Semiótica

22
SEMIÓTICA. 1.- SEMIÓTICA Y SEMIOLOGÍA. La diferencia entre ambas las encontramos en las teorías elaboradas por Saussure (semiología) y Peirce (semiótica). Para Saussure, la semiología hace referencia a la ciencia que estudia los signos dentro de una sociedad. Y la herramienta que utiliza dicha ciencia para llevar a cabo sus estudios será la lingüística. Por tanto Saussure va a trabajar el signo lingüístico, aunque al llevarlo a la práctica se dará cuenta de que la vida social es algo más que lingüística. Para explicar su teoría lo hará mediante una fórmula diádica. Sin embargo para Pierce, la semiótica tiene un carácter más lógico matemático y no lingüístico. En ella se incluirán todos lo ámbitos sociales y únicamente la lingüística. Por tanto, según él, la semiótica es el estudio de significación explicada a través de una teoría triádica. Es más, este autor define la semiótica como faneroscopia ("fanerón": fenomeno + "seopia": mirar). Fenómeno: contenido de la conciencia. Mirar: los fenómenos de conciencia permiten ser mirados a través de la semiótica. Pero para entender la semiótica debemos retroceder en su historia hasta sus comienzos con los sofistas y continuar con Platón, Aristóteles y San Agustín. Los sofistas serán los que se centren primeramente en el lenguaje. Les interesa la persuasión, la discusión de forma que se pregunten sobre aspectos como ¿quién inventó el lenguaje?, ¿porqué hablamos como hablamos?... Platón será el primero en establecer tres conceptos: semeión, semeinomenon y pragma. Semeión: signo Semeinomenos: significado (del signo)

Transcript of Semiótica

Page 1: Semiótica

SEMIÓTICA.

1.- SEMIÓTICA Y SEMIOLOGÍA.

La diferencia entre ambas las encontramos en las teorías elaboradas por Saussure (semiología) y Peirce (semiótica).

Para Saussure, la semiología hace referencia a la ciencia que estudia los signos dentro de una sociedad. Y la herramienta que utiliza dicha ciencia para llevar a cabo sus estudios será la lingüística. Por tanto Saussure va a trabajar el signo lingüístico, aunque al llevarlo a la práctica se dará cuenta de que la vida social es algo más que lingüística. Para explicar su teoría lo hará mediante una fórmula diádica.

Sin embargo para Pierce, la semiótica tiene un carácter más lógico matemático y no lingüístico. En ella se incluirán todos lo ámbitos sociales y únicamente la lingüística. Por tanto, según él, la semiótica es el estudio de significación explicada a través de una teoría triádica. Es más, este autor define la semiótica como faneroscopia ("fanerón": fenomeno + "seopia": mirar).

Fenómeno: contenido de la conciencia. Mirar: los fenómenos de conciencia permiten ser mirados a través de la semiótica.

Pero para entender la semiótica debemos retroceder en su historia hasta sus comienzos con los sofistas y continuar con Platón, Aristóteles y San Agustín.

Los sofistas serán los que se centren primeramente en el lenguaje. Les interesa la persuasión, la discusión de forma que se pregunten sobre aspectos como ¿quién inventó el lenguaje?, ¿porqué hablamos como hablamos?...

Platón será el primero en establecer tres conceptos: semeión, semeinomenon y pragma. Semeión: signo Semeinomenos: significado (del signo) Pragma: objeto (sería este el elemento que falta en la teoría de Saussure)

Aristóteles también desarrolla su propia teoría triádica: Onoma: signo convencional. Rhema: signo que contiene indicación temporal Logos: signo complejo que implica un discurso.

Y por último San Agustín afirma que los signos no son solamente lingüísticos sino que los gestos, los sonidos, movimientos... también son signos. Este autor será quien siente las bases de lo que serán posteriormente las disciplinas de la kinésicao cinésica y la proxémica. Y también desarrolla su propia teoría triádica de la semiótica:

Dixio: signo Verbum: significante Dicible: significado

Page 2: Semiótica

De esta forma observamos que en su comienzo la semiótica se desarrolla como una teoría triádica y será posteriormente que Saussure la transforme en diádica al centrarla en la lingüística, aunque Peirce la devolverá a sus orígenes.

Saussure:

Según Saussure “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y es el sistema más importante en este sentido. Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social, la semiología. Ésta podría decirnos en qué consisten los signos, qué leyes los regulan” La definición de semiótica de Saussure ha sido muy importante y ha servido para crear una conciencia semiótica. Su definición de signo como entidad de dos caras ha anticipado y determinado todas las definiciones posteriores de la función semiótica. En la medida en que la relación entre significado y significante (las dos caras del signo) se establece sobre la base de un sistema de reglas (la lengua), la semiología saussureana puede parecer una semiología rigurosa de la significación. Siendo el significado algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de la sociedad. El signo expresa ideas, fenómenos mentales que afectan a mentes humanas.Por tanto Saussure consideraba el signo como artificio comunicativo que afectaba a dos seres humanos dedicados intencionalmente a comunicarse y expresarse algo. Distingue con claridad entre los signos intencionales y artificiales y todas aquellas manifestaciones naturales y no intencionales a las que no atribuye el nombre de signo. (Tratado de Semiótica general. Eco)

La base de su teoría se centra en la dicotomía entre lengua/habla. Para ello parte de la naturaleza irregular del lenguaje, cuya unidad, sin embargo no se puede dividir ya que participa a la vez de lo físico, lo fisiológico y lo psíquico, de lo individual y de lo social. Pero ese desorden puede ser ordenado si extraemos un aspecto social (conjunto de convenciones necesarias para la comunicación), diferente de la materia de las señales que lo componen (la lengua). De esta forma queda la lengua frente al habla, que es la parte individual del lenguaje.

La lengua entonces será el lenguaje menos la palabra, a la vez una institución social y un sistema de valores. Es la parte social del lenguaje ya que el individuo no puede de ninguna forma crearla ni modificarla. Tiene unas reglas propias por lo que no podrá dominarse sin un aprendizaje previo.

Frente a la lengua estará el habla, caracterizada por ser en esencia un acto individual de selección y actualización. Se compone básicamente de dos aspectos: primero por las combinaciones que hacen posible que el sujeto utilice el código del lenguaje para expresar sus pensamientos y en segundo lugar por los mecanismos psicofísicos que le permiten exteriorizar estas combinaciones.

No obstante lengua y habla no son independientes una de la otra puesto que no hay lengua sin habla ni habla fuera de la lengua.

La lengua sirve de sistema de modalización primario, permite hablar tanto de lo existente como de lo imaginario. Por su parte el texto es sinónimo de productividad ya que genera otros textos y mantiene diálogo con ellos (dialogismo de Bajtin). Y finalmente, el significante, según fundamenta Saussure, permite la asociación de lo lingüístico con el objeto real en el mundo, con la vida social.

A partir de la teoría de Saussure serán muchos los autores que desarrollen las suyas propias. Entre estos destacamos dos, Hjelmslev y Benveniste.

Hjelmslev desarrolla su teoría a partir de la denotación y connotación, dividiendo dos planos: el plano de la expresión que correspondería al significante y el plano del contenido, al significado.

Page 3: Semiótica

SUSTANCIA (sonidos posibles de emitir, la posibilidad)

FORMA (estructura visible, real, posible combinación de sustancias)

FORMA ( estructura que le damos a la sustancia)

SUSTANCIA (pensamientos, sentimientos,ideas... que puedo llegar a expresar, virtualidad)

Para él la lengua es forma y no sustancia ya que la posibilidad de emitir sonidos y de expresar sentimientos queda fuera de la lengua y así la lengua se reduce a forma. Y la materia sería la sustancia hecha forma, lo cual le da sentido.Por su parte el significante es sustancia estructurada de determinada forma. Por ejemplo las letras e s m a, de una forma ordenada conforman la palabra mesa.

En esta teoría vamos a encontrar a la vez tres formas de semiótica: la denotativa, la connotativa y la metasemiótica.

La semiótica denotativa es aquella por la cual a la expresión corresponde un objeto, una imagen única:

SIGNIFICANTE SIGNIFICADO

Expresión Contenido

La semiótica connotativa implica que la expresión ya no tenga solo una imagen sino que connota otras imágenes. Todo depende del contexto en que se use la expresión:

SIGNIFICANTE SIGNIFICADO

Expresión Contenido

Expresión/Contenido

Y finalmente en la metasemiótica el significante/ signo remite a aquello que está en lugar de otra cosa. Cuando se habla de semiótica se explica el por qué de los signos y símbolos:

SIGNIFICANTE SIGNIFICADO

Expresión Contenido

Expresión/Contenido

Por su parte Benveniste cuestiona la arbitrariedad del signo según la teoría de Saussure. Él opina que lo arbitrario es la relación que une al signo con el significado y no en la relación entre significante y significado.

Page 4: Semiótica

Saussure: m-e-s-a (arbitrariedad) --> (mentalmente)

Benveniste: mesa/ (arbitrariedad) --> "cosa", realidad.

Benveniste también hará una definición de los sistemas semiológicos como el signo de algo que ocupa el lugar de otra cosa. Su función es la significancia, es decir, transmitirnos significado y tienen varias características:

1.- Un modo de operación determinado (por ejemplo el semáforo de forma visual). ¿Cómo operra y a través de que signos?2.- Dominio de validez (en que lugares y ámbito es válido).3.- Naturaleza y número de signos que intervienen (en nuestro ejemplo el semáforo es de naturaleza cromática y en él intervienen 3 signos diferentes: rojo, naranja y verde).4.- Tipo de funcionamiento del sistema semiológico (en el caso del semáforo, funciona por alternancia de los signos que lo conforman).

A su vez estos sistemas semiológicos tienen dos condiciones:

No redundancia entre si ya que no hay sinonimia entre ellos. Por ejemplo, no se puede expresar la tristeza de igual forma mediante la música que mediante la pintura.

Los signos funcionan de forma diferente según el sistema semiológico. Un ejemplo es el color blanco y su significancia opuesta entre oriente y occidente.

Los sistemas semiológicos deben tener una cantidad finita de elementos y, a su vez, reglas que organicen su funcionamiento. Por ejemplo el habla, no hablamos de cualquier forma sino que seguimos ciertas reglas. Son sistemas normativos e incluso prescriptivos, no son sistemas libres.Esas reglas funcionarán de forma indistinta a la cantidad de discursos posibles de crear con dicho sistema.La relación entre sistemas semiológicos diferentes pueden generar otro sistema. Por ejemplo la lengua puede generar un sistema lógico matemático.También se puede dar una relación de dependencia. Esto sucede cuando un sistema es interpretado y otro sirve de interpretante. La lengua sirve para interpretar el resto de sistemas semiológicos.

Eco: Los límites de la semiótica.

Eco va a concretar la semiótica marcando tres limites: políticos, naturales y epistemológicos.

Políticos, dentro de los cuales encontramos tres categorías: académicos, cooperativos y empíricos.

Académicos: son los que señalan cada materia, cada disciplina. Ello no significa que las disciplinas hagan uso de signos que serán interpretados desde la semiología de dicha disciplina únicamente. Esto es en el sentido en que otras disciplinas han desarrollado ya investigaciones sobre temas que el semiólogo no puede dejar de reconocer como propias aunque en la realidad no sean reconocidas como tales. Hoy día muchas zonas de investigación pueden considerarse como otros tantos aspectos de dominio semiótico, ya sea porque se refieran a los procesos más aparentemente “naturales” o porque lleguen a estudiar procesos comúnmente adscritos a la zona de los fenómenos “culturales” complejos.

Cooperativos: tienen que ver con las disciplinas que cooperan con la semiótica y que incluso han adoptado terminología semiótica (por ejemplo la hermenéutica). En el sentido en que varias disciplinas han elaborado teorías o

Page 5: Semiótica

descripciones que todo el mundo reconoce como típicamente semióticas (lingüística, cinésica, proxémica...), en tal caso una semiótica general debe proponer un conjunto unificado de categorías con el fin de volver más fructífera esa colaboración, mientras que debe eliminar la mala costumbre de traducir , mediante sustituciones metafóricas, las categorías de la lingüística dentro de marcos de referencia diferentes.

Empíricos: tienen que ver con aquellas cosas que la semiótica no ha estudiado aún, aunque puede que alguna vez sea de su interés. Son grupos de fenómenos todavía no analizados, fenómenos cuya importancia semiótica es indudable: los objetos de uso y de las formas arquitectónicas en relación con los cuales debemos hablar todavía de semiótica preliminar.

Naturales: los que no podemos traspasar pues entraríamos en otro ámbito fuera de la semiótica. Aquellos que la investigación semiótica no puede traspasar, porque en ese caso entraríamos en un terreno no semiótico, en el que aparecen fenómenos que no pueden entenderse como funciones semióticas. Eco los pondrá en duda ¿cuáles son las disciplinas en las cuales la semiótica no puede entrar?

Hay dos tipos de supuestos signos que parecen escapar a una definición en términos comunicativos: los fenómenos físicos que proceden de una fuente natural y los comportamientos humanos emitidos inconscientemente por los emisores.

Epistemológicos: ponen en duda si la semiótica constituye la teoría abstracta de la competencia de un productor ideal de signos o si es el estudio de fenómenos sociales sujetos a cambios y reestructuraciones.

La investigación semiótica, así, está basada en un principio de indeterminación ya que significar y comunicar son funciones sociales que determinan la organización y la evolución cultural. “Hablar” de los “actos de habla” , significar la significación o comunicar sobre la comunicación tiene por fuerza que influir en el universo del hablar, del significar, del comunicar.La semiótica es una teoría que debe permitir una interpretación crítica continua de los fenómenos de semiosis.

Para Eco la semiótica es la disciplina que sirve para mentir. Permite trabajar con signos que existen en la realidad pero a la vez, con otros que no son reales. Por ejemplo puedo hablar de seres mitológicos aunque estos no correspondan con una realidad.

La cultura.

En el término antropológicamente correcto de “cultura” encontramos tres fenómenos culturales elementales: la producción y el uso de objetos que transforman la relación hombre-naturaleza, las relaciones de parentesco como núcleo primario de las relaciones institucionales y el intercambio de bienes económicos. Estos fenómenos muestran que la cultura por entero es un fenómeno de significación y de comunicación y que humanidad y sociedad existen solo cuando se establecen relaciones de significación y procesos de comunicación.Frente a estos fenómenos podemos formular dos hipótesis: la primera que la cultura por entero debe estudiarse como fenómeno semiótico y en segundo lugar, que todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una actividad semiótica.Hay dos formulas radicales que definen cultura a saber “ la cultura es solo comunicación” y “ la cultura no es otra cosa que un sistema de significaciones estructuradas” que deberían de reformularse en “la cultura por entero debería estudiarse como un fenómeno de comunicación basado en sistemas de significación”Podemos decir que se ha roducido un fenómeno cultural cuando: (1) un ser pensante ha establecido la nueva función de un objeto, (2) dicho ser ha denominado al objeto como “objeto que sirve para algo”, (3) el ser pensante está en condiciones de reconocer el mismo objeto o un objeto “igual”.La cultura en su conjunto puede comprenderse mejor si se la aborda desde un punto de vista

Page 6: Semiótica

semiótico. Los objetos, los comportamientos y los valores funcionan como tales porque obedecen a leyes semióticas.Cualquier aspecto de la cultura puede convertirse (en cuanto contenido posible de una comunicación) en una entidad semántica. Los sintomas de significados (en cuanto unidades culturales que se convierten en contenido de posibles comunicaciones) están organizados en estructuras (campos o ejes semánticos) que siguen las mismas reglas semióticas descubiertas por los sistemas de significantes. Es decir que algo no se convierte en unidad semántica en el momento en que se relaciona con su significante sino que también lo hace en el momento en que queda sistematizada en un eje de oposición con otras unidades semánticas La cultura la va a definir como un sistema en el cual debe haber relación de parentesco entre los componentes , uso de bienes, objetos que transforman el entorno y un lenguaje arbitrario.La cultura debe ser estudiada como proceso de comunicación y de significación (la comunicación está basada en sistemas de significación).La cultura tiene su comienzo en la colectivización de los elementos. En la película “2001, odisea en el espacio” el elemento que se colectiviza es el hueso el cual da lugar a una nueva cultura.

Estudios de comunicación y significación.

Código: Una serie de señales reguladas por leyes combinatorias internas. Constituyen un

Sistema Sintáctico. Sistema Semántico. Respuestas de Comportamiento por parte del destinatario, independientes del sistema. Una Regla que relaciona elementos de un sistema con elementos de otro/s sistema/s.

Establece que determinada serie de señales sintácticas se refieren a determinada segmentación “pertinente” del sistema semántico o bien establece que tanto las unidades del sistema semántico como las del sistema sintáctico, una vez asociadas, corresponden a determinada respuesta; o que determinada serie de señales corresponde a determinada respuesta. Solo ese tipo complejo de regla puede llamarse con propiedad “CÓDIGO”

Los primeros tres tipos no pueden denominarse Códigos en si, los llamamos s-códigos. Vamos a llamar código solo a la regla que asocia los elementos de un s-código a los elementos de otro o más s-códigos.Los s-códigos son en realidad SISTEMAS o ESTRUCTURAS que pueden subsistir independientemente del propósito significativo o comunicativo que los asocie entre si. Se componen de un conjunto finito de elementos estructurados en oposiciones y regidos por reglas combinatorias.Los s-códigos pueden considerarse como estructuras, sistemas en que los valores particulares se establecen mediante posiciones y diferencias y que se revelan solo cuando se comparan entre sí fenómenos diferentes mediante la referencia al mismo sistema de relaciones.

Información, comunicación y significación.

Información: (1) significa una propiedad estadística de la fuente, es decir, designa la cantidad de información que puede transmitirse; (2) significa una cantidad precisa de información seleccionada que se ha transmitido y recibido efectivamente.

Page 7: Semiótica

Crítica al iconismo:

Si existen de algún modo “motivados por”, “semejantes a”, “vinculados naturalmente” a su objeto dejaría de ser valida la definición de función semiótica como correlación planteada convencionalmente entre dos funtivos (entidad capacitada para contraer o desempeñar una función lingüística). Para que esta definición siga siendo válida se debe mostrar que incluso en el caso de los signos motivados la correlación se plantea mediante convención. El centro del problema lo constituye el concepto de “convención” que no es coextensivo al de “vínculo arbitrario”, pero en cualquier caso lo es al de vínculo cultural.Producir una señal, que como tal deberá ponerse en correlación con un contenido, es producir una función semiótica.Para mostrar que también una imagen de un objeto significa ese objeto a partir de una correlación cultural, hay que eliminar algunas ideas como son, que los llamados signos icónicos:

Tienen las mismas propiedades que el objeto. Son semejantes al objeto. Son análogos al objeto. Son motivados por el objeto Están codificados arbitrariamente. Son analizables en unidades pertinentes y codificadas, y permiten una articulación

múltiple como los signos verbales.Con respecto a las dos últimas afirmaciones se puede considerar que los llamados signos icónicos están codificados culturalmente sin por ello dar a entender necesariamente que estén en correlación arbitraria con su contenido ni que su expresión sea analizable de modo discreto.

Para Morris, un signo es icónico en la medida en que tiene él mismo las propiedades de su denotata. Pero, esto no es cierto ya que ni siquiera el retrato de una persona hecho por un hiperrealista parece tener las propiedades de dicha persona. Esto lo sabía Morris quien afirmaba que el retrato de una persona solo es parcialmente icónico, y que el cine sería más icónico que la pintura. Morris concluye diciendo que un signo completamente icónico debería ser a su vez, un denotatum (un doble del objeto en cuestión). Por tanto, admitía que la iconicidad es materia de graduación (las escalas de iconicidad) y citaba como casos de iconismo débil las onomatopeyas verbales, que muchas veces parecen ligadas a convenciones regionales o nacionalesPor otra parte, ¿qué quiere decir que un signo sea “semejante” a su objeto? Los arroyos en un segundo plano de un cuadro no están hechos de agua, pero ciertos estímulos visuales producen una percepción muy “semejante” a la que se experimentaría ante el fenómeno físico imitado.Por ello podemos afirmar que los signos icónicos no tienen las “mismas” propiedades físicas del objeto, pero estimulan una estructura perceptiva “semejante” a la que estimularía el objeto imitado.

Otra definición de iconismo, la propuesta por Pierce, afirma que un signo es icónico cuando “puede representar a su objeto sobre todo por semejanza” Decir que un signo es semejante a su objeto no es lo mismo que decir que tiene las mismas propiedades.Pero para entender esto debemos entender el concepto de semejanza. En geometría se define como la propiedad de dos figuras que son iguales exepto en tamaño. Es la propiedad compartida por dos figuras que tienen ángulos iguales y lados equivalentes proporcionalmente. Una vez más el criterio de semejanza se basa en reglas precisas que vuelven pertinentes ciertos aspectos y relegan otros a la irrelevancia.Finalmente podemos afirmar que semejanza geométrica e isomorfismo topológico son transformaciones por las que un punto en el espacio efectivo de la expresión se hace corresponder un punto en el espacio virtual del tipo de contenido.La semejanza se produce y debe aprenderse. Iconismo y analogía: ¿podemos seguir hablando de los signos icónicos como “análogos”?Si se

Page 8: Semiótica

entiende la analogía en un sentido que permita su verificación se debe examinar para descubrir que es sinónimo de “semejanza” La proporción puede definirse como un tipo de analogía, pero no todos los tipos de analogía se reducen a una proporción. Siempre, para que exista proporción deben entrar en juego tres términos (la magnitud “x” es a la magnitud “y” lo que la magnitud “y” es a...). Es la relación de proporcionalidad la que instituye analogía y no al contrario.Pero decir que dos entidades se “asemejan” significa que están vinculadas por relación icónica. Así pues, cuando se desea definir una analogía que no sea reducible a proporción, se vuelve al concepto de iconismo. Por consiguiente se recurre a la analogía para explicar el iconismo cuando debería de ser al contrario.Si se reduce analogía a sus posibles traducciones se presenta como procedimiento que instituye las condiciones necesarias para una transformación.

Encontramos varios fenómenos que no deben considerarse como casos de iconismo:

Los reflejos especulares: son un tipo de congruencia, dado que las congruencias son un tipo de equivalencias y establecen una relación biunívoca basada en las propiedades de reflexión, simetría y transitividad. Así, el reflejo especular sería una forma de igualdad y no de semejanza.

Un reflejo especular no puede considerarse signo ya que no está en lugar de otra cosa (no existe físicamente), sino que está frente a otra cosa. No existe en lugar de sino a causa de la presencia de algo.

Dobles: pueden ser un icono del objeto-modelo solo en el caso específico de que el objeto se use como signo ostensivo.

Reproducciones regidas por “ratio facilis”:¿por qué no decir que el reconocimiento de un espécimen representa un fenómeno de iconismo? Porque el tipo expresivo prescribe también l continuum material de que estará hecho el espécimen, lo que no ocurre en el caso de los llamados signos icónicos. Y en segundo lugar porque el supuesto iconismo que debería regir la relación tipo-espécimen no es un teorema que la semiótica deba demostrar: al contrario, es uno de sus postulados.

La reproducción concierne a la expresión como señal y las condiciones para una buena reproducción conciernen más que nada a la ingeniería de la información.

Signos expresivos: los artificios en que la propia señal parece capaz de inducir determinada sensación de semejanza entre la señal y una emoción determinada. La psicología de la empatía ha estudiado estos fenómenos. Estos casos de empatía podemos considerarlos casos de estimiulación y que deben ser estudiados por la fisiología del sistema nervioso.

La semiótica solo puede ocuparse de estos fenómenos cuando el efecto preciso habitualmente estimulado por una forma determinada está registrado culturalmente, de modo que la forma estimulante funciona como el signo convencional de su posible efecto. O bien cuando un efecto determinado es debido claramente a una asociación culturalizada. Es una estimulación programada.

Iconismo y convención: En oposición a las teorías que sostienen la naturaleza de los signos icónicos existen demostraciones satisfactorias de su convencionalidad. Son varios los artistas que han realizado “imitaciones” que a nosotros nos parecen hoy perfectas y que, cuando aparecieron por primera vez fueron rechazadas por considerarse poco “realistas”. Eso significa que el artista había inventadoun tipo de transformación de acuerdo con reglas que todavía no había hecho suyas la comunida.Por ello podemos afirmar que los casos de signos regidos por “ratio difficilis” lo que motiva la organización de la expresión no es el objeto, sino el contenido cultural correspondiente a un objeto determinado.

Page 9: Semiótica

Semejanza entre expresión y contenido. Representar icónicamente el objeto significa transcribir mediante artificios gráficos las propiedades culturales que se le atribuyen. Una cultura, al definir sus objetos, recurre a códigos de reconocimiento que identifican rasgos pertinentes y caracterizadores del contenido. Así un código de representación icónica establece qué artificios gráficos corresponden a los rasgos del contenido o a los elementos pertinentes establecidos por los códigos de reconocimiento. Incluso en los casos de representación mas “realistas” se pueden individuar bloques de unidades expresivas que remiten no tanto a lo que se ve del objeto, sino a lo que se sabe o a lo que se ha aprendido a ver.

Fenómenos pseudoicónicos. A veces la semejanza se reconoce con tal de que, aun siendo diferente la forma del “imitans” y la del “imitati¡um”, el llamado icono desempeñe la misma función que el objeto (ejemplo del palo de una escoba como icono de un caballo, donde la única semejanza es la acción que se puede llevar a cabo). Con respecto a esto, hay estudios cinésicos que revelan signos basados en cierta semejanza con el objeto representado, estos constituyen “signos icónicos cinésicos”

Las articulaciones icónicas. Los signos icónicos son enteramente convencionales y, como los signos verbales, son susceptibles de articulación múltiple y de completa digitalización. Así podríamos identificar lo icónico con lo arbitrario, lo cultural, lo digital. Para realizar equivalentes icónicos de la percepción se seleccionan solo algunos rasgos pertinentes de los objetos retratados. En las representaciones icónicas las relaciones contextuales son tan complejas que parece imposible separar las unidades pertinentes de las variantes libres. Basta cambiar el contexto o incluso las simples relaciones de orden entre esos elementos. Aun cuando parecen existir, las figuras icónicas no corresponden a los fenómenos porque no tienen ningún valor de oposición fijo dentro del sistema. Su valor de oposición no depende del sistema sino, como máximo, del contexto. Las variantes se vuelven rasgos pertinentes y viceversa. Así consideramos los “signos icónicos” como (1) textos visuales que (2) no son analizables ulteriormente ni en signos ni en figuras.Que un llamado signo icónico sea un texto queda probado por el hecho de que su equivalente verbal no es una palabra, sino, en el mejor de los casos, un acto de referencia, un acto de habla. Fuera de contexto, las unidades icónicas no tienen estatuto y, por tanto, no pertenecen a un código. Por ello pensamos que un texto icónico, más que depender de un código, instituye un código.

La eliminación de los signos icónicos. Los signos icónicos están motivados y regidos por convenciones, a veces siguen regles pero por lo general son ellos los que instauran reglas. Llegados a esto podemos pensar que la categoría de iconismo no sirve para nada puesto que no define un fenómeno concreto, ni define únicamente fenómenos semióticos. Pero si seguimos por este camino también concluiremos en que el mismo concepto de signo es inservible, cuando se identifica con el de “unidad” de signo y de correlación fija.Así pues lo que hemos identificado en esta crítica del iconismo no son ya tipos de signos, sino modos de producción de funciones semióticas.

Peirce:

Llama semiótica a la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis. Entendiendo por semiosis una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos (un signo, un objeto y su interpretante) influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas.Los sujetos de la semiosis de Peirce no son necesariamente sujetos humanos, sino tres entidades semióticas abstractas , cuya dialéctica interna no se ve afectada por el hecho de que se de un comportamiento comunicativo concreto. Según Peirce, un signo es algo que está en lugar de alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos o capacidades.Peice no quiere como condición necesaria para la definición del signo que éste se emita

Page 10: Semiótica

intencionalmente ni que se produzca artificialmente.La triada de Peirce puede aplicarse también a fenómenos que no tienen emisor humano.Según Morris “algo es un signo solo porque un intérprete lo interpreta como signo de algo...por tanto, la semiótica no tiene nada que ver con el estudio de un tipo de objeto en particular, sino con los objetos comunes, en la medida en que participan en la semiosis” Así entendemos la afirmación de Peirce de que el signo está en lugar de alguna otra cosa “en algún aspecto o capacidad” Morris añade a esto la interpretación por parte de un interpretante, debe entenderse como una interpretación posible por parte de un interpretante posible. El destinatario humano es la garantía metodológica de la existencia de la significación. (Tratado de semiótica general. Eco)

Peirce fue lógico matemático por lo que su estudio sobre los signos culturales parte de lo filosófico pragmático buscando una teoría lógica para explicar el comportamiento humano.Divide la semiótica en dos elementos, la “faneroscopia”, que estudia los fenómenos y la “cenoscopia”, que sería la mirada común sobre el mundo.

Además afirmará para acceder al conocimiento del mundo debemos pasar por tres instancias: Primeridad: es el primer contacto que tenemos con las cualidades que nos otorgan los

sentidos pero sin ningún preconcepto. Donde quiera que haya un feómeno hay una cualidad. Estas cualidades se funden entre si. No tienen identidad perfecta, sino tan solo similitudes o identidades parciales. Algunas como los colores forman sistemas bien conocidos. Sin duda, cada una es lo que es sin ayuda de las demás. Son determinaciones únicas pero parciales. Implica lo sensorial por muy inmersos que estemos en una cultura.

Secundidad: son los hechos, la experiencias...provenientes de la primeridad. Es la segunda experiencia, no solo se tiene la cualidad sino que esta se relaciona con algún objeto concreto. Las cualidades, en la medida en que son generales, son en cierto modo vagas y potenciales. Pero un acontecimiento es perfectamente individual. Sucede aquí y ahora. Un hecho permanente es menos puramente individual, a pesar de lo cual, en la medida en que es real, su permanencia y generalidad sólo consiste en el hecho de estar allí en cada instante individual. La cualidad es un elemento de los fenómenos y el hecho, la acción, la realidad, es otro.

Terceridad: cuando se descubre que la sensación obtenida es causa de un acto concreto. Consiste en aquello que llamamos leyes cuando las contemplamos solo desde el exterior, pero que cuando vemos ambas caras de la moneda llamamos pensamiento. Los pensamientos no son cualidades ni hechos y, además deben tener razones. Como general, la ley o hecho general, se refiere al mundo potencial de la cualidad, en tanto que como hecho se refiere al mundo real de la realidad. Ley.

Pierce define el signo como aquello que está en lugar de otra cosa por alguna capacidad o algún

Page 11: Semiótica

aspecto de esa otra cosa. El signo tiene tres caras, una primeridad, una secundidad y una terceridad, y no solamente dos como afirmaba Saussure.

División de signos según Peirce:

P S T

CUALISIGNO(cualidad)

SINSIGNO(hechos)

LEGISIGNO(ley)

P(Representamen)

ICONO(metáfora)

ÍNDICE(metonímia)

SÍMBOLO S(Objeto)

RHEMA DECISIGNO ARGUMENTO T(Interpretante)

REPRESENTAMEN:

Page 12: Semiótica

Cualisignos: cualidad, ¿qué es un signo? (dulce, amargo, rugoso, liso,...) Va separada de los hechos pero se une a ellos en una segunda instancia.

Sinsignos: signo individual, particular, también llamado “token”. Es el cualisigno aplicado a un hecho concreto. Por ejemplo, en la oración “La dureza del pizarrón”, la dureza sería el cualisigno y al unirla a un objeto concreto, pizarrón, se convierte en un sinsigno.

Legisigno: cualidad aplicada a un hecho que pasa a ser una ley. “Todos los pizarrones son duros”.

OBJETO:

Icono: guarda relación de semejanza con el objeto, y por ello se dice que es una metáfora. Existe/no existe.

Índice: signo que señala al objeto, tiene con él una relación de continuidad.Los iconos pasan a veces a ser índices. Por ejemplo los iconos que marcan los baños masculinos y femeninos.El índice tiene la condición de que debe hacer referencia a una realidad. Es una metonimia: señala una relación de continuidad entre el signo y el referente (el todo por la parte).

Símbolo: metáfora que se transforma en ley. Es una ley dentro de una cultura y no necesariamente en otras.

Ejemplo: Icono: corona Índice: quien lleva puesta la corona es el rey. Símbolo: poder de la persona que porta dicha corona.

INTERPRETANTE:

Rhema: es un concepto, no es ni verdadero no falso. Para que adquiera capacidad de verdad o falsedad debe pasar a una secundidad colocándose en una oración de modo que pase a ser decisigno (rojo)

Decisigno: concepto aplicado a un hacho (la blusa es roja) Argumento: permite explicar el signo original que es el representamen. Es el más complejo

e implica pasar por todas las etapas anteriores.

Con respecto al icono Eco va a cuestionar varias cosas. ¿es semejante el icono y el objeto? ¿en que grado de semejanza?El icono representa aquello que se conoce o aquello que se sabe. Nunca representa al objeto, en su totalidad, sino solo ciertas cualidades. Un ejemplo será la diferencia que encontramos en el grado de iconicidad entre una pintura renacentista y una vanguardista o entre la pintura y el cine.Los iconos están codificados culturalmente por tanto tienen cierto grado de ley. Son códigos de reconocimiento cultural.Hay ciertos iconos que constituyen un límite muy estrecho entre icono e índice. El grado de semejanza es tan débil que más que un icono es un índice. Por ejemplo cuando usamos una escoba para simular que es un caballo, el grado de iconicidad aquí es mínimo. Pasan a ser más metonímia puesto que hay más continuidad que sustitución.

Page 13: Semiótica

Roland Bartthes.

Sobre fotografía y semiótica. La cámara lúcida.

Fotografía, objeto de tres prácticas (tres emociones o tres intenciones): hacer, experimentar y mirar.Es un sistema semiológico que permite varias interpretaciones, no tiene código. Es una mímesis, una imitación de la realidad, de un fragmento de ella, sobre el cual puedo manipular.

Punctum: en una fotografía, aquello que te impresiona particularmente en una primera visión, es algo subjetivo. Es ese azar que en ella (la foto) me despunta (pero que también me lastima, me punza).

Studium: es la intención del fotógrafo (dependiente de la cultura), es un contrato firmado entre creadores y consumidores. Depende de una educación que te permitirá encontrar al operator, vivir su mirada pero al revés, según mi querer de spectator.

Referente fotográfico, es algo necesariamente real, colocado delante del objetivo para ser captado. A su diferencia, la pintura puede “mentir” inventando aquello que representa.

Horizonte de experiencia: tiene que ver con las experiencias acumuladas por nosotros . Contra más amplio sea éste más podré entender y disfrutar.

Horizonte de expectativa: lo que nosotros esperamos cuando nos acercamos a algo.De ambos horizontes dependerá nuestra percepción, por ello una fotografía no será igualmente percibida por dos personas

Barthes opina que la fotografía es icónica e indicial, aunque sobre esto hay varias opiniones. Para Peirce es más indicial que icónica puesto que, opina, adquiere una secundidad que la convierte en un índice. Y sin embargo, Eco opina que es un icono.

Según Schaeffer, la fotografía implica tres operaciones: (1) referencia, o reconocimiento del objeto; (2)identificación referencial, va más allá del reconocimiento del objeto, se hacen relaciones; (3) operación simbólica, el icono e índice pasan a representar algo culturalmente.

Según Barthes la fotografía puede implicar varios tipos de sorpresa: Sorpresa de lo raro, como por ejemplo una sonrisa en un ser monstruoso. La sorpresa del gesto, reflejada en personas que supuestamente deben dar una imagen

pero que en la fotografía se muestra lo contrario. La sorpresa de la proeza, por ejemplo mostrando todo el proceso por el cual cae una gota

en un vaso. Sorpresa técnica: producción por sobreimpresión, formas diferentes de

rebelado....producen un cambio en la imagen que impacta por la técnica utilizada para hacerlo.

Sorpresa del hallazgo: cuando el fotógrafo revela una foto y descubre algo diferente de lo que pensaba haber fotografiado.

Análisis de una fotografía (puntos a tener en cuenta): Punctum. Sorpresas. Elementos de cómo mirar una fotografía:

Coherencia de elementos Objeto Soporte Variantes Destinatario

Page 14: Semiótica

Denotación Connotación Estrategia comunicativa Relación entre lo verbal y lo visual Signos

Publicidad:

La publicidad va a generar modelos en los cuales a su vez se inspire. Remite a público ya que es espectáculo y espéculo (espejo).Es el espejo de los deseos que tenemos, espejo de la imagen que la sociedad de consumo nos devuelve.La publicidad va a tener que ver con un público el cual va a ser definido por ella misma.Destaca por su función lingüística de la estética y de la poética. Es un discurso persuasivo (nos persuade para adquirir algo, tengamos o no necesidad de ello) y es argumentativo, en la medida en que utiliza elementos argumentativos para llegar a persuadirnos.Es un discurso monológico, por más que aparezca como forma de interacción ya que los receptores quedamos siempre en el anonimato.La publicidad vende la percepción del producto (lo que creemos percibir), que no corresponde con la realidad del producto. Es decir, se vende una imagen, una marca y no el producto en sí.La publicidad logra desmaterializar los productos y rebajarlos a cualidades que tienen que ver con un estilo de vida, el estilo que corresponde con el receptor objetivo.Es un sistema que surge en la sociedad de masas, signo de la sociedad industrial. Contribuye a formar una imagen del hombre y de la mujer marcando diferencias.

La publicidad impulsa a un deseo que genera una necesidad, aunque dicha necesidad no es necesariamente real (no lo es en la mayoría de los casos).

La formula AIDA (A: Atención; I: Interés; D: Deseo; A: Acción, de compra), es el sistema persuasivo que pone en práctica la publicidad

Clasificación de la publicidad según teóricos:

1ª Categoría: publicidad informativa, expresiva e indicativa: Informativa: basada en el hecho de informar sobre las cualidades de un producto, me va

a decir porqué debo comprarlo. Expresiva: publicidad que apela fundamentalmente a lo emocional. Son aquellas que

juegan con los deseos, los sistemas de valores, la dominación y no dominación... Motivan la compra porque te conmueven, va directamente a las emociones del receptor.

Indicativa: incita al receptor en forma de consejo o amenaza sutil.

2ª Categoría: tienen en cuenta actividades humanas. Argumentativas: se parece a la informativa ya que apela a que te informes sobre las

cualidades del producto para comprarlo. Se caracterizan por mostrar un problema-solución: muestran un problema y como solucionarlo gracias al producto que ofrecen, hacen una demostración de ello.

Descriptivos: tienen que ver con la mímesis aristotélica. El anuncio te dice, “mira, repara en mí”. Utiliza la personificación de productos. Apelan a la analogía por oposición a otro producto.

Narrativos (diégesis):son aquellas que cuentan una historia 8apelación a películas).

Page 15: Semiótica

Seductoras/impactantes: movilizan aspectos estéticos. Uno se siente tentado a comprar el producto por la estética de la publicidad.

3ª Categoría: Mensajes de identidad publicitaria: aquellos que no ofrecen ninguna duda sobre si te

están vendiendo algo. Se identifican como publicidad, o bien identificamos la marca del producto antes de llegar a verla por las características de la misma publicidad.

En ellas encontramos a la vez connotación y denotación: Denotación porque no disimula en ningún momento que su objetivo es vender. Connotación que se logra mediante el uso de figuras retóricas.

Mensajes predicativos en los que destaca la connotación sobre la denotación. Se exaltan las virtudes de un producto de forma connotativa.

Por su parte Bordieu también hace su propia clasificación de la publicidad, según niveles de codificación:

Icónico: la publicidad representa un objeto que debe tener un valor atractivo para que nos atraiga. No solamente es necesario que haya un cualisigno sino que es necesario que haya cualsigno sino que debe generar sentimientos, emociones (sinsignos) en el receptor.

Iconográfico, dentro del cual encontramos dos tipos de codificación: Histórica: lo iconográfico tiene que ver con una tradición, nos remitimos a

significados institucionalizados dentro de una cultura. Forman parte de una tradición.

Publicitaria: no trabaja con un signo sino con un enunciado icónico. Código trapológico: tiene que ver con las figuras retóricas (metáfora y metonímia). En la

publicidad existe un código de figuras retóricas y una de las que más funcionan es la antonomasia (apelativo por nombre propio)

Código topológico: tiene que ver con lo tópico, son los temas reiterados. Tiene que ver con la doxa, con el pensamiento común, no científico pero que está consolidado.

Código entimemático: encadenamiento de argumentos que llevan a una conclusión y que aunque se suprima uno de esos encadenamientos, la conclusión será inevitable. Aquí la publicidad no te lo dice todo, el emisor debe completar el mensaje.

El color:

En muchas ocasiones el significado del color va a depender del campo de conocimiento del receptor y por ello adquiere un sentido simbólico.

Igual que en el campo cultural vamos a notar las diferencias de clases, en el color también vamos a poder percibir dicha diferencia. De tal manera que el color puede llegar a señalar diferentes personalidades en una escala social. Por ejemplo en la Grecia antigua el color púrpura estaba relacionado con los dioses.El color también puede ser generador de sentimientos provocándonos que sigamos mirando el objeto o dejemos de hacerlo.Por otro lado, y teniendo en cuenta el color además de otros elementos, Eco hace un planteo sobre la publicidad en el cual afirma que ésta difícilmente pueda ser solamente icónica. Ya que generalmente cumple con todos los requisitos de primeridad, secundidad y terceridad.