Seminario vi

35
SEMINARIO VI LECTURA CRÍTICA

Transcript of Seminario vi

SEMINARIO VI

LECTURA CRÍTICA

En este seminario nos han explicado a hacer lecturas críticas y analizar todas las partes de los artículos para comprobar que estén bien estructurados y completos.

Para la tarea de este seminario he elegido el artículo de “Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona: inicio en el consumo, efectos experimentados y expectativas.”

Para poder descargarlo en PDF he entrado en la página de la biblioteca de la universidad de sevilla: http://bib.us.es/salud/

Una vez en la página principal he seguido los siguientes pasos:

1. Seleccionar “Recursos-E”.

2. “Revistas-E”.

3. Escribir que el título comienza por “gaceta sanitaria”.

4. A continuación seleccionamos la opción “desde 2002 a la actualidad”.

5. Hacemos click en la pestaña “todos” y elegimos el artículo nº 4 del volumen 22 y año 2008.

6. Por último seleccionar el artículo mencionado.

A continuación vamos a realizar la lectura crítica analizando:

• Título

• Resumen

• Introducción

• Metodología

• Discusión

Título“Consumo de cannabis en los estudiantes de

secundaria de Barcelona: inicio en el consumo,

efectos experimentados y expectativas.”

Pienso que en el título se refleja bien el tema tratado en el artículo y que cumple con los requisitos de ser claro, exacto, conciso y atractivo.

Resumen Un buen resumen debe contener entre 150-300

palabras y estar bien estructurado (Objetivos o hipótesis, método, resultados y conclusiones.) En este caso el artículo cumple con ambas condiciones. Además contiene la información suficiente y necesaria. Ésto es muy importante ya que en muchos casos nos limitamos a leer solo los resúmenes y resulta muy útil que la información más importante quede bien reflejada en este apartado.

Introducción

En este apartado se debe familiarizar al lector con el problema estudiado. Deben aparecer antecedentes científicos, los objetivos, referencias bibliográficas de otras investigaciones etc.. En general podemos afirmar que la introducción es clara y completa.

MetodologíaEste apartado debe incluir:

- Diseño del estudio

- Población

- Muestra

- Recogida de datos: lugar, fecha, instrumento y

procedimiento

- Variables y Medidas

- Métodos estadísticos

También hay que tener en cuenta que en los resultados no haya juicios de valor, que se apoyen en tablas/gráficos, que éstos concuerden con los datos y además que todo ello aparezca de forma clara y ordenada. En este artículo podemos comprobar que la metodología es la adecuada ya que contiene los distintos apartados y también incluye tablas explicativas.

Las tablas que aparecen son las siguientes:

Tabla 1. Características generales de la muestra. Alumnosde 3º de ESO de Barcelona (curso 2004-2005) (n = 2.043)

Tabla 2. Relación entre las características de la muestra y el consumo de cannabis. Alumnos de 3º de ESO de Barcelona (curso 2004-2005)

Tabla 3. Circunstancias y razones relacionadas con el inicio de consumo de cannabis según la frecuencia de consumo. Alumnos de 3º de ESO de

Barcelona (curso 2004-2005)

Tabla 4. Descripción de las expectativas sobre los efectos según el consumo de cannabis. Alumnos de 3.o de ESO de Barcelona (curso 2004-2005).

Tabla 5. Principales razones para continuar el consumo de cannabis. Alumnos de 3º de ESO de Barcelona (curso 2004-2005)

Tabla 6. Principales efectos secundarios experimentados tras el consumo de cannabis. Alumnos de 3.° de ESO de Barcelona (curso

2004-2005)

Como hemos mostrado, el artículo se apoya en seis tablas que recogen la información del texto de forma clara y concisa lo que hace que éste sea más fácil de entender.

Discusión

La discusión es correcta ya que resume los resultados más importantes del estudio y describe la importancia y la utilidad de los datos de la investigación. En la conclusión aparece la opinión del investigador que puede coincidir con la de las fuentes. Debe ser clara y concisa.

Agradecimientos En este caso el autor agradece a las personas

que han participado y colaborado en el estudio realizado.

Bibliografía La bibliografía está en formato Vancouver. Es

adecuada, actualizada y está correctamente citada.

Como conclusión debo decir que me parece un artículo muy bien elaborado y estructurado. Es completo y contiene los diversos apartados que debe tener un artículo. Se apoya en tablas que hacen más fácil su lectura y comprensión y además pienso que trata un tema actual e interesante. Por último añadir que este seminario me ha parecido muy bueno para la formación como futura enfermera ya que es una profesión en la que debemos saber como escribir, investigar y publicar artículos científicos debido a la gran utilidad que éstos tienen.