Seminario vi

19
SEMINARIO VI. LECTURA CRÍTICAS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CARMEN Mª PEDRAZA JUAN 1º ENFERMERÍA, GRUPO B, SUBGRUPO 7

Transcript of Seminario vi

Page 1: Seminario vi

SEMINARIO VI.LECTURA CRÍTICAS DE

ARTÍCULOS CIENTÍFICOSCARMEN Mª PEDRAZA JUAN

1º ENFERMERÍA, GRUPO B, SUBGRUPO 7

Page 2: Seminario vi

EJERCICIO• Bajarlos en formato PDF.• En uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por fases:• Título.• Resumen.• Introducción• Metodología. Fijaros en las tablas.• Discusión.

• Valorar y argumentar la diferentes partes:• Si te parece o no interesante y por qué.• Si te aporta o no en tu formación como futuro enfermero. Por qué y para

qué.

Page 3: Seminario vi

Artículo en PDF

Page 4: Seminario vi
Page 5: Seminario vi

LECTURA CRÍTCA• Es un proceso de evaluar e interpretar la evidencia aportada

por la bibliografía científica, teniendo en cuenta los resultados, la validez y aplicabilidad.• Se realiza para llevar a cabo una práctica profesional, una

asistencia de cuidados basada en la Enfermería Basada en la Evidencia.• En este caso, vamos a realizar una lectura critica del artículo

“Aparición de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa mediante vacío”.

Page 6: Seminario vi

TÍTULO

El artículo debe describir el artículo de forma clara, exacta, concisa y atractiva.En este caso, el título del artículo no es muy largo, pero aún así se podría resumir más, para hacerlo más conciso y exacto, como por ejemplo:

“Hematomas debido a la extracción de sangre por vacío”.

Page 7: Seminario vi

AUTORES

En el artículo, deben aparecer los nombres de los autores y las afiliaciones institucionales.También tiene que aparecer el nombre de los departamentos e instituciones a los que debe atribuirse el trabajo.El orden de los nombres irá en función del trabajo realizado por cada uno, siendo el primero, el que más trabajo ha hecho. En este caso, el artículo está elaborado por tres autores, diplomados en Enfermería. Aparecen por orden de preferencia y debajo aparece el nombre de las instituciones.

Page 8: Seminario vi

RESUMEN El resumen tiene que ser una

síntesis estructurada y muy informativa del artículo.La información tiene que ser la suficiente, destacando lo novedoso del artículo.Debe ser conciso y contener entre 150 y 300 palabras.

En el caso de este artículo, el resumen es bastante conciso, haciendo primero una pequeña introducción acerca del tema que se va a tratar (extracción sanguínea por vacío). Después nos informa del estudio realizado y aporta los datos más relevantes, además de la conclusión a la que se ha llegado tras él.También es importante las palabras claves, para completar el resumen. Nos ayuda a tener cierta intuición sobre el tema que se va a tratar posteriormente. El resumen en inglés nos permite acceder al artículo más fácilmente al buscarlo en otras bases de datos.

Page 9: Seminario vi

PARTES DEL RESUMEN

Objetivos

Método

Resultados

Conclusión

Page 10: Seminario vi

INTRODUCCIÓN

• Debe familiarizar al lector con el problema del estudio.• Formular los objetivos o hipótesis del estudio con claridad.• Debe responder a las preguntas qué se ha hecho y por qué

se ha hecho.• Explicar los antecedentes científicos del problema o el

contexto.• Contener referencias bibliográficas sobre otras

investigaciones.

Page 11: Seminario vi

• Es una introducción muy completa porque cuenta con todos los requisitos necesarios para una buena introducción:• Los autores, antes de centrarse en el estudio en sí, da cierta información

acerca de la flebotomía o venopunción, explicando un poco su historia y de qué se trata.• El objetivo del estudio se muestra en todo momento con claridad, y la

hipótesis a la que han llegado los autores, aparece al final de la introducción.• Se explica claramente qué se ha hecho y por qué se ha hecho. El estudio se

ha realizado sobre la causa de la aparición de hematomas tras la punción venosa, si se debe a factores personales o factores en la técnica.• Al igual que he dicho antes, al principio se especifica los antecedentes de la

flebotomía.• Si contiene referencias bibliográficas, aunque es escasa, ya que solo se

menciona el modelo complementario-suplementario de Henderson.

Page 12: Seminario vi

METODOLOGÍA• Primeramente, se tiene que especificar claramente el objetivo del estudio, que en este

caso sería “comprobar si la extracción venosa por vacío implica la aparición de hematomas”.

• También es importante resaltar el diseño del estudio, la población y la muestra. Se trata de un estudio experimental, aleatorio, prospectivo, simple ciego, multivariado y postest, realizado a 108 personas divididas en dos grupos de 54 personas cada uno. Se tomó una muestra de pacientes sanos o que no presentes enfermedades de coagulación.

• Las variables utilizadas son las correctas. Como variable dependiente se utiliza la “aparición de hematoma” y como independiente, el “sistema de extracción de sangre venosa periférica”.

• También es importante el procedimiento utilizado para la extracción.• Para la descripción de los valores se empleará como descriptivo la

proporción/porcentaje de aparición/ausencia en los grupos considerados. Para la descripción de las dimensiones de los hematomas, se empleará el recuento de frecuencia. Para la descripción gráfica, diagramas de sectores y de barras simples. Para el contraste de hipótesis se utilizará la prueba de la X² de Pearson.

Page 13: Seminario vi

RESULTADOS• No emite juicios de valores, solo se basa en la

descripción de los resultados obtenidos tras el estudio.• Se expresa de forma clara, ordenada, lógica y

exhaustiva.• Se apoya en gráficos y tablas que explican lo que a su

vez se detalla en el texto. Por tanto, existe concordancia. En este caso, esa concordancia se da y las tablas y gráficos aclaran bastante. Las tablas son muy claras y concisas. Sin embargo, no aparecen la desviación estándar ni el error estándar de la media.

Page 14: Seminario vi

DIAGRAMAS DE SECTORES Y BARRAS SIMPLES

Fig.1. Distribución de hematomas en los grupos experimental y control. El método Control es más seguro, puesto que los casos de hematomas son menores y existen más sim complicaciones que el método de Vacutainer.

Fig.2. Distribución de hematomas en función del grupo y la edad. El mayor número de casos sin complicaciones se da entre 21-40 años, y el mayor número de casos con hematomas, en los de 60 y más.

Fig.3. Diámetro de hematomas. Con el método de Control no se dan hematomas de más de 2 cm de diámetro. Los más frecuentes son los hematomas de 1 a 2 cm.

Page 15: Seminario vi

TABLAS DE CONTINGENCIA

Page 16: Seminario vi

DISCUSIÓN• Debe informar de manera resumida sobre los resultados más

importantes en la relación con la hipótesis del estudio. Tras el estudio, se llega a la conclusión de que no es el uso del sistema de extracción de sangre venosa el que produce la aparición de hematomas.• Describir la importancia y la utilidad de los datos de la

investigación. En este caso, se explica cómo se ha llegado a la conclusión a través de las mediciones de forma muy clara y concisa.• Interpreta los resultados en el contexto de la evidencia existente y

discute con otros autores. No existen muchas investigaciones parecidas, pero las que existen coinciden en que no depende la aparición de hematomas con la extracción de sangre por vacío.

Page 17: Seminario vi

BIBLIOGRAFÍA

• Es una bibliografía correctamente citada, que sigue las normas de publicación de la revista, y que se encuentra según las normas de Vancouver. Es adecuada y actualizada, pero para mí es un poco corta, ya que no existen mucha información acerca del tema.

Page 18: Seminario vi

VALORACIÓN PERSONAL

• ¿Te parece interesante el artículo? ¿Por qué?Me parece un artículo bastante interesante. Es un tema de mucho interés sobre todo, para el personal sanitario, en especial a los profesionales de la enfermería. Es un tema de actualidad pero poco tratado, y este estudio te puede aclarar muchas dudas.Me ha permitido conocer datos que desconocía. Me ha resultado fácil de leer, ya que cuentan con muchas tablas y gráficos que facilitan la lectura. Las partes de texto son muy claras y concisas. Es un artículo bien estructurado y como dije antes, fácil de leer.

• ¿Te aporta para tu formación como futuro enfermero? ¿Por qué?Me aporta muchos conocimientos para mi futuro. Además es un tema no muy conocido

y que no se trata durante la carrera. Te facilita mucho las cosas para no tener problemas a la hora de la práctica clínica, y si aparecen hematomas poderle explicar a los paciente cuáles son las causas. Por otro lado, también me he dado cuenta de la importancia de las investigaciones enfermeras, al igual que las de otros campos.

Page 19: Seminario vi

FIN