SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en...

12
Página 1 | 12 MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN trabajo práctico: elaboración de un proyecto de investigación SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA PARA NIÑOS CON T.E.A. Eliana Minetti materia optativa "Investigación: Marcos, Conceptos y Herramientas", cátedra Caivano Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires 1er cuatrimestre 2017

Transcript of SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en...

Page 1: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 1 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

trabajo práctico: elaboración de un proyecto de investigación

SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN:

SEÑALÉTICA ADAPTADA PARA NIÑOS CON T.E.A.

Eliana Minetti

materia optativa "Investigación: Marcos, Conceptos y Herramientas", cátedra Caivano

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires

1er cuatrimestre 2017

Page 2: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 2 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

RESUMEN El presente proyecto abordará en su análisis las dificultades de comunicación de los niños con TEA, para acercarnos a un sistema de señalética urbana que los incluya en la interacción con el entorno social; partiendo de las bases conceptuales de este sistema, en el marco de la era inclusiva. Observo que los niños y jóvenes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista no están integrados dentro del marco público dado que los canales de comunicación existentes no son totalmente efectivos así como los elementos de señalética son escasamente funcionales a las necesidades de estos usuarios. Como respuesta a este análisis evaluaré las falencias presentes para poder tener un basamento sobre el cual esbozar posibles modelos gráficos para una comunicación óptima a futuro. Tendré en cuenta las perspectivas de uso de la señalética en un espacio público recreativo para niños, perteneciente a la ciudad autónoma de Buenos Aires. Existe un componente importante que se ha obviado en este tipo de acciones, y es la necesidad de utilizar un diseño universal, es decir, válido para todos. Debemos reflexionar sobre qué es realimente la señalética y cuál es su propósito, y no incurrir en sencillamente llenar de dibujos más o menos atractivos los espacios que en realidad pretendíamos convertir en accesibles.

OBJETO DE ESTUDIO La siguiente investigación basará su recorte espacio / temporal al periodo que abarca del 2015 a la actualidad en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En base a este recorte temporal, llevaremos adelante toda una serie de análisis donde observaremos el trabajo realizado respecto a la comunicación y señalización gráfica. Durante los últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde “el tratamiento de la discapacidad está encaminado a conseguir la cura, o una mejor adaptación de la persona y un cambio de su conducta. Por otro lado el modelo social de la discapacidad, considera el fenómeno fundamentalmente como un problema de origen social y principalmente como un asunto centrado en la completa integración de las personas en la sociedad. El manejo del problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidades en todas las áreas de la vida social.” (CIF, 2001) Sin embargo los avances en señalización adaptada para la comunicación siguen siendo mínimos e inexistentes. Tomaremos como objeto de estudio primario la alteración en el dominio de la comunicación y lenguaje que presentan los niños con diagnóstico de TEA cuya funcionalidad demanda la enseñanza de modelos comunicacionales específicos para optimizar la acción de esta población en: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. Propongo un análisis enmarcado desde una perspectiva de diseño, referido al campo de la señalética adaptada y la comunicación aplicado en espacios públicos reconocidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 3: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 3 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

ESTADO DE LA CUESTIÓN El propósito del diseño universal es simplificar la realización de las tareas cotidianas mediante la construcción de productos, servicios y entornos más sencillos de usar por todas las personas y sin esfuerzo alguno. El diseño universal, así pues, beneficia a todas las personas de todas las edades y habilidades.

Dentro de las discapacidades cognitivas se encuentra el autismo, un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos. (Geiger, 2017) Son muchas las investigaciones que todavía se realizan en torno al Autismo, dado que es un tipo de trastorno que afecta a un gran número de niños, y se puede mejorar su vida si se les aplican las técnicas adecuadas. Una de estas técnicas adecuadas, que en los últimos años ha dado muchos resultados, es la técnica del pictograma. Existen múltiples sistemas de pictogramas para la comunicación aumentativa y alternativa (SAAC: Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación): Bliss, SPC, Pictogram, Widgit, Arasaac, etc. Son utilizados por los docentes como una forma diferente de enseñar al niño a leer, que resulta ser mucho más receptiva e impactante que los métodos tradicionales. Aprenden a leer con estos materiales que combinan el lenguaje visual y escrito, además de resultar motivador para los niños, ayuda a ampliar el vocabulario y a desarrollar la comprensión lectora. La lectura con pictogramas, además, favorece el desarrollo de otras competencias básicas imprescindibles, como son la mejora de la atención, ya que el niño debe seguir el proceso de lectura con interés para intervenir en el momento en el que aparezca la representación gráfica correspondiente, y también son un elemento idóneo para desarrollar el aprendizaje significativo mediante la aplicación constante de relaciones entre significantes y significados. En la comunicación, a la hora de diseñar debemos reflexionar sobre la variedad de las capacidades del ser humano a la hora de recibir información, procesarla, memorizar o usar la imaginación. Esto nos obliga a pensar en una diversidad de usuarios y situaciones y pensar en las barreras con que pueden encontrarse, entre otras están:

- quienes utilizan un entorno o producto por primera vez: importancia de una correcta señalización e información en vestíbulos y pasillos, planos y directorios de planta anexos a los ascensores, entre otros

- distintas capacidades de concentrarse y prestar atención - uso de lenguaje complicado en carteles y señalética - capacidad de memorizar espacios o datos, tanto a largo como a corto plazo

Desde la señalética, se pretende hacer una llamada a la reflexión y a la responsabilidad hacia las personas con autismo y por extensión a todas las personas con discapacidad del desarrollo. Debemos reflexionar sobre qué es realmente la señalética y cuál es su propósito, y no incurrir en sencillamente llenar de dibujos más o menos atractivos -y en muchos casos poco comprensibles- los espacios que en realidad pretendíamos convertir en accesibles. (Comin, 2015)

Page 4: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 4 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

Todo lo relacionado con la señalética adaptada debe tomarse con suficiente seriedad como para poder trabajar de forma correcta e impulsar modelos válidos y sostenibles en el tiempo. Hay diversos aspectos de gran relevancia que deben ser tomados en consideración:

a) La validez y validación de la iconografía destinada a ser usada de forma común y extendida en la señalización adaptada

b) ¿A quién van dirigidos? La importancia del diseño universal

c) El proceso de estandarización internacional

d) La normativa y legislación actual y la venidera

e) Los costos que esto representa a presente y futuro

Estos principios básicos que deben regir todo proyecto de señalética adaptada no suelen cumplirse en los pictogramas conocidos actualmente como ARASAAC, porque no se diseñaron pensando en una función de señalética, ni cumplen con los criterios de diseño estándar ni han sido validados de forma estandarizada. Y lo habitual es no caer en la cuenta que a una persona de 27 años, quizá los pictogramas de ARASAAC, u otras creaciones de corte similar, les puedan resultar infantiles. Es decir, no se cumple el criterio de diseño universal, ya que se suelen usar pictogramas para uso diario en niños -y más específicamente con autismo- olvidando al resto de personas con discapacidad del desarrollo (Síndrome de Down, discapacidad intelectual, etc) e incluso olvidando que la percepción de un niño de 6 años no tiene mucho que ver con la de un adulto de 26. Se infantiliza sin pretenderlo a toda una población, eso sin contar que sin el aspecto cultural o de aprendizaje, en muchas ocasiones estos mismos pictogramas puede resultar poco o nada comprensibles en lo que a señalética se refiere. (Comin, 2015) La necesidad de una señalización adaptada es real, pero afecta a una población más allá de niños con autismo, y por tanto, se debe tener en consideración al grupo de personas que serán los receptores de esta señalización, y no solo a un grupo de ellos.

En España se pensó en estos principios rectores, en el año 2008, un grupo de entidades pusieron en marcha el programa “Accesibilidad cognitiva urbana”, destinado precisamente a poner en marcha un proyecto que cumpliera con todos los puntos de calidad previamente comentados. Las organizaciones que participaron en el inicio y puesta en marcha de este proyecto fueron: Fundación Once, APNA, Confederación ASPACE, Confederación Autismo España, Down España, FEAPS, FESPAU y la Fundación Síndrome de Down de Madrid. Comenzaron a crear un sistema de señalética adaptada a personas con discapacidad que a diferencia de los pictogramas SAAC, cumple con los principios básicos que deben regir en un proyecto de señalética (Comin, 2015)

En Argentina, Stamboulian dice que tanto en nuestro país como en el resto de Latinoamérica, no hay estudios de prevalencia que permitan conocer fehacientemente el estado de situación. No obstante, dado que el promedio de los estudios epidemiológicos alrededor del mundo ubican la prevalencia del autismo en un 1%, "en base a esta información, se presume que en nuestro país habría unas 400 mil personas con TEA que es una cifra bastante elevada", indicó el doctor Sebastián Cukier, médico psiquiatra especializado en infarto

Page 5: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 5 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

juvenil, Coordinador del área de investigación de PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista). De acuerdo a la visión del especialista, para mejorar la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y adultos con autismo es necesario que la comunidad "esté enterada de qué se trata, que sepa cómo manejarse, que sepa que el hecho de tener diferencias funcionales no impide que esas personas puedan ser de provecho para la sociedad y que puedan ser excelentes compañeros de trabajo o de escuela. Lograr ese reconocimiento puede llevar a una inclusión y una integración que enriquezca a todos". "Se van dando pasos, muy de a poco, en dirección a una mayor inclusión de personas con diferencias en el desarrollo, principalmente gracias al trabajo de las asociaciones de familiares", destacó el doctor Cukier. (Stamboulian, 2017) Consideramos que el Trastorno del Espectro Autista en la Argentina no tiene la atención que debería. Hablamos de la importancia de las políticas de igualdad social y de inclusión, debemos ser coherentes, y exigir que las políticas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluyan a todas las discapacidades, y eso incluye entre otras cosas, avanzar en la señalética ya que facilitan información para todos; concientiza al resto de los usuarios que se puede mejorar la comunicación con determinados colectivos, interactuando y reforzando su autoestima; dar una información de manera ágil y eficaz; unificar criterios ya que en la actualidad hay diferentes, tanto de códigos de color para las zonas, como en los pictogramas o imágenes que utilizan.

Page 6: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 6 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

MARCO TEÓRICO Discapacidad

En el año 2001 la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una reformulación de la CIDDM con un enfoque social, que se presenta como: Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, o también conocida por sus siglas CIF. El objetivo principal de esta clasificación es brindar un lenguaje unificado, estandarizado y un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud. Por lo tanto la CIF no clasifica personas sino que describe la situación de cada una de ellas en un conjunto de dominios de salud y dominios relacionados con la salud. Según la CIF:

“La discapacidad está definida como el resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una persona y sus factores personales, y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esa persona. A causa de esta relación, los distintos ambientes pueden tener efectos distintos en un individuo con una condición de salud. Un entorno con barreras, o sin facilitadores, restringirá el desempeño/realización de un individuo tanto porque cree barreras (ej. Edificios inaccesibles) o porque no proporcione elementos facilitadores (ej. Baja disponibilidad de dispositivos de ayuda).” (CIF, 2001: 22)

Trastorno del Espectro Autista

Nos enfocaremos en el Trastorno del espectro autista, uno de los aspectos más llamativos y a la vez más característicos al observar por primera vez a un niño pequeño con TEA es la sensación insondable de aislamiento, de aparente preferencia por la soledad, a la que uno se enfrenta. La dificultad en el establecimiento de relaciones sociales adecuadas es una de las características definitorias de los TEA, y, probablemente la que más difiere de las dificultades encontradas en otros trastornos del desarrollo. Con relativa frecuencia, las primeras señales de alarma que llevan a los padres de niños con TEA a sospechar de la existencia de algún problema tienen que ver con el desarrollo comunicativo y lingüístico. Muchas veces existen sospechas de dificultades auditivas, ante la aparente falta de sensibilidad al lenguaje, que se refleja en conductas como la ausencia de respuesta al nombre o a las indicaciones. Al llegar a los 18 meses, un momento en el que el desarrollo típico los niños están empezando a utilizar eficazmente las primeras palabras, las alteraciones en el caso de los niños con TEA empiezan a ser evidentes. En ocasiones es precisamente la ausencia de desarrollo del lenguaje el determinante que impulsa a los padres a iniciar la búsqueda de un diagnóstico (Martinez Martín; Cuesta Gomez 2012: 41) Señalización “Es la acción de agregar señales para crear una referencia. Debe servir a la orientación de las personas, a su comunicación y conexión con el entorno, a la accesibilidad de la información y a la movilidad de todas las personas promoviendo su autonomía personal.” (COPIDIS 2015: 66) Las señales tienen por función principal ayudar al ser humano, por lo que una señal tiene que ser de fácil comprensión e intuitiva para él. Debe ayudar a orientar de un modo informativo y didáctico. El modo en el que

Page 7: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 7 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

el ser humano percibe ese estímulo es visualmente, por lo que el “lenguaje” de las señales ha de ser simbólico y universal (ya que se trata de un lenguaje de rápida visualización debido a la inmediatez del mensaje), de tal forma que el ser humano lo reconozca de forma automática y casi involuntaria. El ser humano capta información a través de los cinco sentidos, pero por el sentido que más información recibe es la vista. La vista capta el 80% de la información mientras que el 20% restante es captado por la resta de sentidos. Así pues, teniendo en cuenta esto, es decir, sabiendo que el los humanos percibimos mayor información a través de la visto, se deben crear las señales en relación a esto. Las señales deben diseñarse teniendo en cuenta la percepción que tenemos los humanos. Es decir, aparte de tener en cuenta por dónde nos entra la información, también debemos tener en cuenta las inferencias visuales que pueden haber en el entorno, como por ejemplo: la falta o exceso de luz. Existen elementos y técnicas indispensables dentro de la Señalización y Señalética, que a través de su

utilización y combinación permiten llegar al diseño de repertorios señaléticos para entornos abiertos o

cerrados. A continuación serán analizados cada uno de estos componentes para su total comprensión:

El Pictograma para la realización de un programa señalético, es vital el buen desarrollo de los signos

icónicos, y de su abstracción buscando que la señalética tenga características de fácil lectura. Para

llegar a los pictogramas se realiza un proceso de abstracción de las imágenes que estos representan,

dicha abstracción se la utiliza como un medio racional que tiene como finalidad obtener un signo que

destaque la morfología y la naturaleza del elemento que intenta representar. Para Joan Costa (2007)

la abstracción es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de lo que observa, para

apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Por medio de la abstracción se resumen

las características fundamentales de determinado elemento en un concepto. Sintetizando, los

pictogramas forman parte fundamental en el desarrollo del repertorio señalético, siendo elementos

icónicos de gran utilidad por su fácil y rápida comprensión por parte de los usuarios que lo utilizan.

La tipografía es uno de los elementos más comunes y fundamentales dentro de la Señalética, que tiene

como objetivo facilitar la lectura y comprensión de la información. En el caso de la señalética las

personas se encuentran en movimiento. Estos factores son unos de los tantos que se deben tomar en

cuenta para la elección de la tipografía, cuerpo, tono y demás variables visuales y espaciales. Joan

Costa (2007) determina que la tipografía tiene principios relacionados con la brevedad informativa,

claridad y sencillez formal. Se busca además la mayor visibilidad e inteligibilidad inmediata, es decir

que se busca la mayor funcionalidad en cuanto a legibilidad a distancia. La mayor simplicidad formal

e inteligibilidad para la tipografía es representada por la Sans Serif, que poseen generalmente un trazo

uniforme (Costa, 2007).

A modo de breve conclusión, queda claro que el elemento tipográfico desenvuelve un rol importante

dentro de la señalética y su correcto uso es punto fundamental en la implementación de sistemas

señalético que exigen, la mayor legibilidad y eficacia en el menor tiempo posible.

El Color, para Joan Costa (2007), en los programas señaléticos respetan una serie de criterios: criterio

de identificación, de contraste, de integración, de connotación, de realce y de pertenencia a un

sistema de identidad. Ratificando que los colores componen un medio de identificación.

Page 8: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 8 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

Wayfinding

Generalmente cuando una persona se desplaza por entornos desconocidos necesita saber dónde se encuentra dentro de un contexto (ciudad, calle, edificio o cualquier otro lugar), la ubicación del lugar de destino y el camino que debe tomar. Los recursos wayfinding dirigen e informan en este proceso. Es decir, su labor principal consiste en facilitar la estrategia cognitiva para elegir el camino que lleva de un lugar a otro. Por ello, un buen sistema de wayfinding posibilita la accesibilidad cognitiva dentro del medio urbano.

Los tres ámbitos del diseño de un sistema Wayfinding son la comunicación, la accesibilidad y el escenario o espacio. En el ámbito de la comunicación se crean sistemas de estrategias de comunicación (informativa, direccional, etc.), sistemas de soporte y sistemas de contenido, que deben ser coherentes dentro del espacio sobre el que se quiere actuar (edificio o territorio para el que se crea un sistema de orientación) y deben tener siempre en cuenta criterios de accesibilidad universal.

Para los recursos Wayfinding de comunicación gráfica, tales como la señalética, la codificación de colores, mapas, carteles, folletos y portales web, cuyo fin sea orientar, informar, direccionar, identificar o regular, se recomienda entre otras cosas: normalizar los nombres de todos los edificios, servicios y destinos, y mostrarlos de forma coherente en todas las aplicaciones gráficas. Uso de criterios de lectura fácil. Seguir los Criterios de Accesibilidad Universal (DALCO) Usar pictografías para facilitar la comprensión de mensajes escritos.

Entre los elementos básicos de la señalización considerados, los pictogramas deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Tener carácter de signos y no de ilustraciones. b) Ser culturalmente neutrales, siendo comprensibles tanto por personas que tengan diferente nivel de

formación, de capacidad psíquica e intelectual. c) Superar las barreras idiomáticas y, a ser posible, las diferencias entre culturas. En cualquier caso deben

evitar herir valores culturales. d) Volver la información más fácil y discernible, y no dificultar ésta. e) Estar unificados formalmente siguiendo unas pautas constructivas y una estructura de desarrollo unitario.

La creación de pictogramas es una tarea que exige un alto grado de investigación y evaluación perceptiva y semiótica.

Page 9: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 9 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

CAMPO PROBLEMÁTICO

¿Cómo la señalización adaptada en espacios públicos recreativos para niños contribuye a la inclusión de los niños y jóvenes con diagnóstico TEA (Trastorno del Espectro del Autismo)? ¿De qué manera la integración en la sociedad de una señalética adaptada optimiza la interacción comunicacional no sólo para un grupo determinado sino para la población en general? ¿Por qué la señalética adaptada para la población con diagnóstico TEA debe ser universal? ¿En qué se diferencia de un pictograma SAAC?

OBJETIVOS El objetivo general de la investigación es elaborar un sistema de señalética adaptada para niños con TEA adaptando el

código de pictogramas. Los objetivos particulares de este proyecto son: - Analizar la calidad de las señaléticas existentes en los espacios públicos recreativos: Parque

Indoamericano y Parque de los niños. - Informar las características que una señalética adaptada debe poseer para jóvenes con TEA. - Analizar los programas y técnicas comunicacionales ya existentes para este tipo de población:

pictograma y SAAC - Efectuar la diferencia entre un pictograma y una señalética adaptada - Establecer o determinar las ventajas de la señalética adaptada y universal para jóvenes con TEA en

relación al resto de la sociedad. - Analizar la relación entre usuario, entorno y eficacia del lenguaje

HIPÓTESIS

La inclusión en los espacios públicos recreativos para niños con trastorno del espectro autista mediante señalética adaptada es fundamental porque desarrollará la igualdad social y comunicacional de los mismos aun cuando la representación de esta población es baja respecto a la población total.

Page 10: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 10 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A través del acopio del marco teórico, se vinculan los conceptos de comunicación en niños con TEA y señalización, contenidos que son de primordial importancia, para poder obtener una “mirada” desde el panorama del usuario. Se efectuara un análisis bibliográfico sobre el concepto del espectro autista específicamente sobre el lenguaje y su comunicación mediante un entorno social y el apoyo que requieren en su crecimiento. Entrevista a profesionales y especialistas en el área de diferentes disciplinas que cumplan la condición en diagnósticos con TEA (psicomotrisistas, terapeutas ocupacionales, psicopedagogas, psicólogas). Conceptos actuales del nuevo paradigma en discapacidad e inclusión. Relevamiento de señalética, criterios de diseño, pictogramas y elementos y técnicas, con base en autores relevantes como Joan Costa. Luego de obtener todos los conocimientos vinculados con el área de trabajo, se procederá a un relevamiento fotográfico y observacional de los sitios, Parque Indoamericano y Parque de los Niños, espacios públicos recreativos ideados para niños. Se analizará las condiciones y planeamiento del sitio, falencias y aciertos en cuanto a la señalética ya instalada (si es que ya posee) para dar cuenta de su modificación. Se procederá al diseño de Señalética adaptada, cuando se inicie a diseñar los distintos elementos y

parámetros para el sistema señalético, se resalta los resultados favorables que se obtienen en el diseño de un

proyecto, más aún si el propósito es llegar a niños con discapacidad de TEA. Es fundamental incluir desde el

diseño aquellas características que hacen de las piezas diseñadas de un espacio, producto o servicio sean

accesibles a una mayor cantidad de personas. Se deberá tener en cuenta comparar y sintetizar los

pictogramas de, además de establecer los elementos necesarios para su diseño.

Finalmente se realiza el diseño de un sistema señalético para el parque recreativo Indoamericano y Parque de

los Niños, que cuide características vinculadas con el diseño universal, se busca crear un programa de

señalética y pictogramas que combinadas entre sí, puedan incidir de manera favorable en la vida de los

niños además de mejorar su autonomía en los espacios y en la sociedad. Ayudando en su comunicación e

inclusión en la sociedad.

Actividades: 1) Análisis bibliográfico en cuanto a la comunicación en niños con TEA y señalización. Entrevistas a

profesionales y especialistas del área en diagnóstico TEA. 2) Elección de los espacios públicos recreativos ideados para niños: Parque Indoamericano y Parque de los

Niños. 3) Analizar y relevar las condiciones y planeamientos del lugar a partir de fotografías 4) Analizar los tipos de señalética a estructurar y adaptar en este espacio para niños con TEA. 5) Comparar y sintetizar pictogramas con los SAAC 6) Se establecen los elementos necesario para diseñar la señalética adaptada (pictograma, color, material,

tamaño) 7) Se prepara el equipo y los materiales en los que se realizará la señalética. Se procede a la realización final

y se instalan todas las señales. 8) Se inspecciona y supervisa las instalaciones de las señales y se revisa la efectividad del sistema después de

un período de 30 días de funcionamiento. En esos 30 días se analizará la reacción de todos los usuarios, sean niño con TEA o no: comportamiento con sus pares, respuesta ante la misma, efectividad del mensaje.

Page 11: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 11 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Actividad 1 x

Actividad 2 x x

Actividad 3 x x

Actividad 4 x x x

Actividad 5 x x x x

Actividad 6 x x x

Actividad 7 x Actividad 8 x

FUENTES

Se efectuara un análisis bibliográfico sobre el concepto del espectro autista específicamente sobre el lenguaje

y su comunicación mediante un entorno social y el apoyo que requieren en su crecimiento. Entrevista a

profesionales y especialistas en el área de diferentes disciplinas que cumplan la condición en diagnósticos

con TEA (psicomotrisistas, terapeutas ocupacionales, psicopedagogas, psicólogas). Conceptos actuales del

nuevo paradigma en discapacidad e inclusión. Relevamiento de señalética, criterios de diseño, pictogramas,

elementos y técnicas, con base en autores relevantes como Joan Costa, visitando bibliotecas como la

Biblioteca FADU-UBA o Biblioteca UP con mayor cantidad de material útil sobre el tema. También visitar y

entrevistar en Fundaciones para niños con TEA nos ayuda a comprender más sobre los problemas de

comunicación que viven: Fundación AMSECO, Fundación PANAACEA y Fundación APAdeA.

Page 12: SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN: SEÑALÉTICA ADAPTADA … · últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y modelos conceptuales donde

P á g i n a 12 | 12

MINETTI, ELIANA – SEÑALIZANDO LA INCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Comin, Daniel (2015). ¿Cuál es la diferencia entre la señalética adaptada y los pictogramas para niños con autismo?

Página web Autismo Diario. https://autismodiario.org/2015/12/31/pictogramas-y-senaletica-cual-es-la-diferencia/

Comin, Daniel (2015). Señalizando ciudades y entornos para personas con autismo y otras discapacidades del desarrollo.

Página Web Autismo Diario. https://autismodiario.org/2015/12/30/senalizando-ciudades-y-entornos-para-personas-

con-autismo-y-otras-discapacidades-del-desarrollo/

COPIDIS (2015). Manual Práctico de Diseño Universal: Basado en la Ley 962 “Accesibilidad física para todos”. Buenos

Aires Ciudad. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/manual_practico_de_diseno_universal.pdf

Costa, Joan. (2007). Señalética corporativa. Barcelona: Costa Punto Com Costa, Joan. (1989). Señalética: de la señalización al diseño de programa. Barcelona: Ceac.

Geiger, Angela (2016). ¿Qué es el Autismo? Una Descripción. Página web Autism Speaks.

https://www.autismspeaks.org/qu%C3%A9-es-el-autismo

Lalanne, Roberto (2003). Investigación social. Ciudad de Buenos Aires: Utiz. Martinez Martín, Ángeles; Cuesta Gomez, Jose Luis (2012). Todo sobre el autismo: Los trastornos del Espectro del Autismo (TEA) Guía completa basada en la ciencia y en la experiencia. España: Publicaciones Altaria. Organización mundial de la salud (2001). CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Grafo S.A Stamboulian, Daniel (2017). Lograr un mayor reconocimiento del autismo en la comunidad nos enriquecería a todos.

Página Web Infobae. http://www.infobae.com/salud/2017/04/01/lograr-un-mayor-reconocimiento-del-autismo-en-la-

comunidad-nos-enriqueceria-a-todos/

Technosite (2009). Accesibilidad y capacidades cognitivas: movilidad en el entorno urbano vialidad, transporte y edificios públicos. Página web: http://accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononce.es/docs/accesibilidadcognitiva_conocimiento.pdf