SENA...Observamos como esquematiza el manual de la FAO de "Extensión y Capaci tación Rural",...

42
SENA 7A' Servicio Nacional de Aprendizaje Convenio SENA- HOLAND..C

Transcript of SENA...Observamos como esquematiza el manual de la FAO de "Extensión y Capaci tación Rural",...

  • • SENA 7A' Servicio Nacional de Aprendizaje

    Convenio SENA- HOLAND..C

    senaRectángulo

  • SUBDI RECCION TECNICO PEDAGOGICA División Agropecuaria

    EXTENSIO URAL

    PEDAGOGIA Y

    4 DIDACTICA CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES

    Regional del Valle

    senaNuevo sello

    senaCuadro de textoEsta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

    https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

  • GRUPO DE TRABAJO

    Elaborado por : UNI VERS IDAD DEL VA L L LE Facultad de Educación

    Ad ecuación Pedagógi ca : AMPARO SANDOVA L LASSO

    A sesora Pedagógica

    Diseño y Diag ramac ión : JULIO CESAR R IVERA GOMEZ Auxilia r de Comunicación

    D ivisión Agropecuaria

    IMPRESO EN PUIIUCAOONES SENA REGIONAL V AU..E

  • CONTENIDO

    INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1. FUNDAMENTOS PEDAGOG ICOS DEL MODELO CONVENCIONAL . . . . . . . . . 11

    2. HACIA UN MODE LO ALTERNATIVO . . . . . . 27

    :AUTOEVALUACION FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    3

  • INTRODUCCION

    El estudio de esta cartilla nos ofrece la oportunidad de identificar y analizar los principios pedagógicos que inspiran el modelo convencional de Extensión

    Rural, y aquellos que apuntan hacia la configuración de un modelo alterna-

    tivo.

    Tales principios explican y orientan la concepción que se tiene del extensio-nista y de sus conocimientos técnicos, del campesino y de sus conocimientos

    empíricos, del tipo de relaciones que se establecen entre ellos, y de los méto-dos y técnicas que se emplean, o deberían emplearse para alcanzar los propó-

    sitos de la Extensión Rural.

    Esta cartilla pretende superar la información que tradicionalmente se le ha

    proporcionado al extensionista, la cual se reduce a la mera instrumentación

    en el manejo de técnicas de comunicación, y señala que el sentido que

    adquieren tales técnicas está determinado por la concepción general de la Extensión. Su estudio será de gran importancia para usted, por que le permiti-rá evaluar su práctica profesional como extensionista rural a la luz de los pará-metros establecidos por el modelo convencional y de lo que se vislumbra

    como un modelo alternativo . De otro lado, la reflexión que promueve el estu-dio de esta cartilla, puede expresarse en significativos aportes que usted puede

    hacer en la configuración de una nueva conceptualización y de práctica inno-vadoras en la Extensión Rural.

    5

  • INSTRUCCIONES

    Esta cartilla tiene los siguientes componentes: la introducción que usted ya leyó, estas instrucciones, los objetivos, unos interrogantes iniciales, el conte-

    nido organizado didácticamente en dos partes, un ejercicio de aplicación ,

    unos interrogantes finales y dos lecturas complementarias.

    Les sugerimos proceder de la siguiente forma:

    1. Lea la meta y los objetivos de la cartilla con el propósito de formarse una idea general de su contenido y de orientar su lectura para un aprendizaje

    activo.

    2. Relfexione sobre los interrogantes iniciales organizados bajo el tí t ulo

    "Algunas preguntas para empezar". Su propósito es hacerlo reflexionar

    sobre su propia experiencia y partir de allí hacia lo que en los contenidos

    se ha sistematizado . No se trata de calificarlo de entrada con respuestas

    correctas o incorrectas, se trata de cuestionar su experiencia y confron-

    tarla con el texto.

    3. Estudie el contenido de la cartilla deteniéndose en los interrogantes inter-

    calados en el texto y observando el sentido de gráficas e ilustraciones.

    4. Realice el ejercicio No. 2 con él se pretende, por un lado, verificar su

    aprendizaje, y por otro, permitirle sistematizar sus aportes para la confi -

    guración de una nueva conceptualización de la Extensión Rural.

    5. Esperamos que usted vuelva sobre los interrogantes iniciales y observe si sus respuestas son ahora más precisas y elaboradas. (Autoevaluac ión final).

    6. Como anexos usted cuenta con las siguientes lecturas complementarias:

    6

    "Capacitación del camepsino en descomposición" por Alfredo Ghizzo.

    "Desarrollo Rural: Educación e Investigación Social", por Vera Gia-

    notten y Ton de Wit .

  • Recomendamos leer estos dos textos porque profundizan sobre algunos

    de los temas tratados en la cartilla y ofrecen una perspectiva amplia para

    reflexionar y comprometerse con una labor verdaderamente integral y

    profesional en la Extensión Rural.

    META

    La meta general de esta cartilla es identificar y analizar los principios pedagó-

    gicos y los métodos y técnicas docentes de los modelos convencional y alter-nativo de la Extensión Rural.

    7

  • OBJETIVOS

    Al finalizar el estudio de esta cartilla usted estará en capacidad de:

    1. Identificar, analizar y confrontar el papel del extensionista en los mode-los convencional y alternativo de Extensión Rural.

    2. Identificar, analizar y confrontar el papel del campesino en ambos mode-los de Extensión Rural.

    3. Caracterizar y confrontar el proceso pedagógico y la metodología en los

    dos modelos de Extensión Rural, y proponer cambios y/o ajustes en su

    práctica.

    4. Presentar las técnicas didácticas más comunes es la Extensión Rural V analizar su funcionalidad en el contexto del modelo convencional y sus

    perspectivas en el contexto de un modelo alterno de extensión.

    5. Estimular la creatividad de los extensionistas para la elaboración de estra-

    tegias pedagógicas renovadoras y participativas, en el desarrollo de sus

    proyectos de Extensión Rural.

  • PREGUNTAS PARA EMPEZAR ...

    De acuerdo con su experiencia:

    1. ¿Qué técnicas didácticas uti liza usted más frecuen temente en el desa rro-llo de sus actividades de Extensión Rural?

    2. ¿cuáles de ellas son más efectivas? .. . ¿Efectivas para qué?

    3. En su trabaj o como Extension ista (asistente técnico, capacitador, promo-tor), ¿cómo se plantea usted frente al campesino? ¿cómo un técnico con autoridad científica ? ¿cómo un apoyo en la solución de su s problemas? ¿cómo un aprendiz de sus conocimientos y experiencias?

    4 . ¿Qué hace usted frente al conocim iento y la experiencia del campesino en sus actividades de Extensión?

    5 . ¿Qué participación tiene el campesino en la elaboración de los programas de Extensión? ¿Por qué cree usted que muchas veces e l campesino no participa?

    6. ¿conoce usted algunos procedimientos para mejorar los resultados de los programas de Extensión? ¿Qué condiciones son necesarias para lograrlo?

    10

  • 1. FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DEL MODELO CONVENCIONAL

    DE EXTENSION RURAL

    La asistencia técnica, y la capacitación , como todos los procesos educativos,

    se basan en una pedagogía, en una concepción acerca de cómo se consigue que los campesinos aprendan, incorporen conocim ientos y tecnologías a sus prácticas productivas y modifiquen sus comportamien tos.

    Identificar los principios pedagógicos que inspiran los modelos de Extensión Rural es sumamente importante, en tanto la aplicación de una determinada pedagogía tiene efectos sobre la conducta individua l y el comportamiento

    social de los campesinos .

    • ¿cómo podríamos caracterizar la Pedagogía que insp ira al modelo con-vencional de Extensión Rural?

    Para hacer una caracterización de esta pedagogía es necesario identificar el

    papel que ella le asigna al extensionista y a sus conocimientos tecnológicos;

    al campesino y a sus conocimientos empíricos, y develar los principios que

    inspiran las actividades que se desarrollan en el proceso de extensión, y los

    métodos y técnicas que se emplean para adelantar tales actividades.

    El Modelo Convencional de Extensión Rural parte de un supuesto básico:

    "La producción agropecuaria moderna dispone de mejores méto-dos, más fáciles y más remunerativos que las ideas tradicionales o

    prácticas cotidianas de la cultura campesina".

    11

  • EL EXTENSIONISTA: Actor principal del proceso

    Dicho supuesto plantea la necesidad de transferir la moderna tecnología y los métodos más avanzados de la producción agropecuaria, a los pequeños pro-ductores campesinos, a través de un procedimiento conocido como TRANS-FERENCIA DE TECNOLOGIA, en el cual el extensionista es el encargado de "llevar" los conocimientos, las técnicas y los procedimientos tecnológi-cos modernos al campesino. Para ello usa técnicas de comu nicación interper-sonal, grupal y masiva, que permitan que el campesino comprenda y asimi-

    le, y se espera que así, cambie sus actitudes, comportamientos y prácticas tradicionales.

    En consecuencia y según este modelo, al extensionista le bastaría saber ges-tionar y evaluar proyectos y programas diseñados por su institución, y eje -cutar algunas actividades a fin de informar a los campesinos los resultados de

    la investigación tecnológica, y a las instituciones, los problemas y necesidades detectadas por él en las comunidades. Este modelo no se plantea el problema de la confrontación del conocimiento empírico, producto de la experiencia práctica del campesino.

    Observamos como esquematiza el manual de la FAO de "Extensión y Capaci -tación Rural", publicado en México en 1978, las tareas del extensionista.

    12

  • Conoce y detecta los p roblemas de la co-munidad.

    Los da a conocer a los ~------ organlsmoscorrespon-

    dientes.

    Ejecuta el programa de servicios de Ex. Ru ral.

    1

    Colabora con las orga-nizaciones locales en programas de capaci-tación .

    l

    Da información de los cambios que afectan a la población .

    Evalua su trabajo

    1

    Planifica sus fu tu ras acciones.

    Instala oficinas para brindar asistencia téc-nica e información.

    ~---..J.._ 1 __ ....,

    Organ iza cursos, reu-niones, excursiones y otras actividades.

    .....--------'--'----.,

    Promueve organiza-ciones rurales que contribuyan a la capa-citación técnica.

    J

    13

  • Analizando el cuadro anter ior podemos concl uir que en este modelo, al extension ista se le concibe como:

    • Un intermediario entre las instituciones y las com unidades, que detecta los prob lemas de los campes inos para formu larlos a los investigadores, y

    t ransmite las so luc iones de estos para que sean aplicadas por los cam-

    pesinos.

    • Un agente institucional encargado de ejecutar programas diseñados por su insti tución , o por él, a partir de los problemas que haya detect ado en

    la comunidad.

    14

  • APLIQUE UAJ A SOL l/CIOA/

    1'/~0PIX/A/A CALCIC'A .

    C'/8 floKA~/ .

    • Un asistente técnico que organiza cursos, instala oficinas, ofrece reco-mendaciones técnicas y promueve organizaciones para la capacitación

    rural.

    En síntesis, el extensionista es el protagon ista y agente activo del proceso de

    Extensión ; es el que sabe, dice y hace, en todo lo relacionado con la proble-

    mática de l campesinado y con las poi íti cas traza das por el estado y las insti -

    tuciones.

    Ahora preguntémonos : (Tenga en cu enta su práctica al hacerse estos cuestio-

    namientos :

    • ¿A través de qué mecanismos y formas, detecta el extensionista los proble -mas sentidos por el campesino?

    • ¿Qué participación le pe rmi te el extensionista a la comunidad en la ela-

    boración de sus proyectos de Extensión y en la organización y planifi-

    cación de sus cursos de capacitación?

    • ¿A quién debe informar acerca de los cambios que afectan a la pobla-

    ción? ¿A su institución? ¿A los campesinos y sus organizaciones?

    15

  • • ¿Es suficiente ejecutar estas tareas para lograr innovaciones tecnológicas en la producción, aumento de la product ividad y mejoram iento en las

    condiciones de vida del campesi no?

    • ¿Qué otras tareas o funciones debe asum ir para contribu ir eficazmente al

    desarrollo integra l del campesinado?

    EL CAMPESINO: Destinatario pasivo de la acción extensiontsta

    T ratemos de identificar ahora cómo se concibe al campesino y a sus conoci -mientos y experiencias, en el modelo convencional de Extensión Rural :

    Si revisamos los manuales, encontramos que generalmente el campesino es

    pensado únicamente como Destinatario de las actividades del extensionista: como si mple población - objeto a la que es necesario analizar, estudiar y detectarle sus problemas y necesidades para ayudarle a resolverlos por

    medio de la capaci t ación y la asi stencia técnica, y a través de ciertos art ifi -

    cios pedagógicos. Estos son necesarios ya que se considera que el campesi no

    es ignorante, que no posee pensamiento lóg ico y que sus act itudes y compor-

    tamientos son tan tradiciona list as, que para poder convencerlo de que int ro -

    duzca innovaciones tecnológicas en su producción , hay que recurrir a la

    motivación, el convencimiento y la persu ación, que sólo se logran a través de

    la moderna tecnología educativa y de las más sofis ticadas técnicas de comu -

    nicación .

    Miremos lo que al respecto dice el manual de la FAO antes citado :

    16

    "El Extensionista-Capacitador debe despertar el interés del campesi-no en ciertos cambios. El campesino tiene que sentirse motivado , tiene que creer que los cambios que se le proponen van en bene ficio de su familia o grupos sociales a los cuales pertenece" (. .. ). "El objetivo es que los conocimientos !leguen a los campesinos. Estos no solamente deben conocer las técnicas, sino saber utilizarlas.

    Por eso el extensionista debe dominar las técnicas para poder expli-carlas y demostrarlas. Por eso debe conseguir la confianza de los campesinos para que se convenzan de que el interés del ex tensionis-ta es ayudarlos y que tiene la capacidad para hacerlo".

  • ¿Es que el campesino es por naturaleza resistente al cambio y requiere de

    que con él se usen tantos mecanismos para aceptar la ayuda que se le ofrece?

    ¿Qué piensa usted?

    ¿cómo podemos explicar que a pesar de que a los extension istas se les ha

    preparado para motivar, explica r, demostrar, convencer y despertar con f ian-

    za, su labor no haya tenido los resultados esperados? ¿cuál sería su explica-

    ción?

    Si miramos el problema desde una perspectiva diferente, podríamos pensar

    que las dif icul tades pueden estar ubicadas en el tipo de relación que se esta-

    blece entre dos personas cuando a la una se le con cibe como el cen tro y actor

    del proceso, respaldada por la autoridad que le confiere la institución y que se le respetan sus conocimientos y su formación, mientras que a la otra se

    le considera inferior e ignorante, supersticiosa y pasiva y carente de toda

    posibilidad de sal ir adelante sin ayuda y orientación de quien es delegatario

    de l saber y del poder de las instituciones y del estado.

    En otras palabras, se puede afirmar que las dificultades con que han trope -

    zado muchos programas de Exten sión dependen en gran med ida del tipo de

    17

  • relación generada por un modelo que distancia al extensionista del campesi -

    no de tal manera que les impide una efect iva comunicación .

    EL PROCESO PEOAGOGICO: Transmtsión de mfo~mactón ""1 os1 1ón de tecnología

    Entendida así la relación entre el extens ionista y los campesinos,el proceso se reduce a t ransmitir algo que se supone que alguien (el técnico) sabe , a

    alguien (el campesino) que se su pone, lo ignora o no lo tiene.

    Este proceso se basa en una Pedagog/a de la transmisión que parte de la premisa de que la adqu isici ón de con ocim ientos es el aspecto fundamental

    del hecho educativo y que por lo tanto la exper iencia más significati va que

    puede tener quien aprende (campesino en este caso ), es la de RECIB!R la

    información que el agen te educativo (extension ista, asistente técnico o capa-

    citador) le entregue: haciendo abstracción de sus propios conocim ientos.

    18

  • En este proceso las recomendaciones técnicas -como afirma A . Ghizzo- se

    reducen a informaciones mutiladas, sin relaciones temporales, ni causales,

    desconociendo los componentes de un proceso de investigación cuyo pro-

    ducto final se transfiere. El hecho de que lo que se transmita no sean sólo

    conocimientos sino también procedimientos y prácticas, no altera esta ca-

    racterlstica, ya que estos provienen lntegramente de una fuente externa

    que los ha elaborado y el campesino no hace otra cosa más que recibirlos

    y adoptarlos.

    Dicho de otra forma, el papel de quien recibe las enseñanzas o recomen -

    daciones es fundamentalmente pasivo, pues su actividad se limita a la de un

    mero espectador que escucha , mi ra, sigue instrucciones y en el mejor de los

    casos sigue una demostración tratando de relacionar mentalmente los ele-

    mentos y procedimientos que se le muestran.

    Esta pedagogla, y la didáctica que la operacionaliza, está basada en una

    psciologla sensual -empirista que supone que la mente es una especie de placa

    fotográfica en las que se imprimen todas las sensaci ones suministradas por los

    sentidos y que por medio de la abstracción de tales impresiones se pueden

    obtener nociones y generalizaciones. Es por eso que en la enseñanza se aislan

    cuidadosamente todos los elementos de lo que se enseña para no confundir-los entre sí (para que una impresión no borre otra), con lo cual sólo se log ra

    un conocimiento fragmentado y desarticulado .

    Esta característica de la pedagogía de la transmisión y de la concepción psicológica que la sustenta, contribuye en mayor o menor grado al fracaso del modelo convencional de Extensión, pues si el campesino no puede esta-

    blecer relaciones de causalidad en tre las recomendaciones técnicas del exten -

    sionista y los principios científicos de la producción agropecuaria, mucho

    menos va a relacionar las "soluciones técnicas" que se le ofrecen, con sus

    problemas de producción, para los cuales él tiene sus propias explicaciones

    obtenidas de su experiencia personal y de la tradición.

    Al no encontrar la aceptación por parte del campesino, el extensionista recu -

    rre muchas veces a su autoridad para imponer soluciones que el campesino

    tiene que aceptar -a falta de razones válidas- por conveniencia, para evitar

    conflictos, o ante la promesa de un beneficio inmediato como por ejemplo,

    el crédito o la provisión de insumas.

    19

  • LA METODOLOGIA DEL MODELO CONVf-NCIONAL Operacionalización de la autoridad del Extension1sta

    Asignar le al extension ista el papel de un agente activo en el proceso de asis-

    tencia técnica y /o capacitación, y al cam pesino el de un recepto r pasivo de

    sus recomendaciones, genera un método autoritario, vertical e imposit ivo

    cuyas características son el resultado del tipo de re lación pedagógica que presupone la superioridad del conocimiento tecnológico y desconoce la vali -

    dez del conocimiento producido por la experiencia del campesino.

    Esta metodología hace que las técnicas, los medios y los mater iales didácti -

    cos empleados, produzcan resultados diferentes a los que se esperan cuando

    se usan con el propós ito de facilitar la comunicación entre técnicos y campe -

    sinos, o la "comprensión " y "as imilación'" por parte de éstos últimos, de

    las enseñanzas y recomend aciones de extensionistas y capacitadores .

    • ¿Qué otros resultados d i ferentes a facilitar la comunicación pueden pro-

    ducir las técnicas de Exte nsión ?

    Detengámonos en los cuadros siguientes, en los cuales se relacionan las técni -

    cas de Extensión más comunes, clasificadas en ind ividuales, grupales y masi-vas y se señalan sus principales ca rac terísticas y los propósitos fundamentales

    de su uso, según los manuales convencional es de Extensión Rural :

    20

  • ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION INDIVIDUAL

    TECNICAS PRINCIPALES

    CARACTERISTICAS PROPOSITO

    FUNDAMENTAL CON QUE SE USA

    1------------- ----- ----------------~----------------------~

    VISITAS A

    FINCAS y

    HOGARES

    ADIESTRA-MIENTO

    INDIVIDUAL

    CONTACTOS INFORMALES

    CARTA PERSONAL

    ENCUENTROS DE

    OFCINA

    1 Permite una relación con el

    ca mpesino en su lugar de tra-

    bajo, lo cual facilita futuras

    l acciones con base en la con-fianza mutua que se logra.

    Informar, planificar la finca

    y el crédito, supervisar la eje-cución de planes y seleccio-nar 1 íderes en la adopción

    de tecnología. -

    Por ser eminentemente prác- Desarrollar habilidades y

    tica y demostrativa, permite destrezas. Producir cambio

    una cierta actividad del cam- de comportamiento y en las pesino.

    Dado su carácter informal y ocasional, permite una rela -

    ción más estrecha y personal

    J que otras técnicas.

    1

    Es úti 1 en zonas donde hay 1 buenos niveles de alfabeti-

    zación y vías de comunica-

    prácticas productivas.

    Motivar, informar y ganarse

    la con fianza de los campesi -

    nos para cambiar sus actitu-

    des e introducir cambios

    en la producción .

    Citar a reuniones y otras

    actividades, ofrecer infor-

    mación y dar recomenda-

    ciones específicas. ¡ ción adecuadas. t -

    Si el campesino acude a la

    oficina es porque tiene una

    necesidad sentida, busca

    resolver un problema y tiene

    confianza en el extensionista.

    Absolver consultas y comple-

    mentar y precisar alguna re-

    comendación específica.

    21

  • ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION GRUPAL

    TECNICAS

    CHARLA o

    EXPOSICION

    ~- -

    DEMOSTRA-CION

    PRINCIPALES CARACTERISTICAS

    PROPOSITO FUNDAMENTAL

    CON OU E SE USA

    Permite ofrecer un máximo Transmitir información y

    de información en un m íni-

    1

    ofrecer recomendaciones ge-

    ma de tiempo a un grupo nerales. Profundizar sobre 1

    más o menos numeroso:_ __ j un det~rminado tema. 1

    Permite mostrar en detalle 1 Motivar al campesino a usar l el emp leo de cierta tecnolo- determinados insumas o pro-

    DE gía o cómo actua r en deter- ¡ cedimientos. Lograr un cam - 1

    METODO minada circunstancia . bio de actitudes y compor- ,

    _¡ _ _ __ _ t mientas. _ ~ 1

    DEMOSTRA-CION

    DE RESULTADO

    EXCURSION ODIA DE

    CAMPO

    Permite comparar re su Ita dos

    y hacer observaciones empí-

    ricas.

    -<

    Permite mostra r y comparar

    res u Ita dos prácticos e i nter-1

    cambiar información acerca del uso de ciertos métodos.

    Motivar, informar y persua- 1

    dir acerca de las bondades 1 de una tecnología.

    1

    Despertar el inte rés, incre- l

    '----·-

    mentar la confianza y disml -

    nu;r la ;ncert;dumbre acerca 1 del uso de una nueva tecno-

    l logía. ---~------- -------~--- -----------

    22

  • TECNICAS DE COMUNICACION MASIVA

    1 TE CNICAS y

    -------- --------------~--------------------~

    1 MEDIOS

    'CARTELERAS y

    VALLAS

    PRINCIPALES CARACTERISTICAS

    Permite resumir todo un

    mensa je en un espacio limi -

    tado aprovechando recursos

    gráficos.

    f Permite llegar a un grupo CIRCULARES amplio en forma directa y

    deta llada.

    PROPOSITO FUNDAMENTAL

    CON QUE SE USA

    Motivar e informar, conven -

    cer e impactar.

    - -

    Citar a eventos masivos, in -formar y describir recomen-

    daciones. -- -f- -

    PERIODICO Permite un tratamiento deta- 1 nformar y hacer recomen-REGIONAL liado de los problemas y una daciones con relativa fre -Y LOCAL cuenc1a. 1 mayor continuidad .

    -----------4-----------------------+----------------PROYECCION

    DE PELICULAS

    PROGRAMAS DE RADIO

    Y T.V.

    Permite combinar imagen y sonido y presentar procesos

    dinámicos.

    Permite una mayor cobertu -

    ra y continuidad.

    Mot ivar, informar y faci 1 itar cierto tipo de demostraciones.

    Motivar, informar y cambiar

    actitudes frente a las innova-

    ciones.

    23

  • Observando los cuadros anteriores podemos concluir que a pesar de que las

    técnicas tienen características que permitirían una estrecha relación entre

    técnicos y campesinos (como las visitas a fincas y hogares, los contactos

    informales, etc.), y una auténtica comunicación con posibilidades de con -

    frontar puntos de vista y generar conocimientos en forma colectiva (como las

    técnicas de carácter grupal), los propósitos fun damentales de su uso están

    orientados a facilitarle al extensionista que informe, planifique , ejecute, su -

    pervise, motive, convenza, etc. Es decir, las técnicas didácticas, en los manua-

    les de Extensión convencional, se conciben como 1ma ayuda para el exten-

    sionista y no como algo de lo que el campesino se pueda apropia r para desa-

    rrollar sus capacidades.

    Esta característica no es inherente a la técnica en sí, sino que depende de la

    concepción pedagógica en que se inspira y por consiguiente de la intenciona-

    lidad con que se use. Por ejemplo, si partimos del supuesto de que la activi -

    dad del extensionista debe tener una fuerte orientación hacia la investigación de la realidad rural y que el campesino debe particiar activamente y decidir en todo lo relacionado con el desarrollo rural, inclu ída la capaci tación , el

    uso de las mismas técnicas puede ofrecer resultados diferentes a los señala -

    dos en los cuadros anteriores.

    Dependiendo de la con-

    cepción Pedagógica que

    inspira un programa de

    Extensión.

    En resumen:

    UNA MISMA

    TECNICA :

    Puede tener resultados

    y propósitos cualitativa-

    mente diferentes.

    Vamos a tratar de identificar, a modo de ejercicio, otros posibl es resultados

    que se pueden lograr con el uso de las técnicas convencionales de Extensión,

    pensando en los aspectos señalados : Extensión como Investigación, y partici -

    pación campesina en la toma de decisiones.

    La técnica de la Exposición o charla, por ejemplo , puede ser utilizada no para transmitir información y dar recomendaciones, sino para plantear pro -

    blemas o interrogantes y buscar soluciones en forma conjunta.

    24

  • CHARLA O EXPOSICION

    La técn ica de Demostración de Método puede usarse para que el campesino exponga sus prop ias so luciones tecnológicas, las cuestione, las confronte con la nueva tecno logía y, si es posibl e, trate de adecuarla .

    DEMOSTRACION DE METODO

    25

    senaRectángulo

    senaRectángulo

  • EJERCICIO No. 1

    Instrucciones: Partiendo de cambios que usted ya debe estar pensando intro-ducir en su práctica: Seleccione: seis de las técnicas presentadas en los cua-

    dros anteriores y señale algunos de los resultados que se pueden obtener con

    su uso,diferentesa los descritos en dichos cuadros:

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    TECNICAS RESULTADOS QUE SE PUEDEN LOGRAR

    - - --

    1

    - -

    1

    1

    ¿Qué es entonces lo que determina que las técnicas docentes tengan un comportamiento y unos resultados diferentes?

    Precisamente, una concepción diferente sobre el papel del extensionista, del proceso pedagógico, de la metodología, y sobre todo, una manera diferente de concebir el campesino, el desarrollo rural, elementos éstos que configuran

    lo que podría ser un Modelo diferente de Extensión rural.

    26

  • 2. HACIA UN MODELO ALTERNATIVO

    DE EXTENSION RURAL

    El modelo convencional de Extensión Rural no ha contr ibuido de manera

    significativa al desarrollo rural. Esto se debe, en gran medida, a que los pro -

    gramas de Extensión se enmarcaban en una concepción del Desarrollo Rural

    restringida únicamenge al aumento de la producción agropecuaria, que como

    ya se ha dicho, no garant iza el mejoramiento de las con diciones de vida de

    los pequeños productores.

    Esto ha exigido un replanteam ien to del Desarrollo Rural que incluya una dis-

    tribución más justa de los excedentes y una mayor part icipac ión de la pobla -

    c ión en las decisiones económicas y políticas de la sociedad; además de

    buscar un aumento en los índ ices de productividad de la unidad de produc-

    ción agropecuaria.

    Es evide nte que se hace necesario introducir innovaciones tecnológicas en el

    campo y mej orar las tecnologías en uso; como también, lograr que los peque-

    ños prop ietari os y trabajadores del campo se organicen y participen efectiva-

    mente en la planeación, ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo

    rural.

    EDUCACION PARA EL DESARROLLO RURAL: Un reto a la labor del extensionista

    Estos cambios implican necesariamente capacitar al campesinado y promover

    su organización para la participación, y plantean, por consiguiente, un

    27

    senaRectángulo

  • problema que se puede formular en estos términos:

    • ¿cómo desarrollar programas de Extensión que introduciendo mejoras e innovaciones tecnológicas en la producción rural, no desconozcan la

    realidad económica, social, política y cultural del campesinado?

    En primer lugar, es necesario reconocer que los programas de Extensión y

    capacitación no son, ni ideológicamente, ni políticamente neutros, sino que por el contrario, sus objetivos y contenidos, reflejan las contradicciones v los

    conflictos del medio donde se generan y llevan implícita una concepción par-

    ticular sobre lo que debe llegar a ser la sociedad donde se aplicarán.

    En segundo lugar, hay que reconocer que los 1 ímites de la actividad del

    extensionista están determinados por las condiciones concretas del medio

    donde desarrolla su labor. Es decir, que la capacitación en sí, no crea oportu -

    nidades distintas a las que ofrece el conjunto de la estructura social . Esto no

    quiere decir que la capacitación no pueda contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida en el campo y a una mayor participación .

    En tercer lugar, las acciones de extensión, deben consultar las condiciones concretas del campesinado y apuntar hacia la satisfacción de necesidades sen -

    tidas o previsibles de la comunidad . Para esto es necesario que la comunidad participe conjuntamente con el extensionista y las instituciones en la formu -lación de programas y proyectos de extensión.

    Por último, los programas de Extensión deben integrar en un todo , acciones de asistencia técnica, capacitación y promoción de la organización campesina

    para la participación. Igualmente deben estar integrados orgánicamente a un

    proyecto de desarrollo productivo y de cambio institucional.

    Entendida así, la Extensión Rural tendrá un alto potencial educativo, y el

    extensionista se asumirá como un educador para el desarrollo que participa-rá conjuntamente con el campesino en :

    1. La investigación de los problemas tecnológicos de la producción a fin de

    buscar soluciones adecuadas.

    2. El análisis de recursos disponibles de recursos disponibles en la comuni-dad para adelantar los programas de capacitación y desarrollo rural.

    28

    senaRectángulo

  • 3. El diseño de proyectos para la asistencia técnica, la capacitación y la

    promoción de la organización para la participación comunitaria.

    4. La movilización de recursos comunitarios hacia la transformación de las condiciones de vida en el campo.

    En síntesis, el extensionista, en interacción con el campesino, y a través de la comunicación, podrá participar en la transformación, no sólo de sus formas de producción, sino de sus condiciones de vida.

    UNA PEDAGOGIA PARA LA INTERACCION, LA COMUNICACION Y LA TRANSFORMACION

    Si pensamos en el proceso de Extensión como un hecho educativo de 1 NTE-

    RACCION, COMUNICACION y TRANSFORMACION, es necesario pensar

    en una pedagogía que de un lado se apoye en principios que reconozcan y

    consulten todos los elementos que configuran la Realidad del campesino, sus

    condiciones subjetivas para la apropiación, mejoramiento e innovación de tecnología, y la forma como percibe su propia realidad y sus condiciones subjetivas.

    De otro lado, esta pedagogía necesariamente debe promover transformacio-

    nes en el quehacer del campesino, estimular el desarrollo de ciertas capacida-

    des y actitudes e identificar los métodos, técnicas y procedimientos para operacionalizar los principios en que ella se apoya, y lograr las transforma-ciones que se propone .

    Es ésta una pedagogía que considera más importante que la adquisición de

    información y el logro de comportamientos fieles a un esquema preestable-cido, el desarrollo de la capacidad de identificar claramente los problemas reales y formularles soluciones originales y creativas.

    En términos de Extensión, esta pedagogía no se propone la transmisión de fórmulas, recetas ni procedimientos, ni busca que el campesino adquiera

    hábitos fijos o rutinas de trabajo conducentes a una determinada gestión.

    Lo que se busca es desarrollar en los productores rurales capacidades para:

    29

  • • Reconocer su realidad tanto inmediata como estructu ral .

    • Detectar los recursos de que dispone en su medio .

    • Identificar los problemas que obstaculizan las innovaciones tecnológicas

    y el aumento de la producción.

    • Localizar y adecuar las tecnologías disponibles o desarrollar tecnologías apropiadas.

    • Encontrar formas de organización colectiva para la partic ipación en la toma de decisiones.

    En fin , para lograr un mejoramiento efectivo en las condiciones de vida.

    En el sigu iente cuadro se esquematizan los principios en que se fundamenta esta pedagogía y los resultados que de ella se esperan .

    30

  • LA PEDAGOGIA 1 DE LA L---.

    E XTE NSIO.-N_R_U_R_A_L--'fll

    ~----------------------~

    SE DEBE APOYAR EN PRINCIPIOS QUE IDENTI -FIQUEN, RECONOZCAN

    Y CONSULTEN:

    -- La racionalidad económica

    del campesinado.

    - El universo ideológico del

    campesino y sus formas de

    interpretar el mundo.

    - Las necesidades re lievantes

    y motivaciones básicas del campesino.

    - Los valores, y tradic iones y creencias de la cultura cam-pesina.

    - El conocimiento experien-cia! y la tecnología en uso de l campesino.

    - La estructura social y las re-laciones de poder en las co-

    munidades rurales.

    DEBE CONTRIBUI R A:

    - Promover y desarrollar for-

    mas de organización y parti -cipación campesina.

    - Reafirmar la identidad cul -

    tural.

    - Desarrollar la conciencia , la reflexión y la capacidad cr í-tica del campesi no.

    - Fomentar la auto confianza

    y la creativ idad de los cam-pesinos.

    - Superar comportamientos determinados por el margi -namiento histórico de l cam-

    pesino.

    A TRAVES DE: METODOS, TECNICAS Y MEDIOS QUE PERMITAN INCORPORAR LOS ELEMENTOS DE LA REALIDAD CAMPESINA EN LA FORMU-LACION, EJ ECUCION Y EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE EXTENSION PARA EL DESARROLLO RURAL.

    31

    senaRectángulo

  • LA METODOLOGIA: Sistematización, problematización y transformación de las prácticas del productor campesino

    El desafío que se nos presenta ahora es como operacionalizar esta pedagogía a través de métodos y técnicas que permitan aplicar sus principios en la labor

    de extensión y lograr los propósitos esperados.

    Creemos que tal operacionalización depende en gran medida de la creativ idad del extensionista : sin embargo plantearemos una propuesta metodológica

    que no se podrá usar como una receta, pues cada situación tiene sus especi -

    ficidades que ameritan un procedimiento adecuado . Se debe considerar me-

    jor, como una alternativa susceptible de ser adaptada y modificada de acuer-

    do a cada problemática concreta .

    • El método de Extensión que proponemos, dentro de este modelo, parte

    de la observación sistemática de la realidad y de la identificación de la percepción subjetiva (interpretación ingenua) que de esa realidad tiene el

    campesino. Este primer paso metodológico, permite identificar las inter-

    pretaciones que los campesinos tienen de sus problemas, con el propósi -

    to de develar los supuestos implícitos en tales interpretaciones, y poder

    entrar a cuestionarlos.

    • El segundo paso, el de la problematización , permite discri minar los aspec-tos fundamentales de los contingentes, en cada problema ; es decir , se

    identifican los puntos claves del asunto en cuestión y las varia ble s deter-minantes de una situación. En este paso es importante que e l campesino se cuestione, critique sus propias opiniones y trate de identificar exp li ca -ciones distintas a las que él tiene, para los problemas que se ha formu -lado.

    • El tercer paso, busca las causas, o sea el "por qué" de los problemas

    observados. Aunque el papel del extensionista es importante en todo el proceso para estimular y promover la participación activa de los campe-

    sinos, en este paso es FUNDAMENTAL, en tanto lo que se busca es que

    los campesinos vayan más allá de las manifestaciones empíricas de sus

    problemas, y traten de explicárselos estableciendo relaciones de causali -

    dad e identificando determinantes estructurales que no están en su con -

    32

  • texto inmediato. Es aquí donde el extensionista debe combinar adecua-

    damente sus conocimientos científicos y tecnológicos, con los conoci-mientos emp íricos y con la experiencia ancestral del campesino.

    • Una vez confrontadas las interpretaciones que de la ralidad se tienen, e indagadas las causas de los problemas, necesariamente se llega a la for-mulación de explicaciones tentativas, y de hipótesis o alternativas de solución a los problemas. Es aquí donde el extensionista debe estimular y promover con mayor énfasis, la creatividad y originalidad del campe-sino y permitirle el despliegue de toda su capacidad innovadora.

    • Por último, hay que fomentar el desarrollo de una nueva práctica, para lo cual es necesario instrumentar al campesino en el conocimiento y aplica-ción de procedimientos tecnológicos, que aquí adquieren un sentido diferente, en tanto pueden ser incorporados en un contexto participati -vo y reflexivo. Es decir, que los conocimientos tecnológicos del extensio-nista, dejan de ser recomendaciones de uso obligatorio, para convertirse en elementos que se suman a los adquiridos por el campesino a través de su experiencia, y sobre los cuales él decidirá para incorporarlos, o no, en sus prácticas productivas.

    En el siguiente cuadro se muestran en forma esquemática los pasos metodo-lógicos, señalando los propósitos de cada uno y algunas técnicas que se pue-

    den emplear para su desarrollo.

    33

    senaRectángulo

  • PASOS METODOLOGICOS

    1. Obsevación sistemá-tica de la realidad.

    2. Problematización.

    -3. Búsqueda de explica-

    ciones tentativas.

    4. Instrumentación.

    5. Desarrollo de una

    una nueva práctica.

    34

    PROPOSITOS

    1 dentificar las i nterpre-

    taciones que los campe-

    sinos tienen de sus pro-

    blemas.

    Confrontar opiniones y puntos de vista de los campesinos y del extensionista. Plantear-

    se interrogantes.

    TECNICAS

    - Estud io de casos. - Excursiones.

    - Exposiciones.

    - Discusión. - Juego de papeles. - Dramatización.

    ~oponer hipótesis ex- ¡_-Descodificación. -plicativas a los proble- - Discusiones grupales

    mas que surgen en el

    paso anterior.

    11ntroducción de nuevos

    elementos a fin de rein-

    terpretar los problemas

    y sus explicaciones.

    Aplicar los conocimien-

    tos generados colectiva-

    mente y los incorpora-

    dos en el paso anterior.

    1

    y plenarias .

    -- Demostraciones.

    - Charla o exposición .

    - Demostración de re -

    sultados. -Trabajos grupales.

    -

    senaRectángulo

  • EJERCICIO No. 2

    El Sí y el No del Extensionista

    A continuación tratemos de construir un manual de SI y NO para el exten-sionista rural. En la margen izquierda están los S/, es decir aquellos principios que deben guiar el trabajo del extensionista. A la derecha están los NO, o sea aquellas cosas que el extensionista debe evitar. Está organizado de tal forma

    que frente a un SI está un NO correspondiente. El manual está incompleto,

    ya porque está un SI pero le falta el NO pertinente o viceversa, ya porque faltan principios por incorporar en SI y NO ...

    Su compromiso es llenar los espacios en blanco y completar el manual. iBue-

    na suerte!

    SI NO

    1. 1 ncorpore a los campesinos en el 1. No traslade mecánicamente pro-diseño del programa de extensión. gramas de extensión que han te-

    nido relativo éxito en un lugar a su sitio actual de trabajo sin con-sultar con los campesinos.

    2. Indague sobre las prácticas de 2. ___ _ _________ _

    producción y la tecnología en uso de los campesinos para con

    base en ellas diseñar sus progra-

    mas de ex tensión.

    35

  • 3. ________________________ __

    4. ______________________ __

    3. No crea que usted lo sabe todo y que usted en el campo tecnoló-gico y pecuario es una autoridad ante el campesino.

    4. No investigue sólo sobre la reali -dad campesina, ni crea que los campesinos no pueden investigar

    y aportar a la transformación de

    su realidad.

    5. Parta de los conocimientos empí- 5. _ ____ ________ _

    ricos del campesinado y de su cultura para el desarrollo de su trabajo de extensión.

    36

  • 6. Utilice las experiencias de los 6. _____________ _

    campesinos en el desarrollo de sus programas.

    7. Escuche a los campesinos y trate 7. _________ ____ _

    de identificar la lógica de sus planteamientos.

    8. ________ _ __ _ 8. No basta introducir innovaciones en la producción rural si no se introducen cambios en la organi-zación de la producción y en la comercialización.

    37

  • 9. ______________________ __

    10. ______________________ _

    11.-----------------------

    38

    9 . Lo fundamental de la extensión NO es ofrecer asistencia técnica para solucionar los problemas de la producción rural.

    10. ______________________ ___

    11. ______________________ __

  • 12. ______________________ __ 12. No se apegue rígidamente a los principios expuestos en este ma-nual.

    39

  • AUTOEVALUACION FINAL

    Cuáles principios del manual que usted acaba de terminar de construir va a incluir o a desechar del modelo de su práctica como Extensionista. Sustente su determinación .