Seneca - Sobre la Felicidad TRABAJO FINAL.docx

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ - Filial Arequipa - FACULTAD DE GESTIÓN TRABAJO FINAL DE FILOSOFIA: OBRA “ Sobre la Felicidad – SENECA ” Docente: Lic. Omar Medina José Antonio Valdivia Morales Integrantes: Chicaña Cardenas, Nora Maribel CNT Florez Larico, Daysi Jhennyfer CNT Mayta Quispe, Ganina CNT Osnayo Giraldez, Hugo CNT Semestre:- VI

Transcript of Seneca - Sobre la Felicidad TRABAJO FINAL.docx

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DEL PER Filial Arequipa -

FACULTAD DE GESTINTRABAJO FINAL DE FILOSOFIA:OBRA Sobre la Felicidad SENECA

Docente:Lic. Omar MedinaJos Antonio Valdivia MoralesIntegrantes: Chicaa Cardenas, Nora Maribel CNT Florez Larico, Daysi Jhennyfer CNT Mayta Quispe, Ganina CNT Osnayo Giraldez, Hugo CNT

Semestre:- VI

AREQUIPA - PERU2014

CAPTULO N1A opinin comn y el acierto

Conseguir la felicidad de la vida no es fcil; uno no debe buscar el camino errado, ya que uno se aleja ms por buscar afanosamente el verdadero; lo mejor es determinar lo que realmente apetecemos y buscar as la forma correcta y ms rpida de llegar a dicha felicidad.No siempre un hombre experto nos ayudara a elegir el camino correcto pues los errores en la vida nos ayudan a mejorar nuestro espritu por alcanzar la felicidad en la vida.No es bueno seguir a personas como una oveja en un rebao, esto nos puede llevar a una catstrofe, ya que nadie cae sin arrastrar a otros; tampoco seguir a uno que est delante, porque no es seguro que est haciendo lo correcto, para poder salvarnos de la masa que se equivoca y poder llegar a lo que realmente queremos.MENSAJEEl camino hacia el xito no siempre depende del que este delante o de los consejos de otros, sino de buscar la forma y manera de llegar a ellas con o sin errores.

CAPTULO N2Razn y opinin

La felicidad de la vida no se rige por la separacin de votos, sino buscar que es lo mejor para llegar a una felicidad eterna, no dejndose llevar por un vulgo (Psimo interprete de la verdad). Uno encuentra la felicidad por lo que realmente cre que es lo correcto no por ser distinto en color, raza, riqueza u otra caracterstica; esas cosas que uno seala con asombro de otras, por fuera brillan pero por dentro s0on deplorables. MENSAJEUno busca la felicidad por sus cualidades que otros realzan sobre l o ella, no por las que l cree que sobre sale; pues la felicidad se rige de hechos y actos ms no de vanidades y palabreras.

CAPTULO N 3 La felicidad verdadera

La felicidad verdadera no se ve solo en nuestra apariencia, ni en las opiniones que uno da sobre ella; sino en actuar y saber opinar de acuerdo a ella y conforme a la naturaleza de cada una de las personas.MENSAJE:No todo lo que brilla es oro.

CAPTULO N 4Definiciones del Sumo bien

El bien es una virtud que nos ayuda a despreciar las cosas azarosas, el hombre feliz es aquel que practica el bien, aquel que se alegra de lo suyo propio mas no se deja deslumbrar por la fortuna y la codicia bienes ajenos.MENSAJEQuien practica y va por el sendero de la verdad siempre har el bien.

CAPTULO N 5La libertad del sabio

La libertad de los hombres estar dada mediante la calma del espritu. Si un hombre vive en libertad est es feliz, y por ende vive en la verdad, pero no solo las personas que tienen conocimiento de la felicidad pueden ser felices.

CAPTULO N 6Placer y felicidad

En este captulo desde su punto de vista de Seneca el placer es tratado como aquello que no nos permite poder llevar un juicio correcto por lo que debemos anticiparnos a placeres futuros ya teniendo conocimiento de placeres pasados ayudando as que la felicidad pueda esquivar el placer y la lujuria.CAPTULO N 7Oposicin de la virtud y el placer

Seneca en este captulo nos da a conocer que para l la virtud y el placer son cosas totalmente contrarias; mientras que la virtud es lo mejor que la persona puede tener, el placer es un mal que no nos deja llegar a encontrar la felicidad.

CAPTULO N 8Vivir segn la naturaleza Se dice que las personas antiguas recomendaron que segn las normas de la naturaleza debemos de seguir la vida ms virtuosa y no la ms agradable de modo que as el placer ser el compaero de aquella voluntad correcta mas no ser el gua de esta, tanto que as el hombre no se dejara corromper por aquellos vicios que a simple vista se puede ver y mucho ms si discrepa la armona de la vida; ya que sin armona no hay bien y mucho menos felicidad.

CAPITULO N 9El placer sobre venidoSeneca nos sigue hablando del placer como un mal que nos har perder la felicidad, de cmo es que somos capaces de practicar la virtud esperando a cambio de ella algn placer, pero vemos que la virtud que nos conduce a llegar a ser seres con capacidad de libertad y armona dndonos as una compostura inquebrantable que nos lleve al bien nos da placer, pero no es lo que se busca en realidad.

CAPTULO N 10La actitud ante el placer

La vida agradable es aquella que va acompaado de la virtud. La excesiva estimacin de uno mismo hace que las personas nos podamos creer y volver seres extremadamente codiciosos de ser ms que todos y con esto as dar lugar al placer dando todo para obtener ello, atentando contra el bien.

CAPTULO N 11Impotencia de la sabidura epicrea

Nos habla de las de la confusin que tenemos sobre la virtud relacionndola errneamente con los placeres ya que no es del bien del que se gozan. Las conductas equivocadas estn haciendo que las personas tengan un seguimiento a una vida de placeres.

CAPTULO N 12El peligro del epicreismo

Los placeres ante los sabios son y apenas visibles por ellos ya que estos vienen hacia ellos sin ser llamados y por consiguiente no son bien recibidos, con estos experimentan en los juegos la diversin de la vida pero entre cosas serias que hacen que no le tomen importancia Los hombres que siguen los placeres son personas que viven en vicios perdiendo la vergenza del pecado dando as razn que el placer es perniciosa para las personas. CAPTULO N 13El verdadero sentido de la doctrina de EpicuroLa persona de carcter noble es quien se acerca a la virtud mientras que el que sigue al placer es un ser dbil aquel que esta propenso a caer en torpezas, los placeres son los que estn dentro los que se llevan en el deseo natural que entre ms satisfagan ms insaciables y perniciosos sern, el placer excesivo daa mientras que en la virtud no se da el temor de exceso. Por lo tanto se debe tener un control de los placeres con la virtud, tenindola como gua.

CAPITULO N 14El riesgo del placer

La persona que persigue el placer aquella que pierde el control de ello, deja de lado todo lo dems sin importarle absolutamente nada, lo primero que descuida es su libertad.

CAPITULO N 15Obedecer a Dios es libertad

Epicuro da una opinin contraria a todos sus seguidores provocando un choque entre sus ideas. Mientras que en la mente este ese viejo precepto de seguir a Dios, la virtud har soportar todo tipo de acontecimientos no solo ser paciente ayudndonos a cicatrizar heridas sino a ser un buen soldado.

CAPITULO N 16La felicidad del sabio

La felicidad reside de la virtud y esta para la felicidad. Dios es un modelo a seguir para poder encontrar y tener la felicidad con ello poder evitar el sufrimiento.

CAPITULO N 17Los principios y la conducta

Seneca crtica a toda la sociedad de su tiempo sobre la forma de actuar ante cada circunstancia de sus vidas ya que a l no le parecen las correctas.CAPITULO N 18La malevolencia no respeta a nadie

Nuestro autor se muestra como un modelo a imitar, se manifiesta como una persona que no se encuentra sumergido en vicios por lo que contina reprochando, criticando a las personas.

CAPITULO N 19La envidia, origen de la maledicencia

Nos narra la historia de Diodoro que ya siendo una persona feliz y convencido este de su buena conciencia se suicid. Los problemas por los que la sociedad afronta son la envidia y el ego extremadamente elevado dando cabida estos al origen de la maledicencia. CAPITULO N 20El valor del esfuerzo filosfico

Iniciando este captulo se puede observar que Seneca se hace una auto descripcin, referente al modo de como el ve la vida la relacin que tiene esta respecto al mundo y de cmo cuando tenga no lo guardara con avaricia ni lo derrochara prdigamente, que quien intente hacer lo que l hizo se podr acercar a los dioses

CAPITULO N 21Las preferencias del sabio

El sabio es una persona que n se considera indigno de ningn don de la fortuna. Prefiere, recibe mas no ama las riquezas. En cuanto al hombre natural acta de diferente manera dando as entre ambas personas una gran y vistosa diferenciacin.

CAPITULO N 22El papel de las cosas preferibles

Seneca nos sigue diferenciando al hombre corriente con el sabio dando a conocer la gran diferenciacin del modo de tener riquezas; en el que expresa que las riquezas pertenecen al sabio y el hombre pertenece a las riquezas.

CAPITULO N 23El uso de las riquezas

El filsofo tiene grandes riquezas sin necesidad de arrebatarlas, este las usa sabiamente dndoles un adecuado manejo diferenciado del hombre corriente que este a diferencia del sabio no comparte tanto as que no lo perder de vista por nada.

CAPITULO N 24El arte de dar

Pensamos que dar es cosa fcil pero no es as ya que este asunto tiene mucha dificultad. Seneca nos explica lo bueno y bien que esta dar y compartir con todo aquel que nos rodea pero a veces no es bueno dar a todos porque las personas no saben valorar y mucho menos medirse con sus gastos, en donde nos damos cuenta que mientras uno es digno y le falta, el otro al que le hubisemos dado le faltara por el mal manejo que le dar. Debemos aprender a como dar.CAPITULO N 25El apego a las riquezas

En este captulo Seneca nos da a conocer la diferencia que hay entre el hombre que aprecio las mayores y grandes riquezas ya que con esto busca poder tener satisfaccin mientras que el sabio con lo ms mnimo ya se siente rico, para l, es ms que rico, pues lo ms mnimo ya lo satisface.CAPITULO N 26El necio y el sabioEl sabio expresa de como con lo ms bsico puede vivir con la felicidad del hombre que tenga las mayores de las riquezas dando a ver al rico como un necio.

CAPITULO N 27El ejemplo de los filsofos

Este captulo nos muestra que los filsofos son un ejemplo a seguir para poder conseguir la felicidad anhelada haciendo lo que se debe y se hacerlo; por consiguiente mientras aquello que se sabe que no se podr hacer es mejor ni siquiera tratar de intentarlo.

CAPITULO N 28La amenaza previstaSeneca en el presente capitulo nos dice que todo lo que se ve, a los ojos del mundo como algo que est bien y que puede producir felicidad, va a cambiar radicalmente, como una tempestad y revolucionara y cambiara todo lo conocido.