Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Santillán

6
DOCUMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS N°34 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 Autor: Lucas Ronconi Editor: Fernando Santillan Señales de alerta en el mercado de trabajo Incremento del desempleo El último informe de prensa oficial del INDEC indica que durante el tercer trimestre de 2012 la tasa de desempleo en los 31 aglomerados urbanos que cubre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) fue de 7,6%. Esto implica que 906.000 personas se encuentran desocupadas en los aglomerados que cubre la muestra, y que hay aproximadamente 1.500.000 personas desocupadas en todo el país. 1 Pero más allá del nivel de desocupación, preocupa el hecho de que el desempleo aumentó por tercer trimestre consecutivo. A fines de 2011 había llegado a 6,7% pasando a 7,1%, 7,2% y 7,6% en el primero, segundo y tercer trimestre de este año respectivamente. 1 Se da por supuesto que la tasa de desocupación en las zonas que no cubre la EPH es también del 7,6%. El mercado de trabajo está dando señales preocupantes. Durante el último año se destruyeron más de 100.000 empleos asalariados en el sector privado y la tasa de desempleo aumentó hasta alcanzar 7,6%. Actualmente hay cerca de 1.500.000 personas desocupadas en el país; si se incluye a los subocupados y a los que abandonaron la búsqueda de empleo por falta de oportunidades, la cifra se elevaría a 3.500.000. El problema no se reduce sólo a los desocupados: también hay problemas entre los que tienen empleo. Por un lado, el ingreso real cayó en promedio 5% en lo que va del año producto de la elevada inflación. Por otro lado, hay un elevado porcentaje de trabajadores que no accede a derechos básicos como el salario mínimo, vacaciones pagas y obra social.

description

 

Transcript of Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Santillán

Page 1: Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Santillán

DOCUMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS N°34 28 DE NOVIEMBRE DE 2012

Autor: Lucas Ronconi Editor: Fernando Santillan

Señales de alerta en el mercado de trabajo

Incremento del desempleo

El último informe de prensa oficial del INDEC indica que durante el tercer trimestre de 2012 la

tasa de desempleo en los 31 aglomerados urbanos que cubre la Encuesta Permanente de

Hogares (EPH) fue de 7,6%. Esto implica que 906.000 personas se encuentran desocupadas en

los aglomerados que cubre la muestra, y que hay aproximadamente 1.500.000 personas

desocupadas en todo el país.1 Pero más allá del nivel de desocupación, preocupa el hecho de

que el desempleo aumentó por tercer trimestre consecutivo. A fines de 2011 había llegado a

6,7% pasando a 7,1%, 7,2% y 7,6% en el primero, segundo y tercer trimestre de este año

respectivamente.

1 Se da por supuesto que la tasa de desocupación en las zonas que no cubre la EPH es también del 7,6%.

El mercado de trabajo está dando señales preocupantes. Durante el

último año se destruyeron más de 100.000 empleos asalariados en el

sector privado y la tasa de desempleo aumentó hasta alcanzar 7,6%.

Actualmente hay cerca de 1.500.000 personas desocupadas en el país; si

se incluye a los subocupados y a los que abandonaron la búsqueda de

empleo por falta de oportunidades, la cifra se elevaría a 3.500.000. El

problema no se reduce sólo a los desocupados: también hay problemas

entre los que tienen empleo. Por un lado, el ingreso real cayó en

promedio 5% en lo que va del año producto de la elevada inflación. Por

otro lado, hay un elevado porcentaje de trabajadores que no accede a

derechos básicos como el salario mínimo, vacaciones pagas y obra social.

Page 2: Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Santillán

Figura 1 – Cantidad de desocupados y tasa de desempleo, 31 aglomerados de EPH

La actual tasa de desempleo es relativamente baja respecto de la observada a finales de los

años noventa y tras la crisis de 2001/2002 pero elevada si se la compara con los niveles que

históricamente supo tener la Argentina. En términos internacionales, nuestro país tiene un

nivel de desempleo cercano a la media a nivel mundial, pero por encima del promedio de

América Latina.2 En particular, países como México, Brasil o Chile se encuentran en una mejor

situación que la Argentina ya que sus niveles de desempleo están en el orden del 5 o 6 por

ciento.

2 Se utiliza como muestra las 50 principales economías del mundo y los países de América Latina con

datos disponibles para 2011 o 2012.

6,2%

6,4%

6,6%

6,8%

7,0%

7,2%

7,4%

7,6%

7,8%

720.000

740.000

760.000

780.000

800.000

820.000

840.000

860.000

880.000

900.000

920.000

2011/IV 2012/I 2012/II 2012/III

Tasa

de

des

emp

leo

Per

son

as d

esco

up

adas

Page 3: Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Santillán

Figura 2 – Tasa de desempleo en diversos países del mundo, 2011-2012

Cabe destacar que la tasa de desempleo sólo incluye como desocupadas a aquellas personas

que están buscando trabajo activamente y no lo consiguen. Es decir, se excluye de la definición

a todas aquellas personas que no tienen trabajo y suspendieron la búsqueda por falta de

oportunidades, a quienes trabajan involuntariamente una jornada reducida porque no

consiguen empleo a tiempo completo y a quienes están ocupados en puestos por debajo de su

calificación. De acuerdo a la EPH del segundo trimestre de 2012, hay 150.000 trabajadores sin

empleo que declaran haber abandonado la búsqueda por falta de oportunidades y más de un

millón de subocupados.3 Es decir, utilizando esta definición más amplia, la población con

problemas de empleo es de aproximadamente 2.200.000 en los 31 aglomerados que cubre la

EPH y de 3.500.000 en todo el país.

Destrucción del empleo en firmas del sector privado

El incremento en el desempleo mencionado en el punto anterior se produjo porque la

cantidad de empleos creados fue inferior al incremento en la participación laboral de la

población. La situación sería más grave si el incremento del desempleo viniera acompañado de

una caída en la cantidad total de puestos de trabajo. Lamentablemente, también hay algo de

eso: al descomponer la creación de empleo según categoría ocupacional se ve que los 8.600

3 Utilizamos la encuesta del segundo trimestre debido a que es la última base de micro data disponible.

El tercer fenómeno, es decir, las personas ocupadas en puestos por debajo de su calificación, no se incluye en el presente análisis.

6,5

7,6

0

5

10

15

20

25

30Ta

ilan

dia

Vie

tnam

Co

rea

de

l Su

r

Mal

asia

No

rue

ga

Suiz

a

Ind

ia

Au

stri

a

Ch

ina

Jap

on

Emir

ato

s A

rab

es

Me

xico

Bra

sil

Uru

guay

Ale

man

ia

Au

stra

lia

Pan

ama

Paq

uis

tan

Ch

ile

Ru

sia

Am

eri

ca L

atin

a

Ind

on

esi

a

Re

p C

he

ca

Ho

lan

da

Pe

ru

Nu

eva

Ze

lan

da

Filip

inas

Isra

el

Sue

cia

Can

ada

Arg

en

tin

a

Ingl

ate

rra

Esta

do

s U

nid

os

Turq

uia

Ve

ne

zue

la

Ucr

ania

Mar

rue

cos

Co

lom

bia

Fran

cia

Ital

ia

Ara

bia

Sau

dit

a

Iran

Po

lon

ia

Egip

to

Irla

nd

a

Po

rtu

gal

Serb

ia

Sud

afri

ca

Gre

cia

Esp

aña

Page 4: Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Santillán

puestos netos de trabajo creados durante el último año (entre el segundo trimestre de 2011 y

el de 2012) son producto de una caída de más de 100.000 puestos asalariados en el sector

privado y un aumento de 64.000 puestos en el sector público y de 45.000 en otras ocupaciones

(fundamentalmente cuentapropistas). Es decir, si el empleo público se hubiera mantenido

constante, hubiera habido una destrucción neta de empleo y un aumento mucho mayor de la

desocupación.4

Figura 3 – Cambio en el empleo según categoría ocupacional, 2° trimestre 2011-2012

La caída en el empleo asalariado del sector privado – y el incremento en el empleo del sector

público – no es un fenómeno puramente coyuntural, sino que parece ser una característica del

modelo vigente. El empleo asalariado del sector privado, que representaba poco más de 60%

al comienzo del primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner, fue cayendo a través del

tiempo y en la actualidad alcanza 58,4%.

4 El análisis llega sólo hasta el segundo trimestre de 2012 debido a que esta es la última base de micro

data disponible.

8.630

-100.533

64.082

45.081

-120.000

-100.000

-80.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

Total Asalariados sector privado

Asalariados sector público

Otros

Page 5: Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Santillán

Figura 4 – Empleo asalariado del sector privado como porcentaje del empleo total, 2007-2012

Los problemas de precariedad laboral

Los problemas del mercado de trabajo no se circunscriben solamente a la desocupación y a la

destrucción de puestos en el sector privado. Un número elevado de los trabajadores ocupados

tiene empleos precarios. Esto se observa a través de un conjunto de indicadores. Por un lado,

18% del total de asalariados percibe ingresos por debajo del salario mínimo, vital y móvil.5 Por

otro lado, cerca de un tercio de los empleados no tiene obra social, aporte jubilatorio,

vacaciones pagas ni aguinaldo. Es decir, hay un elevado nivel de incumplimiento de los

derechos laborales. Este problema es particularmente grave en los segmentos más vulnerables

como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con bajo nivel educativo, donde la exclusión al

acceso de beneficios laborales alcanza a la mitad de los ocupados y una cuarta parte percibe

salarios inferiores al mínimo legal.

5 La cifra se refiere al segundo trimestre de 2012, período durante el cual el salario mínimo, vital y móvil

fue de $2.300 por mes.

57,0%

58,0%

59,0%

60,0%

61,0%

Page 6: Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Santillán

Deterioro en el poder adquisitivo del salario

Finalmente, la evolución del salario es también un dato que genera preocupación. Si bien los

ingresos nominales de los trabajadores se incrementaron en lo que va del año, pasando de un

promedio mensual de $3.100 durante el cuarto trimestre de 2011 a $3.347 en el segundo

trimestre de 2012, el poder adquisitivo cayó 5% producto de la elevada inflación.

Figura 5 – Evolución del salario nominal y real, 2011-2012

Grupo

Salario

inferior al

mínimo

Sin obra

social

Sin aporte

jubilatorio

Sin

vacaciones

pagas

Sin

aguinaldo

Total de asalariados 18,00% 33,50% 34,50% 32,90% 32,60%

Mujeres 15,80% 37,10% 38,10% 35,80% 35,80%

Jóvenes 18 a 25 27,10% 50,00% 51,00% 48,80% 48,60%

Poco calificados 26,70% 50,40% 51,50% 49,60% 49,00%

Tabla 1 – Falta de acceso a beneficios laborales en la población asalariada, 2012

Nota: las cifras se refieren al segundo trimestre del 2012, última basa de micro data

disponible. Se define como trabajador poco calificado a los que tienen secundaria

incompleta o menos.

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

3.400

3.500

3.600

0,85

0,90

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

2011/IV 2012/I 2012/II

Sala

rio

no

min

al m

ensu

al

Sala

rio

rea

l (4°

trim

20

11

=1

)

Salario real

Salario nominal