Senda estación de nasa al alto de navahonda

4
Mª José Morales y Pilar Hernández | Ruta G3-1: De Navas del Rey a Robledo de Chavela Página 1 Ruta G 3-1 De Navas del Rey a Robledo de Chavela Distancia aproximada: 14 km. Tramo 2: Estación de Seguimiento Espacial – Alto de Navahonda. Tipo de ruta: Lineal Tiempo aproximado a pie: 2 horas (ida y vuelta).

Transcript of Senda estación de nasa al alto de navahonda

Page 1: Senda estación de nasa al alto de navahonda

Mª José Morales y Pilar Hernández | Ruta G3-1: De Navas del Rey a Robledo de Chavela Página 1

Ruta G 3-1 De Navas del Rey a Robledo de Chavela Distancia aproximada: 14 km. Tramo 2: Estación de Seguimiento Espacial – Alto

de Navahonda.

Tipo de ruta: Lineal

Tiempo aproximado a pie: 2 horas (ida y vuelta).

Page 2: Senda estación de nasa al alto de navahonda

Mª José Morales y Pilar Hernández | Ruta G3-1: De Navas del Rey a Robledo de Chavela Página 2

Segundo tramo: Estación de Seguimiento Espacial (78 0 m) - Alto de Navahonda (1025 m), por la ermita de la Virgen de Navahonda. Distancia aproximada: 4 km. Una vez dejamos atrás la Estación, nos encontramos en la carretera M-531 que conduce a Colmenar del Arroyo, la cual tomamos hacia la derecha durante medio kilómetro aproximadamente, llegando al camino de Navahonda, perfectamente señalizado, a nuestra izquierda. Se trata de una pista de tierra que nos conduce a la ermita, más o menos en 1,5 km. Este tramo es de una gran belleza pues la vegetación va haciéndose cada vez más densa, apareciendo especies propias del encinar que hasta este momento no habíamos encontrado, como cornicabras, peonias, arces de Montpellier, etc. La ermita, si la encontramos abierta, es un buen refugio si hacemos este paseo en verano, Según relata Sánchez Peña en su libro (Entre Guadarrama y Gredos, recorridos por el Suroeste madrileño, 1998), la construcción original data del siglo XIII aunque está muy modificada; lo mejor el pórtico con pilares de granito, la pila bautismal y la imagen de la Virgen que cuenta con la devoción de los pueblos del entorno. Según los datos que hemos encontrado se la sitúa en los siglos XVI-XVII, afirmándose que fue visitada por Felipe II. Delante del pórtico de entrada se encuentra un interesante crucero o humilladero de piedra granítica, sin duda de factura barroca. Si el bar anexo a la ermita está abierto podemos aprovechar para descansar y tomar un tentempié antes de afrontar el ascenso hasta el collado que separa el cerro de la Almenara y el Alto de Navahonda, donde podremos asomarnos ya a la vertiente norte de la Sierra. También encontramos una fuente en el área recreativa y algunos paneles con información interesante de la zona y su fauna. Desde la ermita tomaremos el GR-10 o Camino de las Casas, un sendero de largo recorrido que aparece marcado con las tradicionales bandas roja y blanca. Bordeamos por la izquierda el edificio para topar con una cancela que deberemos dejar de nuevo cerrada.

Page 3: Senda estación de nasa al alto de navahonda

Mª José Morales y Pilar Hernández | Ruta G3-1: De Navas del Rey a Robledo de Chavela Página 3

A lo largo de nuestro ascenso vamos a poder observar cómo la vegetación sigue cambiando. El camino se ofrece al principio tortuoso y algo difícil pues la lluvia arrastra la arena producida tras la meteorización de las grandes rocas de granito que configuran el paisaje y deja regueros más o menos profundos en el

suelo. Si hacemos el recorrido a primera hora de la mañana los árboles que flanquean el camino nos aportarán la sombra necesaria, produciendo una sensación envolvente que invita a escuchar los sonidos naturales y el silencio, roto de vez en cuando por alguna avioneta. Encinas, enebros, arces, majuelos, cornicabras, que adquieren aquí un tamaño considerable, algunos olivos en el interior de fincas, y arbustos como zarzas, rosas silvestres, escobones, jaras, siemprevivas, tomillo mejorana, torvisco, cantueso, son nuestros compañeros, y sólo en algunos tramos nos permiten asomarnos hacia el valle para descubrir una panorámica de las tierras del cercano pueblo de Colmenar y de las campiñas que nos llevan hacia Madrid.

Aproximadamente a 1 km de la ermita encontramos el Humilladero, una pequeña capillita frente a una señalización del monte 26. Seguimos nuestro ascenso, con pequeños respiros que nos permiten observar no sólo los paisajes sino también la riqueza natural que nos rodea, como las grandes rocas que los árboles, en su crecimiento, van rompiendo, o el majestuoso vuelo de algún buitre sobre la Almenara. Abejarucos, rabilargos, aviones y otros pájaros acompañan con su vuelo y su canto nuestro caminar. La cornicabra Su nombre científico es Pistacia terebinthus, y es un arbusto o arbolito de hasta 5 m, muy ramificado y de hoja caduca que, en otoño, adquiere unos bonitos colores rojizos. Las hojas son pinnadas con 5 a 9 hojitas (foliolos) y sus frutos, visibles a finales del verano, se presentan en racimos de drupas rojizas. Lo más llamativo de la planta son las agallas, visibles en la foto, con forma de cuerno de cabra, de ahí su nombre vulgar. Estas agallas aparecen como respuesta de la planta a la picadura de un insecto y no tienen nada que ver con las estructuras naturales de la planta. El nombre científico se debe a la terebintina, una resina que se usó antiguamente en la industria química para la fabricación de barnices.

Page 4: Senda estación de nasa al alto de navahonda

Mª José Morales y Pilar Hernández | Ruta G3-1: De Navas del Rey a Robledo de Chavela Página 4

El terreno, de naturaleza ácida, permite el crecimiento de abundantes setas durante el otoño por lo que algunas de estas fincas se utilizan como fuente de recursos micológicos. Continuando por el GR-10, encontraremos también fincas dedicadas a la ganadería aunque la exposición hacia el Sur de esta ladera hace que sus suelos sean más secos y pobres que los que encontraremos bajando hacia Robledo.

Casi llegando a la parte alta observamos algunos pinos y un gran y precioso enebro a nuestra izquierda. También jara estepa o jara de hoja de laurel, que suele acompañar más al roble que a la encina.

En poco más de 1 km llegaremos al Alto de Navahonda, y, pese a que el trayecto ha sido corto, su pendiente nos habrá cansado así que podemos hacer un pequeño alto en el camino para contemplar las dos vertientes así como la cancela que da paso al camino que asciende hasta el pico de la Almenara. Estamos ahora a 1025 m de altitud y, aproximadamente a unos 10 km del inicio del itinerario.

El buitre leonado Su nombre científico es Gyps fulvus y es una de las rapaces por las que nuestro territorio se protege bajo la denominación de zona ZEPA. Su envergadura puede llegar a los 260 cm siendo mayor que un águila. Es un planeador innato al que pocas veces veremos batiendo sus alas, sino más bien ir ascendiendo con pequeños movimientos y aprovechando las corrientes de aire. En los acantilados de la Almenara podremos ver alguna buitrera destacable en la roca por un color más blanquecino producto de la acumulación de heces. Suelen tener una cría cuyo huevo es puesto al final del invierno incubándose unos 50 días, tarea que llevan a cabo los dos progenitores por turnos. Se alimentan de carroña normalmente en grupos.