Semiología

19
Qué busco en la Qué busco en la entrevista? entrevista? Qué le pasa a este sujeto? Qué le pasa a este sujeto? Quién es este sujeto? Quién es este sujeto? Quién fue? Quién fue? Hay continuidad o corte? Hay continuidad o corte? Cuándo o desde cuándo? Poner Cuándo o desde cuándo? Poner mojones. mojones. Por qué? Por qué?

Transcript of Semiología

Page 1: Semiología

Qué busco en la Qué busco en la entrevista?entrevista?

• Qué le pasa a este sujeto?Qué le pasa a este sujeto?• Quién es este sujeto?Quién es este sujeto?• Quién fue?Quién fue?• Hay continuidad o corte?Hay continuidad o corte?• Cuándo o desde cuándo? Poner Cuándo o desde cuándo? Poner

mojones.mojones.• Por qué?Por qué?

Page 2: Semiología

Encuentro antes del Encuentro antes del encuentro.encuentro.

• Información previa. (del otro, de la Información previa. (del otro, de la técnica)técnica)

• Vivencias anteriores. Vivencias anteriores. (Padres,maestros,otros pacientes, (Padres,maestros,otros pacientes, lecturas.)lecturas.)

• Aspectos de personalidad. Aspectos de personalidad. (desconfianza, seducción, narcisismo, (desconfianza, seducción, narcisismo, etc.)etc.)

• Psicopatología actual.Psicopatología actual.

Page 3: Semiología

El “ver” antes del “oír”.El “ver” antes del “oír”.

• Semiología de la presentación.Semiología de la presentación.• Importante % de la 1era Importante % de la 1era

aproximación diagnóstica.aproximación diagnóstica.• Orienta el oír y el preguntar.Orienta el oír y el preguntar.• Debemos ser capaces de Debemos ser capaces de

cuestionarlo.cuestionarlo.

Page 4: Semiología

El “oír”.El “oír”.

• Discurso espontáneo.Discurso espontáneo.• Entrevista semidirigida de acuerdo a Entrevista semidirigida de acuerdo a

impresión.impresión.• Entrevista-encuesta.Entrevista-encuesta.• Exploración de otros aspectos. Exploración de otros aspectos.

Page 5: Semiología

Errores más frecuentes.Errores más frecuentes.

• Encuestar evitando lo afectivo.Encuestar evitando lo afectivo.• ““Normalismo” Fobia a lo loco.Normalismo” Fobia a lo loco.• ““pica” confiese.pica” confiese.• Escotomas temáticos.Escotomas temáticos.• Caño de escopeta.Caño de escopeta.• Falta de flexibilidad. (embalarse.)Falta de flexibilidad. (embalarse.)• Perdido en detalles.Perdido en detalles.

Page 6: Semiología

Errores más frecuentes.Errores más frecuentes.

• Excesivamente globalizador.Excesivamente globalizador.• Dejarse manipular.Dejarse manipular.• Demasiado silente.Demasiado silente.• Poco comprensivo.Poco comprensivo.• Lenguaje técnico.Lenguaje técnico.• Confundir los propios entimientos y Confundir los propios entimientos y

deseos con los del paciente.deseos con los del paciente.

Page 7: Semiología

Momentos de la historia.Momentos de la historia.

• Corte transversalCorte transversal• Corte longitudinal:Corte longitudinal:• del episodio.del episodio.• de la enfermedad.de la enfermedad.• del sujeto.del sujeto.

Page 8: Semiología

Semiología.Semiología.

• Motivo de consulta.Motivo de consulta.• Capacidad de reconstruir la Capacidad de reconstruir la

situación de ingreso.situación de ingreso.• Enfermedad actual.Enfermedad actual.• Antecedentes personales.Antecedentes personales.• Antecedentes familiares.Antecedentes familiares.• Aspectos médicos.Aspectos médicos.• Aspectos psicosociales.Aspectos psicosociales.

Page 9: Semiología

Examen.Examen.

• Presentación.Presentación.• Conciencia.Conciencia.• Pensamiento.Pensamiento.• Afectividad.Afectividad.• Conductas.Conductas.

Page 10: Semiología

Presentación.Presentación.

• Aliño.Aliño.• Facies.Facies.• Mímica.Mímica.• Gestualidad.Gestualidad.• Mirada.Mirada.• Actitud ante la entrevista.Actitud ante la entrevista.

Page 11: Semiología

Ficha patronímica.Ficha patronímica.

• Nombre.Nombre.• Edad.Edad.• Sexo.Sexo.• Estado civil.Estado civil.• Ocupación.Ocupación.• Núcleo familiar.Núcleo familiar.• Situación socioeconómica y cultural.Situación socioeconómica y cultural.

Page 12: Semiología

Conciencia.Conciencia.• Organización de la experiencia sensible Organización de la experiencia sensible

actual, que integra la presencia del actual, que integra la presencia del sujeto en el mundo, la representación sujeto en el mundo, la representación actual del orden objetivo y subjetivo y la actual del orden objetivo y subjetivo y la construcción del presente, viviéndose construcción del presente, viviéndose como una unidad en el tiempo, como una unidad en el tiempo, asumiendo el pasado y siendo capaz de asumiendo el pasado y siendo capaz de proyectarse al futuro.proyectarse al futuro.

• Buena orientación auto y halo psíquica.Buena orientación auto y halo psíquica.• Ubicación en el aquí y ahora.Ubicación en el aquí y ahora.• Capacidad de separar lo externo de lo Capacidad de separar lo externo de lo

representado.representado.

Page 13: Semiología

Trastornos de Trastornos de Conciencia.Conciencia.

• Trastorno confusional.Trastorno confusional.• Trastorno oniroide.Trastorno oniroide.• Trastorno ético-temporal.Trastorno ético-temporal.

Page 14: Semiología

Pensamiento.Pensamiento.

• Forma:Forma:• Cantidad.Cantidad.• Velocidad.Velocidad.• Entonación.Entonación.• Curso: interceptaciones y fadding.Curso: interceptaciones y fadding.• Curso asociativo. Fuga de ideas.Curso asociativo. Fuga de ideas.• Finalismo.Finalismo.• Trastornos: fonéticos, sintácticos y Trastornos: fonéticos, sintácticos y

semánticos.semánticos.

Page 15: Semiología

Pensamiento.Pensamiento.

• Contenido.Contenido.• Ideas delirantes.Ideas delirantes.• Delirio.Delirio.• Ideas de muerte.Ideas de muerte.• Ideas obsesivas.Ideas obsesivas.

Page 16: Semiología

Conductas.Conductas.

• Pragmatismos: laboral, social, sexual.Pragmatismos: laboral, social, sexual.• Hábitos alimentarios, de higiene, otros.Hábitos alimentarios, de higiene, otros.• Apragmatismos.Apragmatismos.• Conductas especiales: delirantes, Conductas especiales: delirantes,

extravagantes, otras.extravagantes, otras.• Conductas suicidas.Conductas suicidas.• Conductas adictivas.Conductas adictivas.• Conductas antisociales. Impulsividad.Conductas antisociales. Impulsividad.

Page 17: Semiología

Resumen.Resumen.

• Es una persona….datos patronímicos.Es una persona….datos patronímicos.• Que comienza….episodio que determina Que comienza….episodio que determina

la consulta o internación.la consulta o internación.• Con ….antecedentes inmediatos al Con ….antecedentes inmediatos al

episodio.episodio.• Y…. antecedentes alejados.Y…. antecedentes alejados.• Otros antecedentes o aspectos de Otros antecedentes o aspectos de

importancia.importancia.• Con …..antecedentes familiares. Con …..antecedentes familiares.

Page 18: Semiología

Agrupación Agrupación sindromática.sindromática.

• Síndromes principales.Síndromes principales.• De alteración de conciencia.De alteración de conciencia.• Delirante.Delirante.• De automatismo mental.De automatismo mental.• Depresivo.Depresivo.• Conductual.Conductual.

Page 19: Semiología

Características del Características del síndrome.síndrome.

• Sobre todo para el delirante.Sobre todo para el delirante.• Y el de alteración del humor.Y el de alteración del humor.

• Aproximación diagnóstica.Aproximación diagnóstica.