Semiótica Trabajo Final.

19
7/25/2019 Semiótica Trabajo Final. http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 1/19 Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González. Sánchez Hernández Caridad 201327498 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Artes. (Colegio de Música) Licenciatura en música. Semiótica Musical Examen Final. Análisis de obra: Danza Macabra (Camille Saint-Saëns)  Alumna: Caridad Sánchez Hernández Matrícula: 201327498. Responsable del curso: Mtra. Alicia Jiménez González. [email protected]  Puebla, PUE., a 15 de Junio de 2016: 

Transcript of Semiótica Trabajo Final.

Page 1: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 1/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 

Facultad de Artes. 

(Colegio de Música) 

Licenciatura en música. 

Semiótica Musical 

Examen Final. Análisis de obra: 

Danza Macabra (Camille Saint-Saëns)

 Alumna: 

Caridad Sánchez Hernández 

Matrícula: 201327498. 

Responsable del curso: 

Mtra. Alicia Jiménez González. 

[email protected]  

Puebla, PUE., a 15 de Junio de 2016: 

Page 2: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 2/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

Introducción

Hoy en día buscamos ver más allá en todos los ámbitos y en todos los sentidosposibles, buscamos significados y recursos que nos reflejen más allá de lo quepodemos percibir a simple vista, o tal vez en el ámbito musical es mejor decir: `a

simple oído´.Charles S. Pierce hacía referencia que “ los seres humanos nos comunicamos através de los signos, los cuales hemos creado y dado un significado ” , él mencionaen resumen que “ pensamos sólo en signos” (Pierce, 1931).

Para Pierce los signos tomarán forma siempre y cuando alguien lo interprete osignifique algo para alguien, es decir, el signo necesita ser interpretado odecodificado por el sujeto, para que adquiera así su función en calidad de signo.

Mauricio Beuchot, acuñó la siguiente definición respecto a la semiótica:

“ Se entiende por signo todo aquello que representa a otra cosa. Es decir, lo queestá en lugar de otra cosa, que hace sus veces. La cosa representada es elsignificado. Los signos son usados por los que pertenecen a una comunidadsemiótica (de hablantes o usuarios de los signos), pues tienen que compartirlos parasaber, primero, que son signos y, después, cuál es su significado. Generalmente,se considera que el uso de un signo (fenómeno sígnico, acontecimiento semióticoo semiosis) se da cuando un emisor transmite un signo, desde una fuente, por unmedio o canal, con un código, susceptible de ruido informático, a un receptorIntroducción.”  (Beuchot, 2004).

En cuestiones musicales, es importante señalar la importancia del lenguaje a travésde los signos, pues estos nos permiten de cierto modo adentrarnos al lenguajemusical tanto del compositor, como de las obras, ya que la música posee un fuertecontenido semiótico que a lo largo del tiempo ha sido utilizado como recurso paraexpresar todo tipo de ideas y emociones.

Los efectos semióticos dentro de la cultura musical repercuten directamente dentrode la sociedad, ya que pueden influir en los estados de ánimo e incluso en laconducta física e intelectual de los seres vivos.

Según Oscar Hernández Salgar “ El significado musical es el producto de una culturay una sociedad, pero se encuentra enraizado, anclado profundamente en losmateriales sonoros y en los cuerpos de las personas que escuchan ”. (Hernández,2012).

Tomando esta referencia, me permito utilizar una de las obras más representativasdel compositor Camille Saint- Saëns, para analizar su significación musical a partirde una serie de preguntas propuestas por Hernández.

Page 3: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 3/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

BIOGRAFÍA:

Camille Saint-Saëns nace en París el 9 de octubre

de 1835 y murió en Argel, el 16 de diciembre de

1921. Compositor y pianista francés del periodo

romántico. Su obra se extiende a más de

cuatrocientas composiciones, en las cuales se

puede decir, que abarcó casi todos los géneros

musicales durante la segunda fase del romanticismo. Su música posee gran belleza,

aunque a menudo se le ha considerado estrictamente académica y se ha

caracterizado por tener una gran calidad de escritura.

Camille Saint-Saëns obtuvo gran protagonismo en la música de su país y es una de

los más destacados exponentes a favor de promover e innovar en la música de su

época, ya que fue uno de los fundadores de la Société Nationale de Musique, la

cual estaba destinada a tocar y difundir la música francesa. Además de sus

composiciones logró posicionarse como pianista y director de orquesta. Cabe

destacar que se le reconoce Saint-Saëns el mérito de haber sido el primer gran

compositor que escribió música para el cine (Sinalefa, 2010).

Entre sus obras destacadas podemos encontrar el poema sinfónico de la Danza

macabra compuesto en 1874 y que fue basado en un poema de Hernri Cazalis. Es

una melodía muy enérgica y viva, escrita en tres cuartos, que describe un poema

literario y que hace alusión a la muerte danzando a ritmo de vals en un cementerio

 junto a otros esqueletos y seres del inframundo (Ravelo de la Fuente, 2000).

Page 4: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 4/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

Contexto histór ico del compositor y la obra.

Fechas relevantes:

1835 Nace en Francia Camille Saint Saëns.

1835 Estrenaron I puritani de Vincenzo Bellini, Lucia di Lammermoor de Gaetano

Donizetti y La judía de Jacques Fromental Halévy.

1835 Robert Schumann compuso su obra Carnaval

1836 Tentativa de golpe es estado de Louis- Napoleo  n Bonaparte en Estrasburgo. 

1870 Guerra franco prusiana; Exilio de Napoleo  n III. 

1871 Guerra franco-prusiana, Armisticio de Versalles.1871 Wagner: Trista  n Sociedad Nacional de Mu  sica/ Guerra franco prusiana. 

1872 Congresos de la Internacional, Ley contra la Internacional (Francia).

1873 Las tropas alemanas evacu  an Francia. 

1874 Alfonso XII, rey de Espan  a. 

Page 5: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 5/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

Como mencionè anteriormente, el siguiente análisis está elaborado a partir del

estudio de Oscar Hernández Salgar, el cual, como el mismo menciona en su artículo

`La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música´, “no es

proponer una metodología, pero sí sugerir al menos una lista de preguntas que

pueda orientar investigaciones que se pregunten por la significación musical” .

(Hernández, 2012).

Danza Macabra Op. 40  – Camille Saint Saëns.

Cognitivo corporal

1. Contexto del contacto

Esta es una obra perteneciente al periodo romántico, periodo en el cual se

desarrollaron como nuevas formas orquestales los llamados “poemas sinfónicos”,

los cuales llegaron a revolucionar de cierto modo la sensación del escucha, pues

permitía un contacto extra musical debido al nuevo elemento integrado que era de

carácter literario, el cual permitía no sólo percibir por medio de sensaciones

auditivas agradables sino también daba paso a describir escenas y entornosmediante la misma musicalidad de la obra.

2. Cuerpo ¿Cuáles son las reacciones corporales ante la música?

Regularmente el cuerpo del escucha se sensibiliza desde los primeros sonidos que

se van dando a cargo del arpa, que es primer instrumento que suena para comenzar

con dicho poema sinfónico, simulando así las doce campanadas de media noche

que van dando pie al inicio de un pasaje introductorio que es tocado por el violín

sólo, el cual atrapa la atención del receptor en cuanto comienza a tocar las cuerdas,

describiendo así una escena en la cual aparece el personaje de “la muerte” entre

las tumbas, afinando el instrumento de manera energética, pero no en su afinación

natural, sino utilizando intervalos que lo hacen sonar más “oscuro”,   esto lo logra

afinando la primera cuerda en mi bemol en lugar de mi natural creando así la

Page 6: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 6/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

sensación de un ambiente proyectado desde el inframundo, lo cual genera que el

cuerpo se paralice y reaccione ante dichos sonidos de manera atenta,

envolviéndose así en una atmosfera un tanto tétrica para posteriormente permitirle

al cuerpo de manera casi automática comenzar balancearse suavemente en cuanto

el violín comienza a tocar a ritmo de vals.

3. Categorización ¿Cómo se categorizan los elementos presentes en el sonido

(los oyentes categorizan por género, por formato, por emociones, etcétera)?

Es evidente que la categorización dependerá mucho del escucha, ya que si éste

resulta alguien que conoce de la ejecución musical, género, periodo, compositor

etc., utilizará más tecnicismos para describir dichos elementos, por ejemplo, dirá

que el compás es ternario, que evidentemente posee tendencias muy marcadas dela composición francesa, hablará de las modulaciones de la obra, la

instrumentación, el carácter, el periodo romántico, entre otras características

particulares; sin embargo, si el escucha sólo es un aficionado o alguien que por

casualidad llegó a escuchar este poema sinfónico, seguramente su categorización

será más humilde y se limitará sólo a expresar las sensaciones y emociones que

experimentó.

4. Competencia ¿Cuál es la historia musical y audi tiva de los oyentes y los

intérpretes?

A pesar de que “la danza macabra” es una obra académica perteneciente al periodo

romántico, es un tema que puede resultar muy familiar para muchos que no

pertenecen al medio musical académico o que no están asociados con este tipo de

repertorio, ya que debido a la incursión de este tema en diversos cortos animados,

o películas populares de la infancia, es probable que esta obra tenga un lugar de

forma inconsciente en la memoria del escucha, de tal manera que, para el oyente,

no le resultará del todo ajena. En el caso de los intérpretes, seguramente la obra les

resultará más conocida si se han tenido estudios musicales previos desde la

infancia, pues éstos se encuentran ya más familiarizados debido al ambiente

Page 7: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 7/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

musical del que generalmente están rodeados los músicos, además del amplio

repertorio que se conoce y se va acumulando cuando se ha estudiado en un

conservatorio o academia desde niño, por esta razón las emociones del intérprete

sobre la pieza ya están relacionadas con algún recuerdo de algo que ha escuchado

o tocado con anterioridad, así que probablemente las sensaciones sobre la obra ya

están relacionadas con alguna experiencia musical o algún recuerdo. 

Semiótico-hermenéutico

5. Material ¿Cuáles son los elementos presentes en el sonido musical que

sirven como base para la categorización (gestos, melodías, timbres,

progresiones armónicas, patrones rítmicos, etcétera)? ¿Existen affordances

en el texto musical que inviten a usos particulares del sonido? ¿Cómo seconstruyen estas affordances históricamente? Análisis musical, entrevistas,

encuestas.

Saint Säens se basó en un poema de Henri Cazalis:

Poema en Francés Poema en Español

Zig et zig et zag, la mort en cadence

Frappant une tombe avec son talon,

La mort à minuit joue un air de danse,

Zig et zig et zag, sur son violon.

Le vent d'hiver souffle, et la nuit est sombre,

Des gémissements sortent des tilleuls ;

Les squelettes blancs vont à travers l'ombre

Courant et sautant sous leurs grands linceuls,

Zig et zig et zag, chacun se trémousse,

On entend claquer les os des danseurs,

Un couple lascif s'assoit sur la mousse

Comme pour goûter d'anciennes douceurs.

Zig et zig et zag, la mort continue

De racler sans fin son aigre instrument.

Un voile est tombé ! La danseuse est nue !

Son danseur la serre amoureusement.

La dame est, dit-on, marquise ou baronne.

Et le vert galant un pauvre charron – Horreur !

Et voilà qu'elle s'abandonne

Page 8: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 8/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

Comme si le rustre était un baron !

Zig et zig et zig, quelle sarabande!

Quels cercles de morts se donnant la main !

Zig et zig et zag, on voit dans la bande

Le roi gambader auprès du vilain!

Mais psit ! tout à coup on quitte la ronde,On se pousse, on fuit, le coq a chanté

Oh ! La belle nuit pour le pauvre monde !

Et vive la mort et l'égalité 

“El arpa anuncia las doce de la medianoche. Sigilosos contrabajos en pizzicato se

acercan al solista de violín para que despierte a los espíritus con descaradas y

repetidas disonancias. Marca el paso de la danza y resuelve en sol. Los espíritus

emprenden un vals en las flautas, que se repite en las cuerdas sobre los acordes

del arpa (tema de vals). El solista de violín da la réplica antes de pasar a un creciente

diálogo con los vientos sobre el tema de vals. Vuelve a marcar el paso para una

versión más fuerte del vals en violines sobre cuerdas graves y triángulo. Violas y

cellos dan la réplica sobre un pulso que alterna contrabajos y vientos. Vuelve el

solista de violín sobre trompas y arpa para dialogar con el xilófono, que representa

los "chasquidos" de los huesos de los esqueletos. Marca una vez más el paso y

resuelve en sol. Un breve fugato da ritmo al tema de réplica. Entran cellos en sol,luego violas, después vientos en sol, y por último un suave staccato de trompeta

sobre re. Oboe y flautas dan el tema de vals, que desemboca en el tema de réplica

en flautas y arpa, y luego en metales y cuerdas pizzicato contra oboe y flautín con

triángulo. El tema se hace más legatto en el violín solo, dialogando con trompa y

flauta, y luego todos los violines. Sobre cuerdas graves los violines comienzan unos

arpegios agudos que recuerdan al viento. Tras un breve diálogo entre cuerdas y

vientos sobre el tema de vals, trombones, trompas y trompetas despliegan la versión

rítmica del tema de réplica, que va a parar a la danza de los esqueletos, con el

xilofón en primer plano. Vientos y metales alterna con cuerdas para el decrescendo

pasando, tras la llegada del timbal, a una serie de frases descendentes en los

vientos sobre cuerdas y xilófono. El Violín solo marca el paso para un diálogo rítmico

con las cuerdas en pizzicato y staccato de vientos que resuelve en re en flautas y

Page 9: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 9/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

triángulos. El violín prosigue su solo, desarrollando el tema de réplica sobre las

cuerdas, que llevan una variante del tema de vals como contramelodía. El Violín y

las demás cuerdas desarrollan un crescendo al que se suman los vientos en.

Llegado el clímax, un frenético descenso en las cuerdas sobre staccato de los

metales pasa a un ascenso cromático en los vientos que desemboca en la

celebración en pleno, con el vals en vientos y cuerdas tras un primer plano del tema

de réplica en trombones, y un fondo de staccato de trompa, triángulo, platos y timbal.

Las cuerdas asumen el protagonismo, llevándonos hasta la última "juerga" de los

espíritus. Un tutti rítmico fortissimo a golpe de plato y redoble de timbal. De repente

el primer rayo de sol, en las trompas, despierta al gallo, cuyo canto con el oboe

provoca un trémolo en las cuerdas sobre el timbal. Vuelve el violín solo, casi

lamentando el final de la fiesta, y con un distante recuerdo en las cuerdas, terminala danza”. (Referencia tomada del blog Aula de Música: Ficha de audición Danza

macabra, 2010.)

Par a un escucha asociado a la música de academia o “clásica” (por decirlo de algún

modo), es posible reconocer la relación entre el poema de Cazalis y los motivos

musicales que aparecen en la obra de Saint Säens, y muchas veces sin saber de la

existencia de las concordancias textuales entre el objeto textual y el objeto sonoro,

las imágenes mentales que se crean suelen ser cercanas al concepto real.

6. Motivación

Definitivamente “la danza macabra” es una obra dentro del repertorio orquestal

bastante consagrada, debido a la belleza musical y todo el contexto en sí que

envuelve este dinámico poema sinfónico. Sin embargo, no todos los escuchas

estarán interesados en apreciar verdaderamente la obra, a menos que se sientan

de algún modo familiarizados con la pieza en sí, algunos escuchas más allá de

Page 10: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 10/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

relacionarlo con un corto animado, se le relacionaran con la vivencia de escucharlo

en vivo o de interpretarlo en compañía de allegados, así como de colegas.

Tanto el escucha, como el mismo intérprete pueden relacionar la obra con el sentido

de la muerte, o bien, dentro del virtuosismo de los violinistas y la articulación deconceptos a través de ya un concepto pre-establecido dentro de un marco textual a

través de un objeto sonoro en el cual se pueden sentir atraídos musicalmente.

7. Convención ¿Existe algún grado de convencionalización de estas

relaciones? ¿Se puede hablar de la presencia de tópicos en el texto musical?

¿Existen tipos cognitivos comunicables? ¿Qué soporte tiene la circu lación

social de estos tipos cogni tivos (medios de comunicación, gremios,instituc iones, etcétera)? Análisis musical de un repertorio extenso, análisis

de los discursos sobre el hecho sonoro.

Durante las diferentes etapas de vida del intérprete o ejecutante de la obra,

seguramente siempre tuvo algún apego o acercamiento a estilos y lenguajes

musicales marcados, seguramente esta influencia no la adquirió gracias a la radio

popular o la televisión abierta, ya que estos medios de comunicación masiva están

más relacionados con la música sencilla y fácil, y no con la música de academia ode periodos artísticos, los cuales requieren un tipo de comprensión más elevado. Si

desde su infancia, la familia del intérprete tenía el mismo gusto, es probable que

desde pequeño adquiriera gusto y emoción por la pieza musical en cuestión. Él no

lo notaba de pequeño, pero se encontraba dentro de un grupo elitista  –hasta cierto

punto- que hoy día, no tiene tan marcado el gusto y la emoción total por la música

culta dentro del sector de la población donde él habita.

Social-político

8. Mito ¿Estas categorizaciones hacen parte de significaciones sociales más

complejas? ¿Dan lugar a la existencia de mitos? ¿Es posible detectar

instancias en las que se desvanezca el “sentido” inicial para dar lugar a una

Page 11: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 11/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

nueva significación? Análisis de la comunicación no musical que acompaña

el hecho sonoro: políticas culturales y medios de comunicación.

Las personas doctas o cercanas al ámbito musical de academia definen y marcan

diferencias entre la actual música de doctrina de hoy día, y la música docta. Por loque el intérprete como oyente se subsume en la categoría de ‘cultos’ y/o ‘doctos’ .

Dentro de un contexto más amplio, la escucha de los diferentes sujetos dentro del

mismo grupo de personas, varía la experiencia, así también el valor estético y el

 juicio de valor también.

9. Noopolítica ¿Qué soporte tiene la circu lación soc ial de estos mitos

(medios de comunicación, instituciones, etcétera)? ¿Qué mundos de sentido

se crean en el mito? ¿Cómo se articulan los su jetos a estos mundos de

sentido? Análisis de la comunicación no musical que acompaña el hecho

sonoro: políticas culturales y medios de comunicación.

El acto específico de la escucha varía entre las personas que están más inmiscuidas

con la música (por ejemplo los intérpretes con estudios académicos), a diferencia

de las personas que no tienen tal acercamiento con la música. El motivo de la

escucha para los inmiscuidos, suele ser una experiencia de gusto, un placer, una

delicia y exquisitez donde los nervios están al borde y las experiencias sensitivas

relacionadas con recuerdos o con ciertas fibras que son tocadas por ciertas notas,

timbres y/u objetos sonoros. Mientras que los escuchas no tan relacionados con la

música, suelen aburrirse muchas veces, tomar a mal la significación de los

conceptos que se dan a entender en las piezas –solamente viendo el nombre-, y en

pocos casos, un disfrute sincero y leal. Lo que puede predeterminar que los

escuchas ‘doctos’ son más propensos a ciertas emociones metamusicales. 

10. Poder ¿Qué relaciones de poder están siendo articuladas a través del

sonido musical? Análisis de la información recogida en los tres niveles.

Genealogía.

Page 12: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 12/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

Esta música articula una relación problemática entre los escuchas doctos y los no

doctos, muchas veces a partir de la presunción exagerada. Es aquí donde

encontramos que el ‘poder’ de entender y de sentir, muchas veces es una lucha de

‘quien sabe más’ contra el ‘que no está tan inmiscuido, -dejando de un lado a los

que no están interesados en estos temas-.

Page 13: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 13/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

Estructura:

1- Las doce campanadas de media noche: silencio y calma.

2- La Muerte sale de su tumba y afina el violín (obsérvese el sonido característico).

3- Empieza a tocar. Ritmo de vals.

4- Las tumbas se van abriendo y los esqueletos asoman bailando: uno…otro…y

otro…Todos bailan.

 

Page 14: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 14/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

5- La muerte vuelve a afinar.

6- Vuelta al ritmo de vals. Ahora bailan con más fuerza.

7. Los esqueletos chocan con los otros en sus evoluciones (xilófonos).

Page 15: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 15/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

8- Afina de nuevo y toca. Los esqueletos van entrando por parejas en la danza.

9- Un cambio de tonalidad indica la aparición de los primero rayos de sol que

contagian la melancolía y el miedo. Los “menos valientes” empiezan a huir. Otros

siguen la danza.

10- Los metales indica el pánico. Otros siguen huyendo.

Page 16: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 16/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

11- La Muerte casi ha quedado sola y su “melodía” se hace triste y melancólica. 

12- Huyen todos haciéndole cortejo a la Parca.

Page 17: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 17/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

13- Canta el gallo (oboe).

 

14- Se cierran las tumbas y la muerte lamenta lo sucedido… 

15- Vuelve la paz y la calma

Estructura tomada de: https://sinalefa2.wordpress.com/musica/danza-macabra-

camile-saint-saens/ 

Page 18: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 18/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sánchez Hernández Caridad 201327498

CONCLUSIÓN:

Esta obra está llena de un lenguaje construido a partir de simbolismos

instrumentales, descritos con cada pasaje de la obra, cada instrumento, cada

intervalo, cada parte de su armonía está pensada para describir un escenario y unaescena, Saint-Saëns se basó en un poema y utilizó todos los elementos necesarios

para significar su obra. La semiótica entonces, es parte fundamental del arte

musical, pues permite codificar estructuras que hagan posible el lenguaje sonoro y

la trasmisión de ideas en función a lo que se busca narrar o describir

específicamente.

Page 19: Semiótica Trabajo Final.

7/25/2019 Semiótica Trabajo Final.

http://slidepdf.com/reader/full/semiotica-trabajo-final 19/19

Semiótica. Mtra. Alicia Jiménez González.

Sá h H á d C id d 201327498

REFERENCIAS:

Casco, Emilio: ¿Què es la semiótica? (Apuntes para la clase).

Beuchot, Mauricio: La semiótica, Teorías del signo y el lenguaje en la historia , Fondo

de Cultura Económica, Colección Breviarios, México, 2004. 

Consultas páginas web:

http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-

La-Semi%C3%B3tica.pdf  

https://books.google.com.mx/books?id=oGS7RiUPuGgC&pg=PA531&dq=camille+

saint+saens+danza+macabra&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjulPzb2MLNAhVH64MKHbrdDisQ6AEIIjAB#v=onepage&q=camille%20saint%20saens%20danza%20ma

cabra&f=false 

http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=297023537003  

https://fuentemusica.blogspot.mx/2010/04/ficha-de-audicion.html  

https://sinalefa2.wordpress.com/2010/01/20/charles-camille-saint-sans/ 

https://sinalefa2.wordpress.com/musica/danza-macabra-camile-saint-saens/ 

http://labellezadeescuchar.blogspot.mx/2013/06/saint-saens-danza-macabra.html  

Partitura: http://javanese.imslp.info/files/imglnks/usimg/0/04/IMSLP272914-

PMLP05008-166-StSaens-DanseMacabre-Score.pdf  

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=YyknBTm_YyM 

https://www.youtube.com/watch?v=FIrpp-inOpM