Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y...

120
Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y Carne Orgánica en Regiones Tropicales” Noviembre 27 – 29, 2000 Guácimo, Limón, Costa Rica Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda Universidad EARTH Oficina de Capacitación Estratégica Teléfono: 713-0000 ext. 5010 – 5012 – 5014 Fax: 713-0005 E-mail: [email protected]

Transcript of Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y...

Page 1: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y Carne

Orgánica en Regiones Tropicales”

Noviembre 27 – 29, 2000

Guácimo, Limón, Costa Rica

Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda

Universidad EARTH

Oficina de Capacitación Estratégica

Teléfono: 713-0000 ext. 5010 – 5012 – 5014 Fax: 713-0005

E-mail: [email protected]

Page 2: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

ii

TABLA DE CONTENIDO

Página TABLA DE CONTENIDO ................................................................................... II

1. PRESENTACIÓN ..............................................................................................6

2. OBJETIVOS ......................................................................................................7

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................8

4. LA AGROFORESTERÍA COMO BASE DE SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA..................................................................11

4.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................11 4.2. FUNDAMENTOS PARA UNA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

LIMPIA Y SOSTENIBLE:.......................................................................12 4.2.1. Trópico: Potencial regulador del calentamiento global. .............12 4.2.2. Sistemas integrados de producción agropecuaria: ....................12 4.2.3. Los análisis económico- ambientales: fundamento para la toma

de decisiones:............................................................................13 4.2.4. Papel de la familia en el desarrollo agropecuario:......................13 4.2.5. Innovación en el manejo administrativo de las empresas

agropecuarias:...........................................................................14 4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES COMPONENTES EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE A NIVEL TROPICAL: .....................................................14 4.3.1. Componente Vegetal:.................................................................14 4.3.2. Componente Animal:..................................................................15

4.4. LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. ................................................................................16 4.4.1. Silvopastoriles de alta densidad arbórea....................................17 4.4.2. Parámetros técnicos, económicos, ambientales de dos

alternativas de sistemas de producción ganadera (Monocultivo Vs. Silvopastoreo). ....................................................................20

4.4.3. Sistemas de corte y acarreo: bancos de proteína puros, policultivos de corte, policultivos de varios estratos y múltiples usos...........................................................................................25

4.5. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................27

5. PRODUCCIÓN INTEGRAL DE LECHE ORGÁNICA .....................................30

5.1. RESUMEN ............................................................................................30 5.2. INTRODUCCION ..................................................................................31

Page 3: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

iii

5.3. ESTRUCTURA EXISTENTE.................................................................33 5.4. INVENTARIO GANADERO Y PARAMETROS ALCANZADOS ............35 5.5. COMPOSICION Y RENDIMIENTO DE LA PRADERA..........................37 5.6. FERTILIZACION Y MANEJO DE LA PRADERA...................................38 5.7. DIETAS .................................................................................................39 5.8. RUTINA DE MANEJO Y ALIMENTACION DEL HATO DE ORDEÑO...42 5.9. CONCLUSIONES..................................................................................44

6. LA APLICACIÓN DEL MÉTODO HOLISTICO EN LA REACTIVACIÓN DE PEQUEÑAS GANADERÍAS DE DOBLE PROPÓSITO..................................46

6.1. NUESTRA PROPUESTA. .....................................................................46 6.2. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN HOLISTICA DE LOS

RECURSOS. .........................................................................................46 6.3. PANORAMA GENERAL EN EL NOROESTE DE MÉXICO. .................47 6.4. NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL..........................................................48 6.5. COMPARÁNDONOS CON LOS COMPETIDORES..............................49 6.6. CONTROL DE PARÁSITOS. ................................................................49 6.7. LOGROS CON EL MÉTODO DE LA ADMINISTRACIÓN HOLISTICA

DE LOS RECURSOS............................................................................50 6.8. DON JACINTO. .....................................................................................53 6.9. CRUZ BLANCA. ....................................................................................53 6.10. JOSÉ SÁNCHEZ...................................................................................54

7. TECNOLOGÍAS APROPIADAS E INTEGRADAS COMO OPCIÓN PARA LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS EMPRESAS PECUARIAS DEL TRÓPICO HÚMEDO .......................................................................................55

7.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................55 7.2. TECNOLOGÍA APROPIADA VALIDADA Y GENERADA EN EARTH...57 7.3. DESCRIPCIÓN Y MANEJO DE LOS SISTEMAS PECUARIOS

INTEGRADOS.......................................................................................60 7.4. GANADERÍA DE CARNE......................................................................60 7.5. GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO................................................61 7.6. OTRAS RAZAS BOVINAS Y ESPECIES DE RUMIANTES Y

MONOGÁSTRICOS ..............................................................................63 7.7. MANEJO DE EXCRETAS ANIMALES EN LA LECHERÍA DE EARTH.64 7.8. DESCONTAMINACIÓN PRODUCTIVA DE AGUAS EN LA LECHERÍA

DE EARTH ............................................................................................66 7.8.1. Primera fosa en tierra.................................................................66

Page 4: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

iv

7.8.2. Segunda, tercera y cuarta fosas en tierra ..................................67 7.8.3. Quinta fosa en tierra...................................................................67 7.8.4. Sexta fosa en tierra ....................................................................67 7.8.5. Recirculación del agua...............................................................68

7.9. BIODIGESTORES DE BAJO COSTO...................................................68 7.10. UTILIZACIÓN DE SECADORES SOLARES DE POLIETILENO ..........69 7.11. SISTEMA AGROSILVOPASTORIL.......................................................70 7.12. SISTEMAS SILVOPASTORILES ..........................................................70 7.13. BANCOS FORRAJEROS TERRESTRES O ACUÁTICOS PARA

CORTE Y ACARREO............................................................................71 7.14. SISTEMA INTEGRADO DE CERDOS ..................................................72 7.15. PRODUCCIÓN FUTURA DE CARNE Y DE LECHE ORGÁNICAS ......72 7.16. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................73

8. USO DE LA HOMEOPATÍA PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MASTITIS BOVINA ...................................................................................74

8.1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA HOMEOPATÍA...............................74 8.1.1. Definición de homeopatía...........................................................74

8.2. PRINCIPIOS DE LA HOMEOPATÍA .....................................................75 8.2.1. Principio de similitud ..................................................................75 8.2.2. Principio de infinitesimalidad ......................................................76 8.2.3. Experimentación en el individuo sano........................................77 8.2.4. Principio de individualización terapéutica...................................77 8.2.5. Principio de identidad.................................................................78 8.2.6. Ley de hering .............................................................................78 8.2.7. Ley de kent.................................................................................79

8.3. ESCALAS Y POTENCIAS.....................................................................79 8.3.1. Escalas de dilución ....................................................................80

8.4. POTENCIAS..........................................................................................80 8.5. FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN .................................................81 8.6. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS REMEDIOS HOMEOPÁTICOS.83 8.7. TRATAMIENTO DE LA MASTITIS BOVINA .........................................83 8.8. MASTITIS AGUDA ................................................................................83 8.9. MASTITIS CRÓNICA ............................................................................84 8.10. TERAPIA CON NOSODES ...................................................................85 8.11. PREPARACIÓN DE LOS NOSODES ...................................................85 8.12. TERAPIA DE AUTOSANGUIS ..............................................................87 8.13. MÉTODO ESTADÍSTICO......................................................................89

Page 5: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

v

8.14. ANÁLISIS DE COSTOS ........................................................................93 8.15. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................94

9. CERTIFICACIÓN ORGÁNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE BOVINA. ............................................................................................96

9.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................96 9.2. REVISION DE LA APLICACION, HISTORIALES DE CAMPO, MAPAS

DE CAMPO Y FACTURAS DE PRODUCTOS – FILMINAS PARA PROYECCIÓN. .....................................................................................98

9.3. LOS SIGUIENTES ARTICULOS SERAN REVISADOS EN UNA INSPECCION ORGANICA..................................................................100

9.4. GANADO.............................................................................................101 9.5. DIAPOSITIVAS: UNA "INSPECCION VIRTUAL" DE UNA GRANJA

LECHERA EN WISCONSIN...............................................................103

10. VALOR AGREGADO EN LA LECHE ORGÁNICA.......................................105

10.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................105 10.2. DIAPOSITIVAS - TOMADAS EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN UNA

VARIOS PAÍSES DE EUROPA...........................................................107 10.3. EJEMPLOS DE UNA VARIEDAD DE EMPAQUES DE LOS ESTADOS

UNIDOS Y EUROPA MERCADOS .....................................................109

11. NEW CONCEPTS AND METHODS APPLICABLE TO THE ORGANIC CONTROL AND PREVENTION OF MASTITIS ............................................110

11.1. INTRODUCTION.................................................................................110 11.2. CHARACTERISTICS OF A ‘CONFINEMENT’ DAIRY IN THE US......111 11.3. CHARACTERISTICS OF A ‘TRADITIONAL’ DAIRY IN THE US ........112 11.4. CHARACTERISTICS OF AN ‘ORGANIC’ DAIRY IN THE US.............112 11.5. PREAMBLE TO THE ORGANIC DAIRY PRODUCTION CHAPTER:

(VOF 2000 STANDARDS BOOK) .......................................................113 11.6. WHY MASTITIS EXPRESSES ITSELF IN A COW .............................114 11.7. PREVENTION MANAGEMENT STRATEGIES...................................116 11.8. REMEDIES FOR MASTITIS ACCEPTABLE UNDER ORGANIC

PRODUCTION ....................................................................................117 11.9. REFERENCES....................................................................................120

Page 6: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

6

1. PRESENTACIÓN

EARTH es una universidad privada, internacional, sin fines de lucro, localizada en

la región atlántica de Costa Rica y dedicada a la educación en ciencias agrícolas y en

recursos naturales para contribuir al desarrollo sostenible de la región tropical húmeda.

Debido al actual incremento del deterioro ambiental y la necesidad urgente de

buscar alternativas sostenibles, en EARTH estamos trabajando en sistemas de

producción orgánicos con énfasis en un desarrollo sostenible. Por este compromiso con

la sostenibilidad del medio ambiente y con el desarrollo de las economías

latinoamericanas, la Universidad EARTH presenta el Seminario Taller Internacional:

“Producción de Leche y Carne Orgánica en Regiones Tropicales”.

Los temas analizados y discutidos en el seminario, así como los espacios de

interacción nos permitirán facilitar un proceso de aprendizaje que profundice en los

conceptos, técnicas y parámetros requeridos para propiciar un cambio de sistema de

producción de lo convencional a lo orgánico.

Incorporando charlas, conferencias y algunos estudios de caso, los participantes

desarrollarán habilidades y obtendrán una base de conocimientos en cuanto a la

implementación, resultados y beneficios de este sistema de producción.

Page 7: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

7

2. OBJETIVOS

• Conocer las necesidades del sector productivo de leche y carne orgánica y los

paradigmas sobre el cambio de sistema de producción convencional.

• Demostrar experiencias de éxito en el manejo de la producción orgánica con énfasis

en sistemas de alimentación y salud.

• Enseñar como el manejo de desechos en un sistema de producción orgánico puede

convertirse en un sistema integrado.

• Brindar nuevos métodos y técnicas funcionales de manera orgánica, útiles para la

prevención y el control de la mastitis

• Conocer los procedimientos, normas y leyes para lograr la certificación orgánica de

leche y carne bovina.

• Estudiar y comprender oportunidades para dar valor agregado a la leche y carne

orgánica.

• Conocer las tendencias y los mercados para la leche y carne orgánica bovina.

Page 8: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

8

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Domingo 26 07:00am-08:00pm Recibimiento de participantes en el aeropuerto y en el Campus Universitario, traslado y ubicación. Lunes 27 AM

06:00-07:30 Desayuno de bienvenida.

07:00-08:00 Inscripciones.

08:00-08:30 Inauguración.

A. Expectativas y prioridades para el sector de la producción de leche y carne orgánica en América Latina.

08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas en el sector productivo de leche y carne orgánica. Dr. Richard Taylor, Universidad EARTH.

09:30-10:00 De lo convencional a lo orgánico: Nuevos paradigmas en los sistemas de producción. Dr. Pánfilo Tabora, Universidad EARTH.

10:00-10:30 Refrigerio

B. Análisis de experiencias de éxito en la producción de leche y carne orgánica en el trópico con énfasis en los sistemas de alimentación y salud.

10:30-12:30 Caso CIPAV – El Hatico: Experiencias con énfasis en alimentación y salud. MSc. Carlos Hernando Molina, Colombia.

Lunes 27 PM

12:30-2:00 Almuerzo.

2:00-4:00 Caso Rancho Grande: Experiencias con énfasis en alimentación y salud. Ing. Gerardo Gordillo Sobrino, Querétaro, México

4:00-4:30 Refrigerio.

4:30-6:30 Manejo holístico de los recursos: Experiencias con énfasis en alimentación y salud. Un caso con pequeños productores. Ing. Carlos Carballo, Culiacán, México.

6:00-7:00 Cena.

Page 9: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

9

Martes 28 AM

05:00-06:00 Desayuno.

C. Manejo de desechos e integración de procesos en la producción de leche y carne orgánica

06:00-11:00 Descontaminación productiva de aguas servidas y excretas: la experiencia de EARTH en un sistema integrado. MSc. Raúl Botero. Ing. Pablo González. Universidad EARTH.

• Montaje de biodigestor de bajo costo.

• Producción de plantas de espejo de agua.

• Producción de lombricompost.

• Producción de bokashi.

• Reciclaje de agua de lavado.

• Producción de peces.

Martes 28 PM

11:30-01:30 Almuerzo.

D. Manejo y prevención de mastitis en la producción de leche y carne orgánica

1:30-3:30 Uso de la homeopatía para la prevención y tratamiento de mastitis. MV Fernando Uribe, La Lucerna S.A.-Cipav.

3:30-4:00 Refrigerio.

4:00-6:00 Métodos fisiológicos de prevención y tratamiento de mastitis. MV. Lisa Mccrory

7:30 Cena BBQ.

Miércoles 29 AM

06:00-07:30 Desayuno.

E. Certificación para la producción de leche y carne orgánica.

08:00-10:00 Certificación orgánica para la producción de leche y carne bovina. Dra. Harriet Behar, Inspectora internacional y especialista en valor agregado, USA.

Page 10: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

10

10:00-10:30 Refrigerio.

F. Oportunidades para el valor agregado en leche y carne orgánica.

10:30-12:30 Valor agregado en leche y carne orgánica. Dra. Harriet Behar, Inspectora internacional y especialista en valor agregado, USA.

Miércoles 29 PM

12:30-2:00 Almuerzo.

G. Mercadeo para la producción de leche y carne orgánica.

02:00-3:30 Perspectivas de mercado para la producción de leche y carne orgánica.

03:30-4:30 Evaluación y clausura.

Page 11: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

11

4. LA AGROFORESTERÍA COMO BASE DE SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

LA EXPERIENCIA DE LA RESERVA NATURAL El HATICO EN EL VALLE DEL CAUCA- COLOMBIA

Carlos Hernán Molina C.* Carlos Hernando Molina D.**

Enrique José Molina D.*** Juan Pablo Molina D.****

4.1. INTRODUCCIÓN

La ganadería tropical enfrenta serios cuestionamientos debido al modelo

imperante de producción, caracterizado por grandes extensiones de gramíneas, baja o

nula diversidad de especies, alto grado de transformación de los ecosistemas naturales,

escasos niveles de integración con el sector agrícola y con otras especies pecuarias,

bajos niveles de eficiencia y rentabilidad, deterioro del medio ambiente y poca

participación efectiva en la solución de necesidades socioeconómicas de la población.

El día que los habitantes de la franja tropical del planeta, entendamos que el

trópico lejos de constituir una zona impropia para el progreso de la humanidad, encierra

en sí mismo, elementos de mayor potencial, más que la de otras zonas del globo

terrestre, dejaremos de vernos como países subdesarrollados en el campo de la

agricultura y de la industria.

Muy poco se ha explorado en el diseño de sistemas productivos que

potencialicen las condiciones ecuatoriales del territorio, donde la eficiencia de la energía

* Médico Veterinario Zootecnista, U. Nacional. ** Médico Veterinario Zootecnista, U. de Caldas. *** Zootecnista, U. Nacional. Maestría en Desarrollo Rural Sostenible. **** Ingeniero Agrónomo, U. Nacional. I

Investigadores asociados a CIPAV.

Page 12: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

12

primaria a partir del sol se constituya en objetivo fundamental; el potencial de

producción de biomasa sea base del modelo productivo; la diversificación un

componente obligado que posibilite altos niveles de integración.

4.2. FUNDAMENTOS PARA UNA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA LIMPIA Y SOSTENIBLE:

4.2.1. Trópico: Potencial regulador del calentamiento global.

Hoy adquiere una importancia trascendental maximizar el fenómeno de la

fotosíntesis, como principal mecanismo en la mitigación del efecto de Invernadero;

generado por las emisiones sin control de gases como (Dióxido de carbono, Metano y

oxido nitroso), donde el Dióxido de carbono es responsable de más del 65% de su

impacto Global. La generación y multiplicación de sistemas productivos que privilegien

la alta producción de biomasa y la capacidad de almacenar el Carbono ocioso del aire

en medios estables como la materia orgánica del suelo; se convierte en la alternativa

práctica y real para la regulación ambiental y es precisamente en la franja tropical

donde se cuenta con las mayores ventajas naturales para abordar esta línea de

desarrollo.

4.2.2. Sistemas integrados de producción agropecuaria:

La tendencia a la homogenización y la falta de conocimiento de las dinámicas

ecológicas de los ecosistemas han producido un impacto negativo que está aún por

valorarse en su real dimensión.

La ausencia de una visión sistémica de la producción no ha permitido entender el

potencial de los sistemas integrados, que tiendan hacia la autosuficiencia.

Para la obtención de una mayor eficiencia en el uso de los diferentes recursos

dentro de un sistema de producción, es imprescindible establecer la conexión de los

diferentes subsistemas que conforman el sistema productivo.

Dentro de esta integración no-solo es importante mirar que sucede entre los

recursos agrícola y pecuario; también es fundamental el análisis de los recursos: agua,

Page 13: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

13

forestal, enriquecimiento y manutención de la biodiversidad, así como los efectos

sociales, económicos y ambientales que este genera.

4.2.3. Los análisis económico- ambientales: fundamento para la toma de decisiones:

Los medios para incrementar la producción agropecuaria en los últimos 50 años,

entre ellos la revolución verde, han estado acompañados de un modelo que ha

pretendido un crecimiento económico acelerado, basado en la utilización de los

recursos naturales y la búsqueda de la rentabilidad comercial de corto plazo. Muy poco

ha sido considerada una visión de conjunto de los aspectos sociales y ecológicos en el

manejo de la actividad económica y sus implicaciones sobre el impacto hacia futuro

sobre la comunidad humana.

Los sistemas productivos tropicales, hay que empezar a evaluarlos con análisis

que consideren el largo plazo, teniendo presente que en él se involucran recursos

perennes que requieren de períodos más prolongados para su formación.

Adicionalmente, es hora de incluir en el análisis los bienes y servicios ambientales

generados, representados por ejemplo en Fijación de Carbono, Producción de Oxígeno,

regulación del ciclo hídrico y Manutención de la Biodiversidad

4.2.4. Papel de la familia en el desarrollo agropecuario:

Es indispensable promover procesos de sensibilización y respeto hacia el trabajo

que han desarrollado las generaciones anteriores; donde se ha invertido un capital

importante en tiempo, conservación y ante todo amor y convicción.

El reconocimiento que no somos los iniciadores de los procesos, que se aparece

en unas circunstancias donde ya existe una trayectoria, de la cual vamos haciendo

parte y donde el reconocimiento y respeto del trabajo realizado por nuestros

antecesores es la base para la construcción, irá generando la capacidad de tomar

decisiones donde no solo entran en juego los aspectos puntuales de un momento, sino

que se va adquiriendo la visión holística que tiene en cuenta el proceso recorrido y el

impacto que la decisión tiene hacia el futuro.

Page 14: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

14

4.2.5. Innovación en el manejo administrativo de las empresas agropecuarias:

Teniendo en cuenta que el hombre juega un papel trascendental en el éxito o

fracaso de los sistemas productivos, es indispensable generar un esquema de

incentivos por resultados en cada una de las áreas del sistema productivo.

4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES COMPONENTES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE A NIVEL TROPICAL:

4.3.1. Componente Vegetal:

• En el trópico todos los sistemas que se asemejen al bosque, serán más eficientes

en la utilización de la radiación de luz y calor procedente del Sol. Por consiguiente

los diseños productivos de tipo multiestrato- biodiversos, van más en armonía con la

naturaleza tropical, siendo más económicos y menos dependientes de insumos

externos. Un buen ejemplo de lo anterior lo constituyen los sistemas agroforestales,

donde los arreglos silvopastoriles ocupan un lugar de privilegio como alternativa de

reconversión para la gran mayoría del área ocupada por los esquemas de ganadería

extensiva, originalmente ocupada por sistemas selváticos estables.

• Las especies vegetales preferiblemente deben ser perennes, para lograr un uso

eficiente de las ventajas comparativas en el trópico (radiación de luz y calor, agua,

suelo), con máxima capacidad fotosintética y con la posibilidad de incorporar

grandes cantidades de CO2 a la biomasa producida.

• Deben ser elementos fácilmente fraccionables en los constituyentes alimenticio,

forraje y potencial como combustible renovable.

• La fijación de nitrógeno con especies leguminosas y las no leguminosas, mediante

asociación asimbiótica con microorganismos que hacen uso de los residuos de

cosecha como en el caso de la caña de azúcar por intermedio de la asociación con

bacterias y hongos.

Page 15: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

15

• Las especies vegetales deben mantener la fertilidad del suelo, por medio de

mecanismos como el ciclaje de nutrientes en la asociación de distintas especies,

donde los sistemas radiculares extraen nutrientes a diferentes profundidades

dejándolos en la superficie para utilización de especies con raíces menos profundas

(gramíneas).

4.3.2. Componente Animal:

• Las especies animales dentro del sistema juegan un papel desde el aspecto

zootécnico que buscan mayores rendimientos; también son los elementos

dinamizadores que aportan las excretas como fuente de energía y abono orgánico,

mediante sencillos y económicos procesos de descontaminación, haciendo uso de

los nutrientes presentes en las aguas servidas.Es aquí donde un buen manejo de

descontaminación producción de las aguas servidas, se convierte en riqueza y no en

elemento de deterioro ambiental como sucede en la mayoría de los sistemas de

producción agropecuaria.

• Se debe dirigir mayor atención a las especies monogástricas, como alternativa más

eficaz para aprovechar los elementos más nutritivos en el fraccionamiento de las

especies vegetales, así como, su capacidad para servir de reciclador de

subproductos del sistema de producción. Un ejemplo muy claro lo constituye el

porcino.

• Los rumiantes se deben suplementar estratégicamente, dirigiendo atención a la

optimización de los procesos de fermentación en el rumen, mediante la utilización de

nitrógeno no proteico presente por ejemplo en la gallinaza (estiércol de gallina) y

otros elementos, logrando incrementar la concentración de amoníaco ruminal,

creando condiciones más apropiadas para la multiplicación de bacterias celulolíticas

que ayuden a obtener una mayor digestibilidad de los recursos forrajeros. Es

importante tener en cuenta que existen algunas escuelas agrícolas alternativas

donde el uso de estiércoles no es permitido, en estos casos se puede reemplazar

por el suministro de forrajes con niveles importante de nitrógeno fermentable.

Page 16: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

16

• Adicionalmente hay que complementar los productos de la fermentación según las

necesidades del animal, a través de la suplementación con nutrientes

sobrepasantes (que escapen a la degradación ruminal). Proteína y energía

sobrepasantes.

• La integración con la especie bufalina, permite la utilización más eficiente de los

resíduos fibrosos provenientes de cosechas agrícolas o de potreros pastoreados

inicialmente por animales de mayores requerimientos nutricionales.

• Los herbívoros pequeños por su alta capacidad de selección de los alimentos, se

articulan muy bien como elementos controladores de la vegetación asociada en

cultivos perennes.

• Hay que mirar con detenimiento el comportamiento de las razas locales, donde

muchos años de selección natural las han capacitado para sortear favorablemente

las condiciones extremas de clima, suelo y manejo.

• Los programas de acuacultura están llamados a prestar un aporte valioso en los

sistemas de tratamiento de aguas, utilización de humedales etc.

4.4. LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

"Se debe saber, que el suelo neotropical fecundo se ha formado a la sombra y,

así, el conservarlo arbolado, es defenderle su medio natural y asegurarle su feracidad.

Los árboles forrajeros brindan además, sombra bienhechora para animales y pastos,

refrescan la atmósfera, impiden la erosión, evitan la violencia de las evaporaciones, con

sus detritus generan constantemente humus, regulan la humedad e influyen

decisivamente en la formación del medio hídrico". Molina C. 1940.

En Colombia se pueden diferenciar al menos 5 grupos de sistemas

agroforestales para la producción pecuaria (Murgueitio E. 1999):

• Sistemas silvopastoriles en ganadería extensiva.

Page 17: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

17

• Plantaciones forestales con pastoreo de ganado.

• Cercos vivos, barreras contra el viento, corredores biológicos y linderos arborizados

y espacios para el sombrío.

• Sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal.

• Nuevos sistemas para ganadería intensiva y otras especies animales.

4.4.1. Silvopastoriles de alta densidad arbórea.

En la búsqueda de lograr una mayor eficiencia económica, en una actividad que

se ha caracterizado por bajos rendimientos, los investigadores y productores han

ensayado varias opciones; desde sistemas con una alta dependencia de insumos

químicos especialmente fertilizantes y herbicidas hasta las asociaciones de las

gramíneas y leguminosas rastreras que en la mayoría de los casos presentan

problemas de persistencia por alguna de las especies involucradas.

Para el establecimiento de estos sistemas, en Colombia en el Valle geográfico

del río Cauca, en la Reserva Natural El Hatico, se inicia con la preparación del suelo en

forma convencional (descepada, subsuelo, cincel y rastrillo), respetando la vegetación

arbórea existente caracterizada por la presencia árboles nativos samán, Albizzia

saman; chiminango, Pithecellobium dulce; guácimo, Guazuma ulmifolia; orejero,

Enterolobium cyclocarpum; palmas zanconas, corozo de puerco, Attalea butyracea; e

introducidos algarrobo forrajero o trupillo, Prosopis juliflora; palma real, dinde

Chlorophora tintorea Inmediatamente se siembra la Leucaena Leucaena leucocephala

con una densidad alta (10.000 plantas por hectárea), manejada a una altura que

permita el ramoneo de los animales (máximo 2 metros de altura); las gramíneas

constituyen el estrato más bajo; siendo importante que tengan la capacidad de

desarrollarse en ambiente de penumbra. Para las condiciones de trópico seco y

subhúmedo vienen dando muy buenos resultados la estrella africana y la guinea

Panicum máximun cv Tanzania y Mombasa.

Son muchos los trabajos que muestran diferencia significativa en producción de

biomasa, calidad de la proteína contenida en la gramínea, incremento en la

Page 18: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

18

concentración de minerales, en potreros donde se introduce el componente arbóreo en

alta densidad, comparado con potreros donde se maneja la gramínea como un

monocultivo. Un ejemplo de lo anterior se presenta en el Cuadro 1.

Según la especie y las condiciones edáficas los árboles pueden extraer

nutrientes y agua desde horizontes más profundos, depositándolos sobre la superficie

del suelo con la caída natural del follaje, ramas y frutos. El aporte de biomasa y

nutrientes minerales al suelo, por efecto de las podas en los sistemas agroforestales es

variable y depende del manejo de la plantación; pero se citan valores de hasta 18

toneladas de M.S./ha/año y flujos de nitrógeno, asociados con la caída de hojas hasta

de 380 kg/ha/año (Alpizar et al.1983).

Page 19: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

19

Cuadro 1. Disponibilidad de forraje y nutrientes en un sistema silvopastoril y en un monocultivo de Cynodon plectostachyus

Disponibilidad

Ton.

MS/ha/a

PC Ton

MS

/ha/año

EM

Mcal/ha/a

Ca hg

MS/

Ha/año

P kg

MS/ha/año

Estrella africana Cynodon

Plectostachyus

25.2 3.0 59472 90.72 80.64

Leucaena

Leucaena leucocephala

4.3 1.1 10750 51.6 8.17

Algarrobo

Prosopis juliflora

0.4 0.05 NA NA NA

Sistema silvopastoril (total)1 sin fertilización

Química

29.9 4.15 70222 142.32 88.81

Monocultivo de

Cynodon

plectostachyus

con 400 k/ha/año

de urea

23.2 (2) 2.5 (2) 56876 (3) 83.2 (3) 74 (3)

Page 20: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

20

1 Mahecha (1998) 2 Ramirez (1997) 3 Ramirez & Mahecha

PC= Proteína cruda. EM= Energía metabolizable.

MS/ha/a= Materia seca por hectárea por año.

Ca= Calcio P= Fósforo.

El sistema de silvopastoreo también permite devolver gran parte de los nutrientes

extraídos por la gramínea y los árboles en forma de heces y orina.

Para laderas con botón de oro, Thitonia diversifolia (Ríos C 1998). Así como

para suelos inundables o de alto nivel freático, la experiencia con Pízamo, Erythrina fusca en asocio a pasto estrella (Gómez et al 1997, Botero y Russo 1998).

En zonas de alta montaña (>2.000 msnm) donde el pasto kikuyo Penisetum

clandestinum es la base de sistemas lecheros de mediana a alta intensidad, la

asociación con Aliso Alnus acuminata (Murgueitio y Calle 1998) y Acacia decurrens

(Giraldo et al 1998) se muestran promisorias.

4.4.2. Parámetros técnicos, económicos, ambientales de dos alternativas de sistemas de producción ganadera (Monocultivo Vs. Silvopastoreo).

El Cuadro 2 presenta los parámetros técnico económicos de los sistemas de

producción convencionales (monocultivo de pasto estrella africano) y los sistemas

silvopastoriles (asociación de la gramínea estrella, la Leucaena leucocephala manejada

como arbusto para ser ramoneada por los animales directamente y otro estrato

conformado por vegetación arbórea y en especial el árbol de algarrobo Prosopis

juliflora), en donde se observa claramente las ventajas de la implementación de los

sistemas silvopastoriles logrando un incremento del 65% en la producción de biomasa

sobre el sistema de monocultivo de gramínea (36400 vs 22000 kg. de materia seca

/ha/año).

Con este mayor nivel de producción de biomasa que se logra en el sistema de

Page 21: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

21

silvopastoril, se incrementa la capacidad de carga animal de 4 animales por hectárea a

4.8, lo cual hace que los parámetros de productividad se incrementen

considerablemente, alcanzando un incremento del 20%.

Si bien el costo de inversión es mayor para el sistema silvopastoril comparado

con el monocultivo de gramínea (913 vs. 676 dólares por Ha. respectivamente), los

costos de mantenimiento del cultivo son más bajos en el sistema silvopastoril con 197

dólares contra 246 dólares del monocultivo. Esto se explica especialmente por ser un

sistema cero dependiente de insumos fertilizantes, se logra un ahorro del 25% de agua

de riego por efecto de una mayor cobertura de la superficie y adicionalmente no

requiere después de la siembra del uso de maquinaria agrícola para la producción.

Cuando se hace un análisis del ingreso bruto proveniente de la venta de la leche

producida por hectárea por año (12.702 y 10.585 litros para el SSP y monocultivo,

respectivamente), menos los costos totales (directos e indirectos), se llega a una

utilidad neta por hectárea por año de 731 vs. 397 dólares para el SSP y el monocultivo

respectivamente.

Page 22: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

22

Cuadro 2. Parámetros Técnico Económicos De Dos Sistemas De Potrero (Monocultivo Y Silvopastoreo).

PARÁMETRO MONOCULTIVO SILVOPASTOREO

COSTO INVERSIÓN DEL

SISTEMA /Ha/Año US$ 676 US$ 913

COSTO DE MANTENIMIENTO

/Ha/Año US$ 246 US$ 197

CAPACIDAD DE CARGA

(VACAS/HA) 4 4.8

KG DE M.S.PRODUCIDOS /Ha/Año 22000 36400

KG DE PROTEINA /Ha/año 2464 5936

PRODUCCIÓN DE LECHE

/VACA/DÍA (Lts) 9.5 9.5

PRODUCCIÓN DE LECHE

/VACA/IEP/DIA (Lts) 7.25 7.25

PRODUCCIÓN DE LECHE /Ha/Año

(Lts) 10585 12702

COSTO DE FORRAJE EN M.S. / Kg US$ 0.01 US$ 0.005

INGRESO BRUTO /Ha/Año US$ 2694 US$ 3233

COSTOS /Ha/Año US$ 2297 US$ 2502

INGRESO NETO /Ha/Año US$ 397 US$ 731

Page 23: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

23

El Cuadro 3 presenta los indicadores ambientales de estos dos sistemas de

producción.

Desde el punto de vista ambiental, la fijación de carbono hoy representa uno de

los aspectos de mayor importancia para el análisis de los diferentes sistemas

productivos, por todo el efecto que pueden llegar a tener en la regulación del efecto de

invernadero por el exceso del CO2 presente en la atmósfera. También se ha visto que

quizás uno de los principales reservorios del carbono en forma estable y duradera está

en el suelo y especialmente en la materia orgánica de este.

Los sistemas silvopastoriles presentan mayor potencial que los sistemas de solo

gramíneas para la fijación de carbono por contar con una mayor producción de biomasa

y en el suelo tener una mayor cantidad de carbono estable. Aparte del carbono que

está capturando, se mejora la capacidad productiva del suelo mediante el reciclaje de

nutrientes que se da en un rango mayor de perfil de suelo, que está siendo

aprovechado por el sistema radicular de las diferentes especies vegetales que están

asociados al sistema. Por otra parte, la alta densidad arbórea utilizada en los sistemas

silvopastoriles promueven la utilización del nitrógeno atmosférico que permanentemente

están fijando al suelo manteniéndolo en niveles superiores y explicando así en gran

parte, las mayores producciones de biomasa en este sistema.

El consumo de agua que es uno de los elementos más limitantes en la zona, es

otra de las grandes ventajas que se tienen con el silvopastoreo, reduciéndose de 16000

a 12000 metros cúbicos de agua /ha/año.

En el estudio sobre avifauna en diversos agroecosistemas en el Valle del Cauca,

Cárdenas G. (1998) encontró que los sistemas agroforestales con árboles frutales

maduros son los más ricos con 57 especies, seguidos de los silvopastoriles (46-43),

Bosque (relicto de bs-T) y caña de azúcar con manejo agroecológico (sin quemas ni

agroquímicos) cin 33 cada uno, guadual o bosque de bambú (Guadua angustifolia) con

29 y caña para agroindustria con manejo convencional (insumos químicos) solo 19. El

índice de diversidad también tuvo el mismo patrón. Primero los sistemas agroforestales

de frutales con 3.21; Leucaena+Prosopis+Estrella 3.07; Estrella más Prosopis 2.98;

Page 24: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

24

Bosque 2.86; Guadual 2.73; caña agroecológica 2.43 y caña convencional 1.53.

Desde el punto de vista social, se presenta una mayor generación de empleo en

el sistema silvopastoril, ofreciendo 0,52 salario mínimo estable por hectárea/año. Este

aspecto es fundamental en nuestros países donde las pocas opciones de trabajo están

llevando a la desestabilización social, reflejada en baja calidad de vida de los habitantes

y caldo de cultivo para todos los fenómenos de violencia e inseguridad.

Cuadro 3. Indicadores Ambientales Y Sociales De Dos Sistemas De Potrero (Monocultivo Y Silvopastoreo, En La Reserva Natural El Hatico, Colombia, Valle Del Cauca.

PARÁMETRO MONOCULTIVO SILVOPASTOREO

PRESENCIA DE AVIFAUNA ???? 46

MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO (0 –

10 cm)

1,6 2,8

CARBONO EN EL SUELO (0 – 10 cm) 1,00 1,68

NITRÓGENO TOTAL DEL SUELO (0 – 10

cm)

0,08 0,14

CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO

/Ha/Año (Mt3)

16.000 12.000

FERTILIZANTE QUIMICO

NITROGENADO (kg)

400 0

NÚMERO DE SALARIOS MINIMOS

/Ha/Año

0.47 0.52

COSTO SUBSIDIO DEL AREA DE

BOSQUE

112 112

Page 25: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

25

Estos sistemas agroforestales están demostrando que presentan ventajas no

sólo en la estabilidad económica a largo plazo, sino que favorecen la implementación

de un desarrollo sostenible que está en capacidad de competir con otros sistemas de

producción extractivos, contaminantes y dependientes. A pesar de los sacrificios

económicos en el corto plazo, estos se ven ampliamente compensados en un lapso de

tiempo mayor.

4.4.3. Sistemas de corte y acarreo: bancos de proteína puros, policultivos de corte, policultivos de varios estratos y múltiples usos.

4.4.3.1. Bancos de proteína:

En la Reserva Natural El Hatico, ubicada en Colombia en el Valle geográfico del

río Cauca, en el municipio de El Cerrito (Valle del Cauca), se cuenta ya con 14 años de

investigación y desarrollo en la producción y utilización de la leguminosa arbórea

Matarratón Gliricidia sepium. La investigación fue iniciada mediante la poda de los

cercos vivos, con edades que oscilan entre los 80 y 100 años de establecidos y luego

mediante cultivo con densidad de siembra de 10.000 a 40.000 árboles por hectárea,

obteniéndose los siguientes resultados:

Las producciones de forraje fresco por hectárea por año oscilan entre 60 y 80

toneladas (15 a 20 ton. de materia seca).Esta producción es obtenida sin la utilización

de agua para riego, ni insumos en forma de fertilizantes, insecticidas o herbicidas. Lo

anterior es posible gracias al sistema radicular profundo (cuando la propagación es

realizada por semilla sexual) y alta capacidad para reciclar nutrientes que tiene esta

especie arbórea, por el aporte de hojarasca que equivale a la cuarta parte de la

biomasa producida.

La proteína neta producida por hectárea (3,5 a 4 toneladas), corresponde a 2,5

veces más que la producida por la soya en las condiciones de clima y suelo de Valle

Geográfico del río Cauca (figura 2).

Se han realizado ensayos con otras especies como el nacedero Trichanthera gigantea, quizá la especie más utilizada para diferentes fines por el campesino

Page 26: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

26

colombiano. Pertenece a la familia Acanthacea constituida por cerca de 200 géneros

con más de 2000 especies, en su mayoría nativas de los trópicos (Heywood V H 1985).

En América casi todas las especies son hierbas, arbustos y trepadoras, encontrándose

únicamente tres o cuatro especies de árboles en los géneros Trichanthera, Bravaisia y

Suessenguthia (Gentry A 1993).

El uso más generalizado es como cerca viva y como planta destinada a proteger

y mantener nacimientos de agua.

En un estudio de etnomedicina realizado en Colombia se registraron 74 formas

de uso del nacedero.

Se reporta como alimento de especies en cautiverio especialmente mamíferos

(Patiño 1990), la Fundación CIPAV viene realizando numerosos ensayos de cultivo

intensivo y alimentación de diferentes especies animales con nacedero especialmente

conejos, cuyes, gallinas, ovejas africanas y cerdos de ceba y cría. Ríos C.1997.

Las producciones de forraje fresco por hectárea por año están entre 20 y 45

toneladas, con intervalos de corte cada 4 a 5 meses y alturas de corte de 1 a 1,5

metros.

Page 27: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

27

4.5. BIBLIOGRAFÍA

Alpizar, L., Fassbender, H.W.y Heuveldop,H 1983. Estudio de sistemas agroforestales en el experimento central del Catie, Turrialba, Costa Rica, Catie. 28 p.

Botero R y Russo R 1999. Utilización de árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. Agroforestería para la producción animal en América Latina, CIPAV-FAO.Páginas 171-192.

Calle Zoraida 1999. Fenología, regeneración y crecimiento de Arboloco (Montanoa quadrangularis). VI Seminario Internacional sobre Sistemas Sosteniblesde producción agropecuaria. CIPAV. Memorias electrónicas. Cali Colombia.

Cárdenas Giovanni, 1998. Comparación de la composición y estructura de la avifauna en diferentes sistemas de producción. Universidad del Valle, Facultad de ciencias, Departamento de biología, Cali, Colombia.

Clavero Tyrone 1998. Leucaena leucocephala. Alternativa para la Alimentación Animal. Fundación Polar, Universidad del Zulia-Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. Caracas, Venezuela 78p.

Departamento Nacional de Planeación, Instituto Humboldt. 1997. Política Nacional de Biodiversidad, Colombia. Bogotá 41 p.

Gómez M.E., Rodríguez L. Murgueitio E., Ríos C., Molina C.H., Molina E.J., Molina J.P., Rosales M. 1997 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como fuente Proteica.

Galindo W 1999. Evaluación de un sistema silvopastoril para animales de levante con pasto estrella y árboles jóvenes de Pithecellobium dulce y Acacia mangium. En edición Cipav, Cali Colombia.

Giraldo Luis A.. 1999. Potencial de la arbórea guácimo (Guazuma ulmifolia) como componente forrajero en sistemas silvopastoriles. Agroforestería para la producción animal en América Latina, CIPAV-FAO. Páginas 295-308.

Mahecha L. 1998. Análisis de la relación planta-animal desde el punto de vista nutricional, en un sistema silvopastoril de Cynodon plectostachyus, Leucaena leucocephala y Prosopis juliflora, en el Valle del Cauca. Tesis de Maestría en producción animal Tropical. Universidad Nacional de Colombia. Palmira 153 p.

Mahecha L. Rosales M. Y Molina C.H. 1999. Experiencias de un sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala, Cynodon plectostachius y Prosopis juliflora en el Valle del Cauca. Agroforestería para la producción animal en América Latina, CIPAV-FAO. Páginas 407-419.

Page 28: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

28

Molina C H, Molina C H, Molina E J, Molina J P, Gómez M E, Murgueitio E, Rodríguez L, Sarria P.1994 Pruebas de campo en los trópicos en el uso de biomasa para sistemas integrados y sostenibles de producción animal. Documento presentado a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO por la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Cali Colombia.

Molina C H, Molina C H, Molina E J, Molina J P 1994 Evaluación sobre Bloques Multinutricionales, realizadas en la Granja El Hatico, Valle del Cauca Colombia. Memorias del Seminario Internacional sobre utilización de bloques Multinutricionales. Guanare Venezuela Agosto 1994.

Molina C.H., Molina C.H., Molina E.J, Molina J.P 1992 Integración de agricultura y ganadería doble propósito en el Valle del Cauca. Estudio de caso de El Hatico en: International foundation for science y Universidad Autónoma de Yucatán; seminario

Internacional sobre sistemas de producción Doble Propósito. Mérida, Yucatán.

Molina E.J. 1997. Sistemas Productivos integrados al Cultivo de la Caña de Azúcar en el Valle del Cauca. Trabajo de grado en la maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios.

Murgueitio E. 1999. Intensificación De La Ganadería En Centro América: Beneficios Económicos Y Ambientales. Seminario Internacional Turrialba, Costa Rica, 24 al 26 de mayo de 1999.

Murgueitio E. 1999. Reconversión social y ambiental de la ganadería bovina en Colombia Worl Animal Review. FAO, Rome. En prensa.

Murgueitio E. Calle Z. 1999. Diversidad biológica en la ganadería bovina en Colombia. Agroforestería para la producción animal en América Latina, CIPAV-FAO. Páginas 53-72.

Ocampo A. 1997. La ganadería del tercer milenio: Sistemas Integrados de Producción. Santafé de Bogotá, Noviembre 27 al 29 de 1997.

Preston T R 1988 El ajuste de sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles. Memorias del Seminario Taller Sistemas Intensivos para la producción animal y de energía renovable con recursos tropicales. CIPAV. p1-15. Cali Valle Colombia.

Ramírez H. 1996 Evaluación de dos Sistemas Silvopastoriles Integrados por Cynodon plectostachyus, Leucaena leucocephala y Prosopis juliflora. Trabajo de tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia.

Page 29: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

29

Ríos C.I 1999. Tithonia diversifolia una planta con potencial para la producción sostenible en el trópico. Agroforestería para la producción animal en América Latina, CIPAV-FAO. Páginas 311-325.

Rosales M. 1999. Mezcla de forreajes: uso de la diversidad forrajera tropical en sistemas agroforestales. Agroforestería para la producción animal en América Latina, CIPAV-FAO. Páginas 201-216.

Page 30: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

30

5. PRODUCCIÓN INTEGRAL DE LECHE ORGÁNICA

Gerardo V. Gordillo Sobrino

5.1. RESUMEN

En Alimentos Naturales se producen, en promedio, diariamente 10,200 litros de

leche orgánica, para esto se cuenta con un hato total de 1,327 cabezas de las cuales

750 son vacas adultas y el resto la recría. Todo el ganado es manejado bajo el sistema

de pastoreo rotacional sobre praderas orgánicas y en las épocas en que debido a las

fuertes lluvias o heladas no se puede pastorear (alrededor de 10 días al año), se

alimenta con alfalfa y rastrojo de sorgo en pacas, que nosotros mismos producimos.

Tanto la pradera, compuesta por 10 variedades inducidas mas las nativas, como

el sorgo y la alfalfa, son manejadas bajo un sistema de producción orgánico, en el cual

desde hace mas de siete años, no se utilizan insecticidas ni herbicidas y desde hace

mas de cinco se fertiliza únicamente con abonos y compostas de origen natural.

Para alojar y alimentar a todo el hato, se cuenta con 224 ha. de praderas mixtas

(gramíneas y leguminosas), regadas por aspersión, mas 113 ha. dedicadas a la alfalfa

de corte y 60 ha. al sorgo forrajero de temporal.

La dieta del ganado en ordeño se compone de un 95 % de insumos orgánicos

producidos internamente (forraje tosco) y de un 5 % de insumos externos (granos) de

altísima calidad, y cuyo uso no esta restringido o prohibido por la normativa orgánica

existente.

El resto del hato es alimentado al 100 % con insumos orgánicos de producción

interna.

Comercialmente, se envasa parte de la producción bajo la marca “ Del Rancho “

en tres presentaciones: Leche Orgánica Entera, Ligera y Deslactosada y elaboramos

una cantidad limitada de queso y crema; Estando presentes en todas las cadenas de

Page 31: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

31

tiendas de autoservicio, tanto de la capital de la República como de las principales

ciudades del País.

5.2. INTRODUCCION

Alimentos Naturales surge en 1990 como una empresa dedicada a la producción

de leche bajo el sistema convencional estabulado, y es a finales de 1992 que en la

búsqueda continua por producir una leche de excelencia, se toma la decisión de

transformar la operación, teniendo como objetivo final la producción de leche orgánica.

Para lograr este fin, se adopto y adapto a nuestras necesidades e infraestructura

existentes, el sistema de pastoreo rotacional intensivo utilizado en países como Nueva

Zelandia, Argentina y Uruguay. Esto con el fin de alcanzar los altos niveles de fertilidad

y salud, que bajo este sistema se logran, situación que nos permito prescindir, de la

mayoría de los medicamentos, antibióticos y hormonas que en el sistema estabulado

resultan indispensables, facilitándonos el proceso de transición hacia la producción

orgánica.

Además de reducir la dependencia de los medicamentos convencionales vía el

pastoreo, se genero un proceso de abonado natural al reciclar de primera mano, el

total de las excretas del ganado, que se alimenta directamente de la pradera donde

vive; Estableciéndose un policultivo perenne que elimino los ciclos de monocultivos

forrajeros primavera – verano y otoño – invierno, con el consecuente agotamiento y

erosión de la tierra y el uso, casi obligado, de insecticidas, herbicidas y fertilizantes de

síntesis química, estableciéndose una operación que por su naturaleza, tiene costos por

debajo de los convencionales, lo que le permitió seguir siendo económicamente viable,

aun con los promedios de producción relativamente bajos que se logran con dietas

basadas en forrajes verdes y sin la adición de promotores, subproductos animales,

aditivos o el uso de hormonas como la somatotropina bovina.

Una vez que el pastoreo fue dominado, se procedió a correr pruebas con los

abonos de origen natural que existían en el mercado y con los que podíamos elaborar

internamente, aplicándolos solos o combinados, midiendo los resultados obtenidos en

Page 32: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

cada caso, pudiendo determinar que combinación de ellos nos resultaba la mas

adecuada en cuanto al costo beneficio recibido.

Teniendo resuelta la conversión en el área agrícola, y con esto la alimentación

del ganado, el siguiente paso, era ajustar el manejo reproductivo, la cura y la

prevención de enfermedades, a las limitaciones del manejo orgánico, para lo cual se

contacto tanto a los especialistas nacionales como a las certificadoras extranjeras a fin

de obtener los lineamientos a seguir y los listados de productos prohibidos, restringidos

y permitidos, información con la cual definimos el manejo ideal para cada una de las

áreas de operación, mismo que se ha modificado continuamente sobre la base de las

nuevas opciones y limitaciones que el proceso de conversión nos fue imponiendo.

Habiendo resuelto por lo menos teóricamente los problemas del manejo del

ganado, lo que quedaba por hacer, para integrarnos también verticalmente, era salir al

mercado llevando la leche hasta el consumidor final, para lo cual, se diseño y produjo

una marca, una imagen y un envase, con los cuales hoy se comercializan los siguientes

productos: leche orgánica “ Del Rancho” Entera, Ligera y Deslactosada, así como

crema ácida y queso tipo manchego (producción limitada); teniendo una cobertura de

mercado que abarca la capital (México D.F.) y las principales ciudades del País,

mercado que a pesar de su gran tamaño (aprox. 35 millones de habitantes), solo

consume el 60 % de nuestra producción diaria, destinándose el resto a la producción de

yoghurt de excelencia el cual por contener otros ingredientes, convencionales, no

puede ser etiquetado como orgánico y se comercializa bajo otra marca. (Fig. 1)

Fi

LECHE ORGÁNICA “DEL RANCHO”LECHE ORGÁNICA “DEL RANCHO”

Producción promedio:Producción promedio:

Productos comercializados:Productos comercializados:

Leche OrgánicaLeche Orgánica Crema OrgánicaCrema Orgánica Queso OrgánicoQueso Orgánico Leche fresca aLeche fresca a

10,200 Lts diarios10,200 Lts diarios

32

g.1

“Del Rancho”“Del Rancho” “Del Rancho”“Del Rancho” “Del Rancho”“Del Rancho” granelgranel

En envase U.H.T. De un litro,en tres presentaciones:

Entera con el 3.6 % degrasa

Ligera con el 0.1 % degrasa

Deslactosada con el1.6% de grasa

En envase de cristalde 200 grs.

Tipo manchego,en piezas de 500grs.

Vendidolocalmente

Para elaboraciónde yoghurt deexcelencia

Comercializadobajo otra marcaconvencional

Page 33: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

5.3. ESTRUCTURA EXISTENTE

Actualmente Alimentos Naturales cuenta con 57 empleados que manejan la

totalidad de la operación agropecuaria dividida en dos unidades de producción, con una

superficie en conjunto de 397 ha. de diferentes cultivos (Fig. 2), mismos que se riegan

con 7 posos profundos y con el escaso temporal (Fig. 3).

Fig. 2

Fi

ESTRUCTURA EXISTENTEESTRUCTURA EXISTENTE

Empleos directos generados:Empleos directos generados:

Unidades en operación:Unidades en operación:

Pozos en operación:Pozos en operación:

Total de hectáreas cultivadas:Total de hectáreas cultivadas:

CON RIEGOCON RIEGO

60606060

5757

2 (Querétaro y Dolores Hidalgo)2 (Querétaro y Dolores Hidalgo)

77

397397

DE ASPERSIÓNDE ASPERSIÓN RODADORODADO DE TEMPORALDE TEMPORAL

113113113113224224224224337337337337

Has. SEMBRADAS CON Has. SEMBRADAS CON PRADERA MIXTAPRADERA MIXTA

60606060113113113113224224224224

Has. SEMBRADAS CON Has. SEMBRADAS CON CON ALFALFACON ALFALFA

Has. SEMBRADAS CON Has. SEMBRADAS CON SORGO FORRAJEROSORGO FORRAJERO

ESTRUCTURA EXISTENTEESTRUCTURA EXISTENTE

Posos profundos:Posos profundos: 7

Profundidad promedio de lasProfundidad promedio de lasperforacionesperforaciones

250 Mt.

Nivel dinámico del aguaNivel dinámico del agua 180 Mt.

Lts. totales extraídos por segundoLts. totales extraídos por segundo 202

Lts. por segundo destinados a laLts. por segundo destinados a la 102

33

g.3

aspersiónaspersión

Lts. Por segundo destinados alLts. Por segundo destinados alriego rodadoriego rodado

100

Page 34: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

La mayor superficie de estos cultivos, la pradera mixta, es regada por aspersión,

la alfalfa para corte se maneja con riego rodado por falta de infraestructura debido a

que esas tierras no son propias sino arrendadas y el temporal (julio / octubre) es

aprovechado para sembrar sorgo forrajero para corte y empaque.

El manejo de estos cultivos es orgánico en todos aspectos, ya que en el no se

utiliza ningún biocida, ni siquiera de origen natural, y la fertilización de los mismos, esta

basada en el reciclaje de las excretas del propio ganado, así como en productos y

compostas de origen natural.

Dentro de la infraestructura más importante con que se cuenta, se podrían incluir,

por la total dependencia que de ellos tenemos, los posos profundos, ya que en la zona

en que estas unidades operan, si no se tiene acceso a un sistema de riego permanente

y confiable, la agricultura se torna imposible debido a la escasez e irregularidad del

temporal, que en esta zona se hace presente entre los meses de julio y octubre.

UBICACIÓN Y CLIMA

Considero, que para comprender él porque de la infraestructura hidráulica que se

tiene y para poder formarse un marco de referencia es indispensable manejar un

mínimo de datos respecto a la ubicación y tipo de clima de las unidades de operación

de que se habla, ya que en base a estos factores y a los resultados obtenidos, se

puede juzgar el grado de eficiencia y productividad de cada operación (Fig. 4). Y en el

caso de Alimentos Naturales, sus dos operaciones se encuentran en un área

considerada semi desértica y enfrentándose a problemas en la perdida del nivel de los

mantos freáticos que nos llevan a bombear cada año a mayor profundidad (3 mt.

Promedio / año).

Fi

UBICACIÓN Y CLIMAUBICACIÓN Y CLIMA Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad QuerétaroQuerétaroQuerétaroQuerétaroQuerétaroQuerétaroQuerétaroQuerétaro

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Dolores, Hgo.Dolores, Hgo.Dolores, Hgo.Dolores, Hgo.Dolores, Hgo.Dolores, Hgo.Dolores, Hgo.Dolores, Hgo.

190 Kms.190 Kms.190 Kms.190 Kms. 270 Kms.270 Kms.270 Kms.270 Kms.

34

g.4

Localización respecto a la Cd. Localización respecto a la Cd. Localización respecto a la Cd. Localización respecto a la Cd. de Méxicode Méxicode Méxicode México Dirección Dirección Dirección Dirección

NoroesteNoroesteNoroesteNoroesteDirección Dirección Dirección Dirección NoroesteNoroesteNoroesteNoroeste

Altura S.N. M.Altura S.N. M.Altura S.N. M.Altura S.N. M. 1800180018001800 1920192019201920

ClimaClimaClimaClima SemidesérticoSemidesérticoSemidesérticoSemidesértico SemidesérticoSemidesérticoSemidesérticoSemidesértico

Temp. Max. en el añoTemp. Max. en el añoTemp. Max. en el añoTemp. Max. en el año 41º C41º C41º C41º C 39º C39º C39º C39º C

Temp. Min. en el añoTemp. Min. en el añoTemp. Min. en el añoTemp. Min. en el año ----5º C5º C5º C5º C ----7º C7º C7º C7º C

Precipitación anual (promedio)Precipitación anual (promedio)Precipitación anual (promedio)Precipitación anual (promedio) 600 mm600 mm600 mm600 mm 450 mm450 mm450 mm450 mm

Page 35: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

Así mismo, en esta zona, la altura sobre el nivel del mar, nos obliga a sembrar y

pastorear variedades de clima templado a pesar de encontrarnos dentro de la franja de

países tropicales.

Lo que nos enfrenta a la disyuntiva entre sufrir en el verano en que el excesivo

calor retrasa el crecimiento de estas variedades templadas o sembrar variedades de

climas más cálidos y enfrentar escasez de forraje a la llegada de la primera helada en el

invierno; Teniendo en esta época de frío, temperaturas nocturnas por debajo del cero

debido a la altura sobre el nivel del mar y durante el mismo día hasta 32 grados

centígrados debido a nuestra ubicación respecto al ecuador, con el consabido estrés

del cultivar y el daño en la salud de los animales jóvenes y aun maduros.

5.4. INVENTARIO GANADERO Y PARAMETROS ALCANZADOS

Actualmente se cuenta con 1,327 cabezas de ganado de las cuales 750

corresponden al hato de producción: aproximadamente 610 vacas en ordeño y 140

vacas secas, 81 y 19 % respectivamente. La producción promedio por vaca por día es

de 16.7 Lts. en base a una lactancia de 305 días, sin ajuste de grasa ni proteína. El

porcentaje de grasa en leche es 4.2 % y el de proteína 3.2 % colocándola por arriba de

la media regional de 3.4 y 3.1 % respectivamente (Fig. 5)

Fig.5

Hato total:Hato total: 1,3271,3271,3271,3271,3271,3271,3271,327

750750750750

INVENTARIO GANADERO Y PARÁMETROS ALCANZADOSINVENTARIO GANADERO Y PARÁMETROS ALCANZADOS

577577577577

HATO DE PRODUCCIÓNHATO DE PRODUCCIÓN(1(1--9 PARTOS)9 PARTOS)

HATO DE REEMPLAXOHATO DE REEMPLAXO(0(0--25 MESES)25 MESES)

Salas de ordeño operando:Salas de ordeño operando: 22222222

35

Producción promedio/vaca:Producción promedio/vaca:

4.2%4.2%4.2%4.2% 3.2%3.2%3.2%3.2%

PORCENTAJE DE GRASA PORCENTAJE DE GRASA EN LECHEEN LECHE

PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE PROTEÍNA EN LECHEPROTEÍNA EN LECHE

16.7 Lts./día16.7 Lts./día16.7 Lts./día16.7 Lts./día16.7 Lts./día16.7 Lts./día16.7 Lts./día16.7 Lts./día

Page 36: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

El total del hato de producción es manejado en dos salas de ordeño, una ubicada

en Querétaro y la otra en Dolores Hidalgo.

El hato de reemplazo, esta conformado por 577 hembras que van desde un día

de nacidas hasta 25 meses de vida ya próximas al parto, existiendo becerras y vaquillas

de todas las edades.

El área de recría, de 0 a 7 meses de vida, esta ubicada en Querétaro, donde

también se encuentra en operación la sala de ordeño con mayor cantidad de vacas, y

ahí se crían tanto las becerras nacidas en Querétaro, como las que nacen en Dolores

Hidalgo.

Por otro lado, el área de desarrollo en pastoreo, de 7.1 meses al parto (aprox. 25

meses de edad), se ubica en Dolores Hidalgo, donde se tiene una segunda sala de

ordeño, de menor capacidad que la primera.

Los parámetros operativos y reproductivos alcanzados en todas las áreas, (fig.6)

permiten después de 7 años de haber iniciado la transición, un crecimiento promedio

anual del 8 %, en comparación con las explotaciones estabuladas de la región que en el

mejor de los casos logran después de un periodo similar un máximo del 2 %, debido

esto, a sus altos índices de desecho y mortandad en crianza.

INVENTARIO GANADERO Y INVENTARIO GANADERO Y PARÁMETROS ALCANZADOS:PARÁMETROS ALCANZADOS:

Servicios por concepción:Servicios por concepción: 2.02.02.02.0

Intervalo entre partos:Intervalo entre partos: 13.3 meses13.3 meses13.3 meses13.3 meses

Días abiertos:Días abiertos: 132132132132

36

Fig.6

Mortandad del nacimiento al parto:Mortandad del nacimiento al parto: 10 %10 %10 %10 %

Desecho anual:Desecho anual: 16.0 %16.0 %16.0 %16.0 %

Crecimiento promedio del hato:Crecimiento promedio del hato: 8 % (anual)8 % (anual)8 % (anual)8 % (anual)

Page 37: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

37

5.5. COMPOSICION Y RENDIMIENTO DE LA PRADERA

El éxito que el proyecto ha tenido, se debe básicamente al manejo del ganado en

pastoreo rotacional, sistema que nos proporciona la mayor parte de la alimentación del

ganado en base a un policultivo mixto de gramíneas con leguminosas, que se trabaja

con labranza cero e intersiembras y que por su naturaleza y biodiversidad, es poco

susceptible a plagas y enfermedades y que al incluir leguminosas fija naturalmente

nitrógeno, disminuyendo la necesidad de fertilizantes.

Además la pradera es una fuente natural de vitaminas al consumirse en verde y

un lugar permanentemente limpio y la mayor parte del año seco, donde las vacas

pueden descansar, parir, ejercitarse y pastar a sus anchas, evitando con esto la

mayoría de las enfermedades propias del hacinamiento que se presenta en las

explotaciones lecheras convencionales; permitiendo al ganado comportarse de manera

natural, lo que hace que la detección de celos o de ganado enfermo sea muy sencilla.

Con estas condiciones naturalmente favorables al ganado bovino, la conversión

de producción convencional a producción orgánica, resulta mil veces más sencilla y

lógica que si se pretende partir de un hato estabulado con manejo convencional.

La combinación de las variedades a sembrar, así como el manejo de pastoreo

son igualmente importantes (Fig.7), pero los máximos rendimientos en cuanto al

volumen de materia seca producida, no se logran hasta después de tres o cuatro años;

siempre y cuando se haya evitado el sobre pastoreo y se haya logrado el equilibrio

nutricional a través del reciclado de las excretas animales en combinación con un

programa bien equilibrado de fertilización de origen natural.

Page 38: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

Fig.7

5.6. FERTILIZACION Y MANEJO DE LA PRADERA

Las praderas de ambas operaciones obtienen sus nutrientes de varias fuentes

como son:

La fijación natural de nitrógeno por medio de las leguminosas.

El reciclado de los nutrientes de las excretas animales (estiércol y orina).

La descomposición del material vegetal muerto, dejado como remanente del

pastoreo o como resultado de un desvarado correctivo.

La actividad humificante de las lombrices de tierra.

La adición de fertilizantes o abonos de origen natural.

En lo que respecta a la adición de fertilizantes de origen natural, se corrieron

pr

m

de

Producción de materia seca/HaProducción de materia seca/Ha 22.4 ton/año22.4 ton/año22.4 ton/año22.4 ton/año22.4 ton/año22.4 ton/año22.4 ton/año22.4 ton/año

RENDIMIENTO DE LA PRADERA Y SU COMPOSICIÓNRENDIMIENTO DE LA PRADERA Y SU COMPOSICIÓN

Contenido promedio de proteínaContenido promedio de proteína 17.9 % (B.S.)17.9 % (B.S.)17.9 % (B.S.)17.9 % (B.S.)17.9 % (B.S.)17.9 % (B.S.)17.9 % (B.S.)17.9 % (B.S.)

Carga animal por hectáreaCarga animal por hectárea

Ballico perenne, Orchard, Bromo, Festuca Ballico perenne, Orchard, Bromo, Festuca Ballico perenne, Orchard, Bromo, Festuca Ballico perenne, Orchard, Bromo, Festuca Ballico perenne, Orchard, Bromo, Festuca Ballico perenne, Orchard, Bromo, Festuca Ballico perenne, Orchard, Bromo, Festuca Ballico perenne, Orchard, Bromo, Festuca Alta, Ballico anual, Alfalfa, Trébol Blanco, Alta, Ballico anual, Alfalfa, Trébol Blanco, Alta, Ballico anual, Alfalfa, Trébol Blanco, Alta, Ballico anual, Alfalfa, Trébol Blanco, Alta, Ballico anual, Alfalfa, Trébol Blanco, Alta, Ballico anual, Alfalfa, Trébol Blanco, Alta, Ballico anual, Alfalfa, Trébol Blanco, Alta, Ballico anual, Alfalfa, Trébol Blanco, Trébol Fresa, Trébol Rojo y ChicoriaTrébol Fresa, Trébol Rojo y ChicoriaTrébol Fresa, Trébol Rojo y ChicoriaTrébol Fresa, Trébol Rojo y ChicoriaTrébol Fresa, Trébol Rojo y ChicoriaTrébol Fresa, Trébol Rojo y ChicoriaTrébol Fresa, Trébol Rojo y ChicoriaTrébol Fresa, Trébol Rojo y Chicoria

Período de rotación promedioPeríodo de rotación promedio 35 días35 días35 días35 días35 días35 días35 días35 días

Riegos entre pastoreos (aspersión)Riegos entre pastoreos (aspersión) 2.02.02.02.02.02.02.02.0

Composición botánica Composición botánica (especies inducidas)(especies inducidas)

4.51 vacas 4.51 vacas 4.51 vacas 4.51 vacas 4.51 vacas 4.51 vacas 4.51 vacas 4.51 vacas (suplementario)(suplementario)(suplementario)(suplementario)(suplementario)(suplementario)(suplementario)(suplementario)

38

uebas durante todo 1995 para determinar cual de aquellos que se encontraban en el

ercado y se ostentaban como orgánicos, realmente lo eran, para posteriormente

terminar cual o cuales de ellos tenían la mejor relación costo beneficio.

Page 39: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

Los productos que mayores rendimientos nos reportaron y que por su origen eran

los más confiables y podían conservar una calidad constante fueron el humus de

lombriz de dos granjas lombricolas de la zona y una composta elaborada a base de

subproductos vegetales y animales hidrolizados previamente; preparada por una

empresa que anteriormente utilizaba estas materias primas como fuentes proteicas

para la elaboración de alimento para ganado (fig.8).

Fig.8

La aplicación de estos productos se hace cada tres meses aproximadamente,

con un cono rotativo, justo inmediatamente después de un pastoreo, y las proporciones

de la mezcla tirada y la cantidad de la misma, dependen tanto de la estación del año,

como de la cantidad de leguminosas presentes en cada potrero, siendo la aplicación

promedio por ha. / Año de 600 Kg. de humus de lombriz y 400 Kg. del fertilizante

orgánico llamado FON H-65.

5.

co

im

FERTILIZANTES (ABONOS)FERTILIZANTES (ABONOS)

Materia OrgánicaMateria OrgánicaMateria OrgánicaMateria Orgánica

Humus de Humus de Humus de Humus de Humus de Humus de Humus de Humus de lombriz %lombriz %lombriz %lombriz %lombriz %lombriz %lombriz %lombriz %

FON HFON HFON HFON HFON HFON HFON HFON H--------65 65 65 65 65 65 65 65 %%%%%%%%

55.055.055.055.0 70.070.070.070.0

ComponentesComponentesComponentesComponentesComponentesComponentesComponentesComponentes

NitrógenoNitrógenoNitrógenoNitrógeno 2.02.02.02.0 7.07.07.07.0

FósforoFósforoFósforoFósforo 0.70.70.70.7 1.71.71.71.7

PotasioPotasioPotasioPotasio 1.31.31.31.3 0.80.80.80.8

CalcioCalcioCalcioCalcio 1.51.51.51.5 5.55.55.55.5

MagnesioMagnesioMagnesioMagnesio 0.40.40.40.4 1.61.61.61.6

4.94.94.94.9 0.00.00.00.0

Flora bacterianaFlora bacterianaFlora bacterianaFlora bacteriana 40x10 Col/g40x10 Col/g40x10 Col/g40x10 Col/g 0.00.00.00.0

P.H.P.H.P.H.P.H. 6.86.86.86.8 7.07.07.07.0

Ácidos húmicosÁcidos húmicosÁcidos húmicosÁcidos húmicos9999

39

7. DIETAS

En el caso del pastoreo rotacional, la asignación de una dieta aunque menos

mpleja en cuanto a ingredientes, debe ser mucho más cuidadosa, debido a la

posibilidad de conocer a ciencia cierta lo que cada animal consume al estar sobre la

Page 40: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

40

pradera y más cuando en cada potrero, aun siendo de la misma unidad de producción,

las variedades originalmente establecidas, evolucionan y se comportan de diferente

manera en cada uno.

Es por esto que la observación detallada y diaria del ganado y de la pradera,

antes, mientras y después de que este pastorea, es la mejor herramienta para lograr un

consumo y una producción consistentes y constantes, aunando a esto las mediciones

diarias del forraje ofrecido y del rechazado; con lo que se conoce no solo el consumo

real por cabeza, si no el potencial de producción histórico de cada potrero, para futuros

presupuestos de rendimiento y cálculos de posible carga animal y se evalúa el

comportamiento de cada uno de los cultivares incluidos en la mezcla para futuras

intersiembras o establecimientos.

Si aunado al pastoreo rotacional, agregamos el ser orgánico; la asignación de

una dieta se complica mas, debido a las limitantes en cuanto a los ingredientes

permitidos dentro de una dieta de este tipo y a la necesidad de contar con otro forraje

distinto a la pradera el cual nos sirva como comodín para complementar y en el peor de

los casos sustituir en su totalidad a la pradera en casos extremos, sin que debido a esto

perdamos nuestra categoría de producto orgánico.

Es por esto que en la unidad de producción de Dolores Hidalgo, se cuenta con un

establecimiento de alfalfa suficiente (113 ha.) para cubrir estas necesidades rutinarias y

criticas.

En el caso de la producción de leche orgánica, la alimentación del ganado joven

debe estar basada en leche fresca y forrajes orgánicos, pudiendo ser suplementada con

productos fuentes de proteína o energía, que no se encuentren dentro de los listados de

productos prohibidos de la normativa orgánica existente; en este caso especifico, el

ganado en desarrollo recibe un suplemento de maíz rolado hasta los 7 meses de edad

en que se integra totalmente al sistema de pastoreo rotacional sobre praderas mixtas

orgánicas, hasta el día del parto, cuando se integra al hato de producción (Fig.9)

Page 41: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

41

Fig.9

En cuanto al hato de producción:

Las vacas secas se alimentan al 100 % de pradera orgánica.

Las vacas en ordeño basan su dieta en la premisa del 95 – 5, la cual sostiene

que un producto se considerara orgánico, siempre y cuando el 95 % de los ingredientes

que lo conforman lo sean, y el restante 5 % no se encuentre dentro de los listados de

productos restringidos o prohibidos.

Por lo que la dieta del ganado en ordeño se ha ajustado a esta premisa,

reduciendo los insumos de origen externo, de dudosa calidad orgánica, al 5 % como

limite máximo.

Conformando esta dieta con un mínimo de maíz rolado y soya extruida como

insumos externos no orgánicos y basada principalmente en pradera mixta orgánica en

pastoreo directo, pacas de alfalfa de cultivo orgánico y rastrojo de sorgo de cultivo

orgánico de temporal (Fig.10).

DIETAS HATO DE REEMPLAZODIETAS HATO DE REEMPLAZO

E D A DE D A DE D A DE D A DE D A DE D A DE D A DE D A D C O M P O N E N T E SC O M P O N E N T E SC O M P O N E N T E SC O M P O N E N T E SC O M P O N E N T E SC O M P O N E N T E SC O M P O N E N T E SC O M P O N E N T E S

4 Lts. De Calostro4 Lts. De Calostro4 Lts. De Calostro4 Lts. De Calostro4 Lts. De Calostro4 Lts. De Calostro4 Lts. De Calostro4 Lts. De Calostro

4 Lts. De leche fresca4 Lts. De leche fresca4 Lts. De leche fresca4 Lts. De leche fresca4 Lts. De leche fresca4 Lts. De leche fresca4 Lts. De leche fresca4 Lts. De leche fresca

1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg de maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre acceso

2 Kg 2 Kg 2 Kg 2 Kg 2 Kg 2 Kg 2 Kg 2 Kg de maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre acceso

1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg 1 Kg de maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre accesode maíz rolado + alfalfa achicalada a libre acceso

7 Kg 7 Kg 7 Kg 7 Kg 7 Kg 7 Kg 7 Kg 7 Kg (M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo

9 Kg 9 Kg 9 Kg 9 Kg 9 Kg 9 Kg 9 Kg 9 Kg (M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo

11Kg 11Kg 11Kg 11Kg 11Kg 11Kg 11Kg 11Kg (M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo(M.S.) pradera mixta en pastoreo directo

1 1 1 1 1 1 1 1 –––––––– 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 –––––––– 90 90 90 90 90 90 90 90

21 21 21 21 21 21 21 21 –––––––– 90 90 90 90 90 90 90 90

91 91 91 91 91 91 91 91 –––––––– 180 180 180 180 180 180 180 180

180 180 180 180 180 180 180 180 –––––––– 210 210 210 210 210 210 210 210

7 a 12 7 a 12 7 a 12 7 a 12 7 a 12 7 a 12 7 a 12 7 a 12

12.1 a 1612.1 a 1612.1 a 1612.1 a 1612.1 a 1612.1 a 1612.1 a 1612.1 a 16

16.116.116.116.116.116.116.116.1

díasdíasdíasdíasdíasdíasdíasdías

díasdíasdíasdíasdíasdíasdíasdías

díasdíasdíasdíasdíasdíasdíasdías

díasdíasdíasdíasdíasdíasdíasdías

díasdíasdíasdíasdíasdíasdíasdías

mesesmesesmesesmesesmesesmesesmesesmeses

mesesmesesmesesmesesmesesmesesmesesmeses

al partoal partoal partoal partoal partoal partoal partoal parto

Page 42: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

Fig.10

5.8. RUTINA DE MANEJO Y ALIMENTACION DEL HATO DE ORDEÑO

Las vacas son animales de costumbres y cualquier cambio afecta su desempeño,

siendo esto aun más notorio en las vacas de leche en las cuales la producción se ve

afectada al más mínimo cambio de rutina o dieta, es por eso que intentamos por todos

los medios no variar en nada nuestras rutinas ya que sabemos, que aunque lo

queramos evitar, nuestra dieta sufre cambios continuos, como la diferente densidad de

una variedad respecto a otra al pasar de un potrero a otro, o la necesidad de

complementar la asignación diaria de forraje sustituyendo el faltante de pradera debido

aun menor crecimiento, con alfalfa en pacas, o la necesidad de agregar mas fibra a la

asignación de la mañana para contrarrestar el riesgo de timpanismo, etc.

Por esto nuestra rutina y horarios son muy estrictos y fijos (Fig.11), no siendo

afectados ni siquiera por el cambio de horario de verano que se da cada año; y

cualquier cambio es discutido, consensado y en caso de ser aceptado puesto por

escrito especificando la fecha en que este entrara en vigor.

DIETAS HATO DE PRODUCCIÓNDIETAS HATO DE PRODUCCIÓN

GANADO SECOGANADO SECOGANADO SECOGANADO SECOGANADO SECOGANADO SECOGANADO SECOGANADO SECO12 Kg Pradera mixta en pastoreo directo12 Kg Pradera mixta en pastoreo directo12 Kg Pradera mixta en pastoreo directo12 Kg Pradera mixta en pastoreo directo12 Kg Pradera mixta en pastoreo directo12 Kg Pradera mixta en pastoreo directo12 Kg Pradera mixta en pastoreo directo12 Kg Pradera mixta en pastoreo directo

VACAS EN ORDEÑOVACAS EN ORDEÑOVACAS EN ORDEÑOVACAS EN ORDEÑOVACAS EN ORDEÑOVACAS EN ORDEÑOVACAS EN ORDEÑOVACAS EN ORDEÑO

Grano (maíz/soya)Grano (maíz/soya)Grano (maíz/soya)Grano (maíz/soya)Grano (maíz/soya)Grano (maíz/soya)Grano (maíz/soya)Grano (maíz/soya)

Sal de marSal de marSal de marSal de marSal de marSal de marSal de marSal de mar

Rastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgo

Alfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacas

Pradera mixtaPradera mixtaPradera mixtaPradera mixtaPradera mixtaPradera mixtaPradera mixtaPradera mixta

T O T A LT O T A LT O T A LT O T A LT O T A LT O T A LT O T A LT O T A L

1.1501.1501.1501.1501.1501.1501.1501.150

0.0500.0500.0500.0500.0500.0500.0500.050

1.0001.0001.0001.0001.0001.0001.0001.000

7.0007.0007.0007.0007.0007.0007.0007.000

13.60013.60013.60013.60013.60013.60013.60013.600

22 80022 80022 80022 80022.80022.80022.80022.800

INGREDIENTEINGREDIENTEINGREDIENTEINGREDIENTEINGREDIENTEINGREDIENTEINGREDIENTEINGREDIENTE Kg.Kg.Kg.Kg.Kg.Kg.Kg.Kg. %%%%%%%%

5.05.05.05.05.05.05.05.0

0.20.20.20.20.20.20.20.2

4.44.44.44.44.44.44.44.4

30.730.730.730.730.730.730.730.7

59.659.659.659.659.659.659.659.6

99 999 999 999 999.999.999.999.9

42

Page 43: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

Fig.11

Con esto hemos logrado un sistema que le brinda certeza tanto al ganado como

a los que con él trabajamos, brindándonos la flexibilidad necesaria para trabajar con

seres vivos manteniéndonos dentro de un marco de acción bien definido.

Por lo que a pesar de los cambios continuos en la conformación de la pradera y

de la madures de la misma debido a las diferentes estaciones del año, contamos con

una dieta base o promedio por vaca por día, misma que se asigna escrupulosamente

en los horarios y lugares designados los 365 días del año (Fig.12).

Fig.12

RUTINA DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN RUTINA DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN DEL HATO EN ORDEÑODEL HATO EN ORDEÑO

Corral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturno 1er ordeño1er ordeño1er ordeño1er ordeño1er ordeño1er ordeño1er ordeño1er ordeño Comedero a.mComedero a.mComedero a.mComedero a.mComedero a.mComedero a.mComedero a.mComedero a.m

1a. Asignación de 1a. Asignación de 1a. Asignación de 1a. Asignación de 1a. Asignación de 1a. Asignación de 1a. Asignación de 1a. Asignación de pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)

2a. Asignación de 2a. Asignación de 2a. Asignación de 2a. Asignación de 2a. Asignación de 2a. Asignación de 2a. Asignación de 2a. Asignación de pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)pradera /40%)2do. ordeño2do. ordeño2do. ordeño2do. ordeño2do. ordeño2do. ordeño2do. ordeño2do. ordeño

Comedero p.mComedero p.mComedero p.mComedero p.mComedero p.mComedero p.mComedero p.mComedero p.m 3a. Asignación de 3a. Asignación de 3a. Asignación de 3a. Asignación de 3a. Asignación de 3a. Asignación de 3a. Asignación de 3a. Asignación de pradera /20%)pradera /20%)pradera /20%)pradera /20%)pradera /20%)pradera /20%)pradera /20%)pradera /20%)

Corral nocturno Corral nocturno Corral nocturno Corral nocturno Corral nocturno Corral nocturno Corral nocturno Corral nocturno (10:30 pm)(10:30 pm)(10:30 pm)(10:30 pm)(10:30 pm)(10:30 pm)(10:30 pm)(10:30 pm)

IngredientesIngredientesIngredientesIngredientesIngredientesIngredientesIngredientesIngredientes Comedero a.m.Comedero a.m.Comedero a.m.Comedero a.m.Comedero a.m.Comedero a.m.Comedero a.m.Comedero a.m.

GranoGranoGranoGranoGranoGranoGranoGrano

Sal de maízSal de maízSal de maízSal de maízSal de maízSal de maízSal de maízSal de maíz

Rastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgoRastrojo de sorgo

Alfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacasAlfalfa en pacas

T O T A LT O T A LT O T A LT O T A LT O T A LT O T A LT O T A LT O T A L

ASIGNACIÓN EN COMEDEROS Y CORRAL (Kg de M.S.)ASIGNACIÓN EN COMEDEROS Y CORRAL (Kg de M.S.)

Comedero p.m.Comedero p.m.Comedero p.m.Comedero p.m.Comedero p.m.Comedero p.m.Comedero p.m.Comedero p.m. Corral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturnoCorral nocturno

0.5750.5750.5750.5750.5750.5750.5750.575

0.0250.0250.0250.0250.0250.0250.0250.025

1.0001.0001.0001.0001.0001.0001.0001.000

2.5002.5002.5002.5002.5002.5002.5002.500

4.1004.1004.1004.1004.1004.1004.1004.100

0.5750.5750.5750.5750.5750.5750.5750.575

0.0250.0250.0250.0250.0250.0250.0250.025

0.00.00.00.00.00.00.00.0

2.5002.5002.5002.5002.5002.5002.5002.500

3.1003.1003.1003.1003.1003.1003.1003.100

0.00.00.00.00.00.00.00.0

0.00.00.00.00.00.00.00.0

0.00.00.00.00.00.00.00.0

2.0002.0002.0002.0002.0002.0002.0002.000

2.002.002.002.002.002.002.002.00

43

1 150 Kg de grano = 900 Grs de maíz rolado+250 Grs Soya extru1 150 Kg de grano = 900 Grs de maíz rolado+250 Grs Soya extru1 150 Kg de grano = 900 Grs de maíz rolado+250 Grs Soya extru1 150 Kg de grano = 900 Grs de maíz rolado+250 Grs Soya extru1.150 Kg. de grano = 900 Grs. de maíz rolado+250 Grs. Soya extru1 150 Kg de grano = 900 Grs de maíz rolado+250 Grs Soya extru1 150 Kg de grano = 900 Grs de maíz rolado+250 Grs Soya extru1.150 Kg. de grano = 900 Grs. de maíz rolado+250 Grs. Soya extruidaidaidaidaidaidaidaida

Page 44: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

44

5.9. CONCLUSIONES

1. - La producción, proceso y comercialización de la leche orgánica, han sido

difíciles y lentos, debido principalmente a dos factores a nivel nacional: la falta total de

insumos, soporte técnico y fuentes de información, así como el casi total

desconocimiento del consumidor respecto a la existencia y bondades de los productos

orgánicos vs. los convencionales.

Sin embargo se considera que el futuro es promisorio y que la tendencia del

mercado de alimentos y fibras naturales es hacia los cultivos orgánicos.

2. - El pastoreo rotacional es, en este caso en particular, la base del sistema de

producción orgánica y nos ha permitido eliminar un gran numero de insumos

restringidos y prohibidos en el sistema orgánico, sin tener que sustituirlos por otros

naturales, debido a que ya no son necesarios.

3. - La combinación de leguminosas y gramíneas en la composición de la pradera

nos brinda un cultivo perenne, que aprovecha los nutrientes y el elemento agua de

manera diferenciada y más eficientemente que los monocultivos, generando patrones e

índices de crecimiento que se traslapan y complementan en el transcurso del año.

4. -La dieta como en cualquier otra operación pecuaria es la base de la

producción, por lo que es en este renglón en el que ponemos nuestro mayor interés.

5. - La capacidad agrícola, que se tiene para producir cultivos orgánicos

determina el éxito de la producción pecuaria orgánica, llevándonos cada ves a una

menor dependencia de insumos externos y a una mayor certeza en cuanto a la pureza

de la dieta y del producto final.

6. - La zona en que estas operaciones se encuentran, tiene un clima ideal para el

ganado lechero, seco, templado y por lo tanto saludable, pero inadecuado para la

producción de forraje debido a la escasez de lluvias y a la profundidad a la que los

mantos freáticos se encuentran.

Page 45: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

45

7. - Considero que la producción orgánica, es el único sistema actual viable para

devolver al suelo sus condiciones originales de fertilidad y vida, y evitar un mayor

deterioro de la biosfera, al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades de

alimentación de la población.

Page 46: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

46

6. LA APLICACIÓN DEL MÉTODO HOLISTICO EN LA REACTIVACIÓN DE PEQUEÑAS GANADERÍAS DE

DOBLE PROPÓSITO

Carlos Ramón Carballo Mondaca

6.1. NUESTRA PROPUESTA.

Nuestra propuesta consiste en cambiar el trabajo del suelo actual por un trabajo

del suelo altamente competitivo y diversificado.

Cambiar en lo que podemos ser competitivos.

Enseñando a los productos un método de trabajo para ser eficaces en la

competencia frente a los productores extranjeros.

Establecer métodos para obtener riqueza del ecosistema mientras se mejora su productividad.

Esto lo lograremos usando el método que da la administración holistica de los

recursos.

6.2. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN HOLISTICA DE LOS RECURSOS.

El método holistico consiste en obtener utilidades del trabajo del suelo mientras

se mejora su calidad. Es un programa a largo plazo pero que se obtienen resultados a

corto plazo. La Administración Holistica de los Recursos se diseñó para grandes

productores. Las bases del método las he aplicado para pequeños productores. El éxito

que he tenido se basa en los principios básicos de que lo que está arriba del suelo

depende de lo que esta abajo del suelo y que para mejorar la calidad del suelo

utilizamos el ganado productor de leche y carne. Manejamos razas diversas como

Page 47: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

47

Suizo, Simbrah, Gelbvieh, y regional. En todos los casos se ordeña y se venden

becerros a los engordadores.

“Para reactivar la vida en el suelo usamos el estiércol fresco del animal. Cada centímetro cúbico de estiércol tiene millones de bacterias. Para esparcir estiércol fresco en la finca, pastoreamos el ganado en pequeñas áreas con ayuda del cerco eléctrico”.

En el trópico seco donde nosotros desarrollamos nuestras actividades más que la

lombriz de tierra son aproximadamente 16 variedades diferentes de escarabajos los que

trabajan en el mejoramiento del suelo y nos reactivan la fertilidad del mismo.

Este programa de conversión de lo tradicional a lo sostenible es más fácil

empezarlo con ganaderos que con los agricultores. El agricultor tiene muy fijo en su

mente que el suelo es para la agricultura, que no hará nada si no tiene subsidio y no

tiene dinero para invertir en la ganadería.

En cambio el ganadero tiene disciplina de trabajo diario, generalmente no tiene

subsidios y el ganadero ya tiene las bases para la diversificación.

Esta apreciación no debe descartar a agricultores innovadores para que entren a

este programa.

6.3. PANORAMA GENERAL EN EL NOROESTE DE MÉXICO.

Muchas tecnologías en su momento provocaron mayores ingresos sin considerar

el deterioro ecológico, sobre todo de la capacidad de la tierra para producir. Los

insumos de alto costo normalmente importados en el largo plazo están volviendo

incosteable la actividad

Con los tratados comerciales actuales se obliga al productor a ser más eficiente

para competir, por lo que queremos aplicar más y más tecnología, usar más y mejores

productos veterinarios y hacer campañas de exterminio de plagas y enfermedades.

Page 48: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

48

Usando el método científico analizamos al máximo los detalles y tratamos de

usar estos conocimientos. Esto no nos esta dando resultados. Probablemente en

países industrializados si se justifique estudiar, por ejemplo, porque la mosca tiene

tantos ojos. Para los pequeños productores lo que se necesita es una visión general del

negocio y no tratar de resolver problemas de mercadotecnia y manejo del ecosistema

con mejores razas de ganado, con mejores parasiticidas, con subsidios o con la

industrialización.

6.4. NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL.

• Las técnicas actuales para trabajar la tierra ya no están funcionando.

• Con la globalización actual la competencia es “encarnizada”. Estamos perdiendo

hasta el mercado local.

• Los paquetes tecnológicos generados hace 50 años deterioraron el suelo, lo

contaminaron y han vuelto incosteable el trabajo de la tierra.

• Cada día tenemos una actividad agropecuaria más dependiente de factores

externos.(Principalmente subsidios, créditos y lluvias)

• Las nuevas formas de producir se vuelven obsoletas en corto tiempo.

• La velocidad del cambio es nuestro principal enemigo.

Page 49: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

49

6.5. COMPARÁNDONOS CON LOS COMPETIDORES. Parámetro Nosotros Ellos.

Técnicas de administración.

Obsoletas. Es normal la administración por crisis. No hay metas.

Vanguardistas. Se basan en objetivos específicos.

Técnicas de producción

Paquetes tecnológicos con alta dependencia de insumos y subsidios limitados.

Paquetes tecnológicos depurados, insumos baratos y subsidios adecuados.

Técnicas de comercialización

No se respeta la planeación. Primero se produce y después se le exige al gobierno que compre la cosecha.

Hay bolsa de granos Con anticipación se saben los precios y se pueden hacer las ventas a futuro.

Industrialización Producimos materia prima. Industrializan la producción. Producción diversificada.

Hortalizas para exportación y el resto del suelo para granos.

Fuerte consumo interno.

Productividad de equipos.

Equipo obsoleto. No hay mantenimiento

Vanguardistas. Mantenimiento estricto.

Clima Sol todo el año Producción estacional. Ecosistema Producción estratificada Producción horizontal. Manejo de recursos humanos

Problemático Estandarizado.

Conciencia empresarial

Se ve a la actividad agropecuaria como única para el trabajo.

Se ve a la agricultura como base de la industria.

6.6. CONTROL DE PARÁSITOS.

En los diagnósticos que hemos realizado de fincas ganaderas del noroeste de

México, los problemas no son de plagas y enfermedades ni de tecnología, son de

alimentación, de administración, de mercadotecnia, de manejo de recursos humanos y

manejo del ecosistema.

Page 50: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

50

Cuando hemos resuelto el problema alimenticio, con base en los conocimientos

del método holistico, no combatimos los parásitos. Hasta ahora no hemos recibidos

daños grandes al dejar de vacunar al ganado y de aplicar desparasitantes internos y

externos. El ganado sigue teniendo moscas y garrapatas sin sufrir daño aparente. Su

producción y fertilidad se comporta de forma normal.

Las organizaciones gubernamentales y ganadera dedican su tiempo y

presupuesto a campañas sanitarias, acelerando la degradación del medio ambiente.

Cada ser vivo tiene una función dentro del ecosistema, La lombriz de tierra, los

escarabajos, las moscas, las hormigas, las garrapatas, etc. son necesarios en el ciclo

de producción ganadero, lo que tenemos que hacer es saber la función de los seres

vivos considerados plagas o enfermedades y controlar esas poblaciones. Con este

enfoque ahora sabemos que animales considerados como plagas, si reactivamos el

ecosistema se vuelven benéficos y necesarios para incrementar la producción y reducir

los costos.

Los videos presentados en este evento explican con mucha claridad el papel de

los escarabajos, las hormigas y las garrapatas en el ecosistema.

6.7. LOGROS CON EL MÉTODO DE LA ADMINISTRACIÓN HOLISTICA DE LOS RECURSOS.

El estudio del ecosistema nos da mucha información útil que tenemos que

considerar en el manejo del ganado, el ordenamiento de los principios básicos

descubiertos por el Biólogo Allan Savory ha resultado en un método de trabajo

denominado administración holistica de los recursos.

Según un reporte del FIRA( 1 ) las principales ventajas que tienen los ganaderos

al aplicar el método son las siguientes:

1. Un avance significativo en la dinámica de comunidades (sucesión) animal y vegetal

que ha permitido la rehabilitación de los pastizales o agostaderos y de la fauna

silvestre.

Page 51: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

51

2. bajo las condiciones áridas y semiáridas, se logran aumentos hasta del 300% en la

capacidad de carga de los agostaderos en el corto y mediano plazo.

3. Con las mejoras en la flora y la fauna de los agostaderos se ha incrementado

sustancialmente la plusvalía de los ranchos.

4. Eleva los porcentajes de destete del 55 al 70% más en un periodo de 3 años.

5. Incremento de la producción anual de carne por hectárea por año de 6 a 15

kilos(150%).

6. Amansamiento del ganado y una mejor identificación y control de los animales en un

hato.

Las bases del método holistico es la visión del entero La tierra-La gente-El

dinero, se divide al ecosistema en un proceso básico de dinámica de poblaciones, el

ciclo del agua, el ciclo mineral y el flujo de energía. Las herramientas para lograr la productividad del rancho son: La creatividad humana, las tecnologías, el impacto animal, los organismos vivos, el dinero y la mano de obra.

El vídeo que se presenta sobre el tema explica con mucha claridad todos los

elementos del método holistico.

Este método se ha aplicado en grandes extensiones de terreno con muchas

cabezas de ganado, con suficientes recursos de capital y el éxito es evidente. En 1995

empecé a aplicar el método con los pequeños ganaderos de doble propósito (Ordeñan

la vaca y crían el becerro) del estado de Sinaloa, donde el agua es escasa, es muy

marcada una abundancia de pasturas durante agosto, septiembre y octubre y una

escasez en el resto de los meses del año siendo los meses de mayo y junio los más

críticos y donde ocurre mortandad de ganado por falta de alimento.

Es difícil hablarle a un ganadero de ecosistema, de los ciclos de la energía y del

ciclo mineral, pero es fácil demostrar el efecto del pastoreo intensivo, de cómo

resolviendo el problema de la alimentación no tenemos que aplicar vitaminas ni

desparasitar animales y como en la temporada de lluvias, que coincidentemente hace

Page 52: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

52

más calor es cuando los animales no se enferman y es cuando quedan las vacas

preñadas. También es en está época cuando se ordeña.

El mérito nuestro es haber adaptado los logros en grandes fincas a las pequeñas

fincas con creatividad y con muy poco dinero.

Lo primero que hacemos es un diagnóstico muy simple de la operación del

negocio ganadero. El Diagnóstico que aplicamos es el siguiente:

Esta es la calificación de un rancho típico de la región del noroeste de México.

Administración

Calif. Tecnologías Calif. Mercadotecnia Calif.

Metas 5 Nutrición 9 Conoc. de la competencia 4 Planeación 5 Sanidad 9 Plan de mercado 4 Admón. X crisis 6 Genética 10 Imagen producto 10 Organización 5 Instalaciones 9 Participación mercado 8 Innovaciones 3 Innovaciones 9 Innovación productos 5 Medidores 1 Medidores 9 Medidores 1 Total 25 Total 55 Total 32 Promedio. 4.16 Promedio 9.16 Promedio 5.33

Finanzas Calif. R. Humanos Calif. Ecosistema Calif. Contabilidad 9 Ambiente de trabajo 8 Mantillo

orgánico 3

Punto de equilibrio 5 Capacitación 7 Biodiversidad 4 Liquidez 9 Incentivos 6 P.I.T. 3 Rentabilidad 8 Rotación de personal 8 Composteo 0 Rotación 8 Innovaciones 6 Labranza 0 Medidores 3 Medidores 3 Efecto de plagas 8 Total 42 Total 38 Total 18 Promedio. 7 6.33 3

Page 53: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

53

El objetivo de este diagnóstico es definir que actividades serán más provechosas

para el desarrollo del negocio.

Hacemos mucho énfasis que tenemos que trabajar en lo que podemos cambiar y

que depende completamente de nosotros. Ya hay mucha gente tratando de establecer

principios sobre los cuales debe regirse la economía y la política.

Sobre todo le aclaramos al productor que el precio de los productos no depende

de él, depende de los compradores.

Con todo esto en mente trabajamos para hacer productivo el trabajo del suelo.

6.8. DON JACINTO.

Don Jacinto Castro, con dos hectáreas de terreno de riego por bombeo para

pastoreo y cuatro para siembra de maíz para ensilar acudió a nosotros en 1997, en

lugar de Sudán le recomendamos sembrar una combinación de alfalfa y Rye grass,

usando el cerco eléctrico dividió sus dos hectáreas en 32 partes. Tenia ganado regional

con influencia de la raza Suiza y ahora tiene un programa de inseminación con Suizo

Americano y vende sementales, le han ofrecido hasta $2,500 dólares por una de sus

vacas.

Da ocupación permanente a un empleado y a dos empleados eventuales cuando

esta haciendo heno de alfalfa y Sudán. Sus ingresos principales ahora, no son de la

venta de leche, son de la venta de forraje. El está orientado al mercado, los clientes le

compran muy bien los forrajes que el produce. Su terreno esta en muy buenas

condiciones, no usa fertilizantes, porque ya aprendió a mantener la vida en el suelo.

6.9. CRUZ BLANCA.

La comunidad de Cruz Blanca de 100 socios tenían en 1988 un predio de 50

hectáreas de riego por bombeo y no tenían ganado, me los recomendó el Banco de

México (FIRA) como buenos clientes para que les elaborara una solicitud de crédito.

Usando las tecnologías aprobadas por los bancos el proyecto no era rentable.

Page 54: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

54

Se nos ocurrió poner un hotel de ganado, aprovechando antecedentes del

concepto en ganado lechero, iniciado actividades exactamente antes de la época de

falta de pasturas y el éxito nos sorprendió a todos. Las tarifas de cobro diario en

equivalente a dólares fue de 0.5 por una vaca parida, 0.30 por vaca horra y 0.25 por

becerro o becerra destetados. Solo se trabajo un año con el hotel de ganado pues un

cliente negocio con la comunidad para manejar el ganado a medias y también la

comunidad compró un lote de raza pura Droughmaster

La actividad principal de la comunidad sigue siendo la agricultura, pero con la

diversificación además de generar ocupación de mano de obra, aprovechan los

esquilmos agrícolas del negocio agrícola.

6.10. JOSÉ SÁNCHEZ.

Con un lote de 50 hectáreas de secano( muy árido) se le presentó el diagnóstico

de su operación y empezamos a trabajar en consecuencia. Fue la única persona de los

que he enseñado que ha aprendida más rápido el concepto de la administración

holistica de los recursos, el tiempo entre el aprendizaje y la aplicación del conocimiento

no fue mayor de 24 horas. En una plática que tuvimos en agosto de 1996 planteo su

problema y le dimos ideas Su progreso económico y familiar fue evidente. En su

terreno, en temporada de lluvias el estiércol de la mañana aproximadamente para las

dos de la tarde ya se procesaba completamente por los escarabajos, respecto al

manejo de la sanidad, no desparasitaba interna ni externamente. Esto no lo debe hacer

el ganadero si no tiene asesoría en el procedimiento. Le ayudaban sus hijos que ahora

se han independizado pero ya saben trabajar el suelo de otra manera.

Page 55: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

55

7. TECNOLOGÍAS APROPIADAS E INTEGRADAS COMO OPCIÓN PARA LA RECONVERSIÓN

PRODUCTIVA DE LAS EMPRESAS PECUARIAS DEL TRÓPICO HÚMEDO

Raúl Botero Botero MVZ, M.Sc.

Facilitador del Aprendizaje, Investigador y Consultor Internacional

Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda – UNIVERSIDAD EARTH

Apartado 4442-1000 San José de Costa Rica

E-mail: [email protected]

7.1. INTRODUCCIÓN

El trópico húmedo cubre el 7% de la superficie terrestre y posee entre el

50% al 80% de las especies nativas de plantas y fauna silvestre del mundo

(Lovejoy, 1986; Newman, 1990). Cerca de 60 países, con una población actual de

dos mil millones de habitantes, se localizan total o parcialmente en el trópico

húmedo (NRC, 1993).

De su extensión total mundial de 1500 millones de hectáreas, el 45% se

sitúan en Latinoamérica, 30% en África y 25% en Asia. De los 670 millones de

hectáreas de extensión del trópico húmedo Latinoamericano el 50% son suelos

oxisoles y el 32% son suelos ultisoles (NRC, 1993). Estos 550 millones de

hectáreas son suelos ácidos (pH 3.8 a 5.5), que poseen una alta saturación de

aluminio (> 60%), niveles tóxicos de manganeso (> 50%), alta fijación de fósforo y

Page 56: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

56

deficiencias severas de N, P, K, Ca, Mg, S y de algunos microelementos (Sánchez

e Isbell, 1979).

Su climatología se caracteriza por una consistentemente alta temperatura (>

de 23.5°C), precipitación abundante (1500 a 2500 mm, aunque precipitaciones

anuales de 6000 mm o mayores son comunes) y estacional en la mayoría de los

casos. La evapotranspiración potencial anual durante la estación lluviosa es

mayor de 1300 mm. La mayoría de las áreas del trópico húmedo presentan no

mas de tres a cuatro meses anuales con precipitaciones menores de 200

mm/mes. En general la estacionalidad en el trópico húmedo está determinada por

variaciones en la cantidad de lluvia, mas no por la temperatura (CIAT, 1982; NRC,

1993).

Los bosques sobre tierras bajas tropicales corresponden al 80% de la

vegetación del trópico húmedo y son importantes desde el punto de vista de las

actividades económicas humanas, presión de población, impacto ambiental por su

alta fragilidad, potencial de desarrollo e interés científico. Los bosques tropicales

premontanos, que ocupan el 10% del área del trópico húmedo, en la actualidad

están siendo severamente modificados y afectados por la actividad humana

debido a sus apropiadas condiciones para la producción comercial de cultivos

agrícolas. El área restante corresponde a bosques montano, montano bajo y a

ecosistemas acuáticos (NRC, 1993).

Es prioritario entonces formar profesionales agrícolas como empresarios de

excelencia para desarrollar, innovar y administrar sistemas de producción

integrados, viables y ambientalmente amigables, logrando una agricultura

eficiente, rentable y de mercado, que posibilite balancear las necesidades

humanas de alimentos y fibra y, a la vez, permita conservar los recursos naturales

del trópico húmedo para beneficio de las futuras generaciones.

Page 57: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

57

7.2. TECNOLOGÍA APROPIADA VALIDADA Y GENERADA EN EARTH

Se refiere a la utilización de insumos, herramientas, equipos, especies

animales, sistemas de manejo animal y producción de alimentos para consumo

humano y animal que son de bajo costo e inversión y de bajo riesgo económico y

ambiental, permiten reciclar materiales usados, demandan bajo consumo de

insumos comprados, son de fácil manejo, reducen la contaminación ambiental,

tienen bajo contenido de residuos tóxicos, son rentables y amigables con el

ambiente.

Entre estas tecnologías apropiadas se están validando, adaptando y

generando las siguientes:

• Producción artesanal e industrial de abonos orgánicos (bokashi, compost,

lombricompost, biol, biosol y abonos verdes).

• Secadores solares con estructura de bambú y techos y paredes en polietileno

transparente.

• Biodigestores plásticos de bajo costo para la producción de biogas y de abono

orgánico a partir de excretas animales y humanas.

• Captación de aguas lluvias en techos y lagunas, utilización racional,

descontaminación productiva de aguas servidas, potabilización y reutilización

de aguas servidas, una vez descontaminadas, en la producción acuícola y en

el lavado de los pisos de las instalaciones para el alojamiento y manejo de

animales domésticos y de animales silvestres en zoocría.

• Uso de plantas acuáticas para la descontaminación productiva de aguas

servidas y su utilización como forraje, abono verde, materia prima para papel y

obtención de estimulantes naturales para el crecimiento de algunas especies

vegetales.

Page 58: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

58

• Utilización de bombas tipo ariete para reutilizar el agua para lavado de

instalaciones y para oxigenar el agua de lagunas de captación y

descontaminación.

• Producción acuícola con especies nativas en policultivo.

• Validación y adaptación de filtros potabilizadores de agua de bajo costo.

• Validación y adaptación de la bomba de mecate, para elevar aguas

subterráneas tomadas de pozos.

• Construcción de corrales para manejo de rumiantes mayores y de equinos

utilizando llantas usadas.

• Construcción de instalaciones a bajo costo mediante el sistema de “Muro

tendinoso”.

• Uso, fabricación y venta de un modelo de azadón químico, para hacer control

localizado de malezas.

• Uso, fabricación y venta de un modelo de Abonadora-Sembradora de semilla

con tubo.

• Uso, fabricación y venta de un modelo de sembradora manual para material

vegetativo.

• Uso de cercas vivas y setos para reducir el empleo de postes de madera y de

alambre y para producir forraje de alta calidad para consumo animal, frutos

para consumo humano, leña, madera, productos industriales, etc.Uso de

Sistemas Agropastoriles (Establecimiento simultáneo de pasturas mediante

cultivos agrícolas financiadores).

• Uso de Sistemas Agrosilvopastoriles (Establecimiento simultáneo de

silvopasturas mediante cultivos agrícolas financiadores).

Page 59: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

59

• Policultivos de forrajes herbáceos, arbustivos y arbóreos utilizados para corte y

acarreo en mezcla con cultivos agrícolas para consumo humano.

• Utilización de cruzamientos entre razas de bovinos que permiten obtener

productos rústicos y mejor adaptados a las difíciles condiciones ambientales

presentes permanentemente en el trópico húmedo.

• Amamantamiento restringido y destete temporal como estrategias de manejo

para incrementar la eficiencia reproductiva en ganado de doble propósito.

• Utilización de especies animales mejor adaptadas a las condiciones climáticas

del trópico húmedo (Búfalo de agua, cerdos y patos).

• Porcicultura en pastoreo, suplementada con recursos propios del trópico

húmedo.

• Renovación de pasturas de especies introducidas mediante la

descompactación del suelo y la fertilización racional que permita lograr,

determinados mediante análisis foliares, los niveles deseables de minerales en

el tejido foliar.

• Elaboración, uso y venta de Bloques Multinutricionales (melaza-urea) para

manipular el rumen

La utilización de estas tecnologías apropiadas, de muy baja adopción actual

por parte de los productores rurales, permite, no solo capacitar a los estudiantes,

sino demostrar a los productores que visitan la Universidad EARTH las ventajas

que ellas poseen, lo cual permite difundirlas mediante su observación y

funcionamiento real y no como hasta ahora, por la información leída de

publicaciones de muy escasa difusión en el medio rural de América Latina.

Page 60: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

60

7.3. DESCRIPCIÓN Y MANEJO DE LOS SISTEMAS PECUARIOS INTEGRADOS

Como parte fundamental en la formación académica y en la adquisición de

destrezas de los estudiantes y de los productores y técnicos que asisten a cursos

de capacitación, en el campus de EARTH se tienen sistemas agropecuarios

integrados, amigables con el ambiente, con un fin netamente comercial y de

autoabastecimiento y venta de productos alimenticios, que permiten y comprenden

la participación activa y cotidiana de todos los estudiantes durante sus cuatro años

de formación profesional, empresarial y humana, ellos son:

7.4. GANADERÍA DE CARNE

La EARTH posee un hato bovino puro de ganado Cebú Brahman, registrado

en la Asociación Costarricence de Criadores de Ganado Cebú. Lo componen 40

hembras aptas y sanitariamente libres de enfermedades infectocontagiosas. La

mitad de ellas se están inseminando actualmente con semen de la raza Brahman,

tratando de corregir, en las crías, los defectos fenotípicos o de conformación que

poseen los vientres actuales, de ir mejorando su aptitud productiva y de mantener

y ojalá aumentar, a futuro, el tamaño del hato. La otra mitad de los vientres

Brahman puro se están inseminando con semen de la raza Holstein Friesian de

selección Holandesa. Esto está permitiendo producir actualmente vientres F1

como reemplazos para el hato de doble propósito y machos F1 para venta como

reproductores a fincas de la zona, a precios de fomento, como una proyección de

EARTH hacia la comunidad. Este hato se maneja actualmente en pastoreo

rotacional en pasturas de especies de gramíneas nativas y naturalizadas, recibe

como único suplemento sal mineralizada y un plan de manejo sanitario preventivo.

Sus registros están sistematizados y se realiza continuamente una selección

rigurosa de los vientres buscando su mayor eficiencia productiva y reproductiva.

Page 61: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

61

7.5. GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO

Este hato se formó por la compra de novillas producto del cruce de las razas

cebuinas de origen asiático Gyr y Brahman con la raza europea Holstein Friesian

de selección norteamericana. No se puede asegurar que son animales F1, puesto

que sus madres fueron vacas de la raza Holstein, no registradas, mantenidas en

monta directa con toros cebuinos, no registrados como puros. Al inicio del hato de

EARTH, estas novillas, luego vacas, fueron inseminadas con semen de Holstein

Friesian de selección norteamericana, obteniendo, como producto, animales con

dominancia de la raza Holstein.

Estos animales con dominancia de la raza Holstein han demostrado desde

el inicio serios problemas de adaptación, manifestados por una mayor incidencia

de cojeras, mastitis, parasitismo externo e interno, baja condición corporal durante

la lactancia y mayor longitud del intervalo entre partos, comparados con los

vientres cruzados comprados originalmente. Con base en esta experiencia

negativa se consiguió semen de la raza Australian Friesian Sahiwal - AFS, para

tratar de no perder rusticidad en las hembras de remplazo futuro. Las hembras

producto de este cruzamiento ya están ingresando al ordeño, demostrando una

mayor adaptación y productividad, comparadas con las hembras que aún

persisten en el hato y que muestran dominancia de la raza Holstein. Actualmente

se mantienen entre 40 a 60 vacas en doble ordeño mecánico con presencia del

ternero (4 am. y 4 pm.). Este hato se suplementa permanentemente con sal

mineralizada y Bloques Multinutricionales. Durante 1999 se produjeron cienmil

litros de leche vendible (275 litros/día; 1800 litros/lactancia y un ternero con 180

kilogramos de peso al momento del destete, con 256 días de edad).

La leche se procesa en el Laboratorio de Alimentos de EARTH, donde se

elaboran leche pasteurizada y derivados lácteos que se utilizan para autoconsumo

y para venta a empleados y visitantes.

Page 62: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

62

Ya se tienen los primeros machos y hembras F1 adultos, hijos de las vacas

Brahman puras inseminadas con semen de Holstein Friesian de selección

Holandesa. El plan a futuro es que los machos F1 se vendan a los productores de

la zona como reproductores mejorantes y que las hembras de remplazo, de este

hato de doble propósito en particular, sean únicamente F1, producto del sistema

antes mencionado.

El manejo reproductivo del hato de doble propósito seguirá orientado a

producir hembras cruzadas para su venta como fomento y proyección externa de

la institución a productores privados y machos cruzados para engorde de la finca

académica, para los proyectos empresariales estudiantiles de engorde de machos

y para la venta de terneros detectores y marcadores de celos en proyectos de

inseminación artificial a productores privados. Además, en las hembras F1 (1/2

Holstein; 1/2 Brahman) se planea utilizar semen de la raza Girolando (3/4 Holstein;

1/4 Gir). Este cruzamiento va a permitir producir animales de una raza sintética

(5/8 Holstein; 3/8 Cebú), cuya adaptación y productividad en este agroecosistema

pueden ser altas y estables en el tiempo. Sin embargo, lo más deseable es poder

seguir produciendo hembras F1 como remplazo del hato de ordeño.

El hato de doble propósito se maneja en pastoreo rotacional en pasturas de

Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú asociadas con Arachis pintoi CIAT

18744 cv Porvenir y con dominancia actual de la gramínea naturalizada Ratana

(Ischaemun indicum). Ya se inició la renovación de las pasturas mejoradas del

ganado en ordeño.

Todos los machos producidos en este hato de doble propósito siempre han

sido engordados en pastoreo, tanto por la finca académica, como por proyectos

empresariales de los estudiantes, en cuyo caso se suplementan, además de la sal

mineralizada con Bloques Multinutricionales (BMN).

Este suplemento, elaborado a base de melaza-urea y comercializado

actualmente sobre pedidos por la Lechería de EARTH, es utilizado con animales

Page 63: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

63

en pastoreo de pasturas de especies nativas (Paspalum fasciculatum) y

naturalizadas (Ischaemun indicum) y ha permitido ganancias de 0.6 kg/animal/día

y obtener animales de 24 meses de edad con 450 kg de peso vivo al sacrificio. En

estos casos la mayor rentabilidad la han logrado los grupos empresariales que

pagan el sacrificio de los animales para la obtención de cortes finos empacados al

vacío, que luego venden las piezas de carne al comedor de EARTH, a precios de

mercado.

7.6. OTRAS RAZAS BOVINAS Y ESPECIES DE RUMIANTES Y MONOGÁSTRICOS

Se tienen también seis vacas puras de la raza Romosinuano. La intención

con estos pocos animales es que los estudiantes conozcan una raza bovina

criolla, en este caso con aptitud cárnica, pero ya se tienen unas pocas vacas en

producción, producto del cruce de las vacas Romosinuanas inseminadas con

semen de Holstein Friesian de selección norteamericana. Estos vientres cruzados

han demostrado buena adaptación, alta producción de leche y excepcional

fertilidad. Las mayores pruebas sobre cruces comerciales para doble propósito en

el trópico se tienen con animales producto del cruce de varias razas cebuinas y

europeas lecheras. Existe muy poca información sobre cruces para doble

propósito en el trópico, donde la rusticidad la aporta una raza criolla. De allí el

interés en observar esta opción productiva. Adicionalmente se inició la formación

de un hato de Búfalo de agua, como una especie adaptada al trópico húmedo. Se

considera además, que por ser una especie animal que no posee glándulas

sudoríparas, se adapta y comporta bien en sistemas silvopastoriles.

Posee las ventajas adicionales de ser un animal que se puede adiestrar

fácilmente para la tracción, que consume forrajes no consumidos por los bovinos,

pastorea a gusto en sitios muy húmedos, en donde no entran los bovinos y

produce eficientemente carne y leche de alta calidad y aceptación comercial. Su

leche permite la elaboración de “Queso Mozarella” y de otros productos de alta

Page 64: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

64

calidad que pueden tener un nicho de mercado interesante y rentable actualmente

en muchos países de América Latina.

Igualmente se inició, en muy pequeña escala, un proyecto de zoocría de

tepezcuintle (Agouti paca). La finalidad es, además de conocer la especie y su

etología por parte de los estudiantes, tratar de producir a precios competitivos su

carne tan demandada y costosa, con base en los mismos suplementos forrajeros

utilizados en el ganado bovino, en los búfalos y en los cerdos. Para este proyecto

se ha tenido el apoyo de algunos profesores de la Facultad de Medicina

Veterinaria de la Universidad Nacional con sede en Heredia, Costa Rica.

7.7. MANEJO DE EXCRETAS ANIMALES EN LA LECHERÍA DE EARTH

En enero de 1998 se inició con estudiantes un proyecto sencillo para el

manejo racional del agua y de las excretas bovinas (heces y orina) en el establo

de EARTH. La orientación ha sido la de lograr que la descontaminación no sea un

costo adicional del sistema de producción y que por el contrario se puedan obtener

de ella productos que sean utilizables, vendibles y rentables. Hasta el momento

se ha logrado:

• Reducir en 4 m3 el consumo de agua requerida para el lavado del piso del

establo.

• Reducir en una hora diaria el uso de mano de obra en el lavado de los corrales.

• Evitar los malos olores y la proliferación de insectos que causa la acumulación

de excretas sobre el piso del corral.

• Eliminar insectos molestos y picadores.

• Eliminar los riesgos de daño a la leche ordeñada y almacenada en un tanque

de enfriamiento en el mismo establo.

Page 65: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

65

• Reducir cojeras en el ganado en ordeño.

• Reducir aún más la baja incidencia de mastitis en las vacas ordeñadas con

ternero

Se tuvo una experiencia negativa durante los meses más lluviosos del año

1998 (julio a octubre), que fue una alta incidencia de diarrea de sangre en los

terneros del ordeño, causada por Coccidia. El problema sanitario se superó al

adicionar Flor de Azufre al 10% a la sal mineralizada consumida por los terneros

del ordeño. Este producto se continúa utilizando exitosamente como preventivo

de la diarrea causada por Coccidia.

El sistema de producción de abono orgánico fermentado, tipo bokashi,

consiste en que las excretas bovinas (heces y orina) captadas diariamente,

después de cada ordeño, sobre una cama de fibra seca colocada en capa

uniforme sobre los 200 m² del piso firme de uno de los corrales techados de la

lechería de EARTH, es asperjada diariamente, mediante una bomba de espalda,

con una solución de microorganismos eficaces (E.M.) activados, disueltos al 4%

en agua (320 ml de E.M. activado, disueltos en 8 litros de agua). Este sistema de

manejo de excretas permite obtener cada cuatro a cinco semanas y

continuamente abono orgánico tipo bokashi, cuyo costo de producción es

actualmente de 2 centavos de dólar por kilogramo y cuyo precio de venta, al por

mayor, es actualmente de diez centavos de dólar por kilogramo. Este abono se

puede utilizar en cultivos intensivos o en pasturas. Cada vaca, además de la leche

y del ternero, produce durante la lactancia US$ 100 en bokashi, los cuales

equivalen a 400 litros adicionales de leche o a 100 kilogramos más de peso de su

ternero al momento del destete. Después de 32 meses se han producido 50

toneladas anuales de bokashi, cuyo precio de venta equivale a producir 20 mil

litros más de leche por año.

Page 66: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

66

7.8. DESCONTAMINACIÓN PRODUCTIVA DE AGUAS EN LA LECHERÍA DE EARTH

Erróneamente, se cree que el agua está disponible en abundancia en el

trópico húmedo. Esto solo es cierto si se capta, de lo contrario se pierde por

escorrentía y puede ser muy escasa durante los meses de menor precipitación

(febrero a mayo).

El agua utilizada en las labores de limpieza de la sala de ordeño, del piso de

los corrales sin techo del establo, del tanque de enfriamiento de la leche y del

lavado del equipo de ordeño se vierte a una fosa estercolera de cemento.

Actualmente esa fosa estercolera se está utilizando como depósito de captación

inicial y filtro de sólidos de un sistema de descontaminación productiva de aguas

servidas.

El sistema está compuesto por seis excavaciones de diferente tamaño

(3300 m² de espejo de agua en total, con una capacidad de almacenamiento de un

volumen de 3500 m3 de agua ), con paredes y piso en tierra, que gracias a la

topografía y pendiente de un humedal natural, permiten que el agua fluya por

gravedad de una a otra fosa y vaya avanzando lenta pero progresivamente.

Luego de la fosa estercolera de cemento, se inicia el proceso de

descontaminación natural y progresivo del agua, que consiste en:

7.8.1. Primera fosa en tierra

Al reducirse la velocidad de flujo del agua sucia, se permite la

sedimentación de los sólidos más pesados que están en suspensión y se permite

también que flote la abundante fibra contenida en las excretas y que es menos

densa que el agua. Los sólidos son extraídos como lodos cada cierto tiempo y

son utilizados como abono orgánico. La fibra se extrae y se utiliza en la

producción de lombricompuesto, o también para la producción de compost. El

Page 67: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

67

agua, ya con un menor contenido de sólidos en suspensión, fluye entubada por

gravedad y al llegar al nivel, hacia la siguiente fosa en tierra.

7.8.2. Segunda, tercera y cuarta fosas en tierra

Aquí se incorporan las plantas acuáticas flotantes y nativas al sistema de

descontaminación. Estas plantas acuáticas tienen una multiplicación activa y

eficiente, que demanda una alta cantidad y calidad de nutrientes, que, en este

caso, están actuando como contaminantes en el agua. Sus raíces filtran los

sólidos en suspensión, sirven de soporte a bacterias descontaminantes y liberan

oxígeno dentro del agua. La alta producción y calidad forrajera de las plantas

acuáticas permite utilizarlas en la suplementación proteica de rumiantes y de

monogástricos domésticos y silvestres.

7.8.3. Quinta fosa en tierra

Según los resultados obtenidos en el monitoreo de la calidad del agua

descontaminada esta agua ya permite la crianza comercial de peces, sin

limitaciones por toxicidad o calidad del agua. En este caso, este estanque será

utilizado para la fase de cría de peces.

7.8.4. Sexta fosa en tierra

En esta fosa se espera hacer el engorde de peces en jaulas flotantes, para

la realización de proyectos de los cursos y de proyectos empresariales de los

estudiantes. La utilización de jaulas flotantes evitará el tener que destruir la fauna

silvestre de aves pescadoras, nutrias, lagartos, etc. Parte del beneficio intangible

del sistema es la conservación de la fauna silvestre y la recuperación del paisaje

natural.

Page 68: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

68

7.8.5. Recirculación del agua

Se está utilizando la altura de la pared o tapa de la última fosa para dar

caída a la columna de agua e introducirla dentro de un ariete que permite

actualmente bombearla, sin gasto de combustible o de energía eléctrica, hacia el

establo, donde, ingresa a un filtro de arena y grava para potabilizar una parte del

agua. El agua restante, al igual que el agua lluvia captada de los techos, se está

almacenando en un tanque elevado y se reutilizará por gravedad en el lavado del

piso de los corrales.

Aunque, según el monitoreo de calidad de agua ya mencionado, el agua de

la última fosa se puede verter directamente a la fuente natural de agua corriente

existente al final de este humedal, sin riesgo de contaminarla, este sistema

permite cerrar el ciclo, al usar de nuevo el agua descontaminada y captar las

aguas servidas y el agua lluvia recogida por la microcuenca y almacenarla en las

fosas.

7.9. BIODIGESTORES DE BAJO COSTO

Otra de las tecnologías bajo validación desde 1994 en la lechería de

EARTH y que está siendo utilizada en la enseñanza y para la difusión de sistemas

de descontaminación productiva de aguas de lavado mezcladas con excretas y de

su utilización como pozo séptico para excretas humanas en fincas, es el

Biodigestor de polietileno de tipo Taiwan.

Esta tecnología sencilla, de bajo costo de instalación, de bajo riesgo y de

manejo simple, está siendo implementada actualmente en las comunidades

aledañas a EARTH, en las que se desarrollan las actividades curriculares

estudiantiles de los cursos de Desarrollo Comunitario, Convivencia con el

Agricultor y Practicas de Agricultura Sostenible.

Page 69: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

69

Hasta el momento se han instalado 48 biodigestores, con un costo unitario

total de 150 dólares por concepto de materiales y mano de obra, que deben ser

cubiertos por cada productor, en cuya finca se haga la instalación con estudiantes.

El rango de tamaño de los biodigestores de difusión actual, requiere

diariamente de entre 20 a 50 kilogramos de excretas frescas mezcladas con 100 a

200 litros de agua. Estos digestores producen entre 7 a 16 horas de llama por día.

Este combustible está siendo utilizado actualmente en la cocción de alimentos,

pero a futuro se espera utilizarlo en iluminación con lámparas incandescentes,

refrigeradores, motores de explosión para generación de electricidad y

calentamiento de animales pequeños (cerdos y aves). El efluente, producido en

igual cantidad al volumen utilizado para alimentar diariamente el biodigestor, se

puede utilizar directamente como abono orgánico, para fertilizar estanques de

acuicultura o bien en cultivos agrícolas o en canales con plantas acuáticas, como

parte del sistema de descontaminación mencionado anteriormente.

7.10. UTILIZACIÓN DE SECADORES SOLARES DE POLIETILENO

Se está utilizando actualmente un modelo de secadores solares

desarrollado por profesores de la Universidad Nacional en Heredia. Este diseño

de bajo costo, construído en estructura de madera de bambú con paredes y techo

cubiertos con lámina de polietileno transparente, permite el secado rápido de

granos, del almidón extraído artesanalmente de algunos frutos (banano y plátano

verdes de desecho), de algunos residuos de raíces comestibles (yuca, camote,

ñame, tiquisque, gengibre, etc) y el secado de las fibras vegetales que se utilizan

en la elaboración de los Bloques Multinutricionales y de los mismos Bloques

cuando están recien elaborados.

Page 70: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

70

7.11. SISTEMA AGROSILVOPASTORIL

En 1997 se establecieron 12 hectáreas de cultivos trimestrales y anuales

(yuca, tiquisque, ñame, gengibre) que se están plantando en rotación continua y

poseen franjas alternas trazadas de oriente a occidente a cada 15 metros, dentro

de las cuales se encuentra una línea de especies forrajeras alternando a cada tres

metros dentro de cada línea a Cratylia (Cratylia argentea); Madero negro (Gliricidia

sepium) y Poró blanco (Erythrina fusca), con otra línea individual en cada franja de

las especies maderables nativas Almendro (Dipteryx panamensis); Pilón

(Hieronyma alchorneoides) y Caoba (Swietenia macrophylla), especie, esta última,

que fue severamente atacada por el insecto Hipsifilla grandella y que por ello tuvo

que ser remplazada por palma de Pejivalle (Bactris gasipaes), cuyo fruto es

comestible para animales y humanos.

Este diseño permite lograr la biodiversidad de las especies maderables

dentro de todo el lote y no dentro de cada franja y tener árboles coetáneos de la

misma especie que logran una madurez simultánea dentro de cada franja y

favorecen la cosecha simultánea de su madera.

Se espera que el ramoneo directo de los animales en pastoreo sobre la

Cratylia argentea reduzca la presión sobre el consumo de la corteza y posterior

muerte de los árboles maderables. El follaje de los demás árboles forrajeros debe

ser cosechado manualmente y debe ser ofrecido picado y en comederos en el

corral.

7.12. SISTEMAS SILVOPASTORILES

Se tienen también dos áreas de silvopasturas, una de ellas de Brachiaria

brizantha CIAT 6780 cv Marandú como cobertura inferior de una silvopastura con

árboles a densidad desuniforme de Poró blanco (Erythrina fusca). Se tiene una

segunda área con cobertura de Paspalum fasciculatum y árboles de Poró blanco

a una densidad de 1111 árboles/ha (3m x 3m).

Page 71: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

71

Al iniciar su utilización en pastoreo, y sobre las cercas vivas se ha

observado que los terneros descortezan los árboles de Poró blanco y de Madero

negro. Con estudiantes de tercer año del curso de Sistemas Agropecuarios

Sostenibles, se realizó recientemente un trabajo sencillo de investigación aplicada,

el cual consistió en evaluar la utilización de una mezcla de aceite vegetal de

cocina, usado para freir y ya de desecho, mezclado con heces frescas de bovino

en proporción de: una parte de aceite por dos partes de heces, untando la mezcla

con una brocha alrededor de todo el tallo y hasta una altura de 1,5 metros.

Luego de su evaluación durante dos pastoreos se observó una protección

total sobre la corteza de los árboles a los cuales se aplicó la mezcla de heces con

aceite. La mezcla no fue lavada por la lluvia, ni inactivada por el sol, no afectó el

crecimiento ni la producción de hojas de los árboles tratados, permite utilizar un

desecho y su costo en insumos, elaboración y aplicación son muy bajos.

7.13. BANCOS FORRAJEROS TERRESTRES O ACUÁTICOS PARA CORTE Y ACARREO

Actualmente se cuenta con áreas sembradas como bancos y cercas vivas

para corte de algunos árboles forrajeros no leguminosas tales como Nacedero

(Trichanthera gigantea), Morera (Morus alba), Morango (Moringa oleifera), Botón

de oro (Tithonia diversifolia), Ramio (Bohemeria nivea), de las leguminosas

forrajeras arbustivas Cratylia (Cratylia argentea), Madero negro (Gliricidia sepium)

y Poró blanco (Erythrina fusca) y áreas compactas en Caña de azúcar (Saccharum

officinarum). Estos forrajes se complementan con el forraje obtenido de las plantas

acuáticas que se utilizan y cosechan cada dos semanas en los sistemas de

descontaminación productiva de aguas servidas, son ellas Lirio, Buchón o Jacinto

de agua (Eichhornia crassipes), Lechuguilla (Pistia striatotes), Lenteja de agua

(Lemna minor), Salvinia (Salvinia natans y S. auriculata), Azola (Azolla anabaena)

y Me voy contigo (Neptunia prostrata). Estos forrajes están siendo utilizados para

Page 72: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

72

la suplementación de bovinos, búfalos, cerdos, patos y tepezcuintles y como

abono orgánico en plantas forrajeras.

7.14. SISTEMA INTEGRADO DE CERDOS

En este momento, un estudiante de último año, como su Experiencia

Profesional, está actuando como interventor en la construcción de la Granja

Integral Porcina.

La visión es desarrollar a partir de enero del año 2001 un proyecto de cría,

levante y engorde de cerdos mediante la utilización de una infraestructura

funcional, de bajo costo, con captación de agua en los techos, iluminación y

calefacción con energía solar y con biogas, descontaminación productiva de aguas

servidas e integración con otras especies animales como bovinos, patos, peces,

etc.

La alimentación de los cerdos estará basada en la utilización de alimentos

producidos dentro de la misma finca (Jugo de caña de azúcar, forrajes herbáceos,

arbustivos y arbóreos, plantas acuáticas, planta de frijol soya en prefloración,

banano, plátano, frutos, raíces y tubérculos de desecho, etc), con la finalidad de

depender al mínimo de insumos comprados.

7.15. PRODUCCIÓN FUTURA DE CARNE Y DE LECHE ORGÁNICAS

Se tiene el desafío, no romántico, sino rentable de ir evolucionando con los

sistemas pecuarios amigables con el ambiente, hasta poder lograr la producción

rentable y suficiente de carne y de leche orgánicas de alta calidad, para abastecer

al comedor que prepara los alimentos para todos los estudiantes y funcionarios de

la institución y sus familias, con alimentos más sanos y de igual precio de venta,

comparados con los productos lácteos y cárnicos convencionales existentes

actualmente en el mercado.

Page 73: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

73

7.16. BIBLIOGRAFÍA

Centro Internacional de Agricultura Tropical. 1982. Manual para la Evaluación Agronómica. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Editor técnico: José M. Toledo. Cali, Colombia. 170 p.

Lovejoy, T.E. 1986. Species live the ark. in B.G. Norton (ed.), The preservation of species. Princeton University Press, Princeton, N.J.

National Research Council. 1993. Sustainable Agriculture and the Environment in the Humid Tropics. National Academy Press, Washington, D.C.

Newman, A. 1990. Tropical rainforest. Facts on file, New York, NY.

Sánchez, P.A. y R.F. Isbell. 1979. Comparación entre los suelos de los trópicos de América Latina y Australia. En: L.E. Tergas y P.A. Sánchez (Eds.). Producción de Pastos en Suelos Acidos de los Trópicos. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. pp. 29-58.

Page 74: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

74

8. USO DE LA HOMEOPATÍA PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MASTITIS BOVINA

Fernando Uribe Trujillo. MVZ

8.1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA HOMEOPATÍA

8.1.1. Definición de homeopatía

Es un método terapéutico que aplica clínicamente el principio de la similitud

y que utiliza en sus tratamientos dosis mínimas o infinitesimales. (Homois =

semejante y Phatos = dolencia) . La Homeopatía utiliza en el tratamiento dosis

muy pequeñas de sustancias susceptibles de provocar, en individuos sanos y de

características homólogas, síntomas semejantes a los de la enfermedad.

La Homeopatía nace con Samuel Hahneman en Alemania en el año 1796.

En 1810 se publicó el Organon del Arte de Curar que recogía la investigación de

Hanhneman. Se considera a Hahneman como el creador de al Homeopatía,

aunque Hipócrates y Paracelso ya habían descrito el tratamiento con iguales.

Según Hipócrates (640 aC), el hombre estaba formado por cuerpo y alma

en un todo indivisible, la salud era el orden, la armonía, el equilibrio de la forma de

vivir, en las relaciones con los demás y con el medio ambiente. Esta escuela

consideraba dos formas de buscar la curación: con los semejantes y contrarios.

Los semejantes tenían la virtud y la capacidad de producir ciertos síntomas y eran

aplicados a quienes manifestaban síntomas semejantes.

La terapia con semejantes fue prácticamente eliminada por Galeno, médico

con gran influencia política y económica . Para él la historia clínica era una pérdida

de tiempo, decía que todo ya estaba preestablecido, consideraba que no había

que estudiar leyes ni principios. Clasificó los enfermos en 4 categorías: flemáticos,

sanguíneos , coléricos y melancólicos. Utilizó una mezcla de veinte o treinta

Page 75: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

75

medicamentos llamada la “teriaca”, Galeno la aumentó hasta más de 70

remedios, con esto pretendía prevenir y curar cualquier enfermedad. Su medicina

se propagó fácilmente por que decía que solamente Dios tenía el poder de

curación, como esto compaginaba con las enseñanzas de la Biblia fue aceptado y

divulgado por los Cristianos y Musulmanes.

La medicina de Galeno se mantiene hasta que Paracelso (1493-1541) se

opuso a ella y a la clasificación de las enfermedades. Retoma el concepto de

Hipócrates : “no hay enfermedades sino enfermos”; regresó a la medicina lógica y

sencilla de Hipócrates.

La medicina Homeopática actúa sobre la causa, modifica el campo o

terreno, estimula mecanismos naturales de defensa, no es agresiva y es holística.

Trabaja sobre el ser vivo. Se basa en analogía.

La homeopatía ve al individuo como un todo, explicado por el efecto

holograma: una parte es un todo. Esto se demuestra con medicinas ancestrales

como la auriculoterapia, donde está todo el organismo representado en la oreja.

Para la homeopatía la enfermedad no es el conjunto de síntomas y signos

como lo es para la alopatía, sino, el resultado de la respuesta del cuerpo al estado

de desequilibrio inicial.

8.2. PRINCIPIOS DE LA HOMEOPATÍA

8.2.1. Principio de similitud

Toda sustancia farmacológicamente activa es capaz de provocar en un

individuo sano y sensible un conjunto de síntomas característico de dicha

sustancia.

Page 76: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

76

Todo individuo enfermo presenta un conjunto de síntomas característico de

la enfermedad. O lo que es lo mismo, un conjunto de reacciones específicas de

defensa ante la enfermedad.

La curación se puede conseguir administrando al enfermo dosis muy

débiles, de sustancias capaces de provocar, a dosis mas altas en un individuo

sano, síntomas semejantes a los del enfermo.

8.2.2. Principio de infinitesimalidad

Cuando una sustancia es capaz de provocar en un individuo sano, unos

síntomas patológicos experimentales, es por que la sustancia actúa en aquellos

niveles fisiológicos susceptibles de producir una respuesta.

Si la acción de la sustancia es muy fuerte, el síntoma generado es nocivo y

a la inversa. El anterior concepto se explica con la Ley de Arnd Schultz conocido

en medicina alopática como hormesis, refleja el efecto estimulante de una

sustancia que a mayor concentración es inhibitoria. Ley de efecto inverso.

Las pequeñas excitaciones provocan sobre la célula un aumento o

disminución de sus funciones fisiológicas vitales en relación con la intensidad,

respectivamente débil o fuerte, de dicha excitación, o lo que es lo mismo:

Pequeñas excitaciones provocan la actividad vital.

Excitaciones medias aumentan la actividad vital.

Excitaciones fuertes detienen la actividad vital.

Excitaciones muy fuertes destruyen la actividad vital.

También Clude Bernard, padre de la fisiología experimental decía : “Toda

sustancia que a pequeñas dosis excita las funciones de un elemento anatómico,

las elimina a altas dosis”.

Page 77: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

77

Tercera ley de Newton: Ley de acción y reacción: a toda acción corresponde

una reacción de la misma intensidad, en el mismo plano direccional y en sentido

contrario.

Hanheman en el Organon del Arte de Curar en el párrafo 29 decía: “Como

toda enfermedad (no quirúrgica) consiste solamente en la alteración dinámica,

morbosa y especial de nuestra energía vital manifestada por sensaciones y

acciones, así en toda curación homeopática todo principio vital dinámicamente

alterado por la enfermedad natural, es embargado por otra enfermedad artificial,

semejante y más fuerte creada por la administración de una potencia medicinal

elegida exactamente, conforme a la semejanza de los síntomas”.

El medicamento homeopático tiene dos mecanismos de acción: Acción

primaria: la sustancia administrada produce sus efectos sobre el organismo.

Acción secundaria: el organismo actúa en contra del estímulo recibido, en sentido

contrario y con la misma intensidad del estímulo. Esto se conoce como ley de

rebote (tercera ley de Newton).

8.2.3. Experimentación en el individuo sano

Se denomina en homeopatía PATOGENESIA: conjunto de síntomas que

provoca una sustancia sobre un individuo sano. Se puede experimentar con

sustancias inertes, activas y tóxicas.

8.2.4. Principio de individualización terapéutica

Cada individuo debido a sus características biológicas particulares ,

presenta una forma de reaccionar que implica puntos de respuesta específicos,

esto es lo que intenta conseguir el similar Homeopático. Para cada enfermo, existe

una posibilidad de reacción diferente. Esta reacción puede darse en distintas

ubicaciones orgánicas o incluso en niveles de respuesta más generales : un

Page 78: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

78

individuo puede tener una infección bacteriana con fiebre y agitación, mientras

otro en el mismo caso puede tener fiebre con postración.

8.2.5. Principio de identidad

Isopatía, tratamiento con iguales. El principio de similitud busca un

tratamiento con una sustancia capaz de generar síntomas SEMEJANTES; el de

IDENTIDAD: Isopatía, se basa en el tratamiento con la MISMA sustancia

productora de la enfermedad .

Este principio se debe al Veterinario Whilhem Lux (1773- 1849). Lux

afirmaba que todas las enfermedades contagiosas llevan en sus propios productos

de contagio el medio de su curación.

El tratamiento con iguales se denomina de NOSODES y se utiliza en

procesos infecciosos, tóxicos y alérgicos.

La isopatía tiene un efecto muy profundo en procesos lesionales .

8.2.6. Ley de hering

Hering (1800 - 1880). Este médico determinó que la curación de la

enfermedad se da en la siguiente forma:

• Los síntomas deben evolucionar de arriba hacia abajo, de la cabeza a los pies.

• De dentro hacia afuera, es decir del interior al exterior del organismo.

• Las afecciones se desplazan de los órganos mas importantes a los menos

importantes.

• Los síntomas desaparecen en sentido inverso a su aparición .

Page 79: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

79

8.2.7. Ley de kent

Kent nació en Nueva York en 1849. Establece que las manifestaciones

patológicas físicas son producto de trastornos psíquicos. (Trastornos por). La

enfermedad se da inducida por algún trastorno. En la época de Kent, preindustrial

se tiene mayor nivel de educación que en la de Hahnneman. Se manifiestan los

problemas de estrés. NEUROSIS: problemas emocionales o mentales con

síntomas funcionales o síquicos: ej. úlcera gástrica, colitis.

En la época de Hahnneman con alto índice de analfabetismo, predominaban

las enfermedades por problemas nutricionales y síquicos (brujería, etc.). En esta

época predominan las PSICOSIS: síntomas mentales y emocionales relacionados

con nutrición.

Cuando se realizan tratamientos homeopáticos se pueden presentar las

siguientes reacciones:

1. Agravación homeopática: Se presenta generalmente al tercer o cuarto día de

tratamiento cuando se exacerban los síntomas.

2. Recidivas: Reaparición de una enfermedad que no se ha curado

completamente.

3. Exoneraciones: Cuando se ha suprimido una enfermedad en el período

exudativo (catarral o de reacción). El proceso se revierte. El organismo se

limpia, ejemplo: diarrea, halitosis, secreción nasal, etc.. Generalmente se

presenta al cuarto o quinto día de tratamiento.

8.3. ESCALAS Y POTENCIAS

Escalas = dilución. Las diluciones en Homeopatía se preparan mediante

operaciones sucesivas de dilución de una cepa (tintura madre) en un vehículo.

Page 80: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

80

Cepa: toda sustancia de origen animal, vegetal, mineral o química, pueden

ser líquidas o sólidas.

Vehículo: puede ser alcohol (etanol) de 96,70,60,30 y 15 grados, agua destilada,

glicerina, lactosa, sacarosa.

8.3.1. Escalas de dilución

Decimal: cuando se emplea 1 parte de la cepa en 9 de vehículo, se reconoce por

las siglas : D, DH, XH.

Centesimal: 1 parte en 99 de vehículo , con las siglas : C, CH , H.

Milesimal: 1 en 999 sigla M

Cincuentamilesimal: LM

Tintura madre (cepa): TM se preparan normalmente en alcohol de 75 grados o

más.

Para que el remedio sea homeopático la dilución debe ser mayor o igual

que 3 Decimal (dilución o trituración).

Dinamización: (dinamis = fuerza vital), entre una dilución y la siguiente se

realizan una serie de agitaciones fuertes, generalmente se realizan en un

vortizador .

8.4. POTENCIAS

Este término se emplea para describir la fuerza o dilución de un remedio. A

mayor nivel de dilución, mayor potencia. Las potencias bajas actúan sobre el

plano físico y las altas y muy altas a nivel mental. El número de un remedio

homeopático muestra cuantas veces ha sido diluido y agitado y la letra que lo

precede indica si la dilución es Decimal, Centesimal o Cincuentamilesimal.

Page 81: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

81

Potencias bajas: Menores que 14 Decimal y 7 Centesimal. Se utilizan en

enfermedad lesional aguda.

Medias: De 14 a 24 Decimal y de 7 Centesimal a 12 Centesimal. Para

enfermedad funcional crónica.

Altas: De 24 a 3 4 Decimal y de 12 a 34 Centesimal. A nivel mental.

Muy altas: Mayores de 34 y Decimal y 34 Centesimal. A nivel mental.

Las anteriores potencias son válidas para los remedios constitucionales.

En remedios de plantas y animales:

Alta: Entre 12 y 24 Centesimal.

Muy alta: Mayor de 48 Decimal y mayor de 24 Centesimal.

Las potencias bajas son estimulantes, las medias reguladoras y drenadoras

(en caso de intoxicación) o estabilizadoras , las altas y muy altas son frenadoras o

depresoras.

8.5. FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN

8.5.1.1. Potencias centesimales

Séptima Centesimal o menos: 3 a 6 veces/ día. En casos agudos durante la

primera hora se puede suministrar cada 10 minutos y luego cada 15 minutos por

otra hora y continuar tres veces por día.

14 ó 15 Centesimal: En casos crónicos: Una vez por día por 15 días.

28 ó 30 Centesimal: Una vez por semana, máximo 4 semanas.

Page 82: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

82

200 Centesimal: Una vez cada 20 ó 21 días, máximo 4 dosis. Para remedios

constitucionales.

1000 Centesimal: Una vez cada 45 días máximo 4 dosis.

10000 Centesimal: Una cada 90 días máximo 4 veces.

8.5.1.2. Potencias decimales:

Menor que 14 Decimal = 7 Centesimal

30 Decimal = 14 Centesimal

200 Decimal = 200 Centesimal

En procesos muy agudos es mejor usar potencias decimales que

centesimales. En potencia mayores a la 28 Centesimal, para evitar agravaciones,

se utiliza el método plus: se diluye el remedio en agua y se toma lentamente

durante todo el día.

Potencia 50 milesimal:

1 (LM) Cincuenta milesimal: Una a seis veces por día.

7 (LM) Cincuenta milesimal: Tres veces por semana.

15 (LM) Cincuenta milesimal: Uno por semana.

28 (LM) Cincuenta milesimal: Una vez por mes.

Las potencias (LM) Cincuenta milesimal se utilizan en animales muy sensibles

para evitar agravaciones.

Page 83: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

83

A nivel mundial las potencias más utilizadas son las centesimales. Las

enfermedades carenciales se trabajan con potencias bajas y las tóxicas con

potencias altas.

Potencia menor a la 7 Centesimal se utiliza en procesos agudos: máximo 5 días

(ideal 3 días) y crónico 15 a 20 días.

8.6. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS REMEDIOS HOMEOPÁTICOS.

La vía sublingual es la más importante (diez gotas), la inició Hering (80 -

90% del remedio llega al sitio donde debe actuar, el restante se metaboliza en el

hígado). Por vía oral los remedios alopáticos invierten la relación: 80 a 90% van al

hígado y lo que trabaja es el metabolito.

Cuando se empleen remedios inyectables se deben aplicar en la parte

posterior del cuerpo: en el pliegue de la cola (1 a 2 cc), para que no pasen primero

por el hígado, si no directamente al sitio de acción.

8.7. TRATAMIENTO DE LA MASTITIS BOVINA

La mastitis bovina se puede controlar con medicamentos homeopáticos

tradicionales o con la elaboración de auto o heterovacunas homeopáticas

(nosodes):

8.8. MASTITIS AGUDA

Los mejores resultados se logran cuando se realiza el tratamiento en las

primeras fases de la enfermedad. Se utiliza un complejo que contiene : Acónito

CH7, Lachesis CH7, Bryonia CH7, Echinaccea CH7, Stafilococcinun CH7,

Streptococcinum CH7, Colibacilinum CH7 y Phytolacca CH7 a partes iguales. Se

aplica 1ml a mañana y tarde por tres a cinco días.

Page 84: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

84

Acónito: (Aconitun napellus) Medicamento inicial de las inflamaciones

febriles y agudas.

Bryonia: (Bryonia alba) Generalmente es complementario de acónito. Actúa

sobre mucosas y serosas. En dolores agudos y punzantes, con acción en

inflamaciones agudas en la fase exudativa.

Equinaccea: (Equinacea agustifolia) Estimula defensas, activa las

reacciones del sistema retículo endotelial en proceso sépticos e infecciosos. Activa

la fagocitosis tisular. Con acción en estados septicémicos, en supuraciones

fétidas.

Lachesis: En procesos sépticos, enfermedades infecciosas, en mastitis con

coloración azulada. Estimula los linfocitos B.

Phytolacca: (Phytolaca decandra). Acción principalmente sobre la mucosa

de la faringe y la glándula mamaria. En glándula mamaria inflamada, dura,

sensible, con fisuras.

Stafilococcinun , Streptococcinum y Colibacilinum son nosodes o

autovacunas.

8.9. MASTITIS CRÓNICA

Se utilizan los mismos medicamentos de la mastitis aguda además de

Mercurius solubilis CH30, Silicea CH30 y Hepar sulphur CH30: 1 ml por semana

durante 4 semanas y dos dosis con intervalo de 20 días como preventivo.

Hepar sulphur: (Polvo de concha de ostra y flor de azufre).Tendencia a

padecer trastornos inflamatorios, es uno de los medicamentos más importantes en

el manejo de los abscesos. Regulador de procesos supurativos.

Mercuris solubilis: (mercurio). Inflamación de mucosas con tendencia

supurativa. En inflamaciones agudas y crónicas. Lesiones nodulares en ubre.

Page 85: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

85

Silicea: (Sílice) Tendencia a las supuraciones, en fístulas, abscesos. Se

utiliza en infecciones recurrentes. En estados de debilitamiento del sistema

inmunológico.

8.10. TERAPIA CON NOSODES

Llamados bioterápicos, son los remedios de acción mas profunda, se

preparan con tejidos, secreciones o excreciones animales patológicos. Puede ser

autonosode si es del propio individuo, o heteronosode si es de otro diferente. Los

nosodes se utilizan en procesos infecciosos, sépticos o alérgicos.

8.11. PREPARACIÓN DE LOS NOSODES

Se pueden preparar con tejidos sanos o patológicos, secreciones,

excreciones, microorganismos. La muestra de los microorganismos se diluye en

agua o solución salina, en el laboratorio se lleva a centrifugación, con el sedimento

se hace la primera dilición en PBS glicerolado ( glicerol puro a partes iguales con

PBS) :

Fórmula PBS para 100 ml:

Fosfato de potasio monobásico (KH2 PO4) 0.325g

Fosfato de sodio dibásico (Na2HPO4) 1.08 g

Cloruro de sodio 17.0 g

Agua CSP (cantidad suficiente para) 100.0 ml

Esta dilución se prepara 1 : 20 (100 ml en 2 lt)

Antes de diluir los componentes en agua se pasan por mortero mezclados para homogenizarlos.

! Para preparar el PBS glicerolado se toma medio lt de PBS y medio lt de

glicerol puro. (Las soluciones se esterilizan en autoclave por 15 minutos a

Page 86: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

86

120 grados). Ej. Si el sedimento es de 0,5 ml y se quiere tener una dilución

1:10 se adicionan 4.5 ml de PBS, si es de 1:100 se adicionan 45 ml de PBS

glicerolado.

! Cuando se va a trabajar con una secreción o excreción, ej. Leche: se

disuelve 1cc en 9cc de PBS glicerolado = 1:10 siempre se prefiere la

primera dilución decimal , la segunda dilución se puede hacer con alcohol

de 70 grados.

!

La escuela Alemana trabaja las diluciones centesimales en alcohol así:

• Primera dilución se realiza en alcohol de 20 grados

• Segunda dilución se realiza en alcohol de 35 grados

• Tercera dilución se realiza en alcohol de 45 - 48 grados

• La cuarta dilución se realiza en alcohol de 70 grados

• La cuarta dilución centesimal (4 CH) equivale a la Tintura Madre.

Otro método de preparación es mediante cultivo:

La muestra de leche se cultiva en cajas de petri una vez realizada la

coloración Gram para identificar el tipo de germen.

Se incuba a 37 grados 16 a 24 horas y luego pasa a un vial con caldo

nutritivo (1 a 2 colonias), se puede trabajar directamente en esta fase o se

reproduce para preparar mayor cantidad de remedio, se lleva nuevamente a

incubadora por 16 a 24 horas o al baño de María por el mismo período. En esta

etapa se toma 1 cc en 9 de caldo nutritivo y pasa a incubadora nuevamente por 16

a 24 horas.

Para preparar el nosode se lleva a centrífuga a 3500 r.p.m., 5 a 10 minutos,

se elimina el caldo y se adiciona PBS para centrifugar nuevamente, esto se repite

Page 87: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

87

3 a 4 veces. Después del lavado se adiciona PBS glicerolado a partes iguales. Se

dinamiza y se lleva al baño de María a 56 grados por media hora para inactivarlo.

Si se quiere guardar se congela o mejor se lleva hasta la CH4 o CH5 .

8.12. TERAPIA DE AUTOSANGUIS

Es un método muy efectivo de inmunoterapia, se puede trabajar solamente

con sangre o adicionando remedios específicos. Se puede utilizar como método

complementario en el tratamiento de las mastitis.

En una jeringa de 3 ml se absorbe una gota de sangre y 1 ml de solución

salina fisiológica, se desplaza el émbolo hasta el borde externo y se agita

rápidamente (dinamiza). Luego se eliminan 0,4 ml, se inyectan 0,5 ml y los 0,1 m

restantes se les adiciona solución salina hasta completar 1ml y se repite la anterior

operación 3 a 5 veces.

Si se va a trabajar con un remedio con la primera dilución de 0,1 ml, se

adiciona 0,1 ml del remedio y solución salina cantidad suficiente para 1ml: se

inyecta 0,5 ml, se elimina 0,4 ml y 0,1 ml se conserva para la siguiente dilución.

Las aplicaciones se realizan cada 10 minutos y pueden aplicarse 3 a 5

veces seguidas, tres veces por día, en casos agudos.

En casos crónicos se puede aplicar una vez por semana, 3 a 4 veces

seguidas cada 10 minutos y repetir por tres a cuatro semanas.

El tratamiento de la mastitis bovina con homeopatía además de ser un

tratamiento económico, tiene la ventaja de que la leche no tiene tiempo de retiro lo

que representa un ingreso importante para el productor y sin riesgos para la salud

de los consumidores.

La experiencia con el empleo de la homeopatía en el tratamiento de mastitis

bovina en la Hacienda Lucerna, ha mostrado que se logran resultados semejantes

Page 88: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

88

a los obtenidos con el empleo de tratamientos alopáticos. Las principales

diferencias radican en el costo por tratamiento: el homeopático equivale entre el

20 a 50% del valor de un tratamiento convencional; si además se suma el tiempo

de retiro de la leche del mercado, que en un tratamiento convencional sería de 4 a

8 días, en la producción ecológica, equivaldría a US $ 20 a $ 30 por vaca, lo que

representa una clara ventaja de la homeopatía.

Tratamiento Costo por vaca Retiro de leche Total

Alopático US $ 14 US $ 20 US $ 34

Homeopático US $ 8 No US $ 8

ACUACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE DIARREAS EN TERNEROS

La acuacupuntura ha sido un método económico y eficaz para el tratamiento

de las diarreas alimenticias en terneros neonatos. Este método ha sido validado

con la realización de la tesis de grado como Médico Veterinario Zootecnista de

Juan Gabriel Durán Gardeazábal y Harold Morán Jaramillo, en la Hacienda

Lucerna Ltda. en el año de 1997. A continuación se hace un resumen de este

trabajo.

Se experimentó en 40 terneros de la raza Lucerna entre los 7 y los 60 días

de edad, que presentaron diarrea nutricional y que eran manejados mediante el

sistema de crianza de Amamantamiento restringido. Los casos fueron repartidos

alternadamente, de tal forma que uno se trataba de manera convencional y el

siguiente con la terapia de acuacupuntura y así sucesivamente hasta tratar los 40

casos. Se trataron solamente terneros con diarrea alimenticia.

Además se hacía una reseña (identificación, sexo, edad) y un seguimiento

diario que constaba de: Control diario de peso. Observación de la consistencia y

apariencia de las heces. Toma de la temperatura, frecuencia cardíaca y

Page 89: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

89

respiratoria. Evaluación de la recuperación. Toma de muestras (sangre y materia

fecal). Tratamientos respectivos. Marcación de los animales.

Los acupuntos utilizados fueron: GV1 (Chiao-Chao) que se encuentra en la

línea media del pliegue formado entre el ano y la raíz de la cola. Este punto

pertenece al meridiano del vaso gobernador y el CV1-1, localizado en la línea

media, inmediatamente por debajo del ano. Este punto pertenece al meridiano

vaso concepción.

Una vez localizados y desinfectados los puntos se inyectaron dos

centímetros de agua destilada estéril en cada uno de ellos.

El tratamiento fue llevado a cabo durante tres días cada 24 horas , y a los

animales que no se recuperaban totalmente se les hacían tratamientos

adicionales.

Los animales que recibían este tratamiento eran amamantados

normalmente, dos vacas por ordeño (durante 15 minutos cada una).

Este método se comparó con el tratamiento convencional que consistió en

reducir el consumo de leche normal, a la mitad. Estos terneros solo mamaban una

vaca por 15 minutos.

A los animales que no respondían positivamente a este tratamiento y que

seguían presentando diarrea, se les administraba un protector de mucosa

(Kapectil) y según el grado deshidratación se les suministraba solución Ringer

Lactato (Hartmann).

8.13. MÉTODO ESTADÍSTICO

Se realizó un manejo estadístico descriptivo, donde se evaluaron dos

poblaciones afectadas por diarrea nutricional y tratados con los métodos

propuestos( convencional y acupuntura ).

Page 90: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

90

Se efectúo una prueba de hipótesis para diferencia de varianzas, entre los

pesos iniciales de las dos muestras (poblaciones), la cual no dio una diferencia

estadísticamente significativa.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

6-15 dias 15-30 dias 30-45 dias 45-60 dias

EDAD

PORCENTAJE

Figura 1. Distribución de la morbilidad según la edad.

La distribución de la morbilidad según la edad mostró una mayor

susceptibilidad de los animales menores de 30 días a padecer las diarreas

nutricionales, pues el 95 % de los casos ocurrió entre los 6 y los 30 días de edad.

La mayor presentación fue de los 6 a los 15 días de edad (70%).

Comportamiento de la recuperación para el tratamiento con acupuntura.

Tiempo 24 horas 48 horas 72 horas 96 horas 120 horas No *

Numero de animales 6 13 18 20 0 0

Porcentaje 30 % 65 % 90 % 100 % 0 0

Page 91: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

91

Comportamiento de la recuperación para el tratamiento convencional.

Tiempo 24 horas 48 horas 72 horas 96 horas 120 horas No *

Numero de

animales

2 9 16 18 19 1

Porcentaje 10 % 45 % 80 % 90 % 95 % 5%

* se refiere a los animales no recuperados.

0%

10

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100

24 horas 48 horas 72 horas 96 horas 120 horas no recup.

TIEMPO DE RECUPERACION

% recuperación Acupuntura

% recuperación Convencional

Figura 2. Comportamiento de la recuperación frente al tiempo.

Se encontraron recuperaciones más tempranas en el tratamiento con

acupuntura. A las 24 horas del primer tratamiento el 30 % de los animales tratados

con acupuntura estaban recuperados, mientras que con el tratamiento

convencional estaban recuperados el 10 % de los animales tratados.

Page 92: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

92

A las 48 horas del primer tratamiento se encontraban recuperados el 65%

de los animales tratados con acupuntura, mientras que con el tratamiento

convencional se habían recuperado el 45 % de los casos.

A las 72 horas el 90 % de los animales tratados con acupuntura estaban

recuperados, frente a un 80 % de recuperados para los tratados

convencionalmente.

A las 96 horas del primer tratamiento se habían recuperado el 100% de los

animales tratados con acupuntura y un 90 % de los animales tratados

convencionalmente.

Finalmente a las 120 horas del primer tratamiento se presentó una

recuperación del 95 % para los animales tratados convencionalmente y el 5 % no

se recuperó.

Las cifras de recuperación son acumuladas para las 48 , 72, 96 y 120 horas,

solo para las 24 horas el porcentaje es sobre un dato absoluto, lo mismo que para

el dato de los animales no recuperados después de las 120 horas.

Page 93: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

93

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

acupuntura convencionalgramos

Figura 3. Incremento de peso para los dos tratamientos.

En los animales tratados con acupuntura se presentó un incremento de 200

g en promedio, mientras que en los animales tratados convencionalmente se

presentó una disminución de peso de 525 g en promedio.

8.14. ANÁLISIS DE COSTOS

Tratamiento convencional :

Medicamento Valor Unidad Unidades Subtotal

Kapectil/25 g 0.91 16 14.56

Solución

Hartmann/500cc

0.89 8 7.12

Total US $ 21.68

Page 94: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

94

Tratamiento acupuntural :

Medicamento Valor unidad Unidades Subtotal

Agua destilada

*500cc

0.0018 248 0.45

Agujas desechables 0.047 62 2.91

Jeringas * 5cc 0.061 20 1.22

Algodón 0.61 0.61

Total US $ 5.19

0200400600800

100012001400160018002000

Acupuntura Convencional

Pesos

Figura 4. Comparación de los costos promedio para los dos tratamientos.

8.15. BIBLIOGRAFÍA

AVILÉS, J.C. 1991. La práctica de la Homeopatía. Editorial Porrua S.A., México, México. 574 p.

Page 95: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

95

BRIONES, F. 1996. Manual de Medicina Veterinaria Homeopática. B.Jain Publishers Ltda, New Delhi, India. 242 p.

DOSSEY, L. 1986. Tiempo Espacio y Medicina. Editorial Kairos S.A. Barcelona , España 361 p.

DURAN, J.G., MORAN, H. 1997. Comparación de dos tratamientos, convencional y acupuntura en enteritis nutricional, usando terneros de 7 a 60 días de edad en amamantamiento restringido. Tesis de grado. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

GERBER, R. 1993. La curación energética. Ediciones Robinbook, Santafé de Bogotá, Colombia. 351 p.

GUÍA VETERINARIA HEEL. 1993. Laboratorios Printer Heel ,Madrid, España.198 p.

KÜSTERMANN, K. ZENNER, S. 1998. Terapia de estimulación con el Medicamento homeopático Psorinoheel. Med. Biológica. V8 (4): 105-109 p.

LOCKIE , A. GEDDES, N. 1997. Homeopatía los Principios y la Práctica del Tratamiento. Javier Vergara Editor. Madrid ,España. 240 p.

MEDIO, H. de. 1993. Introducción a la Veterinaria Homeopática. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina. 190 p.

ULLMAN, D. 1990. La Homeopatía, Medicina del Siglo XXI. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona, España. 286 p.

VANNIER, L. Materia Médica Homeopática

VERET, P. 1991. Medicina Energética, Editorial Everest, S.A. León, España. 349 p.

VIJNOVSKY, B. 1993. Traducción y comentarios del Organon de Hahnemann. Edición particular. Buenos Aires, Argentina. 418 p.

Page 96: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

96

9. CERTIFICACIÓN ORGÁNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE BOVINA.

Harriet Behar

9.1. INTRODUCCIÓN

La certificación orgánica de ganado sigue el esquema básico de la

certificación orgánica de cosechas. El medioambiente, insumos y técnicas

administrativas deben ser claramente presentadas a la agencia de la certificación

y estas son revisadas y verificadas por medio de la visita de un inspector

orgánico. Aunque cada agencia tiene su propia redacción y términos específicos

para la definición de la agricultura orgánica, todas siguen de cerca los mismos

principios. A continuación, citaré del Estándar Orgánico Americano (léase

Estadounidense).

Sección 3.

3.2 La agricultura orgánica se basa en sistemas de administración de

producción holísticos los cuales promueven y realzan la salud de agro-

ecosistemas, comprendiendo la biodiversidad, ciclos biológicos, y la

actividad biológica en los suelos. La agricultura orgánica acentúa el uso

de prácticas de administración en preferencia al uso de insumos fuera

de la granja, tomando en cuenta que condiciones regionales requieren

de sistemas adaptados localmente. Estas metas se alcanzan, en lo

posible, empleando métodos culturales, biológicos y mecánicos, en

oposición al uso de materia sintéticas, para cumplir funciones

específicas dentro del sistema.

3.5 La certificación orgánica es un sistema institucionalizado que permite al

consumidor identificar y recompensar el concienzudo mayoral de la

Page 97: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

97

tierra. Es un privilegio que debe ser alcanzado, y requiere un esfuerzo

informado por parte del productor o el tratante, y la vigilancia cuidadosa

y constante con sólida y transparente toma de decisión por parte del

agente de certificación.

1. El primer paso para obtener la certificación orgánica es escoger una

agencia de certificación y recibir de esta sus estándares y lista de

materiales aprobados. El productor que desea solicitar su certificación

orgánica debe revisar este material y entender bien qué es lo que se

requiere de él. El productor debe hacer preguntas a la agencia

oportunamente, para que esta pueda ayudarle a llenar y proporcionar a la

agencia una aplicación completa para su certificación. Al mismo tiempo, el

productor se dará cuenta si su operación reúne los requisitos para su

certificación.

2. Una aplicación para la certificación orgánica debe ser completada por el

productor. Dependiendo de la agencia, la aplicación incluye varios aspectos

como: nombre de operario, ubicación de la operación, cosechas solicitadas

para la certificación (leche o carne, en este caso), y una vista general de

sus estrategias de administración. La aplicación típicamente es de 6 a 10

páginas, y para productores de ganado, pueden ser aplicaciones, una para

las cosechas sembradas para alimentar el ganado y la segunda es de

puntos específicos sobre la administración de ganado. La aplicación ayuda

la agencia a entender el tipo y tamaño de la operación que será

inspeccionada y para ser revisada.

Algunos puntos específicos de administración cubiertos serían, por ejemplo:

un listado de todos los productos para la salud animal utilizados en la

granja, las fuentes de todo alimento así como el porcentaje de estas

comidas en la ración, las fuentes de suplementos con formulación adjunta

provenga esta de un marbete, la etiqueta o la factura del suministrador.

Page 98: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

98

Otros adjuntos podrían incluir constancias de salud de manada, facturas de

insumos / descripciones de productos, prueba de agua para la utilizada

para dar de beber al ganado y para limpiar equipos de ordeñar. También,

información sobre cosechas sembradas en la granja con la cual se

alimenta al ganado (semillas, abonos, productos para control de plagas y

malas hierbas). Historiales de campo se requieren para todo apacentadero

o pastura así como toda cosecha utilizada como alimento. Un historial de

campo detalla toda actividad e insumo. Mapas de campo detallan cosechas

sembradas, linderos y utilización de tierras adyacentes.

9.2. REVISION DE LA APLICACION, HISTORIALES DE CAMPO, MAPAS DE CAMPO Y FACTURAS DE PRODUCTOS – FILMINAS PARA PROYECCIÓN.

3. El productor entrega la aplicación completada con toda la documentación

necesaria para la agencia de certificación. El productor debe estar enterado de

fechas limites y penas por la entrega de la aplicación tardía.

4. La agencia de certificación revisa la aplicación y documentos y si todo se

encuentra en orden, se asigna un inspector. Puede ser que la agencia solicite

más información, si sienten que la aplicación esta incompleta. Dependiendo de la

política de la agencia, puede ser que honorarios para la inspección o la

certificación sean pagaderos con antelación.

5. El inspector contacta al solicitante y se establece una cita para realizar la

inspección. El solicitante debe estar preparado para que todas personas a

quienes concierne la operación estén presentes para ayudar al inspector en

su revisión de la operación. Típicamente, una inspección de ganado puede

tomar entre 4 y 6 horas.

6. El inspector completa su inspección, revisando todas áreas de la operación

y compilando documentación adicional. Dependiendo de la agencia de

Page 99: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

99

certificación y la agenda del inspector, el inspector redacta un informe y lo

envía a la agencia en un período de 2 a 4 semanas.

7. La agencia revisa la aplicación, el informe y todos los documentos secundarios.

Típicamente un comité que trabaja para la agencia revisa estos artículos y verifica

que reúnan los estándares orgánicos para la certificación de la agencia. El

inspector y la agencia mantienen toda información suministrada a ellos

CONFIDENCIAL..

8. Típicamente, una agencia decide aprobar la certificación orgánica por un

año, o aprueba la certificación con la condición que ciertos aspectos de la

operación sean cambiados o mejorados antes de la inspección del año

entrante, o requieran más información antes que puedan decidir la

condición de la certificación, o niegan la certificación.

9. Si la operación se certifica, típicamente se emite un certificado orgánico, y

entonces el productor entonces puede vender el producto certificado como

orgánico. Cada agencia tiene procedimientos levemente diferentes

necesarios para dar seguimiento cuando un productor vende un producto

bajo su certificación. Los documentos pueden emitirse por la agencia, por el

productor, o por ambos, verificando la autenticidad y la validez actual de la

certificación orgánica para ese producto. Si a una operación se le ha

denegado certificación, cada agencia típicamente tiene un procedimiento

para apelaciones.

10. Los estándares orgánicos se deben seguir a través del año. Toda condición

para la certificación orgánica debe ser lograda tan pronto como sea posible,

y no cambiada o mejorada 11 meses después, justo antes que el inspector

llegue para la siguiente inspección. Existen casos en que agencias de

certificación orgánica han negado la certificación si sus condiciones no se

logran y reúnen de manera oportuna. Algunas agencias realizan

Page 100: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

100

inspecciones "imprevistas" par verificar el cumplimiento con condiciones de

estándares para la certificación.

9.3. LOS SIGUIENTES ARTICULOS SERAN REVISADOS EN UNA INSPECCION ORGANICA

Bases- dueños, operario, agricultura y experiencia orgánica, la medida en

acres, número de animales, ubicación.

Condición de cosechas - esto incluiría comida, apacentamiento, y

pastizales utilizados

Manejo de fertilizantes- ¿cómo se fertilizan las cosechas, cómo se logra

mejorar la integridad y salud de los suelos?

Semillas- ¿cuáles son las fuentes de semillas, se emplea algún inoculante

o algún tratamiento de semillas? Semillas que están genéticamente modificadas,

así como el uso de inoculantes está prohibido; es la responsabilidad del productor

tener documentación disponible que pruebe que sus semillas no son GMOs

(semilla genéticamente modificada).

Manejo de malas hierbas, plagas y enfermedad- ¿qué productos y qué

técnicas se emplean?

El Agua-¿está irrigado el suelo? ¿Cuál es la fuente? ¿son estos suelos

propensos a inundación?

Utilización de tierras colindantes- cada agencia tiene un requisito

específico de distancia entre la producción de cosechas y pasto orgánicos y de las

cosechas y el pasto convencionales. Todo lindero del campo y el pasto se

revisarán. Si existen cosechas o pastos convencionales contiguo a la tierra

orgánica estas cosechas no se pueden cosechar ni ser vendidas como producto

orgánico ni tampoco utilizarse como alimento para ganado orgánico. Un cercado

Page 101: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

101

secundario de pastizales orgánicos podría ser un requisito; es necesario mantener

documentación sobre la cosecha convencional, su almacenamiento y venta del

producto proveniente de estas áreas de la "regulación/amortiguamiento".

Manejo de cosechas-¿cómo se recogen las cosechas? ¿se realiza algún

tipo de cosecha “a la medida”, y se limpia el equipo entre la recolección de

cosechas orgánicas y convencionales.

Almacenamiento- ¿donde se almacenan las cosechas? ¿cómo se

controlan hierbas y plagas en y alrededor de espacios de almacenamiento?

¿existe y se mantiene registro de inventario detallando el campo, o fuente origen

de estas cosechas y cuando se vendieron o fueron utilizadas?

Venta y transporte- ¿cómo se venden las cosechas, la leche y la carne?

¿Directo al consumidor, a una cooperativa, a un negocio? ¿Se vende todo el

producto como orgánico? ¿Se transportan los productos orgánicos de forma que

no se mezclen con producto convencional, se encuentran los camiones vacíos y

limpios?

Pista de Auditoría- ¿se encuentran todos los historiales de campo y de

cosechas actualizadas al día con la información suministrada en la aplicación?

¿Mantiene el productor registros en la granja de sus actividades de campo,

inclusive el control de malas hierbas, el control de plagas, de la cosecha etc.

¿Cómo se rastrearán y documentará el almacenamiento y venta de productos

orgánicos?

9.4. GANADO

Condición animales-todos los animales en la granja, su apariencia, y

salud general, así como problemas específicos.

Fuente de animales- Criar (la fuente y metas).

Page 102: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

102

Fuente de comida- producida en granja y comprada, incluye suplementos y

mineral de elección.

Fuentes del agua- incluye arroyos, charcas y pozos.

Albergue- ¿qué tipo de protección contra los elementos del tiempo? Esto

incluiría áreas de ordeñar, albergue de becerros y áreas de alimentación par

engordar reses.

Manejo de Salud Animal- ¿veterinario contratado, los registros mantienen

en acontecimientos de salud?, vacunas, prebiótica, homeopática, remedios

herbales y otras técnicas administrativas empleadas para promover y mejorar la

salud. Dependiendo de la agencia, algunos insumos sintéticos se permiten con un

límite de tiempo de retiro, debe existir documentación del uso de estos productos y

verificación de retiro del producto del mercado orgánico. ¿Qué enfermedades se

encuentran y qué productos se utilizan? ¿Qué prácticas quirúrgicas se emplean,

tal como la práctica de descornar animales? ¿Qué parásitos se encuentran y cómo

son controlados?

Manejo de Estiércol-¿se almacena o se convierte en abono el estiércol?

¿Dónde se almacena? ¿Cómo y cuándo se aplica?

Manejo de la Leche- Revisión de los productos y procedimientos utilizados

para manejar la leche. El etiquetado de productos de limpieza y desinfectantes

utilizados deben estar disponibles para revisión por el inspector. Documentación

de almacenamiento de leche y cualquier otra documentación de inspección

regulativa debe estar disponible para revisión por el inspector.

Manejo para la Matanza-¿Dónde se matan los animales? ¿Es un matadero

con certificación orgánica? Si no es así, la carne no se puede vender como

orgánica, ya que la integridad orgánica de la carne puede haber sido mancillada

por su contacto con carne convencional, productos prohibidos de control de

Page 103: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

103

plagas, etc.¿Cómo se manejan los animales para llevarlos al matadero? Un trato

humanitario es el mandato de estándares orgánicos.

Pista de Auditoría- ¿cuál es el sistema de identificación de animales?

(cada animal debe ser individualmente identificado con su registro de cría y

acontecimientos de salud) Documentación de animales comprados.

Documentación de comidas y suplementos utilizados. Las facturas del veterinario

deben estar disponibles para revisión por el inspector.

9.5. DIAPOSITIVAS: UNA "INSPECCION VIRTUAL" DE UNA GRANJA LECHERA EN WISCONSIN

Más de una diapositiva podría utilizarse para ilustrar estos artículos

Dos hermanos manejan esta granja.

Revisión de uso de semillas.

Revisión de cosechas.

Revisión de manejo de fecundidad, problemas de control de plagas.

Revisión de control de malas hierbas, salud de la cosecha.

Revisión de utilización de tierras colindantes.

Revisión de registros mantenidos de cosecha y su almacenamiento.

Revisión de comidas-, tipo, almacenamiento, el moler y mezclar,

suplementos utilizados.

Revisión de animales jóvenes- albergue, cuido de la salud.

Revisión de salud de novillas- albergue, cuido de la salud .

Revisión del cuidado de la salud de vacas lecheras.

Page 104: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

104

Revisión de ganado para carne de vaca - albergue, comida, cuido de la

salud.

Revisión de manejo de salud de animales- varios productos utilizados,

informes.

Revisión de metas de cría las metas, el uso de AI y toros.

Revisión de equipo de ordeñar- productos, el equipo, procedimientos.

Revisión de manejo para matanza.

Revisión de venta de carne en la granja.

Se mostrarán algunas diapositivas de cabras de lechería y ovejas de

lechería., albergue, manejo de salud. Se mostrarán algunas diapositivas de

varias operaciones con ganado de que ilustran albergue y una discusión

corta de varios asuntos de salud y soluciones posibles.

Page 105: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

105

10. VALOR AGREGADO EN LA LECHE ORGÁNICA.

Harriet Behar

10.1. INTRODUCCIÓN

Como es el caso con la mayoría de productos agrícolas, ganancia

económica se obtiene por aquellos que le dan valor agregado a sus bienes y

ofrecen un producto mas terminado. Sea este un productor de materia prima, una

cooperativa o una pequeña empresa, existen algunos puntos que todo quien

desee dar valor a sus productos, debe considerar antes de realizar cualquier

inversión en infraestructura para la elaboración de un producto con valor

agregado.

¿Qué mercado se enfoca? El definir la clientela que usted desea servir lo

ayudará a diseñar los productos que ésta desee comprar. El desarrollo de un plan

del negocio es un buen primer paso para entender a su mercado y el potencial y

viabilidad de su producto en este mercado.

¿Qué tan cerca de su mercado se encuentra la producción de materia

prima? Esta información podría orientar al productor en la planificación de un

producto más estable y de más duración de ser el caso es que su mercado se

encuentra muy distante de la fuente de producción, o de otro modo, teniendo

acceso a un mercado más cercano y transporte confiable, a optar por un producto

más perecedero, pero con un valor terminado mas alto.

¿Cuál es la infraestructura actual que utiliza su empresa para servir al valor

agregado? ¿Existen actualmente plantas de producción en su región que utilizan

los bienes que usted produce? ¿Operan estas plantas a plena capacidad? ¿Es

posible que usted trabaje con ellas en beneficio mutuo de ambas partes utilizando

sus instalaciones para producir su producto, cuándo de otro modo estas se

Page 106: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

106

habrían encontrado en ocio? ¿Estarían dispuestas a trabajar con usted no sólo en

la fabricación del producto, sino también en el transporte y la venta del producto?

Existen una variedad de temas y asuntos aquí, de los cuales depende el tipo de

relaciones de trabajo que se pueden desarrollar entre las partes.

Más grande no siempre es mejor. El procesamiento en la granja puede

resultar efectivo, eficiente y de beneficio económico para el productor de materia

prima. ¿Existe suministro regular de suficiente producción para justificar el costo

de construir y operar esta empresa? ¿Existe personal y mano de obra calificada y

competente para manejar y trabajar esta otra empresa en la granja?

Si hay un grupo de productores orgánicos de leche en la misma región,

quizás estos podrían optar por formar una cooperativa, para el manejo de la leche,

desde su transporte fuera de la granja y a través de su procesamiento, hasta el

almacenaje, mercadeo y venta. La formación de una lechería cooperativa se

podría discutir si hay interés por parte de los participantes.

¿Hay empresarios, quiénes desean formar un fondo común de leche

orgánica para proporcionar una fuente de materia prima para la elaboración de sus

propios productos de valor agregado? Los productores orgánicos pueden entablar

y mantener relaciones benéficas con negocios pequeños y aún con los grandes,

siempre y cuando planifiquen el cómo salvaguardar el precio de su leche. El

procesador necesita de su leche, tanto como ellos necesitan vendérsela al

procesador.

El productor o productores tienen una amplia gama y variedad de opciones

tanto en productos que pueden producir y los mercados que ellos podrían servir.

Page 107: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

107

10.2. DIAPOSITIVAS - TOMADAS EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN UNA VARIOS PAÍSES DE EUROPA

• Envasadora de leche en granja y a pequeña escala

En pro de la compra de ingredientes de fuera no es necesaria, empacada y

vendida a diario - movimiento rápido

Contra producto frágil y perecedero

• La producción de yogurt en granja y a pequeña escala

• En pro de duración más larga que la de la leche envasada, presentación como

producto gourmet es posible dependiendo de sabores y culturas empleadas

En contra de necesidad de comprar y mantener inventario de ingredientes de

fuera, el producir un buen yogur requiere de cierto conocimiento y destreza

En contra de la posibilidad de producir yogurts bajos en grasa para suplir la

demanda del consumidor, esto precisa que algo se haga con la grasa de la

leche.

• La producción de mantequilla en granja y a pequeña escala

En pro de-larga duración y además este producto se puede congelar para

almacenarse un tiempo aun más largo

En pro de la producción de mantequilla es bastante fácil

En contra de necesidad de disponer de un buen mercado, necesidad de

comprar y almacenar sal (sal usada en la producción orgánica no puede

contener agentes para mantener granulación, lo que podrían ser problemático

en ambientes húmedos)

Page 108: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

108

En contra de disponer de recursos y medios para el manejo de la grasa de la

leche.

• La producción de queso en granja y a pequeña escala

En pro de duración larga cuando se compara a la leche envasada y al yogur

En pro de posibilidad de producir una gran variedad de sabores

En pro de producción que requiere un gran volumen de leche, convirtiendo

este en un producto compacto que requiere menos espacio para

almacenamiento.

En contra de deber de disponer de medios para el manejo del suero de

desecho. En contra de precisar disponer de un diestro jefe de producción de

quesos para evitar pérdidas debido a una pobre elaboración de queso

• La producción de helados en granja y a pequeña escala

En pro de permitir utilizar grasa de la leche disponible

En pro de almacenar por un amplio período en congeladores

En contra de la compra y el mantenimiento de un inventario de saborizantes y

endulzadores

La producción de productos especiales: leche saborizada y quesos suaves en

granja y a pequeña escala

En pro de- producción en pequeñas cantidades (tandas) para atención de un

mercado especial de alto valor agregado

En contra de mercados para estos productos que podrían resultar difíciles de

encontrar o establecer e inconstante en sus compras.

Page 109: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

109

10.3. EJEMPLOS DE UNA VARIEDAD DE EMPAQUES DE LOS ESTADOS UNIDOS Y EUROPA MERCADOS

Directo al consumidor – venta en granja, mercado, buen sitio para

desarrollar lealtad de clientela

Establecimientos locales - pueden desarrollar una demanda regular y

consistente para productos frescos de alta calidad

Restaurantes y hoteles - dependiendo de su clientela, pueden pagar

buenos precios por un suministro regular de productos de alta calidad. Pueden

mostrar interés en trabajar conjuntamente en la elaboración de nuevos productos.

Cadenas de supermercados- pueden resultar compradores seguros y

fiables de un volumen regular y consistente de productos

Cualquiera y todos estos mercados pueden ser utilizados para la venta de

leche orgánica con valor agregado.

Page 110: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

110

11. NEW CONCEPTS AND METHODS APPLICABLE TO THE ORGANIC CONTROL AND PREVENTION OF MASTITIS

Lisa McCrory Dairy Technical Assistance Coordinator for the

Northeast Organic Farming Association of Vermont and ‘Whole Farm Planning’ Consultant

11.1. INTRODUCTION

It is my pleasure to be here today to talk to you about the organic

approaches to controlling and preventing mastitis. As the Dairy Technical

Assistance Coordinator for the Northeast Organic Farming Association of Vermont

(NOFA-VT), I work with new and transitioning dairy farmers on a daily basis. This

entails visiting dairy farms that need information or assistance, organizing

conferences and workshops, conducting research, and gathering resource

information. I have been working with dairy farmers for the past 11 years, but it

has only been the past 6 years that we have had a large and growing number of

organic dairy farmers in the state. With that growth, which has been nation-wide as

well, the organic dairy production standards have been changing. The standards

have been getting more and more strict to match the demands of consumer

expectations, and the resources and knowledge base available to organic dairies.

Health products for soil and animal health continue to improve and grow in number,

and the farmers themselves are becoming more and more aware of their farm as a

living organism that can achieve a point of health and prosperity beyond their

wildest dreams.

NOFA –VT is a private, non-profit organization dedicated to creating

‘guidelines for a method of production that is biologically enhancing to the soil,

plant, and animal life; not a declaration of food quality.

Page 111: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

111

The following principles constitute the objectives of these food production

standards:

1. To improve and maintain the long term fertility of soils

2. To produce quality , nutritious food and feed

3. To reduce pollution that may result from farming and processing systems

4. To encourage farming systems using local resources

5. To enhance biological cycles within the food production system

6. To increase the diversity and stability of the farm ecosystem

7. To ensure non-exploitative treatment of farm workers

8. To create conditions for livestock that promote animal health and well being

9. To maximize farmers’ monetary returns and satisfaction for their work

10. To maintain the land in healthy condition for future generations

I share these principles with you, because I feel that in order to understand

mastitis and other animal health issues, we must also understand where this lies

within a larger picture; the Whole Farm. I was have been fortunate to hear Dr

Hubert Karreman (a Dairy Veterinarian in Pennsylvania) talk about animal health a

number of times. (1) and recently, he presented a comparison of ‘confinement’ to

‘traditional’ to ‘organic’ dairies that I would like to share with you:

11.2. CHARACTERISTICS OF A ‘CONFINEMENT’ DAIRY IN THE US

• High animal density

• High milk production per cow

Page 112: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

112

• Emphasis on economic efficiency

• Remote Management; cows have a number, not a name

Their specialization is an increase in purchased feeds, decrease in cropping,

and an increase in custom hired cropping. The Farm is run more like a factory with

3 times a day milking, workers work in shifts with monotonous jobs, and there is a

total control of all inputs. This form of farming, with the cows constantly confined

with feed brought to them, is creating a disconnect between the cow and the land.

11.3. CHARACTERISTICS OF A ‘TRADITIONAL’ DAIRY IN THE US

• Personal pride in herd’s improvement (genetics)

• Continuation of the family farm (passing it on to the next generation)

• ‘Jack of all trades’ – able and needing to do multiple tasks on farm

• Enjoyment of the cows and crops on a material level

• Cows probably still have names

With this style of farming, one is working long hours, but family is nearby

and there is a satisfaction of being your own boss. There is also the potential of

producing a value-added product sold directly off the farm, adding a consumer to

farmer relationship. This is an essentially healthy product, where the cows are

allowed outside to eat small quantities of feed and to ‘exercise’.

11.4. CHARACTERISTICS OF AN ‘ORGANIC’ DAIRY IN THE US

1. Personal enjoyment with the herd

2. Awareness of achieving organic status

3. Conscious effort to improve the farms agro-ecology

Page 113: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

113

4. Encourage biodiversity: mixed breeds of cattle, crop rotation, grazing, soil

building, wild-life enhancement

As a result, the organic farmer has a family (children, etc) that likes to be

involved with the farm; helping with chores such as moving the cows to another

paddock, etc. The duties entail paddock rotation, natural health treatments; there is

no need to handle pesticides or other toxic chemicals. The cows derive their

nutrition mainly from grazing creating a products with strong positive attributes

(higher amounts of Conjugated Linoleic Acid) and often times an opportunity to

build an organic meat market with the cull animals and bull calves being raised for

beef.

Organic dairy farming is a lot more than producing organic milk; it is about

producing a healthy product from a healthy land base being fed to healthy animals.

The following paragraph is from NOFA-VT’s 2000 Organic Standards Book in the

chapter for Organic Dairy Production:

11.5. PREAMBLE TO THE ORGANIC DAIRY PRODUCTION CHAPTER: (VOF 2000 STANDARDS BOOK)

“In the context of a farm as a living organism, animals can play an important

role in establishing and maintaining vital, biologically active, mineralized soils.

Organic livestock production seeks to balance the quality of healthy animal life with

commercial livestock production through management of the building blocks of

animal health without dependence on medical and chemical intervention.

The building blocks of animal health are habitat, behavior, nutrition, and

selection. As with organic plant crop production, healthy livestock are a reflection

of a whole farm interrelationship including healthy plants and healthy soil”.

Animal health is the result of ongoing management efforts to create lively

soils, provide nourishing forage and feeds, and improve the quality of livestock life.

Page 114: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

114

Compassionate awareness of every animal may give rise to a need for health

care.”

With that said, we will now look at mastitis, why it occurs, how to prevent it

from occurring on your farm, and what are some options for treatment as organic

dairy farmer (according to our VT standards).

11.6. WHY MASTITIS EXPRESSES ITSELF IN A COW

Mastitis continues to be considered the most costly disease of dairy cows

(Fetrow et al. 2000). Mastitis also has numerous detrimental effects on milk quality

and composition. Unfortunately, the use of antibiotics has not proven totally

effective in curing all types of existing udder infections during lactation, and the use

of antibiotics increases the risk of residues in milk and dairy products (Hady et al.

1993). Alternative treatments and preventative measures should be evaluated as

methods to reduce the incidence of new mastitis cases and to eliminate existing

cases.

Typically, mastitis occurs because a cow, is exposed to a microbe via the

milking system, injured teat, or from the environment. The cow’s first line of

defense it to send white blood cells to eliminate the microbes and if that is not

enough, other immune responses come into play, such as fever, swelling, etc.

‘In the vast majority of mastitis cases pathogens enter the udder through the

teat. Cleanliness is not just half the battle, it’s practically the whole defense

system’ (2)

Page 115: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

115

Pathogen Source of Infection Common Route of Infection

Strep. Ag. Other cows in the herd Milking equipment, common Wash rags

Staph aureus Contaminated bedding or skin Milking equipment, common Wash rags

Non-ag strep The cow’s environment Wet or dirty cow yards. Liner slips With back jetting

E.coli/Coliform Manure. Infections are more Teat injuries, milking wet cows, Prevalent in hot, wet weather Poor cow preparation

Staph, epi Normally present on skin Poor cow prep at milking

A cow is most vulnerable to mastitis during times of stress. During the

lactation of the cow, there are key times where one can expect the animal to be

most susceptible to mastitis and other diseases. Three weeks before freshening, a

cow goes into a state of immunosuppression; her immune system is very

compromised and the white blood cells are not being produced as effectively as

they should be opening up a greater possibility for mastitis to take place. One of

the best ways to avoid mastitis and/or to ensure a fast recovery if an infection

occurs, is take the following steps:

Page 116: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

116

11.7. PREVENTION MANAGEMENT STRATEGIES

It is important to develop a habit of checking your animals, your milking

system, your feed, and water quality on a regular basis to put out potential fires

before they start. Here are some key areas to work on to keep mastitis problems

at a minimum:

1. Good observation on a daily basis; know your cows. Know their temperament

when in good health so that you can tell when they are feeling under the

weather. This will enable you to catch an illness early or keep it from happening

together

2. Provide a low stress environment for all ages of livestock on your farm

3. Do not push your cows for maximum production

4. Offer your cows clean , comfortable living conditions with adequate food and

water

5. Provide a nutritionally balanced feed high in forages

6. Clean water

7. Supplementation with nutraceuticals, (probiotics, colostrum whey) at stressful

times during life of the production cow: dry off, pre and post freshening and

peak lactation.

8. Regular milking equipment checks; check & clean the vacuum system, clean

pulsators regularly, replace all inflations, gaskets, hoses when getting cracked

or worn

9. Regular stray voltage checks

10. Good ventilation

Page 117: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

117

11. Genetics ; research has shown how hereditary factors influence susceptibility

to mastitis. Some cows do not do well when left to their own devices (without

some of the crutches offered in conventional dairying)

12. Good hygiene at milking

13. Turn high count cows into nurse cows

14. Monthly somatic Cell counts done on cows (individual quarters) to monitor

overall milk quality and to identify potential problem cows, and subclinical cases

of mastitis.

15. Milking sequence: milk your high count cows last

16. Quarter milker: great tool to use if there is one bad quarter and you want to

keep it out of the tank

17. Know the bugs that you are dealing with: some forms of mastitis are highly

contagious and hard or impossible to get rid of (Staph aureus). Identifying your

pathogens and then culling the contagious cows from the herd with keep those

forms of mastitis from spreading

When you do have a case of mastitis, it is good to know what products are

available and how to use them. The following are some treatments that work well:

11.8. REMEDIES FOR MASTITIS ACCEPTABLE UNDER ORGANIC PRODUCTION

Aspirin – anti-inflammatory

Clay therapy -

Colostrum whey products (from RbGH free milk)

Page 118: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

118

Emollients (calendula, bag balm, uddermint)- massaging the udder with liniments

stimulates the blood flow and can soften a hardened quarter and offer some relief

to the cow.

Epsom salt baths

GMO-free Probiotics (direct fed microbials) - promote digestive health by

increasing the numbers of good bacteria. These are used most commonly for

disease prevention, supportive therapy and enhancing feed efficiency.

Herbal Remedies: for internal and external use. Herbs chosen would depend

upon symptoms expressed by the animal. See reference list for recommended

books

Homeopathy: ‘Homeopathy is a gentle, effective and scientifically based system

of healing that assists the natural defense mechanism of the body to heal itself. A

central principle of the homeopathic approach is that every being is unique and the

treatment must be tailored to the individual on all levels; physical, emotional and

mental.’(3) The Substances used to make the remedies come from the plant,

mineral and animal kingdoms.

Homeopathic remedies are available as individual, combination and

nosodes. Some of the most popular individual remedies for mastitis are: Aconite,

Belladonna, Bryonia, Calc Carb, Calc Phos, Hepar Sulph, Lachesis, Phytolacca,

Pulsatilla, Silicea, and Sulphur. Combination remedies are also commercially

available. A commonly use combination remedy is SSC (Sulphur, Silicea,

Carboveg), and there are many other combination remedies for every facet of

animal and human health. A nosode is a homeopathic remedy prepared from

infected tissue, disease discharges or causal organisms. The nosode group is

always related to a specific disease process and is used primarily when wanting to

take preventative measures against disease.

Page 119: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

119

Hypersaline (supportive therapy) keeping adequate fluids in the cow. Especially

helpful with coliform mastitis.

Kelp – a seaweed fed to cows as a supplement (2-4 oz /day or free choice). Full

of micro and macro nutrients and a very popular product

Nurse cow/calves: many dairy farmers in Vermont will put a high count cow in

with their calves and let the frequent feeding of the calves work to clear the cow of

her mastitis. With the frequent sucking of the calves, microorganisms have very

little time to develop in the quarter. In cases where the somatic cell counts (SCC)

remains high, (and assuming that the cow has the right temperament for this), the

cow could remain in the herd as a nurse cow. This works especially well with

seasonal herds where all the cows freshen within a 6-8 week window and the

calves are raised in groups. Typical ratio is 4 calves per cow, but a lot depends

upon the breed and the production of the cow.

Nutraceuticals – products rich in vitamins, micro and macro nutrients, herbs, etc

that give the animal a boost of energy, and nutrition. Very useful as a preventative

during stressful times when the cows immune system could be compromised

Premilking cows/heifers with udder edema

Stripping infected quarters regularly (4-5 times a day at least)

Vaccinations

Vitamins

C (60 cc) in the muscle – acts as an anti-oxidant

B 10-20 cc in the muscle

Vitamin E/Selenium: maintaining an adequate level of Selenium in the cow

helps prevent mastitis, and reduce the severity and duration of the infection. Se

Page 120: Seminario Taller Internacional: “Producción de Leche y ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/90021744.pdf · 08:30-9:30 Taller de autodiagnóstico de las expectativas y prioridades compartidas

120

and vit E work together by releasing leukocytes and increasing the efficiency of the

phagocytes

Copper – a fetus in the third trimester can ‘out-compete’ the dam for

available copper and one may find that cows, at parturition, are severely copper-

deficient, at a time when the udder is particularly vulnerable

Yogurt- made from colostrum or milk

I talk to a lot of dairy farmers who say that, after a year or two of managing

their herd 100% organic, they find that the overall health of their animals has

dramatically improved, and the need to treat for mastitis or other health problems

are practically nonexistant. Those first two years are really important for the the

farmer to develop a new routine and to increase their overall awareness of the

dynamics of their whole farm operation. There are now quick solutions to illness;

disease, is the body’s way of saying that something is out of balance, and it is up to

the manager to then look at the system, see where that imbalance lies, and

proceed from there.

11.9. REFERENCES

1. Dr. Hubert Karreman, Penn Dutch Cow Care, Using Natural and Standard Treatments for dairy farmers, Box 605, Sadsburyville, PA 19369.

2. Organic Dairy Farming, by the Kickapoo Organic Resource Network, Orang-utang Press, RR1 box 96 , Gays Mills, WI 54631, Copyright 1995, pg 20.

3. Homeopathic Handbook for Dairy Farming, by Tineke Verkade, Homeopathic Farm Support, Waikato, New Zealand, Copyright 1997.