SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

8
SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR I.- INTRODUCCIÓN: A modo de introducción, queremos recalcar la importancia que tiene la semiología en el proceso de elaboración diagnóstica en general. Aquí es donde se pone a prueba una serie de condiciones que el médico debe tener para lograr el objetivo de acumular datos que le permiten elaborar un diagnóstico. La patología del Aparato Locomotor no escapa de los requerimientos antes soslayados. Por el contrario, debe intensificarse la capacidad de observación de las posibles alteraciones. La palpación, generalmente resulta ser una maniobra dolorosa, por lo que se tendrá que realizar con mayor delicadeza. Se deberá ser muy acucioso para apreciar o medir desviaciones de ejes, longitudes de segmentos, perímetros de miembros, etc. Esta semiología, a diferencia de la de otros sistemas, no requiere de aparataje, y puede ser realizada en cualquier medio. En el presente capítulo, trataremos el esquema y los conceptos generales de la semiología del aparato locomotor, esquema que seguiremos en los capítulos siguientes para acostumbrar al alumno a la sistematización que recomendamos. II.- ANÁLISIS: La interrogación es la forma en que el médico se pone en contacto con el paciente o sus familiares, y es el modo de recoger datos y antecedentes que se requieren para elaborar el diagnóstico. Según las circunstancias, esta interrogación será directa al paciente, a través de familiares, o muchas veces hecha a simples observadores, como ocurre en los accidentados .Aunque no siempre se puede seguir el esquema que a continuación señalaremos, en general el interrogatorio va dirigido a tres puntos:1) La

Transcript of SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

Page 1: SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

I.- INTRODUCCIÓN:

A modo de introducción, queremos recalcar la importancia que tiene la semiología en el proceso de elaboración diagnóstica en general. Aquí es donde se pone a prueba una serie de condiciones que el médico debe tener para lograr el objetivo de acumular datos que le permiten elaborar un diagnóstico. La patología del Aparato Locomotor no escapa de los requerimientos antes soslayados. Por el contrario, debe intensificarse la capacidad de observación de las posibles alteraciones. La palpación, generalmente resulta ser una maniobra dolorosa, por lo que se tendrá que realizar con mayor delicadeza. Se deberá ser muy acucioso para apreciar o medir desviaciones de ejes, longitudes de segmentos, perímetros de miembros, etc. Esta semiología, a diferencia de la de otros sistemas, no requiere de aparataje, y puede ser realizada en cualquier medio. En el presente capítulo, trataremos el esquema y los conceptos generales de la semiología del aparato locomotor, esquema que seguiremos en los capítulos siguientes para acostumbrar al alumno a la sistematización que recomendamos.

II.- ANÁLISIS:

La interrogación es la forma en que el médico se pone en contacto con el paciente o sus familiares, y es el modo de recoger datos y antecedentes que se requieren para elaborar el diagnóstico. Según las circunstancias, esta interrogación será directa al paciente, a través de familiares, o muchas veces hecha a simples observadores, como ocurre en los accidentados .Aunque no siempre se puede seguir el esquema que a continuación señalaremos, en general el interrogatorio va dirigido a tres puntos:1) La enfermedad actual2) Antecedentes patológicos de importancia3) Antecedentes familiares de importancia

1º Enfermedad Actual.  a.- Motivo de consulta: en la investigación de la enfermedad actual, interés a precisar la causa de consulta que no siempre resulta ser el síntoma o signo más importante, sino que corresponde al síntoma que subjetivamente llama más la atención o preocupa al enfermo. Éste síntoma puede ser el dolor.

Page 2: SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

b.- Síntoma inicial: es el síntoma con que aparentemente se ha iniciado la enfermedad actual. No siempre el enfermo es capaz de precisar cuál es ése síntoma, por lo que muchas veces habrá que hacer preguntas dirigidas y relacionar con determinadas fechas la aparición de éste síntoma. c.- Síntomas concomitantes: son aquellos que acompañan al síntoma principal y que el médico debe de precisar para configurar un cuadro clínico. Si el paciente no recuerda síntomas concomitantes, se puede preguntar, en forma dirigida, por alguno de ellos que, por su frecuencia suelen estar presentes en un buen número de cuadros clínicos.

d.- Evolución de los síntomas: obtenido el síntoma principal y los concomitantes, se debe precisar la evolución que éstos han seguido en el tiempo, como también las características de cada uno de ellos, y en especial las variaciones de dichas características percibidas por el enfermo. Por ejemplo, si el paciente considera que el síntoma principal de su afección es el dolor de hombro, se debe precisar si éste es permanente o aparece en ciertos periodos. Si es intenso, o si se ha intensificado paulatinamente, etc.

2º Antecedentes De Importancia.

a.- Antecedentes traumáticos: es importante obtener el antecedente de traumatismos sufridos por el paciente, aunque aparentemente éstos no tengan relación directa con la afección actual. No sólo por razones de índole médica resulta importante detallar éstos antecedentes, sino que también existen razones legales, relacionadas con accidentes del trabajo, accidentes producidos por terceros, etc., en los que resulta conveniente precisar las secuelas que éstos pudieran haber dejado en el paciente, para no atribuirlos al accidente actual. Las afecciones ortopédicas que aparentemente no tienen relación directa con un traumatismo bien investigado, pueden tenerla con antiguos traumas que expliquen su origen. Por ejemplo, el enfermo que consulta por dolor de rodilla en el que los estudios clínicos y radiológicos muestran alteraciones artrósicas, éstas pueden tener origen en traumas más antiguos, a veces fracturas consolidadas en posición viciosa que, por desviaciones de ejes desencadenaron estos procesos degenerativos.

b.- Atenciones anteriores: en este aspecto, se trata de precisar qué atención ha recibido el paciente relacionadas con patologías del

Page 3: SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

Aparato Locomotor o de otros sistemas. Esto equivale a la historia de otras enfermedades que pueden o no tener relación con la actual, lo que quedará a criterio del médico, ya que el paciente no siempre puede saber si una enfermedad anterior es causal de la actual. Por ejemplo, si un paciente consulta por un dolor dorsal, y en la radiografía existen lesiones de cuerpos vertebrales sospechosa de una etiología infecciosa (fiebre tifoidea, tuberculosis, etc.), es básico saber el antecedente si con anterioridad ha sufrido de fiebre tifoidea o de tuberculosis.

c.- Antecedentes laborales-deportivos: se debe consignar el trabajo habitual, la forma en que lo realiza, y el ambiente de riesgo que lo rodea. Asimismo es útil consignar el deporte que practica o ha practicado. Obviamente, en ambos casos se deberá interrogar sobre lesiones producidas en estas actividades.

d.- Afecciones congénitas: en este punto es conveniente la investigación de afecciones o defectos del Aparato Locomotor, que el paciente haya presentado al nacer. Se deberá recurrir, cuando el caso lo requiera a la interrogación de sus padres o parientes. Por ejemplo, un paciente joven que consulta por dolor de cadera, y que desconoce el antecedente si al nacer presentó displasia de cadera. Este dato nos puede explicar el origen de su dolor. La interrogación de los padres sobre éste aspecto es fundamental. Éstos podrán informar si existió tal diagnóstico o si al niño le notaron tal o cuál síntoma que permite retrospectivamente sospechar que existió una malformación congénita.

3º Antecedentes Familiares.

Relacionado con el punto anterior, es decir, con el origen congénito de las afecciones del Aparato Locomotor, resulta de interés la consignación de afecciones similares padecidas por miembros de la familia, dato que también puede ser complementado con la interrogación de los padres o familiares del paciente. Sin embargo, a pesar de la importancia de éste antecedente, no es básico para el diagnóstico de la enfermedad actual y muchas veces se prescinde de él, ya sea por la ignorancia del paciente o sus familiares, o por la imposibilidad de obtenerlo.

III. TERMINOS BASICOS:

Page 4: SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

1. Fractura: es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

2.

Anquilosis: pérdida de la movilidad articular.a) Fibrosa: ocasionada por las partes blandas articulares o

periarticularesb) Ósea: por fusión ósea o sinostosis con desaparición de luz

articular.

3. Artrodesis: intervención quirúrgica que se realiza con el objetivo de provocar anquilosis ósea.

4. Artroplastia : intervención quirúrgica destinada a proporcionar movilidad a

una articulación dañada por

una enfermedad ortopédica o

traumatológica.

Page 5: SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

5.Coxa( cadera)

anteversa ( o anteversión de la cadera) : aumento del ángulo de inclinación del cuello femoral.

6. Coxa valga: disminución del ángulo de inclinación de la cadera( en el adulto, 138°).

7. Coxa vara: lo opuesto a Coxa Valga.

8. Esguince: pérdida transitoria de las relaciones anatómicas de las superficies articulares enfrentadas( pese a la radiografía normal, supone la ruptura cápsuloligamentaria en menor o mayor grado).

Page 6: SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

9. Genu valgo:

rodillas juntas y tobillos separados. Se refiere a la desviación de los segmentos distales: las piernas hacia afuera.

10. Genu varo: lo opuesto a Genu valgo

11. Luxación: pérdida transitoria de las relaciones anatómicas de las superficies articulares enfrentadas( hasta que se realice la reducción). Las luxaciones ( como las fracturas) reciben la denominación de sus desplazamiento( anterior, posterior) por la situación del segmento distal.

12.

Pseudoartrosis: falta de consolidación ósea de una fractura o de una artrodesis.Puede ser:

a) Atrófica: los extremos óseas no muestran ninguna reacción osteogénica.

b) Hipertrófica: los extremos óseos han generado una eacción osteogénica importante que no ha podido

Page 7: SEMIOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR

canalizarse hacia la consolidación("imagen en pata de elefante").