seminario.docx

6
Distensibilidad vascular Todos los vasos sanguíneos son distensibles La distensibilidad hace posible la dilatación de vasos ante un aumento de presión y flujo Gracias a la distensibilidad vascular los vasos se acomodan al gasto pulsátil del corazón, permitiendo superar las pulsaciones de la presión. Las venas se distienden de tal manera que tienen la capacidad de almacenar 0.5 a 1 L extra, cumple una función de reservorio Unidad de medida Distensibilidad vascular Ósea: 1mm hg aumenta en un 1mm un vaso que originalmente contenía 10mm Venas y arterias Las paredes de las arterias al ser más resistentes y las venas no, hace que esta última sea más distensible. La vena pulmonar tiene una distensibilidad similar a la circulación sistémica. Capitancia: cantidad de sangre total que se puede almacenar en un porción dada de la Circulación por caga mm Hg que aumente la presión. Aumento de volumen ( fraccionado) Aumento de presión x volumen original

Transcript of seminario.docx

Distensibilidad vascular Todos los vasos sanguneos son distensiblesLa distensibilidad hace posible la dilatacin de vasos ante un aumento de presin y flujoGracias a la distensibilidad vascular los vasos se acomodan al gasto pulstil del corazn, permitiendo superar las pulsaciones de la presin.Las venas se distienden de tal manera que tienen la capacidad de almacenar 0.5 a 1 L extra, cumple una funcin de reservorioUnidad de medidaAumento de volumen ( fraccionado)

Aumento de presin x volumen original

Distensibilidad vascular

sea: 1mm hg aumenta en un 1mm un vaso que originalmente contena 10mmVenas y arteriasLas paredes de las arterias al ser ms resistentes y las venas no, hace que esta ltima sea ms distensible.La vena pulmonar tiene una distensibilidad similar a la circulacin sistmica.Capitancia: cantidad de sangre total que se puede almacenar en un porcin dada de la Circulacin por caga mm Hg que aumente la presin. Se observa que el sistema venoso necesita un cambio de varios mililitros para cambiar la presin venosa en 3 o 4 mm hg .Cuando el sistema arterial se llena con 700ml la presin aumenta a 100 mm Hg.Cuando aumenta la estimulacin simptica aumenta la presin en ambas curvas, ya que se aumenta el tono muscular, la inhibicin simptica lo disminuye.

Pulsaciones de la presin arterialCon cada latido penetra una nueva oleada de sangre en las arterias.La combinacin de distensibilidad de las arterias y de su resistencia al flujo reduce las pulsaciones de presin casi a cero en el momento en que llega a los capilares, lo que permite que el flujo en los tejidos sea continuo y no pulstil. La distensibilidad provoca que el flujo sanguneo de los tejidos tenga lugar en la sstole y distole.Sabiendo alrededor cuando mide cada presin, hay factores que influyen en el aumento de la presin del pulso que son:Aumento del volumen sistlico (cantidad de sangre bombeada hacia la aorta con cada latido cardiaco).Disminucin de la capacitancia arterial, que se produce con el paso de los aos ya que las arterias se endurecen. Se pueden producir perfiles anormales en la presin del pulso debido a circunstancias fisiopatolgicas:Estenosis aortica: la presin del pulso disminuye mucho debido a la reduccin del flujo sanguneo a travs de la vlvula estenotica.La persistencia del conducto arterioso: una parte de la sangre bombeada a la aorta pasa de inmediato a la arteria pulmonar a travs del conducto arterioso abierto, provocando aumento de la presin del pulso y disminucin de la presin diastlica.Insuficiencia aortica: no existe valvula aortica o su funcin es mala, provocando que la sangre que pasa a la aorta retroceda durante la distole, haciendo que la presin aortica caiga a valores muy bajos entre los latido y aumento de la presin del pulso.Las pulsaciones de la presin se amortiguan en los vasos mas pequeos.Las pulsaciones de la presin en la aorta disminuyen de manera progresiva debido a:Resistencia al movimiento de la sangre en los vasos.La distensibilidad de los vasos.

La resistencia amortigua las pulsaciones porque una cantidad pequea de sangre debe fluir hacia adelante para distender al segmento siguiente del vaso. La adaptabilidad amortigua las pulsaciones porque mayor ser la cantidad de sangre necesaria para provocar el ascenso de la presin si el vaso es adaptable.La amortiguacin es directamente proporcional al producto de la resistencia por la distensibilidadLa presin arterial, puede medirse de manera indirecta con un mtodo auscultatorioSe usa un estetoscopio sobre un vaso y se infla un manguito de presin alrededor del brazo, en un lugar proximal al vaso. Cuando la presin del manguito cierra la arteria durante el ciclo de la presin arterial, se oye un sonido con cada pulsacin, estos son los sonidos de Korotkoff.Para determinar la presin arterial, entonces, por mtodo auscultatorio, se infla el manguito a una presin superior a la presin arterial sistlica. Mientras la presin es mayor, la arteria braquial permanece colapsada y no pasa sangre a la parte distal; por tanto, en esta parte de la arteria no pueden sentirse ruidos de Korotkoff. Cuando la presin del manguito cae por debajo de la sistlica, la sangre pasa por debajo del manguito durante el intervalo de presin mxima y comienza a sentirse ruidos de golpeteo en la arteria cubital, en sincrona con el latido cardaco. (La presin indicada en el manmetro, al momento de sentirse los ruidos, indica la presin sistlica)Al disminuir an ms la presin en el manguito, los ruidos de Korotkoff cambian de calidad y empiezan a orse un sonido rtmico ms spero.Cuando la presin en el manguito disminuye, por debajo de la presin diastlica, (la arteria, ya no permaneces cerrada en distole), el sonido cambia bruscamente a una forma apagada y despus suele desaparecer por completo cuando la presin del manguito cae otros 5 o 10 mm. Cuando los ruidos se apagan, la presin sealada, es igual a la diastlica.

Las venas y sus funcionesLas funciones de las venas radica en que son capaces de aumentar y disminuir su tamao permitiendo: Almacenar cantidades de sangre. Mantener la sangre disponible para cuando la circulacin lo necesite.Una caracterstica de las venas es que poseen una bomba venosa mediante la cual impulsan la sangre y por otra parte, las venas ayudan a regular el gasto cardiaco. Existe una relacin entre la presin en la aurcula derecha y la presin venosa perifrica, estas son las denominadas: presiones venosas.Esta relacin est dada por la presin en la aurcula derecha o tambin llamada presin venosa central la cual se encuentra regulada por la capacidad del corazn de eyectar la sangre desde la aurcula derecha y la tendencia de la sangre a volver desde los vasos perifricos hacia ella. Por lo tanto, cualquier cosa que afecte la presin en la aurcula derecha afectara normalmente la presin venosa en otros lugares del cuerpo.La presin de esta cmara central en la normalidad es de 0 mmHg. la cual puede aumentar entre 20 y 30 mmHg. en condiciones anormales, si la presin central se incrementa la sangre comienza a volver hacia las venas grandes y se abren mientras que la presin perifrica no comenzara a incrementarse hasta que se abran los puntos colapsados entre las venas perifricas y las venas centrales. Uno de estos mecanismos ocurre en la insuficiencia cardiaca grave, por ejemplo. Resistencia venosa Cuando las venas se encuentran distendidas ofrecen una menor resistencia al flujo sanguneo y por consiguiente la presin venosa perifrica es menor. A diferencia de lo que ocurre cuando las venas grandes se encuentran circundadas por una mayor cantidad de tejidos y estos hacen que la vena tienda a tener una forma ms comprimida, al tener esta forma, ofrece una mayor resistencia por lo que la presin perifrica venosa ser mayor y el flujo sanguneo menor.Presin gravitacional. La presin gravitacional o hidrosttica corresponde, en simples palabras, a la presin que experimenta un elemento por el solo hecho de estar sumergido en un lquido. Este tipo de presin se produce en el aparato vascular debido al peso de la sangre en las venas, un ejemplo de que esto ocurre es cuando una persona se encuentra quieta y de pie en donde existe una presin en los pies de +90 mmHg. debido al peso hidrosttico de la sangre en las venas entre el corazn y los pies.