Semiologia y Signos Vitales 1año HC

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina Laboratorio de Habilidades Clínicas PRIMER AÑO 1 Aspecto General y Signos Vitales FECHA: 14-15-16 de abril 2015 Objetivos del encuentro: 1. Reconocer elementos del aspecto general de las personas que puedan evaluarse inicialmente en una consulta. 2. Realizar la toma de los siguientes signos vitales: Medir la frecuencia cardiaca por medio de la palpación del pulso radial Medir la frecuencia respiratoria Conocer diferentes termómetros. Medir la temperatura axilar. El Aspecto General de las personas Con sólo observar a las personas podemos identificar muchas características que nos orientan sobre su salud. ¿Qué aspectos pueden evaluarse? Actitud Estado de nutrición Estado de hidratación Constitución Facies Edad aparente Marcha Conciencia ACTITUD La actitud es la postura que adopta una persona estado de pie, sentado o acostado. La posición acostada se denomina decúbito. El decúbito indiferente, implica que la persona puede adoptar cualquier postura sin problema. Algunos ejemplos de modificaciones de la postura son: cuando una persona siente dolor abdominal intenso por peritonitis, toma una postura en decúbito ventral (abdomen hacia arriba) que se acompaña de cierta flexión de los miembros inferiores. Cuando una persona tiene dificultad para respirar debido a la presencia de liquido pleural (lo cual afecta al pulmón) de un lado, es frecuente que adopte la actitud de decúbito lateral del lado afectado. Si la causa de la dificultad para respirar es asma, la posición que suele adoptarse es decúbito sentado. NUTRICIÓN Existen diversos instrumentos para valorar el estado de nutrición de una persona, que serán abordados en el encuentro de ANTROPOMETRÍA. Además la observación de piel y anexos,

description

medicina

Transcript of Semiologia y Signos Vitales 1año HC

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

    Laboratorio de Habilidades Clnicas PRIMER AO

    1

    Aspecto General y Signos Vitales

    FECHA: 14-15-16 de abril 2015

    Objetivos del encuentro:

    1. Reconocer elementos del aspecto general de las personas que puedan evaluarse

    inicialmente en una consulta.

    2. Realizar la toma de los siguientes signos vitales:

    Medir la frecuencia cardiaca por medio de la palpacin del pulso radial

    Medir la frecuencia respiratoria

    Conocer diferentes termmetros. Medir la temperatura axilar.

    El Aspecto General de las personas Con slo observar a las personas podemos identificar muchas caractersticas que nos orientan sobre su salud. Qu aspectos pueden evaluarse?

    Actitud Estado de nutricin Estado de hidratacin Constitucin

    Facies Edad aparente Marcha Conciencia

    ACTITUD

    La actitud es la postura que adopta una persona estado de pie, sentado o acostado. La posicin acostada se denomina decbito. El decbito indiferente, implica que la persona puede adoptar cualquier postura sin problema. Algunos ejemplos de modificaciones de la postura son: cuando una persona siente dolor abdominal intenso por peritonitis, toma una postura en decbito ventral (abdomen hacia arriba) que se acompaa de cierta flexin de los miembros inferiores. Cuando una persona tiene dificultad para respirar debido a la presencia de liquido pleural (lo cual afecta al pulmn) de un lado, es frecuente que adopte la actitud de decbito lateral del lado afectado. Si la causa de la dificultad para respirar es asma, la posicin que suele adoptarse es decbito sentado.

    NUTRICIN

    Existen diversos instrumentos para valorar el estado de nutricin de una persona, que sern abordados en el encuentro de ANTROPOMETRA. Adems la observacin de piel y anexos,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

    Laboratorio de Habilidades Clnicas PRIMER AO

    2

    as como el desarrollo muscular son elementos que nos aproximan al conocimiento del estado nutricional; por ejemplo en estado de desnutricin la piel puede estar seca y el cabello dbil. HIDRATACIN

    La observacin de la piel y las mucosas nos permite obtener datos acerca del estado de hidratacin de su cuerpo. Este tema se abordar en detalle en el encuentro de piel y en encuentros de segundo ao CONSTITUCIN

    El hbito o tipo constitucional es el aspecto global que proporciona la inspeccin directa de la persona, basado en la proporcin relativa de sus segmentos corporales. Desde Hipcrates, que distingua tres tipos de hbitos, hasta nuestros das, la nomenclatura es extremadamente variada. Se describen tres tipos:

    Brevilneo baja estatura, cuello corto y grueso, trax redondeado, costillas horizontalizadas, abdomen voluminoso y los miembros cortos.

    Longilneo es el contrapuesto al anterior. Tiende a la alta estatura, la cabeza alargada, el cuello largo y delgado, trax alargado y aplanado, costillas verticalizadas y extremidades largas.

    Mediolneo, es el trmino medio entre los anteriores.

    FACIES

    Qu es la facie? Significa cara el latn. Es el trmino utilizado para indicar los rasgos faciales particulares que se asocian a una enfermedad concreta o un estado concreto. Ejemplos: Expresiones fisonmicas: Facie Dolorosa: rasgos acentuados, boca fruncida, dientes apretados. La expresin de dolor es muy variable segn la persona. Coloracin: Facie rubicunda: tinte rojo- colorado. Puede estar en toda la cara o mejillas, frente y nariz. Puede ser normal segn caractersticas familiares y la edad (nios y nias se ven ms rosados por la piel ms fina, puede ser transitoria como en la expresin de emociones (vergenza) o por exposicin al sol. El consumo crnico de alcohol produce fascie rubicunda por dilatacin de los vasos sanguneos de la cara al igual que la fiebre.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

    Laboratorio de Habilidades Clnicas PRIMER AO

    3

    Facie ciantica: es la coloracin azulada de la cara. Se produce por oxigenacin deficiente de la sangre, causada por diversas enfermedades. Configuracin: Facie adenoidea: se produce por obstruccin nasal crnica, con cara alargada, boca entreabierta y maxilar inferior acortado Facie hipertiroidea: por aumento de la hormona tiroidea, ojos bien abiertos y propulsados hacia afuera, piel brillante. EDAD APARENTE

    Algunas condiciones pueden hacer parecer a una persona mayor de la edad que tiene. Por ejemplo: el tabaquismo, la exposicin continua a la luz solar. Tambin causas hormonales pueden hacer que una persona parezca ms joven: por ejemplo el hipogonadismo, que es un dficit en la secrecin de hormonas sexuales que causa retraso en el desarrollo. MARCHA La evaluacin de la forma de caminar nos puede brindar mucha informacin. Las causas ms frecuentes de alteracin de la marcha son: dolor, artrosis, debilidad muscular y alteraciones neurolgicas. Algunos ejemplos:

    Marcha antlgica o antilgica El nombre viene del griego contra el dolor. Es un cambio en la forma de caminar que se genera para evitar el dolor al pisar. Se caracteriza por un apoyo muy corto sobre la pierna afectada, que se apoya en el suelo y se levanta casi inmediatamente, y el peso se redistribuye a la pierna normal.

    Marcha anserina Es una forma de caminar parecido a un pato (del latn anserinus, ganso) que se genera en enfermedades que generan debilidad muscular (distrofias musculares). Se caracteriza por pasos cortos y balanceo.

    Marcha partica Se debe a la disminucin de la fuerza muscular (paresia) de uno de los miembros inferiores, que se caracteriza por el arrastre de la punta del pie del miembro afectado, o si es ms severa el pie directamente cuelga y para no tropezar se realiza una flexin exagerada de la rodilla para luego tomar contacto con el piso por la punta y no por el taln. CONCIENCIA

    Es el estado de alerta frente al medio de nos rodea, es decir el estado en el cual la persona da cuenta de s misma y del entorno. A esta situacin se la define habitualmente como lucidez y cuando se encuentra alterada, puede haber diversos grados de obnubilacin hasta llegar al estupor y coma.

    Para saber si la persona se encuentra orientada en tiempo y espacio, solemos preguntarle: qu da es hoy? Donde se encuentra? A medida que avancemos en los contenidos se profundizar en este aspecto, en particular cuando abordemos Sistema Nervioso en tercer ao.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

    Laboratorio de Habilidades Clnicas PRIMER AO

    4

    Signos vitales

    El trmino vital proviene del latn vitae o vida. La persona muerta no genera cifra alguna en todos los signos vitales y su temperatura poco a poco se acerca a la del entorno. Es importante saber que estos indicadores reflejan el estado fisiolgico de los rganos vitales (cerebro, corazn y pulmones), expresando de manera inmediata los cambios funcionales de suceden en el organismo y deben ser interpretados de manera adecuada en el contexto. Los cuatros signos vitales son

    1. Frecuencia cardiaca: se mide por el pulso, en latidos/ minuto. 2. Frecuencia respiratoria: se mide en forma de ciclos respiratorios/minutos 3. Temperatura. 4. Tensin (presin) arterial.

    1. Frecuencia Cardiaca

    La frecuencia cardaca puede medirse con diversos instrumentos. En este caso lo haremos mediante la palpacin del pulso. El pulso perifrico se palpa fcilmente en los pies, manos, cara y cuello. Puede palparse en cualquier parte donde exista una arteria superficial puede ser comprimida contra una superficie sea. Materiales:

    Reloj con segundero. Tcnica 1. Lavarse las manos 2. Explicar al/a paciente el procedimiento. 3. El o la paciente debe estar cmodo/a. Puede sentarse salvo indicacin precisa 4. Debe estar con el brazo extendido. 5. Se utilizan para la medicin el dedo ndice y el medio. Nunca se debe utilizar el dedo pulgar para tomar el pulso, ya que tiene pulso propio. 6. Se toma el pulso durante un minuto. 7. Se anota el resultado. Valores normales Se denomina BRADICARDIA cuando la frecuencia cardaca est por debajo del valor normal Se denomina TAQUICARDIA cuando la frecuencia cardaca est por encima del valor normal Valores de la frecuencia cardaca en un/a recin nacido/a: 120 a 160 l/m. FC: Variaciones normales: puede aumentar con el llanto y disminuir con el sueo. Durante el primer perodo de reactividad (6-8 hs de vida): FC= 180 lat/min. Valores de la frecuencia cardaca en lactantes, nios y nias:

    Lactante menor: 90 140 Lactante mayor: 80 120 Preescolar: 70 110 Escolar adolescente: 60 100

    Valores de la frecuencia cardaca en una persona adulta

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

    Laboratorio de Habilidades Clnicas PRIMER AO

    5

    Valor normal: 60 100 por minuto Bradicardia: menor a 60 por minuto Taquicardia: mayor a 100 por minuto

    Arritmia sinusal El trastorno mencionado es un cambio en la frecuencia cardiaca con la respiracin, en que hay aceleracin durante la inspiracin y desaceleracin durante la espiracin. Es importante saber que los signos anteriores son normales en nios y nias. 2. Frecuencia Respiratoria

    El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiracin y otra de expiracin. Materiales Reloj con segundero TECNICA

    Lvese las manos. Solicite al paciente que se coloque al/a paciente en posicin cmoda, sentado o si esta en

    cama, decbito supino. Contabilice la frecuencia respiratoria 60 segundos, observando los movimientos del trax

    y caractersticas de la respiracin. Registre frecuencia Valore resultado.

    Valores normales Se denomina BRADIPNEA cuando la frecuencia respiratoria est por debajo del valor normal Se denomina TAQUIPNEA cuando la frecuencia respiratoria est por encima del valor normal Rangos normales en recin nacidos/as 30 a 60 resp/min. Ritmo irregular. Variaciones normales: Aumenta con el llanto y disminuye con el sueo. Durante el primer perodo de reactividad solamente (6-8 hs de vida): 80 resp./min. Valores de la frecuencia cardaca en lactantes, nios y nias: Lactante menor 30 45 Lactante mayor 20 40 Nio mayor 15 20 Rangos normales en adultos/as

    Frecuencia normal o eupneico: frecuencia entre 12 20 por minuto 3. Temperatura

    La temperatura normal tiene un promedio de 37 C (36,5 a 37,5 C) Sitios para la obtencin de temperatura

    Oral: su rango normal suele ser 36,8 +/- 0,4 C Axilar: El resultado es 0,5 -0,6 C menor que la temperatura oral Rectal: La temperatura rectal suele ser 0.4C mayor que la bucal.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Carrera de Medicina

    Laboratorio de Habilidades Clnicas PRIMER AO

    6

    Materiales Termmetro Antisptico

    Procedimiento

    Informar al/a paciente del objetivo y el procedimiento a realizar buscando su colaboracin.

    Limpiar el termmetro con una gasa impregnada de antisptico antes de colocarlo. Colocar al/a paciente en posicin adecuada. Colocar el termmetro en la zona de

    medicin ms adecuada, asegurndose de que est limpia y seca. Colocar el termmetro, en contacto con la piel, mantener 5 minutos.

    Retirar y leer Limpiar y mantener de forma asptica el termmetro hasta nuevo uso. Registrar la temperatura.

    Cuando la temperatura corporal se eleva, la mayora de las veces es por fiebre, esto es la elevacin inducida por procesos inflamatorios. En forma menos frecuente la se produce hipertermia que ocurre porque el cuerpo no puede disipar el calor ya sea por exposicin a altas temperaturas (golpe de calor) o por la accin de frmacos. Algunas fuentes denominan hiperpirexia al la temperatura corporal mayor a 41,5 C, ms all de la causa. La hipotermia se define como el descenso de la temperatura corporal central por debajo de 35 C. Puede asociarse a la edad avanzada, la disminucin del nivel de conciencia y el alcoholismo. El resto de los casos de hipotermia suelen estar relacionados a la exposicin a bajas temperaturas. Variaciones comunes en recin nacidos/as y lactantes: El llanto y el sobreabrigo puede aumentar la temperatura. 4. Presin Arterial o Tensin Arterial Este contenido se ver en el encuentro del LHC del 18/05/15 VIDEOS: http://www.semiologiacasudd.cl/fisico_general_12.html http://www.semiologiacasudd.cl/fisico_general_11.html http://www.semiologiacasudd.cl/fisico_general_9.html http://www.semiologiacasudd.cl/fisico_general_8.html FUENTES: Mangione, Salvatore. Diagnstico Fsico. Elsevier. 2010. Schonhaut Assef. Semiologa Peditrica, conociendo al nio sano. Editorial Mediterrneo. 2004 Cossio - Padilla. Semiologia General. El Ateneo. Argente H, lvarez M. Semiologa mdica: fisiopatologa, semiotecnia y propedutica. Editorial Mdica Panamericana, 2005 Farreras - Rozman, Medicina Interna, Elsevier. 2012