Seminario-Taller II Créditos Giselle Castillo Hernández._doc

20
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACION EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO ESPACIO ACADÉMICO: Seminario – Taller: Campos de desarrollo psico-social de la infancia: (2 créditos) CÓDIGO: PERIODO ACADÉMICO: AÑO: 2012-03 SEMESTRE: 02 INTENSIDAD HORARIA: 2 CRÉDITOS POR PERIODO ACADÉMICO EJE TEMATICO Pregunta por la constitución del sujeto en el contexto histórico y socio-cultural contemporáneo MODALIDAD DE TRABAJO Presencial (Seminario taller) GRUPO(S)DE INVESTIGACIÓN QUE COORDINA(N): Grupo Lenguaje, discurso y saberes y Grupo Infancias DOCENTE(s): Cecilia Rincón-Giselle Castillo Hernández PRESENTACION Las nociones y teorías sobre el desarrollo del niño han ocupado un lugar estratégico en la historia de occidente, ya que han sido utilizadas como los principales referentes para introducir mecanismos de intervención hacia estos sujetos, en correspondencia con el orden económico predominante. Basados en disciplinas y campos que han observado desde diversos ángulos las dimensiones y fundamentos de la modernidad, se puede señalar que el desarrollo asumido como civilización, progreso y acumulación proviene especialmente de dos experiencias representativas del proyecto moderno: el modelo capitalista, y los saberes adscritos a la biología y la psicología. Estas dos fuentes, al combinar discursos y prácticas de intervención, no sólo contribuyeron a construir un saber acerca de la infancia, sino que al operar como doctrina, adquirieron progresivamente un papel fundamental en torno a los preceptos sobre los niños y las niñas, así como los procedimientos que debían ser utilizados para gobernarlos. Sin embargo es necesario enfocar un nuevo eje de análisis donde la mirada sobre la infancia sea de carácter estructural y se pueda superar la visión desde la ingeniería social, que sitúa la infancia desde sus carencias desconociendo su potencial como sujeto político. Pues es allí, en el ámbito de lo social donde surgen las nociones de infancia y se reconoce la existencia de los niños como parte de la estructura social y como agentes que conforman también una realidad histórico-cultural. De este hecho, producto

description

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Transcript of Seminario-Taller II Créditos Giselle Castillo Hernández._doc

  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN

    ESPECIALIZACION EN INFANCIA, CULTURA Y

    DESARROLLO

    ESPACIO ACADMICO: Seminario Taller: Campos de desarrollo psico-social de la infancia: (2 crditos)

    CDIGO: PERIODO ACADMICO: AO: 2012-03

    SEMESTRE: 02 INTENSIDAD HORARIA: 2 CRDITOS POR PERIODO ACADMICO

    EJE TEMATICO

    Pregunta por la constitucin del sujeto en el contexto histrico y socio-cultural contemporneo

    MODALIDAD DE TRABAJO

    Presencial (Seminario taller)

    GRUPO(S)DE INVESTIGACIN QUE COORDINA(N):

    Grupo Lenguaje, discurso y saberes y

    Grupo Infancias

    DOCENTE(s):

    Cecilia Rincn-Giselle Castillo Hernndez

    PRESENTACION

    Las nociones y teoras sobre el desarrollo del nio han ocupado un lugar estratgico en la historia de occidente, ya que han sido utilizadas como los principales referentes para introducir mecanismos de intervencin hacia estos sujetos, en correspondencia con el orden econmico predominante. Basados en disciplinas y campos que han observado desde diversos ngulos las dimensiones y fundamentos de la modernidad, se puede sealar que el desarrollo asumido como civilizacin, progreso y acumulacin proviene especialmente de dos experiencias representativas del proyecto moderno: el

    modelo capitalista, y los saberes adscritos a la biologa y la psicologa. Estas dos fuentes, al combinar discursos y prcticas de intervencin, no slo contribuyeron a construir un saber acerca de la infancia, sino que al operar

    como doctrina, adquirieron progresivamente un papel fundamental en torno a

    los preceptos sobre los nios y las nias, as como los procedimientos que deban ser utilizados para gobernarlos. Sin embargo es necesario enfocar un nuevo eje de anlisis donde la mirada sobre la infancia sea de carcter estructural y se pueda superar la visin desde la ingeniera social, que sita la infancia desde sus carencias desconociendo su potencial como sujeto poltico. Pues es all, en el mbito de lo social donde surgen las nociones de infancia y se reconoce la existencia

    de los nios como parte de la estructura social y como agentes que conforman tambin una realidad histrico-cultural. De este hecho, producto

  • de recorridos tericos y empricos de la academia, el Estado, las organizaciones sociales, los organismos multilaterales y los debates

    continuos a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, se derivan las acciones

    en materia de poltica pblica y poltica social que conllevan una serie de formas de intervencin con la infancia, que traspasan las fronteras nacionales y son referentes para la accin de todos aquellos agentes que se abrogan la tarea de extender los derechos de la niez. Para el caso latinoamericano, se hace central el trabajo sobre nociones como

    modernizacin perifrica, pobreza, desigualdad, exclusin, inequidad, que marcan unos modelos precisos del trabajo con la infancia y que estn inscritos en la historia de las prcticas de instituciones sociales como la Iglesia, el Estado, la escuela y las organizaciones sociales. Este conjunto, a

    su vez, ha creado formas explcitas de concebir y tratar la infancia. Comprender las prcticas mediante las cuales se han configurado ciertos modelos de atencin en coherencia con las lneas impresas por la poltica econmica y por estructuras histricas trazadas por la desigualdad, hacen de la intervencin parte de los ejercicios de poltica social, que se han centrado en enfoques remediales y asistenciales.

    A lo largo del seminario taller se buscar que el estudiantado relacione discursos y prcticas, para que se construya una mirada crtica acerca de la pregunta base de la discusin: la identificacin de los campos de desarrollo psicosocial de la infancia y las formas como se interviene en ellos.

    CAMPOS DE ANLISIS DEL SEMINARIO TALLER

    I. DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIN INICIAL

    La promocin del desarrollo infantil desde la Educacin Inicial remite a la

    necesidad de comprender los sentidos, imaginarios y prcticas sociales

    asociadas a los conceptos de infancia, desarrollo infantil y desarrollo

    humano, y a cmo se transforman stos al introducir las perspectivas de

    derechos, diversidad e inclusin.

    En este captulo se dar cuenta de estos conceptos y se desarrollarn

    algunos de los aspectos ms importantes para la comprensin del nio y de la

    nia desde sus procesos de desarrollo, sobre los cuales se construye la

    apuesta pedaggica de Educacin Inicial del Distrito Capital.

    Concepto de Infancia: Develando su Existencia

    El concepto que una sociedad tenga de lo que son y representan un nio y una

  • nia, incide en su existencia, actuacin y participacin en el mundo, en el

    tratamiento, los cuidados y la relacin que las personas adultas establezcan

    con l y ella y en la apertura o no de espacios fsicos y sociales para su

    bienestar y desarrollo.

    Muchos autores se han interesado en la evolucin del concepto de infancia a

    travs de los siglos, permitiendo tener una visin de cmo los nios y nias

    eran tratados antiguamente y cmo esto ha ido modificndose con el paso de

    los aos. As como la historia de la infancia ha ido cambiando, los conceptos

    que han existido respecto a los nios y a las nias tambin se han ido

    transformando. El cmo se concibe al nio y la nia tiene relacin con la

    opinin que en dicho momento haya tenido la sociedad en cada lugar, tiempo o

    circunstancia histrica, originando diferentes tendencias (De Mause, 1982).

    En ese sentido, al revisar las concepciones de nio y nia a lo largo de la

    historia, se puede ver cmo en la antigedad eran vistos con indiferencia y

    tratados como una posesin de los padres o adultos. Durante el Siglo XVIII,

    segn Aris (1987), se les consideraba como seres a los cuales haba que

    reformar; en sta poca el inters de los padres estaba basado en la

    educacin religiosa y, respondiendo a la condicin pecaminosa con la que

    supuestamente nacan porque traan el pecado original, consideraban su

    deber crearles conciencia de tal hecho (Pollock, 1990). Son estas las razones

    por las cuales el castigo corporal estaba generalizado en tiempos del

    Renacimiento y los pedagogos lo justificaban como forma de corregir.

    Con la industrializacin, a finales del siglo XVIII e inicios del Siglo XIX, al

    nio se le vio como un adulto pequeo, que tena que cumplir con papeles de

    produccin como cualquier otro miembro de su comunidad. Desde esta

    concepcin, el juego y la fantasa eran vistos como actividades

    improductivas y carentes de sentido que deban ser eliminadas por medio de

    castigos y disciplina, con el fin de aprender a ser responsables y sobrevivir

    en el medio. Solo hasta finales del siglo XIX se comienzan a generalizar

    movimientos a favor de la regulacin del trabajo infantil y muchos aos

    despus, de su erradicacin.

    Entre el Siglo XVII y XIX, movimientos religiosos y culturales como el

    protestantismo y la Ilustracin, dieron lugar al descubrimiento de la

    infancia, al considerarla como una etapa distinta y a sugerir un tratamiento

    educativo diferenciado (Palacios, 1999). Esto, unido al pensamiento de

  • filsofos como Locke, Rousseau y posteriormente Kant, cuyas construcciones

    tericas sobre la naturaleza humana y su desarrollo se convierten en el punto

    de partida de las teoras del desarrollo desde esa poca hasta la actualidad,

    permea la concepcin de infancia y de educacin infantil.

    A finales del siglo XIX se comienza a hablar de menor, resaltando al nio

    como un sujeto con menos capacidades que el adulto. As, los nios y las nias

    fueron vistos como quienes no tenan desarrollada ni la inteligencia ni la

    voluntad para manejarse solos, destacando su carcter incompleto,

    heternomo e imperfecto; razn por la cual necesitaban depender de las

    personas adultas para moldearles y conducirles. Otra de las implicaciones de

    esta concepcin de menor, fue verles como quienes no tenan an las

    habilidades suficientes para sobrevivir en el medio, por su indefensin, su

    carcter ingenuo y por su falta de capacidad para defenderse, razn por la

    cual necesitaban de los mayores o del Estado para asumir el papel de

    proteccin frente a los peligros sociales y los atropellos del mundo adulto.

    Estas concepciones derivaron en otra de carcter proteccionista, al

    considerar al nio y a la nia como seres completamente buenos, a los cuales

    se deba proteger de todo lo que atentara contra su bondad natural,

    concepcin que algunos autores llamaron el nio de porcelana.

    El Nio y la Nia como Sujetos de Derechos

    En el siglo XX las anteriores concepciones se fueron transformando a partir

    del surgimiento de la proteccin a los nios y nias como problema de inters

    pblico. Esto se da con mayor fuerza y claridad a mediados de siglo, en 1959,

    cuando la ONU plantea el Declogo de los derechos del nio, ya no como un

    esfuerzo aislado sino como un propsito de todas las naciones. A partir de

    esta formulacin, cambia la concepcin que se tena de nio como menor,

    para asumirlo como sujeto de derechos, por lo cual su rol como ciudadano

    pasa de beneficiario a sujeto social con posibilidad de participar e

    incidir sobre su presente y futuro. Esta concepcin se ve reflejada en la

    Convencin Internacional de los Derechos del Nio celebrada en 1989 y es

    incorporada a las leyes colombianas. De la misma forma, se separa el derecho

    de la infancia del de la familia para establecer un nuevo sistema conceptual

    que recoge los principios redactados en dicha Convencin, en donde la

    infancia tiene tratamiento de preferencia, pero no ya con un enfoque

    paternalista y de beneficencia, sino como sujeto de derecho y parte de la

    democracia.

  • La Convencin de los Derechos de los Nios introduce el concepto de

    Proteccin Integral, que implica que la familia, la sociedad y el Estado

    asuman la responsabilidad de la proteccin de los nios, las nias y los

    adolescentes, reconociendo sus derechos y regulando su proteccin a travs

    de polticas pblicas para garantizar su ejercicio o para restituirlos. De esta

    manera le otorga el carcter de imperativo normativo, entendindolo como

    que los Estados deben asegurar a todo nio o nia (persona menor de 18 aos)

    el ejercicio y garanta de sus derechos (los reconocidos a todas las

    personas), la seguridad de su proteccin especial en casos de vulneracin

    (negacin del ejercicio del derecho), el restablecimiento en casos de

    violacin (afectacin del derecho) y la provisin de polticas sociales

    bsicas (polticas pblicas) para mejorar las condiciones de vida de la niez

    y la adolescencia mediante el aseguramiento del ejercicio de sus derechos.

    Esta nueva concepcin surge de la intervencin de varias disciplinas como la

    psicologa, la antropologa, la sociologa y la pedagoga, que le imprimieron

    un sello ms social y humano, compartiendo con el derecho la posibilidad de

    legislar sobre realidades interdisciplinarias.

    Colombia cuenta con importantes normas y leyes a favor de los derechos de la

    infancia, entre las cuales encontramos la Constitucin Poltica de 1991; la

    Ley 12 de 1991, que ratifica la Convencin sobre los Derechos del Nio, y la

    Ley 1098, Cdigo de Infancia y Adolescencia, en donde se establece el derecho

    al desarrollo integral en la primera infancia.

    Desarrollo Infantil

    Reconociendo el potenciamiento del desarrollo infantil como objetivo

    fundamental de la Educacin Inicial, se hace necesario precisar el sentido y

    significacin que se le atribuye dentro de la presente propuesta a este

    concepto. Desde una perspectiva de ciclo vital, en la que se asume que el

    desarrollo es un proceso que comienza con la vida y con ella termina, el

    desarrollo infantil es multidimensional y multidireccional y est

    determinado por factores biolgicos, psicolgicos, sociales, culturales e

    histricos. A travs del desarrollo, nios y nias construyen formas de

    comprender e interactuar con el mundo progresivamente ms complejas y

    elaboradas, en virtud de la permanente interaccin con las mltiples

    influencias de su contexto; estas formas de comprensin e interaccin,

  • presentes en cada momento de la vida, constituyen en s mismas plataformas

    para la continuidad del desarrollo humano.

    Aunque existen planteamientos generales y estructurantes acerca de la

    concepcin de desarrollo infantil, estos han sido elaborados a partir de los

    aportes de distintas propuestas tericas, cada una de las cuales cuenta con

    valor en s misma y plantea una mirada particular. Dichas propuestas

    tericas sobre el desarrollo infantil giran alrededor de tres tensiones

    bsicas: entre lo heredado y lo aprendido, el papel activo o pasivo de los

    nios y nias en su propio desarrollo y la continuidad del proceso de

    desarrollo o la presencia de etapas.

    Por ejemplo: la perspectiva etolgica, considera que el ser humano trae

    inscritas al nacer una serie de conductas concretas y de tendencias de

    conducta que se activarn y concretarn en contacto con estmulos del

    medio, particularmente sociales. Igualmente, considera que las previsiones

    de la filognesis tienen fecha de activacin y de caducidad, lo que pone de

    relieve la pertinencia de la intervencin para la promocin del desarrollo.

    Por su parte, la psicologa cognitiva concibe a los sujetos como procesadores

    activos de los estmulos, lo que a su vez determina nuestro comportamiento.

    Dentro de esta perspectiva se encuentran tericos como Jean Piaget, quien

    plantea que los nios construyen activamente su mundo en la interaccin con

    l. Desde all, el papel de las acciones de nios y nias en el proceso de

    aprendizaje es fundamental. Piaget plantea que el desarrollo cognitivo se da

    en etapas en las cuales los nios y nias avanzan a partir de procesos de

    asimilacin y acomodacin.

    Dentro de la psicologa cognitiva, encontramos igualmente la perspectiva

    sociogentica e histricocultural cuyo representante ms reconocido es

    Vygotsky, quien plantea que los procesos de desarrollo tienen una gnesis

    socio-cultural y que el desarrollo y el aprendizaje se influyen mutuamente a

    partir de un proceso que ocurre en el paso de la zona de desarrollo actual

    aquello que una persona es capaz de hacer por s misma a la zona de

    desarrollo prximo aquello que no puede hacer sola, pero que puede hacer o

    aprender a hacer si alguien le gua y le presta ayuda.

    Como ltimo ejemplo, el psicoanlisis plantea el desarrollo de la vida

    psquica del individuo, motivada por dinmicas y deseos inconscientes. El

    psicoanlisis propone una serie de fases a travs de las cuales se verifica el

  • desarrollo del sujeto, en las cuales se privilegian objetos libidinales (por

    ejemplo la boca en el caso de la etapa oral, que comprende hasta los 18 meses)

    y en las que se presentan conflictos psquicos, que el sujeto resuelve o no,

    pues en ocasiones se puede dar un estancamiento en la fase (fijacin) o el

    retorno a una fase precedente (regresin). Desde all se propone un concepto

    dinmico sobre lo psquico.

    Finalmente, es importante enfatizar, tal y como se ver en este documento en

    el apartado relacionado con cada una de las dimensiones del desarrollo, que

    estas han sido abordadas desde distintas perspectivas tericas, en la medida

    que ellas han centrado sus aportes ms en el estudio de unas dimensiones que

    de otras. Tambin es importante precisar que pese a las diferentes

    perspectivas tericas que han estudiado el desarrollo infantil desde sus

    diferentes dimensiones, ellas estn interrelacionadas y dependen unas de

    otras (su separacin se hace por efectos metodolgicos y didcticos); que si

    bien se pueden observar algunas tendencias en el desarrollo de nios y nias,

    se observan diferencias individuales (no hay patrones fijos y nicos) y es

    altamente influenciado por la sociedad y la cultura. Igualmente nios y nias

    tienen un papel activo en su propio desarrollo y no hay una linealidad en el

    mismo: se observan fluctuaciones, avances y retrocesos.

    Desarrollo Humano

    Existe una relacin complementaria entre los conceptos de Desarrollo

    Infantil y Desarrollo Humano. De una parte, fortalecer la promocin del

    desarrollo infantil en la primera infancia garantiza el desarrollo humano de

    un pas, contribuyendo al bienestar de los sujetos y de la sociedad en su

    conjunto, por los efectos que ste tiene a corto, mediano y largo plazo. Pero

    tambin, y en forma simultnea, la inversin que un pas destine para

    garantizar las condiciones adecuadas para la promocin del desarrollo

    infantil integral y armnico en la primera infancia, se hace sustentable por

    el ahorro de costos posteriores en salud, educacin y proteccin.

    Para lograr una comprensin de esta doble relacin es necesario explicitar

    qu se entiende por desarrollo humano. El Desarrollo Humano es entendido

    desde una diversidad de modelos de desarrollo personal y social para los

    pueblos. Estos modelos fueron considerados desde su inicio en el siglo XVII en

    Europa, como alternativas de mejoramiento de las condiciones de vida de una

    sociedad, que servan como base para la formulacin de polticas para los

  • diferentes pases (Levine y White, 1986).

    As, los primeros modelos de Desarrollo Humano Global desde los cuales se

    formularon las polticas nacionales y mundiales, fueron construidos desde

    una concepcin econmica del desarrollo, lo que trajo como consecuencia que

    la concepcin de ser humano se perdiera, subsumindose al concepto de

    sociedad. Pero la concepcin de sociedad para dichos modelos tena como fin

    especfico cumplir con los logros propuestos a nivel econmico. A este

    respecto, vale la pena sealar que, en la actualidad, estos modelos aunque

    hayan sido formulados en los aos 50, siguen liderando la formulacin de

    muchas polticas globales.

    Como reaccin a esta posicin, los economistas neoclsicos introducen en

    1976 la variable de Capital Humano a los modelos de Desarrollo Humano. Esta

    vinculacin signific develar al ser humano inmerso en la sociedad, pero con

    el objetivo de fortalecer su capacidad productiva, razn por la cual se

    mejoraron las inversiones dedicadas a la cobertura de las necesidades

    bsicas. Sin embargo, la introduccin del concepto de Capital Humano no fue

    suficiente para darle existencia al sujeto. Solo cuando se introduce el

    concepto de Cultura al modelo de Desarrollo Humano, se comienza a hablar en

    forma directa de sujeto, ya no tan solo para hacer posible el desarrollo

    propuesto, sino como el beneficiario, actor y creador del mismo.

    La introduccin del concepto Cultura, se constituye entonces en un hito

    fundamental en la resignificacin del concepto de Desarrollo Humano, desde

    el cual se proponen modelos que propenden por un desarrollo que fomenta la

    construccin de un sujeto activo y partcipe del mismo, y en relacin con los

    otros que comparten su situacin, contexto, pensamiento y accin, dando una

    existencia real tanto al sujeto como a la sociedad. Como ejemplos de los

    modelos que comparten esta concepcin, encontramos el de Desarrollo del

    Potencial Humano, y el de Desarrollo a Escala Humana, generados en contextos

    diferentes, el primero en Europa, y el segundo en Latinoamrica.

    Aunque estos dos modelos comparten una visin de sujeto y de sociedad activa

    y participante, cada uno ofrece diferentes alternativas y comprensiones

    sobre el Desarrollo Humano. As, el Desarrollo del Potencial Humano propone

    la ampliacin de las oportunidades vitales, derivada del aumento de la

    capacidad de eleccin del sujeto entre las opciones que le ofrece su cultura,

    y el establecimiento de lazos sociales de apoyo, como un medio de reducir las

  • privaciones materiales y de proporcionar una educacin necesaria para vivir

    una vida significativa como persona (Levine y White, 1986). Por su parte, el

    Desarrollo a Escala Humana propone la adecuada satisfaccin de las

    Necesidades Humanas Fundamentales; la generacin de niveles crecientes de

    auto dependencia; y la articulacin orgnica de los seres humanos con la

    naturaleza y la tecnologa, de los procesos globales con los comportamientos

    locales, de lo personal con lo social, de la planificacin con la autonoma y

    de la sociedad civil con el Estado.

    Estos dos ltimos enfoques de desarrollo humano, se han venido consolidando

    desde los aos 80 a partir de los aportes de autores como Ralf Darendorf,

    Manfred Max-Neef y Amartya Sen, con el fin de no reducir el Desarrollo

    Humano al crecimiento econmico e incrementar las potencialidades y

    capacidades de las personas, articulando las dimensiones econmicas del

    desarrollo con sus dimensiones personales y sociales.1

    Como se puede constatar a travs de este breve recorrido por los enfoques de

    los modelos de Desarrollo Humano, cada uno de los modelos asume en forma

    implcita o explcita, una concepcin de ser humano y de sociedad, desde la

    cual se formulan las polticas de mejoramiento de las condiciones de vida y

    de educacin para una poblacin especfica.

    Sociologa de la infancia

    La sociologa de la infancia como subdisciplina data de la dcada de los 90,

    cuando el Congreso Mundial de Sociologa, postula un nuevo actor social: la

    infancia, cuestionando los paradigmas clsicos bajo los cuales las ciencias

    sociales haban construido su mirada sobre el mundo infantil.2

    Las ciencias sociales ya se haban acercado a la infancia desde distintas

    perspectivas, algunas enunciadas lneas atrs, sin embargo la sociologa,

    solamente haba dado lugar a la infancia desde la relacin de los nios con el

    adulto en el marco de los procesos de socializacin, principalmente la

    1 CINDE. 2008, Revisin Terica sobre el Desarrollo Infantil que sustenta los elementos clave y el enfoque

    de una Escala de Desarrollo para Primera Infancia en Bogot. Informe Final. 2 Autoras como Lourdes Gaitn y Jurecima Quinteiro, entre otros, hacen recorridos bibliogrficos donde

    datan el surgimiento del inters de la sociologa por constituir la infancia como objeto. Ver: sociologa de la

    infancia: nuevas perspectivas. Gaitn, Lourdes. Editorial Sntesis. Madrid, 2006. Infancia y adolescencia en

    Amrica Latina. Aportes desde la sociologa. Tomo I. Captulo de sociologa de la infancia y juventud.

    Unda, Ren et all. A emergencia de uma sociologa da infancia no Brasil. Quinteiro Jurecima. Edicin

    IFEJANT. Lima, Per.

  • perspectiva de Berger y Luckmann (2008) que desde una mirada fenomenolgica

    instala la reflexin acerca de los mundos internalizados por la infancia en la

    socializacin primaria como base de la socializacin secundaria. Asimismo el

    inters desde campos prcticos como la poltica social, se ha centrado en la

    relacin del nio asistido por el Estado, (ver Unda 2008). Pero ese nio

    presociolgico, an no tena inscrita su membreca en la estructura social

    como un actor legtimo.

    As, hay varios mbitos que deslindan la exploracin que en las dos ltimas

    dcadas ha hecho la sociologa en relacin a su nuevo objeto: la relacin con

    la familia, la escuela, el trabajo, la productividad, la construccin de la

    autonoma, el auto reconocimiento.3 Estos mbitos estn atravesados por

    diferentes pticas metodolgicas que se han planteado como posibilidades de

    estudio de la infancia, tales como, los estudios de carcter estructural, los

    estudios fenomenolgicos y los estudios relacionales como los denomina

    Gaitn (2006). En sntesis, la sociologa contribuye con sus anlisis a

    desnaturalizar la imagen que la sociedad y las mismas ciencias sociales han

    construido de la infancia. La importancia de este proceso de deconstruccin

    de la illusio (inmersin, adhesin a los presupuestos del juego) como plantea

    Bourdieu (1991, 113), radica en que la aproximacin al objeto se puede

    realizar con ms objetividad, dejando de lado los esquemas y prejuicios que

    la mirada adultocntrica ha colocado en la comprensin de la infancia.

    Descentrar la mirada sobre la infancia implica procesos de teorizacin que

    den la voz al actor, que lo liberen de su minora de edad.

    CAPITALISMO GLOBAL Y MODELOS DE DESARROLLO

    En primer lugar, es importante destacar que el capitalismo originalmente se

    funda en la individualidad, la competencia, y la ley de la oferta y la demanda

    (Smith, 1937), de tal modo, que las libertades y los derechos, en el marco de la

    ideologa liberal de los siglos XIX y XX, son logrados en la medida que los miembros de la sociedad civil se incorporen a las fuerzas del mercado, ya sea

    en su rol de trabajadores o en su condicin de consumidores. En segundo lugar, las evidentes influencias de la teora de Darwin en el mundo social, as como las referidas a la eugenesia de Galton y el determinismo de Spencer,

    trajeron consigo planteamientos especiales acerca del desarrollo que se

    tradujeron en tres fenmenos de gran importancia en la primera mitad del siglo XX: la formulacin del desarrollo de los nios y nias a partir de estadios y etapas psico-biolgicas; la demarcacin entre normales y

    3 Ver: Gaitn Lourdes. Op cit.

  • anormales alrededor de un tipo ideal (Foucault, 2005); y el diseo de intervenciones y mecanismos regulatorios dirigidos a nios y nias para garantizar su incorporacin en los ideales universales modernos y en las fuerzas de la nueva divisin internacional del trabajo, agenciada a travs del Estado providencia.

    Despus de la segunda guerra mundial, los planteamientos procedentes de la economa y de la poltica que subyacen del sistema mundo (Wallerstein, 1979) promueven modelos de desarrollo, al menos de dos tipos: el primero, ligado a

    la modernizacin, el progreso y la racionalidad, propone mecanismos de crecimiento econmico como medio para alcanzar mejores condiciones de vida de la poblacin, acordes con su definicin geopoltica en aquel momento, es decir, a tono con los parmetros introducidos por la demarcacin entre primer mundo y tercer mundo, lo que supona imitar a aquellas sociedades que alcanzaron estos niveles de acumulacin y bienestar; el segundo modelo, plantea la cooperacin entre sociedades, especialmente a travs de mecanismos de filtracin, en el que sociedades prsperas apoyan con lo que les sobra a otras que se encuentran en condicin de pobreza evidente. Sobra decir que este apoyo est supeditado a la lgica de alianzas, propia del periodo de entreguerras y de la bipolaridad subyacente a las rivalidades

    entre el mundo capitalista y las sociedades socialistas.

    A lo largo de las dcadas del setenta y ochenta, la crtica a las teoras sobre el desarrollo fue prolfica. En Amrica Latina y el Caribe fue prominente la labor de la CEPAL, las organizaciones populares y muchos intelectuales con

    militancias explcitas, especialmente inscriptos en la filosofa de la liberacin, el marxismo y la educacin popular. Sin embargo, el conjunto de doctrinas procedentes del norte, contribuyeron a sostener estas nociones de

    desarrollo, atendiendo a las disposiciones geopolticas de cada gobierno. Despus de la poltica de la Buena Vecindad de F. Roosevelt, en la cual, las relaciones con el sur se basaron en el apoyo a los proyectos modernizadores,

    en funcin de contar con aliados para enfrentar la guerra total, se destacan la Doctrina Monroe y la Alianza para el Progreso como las experiencias ms elocuentes en las que el desarrollo para los pases del tercer mundo qued supeditado a la voluntad de los Estados Unidos y a una demarcacin explcita entre ricos y pobres.

    Como ha sido ampliamente estudiado, la Doctrina Monroe parte de la idea de

    apoyar a aquellos pueblos libres que luchan contra la amenaza subversiva y comunista, encarnada en los grupos armados que proliferaban en la regin. Este planteamiento se concret a travs del Tratado Interamericano de Resistencia Recproca (TIAR, 1947), el cual, fue considerado el principal valuarte de la seguridad hemisfrica, como base para el desarrollo de los pueblos. Por su parte, Alianza para el Progreso fue un programa que inaugur John F. Kennedy, diseado para el periodo comprendido entre 1961 y 1970, el

  • cual, pretenda la cooperacin y ayuda mutua de los Estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democrticos y la redistribucin justa de la riqueza obtenida con la inyeccin econmica que procurara la inversin de los 20.000 millones de dlares previstos.

    Adems del fracaso de la Alianza ante la falta de reformas agrarias y fiscales en los pases de la regin, fue evidente la prctica intervencionista, no slo del gobierno norteamericano, sino de organismos multilaterales como el

    Banco Mundial, quienes desde aquel momento, empezaron a considerar nuevas

    estrategias ante el rezago vivido por estas sociedades en lo que se conoce

    como dcada prdida. En adelante, las condiciones de un nuevo orden mundial y la presunta hegemona capitalista, cuyo liderazgo se encarna en las potencias del norte y el occidente, trajeron consigo nuevas concepciones

    sobre el desarrollo. Ya no se tratara entonces de la industrializacin, la sustitucin de importaciones y el vigor del cuerpo nacional como parmetro para garantizar mejores condiciones de vida. Ahora, la apertura comercial, la

    privatizacin y las reformas al Estado sern el modelo que augura un futuro mejor.

    En esta oportunidad, los tratados de libre comercio, la inversin extranjera y el trnsito de los derechos a los servicios, tal como empez a ocurrir en los sectores de la salud, la educacin y la vivienda, concretan la consolidacin de la estrategia neoliberal en la regin. No obstante, en medio de este complejo panorama, los problemas asociados a la concentracin de la tierra y la riqueza en Colombia se agudizan, al colocar en la escena social y poltica sectores que articulan la accin de grupos armados, narcotrfico y poltica4.

    JUSTIFICACION

    Con base en este anlisis preliminar, es importante sealar que la constitucin de la infancia en la regin y en Colombia ha estado acompaada de los procesos de intervencin correspondientes a estas condiciones

    4 Particularmente en Colombia, la presencia del conflicto y su correspondiente degradacin, complejiza la

    situacin de muchos grupos poblaciones y sectores de la sociedad. Datos recientes sealan que el gasto militar

    se ha disparado del 2.2% del PIB en la poca de la Violencia a cerca del 6.5% en los ltimos cuatro aos, el

    nmero de soldados por 1.000 habitantes pas de 2.5 en 1957 a 5 en 2007, y en el cuatrienio 2002-2006,

    fueron alistados 15.5 soldados por cada guerrillero en actividad de combate. Mientras que 100 guerrilleros y

    paramilitares se retiraron del conflicto por bajas o deserciones, estos grupos recuperaron cerca de 84

    combatientes mediante diversas modalidades de reclutamiento, entre las cuales sobresale el reclutamiento de

    menores de edad. Son aproximadamente entre 10.000 y 15.000 nios y nias, los que hoy componen los

    ejrcitos ilegales en varias regiones de Colombia, representando el tercer pas en el mundo que sostiene nios

    en las filas de los grupos que combaten, por debajo de Repblica Democrtica del Congo y Liberia. Ver

    Sarmiento, 2009.

  • histrico-culturales, las cuales, como se aprecia, han estado intricadamente ligadas a la gestin geopoltica del sistema mundo, a la demarcacin entre sociedades del primer mundo y tercer mundo, as como a las estrategias de acumulacin capitalista procedentes del norte. Sin embargo, desde el punto de vista de los mundos posibles (Lazzarato, 2006), y en el inters de pensar de otro modo (Escobar, 2005), es necesario considerar alternativas, teoras y experiencias que comprenden el desarrollo desde lugares diferentes al de la

    modernidad, la racionalidad, el progreso y la acumulacin capitalista. Adicionalmente, es importante sealar tambin que el desarrollo del nio y de la nia debe estar vinculado a estas otras consideraciones sobre el desarrollo social y comunitario, de modo que sea posible incorporar otros

    discursos y prcticas para intervenir y gobernar la infancia.

    Al respecto, las posturas referidas al desarrollo a escala humana (Max Neef,

    1986), el desarrollo como una necesaria interdependencia entre calidad de

    vida y productividad econmica a partir de rupturas explcitas entre el bienestar y la acumulacin de capital (Sen, 1998)5, el posdesarrollo, entendido como modernidades alternativas en las que se reconfigura la acumulacin capitalista atendiendo a un equilibrio entre las diferencias econmicas, ecolgicas y culturales, con miras a la redistribucin y la sostenibilidad (Escobar, 2005)6, o la propuesta de un alter-mundialismo que implica

    articular las fuerzas locales a travs del engranaje intercultural que ofrecen escenarios como el Foro Social Mundial (Whitaker, 2006), son entre otras,

    muestra de otras consideraciones en las que el desarrollo no implica

    acumulacin y concentracin de capital. Sin embargo, como se conoce, formulaciones procedentes de organismos multilaterales tambin expresan presuntas alternativas, las cuales, no necesariamente se desligan del modelo

    predominante, tales como el PNUD, FMI, BM y, recientemente, la propia ONU a

    travs de la conocida exhortacin de su secretario para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio7.

    5 Amartya Sen establece una diferencia contundente entre dos modelos. De una parte, plantea la existencia del

    modelo BLAST (proveniente de la frase inglesa de un discurso de Churhill: "Blood, sweat and tears"), el cual,

    defiende la necesidad de darle un trato preferencial a los empresarios como condicin para incrementar la

    capacidad productiva, quienes beneficiarn los miembros de la sociedad mediante el efecto "filtracin". Al

    segundo modelo le llama GALA (surgida de la estrofa de una de las canciones de los Beatles: "getting by,

    with a little assistance"), en el que destaca la posibilidad de armonizar de una forma natural la

    interdependencia existente entre mejorar el bienestar social y estimular la capacidad productiva y el desarrollo

    potencial de una economa. (Sen, 1998:595, citado por Muoz, 1998)

    6 La postura de Escobar tiene vnculos muy importantes con los planteamientos realizados por teoras

    relacionadas con lo que denomina epistemologas de frontera (filosofa de la diferencia, epistemologas del

    sur y Giro Decolonial), las cuales, sobresalen por la formulacin de otras posibilidades de considerar el

    desarrollo, entre ellas, las relacionadas con el buen vivir y el bien vivir (Santos, 2008; Linera, 2008; Tapia,

    2008)

    7 La ONU ha formulado en los ltimos dos aos la necesidad de cumplir con las metas de desarrollo del

    milenio como una exigencia a sus Estados Miembros. El compromiso exigido por la ONU, en cabeza de su

  • En consecuencia, el presente curso denominado Campos de intervencin y problemas del desarrollo psico-social pretende articular el estudio crtico del desarrollo, la intervencin institucionalizada de los nios y las nias, y otras posibilidades de gestin institucional. Para tal efecto, propone tres ejes de trabajo acadmico: problematizaciones en torno a las nociones de desarrollo y su relacin con la infancia; problematizaciones sobre la intervencin de los nios y las nias; y modelos de gestin integral que combinan el desarrollo del nio y el desarrollo social-comunitario. De all que una pregunta central para el siglo XXI a la que se apunta desde el

    conocimiento social es narrar la infancia desde multiplicidad de relaciones

    que la atraviesan y en consonancia con los ritmos de la sociedad

    contempornea.

    OBJETIVOS:

    General

    Comprender las relaciones entre discursos y prcticas del desarrollo, intervencin psico-social y gestin social-comunitaria como un escenario de problematizacin y dilogo que contribuya a la transformacin de las prcticas profesionales en instituciones, organizaciones y comunidades que trabajan por los nios y las nias.

    Especficos o Analizar la incidencia de las nociones y teoras del desarrollo, situadas en

    diversos tiempos y espacios en la intervencin y el gobierno de la infancia en Colombia.

    o Problematizar los mecanismos de intervencin naturalizados e implementados en las instituciones, organizaciones y comunidades que

    trabajan por los nios y las nias. o Reconocer discursos y prcticas que consideren de otros modos la relacin

    entre el desarrollo de los nios y nias y el desarrollo social y comunitario.

    o Promover otras formas de gestin para favorecer condiciones de desarrollo dignas e integrales en los nios y nias, que se basen en alternativas procedentes de modelos de desarrollo diferentes.

    secretario Ban Ki Moon, cuestiona evidentes brechas y acumulacin de la riqueza en pocas manos y sectores

    de muchas sociedades. Sin embargo, las metas que promueve no cuestionan el actual modelo neoliberal. A su

    juicio, los objetivos, colocados como prioridad a travs de un programa para el perodo 2010-2015, pueden

    ser logrados. En sus palabras, considera que Nuestro mundo posee los conocimientos y recursos para alcanzar los objetivos No alcanzar los objetivos sera un fracaso inaceptable, moral y prctico. Ubicacin en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ Consultado el 26 de febrero de 2010.

  • CONTENIDOS TEMTICOS, PROBLMICOS Y/O PROYECTOS

    1. Sociologa de la infancia como soporte terico del seminario-taller. 2. Breve recorrido por los problemas de la infancia en Amrica Latina. 3. Problematizaciones en torno al desarrollo, la modernidad y su

    incidencia en la intervencin de la infancia. 4. Alternativas al desarrollo y nuevas posibilidades de ejercer la

    intervencin y el gobierno de la infancia 5. Teoras del desarrollo desde Amrica Latina y problemas de la infancia. 6. Problemas de la infancia en el mundo: la mirada estructural.

    7. Problemas de la infancia en el mundo: la mirada fenomenolgica. 8. Perspectivas tericas sobre los derechos colectivos e individuales. 9. Problemas de la infancia y modelos de intervencin: Anlisis de casos. 10. Otras formas de gestin: articulacin desarrollo del nio y la nia y

    desarrollo social-comunitario.

    METODOLOGA

    El curso parte de una metodologa que combina el seminario, el taller y la observacin de modelos de gestin en instituciones. El seminario es necesario para abordar las teoras y debates sobre el desarrollo, la intervencin de nios y nias y la gestin. El taller tiene como propsito disear metodologas de trabajo con comunidades e instituciones en las que se gestionan proyectos a favor de los nios y las nias. Finalmente, la observacin en instituciones es necesaria para comprender los aspectos constitutivos de la intervencin y sus vnculos con nociones desarrollo, ancladas en los modelos de la modernidad, el progreso y la acumulacin capitalista, o en otros modelos alternativos.

    Los debates conceptuales, as como sus implicaciones investigativas, sern la base para avanzar en la deconstruccin de la nocin de infancia con miras a cualificar la prctica profesional en las instituciones de atencin a la niez.

    EVALUACIN

    Si las prcticas pedaggicas, en el marco de los ejes temticos que constituyen el programa, formulan objetos de investigacin que se insubordinan y que transitan por los bordes y en territorios fronterizos, la

    evaluacin de los procesos adquiridos progresivamente por el especialista en formacin, no pueden centrarse en la verificacin de contenidos adscritos a dichos objetos, ni en la calificacin de desempeos en la lgica de suponer una evaluacin de competencias procedimentales. Se tratara ms bien de la evaluacin de una serie de procesos que pueden ser explicitados, en el inters de garantizar, no slo experiencias acadmicas que le posibiliten profundizar temas y problemas al profesional que cursa el programa, sino de participar

  • como parte activa de una comunidad en la produccin de nuevos conocimientos.

    Se evaluarn tres procesos en el estudiante. En primer lugar, el nivel de apropiacin de los debates, teoras y perspectivas sobre el desarrollo y su incidencia en la intervencin de los nios y las nias, a travs de su participacin en el seminario. En segundo lugar, la capacidad analtica acerca de las experiencias y procesos de gestin en la institucin que acompae. Y finalmente, la formulacin de una propuesta de gestin que adopte un modelo alternativo de desarrollo y que implique nuevas formas de

    intervencin hacia los nios y las nias. En trminos operativos, la distribucin cuantitativa se establece as: o Participacin en seminarios y talleres: 50% o Socializacin final del proyecto sobre gestin alternativa en torno al

    desarrollo del nio y el desarrollo social-comunitario: 50%

    RECURSOS:

    Bibliografa bsica y complementaria Recursos audiovisuales.

    Instrumentos para la observacin de campo.

    CRONOGRAMA GENERAL

    SESIO

    N

    TEMA METODOLOGIA

    DE TRABAJO

    1 Introduccin al curso La consideracin de la infancia en la estructura social.

    La infancia como actor social.

    Los problemas de la infancia desde la vida

    cotidiana.

    Mapeo sobre

    problemas de la

    infancia.

    La infancia y la

    estructura

    social.

    2 Sociologa de la infancia como soporte terico del taller.

    Las perspectivas de anlisis de los problemas de la infancia desde la sociologa planteadas por Gaitn Muoz. Los estudios estructurales.

    Los estudios fenomenolgicos. La perspectiva relacional.

    Lo terico y lo metodolgico.

    Tres

    perspectivas

    terico-metodolgicas desde la

    sociologa de la infancia.

    3 Breve recorrido por los problemas de la

    infancia en Amrica Latina. Aspectos relevantes de las problemticas de la infancia en el continente: consideraciones

    Trabajo de

    indagacin sobre

    problemas de

  • sobre los problemas comunes. nias y nios de Amrica Latina.

    4-5 Problematizaciones en torno al desarrollo, la

    modernidad y su incidencia en la intervencin de la infancia

    o El desarrollo, la modernidad y el capitalismo

    o El desarrollo, la modernidad y las teoras psico-biolgicas sobre el nio.

    o Implicaciones en la intervencin de los nios y nias institucionalizados

    o Implicaciones en la gestin de las instituciones.

    Seminario

    6-7 Alternativas al desarrollo y nuevas posibilidades

    de ejercer la intervencin y el gobierno de la infancia

    o Desarrollo humano y desarrollo a escala

    humana: (PNUD; Max Neef, 1986)

    o Desarrollo como una nueva relacin entre tica y economa, en torno a la calidad de vida (Sen, 1999)

    o Posdesarrollo, redistribucin y sostenibilidad (Escobar, 2005)

    o Alter-mundialismo y Foro Social Mundial

    (Whitaker, 2006)

    o Reinvencin del Estado, otros desarrollos y buen vivir (Santos, 2008; Linera; 2008; Tapia,

    2008).

    o Implicaciones en la intervencin de los nios y nias institucionalizados

    o Implicaciones en la gestin de las instituciones.

    Seminario

    8-9 Teoras del desarrollo desde Amrica Latina. Nocin de modernizacin perifrica. La pregunta por la exclusin, la pobreza, la desigualdad y la inequidad.

    Mirada crtica a la nocin de desarrollo. Relacin entre estructura social y cultura.

    Seminario-

    taller: relacin entre las

    teoras del desarrollo

    econmico y las problemticas de la Infancia

    vistas desde

    los organismos

    multilaterales.

    Problemas de la infancia en el mundo: la mirada

    estructural.

    Seminario-

    taller.

  • Los lineamientos de la poltica internacional. Los informes internacionales.

    Las cumbres internacionales.

    La pregunta por las condiciones de la infancia

    desde el anlisis de indicadores sociales.

    Anlisis de datos y

    discursos.

    Problemas de la infancia en el mundo: la mirada

    fenomenolgica. Estudios de caso de carcter sociolgico. Comparacin de perspectivas, nociones y mtodos.

    Seminario-

    taller.

    Dos perspectivas tericas sobre los derechos colectivos e individuales: liberalismo y

    comunitarismo.

    Los planteamientos de John Rawls y Chantal

    Mouffe.

    Seminario-

    taller.

    Modelos de intervencin

    Trabajo de campo en instituciones Observacin participante:

    registro y

    recopilacin de datos.

    Otras formas de gestin: articulacin desarrollo del nio y la nia y desarrollo social-comunitario

    o El desarrollo y la Investigacin Accin Participativa.

    o El desarrollo, la interculturalidad y el buen

    vivir.

    o Gestin, desarrollo social-comunitario y proyectos para el buen vivir de los nios y las nias.

    Seminario-

    Taller y

    Seminario

    15-

    16

    Trabajo de campo en instituciones Observacin participante:

    registro y

    recopilacin de datos.

    17 y

    18

    Socializacin de proyectos, balance y cierre del curso

    Exposicin de trabajos

    finales

  • BIBLIOGRAFA

    BERMAN, Marshall, (1991), Todo lo slido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad. Bogot, Siglo XXI editores. BUSTELO, Eduardo, (2007), El recreo de la infancia, Buenos Aires, Siglo XXI,

    2007

    CARLI, Sandra, (2003), El problema de la representacin, Balances y dilemas. Buenos aires, Mio y Dvila. CASTORIADIS, Cornelio, (1993), La institucin imaginaria de la sociedad, Vol. I y II, Barcelona, Tusquets editores, Vol. I.

    ELAS, Norbert, (1997), El proceso de la civilizacin, Mxico, FCE.

    ESCOBAR, Arturo, (2005), Ms all del tercer mundo, Globalizacin y diferencia, Bogot, Instituto colombiano de antropologa e historia, Universidad del Cauca.

    ________________, (1998), La invencin del tercer mundo, construccin y deconstruccin del desarrollo, Editorial Norma, Santaf de Bogot. FOUCAULT, Michel, (2005), Nacimiento de la biopoltica, Mxico, FCE, 2005. _________________, (2001), Los anormales, Mxico, FCE. GARCA LINERA, lvaro, y Luis Tapia (Comp), (2008), Imperio, multitud y sociedad abigarrada, La Paz, CLACSO, Muela del diablo, CIDES UMSA, Comuna.

    GARCA CANCLINI, Nstor, (1989), Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, Mxico, D.F. MAX NEEF, Manfred, et al, (1986), Desarrollo a escala humana: Una opcin para el futuro, Development Dialogue, Nmero especial, 9-93 PNUD, (2009), Informe sobre Desarrollo Humano. Superando barreras: movilidad

    y desarrollo humanos, Mxico, Mundiprensa Libros. SEN, Amartya, (1999), Sobre tica y economa, Madrid, Alianza Editorial. 54-83.

    ____________, (1998), "Teora del desarrollo a principios del siglo XXI", en: Emmerij y Nez (comp.), Teora y prctica del desarrollo: ensayo introductorio y conclusiones de poltica. pp. 589-610 SANTOS, Boaventura De Sousa, (2008), Pensar el Estado y la sociedad: desafos actuales, La Paz, CLACSO, Muela del diablo, CIDES UMSA, Comuna.

    Whitaker, Francisco, (2010), Intentando comprender el FSM, diez aos despus, Ponencia Ctedra Orlando Fals, Bogot, marzo 27 de 2010.

    Bourdieu, Pierre. El sentido prctico. Editorial Taurus, Madrid, 1991.

    Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La construccin social de la realidad. Amorrortu edts. Buenos Aires. 2008.

    Gaitn, Lourdes. Sociologa de la infancia: nuevas perspectivas. Editorial Sntesis. Madrid, 2006.

  • Idalid Monroy . Cambios de enfoque en la intervencin social la perspectiva de derechos.

    Solimano. Andrs. Hacia nuevas polticas sociales en Amrica Latina. Disponible en:

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/23125/G2287eSolimano.pdf

    Franco, Rolando. Los paradigmas de la poltica social en amrica latina. Disponible en:

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/12726/LCR_1625_Paradigmas.pdf

    Lautier, Bruno. Polticas sociales en Amrica Latina. Propuestas metodolgicas para analizar el cambio que se est produciendo. Disponible

    en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13802204

    FORMAS TRADICIONALES DE INTERVENCIN SOCIAL, FRAGMENTAN LA INTEGRALIDAD DE LAS NIAS Y LOS NIOS Disponible en: http://foros.uexternado.edu.co/red/wp-content/uploads/2012/05/Tesina-

    M%C2%AA-Jos%C3%A8-Basoalto.pdf

    Estrada Ospina, Vctor Mario. Trabajo social, intervencin en lo social y nuevos contextos. Disponible en:

    http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/pdfs/Trabajo%20social,%20intervenc

    ion%20en%20lo%20social%20y%20nuevos%20contextos.pdf

    Infancia y adolescencia en Amrica Latina. Aportes desde la sociologa. Tomo I. Captulo de sociologa de la infancia y juventud. Unda, Ren et all. Edicin IFEJANT. Lima, Per: CAPTULOS:

    Unda, Ren. Sociologa de la infancia y poltica social: compatibilidades posibles?

    Quinteiro Jurecima. A emergencia de uma sociologa da infancia no Brasil.

    FIRMA DEL DOCENTE

    Vo Bo. Coordinador