Señales de transito

3
John Dewey.- Aportes metodológicos. Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace desde lo abstracto, piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción. Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando. La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases: Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. Formulación de la hipótesis de solución. Comprobación de la hipótesis por la acción. Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos. "Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.”

Transcript of Señales de transito

Page 1: Señales de transito

John Dewey.-

Aportes metodológicos.

Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela

tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo

en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un

método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace desde lo abstracto,

piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa

implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del

educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.

Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción

inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.

Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.

Formulación de la hipótesis de solución.

Comprobación de la hipótesis por la acción.

Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las

ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.

"Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la

educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación

que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que

hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la

toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.”

Page 2: Señales de transito

La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y

la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?

Concepto de Filosofia

El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo físico

en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información

sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento.

El problema del objeto de la filosofía es no poder encontrar en la realidad algo que no cambie para poder conocerlo.

El Ser es un término que expresa lo más general que puede manifestar una cosa para poder

conocerla y que tiene distintas acepciones según la doctrina.

Este problema, que es difícil porque todo en este mundo cambia, nos lleva al problema de Dios

al que muchos coinciden en considerar el Ser por excelencia y fundamento de todas las cosas; pero existen también otras consideraciones sobre el Ser de las cosas según la cosmovisión.

Desde el punto de vista histórico la filosofía nos muestra la forma de ver el mundo de los

personajes más relevantes de cada época.

Aunque cada persona en el mundo tiene su propia filosofía, porque todos piensan de algún

modo diferente, así y todo, cada uno de nosotros puede ver reflejada parte de su cosmovisión en algunas de las doctrinas de las escuelas filosóficas que han trascendido en cada etapa.

Una filosofía personal representa el conjunto de ideas y principios con que una persona define

teórica o prácticamente su actitud frente a la vida.

La filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a

las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar

conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre

sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes

pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión.

La mitología presidió a la filosofía y era la forma de explicar el mundo del hombre antiguo. Se

basaban en relatos, leyendas trasmitidas de generación en generación sobre personajes

sobrenaturales responsables de la creación del mundo e historias fantásticas de diferentes

dioses y diosas con poderes mágicos, intuiciones que representan los arquetipos de la historia de la humanidad.

La mitología se diferencia de la religión por su carácter mágico y supersticioso; aunque

también las religiones se basan en revelaciones místicas, con la diferencia que éstas son

sustentadas por un razonamiento lógico.

Page 3: Señales de transito

DESARROLLO DE LA FILOSOFIA

Esta surgió porque el hombre se pregunta el porqué de lo que le rodea y esto es

debido a que el hombre desde sus principios a deseado el saber de las cosas y

suconocimiento. La historia de la filosofía tuvo su origen en el tiempo, es ahí cuando

los historiadores se preguntaron Cuales fueron los remotos orígenes de la filosofía

como pensar sistemático yriguroso los cuales dijeron que esta empezó hace

aproximadamente dos mil quinientos años.

EXISTEN DOS HIPOTESIS DEL ORIGEN DEL FENOMENO FILOSOFICO Y LAS

MÁS DIFUNDIDAS SON:

HIPOTESIS DEL ORIGEN ORIENTAL Esta trata acerca de que la filosofía no podía

considerarse como una creación original del pueblo griego y que ellos habían viajado a

Egipto y Babilonia y que solo eran transmisores del saber oriental y que la filosofía

había alcanzado un desarrollo superior al logrado en su origen oriental.

HIPOTESIS DEL ORIGEN GRIEGO

Esta trata de que la filosofía es una creación del pueblo griego y que fue del resultado

en la evolución de formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII

Antes de Cristo.

EXPLICACION DEL HISTORIADOR DEL SIGLO XX

La explicación de J.Burnet .Es la llamada tesis del “milagro griego” y explica que la

filosofía había aparecido en Grecia de manera inesperada y radical como fruto de la

genialidad del pueblo Griego, pero esta hipótesis carece de elementos históricos,

socioculturales y políticos y no termina por explicar absolutamente nada y solo cae en

un círculo vicioso: Los Griegos crean la filosofía porque son Geniales y son Geniales

porque crean la filosofía .La mantiene en su obra “La Aurora de la Filosofía Griega”

EVOLUCION DE LA FILOSOFIA

Pitágoras, dice Diógenes Laercio, fue el primero que se llamo “Filosofo”(Amante de la

Filosofía). Aristóteles y Platón, ellos señalan como principio de la filosofía el deseo de

saber, innato en todo hombre, excitado por la admiración y la curiosidad ante los fenómenos de la naturaleza.