia (M.D.F) que es combinando cortes y visuales, y en los proyectos de investigación aplicada en fincas emplea doble muestreo para medir disponibilidad de forraje y el método de rango por peso seco ( M.R.P.S) para medir composición botánica; este método también es combinado, pero requiere mayor nivel de escolaridad para su aplicación.

Para efectos del taller se presenta el diagrama de flujo de los métodos empleados por CORPOICA (Anexos N° 1 y 2), se hace el muestreo en el campo y se explica el procedimiento de cálculo.

Con este taller pretendemos inducir a los profesionales y técnicos de UMATAS y particulares a emplear este instrumento de evaluación de pasturas para buscar sostenibilidad en la producción bovina desde el punto de vista económico y ambiental.

EVALUACIÓN DE PASTURAS POR EL MÉTODO DE DISPONIBILIDAD

POR FRECUENCIA (MDF)

Es un método sencillo y práctico que permite determinar la disponibilidad de forraje seco presente en la pradera y la composición de ese forraje en términos de porcentaje de cada especie presente, dando la posibilidad de ajustar presión de pastoreo, períodos de descanso y programas de manejo de especies no deseables en el sistema.

Este método, como puede verse en el flujograma (anexo 1), se basa en la construcción de una escala de l(mínimo) a 5(máximo), construida en el sitio de mayor variabilidad en la producción de forraje. Tomando como referencia dicha escala, se realizan 40 observaciones visuales en la pastura utilizando un marco de 0.5 m x 0.5 m (0.25m2). En cada observación visual del marco se califica el rendimiento y la cobertura de las especies presentes asignando 1°, 2° y 3a lugar de acuerdo con el peso seco calculado de la especie en el sitio de muestreo, las cuales se han identificado y enumerado antes de iniciar el muestreo.

49

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Pasos a seguir:

1. Reconocimiento del potrero - listado de especies presentes. 2. Construcción de la escala de 1 - 5, con rangos de valores ajustados para los

puntos 2 y 4. 3. 40 observaciones visuales calificando rendimiento y porcentaje de cada

especie. 4. Cortar y pesar el forraje de cada uno de los 5 puntos de la escala y sacar una

sub muestra para determinar materia seca.

Procedimiento de Cálculo

En el cuadro N° 1 se presenta un ejemplo de un muestreo realizado en la empresa ganadera La Leyenda, el cual se hizo empleando el método de disponibilidad por frecuencia, doble muestreo y botanal con el fin de comparar los resultados.

Con el método disponibilidad por frecuencia se encontró la información que aparece en el cuadro N° 1.

Para calcular materia seca por marco se aplica la siguiente fórmula

* % M.S. Submuestra = peso seco de la sub muestra x 100 peso verde seco de la sub muestra

% M.S. submuestra punto 5 = 50 x 100 = 25%

200

Cuadro N° 1 Peso verde y seco del forraje en la escala.

Escala Forraje presente por marco (gr/0.25 m2)

Submuestra de gramínea (gr)

Peso verde Peso seco Peso verde Peso seco %

1. 100 25.0 100 25 25

2. 135 40.5 100 30 30

3. 170 42.5 100 25 25

4. 225 65.3 200 58 29

5. 280 70.0 200 50 25

50

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Cuadro N° 2 Calificación visual de Disponibilidad y cobertura.

Monitoreo De Pasturas a Nivel De Finca. Método "Disponibilidad por Frecuencia"

FINCA: La Leyenda FECHA: Mayo 3/99 REALIZADO POR: Albeiro y martha .

PRECIPITACIÓN ÉPOCA: LLuviosa POTRERO: El Limón ,R.I. Área: 1 ha.

Muestra N"

Calificación Rendimiento

Composición botánica (lugar que ocupa cada especie)

cobertura % observaciones

2 3 Escala 1 1.0 1 1 2 1.5 1 2 3 2.0 2 2 4 1.0 2 2 5 2.5 1 1 6 1.0 1 1 7 2.0 1 1 8 1.0 1 3 9 2.5 1 1

10 2.0 1 1 11 5.0 1 1 12 1.0 1 1 13 1.0 1 1 14 1.0 1 1 15 4.5 1 1 16 1.0 1 1 17 1.0 1 1 18 1.5 1 1 19 1.0 1 1 20 1.0 1 1 21 1.0 4 3 22 1.0 4 4 23 1.5 1 1 24 1.0 1 1 25 4.0 1 1 26 1.0 1 1 27 1.0 2 2 28 2.0 1 3 29 1.0 1 1 30 3.5 1 1 31 3.0 1 1 32 1.0 1 1 33 3.0 1 1 34 2.5 1 1 35 2.5 1 1 36 2.0 1 2 37 3.0 1 1 38 2.0 1 1 39 2.0 1 1 40 1.5 2 2

51

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

En el cuadro N° 3, una vez determinados los pesos secos de los 5 puntos de la escala se calculan los pesos secos para los puntos 1.5, 2.5, 3.5, 4.5 promediando los valores del punto anterior y posterior; luego se determina la frecuencia (fr.) (N° de veces que aparece la calificación en las visuales), para obtener la disponibilidad en cada punto se multiplica el peso seco por la frecuencia y la suma de estos valores es la disponibilidad total, y si dividimos por el número de observaciones da la disponibilidad por marco (0.25 m2) y si este valor se multiplica por 4 se obtiene la disponibilidad de forraje por cada metro cuadrado de la pradera; si éste se multiplica por 10.000 m2 que tiene una hectárea da kg de materia verde seca por hectárea.

Cuadro N° 3 Peso seco y frecuencia de rendimiento de la escala para determinar forraje total.

Escala peso seco (PS) (gr/0.25 m*)

Frecuencia de rendimiento (FR)

Disponibilidad de la gramínea (PS x FR)

1 25.0 18 450.0 1.5 32.8 4 131.2 2 40.5. 7 283.5 2.5 41.5 4 166.0 3 42.5 3 127.5 3.5 53.9 1 53.9

4 65.3 1 65.3

4.5 67.3 1 67.7

5 70.0 1 70.0 Total 439.5 40 1415.27

Calificación visual de disponibilidad*

En el cuadro N° 4. se resume la frecuencia (N° de veces) con que apareció cada especie presente en el potrero en el 1°, 2° y 3° lugar y asignando una constante de 0.7, 0.2 y 0.1 a los 3 lugares respectivamente. La suma ponderada corresponde al aporte de cada especie con relación al total de marcos y se calcula así:

52

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Suma ponderada para la especie X = F1 (0.7) + (F2 x0.2) + (F3 x 0.1) Suma ponderada para B. humidícola = (37 x0.7) + (34 x 0.2) + (30 x 0.1)

= 25.9 + 6.8 + 3

= 35.7

Una vez calculadas las sumas ponderadas para cada especie, se totaliza la columna. Para determinar composición botánica para cada especie se divide la suma ponderada entre el número de observaciones visuales totales (generalmente 40) y se totaliza la columna (debe dar 100). Para calcular la cantidad total de forraje disponible se aplica la siguiente fórmula:

Forraje total disponible = kg. gramínea (total última columna del cuadro 3) x 100. % gramínea

= 1415.27 x 100 = 1585.74 89.25

Finalmente, se calcula la disponibilidad de materia seca de los diferentes componentes de la pastura multiplicando los porcentajes respectivos de composición botánica por el forraje total disponible y dividiendo por 100.

Cuadro N° 4 Resumen de la disponibilidad y composición botánica de la pastura

Especies componentes de la pastura

N° veces en cada lugar

Suma ponderada

1(0.7)^2(0.2)^-3(0.1)

Composición botánica pastura

suma ponderada/ 40

MS (kg./ha)

1 2 3 0.7 0.2 0.1

1. B. humidícola 37 34 30 35.7 89.25 1415.27 2. Desmodium 1 4 6 2.1 5.25 83.25 3. Cyperáceas 1 3 1.0 2.50 39.64 4. Malezas de hoja ancha

1 2 1 1.2 3.00 47.56

Total 40 40 40 40.0 100 1585.74

53

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

EVALUACIÓN DE PASTURAS POR EL MÉTODO DEL DOBLE MUESTREO Y LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA MEDIANTE EL MÉTODO

RANGO DE PESO SECO.

El método de doble muestreo es una alternativa metodológica que permite estimar la disponibilidad de forraje seco presente en la pradera y puede complementarse con el método de Rango de peso seco para estimar la composición botánica calculando por razones prácticas el porcentaje de participación de tres especies o grupos de especies cuando hay gran variabilidad en el potrero.

Al igual que el método de disponibilidad por frecuencia, permite estimar la cantidad de forraje presente en la pradera y la composición de ese forraje en términos de ^porcentaje de cada especie y en consecuencia determinar los períodos de ocupación y descanso de las praderas, la presión del pastoreo, los programas de manejo de las especies nocivas (malezas).

Este método se basa en la construcción de una escala de 1 a 5 ( ver anexo N° 2), donde:

1. menor disponibilidad promedio de forraje de la pradera 5. mayor disponibilidad promedio de forraje de la pradera 3. Punto medio entre 1 y 5 2. Punto medio entre 1 y 3 4 Punto medio entre 3 y 5

Estos puntos se dejan como referencia y son demarcados por marcos de 0.25m2.

El número de observaciones visuales depende del área de la pradera teniendo como mínimo 40 y como máximo 150, usando un marco de 0.25 m2 (0.5 m x 0.5 m); en cada observación visual se califica disponibilidad de forraje (1 a 5) y para determinar la composición botánica de una pradera se usa el Método Rango de Peso Seco (MRPS), que puede ser utilizado al mismo tiempo que el doble muestreo.

54

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Se eligen las especies más representativas de la pradera y a cada una se le evalúa la contribución de biomasa en materia seca en cada visual. Para nuestro ejemplo, serán 3 especies y la participación será 1,2,3; si se presenta que la participación de 2 ó las 3 especies es igual, entonces se dividirá en 2 ó 3 el punto, lo que equivaldría a 0.5 si se distribuye entre dos especies y 0.33 si se divide entre las 3 especies.

Pasos a Seguir:

1. Se recorre la pradera.

2. Se eligen los sitios representativos de los puntos del 1 al 5 y se dejan señalados con un marco de (0.25m2) 0.5m x 0.5m.

3. Se recorre la pradera haciendo observaciones visuales (40 - 150) en las que se determina la disponibilidad y la composición botánica.

4. Se cortan los 5 puntos representativos, se pesan, se toma una submuestra y ésta se lleva al horno a 60°C durante 48 horas para eliminar la humedad y determinar la materia verde seca.

Procedimiento.

En el cuadro N° 5, se observa el mismo ejemplo de muestreo realizado por la metodología de disponibilidad por frecuencia en la empresa ganadera la Leyenda, el cual se hizo empleando el método de doble muestreo y composición botánica por el método de Rango de Peso Seco.

En el cuadro N° 6 aparece la composición botánica de las pasturas y la contribución de cada especie a la biomasa presente; éste se obtiene de la sumatoria de las 41 visuales.

55

El suelo y las praderas en el trópico húmedo

Manejo y Conservación

Cuadro N° 5 REGISTRO DE DATOS DE CAMPO

FECHA : mayo 3 de 1999 TRATAMIENTO: Rotación N° 1 LUGAR: La Leyenda

Pto Disp Calificación sp Pto Disp Calificación p Pto Dispon Calificación sp Obser visual B.h O.f M obser visual B.h O.f M Observ Visual B.h O.f M

1 1 1.2 3 41 4 1.2.3 81 2 1 1.2 3 42 82 3 2 3 1.2 43 83 4 1 1.2 3 44 84 5 3 1.2.3 45 85 6 1 1.2.3 46 86 7 1 1.2.3 47 87 8 1 1.2.3 48 88 9 2 1.2.3 49 89 10 2 1.2.3 50 90 11 5 1.2.3 51 91 12 1 1.2.3 52 92 13 1 1.2.3 53 93 14 1 1.2.3 54 94 15 5 1.2.3 55 95 16 1 1.2.3 56 96 17 1 1.2.3 57 97 18 2 1.2.3 58 98 19 1 1.2.3 59 99 20 1 1.2.3 60 100 21 1 - 1.2.3 61 101 22 1 - 1.2.3 62 102 23 2 1.2.3 63 103 24 1 1.2.3 64 104 25 3 1.2.3 65 105 26 1 1.2.3 66 106 27 1 1.2 3 67 107 28 3 1.2 3 68 108 29 1 1.2 3 69 109 30 3 1.2.3 70 110 31 4 1.2.3 71 111 32 1 1.2.3 72 112 33 3 1.2.3 73 113 34 2 1.2.3 74 114 35 3 1.2.3 75 115 36 2 1.2.3 3 76 116 37 2 1.2.3 77 117 38 2 1.2.3 1.2.3 78 118 39 2 1.2.3 79 119 40 2 1.2.3 3 80 120

ERROR: undefinedOFFENDING COMMAND: Pscript_WinNT

STACK: