semipresencial

7
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Programa de Estudios de Postgrado Maestría en Endodoncia Promoción 2012 - 2013 Responsable: Dr. Luis Antonio Callejas PROGRAMA DEL CURSO RELACIONES ENDO PERIODONTALES A DISTANCIA INTRODUCCIÓN La relación entre la endodoncia y la periodoncia es sumamente estrecha y se manifiesta en diferentes aspectos clínicos y patológicos, por lo cual su conocimiento es muy importante en la formación integral de los estudiantes de Postgrado en Endodoncia. La comprensión de la función y la estructura de los diferentes tejidos que componen el periodonto y los tejidos periapicales, son la base para la explicación de los diferentes criterios clínicos de normalidad y patología endoperiodontal, para así poder ofrecer una terapeutica adecuada y correcta, encaminada a elevar el pronóstico del diente afectado. Es por ello que esta asignatura pretende capacitar a los estudiantes de postgrado de Endodoncia en el adecuado manejo de las lesiones endo- periodontales. DEFINICIÓ N Código 71316. Ubicación Segundo año del postgrado de Endodoncia. Profesor Dr. Luis Antonio Callejas Duración 24 horas. Horario Lunes 7:30 – 9:00 Lugar Plataforma BlackBoard. Salón de Clases Postgrado Endodoncia

Transcript of semipresencial

Page 1: semipresencial

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de OdontologíaPrograma de Estudios de Postgrado Maestría en Endodoncia Promoción 2012 - 2013

Responsable: Dr. Luis Antonio Callejas

PROGRAMA DEL CURSO RELACIONES ENDO PERIODONTALES A DISTANCIA

INTRODUCCIÓN

La relación entre la endodoncia y la periodoncia es sumamente estrecha y se manifiesta en diferentes aspectos clínicos y patológicos, por lo cual su conocimiento es muy importante en la formación integral de los estudiantes de Postgrado en Endodoncia.

La comprensión de la función y la estructura de los diferentes tejidos que componen el periodonto y los tejidos periapicales, son la base para la explicación de los diferentes criterios clínicos de normalidad y patología endoperiodontal, para así poder ofrecer una terapeutica adecuada y correcta, encaminada a elevar el pronóstico del diente afectado.

Es por ello que esta asignatura pretende capacitar a los estudiantes de postgrado de Endodoncia en el adecuado manejo de las lesiones endo-periodontales.

DEFINICIÓN

Código71316.

UbicaciónSegundo año del postgrado de Endodoncia.

ProfesorDr. Luis Antonio Callejas

Duración24 horas.

HorarioLunes 7:30 – 9:00

LugarPlataforma BlackBoard.

Salón de Clases Postgrado Endodoncia

CréditosEl curso tiene un valor de 1 crédito.

Page 2: semipresencial

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a los estudiantes del postgrado de Endodoncia en la etiología, diagnóstico y tratamiento de los problemas endo-periodontales, bajo los principios que rigen el fundamento de la odontología basada en la evidencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer y diferenciar las interrelaciones anatómicas y embriológicas entre el complejo pulpo- dentinal y los tejidos periodontales.

Reconocer y analizar la patogenia de la enfermedad pulpar y periodontal y su interrelación.

Clasificar, conocer y describir las lesiones endo-periodontales. Reconocer y diferenciar las características clínicas y radiográficas de las

lesiones endo- periodontales. Reconocer, diferenciar y analizar la microbiología de las lesiones endo-periodontales. Reconocer y analizar las alternativas de tratamiento para cada una de las

relaciones endo- periodontales. Establecer un pronóstico de las lesiones endo-periodontales. Reconocer la implicaciones que tiene los tratamientos periodontales en

las lesiones endodonticas. Reconocer y analizar las implicaciones que tiene los tratamientos

endodónticos en las lesiones periodontales. Reconocer las estrategias terapéuticas para el diagnóstico diferencial de las

lesiones endo- periodontales.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La asignatura se desarrollará a través de un curso semi presencial, a través y la realización de revisiones de literatura que serán presentadas y discutidas en línea a través de la plataforma BlackBoard. Por lo que los estudiantes deberán conectarse a la plataforma los días y los horarios programados para la presentación de los seminarios a través de una videoconferencia. Los estudiantes deberán asistir una vez al mes para presentar los casos clínicos realizados en ese periodo de tiempo.

El docente facilitará la información subiendo a la plataforma los documentos que se presentaran y discutirían en cada clase. El docente fomentara la participación de todo el grupo para enriquecer la reunión académica programada y así buscar al final una puesta en común para las conclusiones que saldrán del seminario que será presentado en una video conferencia. Los estudiantes entregarán el día de la presentación del seminario un documento escrito que tendrán que subirlo a la red.

La metodología del aprendizaje se fundamenta en la revisión crítica del

conocimiento científico actualizado y el aprendizaje de la Odontología basada en la evidencia, donde se responderá el por qué y el cómo de los conceptos emitidos bajo los parámetros que da la ciencia y la tecnología.

DESARROLLO DEL CURSO

1. 14 eneroClase Introductoria, Presentación del curso, Entrega de programas

Page 3: semipresencial

Los programas de curso se subirán a BlackBoard el 10 de enero para que los lean y analicen los estudiantes. Así el día 14 enero en la videoconferencia se planteen las dudas y comentarios del curso.

2. 21 eneroRelaciones Endodónticas y Periodontales - Interrelación embriológica e histológica

Embriologia y desarrollo Encía, cemento radicular, ligamento periodontal y hueso alveolar

-Interrelación anatómicaFurcaTroncos radicularesConcavidadesProyecciones del esmaltePerlas del esmalteSurcos de desarrollo

Para la realización de este seminario los alumnos se deben de dividir en dos grupos. Deben utilizar la bibliografía subida a BB y con esta desarrollaran cada uno de los temas. El desarrollo de los temas debe ser a través de la realización de esquemas y dibujos que deben presentar el en la videoconferencia el día de la clase y que luego serán discutidos y analizados por los otros estudiantes.

3. 28 EneroMicrobiología de las lesiones endo-periodontales

- Caracterización y comparación de los microorganismos involucrados- Métodos de detección de microorganismos ( cultivos, PCR, sondas DNA,

etc)

Para la realización de este tema se abrirá un foro donde se planteara una interrogante cada día. A partir del 23 de enero los estudiantes deben comentar y aportar evidencia científica que sustente sus comentarios sobre cada interrogante. En la videoconferencia del día 28 de enero cada estudiante deberá presentar sus conclusiones y postear un video donde explique alguna de los métodos de detección de microorganismo.

4. 4 FebreroPresentación de Caso clínico

Los estudiantes deberán asistir al salón de clases para presentar 2 casos clínicos cada uno.

5. 11 FebreroEtiopatogenia de las lesiones pulpares

- Factores de riesgo- Procesos inflamatorios- Respuesta del huésped

Los estudiantes se deben de dividir en dos grupos. El primer grupo desarrollara este tema y hará una presentación en PP o similar que la presentar el día 11 de febrero a través de la plataforma BB a sus demás compañeros. El otro grupo debe realizar el mismo procedimiento para el tema No 6 y lo presentara el 18 de febrero

6. 18 FebreroEtiopatogenia de las enfermedades periodontales

- Factores de riesgo- Procesos inflamatorios- Respuesta del huésped

Page 4: semipresencial

7. 24 Febrero- Diagnóstico de las Enfermedades Periodontales- Examen Clínico (profundidad al sondaje, Nivel de inserción clínica,

Sangrado al sondaje, Movilidad dentaria, etc)

Esta actividad se realizara a través de la grabación y transmisión en vivo a través de la plataforma BB de la realización de varios exámenes clínicos a varios pacientes de la clínica dental. Los estudiantes podrán observar cómo se realiza el examen clínico y podrán plantear sus dudas en el mismo momento.

8. 4 MarzoPresentación de Caso clínico Los estudiantes deberán asistir al salón de clases para presentar 2 casos clínicos cada uno

9. 11 Marzo - Clasificación de las lesiones endo-periodontales- Clasificación de las lesiones endodonticas- Clasificación de las enfermedades periodontales- Lesión endodontica primaria- Lesión periodontal primaria- Lesión endodontica primaria periodontal secundaria- Lesión periodontal primaria endodontica secundaria- Lesión endo-periodontal verdadera.

En esta actividad a través de la plataforma BB se estarán presentando una serie de fotos y radiografías de diferentes casos. Con estas fotos y radiografías presentadas los estudiantes deberán de poder discutir los diagnósticos y la clasificación de las diferentes lesiones endo-periodontales

10.18 MarzoEfecto de las Enfermedades Pulpares sobre el Periodonto

- Descripción de cada entidad y como se afecta el tejido Periodontal en cada una de ella

- Fistulización (definición, como se produce y como se afecta el tejido Periodontal en cada una de ellas).

- Conductos accesorios y túbulos dentinales

En esta actividad se realizara un foro donde cada uno de los estudiantes deberá subir un caso al foro (el caso debe incluir Diagnostico, pronostico y plan de Tratamiento). El caso deberá ser subido a mas tardar el día 12 de marzo Cada uno de sus compañeros deberá realizarle 10 preguntas como mínimo sobre el manejo del caso y estas deberán ser analizadas en el transcurso de la semana. El dia 18 de marzo cada estudiante deberá presentar su caso subido a la plataforma y deberá responder a las interrogantes hechas por sus compañeros. Tr

16. Fecha por definir Evaluación Final

La Evaluación final será de manera escrita y se realizara en las fechas y hora previamente fijadas con los estudiantes. Las preguntas se subirán al BB y se tendrá 1 hora para poder contestarlas a partir de la hora que se han subido.

Page 5: semipresencial

EVALUACIÓN

Seminarios 40% Presentación de Casos Clínicos 40%

Evaluación Final 20%

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Seltzer S. Endodontology. Biologic considerations in endodontic procedures. 2a edición, Editorial Lea & Febiger.

Garant P. Oral Cells and Tissues. Quintessence Books, 2003. Cohen S, Burns R. Vías de la Pulpa. 8ª edición, 2002. Gutman J. and Harrison J. Surgical Endodontics. Primera Edición 1994. Editorial Ishiyaku

Euro-américa Seltzer S; Bender I.B.. Pulpa dental Segunda Edición 1991. Editorial Manual Moderno Ten Cate A.R. Oral histology. Séptima Edición 1989. Editorial Mosby BARKHORDAR, RN. And STEWART,GG. “The potential of periodontal pocket formation

associated with untreated accessory root canals” ORAL SURG 70:769, 1990.

Page 6: semipresencial

GUTMANN, J. “Prevalence, location and pattency of accessory canals in the furcation region of permanent molars” J. Periodontology. Vol 49 No. 1 Janury 1978. Pag. 21.

KURIHARA H. ET AL. A microbiologic and inmunologic study of endodontic-periodontic lesions.

J. of Endo. 21: 12, 617-621, 1995 FUSS Z. & TROPE M. Root perforations: classification and treatment choices

based on prognostic factors. Endod. Dent. Traumatol. 1996; 12: 255-264 GOLDBERG F. ET AL. Accessory orifices: An antomical relationship between the pulp

chamber floor and the furcation. J. of Endo. 1987; 13: 176-181 BRIAN B.F. & HUTTER J.W. The endodontic-periodontal continum revisited: New

insights into etiology, diagnosis and treatment. JADA. 1997; 128, 1541 MOULE A.J. & KAHLER B. Diagnosis and management of teeth with vertical root fractures.

Australian Dent. J. 1999; 44: 75-87 HARRINGTON G.W. ET AL. The periodontal-endodontic controversy . Periodontol 2000. 2002;

30: 123-130 KEREKES K. & OLSEN I. Similarities in the microfloraa of root canals and deep

periodontal pockets. Endod. D ent. Traumatol. 1990; 6: 1-5 RUBACH W.C & MITCHELL D.F. Periodontal disease, accesory canals and pulp pathosis. J.

Periodontol. 1965; 36: 34 – 38. BARKHORDAR R.A. & STEWART G.G. The potential of periodontal pocket

formation associated with untreated accesory root canals. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1990; 70: 769-72

JANSSON L. ET AL. Endodontic pathogens in periodontal disease augmentation. J. Clin.

Periodontol. 1995; 22: 598-602 JANSSON J & EHNEVID H. The influence of endodontic infection on periodontal

status in mandibular molars. J. Periodontol. 1998; 69: 1392-1396 TROPE M. ET AL. Darkfield microscopic spirochete count in the diffrentiation of

endodontic and periodontal abscesses. J. Endo. 1992; 18: 82 CRAIG R.G. ET AL. The effect of endodontic materials on periodontal

ligament cell proliferation, alkaline phosphatase activity, and extracellular matrix protein synthesis in vitro. J. Endo. 1997; 23: 494-498

MAKKAWY H. ET AL. Citotoxicity of root perforation repair materials. J. Endo. 1998; 24: 477-

479 MIYASHITA H. ET AL. Impact of endodontic conditions on marginal bone loss. J. Periodontol;

69: 158-164, 1998 BERGENHOLTZ G. & HASSELGREN G. Endodoncia y Periodoncia. En

Periodontología Clínica e Implantologia Odontológica de Lindhe J. 2000. Capitulo 9, 299. Editorial Panamericana. Madrid.

ROSSMAN L. Relación entre enfermedades pulpares y periodontales. En Periodoncia de Genco R.J. , Goldman H.M. & Cohen W. 1990. Parte III, capitulo 49, Editorial interamericana. Mexico