Semiótica del cine

5
SEMIOTICA DE LA IMAGEN 11 de julio de 2011 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Sarai Nañez Rodríguez Matricula: 1404467 Actividad: 8 Semiótica del cine El negocio del cine: Las películas son muy caras de hacer. Así como los técnicos, de los actores y los honorarios de los artesanos, por ejemplo, están los costos de la compra de guiones, juegos de construcción, hacer copias y la promoción de películas.Es muy difícil predecir qué películas harán las ganancias suficientes para cubrir estos costos, y hay muchas películas que nunca recuperan los gastos de fabricación y distribución de ellos. El predominio de las películas estadounidenses en el mercado mundial está lejos de ser nuevo, pero uno de los desarrollos más recientes en el negocio del cine es la vinculación de las películas a los medios de entretenimiento.Carteles de películas y fotos publicitarias contienen los signos visuales y lingüísticos que codifican temas de las películas narrativas, denotan las estrellas de la película, y señalan su género. De manera similar, los videos musicales que acompañan a las películas contienen una selección de clips que codifican el significado de estas. Como se dijo anteriormente las películas de cine son muy caras, por eso mismo las películas que se hacen en México son menos vistas ya que no usan mucho la tecnología, y los efectos tanto de sonido como visual son menos atractivos.

Transcript of Semiótica del cine

Page 1: Semiótica del cine

SEMIOTICA DE LA IMAGEN 11 de julio

de 2011

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Sarai Nañez Rodríguez

Matricula: 1404467

Actividad: 8

Semiótica del cine

El negocio del cine:

Las películas son muy caras de hacer. Así como los técnicos, de los actores y los

honorarios de los artesanos, por ejemplo, están los costos de la compra de

guiones, juegos de construcción, hacer copias y la promoción de películas.Es muy

difícil predecir qué películas harán las ganancias suficientes para cubrir estos

costos, y hay muchas películas que nunca recuperan los gastos de fabricación y

distribución de ellos.

El predominio de las películas estadounidenses en el mercado mundial está lejos

de ser nuevo, pero uno de los desarrollos más recientes en el negocio del cine es

la vinculación de las películas a los medios de entretenimiento.Carteles de

películas y fotos publicitarias contienen los signos visuales y lingüísticos que

codifican temas de las películas narrativas, denotan las estrellas de la película, y

señalan su género. De manera similar, los videos musicales que acompañan a las

películas contienen una selección de clips que codifican el significado de estas.

Como se dijo anteriormente las películas de cine son muy caras, por eso mismo

las películas que se hacen en México son menos vistas ya que no usan mucho la

tecnología, y los efectos tanto de sonido como visual son menos atractivos.

Page 2: Semiótica del cine

SEMIOTICA DE LA IMAGEN 11 de julio

de 2011

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Signos y códigos del mensaje cinematográfico:

Esta sección se basa en las ideas que se han discutido en relación con otros

medios de comunicación en los capítulos anteriores. En las películas, una imagen

de un objeto, persona o paisaje tendra una dimensión denotativa. Sin embargo

todas las imágenes son culturalmente cargadaspor los procedimientos de

connotación a disposición del cine, como la posición de la cámara y el ángulo, la

posición de objetos o personas en el uso del encuadre o la iluminación, el color o

el proceso de Tintín, y el sonido.

Los códigos del cine son formas particulares de uso de signos, las señales de

fotografía, firmas del dialogo, efectos de sonido musical y los signos gráficos que

son los recursos de que determinadas secuencias de cine se construyen.

Cualquier secuencia de la película puede ser analizada para descubrir la relación

entre los signos en la secuencia, y la forma en que los signos de los diferentes

sistemas se significación (imagen, sonido) se combinan entre sí por medio de

códigos para generar significados.

Los significados de las películas son generados tanto por las connotaciones

construidos por el uso de los códigos cinematográficos, como por el significado

cultural de lo que ve la cámara.

Page 3: Semiótica del cine

SEMIOTICA DE LA IMAGEN 11 de julio

de 2011

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

La narrativa cinematográfica:

Explorar las estructuras y normas de organización de la narrativa de una película y

explorar las características de las relaciones reciprocas entre un texto visual y el

espectador en la producción del significado de ese texto, son dos aspectos

significativos de la narrativa cinematográfica.

En el cine la narrativa tiene dos dimensiones que es el:

Argumento: Que se compone de personajes escenarios acontecimientos y

acciones podríamos decir el QUE. Y el argumento que se hace realidad a

través de un discurso, la expresión de la historia a través de un medio de

comunicación, el COMO.

Personajes: Que son los elementos principales, para llamar la atención, a

veces en la narrativa visual se confunde al actor con el personaje que

interpreta. En realidad los personajes son construcciones en relación a una

serie de signos, como diálogos, comportamientos y apariencias. Cada uno

de estos signos indican cosas del personaje en relación con objetos o

escenas que le anticipan ciertos aspectos del que actúa. El espectador

intenta crear una imagen total, unificar los signos que se le presentan. El

escenario y la selección del encuadre (ángulos y planos) tienen una función

simbólica para crear en el relato una atmosfera especial.

Page 4: Semiótica del cine

SEMIOTICA DE LA IMAGEN 11 de julio

de 2011

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Los géneros fílmicos:

Este término tiene diferentes géneros de película, como lo son de comedia, de

terror, de drama, suspenso, etc. Todos estos son vistos por la gente de todas las

edades.

Con estudios realizados a los géneros de películas, descubrimos que los

diferentes géneros que existen para las películas van dirigidos hacia diferentes

personas, y que estos tienen un significado diferente. Existe una conexión entre el

género que se está presentando en una película y la música, ya que por ejemplo

en una historia de terror la música en una escena que van a matar a alguien o se

va a aparecer un muerto aparece una música de suspenso y esta te asusta al

momento de aparecer, y así con los demás géneros. El punto de los géneros es

que la gente que los vea, se divierta, y en algunas ocasiones se identifique con el

personaje o personajes que se muestran.

El público del cine:

En el cine, más que en cualquier otra manifestación artística, la relación con el

público es determinante, pues de ella depende en buena medida su supervivencia,

a causa de las consabidas exigencias financieras y la disposición de recursos

técnicos y humanos que una película, por modesta que sea, requiere. De esta

relación con el público es que Hauser extrae su distinción entre arte del pueblo,

arte popular y arte superior o de élite. En el cine, en su calidad de arte joven en

comparación a todas las demás y por la sorprendente velocidad con que se

desarrolló y evolucionó en su primer siglo, esta relación con el público y estas

distinciones en sus características como arte, resultan particularmente

interesantes y susceptibles de ser objeto de reflexión, pues se pusieron de

manifiesto fenómenos y procesos nunca antes vistos en las otras manifestaciones

artísticas.

Page 5: Semiótica del cine

SEMIOTICA DE LA IMAGEN 11 de julio

de 2011

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Bibliografía:

Bignell, Jonathan (1997), Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña:

Manchester University Press