SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR...

101
1 SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR FLOR AMELIA BARAJAS CEPEDA CÓDIGO: 20082188050 PROFESOR: HAROLD BELTRÁN TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGIA INFANTIL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL LÍNEA SUBJETIVIDADES, DIVERSIDAD Y ESTÉTICA BOGOTÁ 2017

Transcript of SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR...

Page 1: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

1

SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS EN EDAD ESCOLAR

FLOR AMELIA BARAJAS CEPEDA

CÓDIGO: 20082188050

PROFESOR: HAROLD BELTRÁN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

PEDAGOGIA INFANTIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

LÍNEA SUBJETIVIDADES, DIVERSIDAD Y ESTÉTICA

BOGOTÁ 2017

Page 2: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

2

Resumen:

La música hace parte de la naturaleza humana, pues ha acompañado al hombre desde

sus inicios, y no hay cultura en la cual la música no esté involucrada, pues esta permea

actividades religiosas, de trabajo, de conocimiento, etc. A través de la historia la música

ha ido presentando cambios significativos, y así mismo ha recibido variedad de conceptos

con los cuales el hombre intenta explicar su esencia. Pero el concepto acerca de lo que

en realidad es la música esta inacabado, pues no se puede explicar con palabras la

grandeza que en sí contiene, ni las trasformaciones que a través de la música el sujeto

puede experimentar tanto en su emocionalidad como en el ambiente social y cultural que

lo rodea.

La música también tiene una gran variedad de contribuciones fundamentales para el

desarrollo integral del niño y la niña, y por lo tanto es un conocimiento que debe ser

fortalecido en los individuos desde edades muy tempranas, puesto facilita un buen

desarrollo del lenguaje y la comunicación, entre otras cualidades como la sociabilidad, el

aprendizaje de una segunda lengua, la comprensión lectora, entre otros. Es por ello que

desde la pedagogía infantil se debe estimular este conocimiento musical con el fin de

fortalecer muchas dimensiones en los niños y niñas y lograr en ellos un desarrollo integral.

Palabras clave: música, educación musical, subjetividad, emociones, niños/as.

Abstrac:

Music is part of human nature, since it has accompanied man since its inception, and there

is no culture in which music is not involved, because it permeates religious activities, work,

knowledge, etc. Throughout history, music has been presenting significant changes, and it

has received a variety of concepts with which the man tries to explain its essence. But the

concept about what music really is unfinished, because it can not be explained in words

the greatness that it contains, nor the transformations that through music the subject can

experience both in their emotionality as in the environment Social and cultural

environment.

Music also has a great variety of fundamental contributions for the integral development of

the boy and the girl, and therefore it is a knowledge that must be strengthened in the

individuals from very early ages, since it facilitates a good development of the language

and the communication, Among other qualities such as sociability, learning a second

language, reading comprehension, among others. It is for this reason that children's

pedagogy should stimulate this musical knowledge in order to strengthen many

dimensions in children and achieve in them an integral development.

Key words: Music, musical education, subjectivity, emotions, children.

Page 3: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

3

Contenido

Capítulo 1.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA……..............................................................................5

1.2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................7

1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................9

1.3.1. Objetivo General........................................................................................................9

1.3.2. Objetivos Específicos.................................................................................................9

Capítulo 2.

MARCO REFERENCIAL...................................................................................................10

2.1 EL NIÑO Y LA MÚSICA..............................................................................................10

2.2 MÚSICA Y SUBJETIVIDAD........................................................................................14

2.3 EDUCACIÓN MUSICAL..............................................................................................18

Capítulo 3.

METODOLOGÍA................................................................................................................23

3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO......................................................................................23

3.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN......................................25

3.2.1 La matriz de categorías............................................................................................25

3.2.2 La entrevista.............................................................................................................26

3.2.3. Diarios de campo.....................................................................................................28

Capítulo 4.

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS..........................................................................................30

4.1.1 Descripción de los hallazgos.....................................................................................31

4.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.....................................................................60

CONCLUSIONES.............................................................................................................68

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................72

ANEXOS............................................................................................................................76

Anexo 1..............................................................................................................................76

Anexo 2..............................................................................................................................76

Anexo 3..............................................................................................................................94

Page 4: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

4

Capítulo 1. Introducción

En las últimas décadas la presencia de la música en el ámbito escolar se ha visto

incrementada como consecuencia del impulso de las investigaciones de carácter evolutivo

que han reflejado la importancia de esta forma de expresión para el desarrollo de la niñez.

Asimismo estas Investigaciones ponen de relieve, entre otros, los beneficios que

una educación musical temprana aporta al desarrollo de la inteligencia y de una serie de

habilidades como la autodisciplina, la paciencia, la sensibilidad, la coordinación, el trabajo

en equipo o la capacidad para memorizar y concentrarse. O como señala Willems (1981)

“una educación musical, completa, rítmica, melódica y armónica, con una práctica

globalizada, puede armonizar los tres planos del ser humano: El físico, el afectivo y el

mental”.

De igual forma, en el contexto de la educación infantil, en donde se busca el

crecimiento cualitativo y cuantitativo del niño y de la niña desde su nacimiento, y muy

especialmente del alumnado con necesidades educativas especiales, debemos ser

conscientes de la necesidad de una atención educativa, organizada y estructurada, que

fomente la actividad del niño desde las edades más tempranas para desarrollar todas sus

potencialidades, teniendo siempre muy presentes las posibilidades de interrelación del

desarrollo cognoscitivo y afectivo que nos brinda la educación musical (Bernal y Calvo,

2000).

Pero, a pesar de todas estas investigaciones, la sociedad en general no está

concienciada de la importancia que tiene la educación musical en el proceso formativo del

niño y la niña desde la etapa infantil.

Page 5: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

5

1.1 Planteamiento del Tema

El arte es un fenómeno exclusivo de los seres humanos y por medio de este el

hombre se puede descubrir a sí mismo y le da sentido a su propia vida. A través de la vida

el hombre percibe distintas situaciones que le generan dudas, inquietudes,

preocupaciones y lo llevan a experimentar constantes cambios. Por tal razón el hombre

mediante su creación artística puede plasmar sus sentimientos y experiencias personales.

Para que el hombre pueda crear una obra de arte no necesita tener conocimientos

científicos ni filosóficos, puesto que existe un arte valido que podría llamarse arte innato,

que nace de la facultad de pensar y de hacer las cosas mediante la imaginación,

inventando nuevos sistemas y relaciones de acuerdo a los gustos y la intuición de cada

artista. Sin embargo la filosofía y la ciencia lograron establecer leyes en el arte

introduciendo como regla de la creación artística las proporciones matemáticas con el fin

de implementar en el arte la armonía y acercarlo más a la inteligencia racional. (Francisco

Gil Tovar, 1988).

También, el arte se distingue de la ciencia, la tecnología, la filosofía y de otras

actividades humanas porque refleja lo imaginativo. Según Sartre “el objetivo del arte no es

otro que el de mantener la imaginación”. Los artistas combinan sentimientos,

experiencias, visiones e ideas dando forma expresiva a los productos de su imaginación

mediante el reflejo de imágenes creadas en su mundo interior al cual le dan un significado

y un sentido misterioso a la realidad porque a menudo la intuición de un artista lo acerca

más a irreales fantasías que a la penetración de la realidad. El arte es también un modo

de conocimiento puesto que gracias a la sensibilidad y la intuición el artista logra revelar

aspectos de la realidad que el hombre común no ha podido descubrir. (Francisco Gil

Tovar, 1988).

De este mismo modo, la música a través de la historia ha tenido gran influencia en la

manera en que los seres humanos percibimos el mundo, y nos ha permitido también

expresar nuestros sentimientos y emociones. La música ha marcado muchas

generaciones puesto que esta Incluye en sus contenidos una variedad de características

relacionadas con estereotipos y prejuicios sobre el valor dado culturalmente a los

hombres y mujeres, en cuanto a los roles que cada uno de estos tiene que desempeñar

en una sociedad determinada. Y como en la actualidad los medios de comunicación y las

nuevas tecnologías se insertan en la cotidianidad de los niños y las niñas e influencian las

maneras de construcción de la subjetividad y las relaciones que el niño/a establece con

los otros. Y así como la música ha influenciado formas de expresión diversas, también ha

influenciado claramente el modo en que los niños/as aprenden.

Asimismo, la música tiene el don de acercar a las personas; el niño que vive en

contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños,

estableciendo una comunicación más armoniosa. La música les encanta, les da seguridad

emocional y confianza, porque se sienten comprendidos al expresarse y compartir

Page 6: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

6

canciones en el mismo medio con sus pares. Nace la interrelación entre los niños, la

colaboración, el compañerismo y respeto mutuo.

El arte musical, sin un tema específico y con poco sentido, es, sin embargo, un bálsamo

para el espíritu humano; no es un refugio, ni una huida de la realidad de la vida, sino un

puerto en el cual uno toma contacto con la esencia de la existencia humana. Yo, por mi

parte, extraigo sustancia de la música como uno podría absorberla en una fuente. Invito a

todos ustedes a que participen de ese placer. (Copland, 1939).

Por esto, en el contexto educativo actual, es de suma relevancia fortalecer y

desarrollar a través de la música ciertas emociones, actitudes, aptitudes y capacidades en

niños/as, lo que permitirá un desarrollo integral en todas las áreas, esto le posibilitara

desenvolverse con mayor destreza en todos los aspectos de su vida. En la actualidad la

música está siendo introducida en la educación de los niños desde edades preescolares

debido al reconocimiento de la importancia que esta representa en su desarrollo

emocional, social, intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. Convirtiéndose en un

elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño comienza a

expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque

la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de

sí mismo, del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.

Aun así, tristemente, como lo afirma María Eugenia Londoño: “la práctica

pedagógica musical no está normalizada ni reglamentada en Colombia”. Esto implica que

muchas de las instituciones escolares hoy en día, no se preocupen por impartir la

educación musical, la cual en algunos casos si aparece en los programas educativos,

pero en realidad es tomada en cuenta solo de forma superficial, con el fin de cumplir unos

requisitos mínimos ante esta asignatura, pero es una práctica que no se ve enriquecida,

puesto que también se presenta que los docentes encargados de esta asignatura, no

están lo suficientemente preparados para brindar una educación musical de calidad, sino

que: “basta, por ejemplo, tocar un instrumento o tener una buena voz para trabajar como

profesor de música en colegios e instituciones diversas”. (Duque, Bogotá. 1991).

Por ello es de gran importancia que la escuela enseñe expresiones musicales

diversas en donde los niños y las niñas tengan la oportunidad de conocer y explorar otro

tipo de música diferente a lo que escuchan de manera habitual en sus hogares o en el

entorno social en el que viven, es presentar ante el niño/a ese abanico de posibilidades

musicales que enriquecen su propio mundo y que le permiten visualizar o identificar sus

gustos y preferencias a partir de la experimentación y vivencia plena con la música.

Además es fundamental que el docente de música sea una persona

suficientemente capacitada, que se preocupe en potenciar en cada uno de los niños/as,

las habilidades que poseen, pero ante todo que sea consiente de todas las contribuciones

que la música puede desarrollar y fortalecer en cada uno de ellos/as. Para esto es

importante que el docente, investigue, indague, innove y se pregunte: ¿Cómo contribuye

la música en la formación de la sensibilidad de los niños y niñas en edad escolar?, Y de

esta manera lograr realizar un programa en educación musical que abarque todas esas

Page 7: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

7

contribuciones; que pueda ser trabajado en la escuela y que sea adaptado a las distintas

etapas de los niños/as, desde edades muy tempranas.

1.2 Justificación

Como todas las artes, la música posee un pasado, un presente y un futuro, pero,

contrariamente a otras artes, el mundo de la música sufre los efectos de un aislamiento

especial: un interés desproporcionado por el pasado y, por agregado, un pasado muy limitado.

La gente parece pensar que el futuro de la música es su pasado. (Copland, 1939).

El propósito de esta investigación se centra en indagar las contribuciones que la

música aporta para desarrollo de la subjetividad de los niños/as; pero también aborda

otros desarrollos de gran importancia que la música puede potenciar, como el cognitivo, el

emocional y el gusto estético, entre otros. Dicha indagación se preocupa también por

entender de qué manera se pueden alcanzar estos desarrollos a través de la educación

musical.

Partiendo del reconocimiento de la importancia de la educación musical en el

desarrollo integral del niño, la pretensión de este trabajo es integrar la música en el

desarrollo global y armónico de la personalidad de los niños y niñas, pues esta cobra gran

importancia en la escuela, ya que es un terreno lleno de experiencias sociables, de

intercambio, interacción y comunicación, siendo un lugar idóneo para descubrir la propia

identidad. La decisión de trabajar la música teniendo en cuenta las distintas áreas, los

diferentes ámbitos de experiencia, se debe, en gran parte, al conjunto de elementos y

relaciones de reciprocidad que caracterizan el desarrollo de esta etapa escolar.

La educación musical en su contribución al proceso formativo de la educación

infantil, debe ser trabajada desde ámbito familiar pero especialmente desde el ámbito

escolar, de forma más acertada, de modo que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea

enfocado a la adquisición de una serie de contenidos con los que se busca, como

consecuencia de la práctica musical, que los niños progresen en el desarrollo armónico de

la persona en sus distintos planos (físico, motor, emocional, afectivo, expresivo, social y

cognitivo), mediante la consecución de objetivos educativos, destacando especialmente el

desarrollo de la subjetividad.

También, el ser humano construye su subjetividad basándose en sus percepciones,

lenguaje y experiencias de vida. Todo ello determinado por las condiciones que le ofrece

su entorno y Cada sujeto forja su identidad a través de las experiencias que percibe en su

cotidianidad las cuales están mediadas por el lenguaje y la cultura donde se desenvuelve.

“La personalidad se desarrolla a la par con los vínculos emocionales, no separada de

ellos, desde la misma infancia” (Miller, 1991).

Esta subjetividad da cuenta del punto de vista de cada sujeto y es claramente

influida por el entorno socio-cultural donde este se desenvuelve. Jean Backer Miller, nos

habla en la teoría relacional sobre un desarrollo de la personalidad de cada individuo

Page 8: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

8

mediada por los vínculos afectivos que el ser humano desde sus inicios entabla en primer

momento con su familia y posteriormente con su entorno social y cultural.

Nosotros aprendemos y entendemos el mundo a través de nuestros sentidos. A

través de los procesos sensoriales transformamos la información provista por las

sensaciones que vienen de nuestro cuerpo y las que provienen del ambiente, en

mensajes con significado, los cuales nos impulsan a actuar. Pues bien, gran parte de

estas sensaciones, conocimientos y significados que construimos desde nuestra infancia

los podemos adquirir a través de la música, pues esta tiene grandes potencialidades que

en la mayoría de ocasiones no las sabemos aprovechar.

Una sola cosa es cierta: a donde quiera que se llegue, el proceso de la música y el proceso

de la vida estarán siempre estrechamente unidos. Mientras el espíritu humano progrese en

este planeta, la música, en alguna forma viviente. Lo acompañará, lo sostendrá y le

brindara significado expresivo. (Copland, 1939).

La música es tan antigua como el hombre, y toda cultura existente ha sido permeada por

el arte musical, que desde siempre ha estado presente en la cotidianidad del hombre, en

sus celebraciones, rituales, creencias, trabajos o labores. En si la música ha acompañado

los procesos evolutivos del ser humano y los ha enriquecido al brindar la posibilidad de

sentir y expresar de manera diferente.

Page 9: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

9

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Analizar la contribución de la música en la formación de la sensibilidad de los niños y

niñas de edad escolar, (6 a 10 años de edad).

1.3.2 Objetivos específicos:

Comprender la importancia de la música en el desarrollo del gusto estético

de los niños y niñas en edad escolar.

Indagar la incidencia del medio acerca de la manera en que los niños/as

perciben, sienten y expresan la música.

Conocer el impacto que tiene la música en el desarrollo social y cognitivo

de los niños/as en edad escolar.

Page 10: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

10

Capítulo 2. MARCO REFERENCIAL

“El aula de Infantil debiera ser una especie de acuario

transparente donde se reflejaran las ideas,

las actitudes y las personas”.

LORIS MALAGUZZI

La construcción de este marco referencial es fruto de una revisión teórica conceptual

que pretende lograr un acercamiento a los distintos conceptos eje de esta investigación,

como lo es la relación, niño-música-subjetividad; y de los cuales se desprendieron otros

conceptos como: emoción, inteligencia, ambiente de aprendizaje, imaginación,

sensibilidad, etc. Conceptos que también son fundamentales para este trabajo. De este

acercamiento conceptual surgen también algunas reflexiones propias de la investigadora,

que entran en dialogo con los planteamientos expuestos por los diversos autores aquí

citados que buscan brindar un aporte significativo a la pedagogía infantil.

2.1 EL NIÑO Y LA MÚSICA

La intención de este apartado es explicar de qué manera ocurre este proceso de

reconocimiento y acercamiento del niño hacia la música, y como se genera a través de

esta, esa experiencia estética. Busca también explicar cómo es que la música está inserta

en nosotros de manera innata.

También se quiere recalcar que este proceso de aprendizaje musical no está

dirigido únicamente a un grupo específico de personas, sino que al ser parte de la

naturaleza del ser humano, todos y todas están en la capacidad de educarse

musicalmente, y este conocimiento se debe fortalecer y complejizar a lo largo de los años.

Recordando también que ese desarrollo será más eficaz si se empieza a potenciar desde

los primeros años de edad, pues es una etapa vital para el aprendizaje en todas sus

dimensiones.

Está claro que el concepto de la música ha tenido y tendrá un sin número de

significados, puesto que es un concepto muy amplio que contiene en sí mismo muchas

significaciones para el individuo y que de alguna manera no podrá ser un concepto

unificado debido a los usos de la música que han tenido lugar a través de la historia, para

las diferentes culturas existentes desde antaño, y las prácticas sociales que han

Page 11: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

11

instaurado al interior de cada cultura. Aun así algunos autores se han atrevido a compartir

un concepto personal acerca de lo que consideran música. Por ejemplo, Arnold

Schoenberg, citado por Gardner expresa lo siguiente:

La música es una sucesión de tonos y combinaciones de éstos, organizada de tal

manera que produzca una impresión agradable en el oído, y es comprensible su

impresión en la inteligencia. Estas impresiones tienen el poder de influir en las

partes ocultas de nuestra alma y de nuestras esferas sentimentales y esta

influencia nos hace vivir en el país del ensueño de deseos cumplidos o en un

infierno soñado. (Gardner, 2001).

De esta manera, Gardner expresa que la música hace parte de la naturaleza

humana, que el hombre es un ser musical y por lo tanto tiene cierta predisposición para

entender, apreciar y comprender el arte musical y acercarse a este con el fin de expresar

sus sentimientos, sus deseos y de ampliar sus posibilidades imaginativas. Y al ser una

cualidad innata, todo individuo está en capacidad de desarrollarse en el arte musical.

Además Mechthild Papousek y Hanus Papousek, citados también por Gardner,

afirmaron que los infantes desde los dos meses de edad ya pueden igualar el tono,

volumen y contornos melódicos de las canciones de sus madres, que los infantes de

cuatro meses pueden también igualar la estructura rítmica. También que los niños/as

desde el vientre materno poseen predisposición a la música y después de varios meses

de nacidos tienen la capacidad de realizar juegos sonoros de imitación y de creación.

(Gardner, 2001).

Por otra parte, Julia Bernal afirma:

En las enseñanzas artísticas en general, y la música en particular, todavía hay quien cree

que solamente aquellos que poseen unos "dones" específicos o talentos pueden ser

capaces de desarrollarse artísticamente. Es evidente que existen genios que han

demostrado su inteligencia musical incluso antes de haber tocado un instrumento o de

haber recibido instrucción musical. Pero lo realmente importante es considerar que toda

persona es susceptible de sensibilizarse a la música, o lo que es lo mismo, que la

musicalización es el producto de la educación a la que toda persona tiene derecho.

(Bernal, 2005).

La sensibilidad musical es inherente del ser humano, hace parte de su naturaleza;

por lo tanto todos tienen cierta predisposición al aprendizaje musical y este, puede ir

desarrollándose y aumentando de manera progresiva en la medida en que los niños/as

pueden acceder a la música y realizar actividades cada vez más complejas, enriquecidas,

que fortalezcan el aprendizaje musical y por ende la sensibilidad. Por ello desde edades

tempranas los niños son capaces de componer sus propias canciones, pues inician

imitando sonidos, ritmos y luego pueden desarrollar la capacidad de inventar canciones

de manera espontánea y creativa a partir de las sensaciones que perciben, a través de las

exploraciones y juegos sonoros que realizan, ya sea de manera individual o con sus

Page 12: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

12

pares. “Debemos entender la música como comunicar, sentir, expresar, recibir

sentimientos, percibir sensaciones y manifestar estados anímicos que forman parte de

esta comunicación, es decir, dar y recibir forma parte del intercambio comunicativo”. (Díaz

y Frega 1998).

La música tiene la facultad de generar sensibilidad en el sujeto, a través de ella el

ser humano tiene la capacidad de expresar sus sentimientos y emociones. Incluso en el

trayecto de nuestra vida cotidiana podemos percibir que la música tiene también la

cualidad de modificar nuestro estado de ánimo, pues en el momento en que nos

disponemos a escuchar la música, el género musical y el ritmo que este conlleva nos

hace evocar recuerdos del pasado que han impactado emocionalmente en nuestra

historia de vida y que han dejado una marca significativa alimentando nuestra subjetividad

y definiendo el modo en que vemos y enfrentamos nuestra realidad, pero también la

música nos posibilita soñar, imaginar, pensar en circunstancias futuras que podrían ser; y

por supuesto la música nos incita a imaginar, a crear, estimulando nuestros sentidos y

permitiéndonos recrear otros mundos, otras realidades. “También existe un conjunto

medular de habilidades que son esenciales para toda participación en la experiencia

musical de una cultura. Estas habilidades medulares deben encontrarse en cualquier

individuo normal que entre en contacto regular con cualquier clase de música” (Gardner,

2001).

Por otra parte, Imma Gelabert Desel y Montse Tesouro Cid en su texto; La música

en el desarrollo global de la persona, enuncian:

Desde sus orígenes la música ha sido considerada comunicación y como tal ha tenido un

papel destacado en las relaciones humanas que se establecen en la sociedad.

Actualmente los expertos opinan que se hace un mal uso de la música e incluso llegan a

hablar de degradación, porque la encontramos en todos los sitios y a veces sin ningún

sentido. No obstante podemos pensar que este bombardeo acerca a la gente a la música y

que a partir de la educación musical es posible formar personas capaces de escuchar con

criterio propio. (Gelabert y Tesouro, 2005).

Del mismo modo la música está al alcance de todos, pues la encontramos en todas

partes por donde transitamos; en los hogares, en las tiendas, en las bibliotecas, en las

paradas de transporte, en las iglesias, en las calles y hasta en los ascensores, también

está presente en todas las redes de comunicación. Lo anterior conlleva a pensar en

posibles soluciones que permitan educar musicalmente a las personas en general, pero

es una tarea muy complicada ya que no existen los medios suficientes para que esto sea

posible. Por lo tanto el trabajo de la educación musical tendría que ser retomado por los

docentes.

Gardner nos presenta en su texto “las estructuras de la mente”, como en el ser

humano se pueden desarrollar variedad de inteligencias que pueden o no ser

influenciadas por el medio circundante que rodea al sujeto. En este sentido podemos

Page 13: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

13

afirmar que la predisposición al conocimiento musical puede ser un don o facultad con la

que los seres humanos nacen, pero también es un dominio que se puede fortalecer y

potencializar cuando el niño/a recibe una educación musical sólida, y la apropia para si

como un estilo de vida. “Los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas

inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una sola inteligencia flexible”.

(Gardner, 2001).

En otras palabras, Gardner afirma:

Es probable que una persona con inteligencia musical se interese, y logre destacar, en el

ámbito de la música. Pero el ámbito de la interpretación musical requiere inteligencias que

van más allá de lo musical (por ejemplo, la inteligencia kinestésico-corporal), así como la

inteligencia musical puede extenderse a ámbitos que trascienden la música en un sentido

estricto (como a la danza o a la publicidad). De modo más general, casi todos los ámbitos

requieren destreza en un conjunto de inteligencias; y toda inteligencia se puede aplicar en

un amplio abanico de ámbitos culturales. (Gardner, 2001).

Así mismo tras varias investigaciones se ha comprobado que interpretar un

instrumento musical contribuye a potenciar muchas más habilidades que si nos

dedicamos simplemente a escuchar música; pues en los estudios de los neurocientíficos

se ha demostrado que al interpretar un instrumento musical se activan diversas zonas del

cerebro que contribuyen a estimular el lenguaje, la comunicación, las emociones, etc. Y

también la música tiene la capacidad de provocar cambios positivos en personas con

enfermedades neuronales.

Esa experiencia estética que nos proporciona la música, nos brinda satisfacción,

nos produce complacencia, pues los lenguajes artísticos nos sirven como medio

primordial para profundizar o agudizar nuestra expresividad. Es por ello que nos valemos

de la música, la cual proporciona un clima óptimo que provoca en los niños respuestas

corporales más sensibles y creativas. Pero este proceso se complejiza y se complementa

cuando compartimos esa experiencia estética con otros, pues para exteriorizar nuestros

sentimientos necesitamos de ese otro que nos escuche y nos permita expresar lo que

queremos comunicar. Vemos como el entorno cultural que rodea al niño, tiene gran

influencia en dichos procesos.

El progreso en un dominio no depende por completo de las acciones de un individuo

solitario dentro de su mundo. Más bien, se considera que gran parte de la información

acerca del dominio está contenida en la propia cultura, pues es ésta la que define las

etapas y fija los límites del logro individual. Uno debe comprender que el individuo y su

cultura forman determinada secuencia de etapas, en que gran parte de la información

esencial para el desarrollo reside en la propia cultura más que simplemente en el cráneo

del individuo. (Gardner, 2001).

Page 14: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

14

Hay investigaciones que revelan que todos los seres humanos poseemos la

capacidad de apreciar partes de la estructura musical, sin necesidad de tener formación

específica en esta o de poseer la sensibilidad suficiente para valorarla. Cuando los

niños/as escuchan música pueden captar la relación entre algunos tonos, y al escuchar

atentamente una pieza musical, puede también realizar algunas críticas al percibir cuando

las frases no están bien estructuradas por sus sonidos o ritmos, puesto que resultan un

tanto molestos al oído. Esto lo hacemos en ocasiones de manera inconsciente pues nos

parece que simplemente algo desencaja y no permite que alguna parte de la pieza

musical no suene bien, haciéndonos caer en cuenta que la capacidad musical es propia

del ser humano.

A propósito de esto, Julia Bernal afirma:

El aprendizaje musical comienza con la percepción a través del oído; manipulando,

explorando e investigando con los materiales sonoros es como se llega a sentir y

comprender el sonido. La percepción musical o actividad de escucha atenta implica la

sensibilización al mundo sonoro en general, y en particular a patrones organizados de

sonidos, lo que significa utilizar la expresión musical para aprender a expresarse

musicalmente (a través de la voz, del cuerpo, o los instrumentos musicales). (Bernal y

Calvo, 2000).

Lo mencionado anteriormente por los autores constata que la música es natural,

inherente al ser humano, así que la experiencia musical tiene lugar en todo sujeto y para

nuestro propósito es esencial fomentarla en todos los niños y niñas desde las primeras

etapas para aprovechar todas las oportunidades en que el niño logre expresar su

creatividad. “Como forma estética, la música se presta especialmente para la exploración

juguetona con otros modos de la inteligencia y simbolización, en particular en manos (u

oídos) de individuos muy creativos”. (Gardner, 2001).

De igual manera, Maideu destaca la idea de que actualmente todos estamos en

contacto con la música, pero tendríamos que intentar disfrutarla, como lenguaje que es,

con inteligencia, sensibilidad y libertad. También añade que un buen pedagogo, activo,

inteligente y crítico, debería darse cuenta de que la música ejerce un papel muy influyente

en el desarrollo de la persona dentro de la sociedad. “la música es una actividad

exclusivamente humana, en cuya génesis y manifestación intervienen la inteligencia y la

razón que rigen la libertad creadora, la memoria, la percepción, la sensibilidad, la

imaginación y la comunicación” (Maideu, 1997).

La música es un arte, y como arte tiene la capacidad de conquistar al ser humano,

pues es un arte agradable a todo tipo de persona, no existe persona en el mundo que

jamás haya disfrutado una pieza musical. Pues según investigaciones hasta los sordos la

pueden apreciar, ya que sienten sus vibraciones en la misma región del cerebro, al igual

que las personas oyentes. Este arte por lo tanto favorece la expresión de cada ser sin

distinción de edad, condición médica, raza, cultura, situación económica, etc. “La música

Page 15: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

15

expresa, en diversos momentos, serenidad o exuberancia, pesar o triunfo, furor o delicia.

Expresa cada uno de estos estados de ánimo y muchos otros, con una variedad

innumerable de sutiles matices y diferencias”. (Copland, 1939).

2.2 MÚSICA Y SUBJETIVIDAD

Este apartado pretende presentar al lector, algunas concepciones e ideas esenciales

referentes a la subjetividad y a la manera en que la música influye en esta, pues el

entorno musical tiene gran impacto en el mundo social y emocional de las personas,

representado en los comportamientos, las actitudes ante las diversas situaciones, en la

manera de hablar y hasta en la manera de pensar.

Se abordan también aspectos culturales de la música que fortalecen en los niños y

niñas otras áreas como la lingüística, la sensorial y la motriz. Se manifiesta aquí un interés

por la relación entre la música y la subjetividad, que involucran además otros aspectos del

desarrollo infantil.

Para empezar es preciso señalar que la búsqueda fundamental en este proceso está

en el hecho de que el niño/a logre reconocerse a sí mismo como persona importante en el

mundo, persona que puede expresar su vida interior, que también puede crear de manera

autónoma y que puede adquirir muchos conocimientos a través de la experiencia estética;

fortaleciendo sus habilidades lingüísticas, sociales, emocionales, sensoriales, motrices,

etc. a través de la educación musical. Pues no se pretende aquí que los niños y niñas se

conviertan en grandes artistas, sino que a través de la música puedan desarrollar sus

potencialidades. Todo lo anterior para dar óptimas respuestas a la realidad social y

cultural a la que pertenecen.

A propósito de la inteligencia emocional que puede ser trabajada y fortalecida

desde el arte musical, Goleman afirma lo siguiente:

Vivimos en una época en la que el entramado de nuestra sociedad parece descomponerse

aceleradamente, una época en la que el egoísmo, la violencia y la mezquindad espiritual

parecen socavar la bondad de nuestra vida colectiva. De ahí la importancia de la

inteligencia emocional, porque constituye el vínculo entre los sentimientos, el carácter y los

impulsos morales. Además, existe la creciente evidencia de que las actitudes éticas

fundamentales que adoptamos en la vida se asientan en las capacidades emocionales

subyacentes. Hay que tener en cuenta que el impulso es el vehículo de la emoción y que la

semilla de todo impulso es un sentimiento expansivo que busca expresarse en la acción.

(Goleman, 1997).

Del mismo modo, Arteaga, Viciana & Conde (1999), enfatizan en que es

imprescindible que los niños y niñas logren reconocer sus propios comportamientos que

asumen frente a las diversas situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Esto

quiere decir que los individuos no siempre proceden o responden de igual manera frente a

un incentivo en circunstancias cambiantes, puesto que el entorno que rodea un

Page 16: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

16

acontecimiento, condiciona la conducta del individuo. Con relación a lo que plantean estos

autores, los seres humanos actúan de manera diferente ante una determinada situación y

esa reacción de cada sujeto es derivada de la manera en que ha vivido, de su historia de

vida, del entorno en el que ha crecido y de las personas con las que ha compartido;

características que por supuesto van forjado la personalidad del individuo.

En efecto, la música es uno de los componentes principales aprendido socialmente,

y que influencia de alguna manera el modo en que nos desenvolvemos y nos

relacionamos con los otros, la manera en que nos expresamos y hasta nuestro modo de

pensar acerca de la realidad.

Asimismo según la influyente teoría de Robert Sternberg (1985). Citado por

Gardner. “Una parte de la inteligencia está constituida por la sensibilidad que poseemos

para reaccionar a los contenidos variables que nos rodean”. Esto quiere decir que una vez

el niño ha logrado un cierto auto reconocimiento, un acercamiento sensible a su propio ser

a través de la música, está en la capacidad de reconocer al otro como parte importante de

su mundo. Es por ello que en la música no solo se trabajan experiencias y emociones a

nivel individual sino que se tienen muy en cuenta los juegos y ejercicios de cooperación

grupal, donde la voz y las aportaciones del otro son válidas, y fortalecen los lazos

relacionales entre pares, incrementando su comunicación en el intercambio de saberes.

Gracias a dicha capacidad expresiva que se da en primer lugar a través del

conocimiento personal; se logra un acercamiento al conocimiento de sí mismo, y el

conocimiento de las posibilidades de expresión que se logran a través de la música, que

afecta positivamente todo el cuerpo, haciéndolo reaccionar de manera espontánea y

progresiva, lo cual impulsa el desarrollo de la imaginación y de la comunicación.

Por otra parte, Pablo Vila afirma que:

La producción social de la subjetividad siempre está inmersa en procesos simbólicos de

significación. Si esto es así, la subjetividad siempre está en proceso de ser formada,

deformada y reformada a través del intercambio semiótico de signos, más específicamente,

a través de un particular tipo de discurso: la narrativa. Por lo tanto, nosotros creemos que

la identidad social no es un "estado esencial interno", ni tampoco el producto de poderosos

discursos externos, sino que es el producto de la compleja interacción de narrativas acerca

de nosotros mismos y los "otros" desarrolladas en relación a las múltiples interrelaciones

que establecemos a través del tiempo. Al momento de dar cuenta de este sistema de

interrelaciones la música ocuparía un lugar privilegiado, al ser un tipo de artefacto cultural

que provee a la gente de diferentes elementos que ellos utilizarían, al interior de tramas

argumentales, en la construcción de sus identidades sociales (Vila, 1996).

Tal como lo afirma Pablo Vila, la subjetividad está en constante cambio; esta se

puede ir modificando a medida que el niño va adquiriendo nuevos conocimientos y va

compartiendo con otras personas. Pero también entra en juego aquí algo mucho más

relevante que recoge todas aquellas experiencias y conocimientos, pues se genera en la

interacción con otros, en el intercambio de experiencias de vida; y esto es la narrativa,

pues ese desarrollo de la personalidad, esa identidad social que nos hace ser quien

Page 17: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

17

somos, proviene de esas interacciones y la música como ese proceso cultural que puede

contarnos historias vividas por otras generaciones, en otras épocas, y que nos permite

percibir otros mundos, otras historias, otros contextos; es base fundamental que a través

de sus narrativas nos permite posicionarnos desde otras dimensiones en nuestro mundo y

tener visiones diversas de la realidad.

Igualmente esa sensibilidad que se desarrolla en los sujetos a través de las

narrativas musicales, da paso a que logren experimentar diversas emociones ante las

múltiples situaciones que les suceden a diario y que les proporciona experiencias que

impactan y permean todo su ser y modifican o transforman el modo en que viven, piensan

y aceptan la realidad. Es por ello de vital importancia contribuir en la sensibilidad en el

sujeto niño suministrándole bases o fundamentos que nutran esas experiencias sensibles,

y que mejor manera de hacerlo si no es a través del arte musical; este nos brinda un

mundo amplio y enriquecido de posibilidades que pueden fortalecer las emociones que el

sujeto niño necesita para enfrentar las situaciones cotidianas de su mundo presente, pero

también las de su futuro.

Asimismo la profesora Argentina Stella Maris Muiños de Britos, afirma:

La música en su pasar, en su viaje, en su recorrido, pasa y queda en nosotros, deja su

huella sonora, abre un surco, se queda, se vincula y se articula con todas las partículas de

nuestro cuerpo, nos invade sin dominarnos, nos invade sin sitiarnos, nos invade y al mismo

tiempo nos libera de toda atadura, nos mueve y nos moviliza hacia nosotros mismos y

hacia los otros (Britos, 2010).

De este modo se constata que la música como experiencia transforma, estremece,

entusiasma, inquieta; nos hace compartir con otros, nos motiva a entablar nuevos lazos

relacionales que permiten visualizar otras historias, identificarnos con ellas y nos da la

facultad también de contar nuestra propia historia, exteriorizar todo aquello que queremos

decir y que al lograr comunicarlo a otros posibilita moldear la propia subjetividad y por

ende el crecimiento como persona. También, para lograr exteriorizar las historias de vida

y los otros mundos posibles presentes en la imaginación; la música es uno de los mejores

medios, pues la canción es un recurso que nos posibilita valernos de distintas estrategias

creativas para plasmar en ella todo aquello que se quiere comunicar. Y como lo afirma

Gardner “La creatividad no depende nada más de la inteligencia: implica factores de

personalidad relacionados con aspectos del individuo, del ámbito y del campo presentes

en la sociedad en general” (Gardner, 2001).

Es aquí donde la cultura juega un papel fundamental, pues todo sujeto está

determinado por las condiciones que le ofrece su entorno. Cada sujeto forja su identidad a

través de las experiencias que percibe en su cotidianidad, y que están mediadas por el

lenguaje y el contexto sociocultural donde se desenvuelve. Esta socialización inicia

cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros, lo que le permite

comprenderlo y asumirlo como suyo, permitiendo una identificación mutua entre él y sus

semejantes como partícipes en la vida del otro. Y en el caso específico de la música, el

sujeto tendrá determinada predisposición a esta dependiendo en el entorno educacional

Page 18: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

18

que tanto la familia y la escuela como primeros agentes de socialización le brinden en el

acercamiento, práctica y vivencialismo de esta.

A su vez, Becler subraya la gran ayuda que presta la música en el nivel del

desarrollo psicomotor, del sentido de la lateralidad, del aprendizaje de la lectura y la

escritura, y del desarrollo psico-afectivo (Becler, 1982). Los niños que inician un proceso

musical e incorporan la música como parte importante de todos sus procesos de

desarrollo, incrementan de manera considerable su aprendizaje, fortalecen sus

experiencias, refuerzan su estado psico-afectivo de manera coherente. Consiguiendo que

la música se convierta en un elemento importante para el desarrollo de su personalidad;

les permite llevar a cabo actividades grupales que los hace participes de su medio social y

cultural. La música permite también ser un instrumento liberador que aleja de la

incertidumbre, de las presiones, de la angustia que se viven en nuestra sociedad y que

afecta el bienestar físico y emocional de los sujetos; dándoles además la posibilidad de

comunicar de modo creativo, de liberar todas las tenciones a través de la expresión.

Dicho esto, es importante tener en cuenta que la música a lo largo de nuestra vida.

Desde las que podíamos escuchar en el vientre materno, los arrullos de nuestras madres,

las canciones que se podían tararear cuando apenas sabíamos hablar, las que

cantábamos y bailábamos con gran alegría en la escuela y en las fiestas infantiles, las

que escuchábamos cuando éramos adolescentes, que nos hacían sentir mariposas en el

estómago al identificarnos con ellas, las que se escuchan en la adultez, que nos evocan

recuerdos de nuestra niñez o de nuestros padres, las que nos recuerdan personas,

lugares o momentos especiales, etc. Toda aquella música que hemos oído, ha hecho

parte de nuestra vida, nos ha acompañado en este caminar de la existencia, y nos ha

dejado huellas imborrables en todo nuestro ser, nos ha transformado y ha intervenido

enormemente en nuestra subjetividad.

2.3 EDUCACIÓN MUSICAL

Este apartado tiene como propósito establecer al lector algunas de las

aproximaciones que la pedagogía ha mostrado hacia la educación artística musical, su

importancia, la manera que esta se ha visualizado en la educación primaria, el rol que

ejercen allí, tanto el estudiante como el maestro, el proceso y los posibles cambios que

han surgido dentro de la clase de educación musical en los últimos años.

Intenta además explicar la manera en que se ha establecido llevar a cabo la

asignatura de música en las escuelas, retomando un poco el currículo y resaltando lo que

se debe o no enseñar en esta clase de música y poniéndola en paralelo con la educación

musical no formal que se imparte en otro tipo de instituciones y que ha incidido

notablemente en la manera en que algunos niños perciben y aprecian la música.

Para comenzar, es necesario aclarar que los distintos lenguajes artísticos juegan un

papel muy importante en los procesos de exploración activa, de creación y de

Page 19: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

19

socialización en los niños/as. Desde esta perspectiva se podría pensar que en el proceso

educativo no existe otra cosa que proporcione más placer en el proceso de aprendizaje,

que el arte mismo; con todos sus lenguajes y las facultades que le proporcionan al ser

humano, como: sentir, expresar, pensar, crear y ver el mundo de manera distinta. Esa

posibilidad de viajar sin tener que cambiar de lugar, ese ambiente enriquecido que

transporta a otros mundos, que amplían la imaginación y cualifican la propia experiencia,

vigorizando ese desarrollo integral que todo niño/a necesita desde su primera infancia,

para abrirse nuevas posibilidades de asumir y apropiar el mundo.

Acerca de la experiencia estética, la teoría reggiana expresa lo siguiente:

La experiencia estética es no sólo la manifestación de una escuela bella y amable, sino

también es la creación de un espacio educativo que exprese y comunique el proyecto

pedagógico, como un compromiso de participación del entorno sociocultural al que

pertenece: importancia de habilitar y ofrecer espacios como soporte para estas

manifestaciones, lugares significativos para reconocer y compartir una misma identidad

comunitaria (Abad, 2006).

Para que esta sensibilidad emocional se fortalezca y se desarrolle de manera

apropiada es necesario pensar en la música que se va a trabajar con los niños/as, que

clase de música, que tipo de contenidos y que lazos relacionales se deben entablar entre

estos contenidos musicales y la realidad circundante que es latente, que juega un papel

importante en el desarrollo del sujeto y que por lo tanto no se puede obviar o relegar por

ninguna circunstancia, pues si esto llega a ocurrir la música y el estudio de esta, no se

debería considerar como un verdadero conocimiento, pues no dejaría ninguna enseñanza

que marque la historia de vida de cada uno de los niños/as. Por otra parte, la escuela

como segundo agente de socialización, tiene un papel fundamental en la intervención de

estos procesos de abordaje y estudio de todas las áreas de conocimiento. Y la música no

puede ser la excepción. Pues como se ha afirmado antes:

El papel institucional de la escuela es el de facilitar al individuo la consecución del

desarrollo cognoscitivo más apropiado a su edad cronológica y mental, así como la

adquisición más completa de las informaciones relativas especialmente a las normas y a

los valores de la comunidad. Este desarrollo y esta adquisición capacitan al individuo para

participar como miembro más o menos eficaz en la interacción social. La escuela como

agente de socialización, refuerza a las demás instituciones de la comunidad (Abela, 2003).

Por otra parte, los instrumentos, artefactos o medios que utilice la escuela para el

estudio y aplicación de la música deben ser lo suficientemente llamativos para los

estudiantes, con el fin de que los seduzca y enamore; de esta manera el proceso será

altamente enriquecido hasta el punto de que los estudiantes vean esta clase de

enseñanza como un momento placentero, que los llena, los satisface y los invita a hacer

sus propias creaciones, conectando la música con otros ámbitos de enseñanza. Pues

como lo menciona Gardner la inteligencia individual es inseparable de los artefactos y de

los otros individuos que rodea al sujeto. Puesto que la inteligencia no termina en la piel

Page 20: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

20

sino que se hace extensa a través de los objetos, artefactos o herramientas que sean

utilizados con el fin de sintetizar y conservar la información.

Es por ello que parte determinante de este ambiente de aprendizaje son los objetos

o artefactos que se encuentren en el lugar y el modo en que estén dispuestos; pues estos

actúan como estímulos no verbales que influencian, estimulan o modifican la experiencia

del niño con determinado ambiente, pues como lo resaltan los autores “las variaciones en

la disposición, los materiales, las formas o superficies de los objetos en el entorno

interactuante, pueden ejercer una gran influencia en el resultado de una relación

interpersonal”. (Arteaga, Viciana & Conde, 1999).

Malaguzzi, citado por Hoyuelos (2009), menciona el ambiente como un tercer

maestro, en donde se potencializa el desarrollo de las capacidades de los niños/as y

donde se interactúa con los objetos, es decir con la cultura. Este tercer maestro es un

ámbito estético, benévolo y agradable, donde el niño/a adquiere un aprendizaje mediado

por el placer. Asimismo, los niños/as en el escenario educativo se deben percibir como

sujetos de conocimiento que aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje, que tienen

una experiencia de vida para comunicar, forjando y estableciendo relaciones sociales

distintas que conllevan a la transformación de la práctica educativa, y a la posibilidad de

asumir nuevos retos que impliquen abordar la educación desde otros panoramas,

complejizándola y facilitando la cimentación de nuevos saberes.

Se hace necesario plantear entonces metodologías de trabajo donde los niños/as

resignifiquen el mundo social y cultural que los rodea y la vida cotidiana se tenga en

cuenta, la experiencia personal del niño/a y que exista una conexión entre la cotidianidad

del sujeto y el entorno educativo. Es aquí donde el docente es el catalizador o impulsor de

la experiencia estética, y este es quien tiene que propiciar diversos lenguajes artísticos

dentro del ambiente educativo potenciando los procesos autónomos y de reconocimiento

de sí mismo y a su vez el respeto por el otro distinto a mí. Así se genera en el niño el

interés por participar y a su vez el lograr reconocer lo “propio”, también explorar y

asombrarse con lo que para él es desconocido.

Según Hoyuelos (2009), Para Malaguzzi el niño no aprende solo sino en la

interrelación con su entorno, para lo cual el adulto se basa en la observación y el

descubrimiento de las diferentes maneras que los niños tienen de participar y elegir,

donde selecciona y cualifican las actividades de acuerdo a las motivaciones e intereses

de ellos mismos. Por ello es determinante a la hora de hablar del desarrollo emocional,

sensitivo y cognoscitivo a través de la música, tener en cuenta el ambiente; ese ambiente

de aprendizaje que provoque en cada niño/a un sin número de sensaciones que lo hagan

involucrarse de manera espontánea, además de pensar y pensarse de forma diferente,

posesionándose en el mundo desde otra perspectiva que le permita explorar, compartir,

comunicar y expresar a través de todo su cuerpo desde un aspecto antes no concebido,

antes no explorado y antes no expresado.

Se trata de abrir un mundo de posibilidades que abran puertas, que modifiquen y

recreen un ambiente diverso, provocador, estimulante donde el niño sea el protagonista

principal, pues es el niño quien decide de manera espontánea a que dirección dirigirse,

Page 21: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

21

que decide expresar y como quiere actuar frente a determinado ambiente. Se propone

entonces trabajar ambientes y situaciones abiertas que proporcionen un grado progresivo

de implicación y permanencia de parte de los niños, rompiendo a su vez los estereotipos

de las situaciones cerradas que coartan su creatividad. Por lo contrario, se busca que los

niños se correlacionen con más frecuencia de manera positiva con ese ambiente y lo

enriquezcan.

La profesora Gloria Valencia Mendoza, en su texto; “la música en la formación

integral del hombre”, afirma:

La música es considerada una dimensión constitutiva de la vida del hombre. Y en el

proceso de enseñanza-aprendizaje musical se requiere establecer condiciones claras que

la educación contempla en dos personas fundamentales: el educando y el educador. Se

vislumbra un problema esencial: el choque entre la enseñanza tradicional, y la educación

contemporánea, la dialéctica entre el criterio lógico en oposición al criterio psicológico.

Enseñar música, enfrentado a educar musicalmente.

En consecuencia, enseñar música supone enseñar tradicional y sistemáticamente

unas notas musicales con cada una de sus escalas y la manera correcta de interpretarlas

en un instrumento musical básico, sin tener en cuenta los intereses, gustos y preferencias

de los estudiantes. Mientras que educación musical supone tener en cuenta los

conocimientos previos de los estudiantes, sus intereses y posibles aportaciones para la

construcción conjunta de conocimientos. Y supone también la formación integral del ser

humano en donde no solo se busca enseñar música de manera instrumental sino que

este conocimiento se entreteje con otros procesos cognitivos permitiendo que la música

sea el eje fundamental de la educación y esté presente en cada proceso de desarrollo de

los niños y las niñas.

De ahí es que surge la necesidad de ubicar la educación musical en un lugar

predominante dentro de los currículos escolares. Pues la música debe ser vista como ese

poderoso auxiliar que complementa todo conocimiento, que potencia las habilidades de

los niños/as, y que desarrolla variedad de conocimientos a causa de sus contribuciones,

se hace entonces necesario educar musicalmente desde muy temprana edad para

apreciar, valorar la música; con el fin de ir modificando las nociones erróneas que se

tienen acerca de esta, pues en algunas instituciones escolares, la clase de arte se maneja

como un espacio de recreación. “la música es un poderoso auxiliar que facilita la re-

educación motriz, por cuanto ayuda a formar reflejos condicionados de tipo

auditivomotor”. (Molina de Costallat 1975).

Asimismo, “Un objetivo importante al empezar la educación musical es establecer

dentro del niño una disposición positiva y apasionada hacia la música. A través de la

educación musical, el niño encuentra verdadera realización personal” (Díaz y Frega 1998).

Como lo afirman los autores, la familia y en mayor medida los docentes deben generar en

los niños/as experiencias sensibles, enriquecedoras, lograr que ellos se interesen por la

música, por conocer todos los desarrollos positivos que esta puede aportar para la vida.

De manera que las clases de música deben ir más allá de la simple instrumentalización.

Page 22: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

22

Las actividades musicales se han centrado siempre en el canto, en la práctica instrumental

o en la lecto‐escritura musical, pero la creación musical ha quedado en un segundo plano.

La Educación Musical ha de permitir que el niño pueda expresarse musicalmente,

descubriendo, sintiendo y expresándose a través del hecho sonoro. Por este motivo, el

proceso de enseñanza‐aprendizaje musical debe ir encaminado a favorecer el desarrollo

de la creatividad. Educar musicalmente desde la edad infantil supone organizar los

contenidos y definir el camino que permita la consecución de capacidades relacionadas

con la música. (Bernal, 2005).

Igualmente es urgente que en la actualidad las clases de música se modifiquen,

que se deje atrás la manera tradicional de abordar el aprendizaje musical y se generen

nuevas estrategias, que contengan programación actualizada, moderna, que corresponda

a las expectativas que los niños y niñas tienen, pero que se complementes con lo que el

docente sabe y conoce acerca de la música, debe ser una clase que fomente y cultive la

creatividad, la exploración activa, desarrollando nuevas técnicas a partir de la tecnología.

No solo que se estudie la historia de la música, sino que se tengan en cuenta los nuevos

descubrimientos sonoros realizados por los niños y niñas en ese ambiente de libertad, de

autonomía en la manipulación de los instrumentos musicales, donde se potencian las

habilidades de los niños, la musicalidad y avanza día a día en estas capacidades.

A modo de conclusión es preciso recordar la gran responsabilidad que recae sobre

el docente de educar musicalmente en lugar de enseñar música; pues debido a que esta

educación musical no se está brindando desde los hogares, es indispensable que se

comience a trabajar en el ámbito escolar desde los primeros ciclos. Y para ello hay que

adaptar nuevos contenidos al currículo, que sean adecuados y que favorezcan la

autonomía, la exploración y la creatividad musical.

Page 23: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

23

Capítulo 3. Metodología

A continuación se presentara la metodología que hizo parte de la investigación. Se

presentaran de manera detallada cada una de las etapas de trabajo, que explicara qué

tipo de investigación se abordó en este. También se presentaran los instrumentos de

trabajo con los cuales se extrajo información muy importante que complemento la revisión

documental realizada. Dichos instrumentos usados en el proceso de investigación fueron:

la entrevista, la matriz de información y los diarios de campo escritos durante las prácticas

formativas realizadas por la investigadora en la asignatura de seminario de investigación.

Así mismo se explicitaran cada uno de estos instrumentos junto con sus anexos.

3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO

Esta es una investigación mixta, que recoge una revisión documental y una revisión

tipo estado del arte sobre asuntos relacionados con el tema-problema de la investigación,

pero a la vez incorpora actores vitales del proceso educativo pedagógico en el que están

relacionados la música y la subjetividad. Esta investigación no es enteramente empírica

puesto que no se basa solo en la información de campo, pero tampoco se basa

exclusivamente en la información teórica, porque aquí se presentan distintas perspectivas

acerca del tema-problema: está lo que dicen los profesores expertos en el área de artes

musicales, esta lo que los niños saben, piensan y opinan acerca de la música y también la

información que recoge la investigadora desde su experiencia en la práctica formativa.

Por consiguiente es una investigación mixta en el sentido en que incorpora

elementos de la investigación documental o teórica, con elementos derivados de la

investigación de campo en la que se recupera la voz de los maestros, de los niños y de

otros referentes relacionados con el tema.

Acerca de la investigación mixta: teórica y empírica, Pablo Cazau en su texto

introducción a la investigación en ciencias sociales; dice lo siguiente: “Es posible distinguir

dos actividades diferentes y complementarias en el ámbito de la investigación científica: la

investigación teórica, que compara ideas entre sí, y la investigación empírica, que

compara las ideas con la realidad. En una aproximación grosera, podemos decir que la

investigación teórica es una actividad por la cual relacionamos ideas entre sí, mientras

Page 24: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

24

que la investigación empírica se centra en confrontar las ideas con la realidad. Y así,

cuando el investigador toma contacto con una idea -sea porque se le ocurrió a él o porque

la leyó en algún lado-, tiene a partir de allí dos opciones: relacionar esa nueva idea con

otras que ya conoce (investigación teórica), o intentar examinarla o probarla a la luz de los

hechos (investigación empírica). En última instancia, la existencia de ambos modos de

investigar se justifica a partir de la necesidad de satisfacer dos exigencias igualmente

importantes en el conocimiento científico: la coherencia lógica de las ideas (investigación

teórica), y la adecuación de las mismas con la realidad (investigación empírica)”. (Cazau,

2006).

También el profesor Pedro José Salinas, define en su texto metodología de la

investigación científica, que la experimentación o investigación empírica es: “Es aquel tipo

de estudio donde se repite la metodología en condiciones diferentes a las condiciones

originales Se le llama experimentación porque no se genera un conocimiento original, sino

que se repiten los conocimientos generados por otros investigadores, pero en condiciones

diferentes. Se le llama empírica porque se basa en la modificación simple de las

condiciones experimentales”. (Salinas, 2008).

Como podemos ver en esta investigación existe un diálogo entre la teoría y la

realidad puesto que recoge información documental de varios autores pero también

recoge información de actores del entorno educativo que está directamente relacionado

con el arte musical y de niños y niñas que han tenido contacto de algún modo con la

música.

Pero esta también es una investigación de naturaleza educativa porque intenta

abordar el uso del recurso estético musical, en el contexto de interés para la pedagogía

infantil, que son los procesos de constitución de la subjetividad y los procesos del

desarrollo infantil. La investigación educativa tiene como propósito indagar sobre ciertos

temas a partir de metodologías mixtas que involucran el análisis documental, la revisión

de literatura y la recuperación de algunas fuentes primarias que en este caso son los

niños y los maestros.

“La formación en investigación educativa es sumamente relevante en el sentido de

que el investigador debe realizar un conjunto de lineamientos para abordar el fenómeno en

estudio, es decir, existe un protocolo formalizado de “procedimientos” que guían todo

proceso de investigación cualitativa y/o cuantitativa. Cabe señalar, que sin esa formación,

sería difícil llegar a aquellos resultados esperados y el estudio carecería de valor científico.

La investigación educativa no puede ser un proceso lineal, sino uno con diversas marchas

y contramarchas, asociadas a decisiones y a la complejidad del fenómeno; a pesar de la no

linealidad, es posible diferenciar etapas a lo largo de ese proceso. Como recurso

metodológico, en ese proceso se puede distinguir una etapa de construcción del objeto de

investigación, otra de producción de la información, otra de análisis; con la advertencia de

que no están cerradas ni absolutamente desconectadas entre sí”. (Aravena, 2006).

Page 25: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

25

El corpus con el que se realizó esta investigación tiene los siguientes elementos:

primero se abordaron 16 Trabajos de grado, segundo, se abordaron 11 experiencias

pedagógicas sobre el tema, se abordaron también un total de 9 libros y 23 artículos de

revista alusivos al tema. Todo lo anterior se complementó con las entrevistas a tres

maestros del proyecto curricular licenciatura en pedagogía infantil y que son expertos en

el tema de la relación música-infancia. Asimismo se recogió información de seis niños con

edades entre los 6 y los 10 años; a través de la metodología de la entrevista. Y se hizo un

análisis de contenidos audiovisuales a partir de la revisión de 6 videos en los que se

puede explorar el tema de la relación música-infancia-subjetividad.

Este es un estudio de carácter hermenéutico, histórico que tiene el propósito de

comprender un fenómeno, es conocer e interpretar el fenómeno en la relación música-

desarrollo de la subjetividad a partir del análisis de fuentes documentales, fuentes

primarias y de productos de la cultura donde es posible rastrear la relación entre música,

subjetividad y desarrollo infantil.

3.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La presente investigación se vale de fuentes de recolección de información, fruto de

la participación de docentes de la universidad, pertenecientes al programa de licenciatura

en pedagogía infantil, quienes tienen formación en artes musicales y llevan varios años de

experiencia en instituciones escolares al igual que en la educación superior. También fruto

de la participación de niños y niñas en edad escolar que se encuentran vinculados a

distintas instituciones escolares tanto del sector público como del privado. Así mismo se

trabajó con la matriz y con los diarios de campo que trabajo la investigadora durante su

práctica pedagógica en la asignatura: seminario de investigación.

3.2.1 La matriz de categorías

Durante el proceso de esta investigación se usó el recurso de la matriz, la cual

permitió una mejor organización de las cualidades que aporta la música para el desarrollo

integral de los niños y las niñas en edad escolar; las cuales se convirtieron en las

categorías emergentes. Esta, la matriz, posibilito estructurar los referentes conceptuales

de cada una de estas categorías y también registrar las experiencias ejecutadas por otros

investigadores que han realizado estudios en sus prácticas acerca de las aportaciones

que la música tiene para el desarrollo del aprendizaje, los avances, transformaciones que

se pueden realizar a través de esta y la importancia que la música tiene para un buen

desarrollo del proceso educativo, social y cultural.

En esta matriz de categorías, los conceptos fundamentales fueron la relación niño,

música y subjetividad, y a partir de estos conceptos y la revisión teórica-conceptual se

derivaron las siguientes categorías:

Page 26: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

26

La conciencia fonológica y la música como precursores del desarrollo de lecto-

escritor.

Reconocimiento y expresión de las emociones.

Marcadores culturales que se trasmiten a través de la música.

Rehabilitación y recuperación emocional del niño/a, elaboración de conflictos

interiores. (Musicoterapia).

La música como herramienta de vínculo social en los niños/as.

La música y su estrecha relación con la danza.

Contacto temprano con la música, (La narrativa de la música).

Desarrollo de las competencias lingüísticas a través de la música.

Música y aprendizaje de una segunda lengua.

Música y desarrollo de la creatividad.

3.2.2 La entrevista

Entre los instrumentos que se utilizaron en esta investigación está la entrevista;

porque resulta un buen sistema de recolección de datos que crea un ambiente de dialogo

entre el entrevistador y el entrevistado, haciendo que se puedan indagar de manera más

eficaz los ítems o temáticas del problema a investigar, al tratarse de preguntas abiertas

que se pueden ir modificando o complementando a medida que avanza el diálogo y según

las necesidades que el investigador requiera descubrir.

La entrevista cualitativa se sitúa entre una conversación informal y una entrevista formal;

ello porque su intencionalidad está planeada y determina el curso de la interacción. La

entrevista cualitativa permite traer los contenidos verbales de la interacción a la

investigación. En la entrevista cualitativa es fundamental la connotación del habla, las

señales acerca de las emociones o los sentimientos, expresados a través de la

gestualidad, de la entonación de la voz. El cómo se dice es tan importante como lo que se

dice. En tal sentido, la entrevista no sólo proporciona textualidades de relatos, sino también

información acerca del contexto y la situación a la que se refieren dichos relatos. Existen

diversos tipos de entrevistas, pero todas se basan en la interacción social a través de la

comunicación verbal. Las modalidades más utilizadas de entrevista cualitativa son: la

entrevista individual (semiestructurada o en profundidad) y la entrevista grupal. (Aravena,

2006).

Para esta investigación el tipo de entrevista usado fue la entrevista individual

abierta, porque se realizó a cada persona (ya sea docente o niño/a) de manera individual

y se permitió que el entrevistado dialogara e interactuara de manera abierta con el

entrevistador, de acuerdo a las temáticas referentes a la pregunta inicialmente planteada.

El diseño de la entrevista y las preguntas que esta contiene se generaron a partir de las

categorías de investigación que surgieron en la matriz. Del mismo modo la entrevista

abierta es uno de los métodos más utilizados en la investigación de corte cualitativo,

puesto que da lugar a un dialogo fluido entre el investigador y el sujeto o los sujetos

entrevistados. Y, la entrevista presenta ciertos parámetros que permiten estar centrados

Page 27: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

27

en la temática central a investigar. Mediante esta conversación que se entabla entre

entrevistador y entrevistado, el investigador obtener gran cantidad de información

relevante para su proceso investigativo.

En cuanto a la recuperación del relato oral, como se mencionó anteriormente,

inicialmente se realizaron las entrevistas a los docentes expertos en el área, y

posteriormente se realizaron las entrevistas a los niños y las niñas en edad escolar. Así

mismo se procedió a reproducir los audios de cada una de las entrevistas mientras se

iban registrando de manera escrita. Esta sistematización se realizó en el mismo orden de

las entrevistas; primero se registraron las de los docentes y posteriormente las de cada

uno de los niños y las niñas. Seguidamente se fueron analizando cada una de estas

respuestas y relacionándolas con las categorías emergentes para inscribirlas de manera

acertada en cada una de estas. Del mismo modo se hizo una revisión de los diarios de

campo escritos durante la práctica del seminario de investigación y se rescataron

fragmentos de la experiencia de trabajo de campo con niños y niñas de una institución

escolar; fragmentos de importancia que complementaron el registro del relato oral.

Esta es una investigación de corte cualitativo, puesto que intenta analizar las

variables de una situación problema en particular, para entender los procesos de

enseñanza del arte musical que se imparten en las instituciones educativas en nuestra

ciudad. Intenta analizar el entorno social y cultural de los niños y niñas que están

inmersos en un mundo musical ya sea de manera directa o indirecta.

El método cualitativo se basa en un modelo conceptual-inductivo cuya primera tarea es

delimitar el fenómeno a estudiar. Posteriormente surgirán otras interrogantes acerca de las

características del fenómeno y sus cualidades particulares. Hecho esto, el paso siguiente

es contactarse con los casos a estudiar a objeto de realizar las observaciones que servirán

de fundamento al concepto. La idea es reunir toda la información posible para entender los

diferentes contenidos que genera el acontecimiento. A diferencia del método cuantitativo,

no interesa probar o medir la existencia de cierta característica en un fenómeno particular,

sino identificar la mayor cantidad de cualidades posibles de ese fenómeno. No se trata de

que no exista teoría, sino de seleccionar, del cúmulo de información recolectada, ciertos

aspectos y hacerlo a partir de una perspectiva teórica. Se trata, entonces, de ir vinculando

la información sobre las cualidades del fenómeno para obtener una construcción teórica de

lo observado. (Aravena, 2006).

De igual manera el profesor de la Universidad de Los Andes, (Venezuela) Pedro

José Salinas (2008), define en su texto metodología de la investigación científica, que la

investigación cualitativa esta cimentada en valores cualitativos, es decir, que al ser

cualitativa está sujeta a la relatividad desde donde cada sujeto toma posición según su

contexto en particular. Y del mismo modo sucede con el sujeto investigador.

En cuanto a la entrevista inicialmente se formulan una serie de 17 preguntas a los

maestros y maestras. La entrevista es abierta por lo cual los profesores tenían la

posibilidad de dar una respuesta amplia sobre el tema y los aspectos de la entrevista

Page 28: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

28

brindaron información relevante sobre los temas problema de la investigación. Las

preguntas trataban sobre temas tales como:

La formación educativa de los docentes.

La educación artística en nuestro país.

La música y su incorporación a los procesos educativos.

La función de la educación estética en la escuela.

La música y la subjetividad.

Las expresiones musicales diversas.

La preparación de los docentes de música en nuestro país.

Las metodologías de trabajo de los docentes.

Seguidamente, se realizaron las entrevistas a los niños y las niñas donde se

formularon un total de 25 preguntas que tenían dos enfoques un poco distintos, el primero

contaba con 13 preguntas, las cuales tenían que ver con las clases formales de educación

musical, es decir, las primeras preguntas iban dirigidas a los niños y niñas que han

recibido clases de música en algún momento dentro del escenario propiamente escolar. Y

la segunda parte o el segundo enfoque estuvieron dirigidos a aquellos niños que en

definitiva no han tenido este espacio de la clase de música en su entorno escolar, pero

que como todo ser humano, inevitablemente ha tenido una relación, un contacto con la

música en su entorno sociocultural. Esta segunda parte consta de 12 preguntas. En algún

momento de la entrevista se presentó la oportunidad de entrelazar ambos enfoques o

preguntas de ambas partes para enriquecer la información que se estaba extrayendo y

porque la fluidez del diálogo así lo requería.

La entrevista se trabajó con niños y niñas cuyo rango de edad es de 6 a 10 años, a

los niños/as se les planteo la posibilidad de la entrevista siguiendo una lógica; se les

reunió en un grupo, se les explicó un poco la metodología de la entrevista y el tema

central de esta. Posteriormente se accedió a hacer las preguntas a cada uno de los niños

y niñas por separado, con el fin de que las respuestas de algunos no influyeran en las

respuestas de los otros, sino que cada uno contestara las preguntas desde sus propias

experiencias y vivencias. Esto con el fin de recuperar la información de manera más veraz

y verídica posible.

Las preguntas realizadas a los niños y niñas giraban alrededor de tres grandes

temas tales como:

Los gustos musicales.

La música y su componente emocional.

La música y el aprendizaje.

La música y la subjetividad.

la música y los marcadores culturales.

Page 29: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

29

Finalmente se dio inicio al proceso de sistematización en donde se recopiló toda la

información anteriormente señalada, se analizaron los resultados y se extrajeron

conclusiones puntuales que permitieron visualizar la intencionalidad de la investigadora y

el desarrollo de cada uno de los objetivos propuestos al inicio de la investigación.

3.2.3 Diarios de campo

El diario de campo es una herramienta recolección de información, que nos permite

registrar en tiempos exactos lo que sucede en aula escolar, esta información se recoge a

partir de la observación directa, en donde se tienen en cuenta las actitudes, opiniones y

comportamientos de los niños, para luego atender a las necesidades educativas y/o

sensitivas que los niños presenten, y para ser abordadas de una manera apropiada con el

fin de satisfacer dichas falencias.

El diario de campo es una guía para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de

conciencia del profesor sobre su proceso de evolución y sobre sus modelos de referencia.

Favorece, también, el establecimiento de conexiones significativas entre conocimiento

práctico y conocimiento disciplinar, lo que permite una toma de decisiones más

fundamentada. A través del diario se pueden realizar focalizaciones sucesivas en la

problemática que se aborda sin perder las referencias al contexto. Por último, propicia

también el desarrollo de los niveles descriptivos, analítico-explicativos y valorativos del

proceso de investigación y reflexión del profesor. (Porlán y Martín, 2000).

Los diarios de campo nos permiten registrar información acerca de las prácticas

pedagógicas, nos permiten observar de manera más consiente y observar situaciones

varias que se dan dentro del aula escolar. Entre las situaciones que podemos observar en

el registro del diario de campo son las siguientes: problemas de hostilidad entre pares,

tenciones del maestro, creencias de los niños, actitudes y aptitudes frente a las

actividades y procesos propuestos por el docente, habilidades que cada uno de los niños

y niñas, que no son percibidas al instante, el modo en que el docente se comunica con

sus estudiantes e imparte sus clases, entre muchas otras situaciones que solo podemos

captar cuando observamos de manera atenta y que sirven para el análisis y la evaluación

de las clases, con el fin de generar propuestas de mejoramiento.

Page 30: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

30

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

A continuación el lector puede encontrar los análisis de cada una de las fases del

componente práctico de esta investigación. Dentro de esta investigación se realizó una

revisión teórica en la cual se pudieron identificar varias categorías que median esta

relación entre niño, música, pedagogía y desarrollo de la sensibilidad. Además de la

revisión de estos aportes teóricos, se tuvieron en cuenta las experiencias pedagógicas

previas de la investigadora, lo que dicen y saben los maestros/as expertos en el tema y lo

que dicen los niños y las niñas acerca de su propia experiencia musical en la escuela y en

su entorno sociocultural.

Uno de los instrumentos utilizados fue la verificación empírica a través de

entrevistas realizadas a niños/as cuyo rango de edad oscila entre los 6 y los 10 años de

edad, y maestros expertos en el arte musical, quienes llevan una larga trayectoria en la

enseñanza de las artes musicales en instituciones de educación primaria, así como en

instituciones de educación superior. El complemento de esta verificación fueron los videos

encontrados en la página de internet you tube, mediante los cuales se indago acerca de

algunas investigaciones realizadas por neurocientíficos, sobre la música y sus efectos en

el ser humano, pero también acerca de las costumbres que los maestros y maestras de

música llevan a la práctica en su quehacer cotidiano dentro del ámbito educativo, lo que

algunos expertos en el arte musical opinan de la enseñanza de la música en la escuela, y

lo que los niños y niñas aprenden acerca de la música, sus conocimientos previos, su

perspectiva acerca de la enseñanza de esta en la escuela y la manera en que perciben

las músicas que escuchan a diario en su entorno escolar y social. También se tuvo en

cuenta en la observación y análisis de estos videos, acerca de los gustos, las

experiencias, los aprendizajes, las opiniones e ideas que los niños y niñas tienen acerca

de la música.

Durante todo este proceso de investigación se trabajó con la matriz, instrumento

fundamental que permitió ir recolectando información de manera práctica y organizada.

Para ello inicialmente se realizó un análisis juicioso, un inventario acerca de cuáles

podrían ser las contribuciones de la música en la formación sensible de los niños y las

Page 31: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

31

niñas en edad escolar. A partir de analizar y enumerar dichas contribuciones se procedió

a definir cada una de esas contribuciones de manera operativa, para ello se hizo

necesaria una revisión de autores, textos teóricos que soportaran cada una de estas

contribuciones y/o categorías. Luego de la definición operativa de cada una de las

categorías observadas y analizadas se quiso tener en cuenta en la matriz de categorías

un segundo ítem denominado experiencias; en este se evidencian ejemplos de prácticas

experienciales en instituciones escolares, proyectos de investigación, programas, etc.

Que demuestran o hacen visibles estas contribuciones de la música en los procesos de

desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas en edad escolar. Una tercera parte de

esta matriz fueron las entrevistas realizadas a niños y niñas en edad escolar

pertenecientes a distintas localidades de la ciudad, algunos de ellos estudian en

instituciones de carácter privado y otros en colegios de carácter distrital; y a maestros de

la universidad Distrital Francisco José de caldas expertos en el área de artes quienes son

docentes de la Licenciatura en pedagogía infantil.

Esta tercera parte de la matriz permitió ligar lo anterior con el marco teórico y con la

experiencia de la investigadora citando casos concretos que permiten visualizar de

manera más precisa las contribuciones de la música en la formación de la sensibilidad de

los niños y niñas en edad escolar.

De acuerdo con los instrumentos utilizados en el desarrollo de esta indagación en el

orden en que se consideraron y detallaron, se presentan a continuación las categorías de

análisis que reúnen el conjunto de criterios de esta investigación, y las categorías

emergentes que surgieron durante el desarrollo de la misma:

4.1. Descripción de los hallazgos

La conciencia fonológica y la música como precursoras del desarrollo de lecto-

escritura.

“la conciencia fonológica, entendida como la habilidad para analizar y sintetizar de

manera consciente los segmentos sonoros de la lengua, ha sido reconocida en las últimas

décadas como el mejor predictor del aprendizaje lector”. (Cobos, 2008). Estos autores

definen también que la conciencia fonológica es “la habilidad metalingüística para analizar

y sintetizar de manera consciente los segmentos sonoros de la lengua”. Y que esta

habilidad permite a los niños y las niñas “Reconocer rimas, identificar sonidos iniciales y

finales en las palabras, fraccionar en sílabas las palabras, etc.

Asimismo Lyda Mejía de Eslava y Jorge Eslava Cobos resaltan la importancia que

tiene la conciencia fonológica en el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de la lectura,

ellos afirman que:

Al iniciar el proceso de aprendizaje del sistema escrito, las bases del código y el contenido

lo proporciona la lengua oral que actúa como vínculo intermedio y su evaluación y

entrenamiento se convierten en elemento muy relevante del trabajo de los profesionales

Page 32: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

32

que laboran en el área de aprendizaje escolar. En relación con el entrenamiento de la

habilidad se proponen trabajos con juegos de palabras como rimas, poemas, canciones y

juegos infantiles. (Cobos, 2008).

Igualmente la autora Patricia Castillo en su texto, “incidencia de la música en el

desarrollo de habilidades lectoras” (2005), enuncia que la música al igual que la lectura se

expresan de manera escrita, a través de signos correspondientes a las notaciones

musicales, lo cual hace que la audición del lenguaje hablado y la audición del lenguaje

musical tengan similitudes que los vinculan. De este modo el oyente reconoce una idea

expresada a través de las palabras, al igual que una idea expresada musicalmente.

También esta autora expresa que ese reconocimiento del lenguaje incluye diferenciar los

sonidos que se escuchan, interpretarlos de acuerdo al contexto y vincular lo escuchado a

experiencias anteriores y conocimientos previos que tiene el oyente-lector.

Ángela Signorini en su texto “La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e

investigación acerca de una relación compleja” (2005), cita a Gombert, quien afirma: “La

conciencia fonológica forma parte de los conocimientos metalingüísticos definidos como la

capacidad de reflexión y manipulación del lenguaje en sus distintos niveles: fonológico,

sintáctico, léxico, semántico, textual y pragmático”. Entonces, la conciencia fonológica

supone reconocer los sonidos, el vocabulario y usarlos de manera adecuada en el

lenguaje escrito y hablado.

Patel y Peretz (1997) citados por Iris Xóchitl Galicia Moyeda y Luis Zarzosa

Escobedo, Sugieren que la percepción del contorno y el agrupamiento rítmico de una

frase hablada emplea los mismos recursos neurales en la música y en el lenguaje. Galicia

y Zarzosa, citan también a Piro y Ortiz, 2009. Quienes respecto a la anterior enunciación

dicen: “Admitiendo como cierta tal afirmación, habría que esperar que las actividades

realizadas en un campo, lingüístico o musical, tuvieran influencia en el otro, es decir, que

se produce una transferencia de una serie de habilidades de unos campos a otros”.

Por otra parte, en la literatura se considera la conciencia fonológica como un reto de

gran importancia para que los niños aprendan a leer e interpretar de manera más sencilla

lo que leen. Muchas de las funciones que hacen parte de la conciencia fonológica se

basan en componentes como la rima, las sílabas y los fonemas, por medio de los cuales

los niños pueden aislar, sustituir, combinar, y suprimir diversas unidades sonoras propias

del lenguaje. Estos autores, resaltan la importancia que tienen los estímulos musicales

para desarrollar la conciencia fonológica y afirman que una actividad se puede desarrollar

de manera semejante para incrementar las habilidades musicales. “Dado que las

habilidades musicales implican discriminaciones auditivas de elementos tonales y

melódicos, y las habilidades en la lectura involucran una sensibilidad para realizar

distinciones fonológicas, se ha considerado que el procesamiento de la información de

estímulos sonoros lingüísticos y musicales es semejante”. (Galicia y Zarzosa, 2014).

Page 33: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

33

Lucía Herrera y Oswaldo Lorenzo en su “texto Música, lenguaje y lengua materna”

(2006), reiteran lo siguiente: “aquellos niños que desarrollan la habilidad de detectar las

categorías sonoras individuales dentro de una palabra, son capaces de asociar estos

fonemas con sus representaciones escritas”. Y citan a (Atterbury, 1985; Barwick,

Valentine, West & Wilding, 1989; Douglas & Willats, 1994), quienes afirman que las

habilidades lectoras anticipadas están estrechamente ligadas a las facultades de la

evolución sonora del lenguaje, así que es sensato pensar que las facultades de estudio

indispensables para la aprehensión musical logran estar también vinculadas al proceso

lector. Y se podría pensar entonces que una y otra se complementa facilitando sus

procesos de aprendizaje y enriqueciendo de manera simultánea dichos desarrollos.

Además la música como lenguaje se fundamenta en las características auditivas y

con la manera elemental de elaboración musical, cantar usa el mismo mecanismo vocal

que el habla. De este modo el habla y la música conllevan acoplar ciertos elementos

(fonemas, notas musicales) concordes a unas reglas (referentes a la gramática y la teoría

musical). Entonces el habla y la música comprenden una conexión de elementos que

proporcionan la generación de frases o expresiones ilimitadas que tienen significado. Lo

cual propone que tanto en la música como en el habla pueden intervenir procesos

similares esenciales. Por ello, el contacto con la música a edades tempranas, y el

entrenamiento musical oportuno, podría favorecer la adquisición lectora e impulsar otras

destrezas lingüísticas como las de fragmentación del dialecto y también de otro tipo.

(Herrera y Lorenzo, 2006).

Del mismo modo estos autores resaltan que la conciencia fonológica requiere de la

capacidad de segmentar el habla en sus sonidos constituyentes y reconocer las

variaciones de los sonidos antes mencionados, reconocer sus categorías y sus

variaciones. La aprehensión musical requiere también que el oyente este en la capacidad

de segmentar el flujo de entonaciones en unidades relevantes y ser capaz de reconocer

composiciones a lo largo de las variaciones en tono, tempo, ejecución y contexto.

Por otra parte, en el texto “Influencia de la realización de actividades musicales en el

proceso de la adquisición de la lectoescritura” los autores afirman lo siguiente: “… de ahí

que mencione que las actividades del programa musical influyen esencialmente sobre tres

elementos en el desarrollo de las capacidades musicales y lingüísticas: la percepción

auditiva (entendida como los procesos cognitivos que se utilizan para percibir y analizar

estímulos sonoros), la memoria fonológica (que estimula la recuperación de los datos

necesarios para el reconocimiento y la distinción de patrones lingüísticos y musicales

parecidos) y el conocimiento meta-cognitivo, lo que facilita la conciencia del propio

funcionamiento intelectual y apoya los procesos mentales relacionados con el lenguaje y

la música”. (Guerrero, Silva y Moyeda, 2001).

El documental, mi cerebro musical de National Geographic, revela que: “tocar un

instrumento musical utiliza el cerebro mucho más que escuchar música. Toda esa

actividad cerebral lleva a una mayor inteligencia general. Los investigadores dicen que los

niños que aprenden a tocar un instrumento musical, aumentan su coeficiente intelectual

hasta siete puntos”. Vemos entonces que la música tiene el poder de desarrollar más

Page 34: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

34

fácilmente los procesos lingüísticos, pues los estímulos sonoros son complemento

esencial pues incentiva procesos mentales haciendo que el cerebro trabaje más,

aumentando así la parte intelectual del ser. También en el video, Beneficios de la música

en el ser humano; tomado de you tube se afirma, entre las contribuciones de la música al

desarrollo del ser humano, lo siguiente: “La música aumenta el rendimiento de la

memoria, el aprendizaje y el coeficiente intelectual, mejora la concentración y la atención”.

Para resumir, la música es una gran contribuyente, que permite que el proceso de

lectoescritura sea aprendido de manera mucho más eficiente para los niños y las niñas,

pues ésta, tiene la capacidad de estimular la memoria fonológica, potenciar las destrezas

lingüísticas y facilitar el proceso de aprendizaje; teniendo en cuenta que para que este

proceso se dé satisfactoriamente, es necesario un adecuado entrenamiento musical

desde edades tempranas.

Reconocimiento y expresión de las emociones, (componente emocional de la

música).

A propósito del componente emocional de la música Juanita Eslava Mejía del

Instituto Colombiano de Neurociencias, cita lo siguiente:

Es difícil generalizar el efecto de una pieza de música sobre un grupo de personas pues

cada quien tiene una historia personal que lo hace reaccionar de manera distinta al

estímulo. Probablemente el proceso neurológico sea similar, pero la historia de vida del

individuo va a ser determinante en la respuesta. Está claro que la música tiene efectos

sobre el dominio emocional, pero realmente el tipo específico de reacción depende del

individuo. Así pues la música con su poder para provocar reacciones a nivel neurológico,

físico y emocional es una herramienta más en el desarrollo del ser humano. (Eslava, 2004).

Igualmente, el texto “La música como lenguaje y como medio de expresión. Valor

formativo de la música”. Se refiere al componente emocional de la música como la

expresión de ideas y sentimientos que se pueden trasmitir a través de técnicas artísticas y

códigos. La música como lenguaje universal es reconocida y practicada en todas las

culturas existentes y los estudiantes deben recibir estímulo y conocimiento acerca de los

elementos que conforman su lenguaje y deben aprender a comunicarse con éste de

manera apropiada. Pues la música precisamente es una excelente facilitadora a la hora

de expresar los sentimientos y emociones, porque a través de ella podemos exteriorizar

las vivencias personales. El artista mediante su obra puede provocar en sus oyentes los

mismos sentimientos que el experimento en el momento de su creación musical; puede

entonces comunicar mediante su arte, sus sentimientos y las vivencias significativas que

el sujeto haya vivido antes, y estas experiencias, estarán involucradas en esta expresión,

al permitir recordar y trasmitir ideas, posturas críticas, sentimientos y deseos a otros

Page 35: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

35

sujetos, los cuales se sentirán identificados si relacionan o ven reflejadas allí sus propias

experiencias de vida.

También por medio de la música, los niños pueden experimentar emociones y

espontaneidad, porque bailar, jugar con canciones motiva al contacto físico, a compartir y

comunicar con los demás. La música genera en los niños sentimientos de complacencia,

de bienestar, le brinda seguridad al desplazarse, le facilita su ubicación en el tiempo y en

el espacio y le posibilita mayor crecimiento de sus sentimientos estéticos, porque hace al

niño más sensible, más observador y por lo tanto acrecienta su capacidad de asombro

ante las cosas que están a su alrededor, comienza a reconocer su entorno y a

reconocerse a sí mismo dentro de este, y reconociendo a su vez a los otros como parte

importante de su entorno. La música permite que los niños se motiven a descubrir sus

talentos, sus temores, sus posibilidades de movimiento y de contacto con los demás. La

música facilita la relajación, el despliegue de energía, genera, acompaña y fortalece la

creatividad; mediante la música los niños pueden descargar también esos sentimientos de

ira, de enojo; cuando los niños están molestos, alterados, es la música un excelente

instrumento que permite canalizar esas emociones hostiles, haciendo que el niño recobre

su tranquilidad y evitando que se generen problemas de convivencia en el aula.

Del mismo modo, Gloria Valencia Mendoza, en su texto “la música en la formación

integral del hombre” (2011), afirma que el hacer música con otros conlleva a acordar un

espacio para el dialogo, donde todas las voces de los participantes, sea escuchadas, un

tiempo en donde todos y todas tengan la oportunidad de expresarse, de compartir ideas,

de aportar a esa construcción musical. Un tiempo comunicación e intercambio de

expresión, de entrar en relación no solamente con los otros sino también con el entorno,

reconociéndose a sí mismo dentro del entorno y entrando en relación con él. Esto supone

exteriorizarse, aventurarse a exhibirse, a mostrarse, en ese encuentro conjunto, en el que

todos tienen esa misma posibilidad de expresión, que compromete lo emocional, lo

corporal y lo motivacional, en un tiempo intensivo de goce, un momento placentero, de

disfrute, todo ello para el logro musical, es un tiempo de goce estético que reafirma el ser

y lo enriquece.

Además, la música nos brinda muchas contribuciones entre las cuales está, la

capacidad de adquirir de modo más factible el aprendizaje; debido a que existe una

imbricada relación entre conocimiento y emoción, pues nuestro estado de ánimo influye

directamente en la manera como recibimos, aceptamos y apropiamos un conocimiento, es

decir, la música al brindarnos esa capacidad de relacionarnos con destreza y con mayor

sensibilidad ante los demás, nos facilita la adquisición de nuevos aprendizajes, pues al

aliviar el estrés y comprender el sentido emocional de la música, también podemos

escuchar nuestra voz interior y confiar más en nosotros mismos, de esta manera, nuestro

campo cognitivo se pone también en marcha.

A propósito de lo anterior la docente Natalia Márquez en la entrevista declara que:

“a mí no me interesa que un niño de primera infancia sepa es un DO, un FA, un MI, un

SOL, ¿qué importa?, finalmente lo que me interesa en los niños es que escuchen, canten,

exploren, creen, sientan; que el niño sienta la música, la música esta desde el corazón y

Page 36: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

36

ahí está el pulso, entonces no está alejado de mi cuerpo…lo socio-afectivo no lo podemos

abandonar porque necesariamente está involucrada mi forma afectiva de expresarme, de

ser, a mí no me parece que eso se tenga que abandonar porque es que somos, sentimos;

y cuando lo volvemos muy técnico también perdemos la posibilidad de vibrarnos la piel.

No puede ser que abandonemos esa parte porque está totalmente relacionada con la vida

misma”. (Entrevista, Natalia Márquez, 2016).

También en el video Mi cerebro musical (National Geographic) tomado de you tube,

el neurocientífico de California Peter Janata dice acerca de la relación música-emociones

lo siguiente: “podemos usar la música como un instrumento para conseguir un estado

emotivo en particular, así que si queremos relajarnos, estar tranquilos, seleccionamos

música apropiada para entrar en ese estado. O si queremos animarnos mucho y ponernos

en movimiento, seleccionaremos música muy enérgica”.

En cuanto la música y la expresión de las emociones, en la entrevista hecha a los

niños y las niñas, algunos de ellos expresaron los siguiente: “me siento bien, me siento

vivo, como que yuju! como con energía, ganas de levantarme, hacer algo, y también me

gusta dibujar muñequitos como si estuvieran bailando” Juan Diego. “Cuando escucho

música, mi música favorita, siento alegría, bienestar” Lucia. (Entrevista niños/as, 2016).

En conclusión, la música tiene el poder de evocar diversas emociones en los seres

humanos, pues e ocasiones nos permite identificar e identificarnos con los sentimientos y

emociones que el artista quiso expresar mediante su pieza musical. Asimismo nos

permite expresar, exteriorizar, comunicar los propios sentimientos y emociones, cuando

interpretamos algún instrumento musical o cuando una canción habla precisamente de las

cosas que nos pasan en un momento determinado y logra mover algo en nuestro interior,

que nos hace sentir que es así específicamente como nos sentimos y que eso es lo que

queremos comunicar a los demás.

Marcadores culturales que se trasmiten a través de la música

Entre los grupos étnicos de origen mesoamericano, como entre todos los grupos

sociales, la música, la danza y las tradiciones populares, forman parte de los procesos de

re-elaboración de la identidad colectiva. Generalmente, cuando hablamos de la música y la

cultura de una región, una entidad o incluso de una nación, nos remitimos a ciertos

estereotipos culturales forjados a lo largo del tiempo y que se han fijado en la memoria

colectiva como las imágenes de la “esencia de un pueblo. (Güemes, 2013).

Asimismo, Güemes resalta que la música reconocida como un hecho social, nos

lleva a analizar los aspectos físicos, culturales, las manifestaciones sociales de

comunidades humanas que comparten códigos simbólicos, normas, practicas, saberes y

trayectorias históricas que han permitido forjar las identidades culturales. Pues aunque la

música es característica de todos los grupos humanos, no es ni ha sido igual en la

Page 37: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

37

anchura de las sociedades, ni las épocas, pues en cada sociedad y en cada momento

histórico, la música ha sido usada de manera diferente, y ha adquirido diversos

significados de acuerdo a las prácticas sociales que hay al interior de cada comunidad.

Entonces la música es un lenguaje consecuente, organizado de modo distinto para cada

sociedad de acuerdo a la época en que vivió y en que vive, por lo cual se hace necesario

implementar una metodología que proporcione además de un análisis formal, la

comprensión de los discursos socioculturales que se introducen en cada comunidad.

Por otra parte en el texto, “el valor formativo de la música” (2006), Pedro Alfonso

Rodríguez, afirma: “La toma de contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del

pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de su

aportación al progreso de la humanidad y con ello la valoración de los demás y los rasgos

de la sociedad en que se vive”. Es así que el acercamiento a la música procedente de

diversos grupos sociales, tanto de la actualidad como de otras épocas, nos permite tener

un acercamiento a otras culturas, nos ayuda a entender sus costumbres, su historia, su

posición en el mundo, y sobre todo nos ayuda a reconocer a esos otros que en algún

momento eran invisibles a nuestros ojos, pero que ahora pueden ser considerados como

seres validos e importantes para la historia de la humanidad, pues dentro de su colectivo

han generado cambios que han sido plasmados en su obras musicales y que nos

permiten visualizar a partir de la música, la diversidad existente en la naturaleza humana.

Del mismo modo, (Silva, 2006), afirma que al igual que no existe ninguna cultura

carente de lenguaje, tampoco existe ninguna cultura carente de música, pues esta se

encuentra intensamente ligada a la cultura humana, pues en la música la humanidad se

ha encargado de plasmar muchas de sus vivencias, experiencias, sensaciones,

costumbres, practicas, hábitos, rutinas y su visión del mundo. La música se utiliza para

razonar, meditar, reflexionar, concentrarse, proyectar, imaginar; pero también nos ayuda a

manifestar nuestros sentimientos, exteriorizarlos y experimentar el mundo a través de

ella. Por eso la música es una actividad social y una prueba de esa experiencia.

Para (Aldeguer, 2013), la interculturalidad en educación musical, muchas veces se

refiere a la noción de música popular o folklore, porque a través de la interculturalidad se

pretende educar a los niños mediante las conductas, saberes, valores y costumbres

propias de otras culturas y del mismo modo pretender abarcar las diversas expresiones

musicales más allá de ese etnocentrismo que se pretende adoctrinar con la llamada

música académica. En 1573 el término música fue conferido por primera vez, y desde

ese entonces ha comprendido gran variedad de expresiones musicales, los cuales están

ligados de acuerdo a los distintos grupos sociales. Además de que la diferencia entre

música culta y música popular radica en la manera en que estas son aprendidas; pues la

música culta o académica demanda una determinada notación, mientras que la música

popular se aprende de forma oral. Aunque se han encontrado algunos aspectos que las

relacionan, es decir, para poder conocer, interpretar y apreciar la importancia de la música

popular, debe instruirse dentro de un determinado contexto social y cultural, y lo mismo

Page 38: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

38

sucede con la música académica. No se trata entonces de manejar un solo género

musical, sino de considerar la diversidad musical.

De acuerdo a lo anterior, en la escuela no se debe emplear el estudio de un solo

tipo de música, al contrario, debe valerse de la gran gama existente de géneros

musicales, pues cada uno de estos representa de algún modo una cultura especifica que

dilucida las costumbres y creencias de un grupo social. Tener en cuenta dentro del ámbito

escolar la diversidad musical, posibilita su apreciación desde otras perspectivas, y atender

a otros aprendizajes, que facilitan conocer lo distinto, hacerlo más cercano, respetarlo y

permite comprender de cierta manera como es que otros individuos viven o vivieron. De

esta manera, la música popular ayuda en cuanto a facultades interculturales se refiere,

pues mediante el aprendizaje de esta, los niños adquieren significados distintos, los

apropian, creando identidad y memoria colectiva.

También Reimer, citado por (Aldeguer, 2013) realiza un trabajo de reflexión teórica

basándose en dos fundamentos: (1) la capacidad de ser musical es compartida por todos

los humanos, y (2) que el desarrollo de nuestra propia musicalidad está condicionada por

las experiencias sociales y culturales. Reimer afirma que cada uno de nosotros tiene su

propia musicalidad, y que ésta debe ser educada.

Atendiendo a lo manifestado por Reimer, cada niño y niña tiene su propia

musicalidad, y el trabajo del docente esta en ayudarles a descubrirla, por medio de la

exploración y la experimentación de los sonidos, reconociendo inicialmente el cuerpo

como instrumento, que trasmite, que comunica, que tiene unos sonidos característicos;

sonidos y movimientos que pueden ser exteriorizados y que si son bien manejados

pueden atesorar experiencias que enriquecen la vida en comunidad y la subjetividad. Y

posteriormente se pueden explorar los sonidos de los distintos instrumentos musicales,

con los cuales los niños se identifican al conocer su procedencia.

A propósito de lo anterior, la profesora Natalia Márquez afirma lo siguiente: “es

necesario reconocer las músicas que atraviesan culturalmente a los niños y así darnos

cuenta como ellos también posibilitan el conocimiento de otras músicas, no las mismas

que escucho siempre por la radio, siempre por la televisión, siempre en el colegio, las

mismas, las mismas; porque eso se vuelve un patrón y al volverse un patrón se vuelve un

esquema de repetición donde los niños no tienen la posibilidad de acercarse a otra clase

de músicas…me parece que no es que un tipo de música específica sirva para educar al

niño, sino que deberíamos pensarnos en, culturalmente los niños que nosotros tenemos

hoy en la escuela, que vienen de diferentes partes de la ciudad, que vienen con una carga

simbólica histórica que no podemos desconocer; como desde ahí buscamos tal vez el

desarrollo a partir del ritmo de aprendizaje de los niños”.

Asimismo la profesora Natalia reitera: “No hay un criterio real de conocer donde

vivo, mi territorio, lo que soy; deberíamos empezar por una cartografía personal: de donde

somos, que vivimos, quienes realmente nos han atravesado y así tratar de fomentar esas

experiencias dentro de la escuela”. (Entrevista, Natalia Márquez, 2016).

Page 39: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

39

Del mismo modo el profesor Camilo recalca: “nosotros seguimos trabajando

metodologías textos que utilizaban músicos como Beethoven, en las academias se sigue

trabajando con métodos que utilizaba Beethoven, con métodos que utilizaba Bach, una

cantidad de cosas súper viejas, y resulta que la música acá tampoco es la música clásica,

la música clásica tampoco nos identifica a todos los colombianos, nosotros tenemos

folclor, tenemos otros ritmos, tenemos otras cosas, y eso hace que nuestra riqueza

musical sea muchísimo más grande pero tampoco la logramos comprender nosotros

incluso porque no estamos familiarizados con la música tradicional colombiana. Hay

música del altiplano cundiboyacense que ya no se escucha, el pasillo, el bambuco, incluso

la música de los llanos orientales tampoco la escuchamos ya mucho, entonces los niños

tampoco están familiarizados con esos sonidos y están más cercanos a la música

contemporánea como el reggaetón y otras exploraciones de orden más contemporáneo,

eso significa que hay unas rupturas, pero también deberían tener ellos la posibilidad de

trasegar por todos esos sonidos y por todas esas posibilidades”. (Entrevista, Camilo

Africano, 2016).

En definitiva la música nos permite conocer otras culturas, pues como ya lo

mencionamos anteriormente, ésta, es común a todos los grupos humanos pero se incluye

en cada uno de ellos de manera distinta, y por lo tanto adquiere significados y prácticas

sociales diferentes al interior de cada una de estas. Es la música, la trasmisora de cultura,

que genera una identidad colectiva. Una colectividad que se identifica con determinados

códigos simbólicos y también que instaura en su interior ciertos estereotipos que

determinan de algún modo la manera en que las personas se comportan, los hábitos que

adquieren y sus costumbres que practican.

Rehabilitación y recuperación emocional del niño/a, elaboración de conflictos

interiores. (Musicoterapia).

Patricia Castillo Guerrero en su texto, “incidencia de la música en el desarrollo de

habilidades lectoras” (2005), afirma que la musicoterapia ha sido definida por la psicología

como el uso de la música para tratamiento y curación comprendiendo tanto el plano

emocional, como el plano físico e intelectual. Pues a través de la escucha musical, de la

interpretación de algún instrumento musical y del canto, se pueden compartir y modificar

ideas, pensamientos y emociones.

También Tomatis citado en el texto de Patricia, sostiene que la musicoterapia ayuda

a incrementar también destrezas indispensables para la lectura, la escritura y el lenguaje.

Lo cual permite que el escuchar o comunicar ideas musicales sea más factible discriminar

los distintos sonidos, lo que contribuye a aumentar la audición, a saber manejar de mejor

manera la emisión de la voz, pero también facilita enormemente la capacidad de reflexión,

desarrollando el pensamiento, la imaginación y el dominio de sí mismo. Por estos y otros

beneficios que ha aportado al ser humano, la musicoterapia en los últimos años la ha sido

estudiada por los especialistas en medicina, psicología y pedagogía.

Page 40: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

40

Del mismo modo, la musicoterapia permite exteriorizar el estado de ánimo, sacar el

agobio, las preocupaciones, relajar, canalizar las energías y entrar en un contacto distinto

consigo mismo y con los demás. Como lo afirma Juanita Eslava:

La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención donde el terapeuta ayuda al

paciente a promover su salud, usando experiencias musicales, y las relaciones

desarrolladas a través de estas como fuerzas dinámicas de cambio. Esto es importante

porque genera en el paciente una motivación adicional al tratamiento; trabaja los aspectos

motores, de habla y lenguaje, y psicológicos desde una actividad que al paciente no le

resulta intimidante por no tener unos parámetros establecidos de comparación. Esto

también hace que el paciente sienta menos presión. (Eslava, 2004).

También esta Eslava afirma que es de gran importancia entender que no debe

considerarse musicoterapia a cualquier tipo de interacción que tenga el sujeto con la

música, pues para que sea considerada musicoterapia debe haber un terapeuta dentro

de esa interacción, un especialista que sabe cómo llevar a cabo un tratamiento con la

ayuda de la música, y debe haber una necesidad de salud ya sea física o mental, dentro

de este tratamiento. El terapeuta (al igual que el docente), debe saber cómo diseñar

experiencias musicales adecuadas, por tanto debe tener conocimiento tanto de elementos

musicales como de elementos terapéuticos. Es de gran importancia también no

desconocer ningún aspecto del individuo al implementar las estrategias musicales. Es

por ello fundamental que el terapeuta diseñe su estrategia de acuerdo a las necesidades

de cada individuo.

Asimismo Juanita Eslava, cita a Poch (1998), quien define la musicoterapia como

una manera de utilización de la música desde el ámbito científico, puesto que se esperan

alcanzar fines terapéuticos encaminados por un especialista con el fin de reestablecer o

mantener la salud física y mental. Pues en otras investigaciones se ha demostrado que el

uso gradual de la música y con la ayuda de una metodología apropiada ha ejercido la

rehabilitación tanto en niños como en adultos que padecen trastornos físicos, mentales o

emocionales.

También, Eslava cita a Storr (1992), quien afirma: “los efectos curativos y

terapéuticos de la música son evidentes en pacientes con enfermedades neurológicas

que provocan desórdenes en las funciones motoras (por ejemplo, enfermos de

Parkinson). Incluye también a los enfermos de Alzheimer pues, aun siendo incapaces de

reconocer a su propia familia, pueden recordar canciones que aprendieron de jóvenes”.

Igualmente la musicoterapia se dedica a la estimulación del ser de manera integral, allí se

emplean los elementos sonoros para nutrir y acrecentar las habilidades cognitivas,

sensoriales, motrices, sociales y afectivas del individuo.

En efecto, a través de la historia se ha visualizado que en muchas culturas, la

música, los cantos y las danzas poseen dotes de carácter curativo, tanto para sanar el

alma como para curar dolencias físicas, y hoy en día existen muchas culturas que aun

practican rituales curativos pues ya vemos que a través de cantos religiosos se pretende

encontrar respuesta a las aflicciones emocionales que entorpecen el ser y que lo limitan

Page 41: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

41

en el camino de encontrar la luz y la verdad; y a través de otro tipo de cantos se busca la

curación de un malestar corporal o una enfermedad física. Ambos se realizan en un tipo

de ceremonia mesurada, reflexiva en la que todos los miembros presentes adoptan una

actitud de prudencia y concentración.

Con el tiempo, la tarea de sanar a través de la música ha ido evolucionando y pasando de

las manos del mago a las del monje, para terminar en las de un médico especialista o

musicoterapeuta. En efecto, la música se puede emplear para calmar, relajar y serenar una

actitud violenta y agresiva, pero también se puede utilizar en sentido contrario, para

levantar el estado de ánimo en una depresión, para dar energía, para poner en marcha la

creatividad o reavivar la memoria, de ahí que se le atribuyan propiedades terapéuticas. De

hecho, la musicoterapia es una disciplina paramédica que se basa en el empleo del sonido,

de la música y del movimiento como formas de comunicación en el proceso de

recuperación de enfermos. (Silva, 2006).

A propósito de lo anterior, la profesora Natalia Márquez manifiesta: “Un componente

muy importante de mis clases tiene que ver con el desarrollo emocional o el desarrollo

que tienen los muchachos dentro del curso, tanto que a veces hablamos de cosas que les

pasa en la vida, que no tiene nada que ver con la clase de música pero que influye en sus

comportamientos dentro, porque si un chico está mal, esta triste, está feliz; influye en su

aprendizaje necesariamente. No es una cosa diferente o que este desligada porque

somos un ser, uno solo y si yo llego a clase, pues llego triste o llego contento o llego de

mal genio y eso va a influir en la productividad o no de lo que yo quiero hacer. Tiene que

ver con la convivencia, porque nosotros sabemos que en los niveles educativos hay

muchos problemas de agresividad, de comportamiento, de atención, de irrespeto, el

famoso bullying, matoneo; si uno no pone atención a eso, no va a lograr ciertas metas con

los muchachos y la música es un factor fundamental que nos ayuda en todo este

proceso”. (Entrevista, Natalia Márquez, 2016).

Relacionando lo anterior, Lucia, una de las niñas entrevistadas afirma: la música es

muy importante porque con ella aprendemos a expresarnos, expresar los sentimientos, y

yo cuando escucho la música que me gusta, me siento muy bien”. (Entrevista niños/as,

2016).

En el video ECOS - Música para el Desarrollo, tomado de you tube. La instructora y

directora del instituto ecos san juan espanática, ubicado en Jalisco, México Alma Susana

Chalico afirma: “Ecos nos ha cambiado a todos la vida, toda la comunidad se ha visto

beneficiada. Realmente te deja una gran satisfacción poder enseñar que se puede ir por

un buen camino a través de la música.

De igual manera en el video tomado de you tube: El poder de la música, el profesor

Javier Pérez Garrido dice: “la música aumenta la capacidad de escucha, porque con la

práctica instrumental tenemos que escucharnos y escuchar. Por eso mejora también la

reflexión y la capacidad de autocrítica. Porque hay que valorar lo que estamos haciendo y

trabajar para generar soluciones a los problemas que se plantean.

Page 42: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

42

En el capítulo de Redes, tomado de you tube, el neurocientífico y profesor de

psicología de la música, Stefan Koelsch, de la Universidad de Berlín, explica: “a menudo

cuando hablamos de emociones, utilizamos palabras para referirnos a algo que sentimos

en nuestro cuerpo, las llamadas sensaciones; ahora bien cuando utilizo una palabra para

referirme a una sensación de mi cuerpo y tu utilizas la misma palabra, ¿Cómo puedo estar

seguro de que nos estamos refiriendo a lo mismo?, dado que no existe una

correspondencia univoca en el cerebro entre nuestras sensaciones por un lado y nuestros

centros lingüísticos por el otro. Tiene que producirse una transformación de la

información, desde las sensaciones al lenguaje y nunca se sabe, pero, ¿y si utilizo la

música para evocar algo en ti?, sensaciones que se parezcan a las sensaciones que

tengo en mi cuerpo, a veces la música puede hacerlo mejor. Con la música podemos

comunicar esa información, incluso sin que se vea distorsionada por las palabras”.

En suma, la música tiene el poder de influir en todos los aspectos del ser humano, y

por lo tanto se le atribuye un poder curativo. Pues los procesos musicales de audición,

ejecución y canto, como experiencias musicales adecuadas, sirven para encauzar la

conducta, porque tiene la capacidad de calmar, serena actitudes violentas, relajar, llevar a

la reflexión y a la concentración. Pero también la música proporciona energía, levanta el

estado de ánimo, potencia la creatividad. Por todo lo anterior es importante generar en los

niños y niñas estas experiencias musicales, pero de modo adecuado con el fin de que

contribuya de manera positiva tanto para potenciar sus talentos como para lograr esa

reflexión y control de sí.

La música como herramienta de vínculo social en los niños/as.

La música, el sonido, y nuestra interacción con este a lo largo de nuestro desarrollo, tienen

unos elementos comunes a todos los individuos sin discriminar entre músicos empíricos,

académicos, o no músicos. Estos elementos se derivan de la interacción con el ambiente y

como todos los aprendizajes tiene instancias de desarrollo normal y patológico acordes a si

hubo o no una interacción “normal” del individuo con su medio. Usualmente cuando se

presenta un desarrollo anormal desde lo musical hay un desarrollo también atípico en otras

áreas del aprendizaje y viceversa, dado que la interacción con el ambiente es determinante

en todos los dominios. (Eslava, 2004).

También las actividades musicales que implican un trabajo corporal de movimiento,

de desplazamiento, favorecen el incremento en las habilidades sociales, pues el hecho de

compartir con el otro, de hacer una extensión de los movimientos del propio cuerpo y

reflejarlas en el cuerpo del otro (quien continúa el movimiento y lo enriquece), facilita y

afianza las relaciones con los demás. El hecho de compartir los instrumentos, de saber

tomar turnos, de colaborar para que todo el grupo en simultaneo suene bien; enseña

maneras adecuadas de dialogar con los otros. Con el uso de canciones los niños/as

pueden comunicar, entender a los demás y hacerse entender. El uso de canciones

Page 43: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

43

contribuye a comprender de mejor manera las expresiones del lenguaje oral y corporal, y

por tanto amplia en los niños esa facultad de interacción social, tanto con sus pares como

con los adultos.

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio-afectivo del niño al

enseñar a diferenciar roles y definir responsabilidades, lo capacita para una mayor y mejor

participación en el aula, en la relación con los compañeros y hasta con los mismos adultos

al compartir o interactuar con ellos a través de juegos y actividades musicales (canto y

ejecución instrumental), dirigidas fundamentalmente a ejercitar destrezas. Le facilita la

integración grupal al compartir cantando y tocando los instrumentos con los compañeros, lo

que refuerza, a su vez, la noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena

convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor a sus semejantes. (Rodríguez,

2012).

Además, la educación musical se apoya en las relaciones que los niños/as entablan

con su grupo, pues cuando este hace parte de un colectivo que trabaja por un mismo fin,

apropia una actitud de compromiso, de responsabilidad, en donde necesita de un tercero

para que su trabajo funcione de manera correcta y donde él mismo deja de ser el centro

de atención, para fijar su mirada en lo que todos pueden lograr como grupo. El trabajo

musical enseña a pensar, a imaginar, a crear, a compartir ideas, respetando las ideas,

creaciones e ideas de los otros y dentro de unas reglas establecidas. Un adecuado

trabajo musical, demanda del docente la óptima direccionalidad de su clase, con el fin de

que este trabajo musical cuente con unos parámetros establecidos desde el inicio, para

que la clase no se convierta en un mero bullicio, donde cada quien obra por su lado, sino

que todos comprendan que el hecho de trabajar en compañía de sus pares, beneficia y

fortalece vínculos sociales. Pero también es de suma importancia que el docente no

tienda a generalizar, sino que se fije en las particularidades que los niños/as tienen, con el

fin de basar su trabajo en las habilidades que cada uno de ellos presenta, potenciarlas al

máximo y también fortalecer aquellos aspectos deficientes que alguno de ellos/as pueda

presentar. Logrando así en su clase una participación activa de todos sus integrantes

promoviendo la autonomía, el dinamismo y la creatividad.

De la misma manera, el texto “La música como lenguaje y como medio de

expresión. Valor formativo de la música”, enuncia que la música tiene también un valor

ético-social, puesto que promueve el dominio de sí mismo, así como la emotividad y los

sentimientos que se apropian y luego se proyectan a la sociedad. Allí plantean que la

música en conjunto, alcanza un mérito aún más educador ya que incurre en la

socialización, pues vincula a las personas entre si cuando escuchan o ejecutan una pieza

musical, compartiendo un sin número de experiencias que fomentan el respeto por los

demás. “Además la interpretación musical en grupo requiere flexibilidad y capacidad de

adaptación al mismo, por el bien del conjunto”.

La profesora Gina, afirma que el vínculo social que se promueve a través de la

música parte del “aprendizaje significativo, quiere decir que no solamente yo aprendo o

que yo tengo el saber, sino con mis estudiantes construyo conocimiento, más ahora que

Page 44: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

44

mis estudiantes son mis colegas, son los futuros egresados de la licenciatura en la que yo

estudie, entonces creo que eso me permite también empezar a entender un poco, primero

estas nuevas generaciones, que tienen unas particularidades distintas a las nuestras, creo

que eso se ha ido modificando, entonces yo creo que si es importante tener en cuenta

que uno no trae todo su conocimiento, sino que uno puede compartir y también aprender,

yo aprendo mucho de mis estudiantes creo mucho en ellos, confió mucho en ellos, y si,

son personas que, cuando la verdad nos sentamos a construir, pues construimos cosas

bien interesantes entre todos”. (Entrevista, Gina Gamboa, 2016).

También una de las niñas entrevistadas llamada Nataly, dice lo siguiente acerca de

la música como vinculo social: “si, en este momento estoy en un programa de música.

Este programa se llama escuela de adoradores, es un grupo de jóvenes que adoramos a

Dios en espíritu y en verdad, consiste en escoger el instrumento musical que tú quieras,

hay piano, canto, batería, guitarra, etc. y tu escoges el que más te llama la atención; pasa

un semestre, aprendes, y al final de ese semestre hay un gran recital, donde tú te

presentas para demostrar lo que has aprendido. Es muy bonito porque trabajamos todos

como un equipo, nos apoyamos el uno al otro cuando algo se nos hace muy difícil”.

(Entrevista niños/as, 2016).

Asimismo en el documental tomado de you tube: mi cerebro musical de national

Geographic, el neurocientífico Peter Jatana dice acerca de la música como vinculo social

lo siguiente: “si hablamos de sincronizar a un grupo de personas, la música es la mejor

manera de hacerlo, porque queda muy claro que une a todo el mundo”

De igual manera en el video tomado de you tube: El poder de la música, el profesor

Javier Pérez Garrido dice: “pero la música no solamente tiene beneficios individuales: la

música tiene beneficios sociales. Por ejemplo la música es un medio que ayuda a unir a

las personas y mejora la calidad de sus vidas. Así niños que tienen problemas de

comunicación o niños en problemas de exclusión social se sienten integrados en un grupo

de música. Pueden expresarse y se sienten escuchados, por lo tanto se sienten queridos.

No solamente eso: practicar música en grupo también aporta valores muy importantes

como la necesidad de entendimiento o la cooperación entre todos los integrantes del

grupo de música”.

En definitiva, la música facilita la interacción del individuo con su medio, a través de

la música se pueden desarrollar dentro y fuera del aula habilidades sociales como el

trabajo en equipo, el reconocimiento del otro como persona distinta pero que tiene voz

propia y por lo tanto es un interlocutor válido, también contribuye a asumir roles, a adquirir

responsabilidades, a mejorar la convivencia en el sentido en que cuando participo con

otros en un acto musical debo aprender a escuchar al otro, a respetar su turno, a conciliar,

a comunicarme con el otro y a compartir con él. La educación musical implica entonces

un trabajo cooperativo que conduce a un bien común.

La música y su estrecha relación con la danza.

Page 45: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

45

La música, como actividad organizada, ejerce en el cuerpo varios efectos, pues los

sonidos actúan en el cuerpo y en la mente. Cuando se escucha música, inevitablemente

algo ocurre en el sujeto, se producen cambios, el cuerpo empieza experimentar

movimientos que muchas veces se realizan de manera inconsciente y la mente también

comienza a movilizarse, a recrear imágenes, comienza a viajar, cuando se escucha

música, el individuo emprende un viaje, se imagina ser otra persona, estar en otros

lugares distintos, y todas estas imágenes pueden ser reflejadas en los movimientos que

se realizan con el cuerpo, a la hora de danzar se logran poner de manifiesto todas

aquellas cosas que la música produce en la mente. Y el hecho de cantar permite

exteriorizar de manera verbal todos aquellos sentimientos y emociones que la música

suscita en el individuo, no solo con la voz sino también con los gestos que realiza cuando

declama una canción. Existe ahí un modelo de retroalimentación, en donde el organismo

influye en las emociones y las emociones influyen en el organismo. “Estudios comprueban

que la actividad muscular, la respiración, la presión sanguínea, el pulso cardíaco, el

humor y el metabolismo, son afectados por la música y por el sonido. El cuerpo es un

instrumento, y el canto, el sonido singular de cada uno de nosotros”. (Ferrari, 2010).

Asimismo, Juanita Eslava afirma que los ejercicios musicales que involucran

movimientos corporales, sirven para desarrollar la coordinación, para ello se usan

canciones con instrucciones de movimientos de improvisación o movimientos al ritmo de

la música, por ejemplo en la canción del grupo encanto, “soy una taza”, en donde se

nombran variedad de utensilios de la cocina, realizando a la vez movimientos con el

cuerpo que representan la forma de dicho utensilio, los movimientos que se hacen en esta

canción, involucran casi todo el cuerpo. Al realizar movimientos acompañados de la

música, se trabaja en las habilidades de motricidad gruesa y al interpretar instrumentos

musicales, se trabaja en habilidades de motricidad fina.

Igualmente, en el texto “la música como lenguaje y como medio de expresión. Valor

formativo de la música”. Se afirma que se pretende restituir al cuerpo su verdadero valor

para el desarrollo integral de la persona, pues cada acción de movimiento que se realice

con el cuerpo puede tomarse como fuente de conocimiento y aprendizaje, lo que hasta

hace un tiempo era desconocido. La música y el movimiento tienen una estrecha relación

y surgen de manera simultánea con la necesidad de expresión. La voz, el cuerpo, y los

objetos del entorno tienen capacidades sonoras y por tal razón pueden ser empleados

como instrumento para la actividad musical y el desarrollo de las habilidades motrices,

expresivas y corporales. Mediante el trabajo psicomotriz y musical, se potencializa en los

niños el análisis, la atención, la abstracción, brindándole beneficios a la imaginación y la

creatividad, así como se desarrollan también aprendizajes básicos de la lectura, la

escritura y el cálculo.

Por otra parte, estudios demuestran que a través de la música y la danza el sujeto

aumenta sus habilidades físicas y psíquicas, pues la danza libera tensiones y provoca

alegría. Como se menciona anteriormente, la música impulsa al movimiento, la cual

siendo correctamente percibida, se convierte en movimiento expresivo. Arriagada, resalta

que el objetivo del método Dalcroze es: “conocer, comprender y disfrutar de la música a

través del cuerpo en movimiento. Su objetivo es lograr que el cuerpo se convierta en el

Page 46: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

46

intermediario entre los sonidos y el pensamiento y por tanto, en el intérprete de sus

sentimientos. En las clases de rítmica de Dalcroze se incluyen ejercicios de ritmo,

melodía, audición, eutonía y técnica corporal”. (Arriagada, 2004).

La música proporciona un clima óptimo para cada situación, desarrolla la capacidad

perceptivo-auditiva y provoca en el alumno respuestas corporales más sensibles y

creativas. El trabajo con las distintas canciones que requieren del acompañamiento

corporal facilitan trabajar a su vez otras áreas referidas a la conciencia corporal como: la

postura, el equilibrio, la lateralidad, el ritmo, el dominio del espacio, etc. Todo ello en

habilidades básicas como saltar, desplazarse de un lado a otro, girar, agacharse, etc.

Desarrollando también la capacidad creativa del niño (Arteaga, Viciana & Conde, 1999).

Para Gloria Valencia Mendoza (2011), la motricidad se fundamenta en una

educación psicofísica, que consista en cultivar los ritmos naturales de contracción y

relajación muscular mediante movimientos moderados y concurrentes. Esta educación

psicofísica, debe ser iniciada con una conciencia corporal, un conocimiento detallado del

cuerpo, y de las posibilidades de movimiento que con cada parte del cuerpo se puede

realizar. Para la autora, la motricidad es un aspecto fundamental de la ejecución

instrumental, que sirve para aprender a controlar los movimientos, desarrollar la exactitud

y la armonización en general, esto se refiere a alcanzar de manera gradual el control

psíquico de algunas funciones del organismo, como la direccionalidad y la lateralidad,

que obedecen a la formación de pautas de movimiento que dirigen y amoldan el

comportamiento motor y la postura.

Max Méreaux, profesor de educación musical y compositor, citado por Valencia, afirma:

“Es sabido que en el hombre, el cerebro es el órgano esencial de la sensación y de la

motricidad. Es el que piensa los gestos antes de desencadenarlos, los dirige, los coordina,

los rectifica, en función del fin que han de alcanzar, teniendo en cuenta los mensajes

brindados por los sentidos”. (Valencia, 2011).

Por otra parte, Patricia Pascual Mejía (2006), en su libro “Didáctica de la música”,

enuncia que la música trabaja particularmente las posibilidades sonoras y de movimiento

del propio cuerpo. Esta autora resalta asimismo la estrecha relación entre música y

educación psicomotriz, puesto que presentan muchos puntos de encuentro, entonces la

educación musical necesita del cuerpo y el movimiento para llevarse a cabo y la

educación psicomotriz precisa de la música, la voz y los instrumentos musicales.

Asimismo la música y la danza brindan un gran número de posibilidades de expresión y

creación en campos como el teatro, la pintura, la fotografía, la poesía y los textos escritos,

etc. La música y la danza desde siempre han estado unidas artísticamente, de manera

simbólica y representativa para el hombre.

En torno a esto, la profesora Natalia Márquez enuncia: “existen unas pedagogías

muy importantes, por ejemplo la pedagogía corporal, que ha estado en estos tiempos

como visibilizándose mucho y es a partir de un maestro colombiano que es Túpac

Mantilla, que hizo unas cartillas muy interesantes en torno a la pedagogía corporal y como

desde el cuerpo también tenemos escalas, si lo podemos llamar en una terminología más

Page 47: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

47

académica, pero a mi parecer los niños primero deberían tener una etapa de exploración

total, con los sonidos, con las formas, con los timbres, y yo ahí estoy involucrando

elementos musicales”. (Entrevista, Natalia Márquez, 2016).

Así mismo en el documental: Mi cerebro musical (Nacional Geographic), tomado de

you tube, un neurocientífico y profesor de la universidad Montreal de Canadá Daniel

Levitin reitera: “durante casi toda la historia de la humanidad la música y el baile han

formado parte de la misma actividad, nunca ha existido la diferenciación que hacemos

actualmente; hoy estamos en una sala de conciertos y cruzamos las manos en el regazo,

en silencio, quizás nos balanceamos un poco y esperamos que nadie nos pida que nos

estemos quietos. Eso solo ha ocurrido durante los últimos centenares de años y solo en la

cultura occidental y civilizada. La música es movimiento, la música es movimiento para la

mayor parte de pueblos del mundo y durante gran parte de su historia”.

En la estrecha relación existente entre música y danza, algunos de los niños

entrevistados responden a la pregunta ¿Qué sientes cuando escuchas tu música favorita?

lo siguiente: “la música me gusta, me anima para bailar y cantar”, Jerónimo. Otra niña

dice: “me gusta mucho la salsa, porque te transporta hacia un lugar que viviste y es un

buen genero para bailarlo” (Entrevista niños/as, 2016).

En pocas palabras, música y danza siempre han ido de la mano, están

estrechamente relacionadas, pues como se mencionó antes, la música es y siempre ha

sido movimiento para la mayor parte de culturas. Pues al escuchar la música, nuestro

cuerpo experimenta la necesidad de moverse y de expresar a través de esos

movimientos. Por ello la educación musical no puede desarrollarse sin el cuerpo, ya que

necesita de la voz, del manejo o interpretación de los instrumentos musicales y

esencialmente del movimiento corporal. De este modo la educación musical debe iniciarse

con una etapa exploratoria de movimientos corporales, donde el cuerpo es el instrumento

principal, que siente, percibe, comunica y expresa.

Contacto temprano con la música, (La narrativa de la música).

En toda narración hay una intención previa, que posteriormente se revela en los

sucesos o temas de la estructura. Una narración es más aprobada o recibe más acogida,

cuando el lector o el oyente encuentran que el relato es cercano a su realidad, cuando se

identifican con lo que ocurre en la trama de dicha narración, por lo tanto, perciben que la

historia es creíble y puede explicarse desde sus conocimientos, creencias y deseos. Por

tanto, cuando el lector u oyente valora un relato como absurdo o admisible, lo hace de

acuerdo a su postura, a las creencias que él ha hecho suyas, que ha apropiado para sí, y

que le sugieren un panorama de lectura del mundo. No obstante, este relato adquiere

significado gracias al ímpetu que confiere su estructura general. (Bruner, 1999).

Page 48: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

48

Según Bruner “el pensamiento narrativo permite al sujeto A relatar la realidad a

partir de la experiencia, y al sujeto B recrear ese relato y juzgarlo posible o imposible,

tomar posición sobre los personajes y opinar sobre las acciones bajo su particular marco

referencial, o si se quiere, bajo unos cánones del mundo de significados”.

Para Bruner también, la realidad se instaura en narraciones, las cuales constan de

hechos, luchas, circunstancias, escenarios, personajes y sucesos que satisfacen las

costumbres culturales, donde se instauran maneras específicas de ver y leer el mundo y

de precisar los significados al interior de cada cultura. Por ello, las canciones se

transforman en información, pues sus contenidos, historias y narraciones permiten que los

individuos pertenecientes a un grupo social vean el mundo en un instante concreto y

especifico; lo cual representa que los sujetos por medio de los relatos, reconocen su

contexto. Por lo tanto el autor puede exponer en sus narraciones sus posturas, su criterio,

sus maneras de ver y leer el mundo, en fin, puede exponer allí su visión de la realidad. “el

pensamiento narrativo además de facultarnos para contar hechos concretos de nuestra

realidad, nos posibilita también reinventar mundos en personajes de la fantasía o de la

realidad, participes de historias significativas que se instauran en la mente del escucha o

espectador y le permiten pensar, inventar, recrear todo un mundo de fantasías, sueños e

ilusiones”. (Bruner, 1999).

Por otra parte, Pablo Vila en su artículo “identidades narrativas y música” (1996),

cita a Ricoeur, quien afirma que la narrativa es una de las estructuras cognoscitivas más

significativas para los seres humanos, ya que proporcionan y facilitan la comprensión del

entorno, del mundo; de este modo los actos humanos se entretejen conforme a la

conquista de sus metas y deseos. Es decir, al parecer la comprensión del tiempo humano

no sería posible sin su introducción en el ámbito narrativo, pero además, la narrativa sería

la única manera en que los sujetos podrían obtener la capacidad de comprender el mundo

exterior y de entender el origen de las acciones humanas.

Asimismo, Vila afirma que la identidad social se fundamenta en un constante

conflicto discursivo relacionado con el sentido que determina las relaciones sociales, las

situaciones y posturas de una sociedad en un tiempo determinado. Es así que la identidad

social y la subjetividad son siempre insuficientes, paradójicas, y en constante evolución, y

“los individuos son siempre el espacio de lucha de conflictivas formas de subjetividad”.

En consecuencia este Vila afirma que es así, esencialmente, lo que él denomina “el

reino de la cultura”, que allí se fomenta un conflicto, donde el sujeto pone de manifiesto

sus diferentes posturas y que es la música elemento y motivación fundamental para

exteriorizarlas y disertarlas. Añadido a esto, Vila cita a Ricoeur 1984, quien sostiene: “la

narrativa es uno de los esquemas cognoscitivos más importantes con que contamos los

seres humanos, dado que nos presenta al entendimiento un mundo en el cual las

acciones humanas son conectadas de acuerdo al efecto que tienen en la prosecución de

deseos y metas”.

Page 49: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

49

Vila expresa también que está de acuerdo con otros autores que sugieren la

narrativa como “una categoría epistemológica” la cual a través de la historia se ha

determinado equívocamente como un género literario. Según Vila, todas estas historias

que el sujeto vive y apropia para sí, lo hacen experimentar y expresar a diario relatos que

coincidan con las identidades que imaginan tener, pero este mismo suceso le proporciona

a los actores sociales la posibilidad de modificar a su gusto la realidad, de transformarla

para adaptarla a los relatos y relacionarla con su identidad.

De igual manera el profesor Camilo Africano enuncia: “cuando trabajo con los

espacios teóricos del arte me gusta mucho es que tengan que leer, que tengan que

reflexionar, que tengan que pensarse el arte, que tengan que vivirlo, que tengan que de

una u otra forma estrellarse con la obra de arte; porque pienso que ahí es donde está la

ganancia propiamente del arte, como plantea Rancier, “el espectador emancipado”, que el

espectador se haga parte de la obra, que participe de la obra. Ir a ciertos espacios que de

una u otra forma hacen que el arte se vea desde otras posibilidades y no simplemente

desde la óptica del espectador, que se sienta, mira y no sabe lo que está pasando, sino

que se acerque realmente y que haya una reflexión, es que el arte necesita demasiada

reflexión”. (Entrevista, Camilo Africano, 2016).

En el video mi cerebro musical (National Geographic) tomado de you tube se

afirma: “el cerebro es elástico hasta el final de la vida, lo que significa que puede seguir

haciendo conexiones. Pero es mucho más fácil entrenar el cerebro musical cuando eres

joven, porque el cerebro de los bebes utiliza la música para desarrollar sus músculos

intelectuales. Igual que los adultos los niños entienden que no son tonos aislados, sino

que los tonos se unen para formar una estructura y es realmente importante para la

música pero también es importante para el lenguaje”

La narrativa de la música también es comentada en la entrevista, cuando una de las

niñas afirma lo siguiente: “me gusta el pop, porque la letra de las canciones es muy

bonita”. Y también afirma: “me gusta lo que dicen los cantantes y como se expresan por

medio de sus canciones”.

Para resumir, las narraciones y contenidos de las canciones influyen en la identidad

social, como también lo hacen en la subjetividad, pues las personas a partir de la

información que se otorga en los relatos de las canciones, reconocen su contexto. De este

modo, la música con contenido, es un elemento fundamental que pone de manifiesto las

diferentes posturas frente a la realidad social, pues mediante ella se pueden exteriorizar

las historias que el sujeto vive y la visión crítica que tiene acerca de un determinado tema.

También las narraciones e historias expuestas en las diferentes canciones, pueden ser

apropiadas para sí, por distinto sujetos, quienes se identifican con ciertos relatos, al sentir

que coinciden con las identidades que estos imaginan tener. Pero cabe resaltar también

que la música faculta a los actores sociales para modificar a su gusto la realidad.

Desarrollo de las competencias lingüísticas a través de la música

Page 50: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

50

El uso de canciones pre-compuestas o improvisadas, estimula el uso del lenguaje,

pues las canciones ayudan a pronunciar de un modo más correcto las palabras, estimula

el lenguaje y amplia el vocabulario, todo este proceso terapéutico contribuye a fortalecer

las habilidades lingüísticas. (Cobos, 2008).

Del mismo modo en la tesis, “la música como herramienta didáctica para la

enseñanza-aprendizaje del vocabulario en inglés como lengua extranjera”, los autores,

citan a (Fernández: 1998, 198), quien postula que el vocabulario se acopla de acuerdo a

los significados de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, bajo relaciones de

interdependencia, puesto que unas palabras definen a otras y si una presenta

alteraciones, a su vez influye sobre todas las partes que componen el campo.

Por su parte, Stella Maris Muiños de Britos (2008), en la revista Iberoamericana de

Educación, cita a Trías, quien considera, junto con Emmanuelle Severino, que la música

es la morada originaria del lenguaje. Trías propone, que como hubo un cambio lingüístico,

se intenta ahora finalizar un giro musical que revele su naturaleza principal, de origen que

tiene la música, la cual antecedió al lenguaje hablado y tejiendo junto con este y con la

escritura, una relación lógica, dialéctica, mediada siempre por la forma simbólica. Esta

obligación de completar el giro musical con el lingüístico, es la exigencia de unir la razón

con el simbolismo musical, y a su vez unir la dimensión consiente y reflexiva, con la

emotiva y sentimental. En efecto la palabra recobra su inicio y su potencial, el cual se

fundamenta en el carácter musical. Es decir, no se trata de la música se convierta en

palabra ni en concepto, sino que brinde ese nuevo espacio de conciencia al adquirir una

nueva experiencia de conocimiento.

Es indudable que una adecuada estimulación musical favorece el desarrollo del

lenguaje comprensivo y expresivo; puede aumentar el número de conexiones neuronales

en el cerebro, estimulando por lo tanto sus habilidades verbales. A través del lenguaje los

niños organizan el pensamiento, expresan ideas, sentimientos y reciben los de los demás.

La música contribuye a que el lenguaje se desarrolle de forma más rica y compleja.

(Pascual, 2006).

Por otra parte, Hindemith, citado en la tesis: “habilidades musicales”, afirma que el

aprendizaje musical tiene afinidad con el aprendizaje del idioma, del lenguaje hablado.

Ambos nos llegan por medio del ambiente en el que nos movemos y crecemos, el

ambiente que nos ofrece palabras y melodías, versos y ritmos, composiciones verbales y

composiciones hechas canción o danza. Esta tesis menciona, que si se comparan

ambos procesos de aprendizaje se descubre la similitud del avance de distintas etapas. El

niño principiante lee palabras que suenan aisladas, simples, y cómo con la práctica

mejora su manera de leer, da mejor sentido a las frases, oraciones y párrafos hasta lograr

una lectura clara, de comprensión veloz para él y cualquier otro oyente. De la misma

manera sucede con la lectura de la música; el proceso de unir correctamente las notas y

su ritmo con un sentido coherente y expresivo es también resultado de estudios y

práctica. Se menciona allí también que la música y el lenguaje pueden considerarse dos

Page 51: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

51

normas distintas, las cuales contienen códigos de comunicación particular, como dos

sistemas formales confeccionados para lograr transmitir una información y unos valores

culturales, sociales, emocionales e intelectuales. (Ruiz y Ballesteros, 2003).

En cuanto al vínculo entre música y desarrollo de las competencias lingüísticas, en

este mismo trabajo se cita a los autores Douglas Peter y Willatts Sheila, quienes

evidenciaron que la música facilita un acceso adecuado al lenguaje y el aprendizaje de la

lectura es más óptimo a través del uso de canciones debido a la relación entre la habilidad

rítmica y el aprendizaje de lectura en los niños y las niñas en edad escolar.

Así mismo el documental mi cerebro musical de national Geographic presenta un

estudio realizado por la doctora Laurel Trainor, quien quiere saber lo pronto que los niños

identifican la estructura musical. Tocan una pequeña melodía de cuatro tonos y en

ocasiones cambian la última nota. Allí se demuestra que todos los bebes son maestros

musicales debido a sus respuestas cerebrales pues son capaces de anticipar las

estructuras de la música y reconocer melodías que les son familiares. Laurel Trainor

afirma también: “igual que los adultos, entienden que no son tonos aislados, sino que los

tonos se unen para formar una estructura, y es realmente importante para la música pero

también es importante para el lenguaje”.

En el capítulo de Redes, tomado de you tube, el neurocientífico y profesor de

psicología de la música, Stefan Koelsch, de la Universidad de Berlín, explica acerca de la

música en relación con el lenguaje lo siguiente: “somos de forma innata, desde lo más

profundo de nuestra naturaleza, criaturas musicales, muy musicales todos nosotros, y hay

una buena razón para ello; además de que nos permite desempeñar todas esas funciones

sociales, mientras hacemos música. También necesitamos esas capacidades para

aprender a hablar. Cuando nacemos, no sabemos que significa pechos, leche, beber o

sorber, pero aprendemos a hablar al escuchar los sonidos musicales del lenguaje, y así

es como los niños aprenden a hablar. Escuchan la música del habla y al hacerlo también

entienden el lenguaje; no es el único aspecto del lenguaje que aprenden, pero

evidentemente es algo muy importante. Afortunadamente somos muy musicales, porque

si no, nos costaría mucho aprender a hablar o aprender idiomas”.

Como se ha mostrado, está claro que la música estimula el uso del lenguaje, las

canciones ayudan a aprender vocabulario y permiten ampliarlo. Asimismo, la música y el

uso de las canciones en el ámbito escolar ayudan a mejorar la ortografía, a aprender el

modo en que las oraciones se pueden unir secuencialmente para producir textos y ello se

puede usar posteriormente en el ámbito propiamente comunicativo. La estimulación

musical favorece por tanto el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo,

estimulando las habilidades verbales.

Música y aprendizaje de una segunda lengua

En el trabajo de grado, “Impacto de la música en el aprendizaje de la Lengua

Extranjera (Inglés)”, Cecilia María López (2014), señala que la música es un recurso muy

Page 52: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

52

utilizado a la hora de aprender una segunda lengua debido a que “a través de canciones

rítmicas acompañadas de gestos o acciones que representan el mensaje emitido, los

estudiantes asocian los significados del input en la lengua extranjera con su lengua

materna”. También este texto señala que fue en los años 70 que se originó esta iniciativa,

para la enseñanza de lenguas.

Es un enfoque que entiende el aprendizaje de las lenguas como un proceso en el que lo

más importante son las intenciones comunicativas. Trabajar las destrezas orales a través

del enfoque comunicativo y teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, requiere de

recursos que ayuden al docente a crear un contexto de interacción lo más real posible,

introduciendo un elemento motivador que, además ofrezca un input nativo, como es la

música. (López, 2014).

López (2014), afirma también que en cuanto a los beneficios pedagógicos de la

música, este texto reseña que son un recurso lleno de vocabulario, expresiones, figuras

retóricas, etc. por lo que produce una gran mejoría en las destrezas orales. En el área de

lengua extranjera, las canciones son una fuente de input nativo, por lo que además de

todo lo anterior también contribuye a la mejora de la pronunciación y la fluidez en la

lengua objeto de estudio. La música, al tratarse de cantantes de habla inglesa y, por lo

tanto, un input nativo, proporcionará a los estudiantes una correcta pronunciación que

podrán tomar como referencia. Por otro lado, les ayudará a ampliar su léxico y

expresiones, identificar estructuras gramaticales y trabajar sobre ellas en una situación

lingüística no destinada exclusivamente al aprendizaje del inglés.

La música representa un lenguaje de sonidos, ritmos, sentimientos y emociones, que

fácilmente se integra con otras áreas curriculares convirtiéndose en un recurso importante

para adquirir conocimientos. Una intervención didáctica adecuada en la elaboración de un

proyecto lingüístico con la colaboración del especialista de música, facilitaría que el

conjunto de aprendizajes se aborden de manera coordinada, y que podamos utilizar la

música en el aprendizaje de la lengua y, en este caso, el inglés para aprender otros

contenidos musicales. La canción es un instrumento de intercambio, favorece la

socialización y además es un contenido significativo en la escuela. Al cantar, y sobre todo

al crear canciones, “songwriting”, las palabras se interiorizan e incorporan. (Bernal y otros,

2010).

“El valor de las palabras queda enriquecido o internamente incorporado al ir

acompañadas de la música y del proceso llevado a cabo para esa integración, que hace

de la palabra y la música un fluir continuo desde la expresión a la comunicación”.

(Bengoechea, 2008). De la misma manera, la tesis, la música como herramienta didáctica

para la enseñanza-aprendizaje del vocabulario en inglés como lengua extranjera, de la

universidad de la Salle, afirma que la música se presenta como una experiencia lingüística

por medio de la cual existe una comunicación directa con la forma de expresión de un

país y una cultura expresa en la lengua, pues la popularidad de este arte pone en

Page 53: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

53

contacto al estudiante con palabras, relación entre conceptos, expresiones y demás usos

característicos de un idioma, que como cualquier otro, adquiere riqueza en su uso

cotidiano. Por ser una forma de expresión, este arte se vincula a la producción y

percepción de un idioma, por medio del cual el hombre expresa sus sentimientos y

adquiere la destreza para saber expresar lo que siente, vive y descubre. (Bonilla y otros,

2007).

También en el texto: La enseñanza del inglés como lengua extranjera en la

titulación de Filología Inglesa: el uso de canciones de música popular no sexistas como

recurso didáctico de María Teresa Silva se manifiesta en cuanto a los métodos usados

para la enseñanza y aprendizaje de inglés que: “Estos métodos se centran en el proceso

de aprendizaje, pues más que el resultado final lo que interesa es el desarrollo de

distintas estrategias y técnicas — mediante la música— para aprender a comunicarse en

la lengua extranjera. Así, pues, las canciones constituyen un buen recurso didáctico a la

hora de realizar determinadas actividades en la clase de lengua inglesa”. (Silva, 2006).

Por consiguiente, el profesor Camilo Africano resalta: ”a mí me encanta como se

trabaja cuando uno dice tocar guitarra o tocar instrumentos, sobre todo en inglés, que se

utiliza una palabra que es “play”; play gitar, play instruments, me gusta esa palabra, me

parece que es la palabra más importante dentro de la música y es “jugar”, tener la

posibilidad de crear, entonces a mí me encanta trabajar con ellos desde esas

posibilidades, desde la exploración, desde el hacer que se encuentren con la música, que

de alguna u otra forma se diviertan y que encuentren el instrumento que les va a orientar

la exploración”. (Entrevista, Camilo Africano, 2016).

En cuanto a la relación música-aprendizaje de una segunda lengua Lucia, una de

las niñas entrevistadas afirma lo siguiente: “en el colegio, usamos la música en clase de

inglés algunas veces. Nos ponen a inventar canciones. Usamos otras canciones que

suenan en la radio para aprender palabras”. Así mismo Alison, otra niña entrevistada

afirma: “en clase de inglés algunas veces usamos música, para aprender vocabulario y

pronunciación. En las otras clases no” (Entrevista niños/as, 2016).

De igual manera en el video tomado de you tube: El poder de la música, el profesor

Javier Pérez Garrido dice: “La música potencia el desarrollo del cerebro. Está

científicamente comprobado que cuando una persona está estudiando un instrumento,

está ayudando a que nuevas conexiones neuronales se activen. Y por lo tanto, su cerebro

está enriqueciéndose. Y es por eso que la gente que estudia música tiene la facilidad, por

ejemplo para aprender idiomas o matemáticas. ¿Quién no ha cantado una canción en la

asignatura de inglés?, ¿Por qué? Porque la música ayuda también a potenciar la

memoria”.

En pocas palabras la música es un excelente recurso que facilita el aprendizaje de

una segunda lengua, pues el trabajo con canciones permite que los niños y niñas puedan

asociar los significados que estas transmiten con su lengua materna; esto se da a partir

de los mensajes, gestos y acciones que se pueden representar con las narrativas de

estas. Entonces la importancia aquí recae en el hecho de que las canciones generan

interacciones comunicativas, aumentan las destrezas orales, amplían el vocabulario,

Page 54: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

54

mejoran la pronunciación y desarrollan fluidez. Por lo tanto la música brinda distintas

estrategias de aprendizaje, que ayudan a potenciar la memoria y a adquirir nuevos

conocimientos de manera dinámica y divertida.

Música y desarrollo de la creatividad

Gloria Valencia Mendoza, en su texto: la música en la formación integral del

hombre, cita a (Georges Jean, 1976), quien en cuanto al poder imaginativo manifiesta

“Para el sentido común, la imaginación es un poder mágico y en cierta forma, algo un

poco misterioso. La imaginación es una facultad mayor en la medida en la cual asume y

construye la coherencia en el ser humano. Igualmente, constituye un recurso para evitar

la monotonía y la rutina “. (Valencia, 2011).

La imaginación adquiere pleno desarrollo con la afectividad y la inteligencia. Puede ser

dinámica o plástica. Establece, en primer grado, la imaginación retentiva; en segundo

grado, la imaginación reproductora; en tercer grado, la imaginación constructiva.

Finalmente se llega a un nivel superior, el de la memoria creadora, intuitiva y supramental.

(Willems, 1970).

Valencia menciona también que la práctica musical creativa se basa en un trabajo

apoyado en el fortalecimiento y progreso de la imaginación y la sensibilidad, con lo cual se

amplía el ámbito de la espontaneidad y la expresión, inherentes a la condición humana.

Se enriquece el panorama de la fantasía, en dimensiones más amplias. Y se impulsa la

acción creadora hacia el estudio, la búsqueda y la investigación, en la Ciencia y en el

Arte. La creatividad aumenta el valor y la consistencia de la personalidad. Favorece la

autoestima y consolida el interés por la vida y la presencia en el mundo. Más que una

agudeza intelectual o que una habilidad, es una actitud ante la vida y ante cualquier

situación o aspecto de ésta. (Valencia, 2011).

De la misma manera, Patricia Pascual Mejía (2006), afirma: “Respecto al desarrollo

de la creatividad y la originalidad, la música ofrece al niño múltiples posibilidades de

desarrollo del pensamiento convergente y divérgete y es un instrumento de expresión no

solo sonoro, sino también verbal, corporal y emocional”.

Asimismo Rosario Lorente en su texto “Expresión musical en preescolar y ciclo

preparatorio” (19, reitera que la creatividad es una dimensión integradora de la

personalidad humana y que se caracteriza por la libertad y la novedad. Dice también que

es importante no oponerla ni identificarla con la inteligencia. La acción creadora es

compleja; en ella intervienen las facultades mentales y la afectividad. Una educación

artística a través de la música encauzada desde los primeros años, daría por resultado la

formación de individuos con capacidad creadora propia, con iniciativa, con recursos y sin

dificultades para relacionarse y desarrollarse en el medio en que les toque actuar.

“En una sola definición, podríamos decir que la creatividad es la capacidad de

concebir algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de

Page 55: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

55

los esquemas de pensamiento y conductas habituales. La creatividad musical se centra en

la invención y combinación de sonidos, la improvisación, el acompañamiento rítmico, etc.

La pedagogía de la creatividad se fundamente en estos principios: importancia de la

creatividad en la sociedad actual, la consideración de las posibilidades creativas como

elementos básicos de la personalidad y la influencia que ejerce el medio en el desarrollo en

el desarrollo de la creatividad”. (Alarcón, 2009).

Además en cuanto al aula de música estos autores reiteran que el aula de música es el

espacio propicio para llevar a cabo los procesos creativos que, en un entorno de libertad

expresiva de ideas, emociones y sentimientos, lleven al estudiante a la manifestación de

su rico mundo interior. El maestro de música que apueste por la realización de actividades

creativas debe primar el proceso de creación y participación de los alumnos y no tanto los

resultados, ya que lo que se considera importante en un aula creativa es la espontaneidad

y no la intelectualización de los procedimientos musicales.

La educación musical es una de las áreas curriculares que contribuye de manera más

decisiva al desarrollo de la creatividad en el alumnado. El aula de música, como espacio

ideal para la experimentación y la manifestación libre de ideas y sentimientos, facilita la

realización de actividades creativas tanto individuales como grupales. En Educación

Musical no sólo se potencia el valor educativo de la música, sino que además, al trabajar

con un material especial y particularmente artístico, se contribuye de manera significativa a

la canalización de la expresión creativa del alumnado. (Hernández bravo y otros, 2010).

Asimismo, Pilar Lago (2006), reitera que a necesidad de crear aparece de manera

natural en todas las personas, pero que este proceso necesita ser alimentado para que el

resultado de dicho proceso creativo llegue a una producción artística. Lago afirma que el

acto creador de la composición se trasforma en el deseo de expresar las propias

emociones, pero que en distintas situaciones las emociones son expresadas de diversos

modos y así mismo se logran obtener resultados artísticos variados. La autora resalta

también en su texto la importancia de observar y rescatar esas acciones de

espontaneidad que exteriorizan los niños y las niñas en el salón de clases, las cuales

aportan una chispa de creatividad, que puede ser cultivada y trabajada con el fin de

romper esquemas y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Cuidar por parte del educador y de los padres estas primeras y pequeñas iniciativas, nos

acercaría a las primeras manifestaciones del niño en ir hacia lo desconocido, es decir,

hacer una pequeña aportación personal dentro de las normas establecidas mediante la

actividad lúdica de una canción, movimiento, un desplazamiento, etc. El proceso creativo

consta de ciertas etapas o faces por las que toda persona debe pasar hasta completar el

proceso de creatividad musical: imitación, improvisación, experimentación y creación.

(Lago, 2006).

A propósito de entender el verdadero valor de la música en la escuela, el profesor

Camilo Africano sostiene: “pensaría que desde la posibilidad creativa, de la posibilidad de

explorar y de comprender la música desde muchos espacios. Yo pienso que lo primero

Page 56: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

56

que tendrían que hacer los niños es sumergirse en la música, en las posibilidades

sonoras, explorar el material sonoro como si fuera una plastilina, jugar con ella y después

si empezarla a construir”. (Entrevista, Camilo Africano, 2016).

De igual manera la profesora Natalia Márquez reitera, “a los niños hay que

permitirles la posibilidad de explorar, de experimentar por medio del arte, y en esa

mediada cuando el niño explore, experimente, va a ser sensible, va a tener unos

fundamentos interesantes y ya se va a asombrar más, tal vez va a reconocer eso que no

había visto; simplemente es abrir la posibilidad y cuando se abre la posibilidad pues yo

empiezo, más que educarme, a tener una gama de posibilidades que yo puedo escoger si

nunca las vi, que es muy diferente, entonces no deberíamos educar para apreciar el arte,

sino que deberíamos posibilitar experiencias estéticas que estimulen el ejercicio formativo

del arte en los niños y las niñas”. (Entrevista, Natalia Márquez, 2016).

También Nataly, niña entrevistada aseguro lo siguiente: “me gusta mucho la salsa,

porque te transporta hacia un lugar que viviste”. Así mismo Samuel, niño entrevistado

dice: “siento felicidad, energía y la música como la de Beethoven me relaja y siento que

mi mente crece más y me anima a hacer otras cosas diferentes” (Entrevista niños/as,

2016).

En conclusión, la práctica musical creativa se basa en el fortalecimiento de la

imaginación y la sensibilidad. La música debe permitir el desarrollo del pensamiento, la

manifestación libre de ideas, la expresión de emociones. Para ello la práctica musical no

debe centrarse en obtener resultados, sino que debe fijar su mirada en el proceso mismo,

en el cual cada uno de los niños y niñas logre explorar los instrumentos musicales, logre

improvisar, logre tener iniciativa para experimentar a través de la combinación de sonidos

y desarrolle de este modo autonomía capacidad creadora propia.

CATEGORÍAS EMERGENTES

Estas categorías surgieron a partir del proceso de entrevistas que se realizaron a

los docentes de la licenciatura en pedagogía infantil, a los niños y niñas entrevistados y

también a partir de la revisión de los textos teóricos, algunos de estos mencionan

temáticas aledañas a las ya expuestas en las categorías principales, pero que

complementan de algún modo este trabajo de investigación, las categorías emergentes se

mencionan a continuación:

Música y medios tecnológicos

Es un hecho que el modelo tradicional de educación, al menos como opción predominante,

está en crisis. La evolución de las TIC, junto con la transformación que está sufriendo la

sociedad, nos obliga a revisar las bases sobre las que se asienta nuestro actual sistema

educativo. Para el campo de la música, las nuevas tecnologías han supuesto una auténtica

Page 57: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

57

revolución y, utilizadas convenientemente, poseen el potencial de modificar

sustancialmente la educación musical. Las distintas herramientas tecnológicas ofrecen la

posibilidad de plantear situaciones de aprendizaje muy variadas, enriquecedoras y

motivadoras para los alumnos. (Martí y Castejón, 2009).

Frente a esta subcategoría el profesor Camilo Africano expone: “en la actualidad

que tenemos tantos medios de tecnología donde se puede plantear la música como una

plastilina, como una cosa que se pueda moldear dependiendo de lo que el niño quiera

contar, de lo que el niño quiera manejar, que la logre explorar por ejemplo a partir de la

tecnología que es una buena posibilidad, y no tiene que ser músico, sino conocer unas

herramientas muy básicas del audio para empezar a jugar con eso, y después hacerlos

que se vallan metiendo a tocar un instrumento”.

En efecto el profesor Africano reitera: “Siempre quise cuando estaba en el colegio

intentar trabajar con tecnología y tengo unas ideas muy interesantes para trabajar con

tecnología como lo que estaba diciendo que los chicos manipulan la onda sonora, que

jueguen con eso y a veces a muchos chicos no les interesa el instrumento pero si les

parece muy entretenida la tecnología, entonces las posibilidades de algunos programas

de edición de sonido son muy interesantes para trabajar y son muy didácticos. Entonces

trabajaba desde la exploración, desde escoger un repertorio que a ellos les gustara,

desde la posibilidad de que si a todos no les gustaba la música, tuvieran otras alternativas

dentro de esa posibilidad que da el arte. Y cuando he trabajado las electivas acá en la

guitarra trato de jugar mucho con eso con la posibilidad de utilizar herramientas digitales

tratar de tener comunicación por medio de las redes sociales, mandarles ejercicios de

escucha”. (Entrevista, Camilo Africano, 2016).

En resumen, las tic’s han generado una gran transformación en la sociedad, lo cual

obliga a analizar de qué forma se está estructurando en la actualidad el sistema

educativo, tanto en otras áreas de conocimiento como en la música, pues, las nuevas

tecnologías han revolucionado la educación musical, puesto que ofrecen variedad de

herramientas actualizadas que facilitan el aprendizaje musical y presentan a los niños y

niñas, artefactos que les llama la atención y los motiva, de manera que trabajan más a

gusto y los impulsa a conocer maneras diferentes de acercarse al aprendizaje musical.

Música y currículo

En cuanto al curriculum de música para la formación del maestro en los diversos planes

que han sucedido, en general siempre ha estado basado en las enseñanzas solfísticas. En

los diferentes Planes de Estudio, las alusiones a la formación musical y a la especialidad

de Preescolar, no ofrecen una realidad inmediata que signifique una puesta en práctica,

Page 58: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

58

hasta 1981. A partir de 1981 la especialidad de Maestro de Preescolar supuso preparar a

un profesional para hacerse cargo de un ciclo educativo de vital importancia. Los

contenidos musicales, nunca los idóneos, marcarán su preparación. Dentro del Área de

Comunicación y Representación aparece la Expresión Musical donde se señala, entre

otros, que la expresión musical es un instrumento de apropiación cultural que posibilita el

disfrute de la actividad musical para que fomente la capacidad de expresión infantil”.

(Bernal, 2000).

La profesora Natalia Márquez, expresa acerca de esta subcategoría lo siguiente:

“puede ser que un niño tenga muy desarrollada la habilidad kinestésica, otro niño es más

hábil con lo auditivo, otro niño es más hábil con lo visual; entonces hablaríamos de ritmos

y podríamos armar un currículo o un perfil o un plan de estudios a partir del contexto y del

diagnóstico, sin abandonar que necesariamente si hay unos contenidos específicos

musicalmente que deberíamos hacer en los niños, pero a partir de ciertas edades. A mi

parecer los niños primero deberían tener una etapa de exploración total, con los sonidos,

con las formas, con los timbres, y yo ahí estoy involucrando elementos musicales, pero no

estoy diciendo que sea en una etapa específica, porque puede ser que un niño ya

reconozca eso y quiera otra cosa, entonces vamos al problema del plan de estudios,

como si todos fuéramos iguales, nos desarrolláramos igual, pensáramos igual, y no, todos

tenemos ritmos distintos, que es lo que me permite aprender; la diferencia. Siempre al

final de los dos hago la socialización, tengo una parte central en donde intento meter

como toda la productividad, que ellos puedan avanzar muy rápido y luego hacemos el

cierre, pero todas estas pueden variar a partir de lo que yo como docente, lo que

llamamos el currículo oculto, vea cuando llegue al espacio o al encuentro educativo”.

(Entrevista, Natalia Márquez, 2016).

La profesora Natalia afirma también: “hay unas decadencias muy interesantes, si

pensamos en el currículo de la educación en Colombia, lo primero que se instauro fue el

dibujo técnico, lo que conocíamos como dibujo técnico o el ejercicio muy de las

manualidades y que era una cosa de reproducción, de copiar imágenes a partir de la

historia del arte en donde se medía como la forma, la figura, el fondo, la saturación, todos

estos que son conceptos artísticos. En la constitución del 91 hay un decreto especifico

que habla de la obligatoriedad de las artes en la escuela, donde se plantea que debe ser

una materia dentro del currículo, es ahí cuando se empiezan a integrar algunos maestros

de artes, que no necesariamente son licenciados, sino son artistas de diferentes escuelas

de Colombia que se inscriben y empiezan a estar dentro de la educación y las escuelas y

son ellos los que empiezan a instaurar de alguna manera unas tendencias de la

enseñanza del arte”.

En suma, hemos visto que los currículos en educación musical, en su mayoría son

tradicionalistas, puesto que no ofrecen innovaciones para el abordaje de la clase de

música. Aunque con el paso de los años se han presentado transformaciones en los

currículos, aún se evidencia un déficit, pues la clase de música, no se toma con la

importancia que en realidad merece. Es necesario reinventar, o replantear los currículos

de la educación musical, currículos más completos que tengan en cuenta las diferencias,

Page 59: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

59

diferencias en cuanto a lo cultural y en cuanto a las habilidades o destrezas con las que

llega un niño al aula, con el fin de poder potencializarlas. Debe ser un currículo que no se

fije tanto en los productos o resultados, sino que más bien tenga en cuenta los procesos.

Un currículo idóneo debe basarse en la expresión musical y debe preocuparse por

desarrollar en los niños y niñas experiencias estéticas significativas.

Música y experiencias estéticas

Julia Bernal (2005), sostiene que la necesidad de que los niños y niñas desarrollen

de manera adecuada sus emociones y su inteligencia depende principalmente de los

agentes de socialización más importantes en el desarrollo de los niños, los cuales son la

familia y la escuela, expresa que estos dos agentes deben estar en constante

comunicación para que este proceso educacional sea en su plenitud eficaz. Asimismo

Bernal afirma que la música deber ser siempre motivo de alegría, bienestar y gozo y luego

de experimentar todas aquellas emociones a través de la música, se puede llegar a una

experiencia más enriquecida con este arte, el niño puede comprenderlo, analizarlo y

criticarlo. “El objetivo que se pretende en el proceso de enseñanza-aprendizaje musical es

que el alumnado adquiera un caudal siempre disponible de conocimientos creadores y

para ello es necesario desarrollar los hábitos, las destrezas y las habilidades necesarias

para que puedan percibir y expresarse musicalmente”. (Bernal, 2005).

La experiencia estética es no sólo la manifestación de una escuela bella y amable,

sino también es la creación de un espacio educativo que exprese y comunique el proyecto

pedagógico, como un compromiso de participación del entorno sociocultural al que

pertenece: importancia de habilitar y ofrecer espacios como soporte para estas

manifestaciones, lugares significativos para reconocer y compartir una misma identidad

comunitaria. (Abad, 2006).

Esa experiencia estética, y ese dar cuenta del proyecto pedagógico se evidencia en

el trabajo de esos lenguajes artísticos que sirven como medio primordial para profundizar

o agudizar esa expresividad. Es por ello idóneo el apoyo de la música, la cual proporciona

un clima óptimo que provoca en los niños respuestas corporales más sensibles y

creativas.

De acuerdo a la experiencia estética en la escuela la profesora Natalia Márquez

manifiesta que “No deberíamos educar para apreciar el arte, sino que deberíamos

posibilitar experiencias estéticas que estimulen el ejercicio formativo del arte en los niños

y las niñas. Más que educarlo porque es muy distinta la mirada segmentada en que solo

algunos podrían acceder al arte o a las experiencias artísticas y es una visión ya un poco

muy sesgada de lo que debería ser el arte en la escuela. En la música hay una cantidad

de posibilidades que no se reducen a unos simples contenidos, sino que va más allá; es

una experiencia estética maravillosa a partir de los sonidos, de los instrumentos, de

Page 60: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

60

encontrarse con el otro cuando uno va a hacer música y tienes que escuchar el otro para

poder entrar tú y todos a la vez somos uno”.

Frente a la experiencia estética la profesora Natalia afirma también: “la educación

artística en Colombia si ha estado como modificándose. Tanto que nacieron los proyectos

de primera infancia, donde son salones especiales, que los niños tienen experiencias

estéticas a partir de artistas que trabajan con ellos, con las madres, con la comunidad y es

un ejercicio maravilloso que se da en la ciudad, entonces cada vez se moviliza mucho

más la posibilidad de hacer parte del arte o tener una experiencia estética y no

simplemente como un ejercicio de nota que se ha dado en el currículo, sino que hay una

movilización real por poder trabajar en diferentes experiencias artísticas, musicales,

teatrales, de todos los campos en la ciudad”. (Entrevista, Natalia Márquez, 2016).

En pocas palabras la experiencia estética es fundamental, puesto que esta genera

en el niño sentimientos de bienestar y de placer ante lo que está aprendiendo, asimismo

la clase de música tiene como misión provocar un sin número de sentimientos y

emociones en los niños y niñas. Sentimientos satisfactorios que se producen en cada ser

a la hora de escuchar una pieza musical, o de interpretar algún instrumento, o de

contemplar un artista con su gran obra musical.

La experiencia estética debe abrir un mundo a nuevas posibilidades de interacción

y encuentro con el otro, lo cual logra una movilización, una real transformación en el

interior de los sujetos que logran ver y apreciar el mundo de una manera diferente y

enriquecida.

4.2. Interpretación de resultados

La música ejerce un impacto directo sobre la totalidad del ser infantil; para el niño es

sinónimo de movimiento, juego, actividad, emoción. En su primer contacto con la música, la

capta como una realidad global; a medida que va tomando conciencia de lo que le rodea y

adquiere diversas experiencias en el campo musical, ira discriminando aspectos

complementarios de su realidad unitaria. La iniciación musical deberá recorrer ese mismo

camino. Todas las personas tienen la capacidad de percibir, sentir y expresar la música. En

Page 61: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

61

el hombre existe la musicalidad y, por tanto, es imprescindible su desarrollo en el niño

(Lorente, 1981).

Para empezar se sabe que la música permite y facilita la concentración, la reflexión,

te hace viajar, sentir gozo, bienestar, puedes pensar, adentrarte en tu propio ser e ir

mucho más allá. Te produce satisfacción e innumerables emociones, te permite soñar,

alegrarte y luego quisieras que todos a tu alrededor la escucharan del mismo modo que

tú, y que la sintieran y apreciaran igual que tú, que le dieran el valor que en realidad se

merece. Entonces subes el volumen y le pides al viento llevar esa, tu música a muchos

oyentes que sean cautivados y fascinados al igual que tú. Un niño dice acerca de este

sentimiento: “para ti es música de ángeles, pero para mí es solo una canción”, y el adulto

le responde: “aprenderás a escucharla, a sentirla y a apreciarla”. ¿Cómo se logra esto?

Pienso que se logra mostrándole al niño y niña un abanico de posibilidades musicales que

les permita conocer otros sonidos, otros ritmos, hacerlos más cercanos a si, sumergirlos

en un mundo nuevo lleno de músicas diferentes, en resumen educar la percepción

musical.

Por esa razón, es arduo trabajo del docente fomentar el gusto por cantar, que los

niños y niñas disfruten, que se sientan en un ambiente adecuado, estimulante que los

motive a crear, a explorar, a experimentar un sin número de sonidos a través de los

instrumentos que tiene a su alcance, que se les permita jugar, imaginar, compartir su

gusto con el otro y que juntos hagan de esa experiencia un aprendizaje mucho más

enriquecedor. Ese no solo es el docente, es también su par, el compañero que le trasmite

otro tipo de emociones y sentimientos que expresa con los sonidos de los instrumentos,

pero también con las nuevas posibilidades de movimiento con su cuerpo, con sus gestos,

con sus palabras. Es un ambiente distinto, diverso, que abre puertas a otros mundos que

le permite al niño y la niña ser, comunicarse, exponerse, contemplarse y complacerse.

Por consiguiente, la tarea del docente es Propiciar un ambiente provocativo,

estimular, avivar, potenciar las habilidades de los niños, preocuparse por generar buenas

experiencias, por capacitarse constantemente para así mismo proporcionar y construir

nuevas experiencias junto con sus estudiantes. Además de que es deber de la institución

escolar, proveer todos los instrumentos y materiales necesarios para trabajar de manera

óptima en la clase de música. Se trata de tener todos los materiales al alcance. Esto en

cuanto se refiere a instrumentos musicales, que sean diversos, que permitan ser

manipulados por los niños y niñas, que estén en buen estado, así mismo se refiere a un

espacio adecuado, propicio para la clase, un salón con buena acústica, que este apartado

del resto de salones para que las clases y las experiencias allí realizadas no interrumpan

el resto de clases.

En otras palabras, es de suma importancia reconocer que la música brinda

múltiples contribuciones para la formación integral de los niños y las niñas en edad

escolar es por ello importante pensar en la música incorporada a otros procesos

educativos, como el aprendizaje de lectura y escritura, en el desarrollo social y afectivo,

Page 62: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

62

en el fortalecimiento corporal, en la potenciación de la creatividad, el aprendizaje de una

segunda lengua, entre otros.

Dentro investigaciones relacionadas a este tema se puede aludir al trabajo de Lamb

y Gregory (1993), citado por Iris Xóchitl Galicia Moyeda y Luis Zarzosa Escobedo en su

texto: “La presencia de las actividades musicales en los programas educativos y su

influencia en la conciencia fonológica” ; donde se afirma: “Gregory mostró que la

capacidad de los niños para discriminar diferencias en los tonos está altamente asociada

con la lectura y con la habilidad para distinguir diferentes cualidades del sonido”. Además

Herrera Lucía y Lorenzo, Oswaldo en su texto Música, lenguaje y lengua materna,

afirman: “Las canciones infantiles, son una herramienta didáctica que, además de motivar

a los alumnos, incrementa su sensibilidad a las rimas y mejora su memoria verbal a corto

plazo”. (Lorenzo, 2006).

En cuanto al componente emocional de la música vemos como esta tienen la

capacidad de transmitir o generar diversos estados de ánimo en el ser humano, cuando

este entra en contacto con un género musical específico y tiene una predisposición que lo

conlleva a sentir ciertas emociones. Por ello es de gran importancia generar en los niños y

las niñas experiencias musicales agradables y de participación activa de cada uno de

ellos, permitiéndoles manipular elementos musicales sencillos con los cuales pueden

interactuar de manera natural, consigan jugar y compartir con otros; el propio cuerpo

también debe ser aquí trabajado como instrumento, pues se pueden hacer distintas

exploraciones de sonidos y movimientos que con este se logran realizar, esto le facilita al

niño el conocimiento de si y el reconocimiento de sus sentimientos. Vemos aquí entonces

como la música y el lenguaje corporal resultan inseparables a la hora de trabajar,

experimentar, explorar y reconocer las emociones.

Asimismo lo ratifica Sonia Buil Martínez en su tesis Aplicaciones didácticas de la

musicoterapia en el aula de primaria: “La música como lenguaje expresivo y de

comunicación no requiere ni exige actividades especiales. Por tanto, cualquier niño/a tiene

su propia musicalidad en menor o mayor medida”. Esta autora cita a Davison y

Hargreaves, quienes señalan que: “es una característica que se debe potenciar y

desarrollar desde las edades más tempranas, así lo señalan psicólogos como afirmando

que la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico y no

una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la primera infancia la etapa más

propicia para su desarrollo”. (Martínez, 2008).

La musicoterapia activa favorece la comunicación y expresión de estados

conflictivos de la persona que está padeciendo alguna perturbación. Facilitándole un mejor

estado de ánimo y bienestar general. Podemos evaluar etapas de desarrollo evolutivo

motor y/o psicológico a partir del gesto sonoro que es capaz de realizar un sujeto y del uso

que le dé al instrumento en la sesión musicoterapéutica. (Ballivián 2010).

Dado que el docente no es un especialista en musicoterapia, no se pretende que

trabaje a fondo este componente emocional, pero ya que la música misma tiene ese

Page 63: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

63

poder de generar o fortalecer sentimientos o estados de ánimo específicos en los seres

humanos, el docente podría trabajar las emociones emergentes a partir de la música, de

manera general sondeando y analizando las Vicisitudes que se presentan en el aula.

Por otra parte en nuestro país hay una deficiencia en cuanto a la formación superior

que este encauzada o dirigida específicamente a la educación artística musical, se hace

necesario entonces analizar qué tipo de cambios se pudieran dar en la educación superior

para que se propicien otros espacios en los que los profesionales en educación inicial

puedan capacitarse en el área específicamente del arte musical, pues debido a la

decadencia de estudios de este tipo en nuestro país, los docentes están en la obligación

de especializarse en otros países. Y teniendo en cuenta que esto requiere ciertos

recursos económicos, pues entramos a analizar que no todos los docentes interesados

pueden acceder a este tipo de educación superior, por lo tanto se requiere de suma

urgencia que se abran nuevos programas de este tipo en muchas ciudades de nuestro

país; que no requieran altos costos para la fácil accesibilidad de la población docente en

general. La solución a esta problemática podría ser también que un gran número de

especialistas de otros países vengan a Colombia a capacitar los docentes y que estos

seguidamente puedan trabajar las artes musicales en las aulas de clase, de manera

óptima, enriqueciendo el proceso de aprendizaje.

Por consiguiente, los docentes en educación inicial deberían recibir una formación

artística desde la universidad, por lo menos una educación básica en cada una de las

artes y en especial en las artes musicales, (en vista de que hay muchas deficiencias de

esta formación tanto en la educación primaria como en el bachillerato), puesto que es de

vital importancia imprimir la música en cada uno de los procesos formativos de los niños

desde las primeras edades, ya que hemos analizado las muchas contribuciones que la

música aporta para un buen desarrollo de los niños y las niñas.

Entonces, de qué manera se imparte esa clase de música, ¿desde lo meramente

instrumental? Que debería hacerse para que la clase de música no se torne como un

relleno que sirva únicamente para las fechas importantes que ha de celebrar el colegio o

la escuela y así mismo que se debe hacer para que no se torne en algo muy tecnificado

que excluya a la mayoría de estudiantes haciéndolos sentir incapaces inhabilitados para

trabajar la música, y se convierta en un proceso tedioso que muchos quisieran evitar, pero

que lo cursan de manera superficial e indiferente y por ser algo que se torna obligatorio

que les permite únicamente avanzar de curso; sin poder visualizar la trascendencia que

tiene el arte musical y lo fundamental que la música representa para el desarrollo integral

del ser humano.

Por esta razón, necesitamos también cambiar la visión de lo que es, lo que

representa el arte en nuestro país, esta tarea o responsabilidad parte desde los mismos

docentes, de generar todo un movimiento que permita a toda la comunidad en general

visualizar la importancia que el arte tiene para la formación del ser. Entonces se hace

necesario que la formación artística y musical dé su inicio desde los primeros años de

vida y que se valla incorporando en distintos procesos de los grados superiores, pues ya

se conoce que la música desarrolla capacidades nuevas en el cerebro, y por ende las

Page 64: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

64

otras asignaturas podrían o deberían ser acompañadas del componente musical. Un

ejemplo muy claro es el como la música permite aprender de mejor manera los procesos

de lecto-escritura, tanto para la lengua materna como para el aprendizaje de una segunda

lengua.

Asimismo se presenta la propuesta de mejora para el aprendizaje de inglés,

realizada por Cecilia María López Matos, en un centro educativo de educación primaria de

Valladolid, España. Esta propuesta que se llevó a cabo con estudiantes de quinto grado

de primaria, donde se llevaron a cabo estrategias en la clase de inglés, las cuales iban

acompañadas por el componente musical donde el docente durante todo el proceso actuó

como un guía, interactuando de manera constante con cada uno de los niños; como

resultado de esta experiencia.

Como hemos podido observar a través de los resultados obtenidos de los cuestionarios

iniciales y finales del alumnado de la sección del quinto curso, la inclusión de música

cercana a los intereses de los estudiantes tiene un efecto muy positivo en todos los

aspectos analizados. La implicación de los alumnos en el aula ha sido muy buena debido al

papel que ha jugado la motivación en las actividades propuestas. (López, 2014).

En cuanto a educación musical Bowman (2004), afirma que la competencia

intercultural se puede trabajar partiendo de conceptos musicales previos, formas de

pensar, valores, y creencias de las diferentes culturas. Por ejemplo, se puede realizar una

reflexión acerca del rol que el intérprete tiene con respecto a la música, con qué

finalidades la utiliza, y qué papel desempaña ésta, en el seno de su vida diaria. Es a partir

de este momento, cuando se resalta la identidad que posee la música popular, ya que no

debe dejarse de lado el papel que ésta tiene en la práctica cultural, y el modo de vida de

las personas que la practican

Como lo plantea el autor, la música nos ayuda a entender la cultura propia como

otras culturas que han vivido a través de la historia y que han dejado un legado histórico y

musical permitiéndonos entender su forma de vida, sus creencias y costumbres. Pues es

precisamente la música la portadora de toda esta cultura.

Asimismo María Isabel Rodríguez González, Verónica Grande Rodríguez, Noelia

González Verdejo, en su texto: Cultura musical/ musical cultural: dos caras de una misma

moneda, citan a Santos Asensi (1997:129), quien afirma: “lo musical es mucho más que

una manifestación artística, es un fenómeno cultural que no conoce fronteras y que actúa,

por una parte, como reflejo de nuestras actitudes y convicciones personales, y por otra,

como espejo de la manera de sentir y relacionarse de una sociedad en una época

determinada”. (González, Rodríguez, 2002).

De ahí que los docentes deben preocuparse por darle a conocer a los niños y las

niñas ese bagaje de culturas existentes que han marcado la historia y que han expresado

sus experiencias de vida a través de la música, pero también hay que aprender junto a

ellos acerca de aquellas culturas que aún permanecen y que muchas veces son

invisibilizadas; estas también tienen sus maneras distintas de ser y estar en el mundo, y

Page 65: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

65

así mismo tienen un estilo de música particular. Es tarea ardua del docente (ya que

desafortunadamente esto no se contempla desde el entorno familiar) enseñar o dar a

conocer a los niños y las niñas expresiones musicales diversas que les permitan escuchar

músicas otras, distintas a las que están acostumbrados, de otras culturas; tanto de

culturas antiguas como de las existentes, pero también de otras culturas desconocidas

para la mayoría de personas, pero que también tienen una riqueza cultural importante de

la que podríamos aprender.

Por tanto, son otros ritmos, otros sonidos, otras músicas, que generan también

otras experiencias, que invitan a experimentar emociones distintas, y del mismo modo

propician en los niños y niñas otros modos de conocer, percibir y aprender de la realidad

circundante y del enriquecido mundo cultural en el que habitan. Pero vemos que la

escuela no muestra una preocupación por hacer visibles estas otras maneras de vivir y

por ende estas otras expresiones musicales propias de cada cultura, pues desde allí se

han legitimado algunos ritmos, algunas músicas y no da a conocer a los niños y las niñas

otras expresiones musicales propias de nuestro folclor y que de algún modo nos

identifican al ser parte de nosotros, de nuestra historia; ni mucho menos se dan a conocer

otros ritmos y músicas de culturas existentes en otras partes del mundo, y que podrían

también enriquecer nuestra experiencia, nuestra subjetividad.

También, los medios de comunicación inciden de manera determinante en este

aspecto, pues a diario nos bombardean con información errónea acerca de lo que es el

arte, (las otras manifestaciones artísticas son allí casi imperceptibles) y en especial en

cuanto se refiere al arte musical, porque nos presentan este aspecto como el mundo del

espectáculo, mero entretenimiento, donde nos muestran como ciertas personas crean

fama, distraen al público, se enriquecen, pues su videos se presentan de manera

intensiva en las redes sociales y en los medios de comunicación; pero estos tan

conocidos “artistas” no suscitan verdaderas experiencias estéticas pasándose por alto las

habilidades y trabajos verdaderamente creativos, estimulantes, expresivos que enuncian y

proponen los verdaderos artistas, que tristemente no son comerciales y por lo tanto no

son escuchados ni reconocidos de manera masiva. Perdiéndose así la posibilidad de ir

más allá, de conocer la música a fondo y valorarla por lo que en realidad es.

Por otra parte es triste reconocer que la escuela limita, coarta, no permite que los

niños exploren y aprendan otros ritmos provenientes de otras culturas, sino que se

pretenden enseñar contenidos repetitivos que se tornan aburridores y sin fundamento,

pues los estudiantes no le ven el sentido significativo que la educación musical aporta a

sus vidas, pues cuando un niño proveniente de otra ciudad busca manifestar su cultura

dentro del aula, es señalado por no hablar o actuar del mismo modo que los demás, como

ejemplo se toma un fragmento de un diario de campo de la practica formativa de VIII

semestre, licenciatura en pedagogía infantil: “nos dirigimos al salón, la docente titular

coloco música y todos comenzamos a bailar. Fue un momento muy divertido, pues pude

observar como a la mayoría de los niños les gusta esta actividad. Y en especial a mí me

llama la atención ver como a Adrián le encanta bailar pues no paraba de moverse e

invitaba a sus compañeros a hacer lo mismo, en un momento la profesora puso el baile

del mapalé y el, Adrián, comenzó a bailar con mucha más energía, entonces la auxiliar

Page 66: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

66

dijo: “huy pero que swing el de ese niño”, entonces la docente titular dijo: “jum costeño

tenía que ser” y a todas (mi compañera Tania, la auxiliar, la docente titular y yo) nos

provocó mucha risa. E aquí que en lugar de potenciar ese momento expresivo del niño y

explorar esas otras posibilidades musicales y de movimiento; de alguna manera lo que

hicimos fue estigmatizarlo y señalarlo, lo que podría provocar que el niño se intimide y

deje atrás esas expresiones propias de su cultura. (Diario de campo Octubre, 2015).

En efecto muchas veces censuramos y limitamos esas exploraciones, esas

pequeñas manifestaciones creativas de los niños y niñas, pues pretendemos que no se

nos salgan del orden establecido ni manifiesten acciones contrarias a lo que hemos

asignado; pues el hecho de que un niño tienda a reaccionar o a actuar de manera

diferente a un estímulo, es señalado como rebelde o desobediente, sesgando su visión

del mundo y limitando su capacidad de asombro y creatividad ante el mundo que lo rodea

y que él percibe de manera distinta.

En este punto existe también una tensión, pues los docentes no saben o no definen

varias veces qué es lo que se debe enseñar acerca de la música, y cómo se debe

enseñar, pues los contenidos musicales en la mayoría de las instituciones escolares se

centran principalmente en la llamada música “culta” que contempla teoría y escucha de

composiciones hechas por músicos internacionales de tiempos pasados como lo fueron

Beethoven, Mozart, Chopin, entre otros. Y el folclor de lo nuestro es olvidado o es visto de

manera muy superficial, como si no llevara una carga cultural y un proceso musical muy

importante.

Así otros docentes se centran en la parte instrumentalista de la música, donde no

se tiene en cuenta la historia de esta, ni de ninguno de los músicos, ni mucho menos de la

historia de vida y el entorno social y cultural de donde provienen los estudiantes, sino que

se entra de una vez estudiar el pentagrama con cada una de sus notas y escalas;

intentando explicar que es una corchea, que es una negra, cuánto vale una blanca.

Términos que la mayoría de las veces tienden a confundir y frustrar a los estudiantes,

puesto que son totalmente desconocidos para ellos, al no tener un contacto previo con la

educación ni exploración propiamente musical.

Por ejemplo, en ocasiones son los mismos docentes quienes se encargan de

demeritar su labor, pues se acomodan al sistema; no hacen búsquedas nuevas, sino que

se limitan a hacer que la clase de música parezca la clase de ocio, de relleno; pues en

algunas de las respuestas de la entrevista realizada a los niños, se evidencia como el

docente de música solo se ocupa de reproducir la teoría musical de la antigüedad, y

delega el trabajo de enseñar a tocar o interpretar un instrumento musical al internet; por

ejemplo se evidencio que uno de los docentes le pedía a los niños buscar las técnicas de

aprendizaje de la flauta dulce en internet, en lugar de presentar y practicar estas técnicas

en clase. Tristemente en actitudes y conductas como estas realizadas en repetidas

ocasiones por los docentes de música, se pierde la oportunidad de interacción entre la

triada maravillosa docente-niño-instrumento. Por lo tanto no se genera ese vínculo que

hace que el niño se interese y se apasione por la música, no se permite esa exploración

musical. En otras palabras, no se propicia o genera ese ambiente óptimo que provoque

Page 67: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

67

sensaciones, que invite a esa experimentación, a esa indagación de todas las

posibilidades musicales que están a nuestro alcance, y por lo tanto no se genera esa

experiencia estética que es fundamental para el desarrollo social y emocional de los niños

y las niñas, y que nutre al ser humano de manera integral.

Mientras tanto otros profesores tienen en cuenta la parte folclórica tradicional de

nuestro país e intentan trabajar ritmos propios con el fin de reproducir alguna de estas

piezas musicales. Pero aquí también la tensión es que los docentes no reconocen la

música contemporánea en la que los niños y jóvenes están inmersos, no reconocen que

esa música los moviliza, que se identifican con ella y que los lleva a adquirir

comportamientos específicos tanto de expresiones lingüísticas como en sus maneras de

vestir y actuar. Y tampoco reconocen el entorno social y afectivo que condiciona el modo

en que los niños, niñas y jóvenes se acercan a la experiencia musical. Entonces no hay

un equilibrio entre lo que el docente quiere enseñar y lo que les gusta a los niños/as; esta

falta de estímulo por parte de los docentes, hace que se propicie en los estudiantes un

desinterés y una pérdida de la capacidad de asombro ante la música y todas sus

fantásticas posibilidades para el aprendizaje emocional e intelectual.

En consecuencia es importante resaltar que en este proceso de la educación

musical es fundamental que haya un equilibrio entre los saberes previos del estudiante (la

música más cercana para el) y los saberes, gustos y enseñanzas del docente. No se trata

de imponer una visión sobre otra, sino de entretejer conocimientos y crear estrategias que

permitan implementar ambas propuestas, y posibiliten trabajar la música desde la

diversidad existente tanto en nuestro país como en el resto del mundo, pues todas estas

experiencias musicales enriquecidas, permearían de manera significativa la subjetividad

de cada uno de los niños y las niñas.

También es importante tener en cuenta que la música nos gusta a todos los seres

humanos, pues está inserta en nuestra esencia, hace parte de nosotros, de nuestra

historia. Las personas tienden a identificarse con un tipo de música determinado y está

comprobado por varios científicos que no existe un ser humano que sea “amusical” (como

podríamos llamarlo), sino que todos estamos directa o indirectamente inmersos en el

mundo musical. Y es por esto, que no se debe apartar a los niños/as de la experiencia

musical, con la excusa de que no son buenos, ni de que no pueden desarrollar esas

facultades. Como resultado de las entrevistas realizadas a los niños/as, se observa que

varios de ellos son censurados a la hora de participar de algún evento musical o de un

grupo musical conformado en el colegio, porque no se les da la participación a todos, sino

solo a unos pocos; los “privilegiados” ya sea porque saben tocar algún instrumento

musical (aprendido fuera del ámbito propiamente musical), o porque tienen “bonita voz”, y

al resto de los niños y niñas se les relega, o deja a un lado sin permitirles explorar sus

capacidades musicales (que como claramente lo mencionamos antes, es inherente al ser

humano), haciéndolos sentir frustrados e incapaces ante la exploración y el aprendizaje

musical. Este es un gran error que aún se está cometiendo en las instituciones escolares

y que sesgan las experiencias estéticas-musicales de muchos niños que podrían

fortalecer y desarrollar grandes facultades musicales y mejorar en otros muchos aspectos

de su vida, ya sea de manera intelectual o emocional.

Page 68: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

68

Por último cabe resaltar que tristemente la educación musical aún no se está

teniendo en cuenta en las instituciones escolares con el Carácter que merece, pues

analizamos que en las instituciones escolares de índole público, pues se dicta como una

signatura de manera superficial y con muy poca intensidad horaria, pero más triste es aun

que varios de los niños pertenecientes a instituciones privadas y que han llevado sus

procesos escolares desde sus inicios en dichas instituciones, ni siquiera han recibido la

asignatura de música como parte del programa escolar. Esta es una situación

preocupante, pues es indignante que aunque estos colegios piden a sus estudiantes

pensiones costosas, no se toman la tarea ni asumen la responsabilidad de trabajar este

enfoque artístico, tan importante para el adecuado desarrollo de los niños y niñas en

todas sus dimensiones.

CONCLUSIONES

Page 69: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

69

Las conclusiones que se derivan del presente trabajo son las siguientes:

La música es tan antigua como el hombre, y desde sus inicios ha jugado un papel

fundamental para su vida, puesto que le ha permitido evolucionar. La música ha

tenido diversas definiciones a través del tiempo, entre estas se consideraba la

música como ciencia de la armonía. Desde sus inicios la música ha tenido una

relación muy estrecha con la educación. Ilustres filósofos plasmaron en sus obras

la importancia de la música para la educación de niños y jóvenes. La música ha

tenido la capacidad de integrar múltiples disciplinas.

El reconocimiento y apreciación de lo diverso en todo tipo de aprendizaje,

enriquece sustancialmente la visión del mundo, y evita la invisibilización o el

desconocimiento del otro. La música es un recurso esencial que permite que este

en el escenario escolar se tenga presente esta interculturalidad, pues es una

manera sencilla pero muy importante, de aprender a conocer otras culturas, otras

costumbres, otra manera de interactuar con los demás. Esta interacción dialógica

debe propiciar que todos participen como interlocutores válidos, que tienen sus

propias creencias, concepciones y conocimientos favoreciendo el desarrollo,

formas más avanzadas de pensar de relacionarse con los otros y permitir la

exploración de ideas.

El papel de los docentes en pedagogía infantil, es crear contextos de interacción

en el espacio educativo, con elementos musicales que favorezcan la comunicación

y la relación activa del niño consigo mismo y con los otros mediante el dialogo,

permitiéndoles un mayores posibilidades de interacción con el mundo social y

cultural que los rodea junto con la historia, costumbres, creencias, conocimientos y

modos de decir del otro que proviene de un contexto cultural distinto. Para ello el

docente de pedagogía infantil, debe pensarse un escenario o ambiente distinto,

diverso, que ponga de manifiesto la riqueza que otras culturas pueden aportar

para el complemento de la cultura propia.

La música es un elemento Fundamental en el desarrollo del niño. Es una

capacidad natural del ser humano, la de percibir los sonidos musicales desde el

vientre materno. Es por eso fundamental que el niño reciba desde los primeros

años, una educación integral, en la cual se incluya a las artes como complemento

de las demás áreas, y en específico a la música, pues como ya lo contemplamos

anteriormente, es una de las artes que más favorece a los niños en su desarrollo,

puesto que aporta múltiples beneficios a su esquema integral; a nivel intelectual,

físico y emocional. En otras palabras, la música permite estimular el interés de los

niños/as de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentren, de modo

que este pueda expresarse espontáneamente, pero a través de un estímulo

musical que los conquiste, los provoque y genere sensaciones diversas;

ampliando al máximo las posibilidades de expresión creadora, que despierta en

Page 70: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

70

ellos la sensibilidad hacia el mundo que los rodea y la posibilidad o capacidad de

observación y de asombro ante este. Permitiéndoles también mayor fluidez en sus

pensamientos y en sus acciones, desarrollando la capacidad de resolver

problemas por sí mismos.

No se debe menospreciar todo el aporte que la educación musical ofrece al niño,

los beneficios son bastantes. No se debe perder de vista que en general todas las

artes aportan un gran cúmulo de beneficios a la educación del niño, pues

sensibilizan y preparan al niño para poder apropiarse de más conocimientos.

Además de que son un vehículo alternativo para la libre y sana expresión de los

sentimientos de los niños.

Los medios de comunicación y los agentes de socialización hacen parte

fundamental de este desarrollo estético que se lleva a cabo en el sujeto niño, por

tanto es importante trabajar de manera mancomunada entre estas instituciones

para que sea un fortalecimiento adecuado y beneficioso para el desarrollo integral

del mismo.

Toda esta disposición expresiva-musical debe estar mediada sin duda alguna, por

el gusto estético; pues esa exploración de las distintas posibilidades de

movimiento y de expresión con el cuerpo de ninguna manera debe ser impuesta,

pues el tener que seguir una acción repetitiva que no admita la exploración de

otros movimientos, se tornaría conductista, y no le permitiría al niño/a ir

desarrollando esa capacidad expresiva y creativa que debe reforzarse desde la

primera infancia, facultándolo de mayores posibilidades de desenvolvimiento en el

mundo que lo rodea.

Estas experiencias sensitivas y emocionales embebidas de manera más adecuada

desde los primeros años de vida, facilitan el desarrollo integral de todo sujeto.

Asimismo, la música no debe ser separada del movimiento, pues música y danza

están estrechamente unidos, se complementan entre si y facilitan la

experimentación y la exploración de los movimientos del propio cuerpo como del

cuerpo de los otros; lo cual facilita también los procesos de socialización. Pues

como lo afirma el bailarín y creador de la escuela del cuerpo Álvaro Restrepo: “no

tenemos un cuerpo, somos un cuerpo y por eso hablamos del cuerpo individual y

hablamos también del cuerpo colectivo”.

En consecuencia en varias culturas y en especial en la nuestra, existe lo que

Gardner denominó “el analfabetismo musical”, puesto que en la escuela, la música

tiene un papel relegado, no se le presta la importancia que merece. Podemos ver

como las artes, (y por supuesto la música), en la escuela no representan parte

fundamental como conociendo relevante y provechoso para el desarrollo integral

de los niños/as, es por ello que en muchos de los currículos las artes no están

presentes. Encontramos también que cuando un plan de estudios tiene en su

contenido contemplada la educación artística, algunos no le dan el valor y la

Page 71: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

71

importancia que merece, pues no se tiene conocimiento de las grandes

potencialidades que las artes pueden desarrollar y fortalecer en los niños y las

niñas, no solo para los procesos propiamente cognitivos, sino también expresivos

promueven relaciones interpersonales distintas y solución de problemáticas (a

nivel cognitivo y emocional) que ellos pueden enfrentar tanto en su presente como

para su futuro. Es por esto que la clase de música y de artes en general es tomada

como un tiempo de ocio, que no tiene objetivos específicos a desarrollar y que los

estudiantes ven como “la clase chévere” un descanso más, que no se recibe ni se

lleva a cabo con la importancia y la seriedad que merece.

El “analfabetismo musical”, hace que tengamos una idea errónea acerca de

nuestro conocimiento y apreciación musical, pues al no poseer algún conocimiento

teórico de la música, ni bases en la interpretación de un instrumento musical,

creemos equívocamente que lo que conocemos y sabemos sobre música es todo

lo que hay lo que promueve que escuchemos cualquier tipo de “música” y no

apreciemos ni analicemos de manera crítica lo que puede considerarse o no

música, los contenidos absurdos que en muchas ocasiones escuchamos y

cantamos sin ningún sentido, y lo que en realidad aporta a nosotros un verdadero

acercamiento al arte musical, un conocimiento de esa experiencia estética.

La inteligencia no se desarrolla aislada, sino que se nutre a través de diversos

procesos aprendidos y practicados en la cotidianidad y en la manera como el

sujeto afronta problemáticas con soluciones innovadoras, además de que suscita o

inventa otras problemáticas a resolver por sí mismo en la llamada “creatividad

abierta” que, como lo propone Gardner, “son logros intelectuales más elevados”.

La música, la plástica, la danza, la interpretación dramática y la literatura brindan

el placer de inventar, de crear, de proponer y de expresar lo que el niño/a lleva en

su ser, lo que ha vivido, las experiencias que han marcado de algún modo esa

manera característica de ser y de estar en el mundo. Todos estos procesos se

derivan de lo que llamamos la experiencia estética.

La capacidad creativa mencionada con anterioridad y las temáticas abordadas

deben partir de actividades planeadas y organizadas que tengan interés y

significado para el niño/a, pero a su vez deben ser propuestas abiertas, en el que

el niño tenga la posibilidad de actuar de manera autónoma, lo cual enriquece la

experiencia de cada quien, favorece ese desarrollo expresivo y refuerza la

capacidad imaginativa.

A través del tiempo el hombre le ha restado importancia a la música hasta llegar a

comparase con otras disciplinas. Debemos rescatarla como nuestra herencia

cultural y darle la importancia que merece. Si todos supiéramos los grandes

desarrollos que a través de la música podemos potenciar en los niños y las niñas,

comenzaríamos a darle a esta la significación y trascendencia que merece. Una

educación de calidad es aquella que promueve los procesos artísticos, de

Page 72: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

72

innovación, que permiten una construcción conjunta de conocimiento, en un

ambiente que propicie la exploración y el intercambio de saberes, los cuales

involucran a todos los actores educativos y generan en ellos emociones,

sentimientos y experiencias estéticas que marcan la historia de sujetos que ven la

vida con otros ojos, personas de mente abierta que se preocupan por transformar

su cotidianidad y por atesorar nuevas destrezas.

Page 73: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

73

Bibliografía

Abad, J. (S/F). La escuela como ámbito estético según la pedagogía reggiana.

Recuperado de: http://www.vitoria-

gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/33/07/43307.pdf

Alarcón, S. V. (2009). estrategias para desarrollar la cacidad creativa del alumnado.

innovación y experiencias educativas N°22, 1-8.

Aldeguer, S. P. (2013). el desarrollo de la competencia intercultural a través de la

educación musical: una revisión a la literatura. complutense de educación. vol.24,

287-301.

Anónimo. (2006). La música como lenguaje y como medio de expresión, valor formativo

de la música.percepción y expresión. importancia de la educación musical en

primaria. en curriculo de educación musicalen la concreción de unidades

didácticas globalizadas.

Arriagada, K. R. (2004). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones: un

estudio experimental. ataesis universidad politécnica de Madrid. Madrid, España.

Arteaga, M., Viciana, V. y Conde, J. (1997). Desarrollo de la expresividad corporal.

Barcelona: inde.

Beneficios de la música en el ser humano. Diciembre, 2015. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=cL0KBhRyrNU

Bernal, J. (2000). implicaciones de la música en el curriculum de educación infantil.

LEEME, mesa redonda. la investigación como proyecto de futuro, 1-6.

Bernal, J. (2005). sentir, vivir, pensar, expresar música. un proyecto formativo integrado

para la educación infantil. Eufonía N°33.

Britos, S. M. (2008). la práctica musical colectiva. aprendizaje artistico y social . revista

iberoamericana de educación .

Britos, S. M. (2010). la práctica musical colectiva. aprendizaje artistico y social. escuela de

ciencia y tecnología . iberoameriacana de educación N°52 .

Bruner, J. (1999). El pensamiento narrativo. Barcelona: Gedisa.

Castejón, M. D. (2009). Las tis como recurso para el aula de música: una propuesta a

través de la ópera . Universidad de Murcia, España.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación de ciencias sociales. Buenos Aires:

Tercera edicion. Recuperado de:

http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A

%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf

Page 74: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

74

Cobos, L. M. (2008). conciencia fonológica y aprendizaje lector. acta neural Colombia, 55-

63.

Copland, A. (1939). Cómo escuchar la música. México: Fondo de cultura económica .

Coral Italú Guerrero Arenas, M. F. (2011). influencia de la realización de actividades

musicales en el proceso de la adquisición de la lectoescritura. ciencia Ergo Sum,

vol.18, 29-34.

Dylyn, Vanessa. Video, Documental - Mi cerebro musical (National Geographic).

Noviembre, 2014. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=CHrCZOxMVrw

Duque, M. E. (Bogotá. 1991). Ponencia presentada en el Primer Encuentro

Iberoamericano de educación musical. Educación musical contemporánea e

identidad latinoamericana, 169-181.

ECOS - Música para el Desarrollo Tuxpan. Secretaría de Cultura. Estado de Jalisco,

México. Julio, 2016. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=4r7q_k6Iwi0

Escobedo, I. X. (2014). la presencia de las actividades musicales en los programas

educativos y su influencia en la conciencia fonológica. perfiles educativos vol.

XXXVI, 157-172.

Francisco Gil Tovar, P. &. (1988). Lo humano en el arte. El hombre, lo humano y lo

personal. Colombia.

Ferrari, K. D. (2004). Historia, desarrollo y evolución de la musicoterapia como disciplina

académica. cátedra musicoterápia II. Historia y eventos latinoamericanos. Buenos

Aires.

Gardner, H. (2001). iestructuras de la mente. la teoría de las inteligencias múltiples.

bogotá: fondo de cultura económica .

Goleman, D. (1997). inteligencia emocional. barcelona: kairós.

Guemes, A. M. (2013). Musica e identidad cultural. revista electrónica de ciencias

sociales. vol.4.

Guerrero, P. C. (2005). incidencia de la musica en el desarrollo de habilidades lectoras .

serie bibliotecologia y gestion de información N°9, 1-33.

Hernández B, J. R., Hernández B, J. A. y Milán A, M. A.:“Actividades creativas en

Educación Musical: la composición musical grupal”, en ensayos, Revista de la Facultad

de Educación de Albacete, Nº 25, 2010. (Enlace web:

http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos ‐ Consultada en fecha (12‐09‐2016).

Imma Gelabert Desel, M. T. (2005). la música en el desarrollo global de la persona.

unestudio hecho a partir de los especialistas . eufonia 33.

Page 75: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

75

Javier Pérez Garrido. El poder de la música. Evento TED organizado de forma

independiente. Febrero, 2015. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=e8dgQ19U2r4

Julia Bernal Vázquez, A. E. (2010). la música en la enseñanza- aprendizaje del inglés .

congreso internacional de didácticas (págs. 1-5). granada: CiDd.

Jorge Alejandro Bonilla Rojas, M. Á. (2007). La música como herramienta didáctica para

la enseñanza-aprendizaje del vocabulario en inglés como lengua extrangera.

Bogotá. Universidad de la Salle, Colombia.

Koelsch, Stefan. “Video Música, emociones y neurociencia”. Entrevista de Eduard Punset.

Julio, 2012. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=skSAnoClGws

Lago, P. (2006). música y creatividad. algo más que un lenguaje de expresión y de

comunicación. prodiemus, 1-12.

López, C. M. (2014). impacto de la música en el aprndizaje de la lengua extrangera

(inglés). propuesta de mejora para el aprendizaje de inglés, centro educativo

primaria. Valladolid, Universdad de Valladolid España.

Lorente, R. (1981). Expresión musical en preescolar y ciclo preparatorio. Madrid: Narcea,

S. A. De ediciones.

Lorenzo, L. H. (2006). música, lenguaje y lengua materna. música y educación N°66, 87-

102.

Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Rosa Sesat-

Octaedro.

Marcela Aravena, E. K. (2006). Investigación educativa I. Convenio interinstitucional.

Universidad Arcis . Chile. Disponible en:

https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf

Maria Isabel Rodriguez González, V. G. (2002). cultura musical/musical cultura: dos caras

de una misma moneda. En el español, lengua del mestizaje y la interculturalidad

(págs. 750-761). valladolid: centro virtual cervantes.

Martín, R. P. (2000). el diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula.

Sevilla: DIADA EDISTORIAL S.L.

Martínez, S. B. (2008). aplicaciones didácticas de la musicoterapia en el aula de primaria.

málaga: ediciones Guillermo Castillo.

Mejía, J. E. (2004). la musicoterapia en las patologías del desarrollo. cátedra

musicoterapia II. historia y eventos latinoamericanos . Buenos Aires.

Molina, M. T. (2014). la importancia de la música pare el desarrollo integral en la etapa de

infantil. grado de educación infantil. Facultad de ciencias y educación. Colombia.

Parra, I. R. (2003). habilidades musicales, Habilidades cognitivas.

Page 76: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

76

Pascual, P. (2006). Didáctica de la música. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Pol, F. B. (2010). intervenciones en musicoterapia. Enfoque humanista transpersonal.

bolivia .

Reyes, E. A. (2007). Música y danza: dos dominios en conjunción rítmica. Tesis de

maestría. Santiago de Chile, Chile.

Rodriguez, P. A. (2012). el valor formativo de la música para la educación en valores.

DEDICA. revista de educación y humanidades 2, 263-278.

Salinas, P. J. (2008). Metodología de la investigación científica. Mérida, Venezuela.

disponible en: https://botica.com.ve/PDF/metodologia_investigacion.pdf

Sigorini, Á. (2000). la conciencia fonológica y la lectura. buenos aires: CONICET instituto

de linguística de la universidad de buenos aires.

Silva, M. T. (2006). La enseñanza del inglés como lengua extrangera en la titulación de

filología inglesa: el uso de canciones de música popular no sexistas como recurso

didáctico. Tesis Doctoral. Málaga, España.

Valencia, M. G. (2011). La música en la formación integral del hombre. Universidad

Pedagógica Nacional. Documento digital. Recuperado de:

http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol06_06art.pdf

Vila, P. (1996). identidades narrativas y musica. una primera propuesta para entender sus

relaciones. revista transcultural de musica 2.

Page 77: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

77

ANEXOS

Anexo 1. Formato diario de campo.

FECHA: 14 DE OCTUBRE 2015

LUGAR: HOGAR INFANTIL CORPOHUNZA (ICBF)

DOCENTE TITULAR: LAURA ESPITIA

NIVEL: PREJARDIN 1

CATIDAD DE NIÑOS: 30

PRACTICANTE: FLOR BARAJAS.

Título de la sesión: un cuento, tu cuerpo y mil sensaciones

Anexo 2.

ENTREVISTA DOCENTES UNIVERSIDAD DISTRITAL.

1. ¿Cuál es su formación educativa?

GINA GAMBOA: “soy licenciada en educación básica con énfasis en educación artística

del programa de la facultad de ciencias y educación de la universidad distrital francisco

José de caldas. Hice mis estudios de especialización en gestión y administración cultural

y mis estudios de maestría en estéticas del arte”

CAMILO AFRICANO: “yo Salí del bachillerato, estudie 8 semestres de música en la

universidad inca, después hice varios seminarios alrededor de formación musical y

después entre a hacer el pregrado en la licenciatura de educación artística de la

universidad distrital, especialización en infancia, cultura y desarrollo y estoy terminando la

maestría en estudios artísticos, también de la distrital”.

NATALIA MÁRQUEZ “bueno, mi formación educativa en pregrado es licenciada en

educación artística y mi posgrado es de maestría en educación; como hablando un poco

del ejercicio institucional, pero de la mano con esa formación educativa esta la producción

musical que he hecho durante muchos años de mi vida”

Page 78: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

78

2. ¿Cree que la escuela tuvo alguna influencia para que usted decidiera estudiar artes?

NATALIA MÁQUEZ: “personalmente, en mí, no tuvo ninguna influencia, porque la

influencia más poderosa para yo estudiar música, para estudiar el arte; fue en mi casa, en

mi casa, mi padre es músico, es guitarrista y desde que estábamos en la barriga de mi

madre mi papa se encargaba de estimularnos todo el tiempo con los sonidos, le tocaba la

barriga a mi mamá, le cantaba, nos dormía con canciones, todo el tiempo era música.

Nunca tuve clase de música en el colegio donde estudie, nunca, entonces la escuela

como tal o el sistema educativo, no influyo en absolutamente nada para definir mi perfil

educativo, si no fue una práctica cultural de casa que hizo que yo siguiera la línea

formativa en artes específicamente.

3. ¿Qué piensa sobre la educación artística en nuestro país?

GINA GAMBOA: “creo que ya hay muchos adelantos en cuanto al sistema de la

educación y de la enseñanza de la educación artística, hay muchos avances, casi todos

los colegios del sector público incluyen dentro de su sistema educativo las clases de

artes, solo que creo que son muy pocas para lo que podría ser digamos que un enfoque

disciplinar, hay colegios que tienen si su enfoque en artes, cosa que es muy positiva, pero

siento que es muy importante la enseñanza de la educación artística”.

CAMILO AFRICANO: “la educación artística todavía está muy precaria en muchas de las

instituciones educativas, porque todavía no se tiene la concepción del arte como una

necesidad formativa de los niños y de las niñas en la primera infancia, ni en bachillerato ni

en ninguno de los espacios, sino que se entiende como un espacio que cuando yo estaba

en el colegio se llamaba vocacionales o lúdicas, se sigue pensando que el arte solo

responde a esos intereses, y el arte tiene otras connotaciones de orden mucho más

profundas que simplemente el entretenimiento, y el problema es que seguimos

entendiendo que el arte es entretenimiento, y no es lo mismo; entonces hay unas

concepciones bien erróneas frente a eso y fuera de eso pues digamos que en el contexto

colombiano, teniendo por ejemplo en cuenta lo que sucedió ayer, con todo el informe que

pasaron sobre las pruebas pisa, pues dentro de pruebas pisa no aparece, ni siquiera es el

arte mencionado, entonces, pues se vuelve una cosa de segundo orden, donde la gente

no le dé como mucha importancia realmente a eso, entonces es como una dificultad que

se tiene con las artísticas y con la educación en arte, que se piensa que es,

manualidades”.

NATALIA MÁRQUEZ: “hay unas decadencias muy interesantes, si pensamos en el

currículo de la educación en Colombia, lo primero que se instauro fue el dibujo técnico, lo

que conocíamos como dibujo técnico o el ejercicio muy de las manualidades y que era

una cosa de reproducción, de copiar imágenes a partir de la historia del arte en donde se

medía como la forma, la figura, el fondo, la saturación, todos estos que son conceptos

artísticos. Y si hablamos del término de educación artística y no de educación artística, de

una vez nos estamos ubicando en un proceso donde están interdisciplinarmente todas las

artes, o sea no estoy hablando aquí solo de artes plásticas, artes visuales, artes

musicales, artes escénicas, si no que estamos hablando de como se ha dado cada una de

estas y eso pues es una historia supremamente larga. Hay aproximaciones de textos en

Page 79: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

79

Colombia que hablan más de cómo se han instalado los currículos en la educación

artística. Los primeros que se conocen es desde el dibujo y todos estos, a pesar de esto

la música empieza a entrar en el fenómeno de las bandas, entonces a partir de las

bandas en los colegios, banda marcial, que la banda en los elementos sinfónicos,

empezaron a darse como una estructura musical, entonces empezó a aparecer, como que

el arte estaba ahí de alguna manera pero no como una materia más del ciclo básico o del

ciclo fundamental de desarrollo en los colegios, entonces, hoy en el siglo XXI, a partir de

los decretos, desde la ley del 91 por ejemplo, en la constitución del 91 hay un decreto

especifico que habla de la obligatoriedad de las artes en la escuela, no recuerdo el

numero en este momento, entonces que debe ser una materia dentro del currículo, es ahí

cuando se empiezan a integrar algunos maestros de artes, que no necesariamente son

licenciados, sino son artistas de diferentes escuelas de Colombia que se inscriben y

empiezan a estar dentro de la educación y las escuelas y son ellos los que empiezan a

instaurar de alguna manera unas tendencias de la enseñanza del arte. Entonces digamos

que es un tema supremamente grande. Ahora estamos hablando de políticas nacionales

en educación artística, hay un documento que salió en el 2000, que fue los lineamientos

curriculares en educación artística que fueron bien importantes, otras fueron las

orientaciones pedagógicas de educación artística, y ahora estamos hablando de unos

lineamientos de educación artística a nivel nacional y a nivel Bogotá, en Bogotá se

instauro lo que hace unos años se llamó 40x40 y ahora se llama jornada escolar o

proyecto escolar, que instaura las artes y el deporte como parte fundamental de la

formación de los niños, entonces ya es una materia más dentro del currículo y además de

eso tiene como un enfoque de aprovechamiento del tiempo libre, convivencia ciudadana,

como un ejercicio expresivo, de que los niños tengan la oportunidad de no estar relegados

en el aspecto del arte, si no que tengan algunos elementos estéticos dentro de la

formación como parte esencial, entonces la educación artística desde hace mucho ha

llevado como unas transformaciones en la ciudad. En cada pueblo y en cada territorio

colombiano es muy distinto porque como hay colegios rurales que tienen bandas

sinfónicas, bandas papayeras, bandas marciales, bandas de una cantidad de

exploraciones, también tienen comparsas, o sea naturalmente las artes están implícitas

en la escuela pero no como una materia, entonces hay unas manifestaciones culturales

que también muchas asociaciones han estado en esos movimientos, entonces no es

como un ejercicio que uno pudiera decir: no, son tales colegios, tales instituciones que

han tenido artes en el colegio por ejemplo, aquí en Bogotá en la medida fortalecida, que

es un programa de educación media en decimo y once, donde los chicos tienen la

oportunidad de especializarse en una de las áreas del arte para poder supuestamente

entrar a la universidad. Antes no estaba contemplado que las artes estuvieran dentro de

decimo y once como una posibilidad de formarse profesionalmente, sino estaban solo las

ciencias exactas, las ciencias naturales, la administración, bueno una cantidad de áreas

que no contemplaban que los chicos también pudieran tener unas posibilidades artísticas

y si uno se pone a pensar en eso, ya cada vez hay más colegios que si ven en las artes

también una posibilidad profesional y no solo como experiencial o formativa, sino que

también pueda orientar al muchacho en el campo que él quiera finalmente trabajar

profesionalmente. Entonces la educación artística en Colombia si ha estado como

Page 80: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

80

modificándose, como en un ejercicio y en una preocupación que yo siento que si hay

desde los maestros, de empezar a incorporar esa experiencias a toda la comunidad

educativa, tanto que nacieron los proyectos hay pi de primera infancia, donde son salones

especiales, que los niños tienen experiencias estéticas a partir de artistas que trabajan

con ellos, con las madres, con la comunidad y es un ejercicio maravilloso que se da en la

ciudad, entonces cada vez se moviliza mucho más la posibilidad de hacer parte del arte o

tener una experiencia estética y no simplemente como un ejercicio de nota que se ha

dado en el currículo, de cumplir con unos contenidos sistemáticos, por ende tener unas

evaluaciones y poder tener unas notas cuantitativas en relación a eso, sino que hay una

movilización real por poder trabajar en diferentes experiencias artísticas, musicales,

teatrales, de todos los campos en la ciudad; dándonos cuenta que existen foros distritales

de maestros en educación artística, que organizan también el IDEP, la secretaria de

educación. Hay diferentes ambientes donde pueden los maestros presentar sus

proyectos, los proyectos educativos que llevan a cabo en colegios distritales, entonces yo

pienso que aquí en la ciudad se está movilizando y que ni siquiera alcanzamos a darnos

cuenta como esa historia de la educación artística se ha empezado a explorar desde

diferentes formas e instituciones, porque no es simplemente el profesor del distrito,

porque en el mismo colegio del distrito puede estar: una asociación artística cultural que

sea de la ciudad, puede estar un profesor de la secretaria de educación, puede estar un

artista formador, puede estar un músico, en fin hay muchas posibilidades, por ejemplo en

el colegio en donde yo trabajo con la filarmónica hay: artistas formadores, hay profesores

de artes, hay licenciados, y todos están ahí, en el mismo sitio, o sea que si hay diferentes

perspectivas, porque dependiendo la formación y la línea de la asociación, pues van a

tener algunas pautas y eso me parece una cosa interesante, por eso siento que en este

momento la educación artística en Colombia es una movilización en el país que está

dando a partir también de unas necesidades que estamos encontrando y que no se han

resuelto por otros espacios, sino, como que necesitamos pensar en la educación, en los

modos de expresión, en las posibilidades para mirar cómo transformar y ofrecer unas

pautas distintas, unas posibilidades expresivas desde otro punto de vista. Un profesor de

la universidad nacional que escribió mucho sobre la formación artística en Colombia que

se llama Miana, nos hace unos apuntes de lo que se ha entendido en Colombia como

educación artística, también los congresos que se han hecho internacionalmente de

educación artística, que ha asistido la profesora Olga Lucia Olaya, que es profesora

también de aquí de la universidad. Ella ha puesto como unas mesas de trabajo

interesantes en torno a los modelos pedagógicos de la historia de la educación artística

en nuestro país y pues la movilización de todos los maestros de educación artística que

hay en Colombia impresionante, que cada uno lleva también a cabo unos proyectos, unos

núcleos individualizados que finalmente en los encuentros nacionales y en los festivales

van y se congregan todas esas posibilidades creativas”.

4. ¿Qué cree que ha hecho la escuela por la música?

GINA GAMBOA: “yo creo que la música es uno de los lenguajes artísticos más cercanos a

nuestros jóvenes y a nuestros niños, todos escuchamos música, nos gusta la música, es

un lenguaje que está muy cercano a nosotros. Creo que podría fortalecerse aún más la

Page 81: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

81

enseñanza de la educación musical en las artes y sobre todo en las escuelas; pero

también el programa como cero a siempre, los nuevos programas de Idartes, 40 x 40 y

todos esos programas digamos que hacen parte de la nueva política educativa, están

haciendo una labor bien importante en las localidades, sobre todo para aquellos que no

tienen la posibilidad de acercarse al lenguaje musical porque no tienen dinero para pagar

una escuela de música, entonces creo que si es importante lo que se ha avanzado en los

estudios de la música”.

NATALIA MÁRQUEZ: “es una pregunta compleja, porque personalmente cuando llego al

salón de clases los chicos tienen una idea de la música bien aburridora, porque nos

acostumbraron a como si la música fuera un ejercicio muy complejo, teórico, solo para

algunos talentosos, solo para algunos que tienen habilidades, entonces hay un problema

ahí. Y es que en el colegio o en la escuela, está el coro y seleccionan tantos niños de

cada curso, los que cantan más bonito y entonces los demás quedan un poco relegados a

pesar de querer cantar, entonces me parece que en algunos asuntos la escuela ha hecho

es coartar tal vez las ganas de muchos estudiantes o de muchas personas, de querer

explorar el mundo de la música, en el caso personal, si yo un hubiera tenido en mi casa

unas prácticas culturales pues yo tal vez no sería músico, porque en el colegio nunca tuve

la posibilidad de trabajar con este aspecto; aunque si había un profesor de música en

primaria, que lo recuerdo con mucho cariño además, que él nos ponía a tocar la flauta

dulce, que es la flauta que regularmente se enseña a los niños, pero en un ejercicio de

producción; ¿qué quiere decir?, que era la actividad cultural del colegio: “¡hay la clausura!,

vallan los niños allá y póngalos a tocar, y “tan bonitos que se ven”. Pero sin la

trascendencia que tiene el tú producir un sonido por medio de un instrumento, el aprender

a escuchar, el entonar, el afinar; que no tiene nada que ver solo con procesos cognitivos

sino también sociales, también intrínsecos en la profundidad que tienen en el desarrollo

del ser. Entonces sí me parece que la escuela le ha hecho mucho daño en algunos

aspectos a esos procesos musicales. Pero no en todo, no es generalizado porque hay

instituciones que tienen procesos maravillosos en música; por nombrar algún colegio, el

María Montessori es un colegio distrital que tiene una banda musical interesantísima hace

más de 10 años y ellos han ganado muchísimos concursos y son una banda de colegio,

donde han trabajado desde las uñas los profesores, entonces también es salirnos un poco

del esquema y reconocer que en la música hay una cantidad de posibilidades que no se

reducen a unos simples contenidos, sino que va más allá, es una experiencia estética

maravillosa a partir de los sonidos, de los instrumentos, de encontrarse con el otro cuando

uno va a hacer música y tienes que escuchar el otro para poder entrar tú y todos a la vez

somos uno; una cosa bien compleja que habla también de comunidad. Entonces aunque

sé que hay procesos bien complicados de música en la escuela, también no podemos

desconocer que hay profesores que han dado la vida por unos ejercicios educativos

pedagógicos muy valiosos”.

5. ¿Cómo se educa a los niños, niñas y jóvenes para apreciar el arte?

CAMILO AFRICANO: “creo que se educan como espectadores, como la persona que va y

mira, y netamente mira, no observa ni entiende que es lo que está pasando, sino que

simplemente va como un espectador más, como un consumidor del arte; pero no creo que

Page 82: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

82

en muchos casos, muchos niños sepan, incluso porque muchos profesores tampoco

entienden eso, entonces es muy difícil que los niños logren comprender el valor

significativo desde lo cultural, desde lo artístico, desde lo histórico que tiene, la influencia

que ha tenido el arte, en la sociedad, todavía se sigue pensando, vuelvo a lo mismo, que

el arte es entretenimiento”.

NATALIA MÁRQUEZ: “me parece una pregunta compleja en la medida en que yo pienso

que uno no puede educar una mirada de apreciación artística, porque esa mirada de

educar la apreciación artística, lo hemos visto en la historia del arte, en la historia del arte

tu podrías ser una gran experto, donde apreciabas el arte y podías estar largas horas

contemplando un cuadro y leyendo un libro; pero la idea de educación culta me parece

que es muy errada en el sentido que no es educar a los niños para apreciar el arte, sino

permitirles la posibilidad de explorar, de experimentar por medio del arte, y en esa

mediada cuando el niño explore, experimente, va a ser sensible, va a tener unos

fundamentos interesantes y ya se va a asombrar más, tal vez va a reconocer eso que no

había visto; simplemente es abrir la posibilidad y cuando se abre la posibilidad pues yo

empiezo a más que educarme, a tener una gama de posibilidades que yo puedo escoger

si nunca las vi, que es muy diferente, entonces no deberíamos educar para apreciar el

arte, sino que deberíamos posibilitar experiencias estéticas que estimulen el ejercicio

formativo del arte en los niños y las niñas. Más que educarlo porque es muy distinta la

mirada segmentada en que solo algunos podrían acceder al arte o a las experiencias

artísticas y es una visión ya un poco muy sesgada de lo que debería ser el arte en la

escuela”.

6. ¿Existe un tipo de música específica para educar al niño/a según la etapa de

desarrollo en la que se encuentre?

GINA GAMBOA: “yo creo que es importante tener en cuenta que hay unos factores que

priman en la música, cuando hablamos de música, estamos hablando de un concepto

muy amplio, la música occidental es muy distinta a la música oriental, las tonalidades en

cuanto a la enseñanza del arte en la primera infancia digamos que tienen que ser

tonalidades mayores, algunos grados tonales están fuera de esas ramas de la enseñanza

de la música y es muy importante tener en cuenta que tiene que ser un lenguaje que este

muy cercano a ellos, pero yo creo que la música es un lenguaje universal”

NATALIA MÁRQUEZ: “hay tendríamos que hablar de modelos, porque si uno se pone a

mirar modelos como el de Kodaly o el de Suzuki, pues especifican muy bien unas edades

donde se debe trabajar unas etapas de desarrollo como son tal vez la entonación, la

afinación, hablando un poco de conceptos. Aunque eso no está mal todos estos modelos

son de músicos de otro país, por ende tienen otra manera de ver, entonces a mí me

parece más que una música específica para educar a los niños según la etapa de

desarrollo, es necesario reconocer las músicas que atraviesan culturalmente a los niños y

así darnos cuenta como ellos también posibilitan el conocimiento de otras músicas, no las

mismas que escucho siempre por la radio, siempre por la televisión, siempre en el colegio,

las mismas, las mismas; porque eso se vuelve un patrón y al volverse un patrón se vuelve

un esquema de repetición donde los niños no tienen la posibilidad de acercarse a otra

Page 83: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

83

clase de músicas como por ejemplo, nosotros tenemos una riqueza maravillosa de

músicas indígenas, las músicas de los uitoto, las músicas que hacen ellos a partir de las

semillas; nosotros tenemos más de 500 lenguas indígenas en nuestro país, ahí podríamos

aprovechar esos orígenes en donde, si uno va a palenque, uno no le enseña al niño a

educarse a tocar tambor, el niño solo, sin que nadie le diga cómo se hace; y si yo lo

pongo en una métrica: “vamos a tocar un ritmo a ¾ o a 2/4”. No, yo no le digo eso; el niño

por medio de la experiencia y la práctica cultural del abuelito y de la mamá, sabe tocar

tambor, lo toca y canta perfectamente afinado, y yo no tengo porque meterlo en una

métrica occidental. Entonces a mi si me parece que no es que un tipo de música

específica sirva para educar al niño, sino que deberíamos pensarnos en, culturalmente los

niños que nosotros tenemos hoy en la escuela, que vienen de diferentes partes de la

ciudad, que vienen con una carga simbólica histórica que no podemos desconocer, como

desde ahí buscamos tal vez el desarrollo a partir del ritmo de aprendizaje de los niños;

¿Qué quiere decir?, puede ser que un niño tenga muy desarrollada la habilidad

kinestésica, otro niño es más hábil con lo auditivo, otro niño es más hábil con lo visual;

entonces hablaríamos de ritmos y podríamos armar un currículo o un perfil o un plan de

estudios a partir del contexto y del diagnóstico, sin abandonar que necesariamente si hay

unos contenidos específicos musicalmente que deberíamos hacer en los niños, pero a

partir de ciertas edades, a mí no me interesa que un niño de primera infancia sepa es un

DO, un FA, un MI, un SOL, ¿qué importa?, finalmente lo que me interesa en los niños es

que escuchen, canten, exploren, creen, sientan, que el niño sienta la música, la música

esta desde el corazón y ahí está el pulso, entonces no está alejado de mi cuerpo. Y para

eso existen unas pedagogías muy importantes, por ejemplo la pedagogía corporal, que ha

estado en estos tiempos como visibilizándose mucho y es a partir de un maestro

colombiano que es Túpac Mantilla, que hizo unas cartillas muy interesantes en torno a la

pedagogía corporal y como desde el cuerpo también tenemos escalas, si lo podemos

llamar en una terminología más académica, pero a mi parecer los niños primero deberían

tener una etapa de exploración total, con los sonidos, con las formas, con los timbres, y yo

ahí estoy involucrando elementos musicales, pero no estoy diciendo: “no, es en esta

etapa”, porque puede ser que un niño ya reconozca eso y quiera otra cosa, entonces

vamos al problema del plan de estudios, como si todos fuéramos iguales, nos

desarrolláramos igual, pensáramos igual, y no, todos tenemos ritmos distintos, que es lo

que me permite aprender, la diferencia; seria rico pensar en unas músicas específicas

como las rondas, los arrullos, los alabaos, los cantaos que hay las cantadoras del pacifico

que son cosas supremamente maravillosas para mostrarle a los niños, para visibilizar

esos cantos que no se pierdan, entonces sí me parece que hay que pensar desde las

raíces esa educación musical en los niños. Hay algunas canciones que son más

representativas que otras, pero ya eso pienso que debería hacerlo a partir del contexto y

cada maestro debería de seguirlo”.

7. ¿la escuela enseña expresiones musicales diversas?

NATALIA MÁRQUEZ: “yo pienso que en algunos no, y en algunos sí. No puedo nombrar

colegios en este momento, pero si hay como una clasificación de dos músicas que yo me

he dado cuenta en estos años de trabajo. Una es las músicas académicas o las músicas

Page 84: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

84

clásicas y otras son las músicas “otras”. Académicamente nosotros hemos privilegiado las

músicas clásicas por ende no es lo mismo si tu tocas “la quinta sinfonía” a si tu tocas

“aires de mi tierra”, que es un pasillo. Social y culturalmente si uno habla musicalmente,

no va ser igual un colegio que toque la quinta sinfonía a un colegio que toque aires de mi

tierra en pasillo. Empezando también por los instrumentos, para tocar “aires de mi tierra”

lo podemos tocar en instrumentos con influencia andina como: una bandola, un tiple, una

guitarra, un cuatro; y para tocar la quinta sinfonía pues es en un formato sinfónico, ahí ya

empieza una diferencia fundamental entonces los formatos sinfónicos y los formatos

andinos o estudiantina que tiene otro tipo de instrumentos, y si hemos privilegiado en la

academia algunos instrumentos. Esto es evidente en las escuelas formativas en

Colombia, hay instrumentos que no están en ciertas universidades, ¿porque?, porque

vienen de lo popular, porque vienen de una práctica campesina, una práctica que no está

ya como estructurada como si lo están todos los instrumentos sinfónicos. Hay una fuerte

tensión de músicos que son supremamente clásicos y respetables, igual que un músico

popular que es igual de respetable. Es una tención muy grande y no estamos

visibilizando que no es que sea uno mejor que otro, sino que debemos reconocer que hay

diferentes músicas y como hay diferentes yo no puedo creer que una es mejor que otra,

son diferentes y cada una tiene una complejidad que también se ha desarrollado durante

años porque tocar un bambuco o tocar un pasillo o también tocar una sonata es igual de

complejo, solo que requiere de alguna manera unas prácticas distintas. No podemos

seguir pensando que las expresiones musicales en la escuela son admitidas si la haces

desde este o aquel modelo. A mí si me parece en que la escuela se enseña expresiones

musicales diversas, pero existe una tensión muy grande de cuál es la música “culta” y

cuál es la música que no debería estar y los mismos profesores de música lo hacemos

cuando es más aceptado o no”.

8. ¿se enseña en la escuela a apreciar, disfrutar y comprender la música?

GINA GAMBOA: “yo creo que debería aprenderse y creo que desde que no esté el

reggaetón ni esas músicas urbanas, de pronto que denigran a la mujer o al ser humano

todas las músicas son fundamentales en la enseñanza de la música, o sea yo no creo que

la música culta, como nosotros llamamos a la música erudita sea para unas personas, no,

al contrario yo creo que esas músicas deberían estar en la enseñanza y apreciación de la

música, porque son formas muy complejas también, pero a la vez muy importantes para el

desarrollo del oído.

9. ¿Cómo se podría enriquecer la visión de la música en la escuela para entender su

verdadero valor?

CAMILO AFRICANO: “pensaría que desde la posibilidad creativa, de la posibilidad de

explorar y de comprender la música desde muchos espacios, en la escuela normalmente

se trabaja la música que esté de moda, entonces por ejemplo a las profesoras de primera

infancia y de primaria organizan son bailes por decir algo alrededor del reggaetón o de la

música que esté de moda, pero no se entiende que eso tiene una connotación muchísimo

más fuerte y la educación musical en términos generales, en muchos colegios

colombianos es todavía muy precaria o a excepción de colegios ya muy particularizados

Page 85: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

85

donde si le ven una importancia al arte y a la música particularmente, pero digamos que la

posibilidad de enriquecerlo sería creo yo, para los niños, como tener la posibilidad de

escuchar demasiadas cosas, tener un panorama muy grande sobre la música, y después

tener la posibilidad de empezar a explorarla, pero explorarla sin tener que saber que es

una negra, una blanca, nada de esa concepción que tenemos a veces un poco

instrumentalista, digámoslo así de la formación musical, porque muchas personas se

frustran en ese proceso, no entienden cómo funciona una negra, no entienden cómo

funciona una corchea y terminan frustradas por eso, porque se les mete de una vez una

teoría muy fuerte. Hay un personaje que plantea una cosa que a mí me parece muy

interesante y es un músico canadiense, un profesor canadiense que se llama Murray

Schafer, y el plantea que la música tiene que empezarse desde la exploración, y después

de que se arranque ese proceso de exploración, hay si empezar a aterrizar la gente, para

que sepa que es lo que estaba haciendo, como lo estaba haciendo y lo valla entendiendo,

creo que es la forma. Yo pienso que lo primero que tendrían que hacer los niños es

sumergirse en la música, en las posibilidades sonoras, explorar el material sonoro como si

fuera una plastilina, jugar con ella y después si empezarla a construir, como ese elemento

histórico de la partitura, de la interpretación del instrumento como tal y seria como eso lo

más importante, yo pensaría que esa sería la forma de enriquecerla que tengan la

posibilidad de que el sonido, y sobre todo por ejemplo ahorita en la actualidad que

tenemos tantos medios de tecnología y eso, se plantee la música como una plastilina,

como una cosa que se pueda moldear dependiendo de lo que el niño quiera contar, de lo

que el niño quiera manejar, que la logre explorar por ejemplo a partir de la tecnología que

es una buena posibilidad, y no tiene que ser músico, sino conocer unas herramientas muy

básicas del audio para empezar a jugar con eso, y después hacerlos que se vallan

metiendo a tocar un instrumento, que exploren un instrumento, que empiecen a indagar

también cual es el instrumento que les gusta, que les apasiona porque no todo el mundo

sirve para tocar guitarra, ni tampoco todo el mundo sirve para tocar flauta que son los dos

instrumentos que se dan en la escuela, no se dan más instrumentos, entonces pensaría

que si debería hacerse un proceso de exploración con muchísimos instrumentos, con

muchísimos sonidos y con muchísimas posibilidades que tiene la música”.

NATALIA MÁRQUEZ: “a mí me parece que a partir de no desconocer nuestra historia, de

dónde venimos, quienes somos. ¿Nos criamos escuchando música llanera un arpa, un

cuatro, unas maracas?, ¿nos criamos escuchando unas guitarras?, ¿nos criamos

escuchando un reggaetón o u hip-hop o un rap? Y no estoy demeritando ninguno, sino

estoy poniendo en la balanza que nosotros mismos hemos legitimizado algunos ritmos, y

nuestros niños y nuestros jóvenes también; no se da a conocer otra forma, otra forma de

expresión musical, no mejor ni peor si no otra, que al ser otra me abre a mí misma la

posibilidad de experimentar, de conocer, de tener criterio, y no quedarme con una sola

visión musical; entonces a mí me parece que la manera de hacerlo es introducir tanto

nuestras músicas colombianas, como las músicas urbanas, como las músicas

internacionales y hacer un ejercicio de retroalimentación donde las pongamos a todas en

una misma balanza, en donde ninguna es más importante que la otra y así reconocer tal

vez nuestra propia historia, saber de donde son nuestros abuelos, de donde son nuestros

papás, donde nacimos; yo nací en Bogotá y ¿sé que música se escuchaba hace 100

Page 86: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

86

años, hace 50 años?, no, no tengo ni idea, sé que es lo que se escucha por la novelas,

por la televisión, porque mi compañero la escucha entonces yo también. No hay un

criterio real de conocer donde vivo, mi territorio, lo que soy; deberíamos empezar por una

cartografía personal: de donde somos, que vivimos, quienes realmente nos han

atravesado y así tratar de fomentar esas experiencias dentro de la escuela”.

10. ¿Cree que la escuela reconoce el entorno musical y socio afectivo que rodea a niños,

niñas y jóvenes?

NATALIA MÁRQUEZ: “en torno a lo socio-afectivo nosotros no nos podemos abandonar

de lo afectivo, ¿Qué quiere decir?, cuando uno se para en un escenario, estamos todos

en silencio, está el público, están los músicos y va a empezar la primera nota y yo no

estoy razonando la primera nota, está ahí mi ser, esta mi sentimiento, esta todo lo que

quiero decir, esta mi instrumento, estoy yo, entonces necesariamente está involucrada mi

forma afectiva de expresarme de ser, a mí no me parece que eso se tenga que abandonar

porque es que somos, sentimos; y cuando lo volvemos muy técnico también perdemos la

posibilidad de vibrarnos la piel, porque toco hasta a el niño que está empezando y toca

solo dos notas, hasta el profesional que toca mil notas a la vez. Nunca en una formación

en cualquier nivel que se llame, se debe perder la parte emocional o afectiva porque

cuando yo me involucro con un instrumento involucro también mi personalidad, tiene que

ver con, lo que soy, con porque me gusto ese instrumento, porque tiene sonidos agudos,

porque tiene sonidos graves, porque es grande, porque es pequeño, porque es de metal o

es de madera. Entonces hay ya una relación con el material, por ende hay una relación

afectiva con ese instrumento que tu tocas todos los días, que lo llevas 10, 20 años o más

tocándolo, y es imposible no tener esa relación, pero a veces si la olvidamos por estar

pensando en la producción; en tocar, tocar, tocar, pero donde está el sentimiento,

entonces ¿Qué pasa con el ser?, que pasa con lo que yo siento cuando toco ese violín o

ese contrabajo que a mí me vibra el espacio, me vibra la vida misma, entonces no puede

ser que abandonemos esa parte porque está totalmente relacionada con la vida misma”.

11. ¿la escuela cuenta con recursos modernos y condiciones de infraestructura

adecuadas para la implementación de las clases de música?

CAMILO AFRICANO: “no, en términos generales las escuelas no tienen esa

infraestructura, primero porque se necesitarían por ejemplo: o un salón que este alejado

del colegio o un salón que esté preparado para un aislamiento acústico y pues hay que

ser sinceros que ahorita los grandes colegios de Bogotá, los que se renovaron y todo, en

el carácter distrital, no cuentan con esa infraestructura, tienen una infraestructura muy

buena de sonido, una muy buena de instrumentos pero por ejemplo poner a 15 niños a

tocar a todo volumen y con todos los instrumentos y que exploren las posibilidades del

sonido, sin un aislamiento acústico en salones más o menos están separados por unos

muros o a veces por vidrios, unos muros de unos 10 cm, pues es muy difícil porque, pues

van a interrumpir el resto de clases, o sea no está la infraestructura y en muchos colegios

se están trayendo instrumentos y ese tipo de cosas, pero van a una bodega, van a parar a

una bodega, yo tengo el caso de donde estaba trabajando en el Eduardo Umaña en la

localidad de Usme, estaba ese problema, había un salón enorme lleno con cantidad de

Page 87: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

87

instrumentos de percusión, de música folclórica, acordeones, trompetas, trombones, una

cantidad de instrumentos maravillosos, y no se podían tocar porque se dañaban del

inventario y eso era un problema, y el otro problema era que estaban mal guardados,

entonces como estaban mal guardados se estaban secando las maderas, se estaban

dañando, se estaban oxidando y se estaba perdiendo mucho material porque tampoco

hay profesores, no hay profesores de música en los colegios, y el profesor de música

tampoco llega con la posibilidad de innovar, sino con la posibilidad de llegar a meterlos a

que hagan, que lean partituras, y a veces la música necesita más la exploración que

empezar a leer una partitura”.

NATALIA MÁRQUEZ: “en este momento sí. Yo llevo hace unos 5 años trabajando en

colegios distritales y a estos colegios está llegando una dotación importante de

instrumentos, tanto que cada chico tiene su instrumento, una cosa que hace unos años

uno pensaría que era imposible. No digo que todos los colegios en Bogotá lo tengan, pero

si en la mayoría en este momento se está movilizando mucho con instrumentos; tanto que

están llegando instrumentos completos como instrumentos para formar bandas sinfónicas

y las bandas sinfónicas pueden ser 60 músicos y un instrumento como el fagot puede

valer más de ocho millones de pesos, son materiales que aunque son muy costosos

hacen parte de una movilización que se está dando para que todos podamos acceder a

esa educación que estuvo relegada durante años en la educación pública. Sin desconocer

que hay colegios que tienen procesos musicales adelantados muy fuertes y tienen los

instrumentos y tienen todo para hacerlo. Hoy si hay muchas posibilidades, aun en los

jardines, en la primera infancia hay muchos juegos sonoros con tambores, con maracas,

una cosa bien interesante, lo que pasa es que ahí empieza es a haber un problema del

cómo se usan estos recursos y si los dejamos guardados porque “no conozco como

hacerlo”. Ahí empieza un conflicto bien interesante. En este momento si están llegando

los recursos que se requieren para formación musical a partir de lo instrumental, porque

también hay otra línea que es desde lo coral o desde lo rítmico”.

12. ¿Los docentes aquí en Colombia están lo suficientemente preparados para saber

impartir de manera adecuada el arte y la apreciación musical?

GINA GAMBOA: “si desde que sean egresados de universidades como la pedagógica, la

universidad nacional, la universidad del bosque y la universidad distrital, que tienen

programas muy completos en cuanto a la música, así que si hay acá muy buenos

músicos”

CAMILO AFRICANO: “yo pensaría que no, yo soy muy crítico frente a la pedagogía del

arte, porque conozco, estuve mucho tiempo metido en la música, y ¿cómo le enseñaban a

uno?, en términos generales a uno le enseñan a los trancazos, nosotros seguimos

trabajando metodologías que se utilizaban y textos que utilizaban músicos como

Beethoven, en las academias se sigue trabajando con métodos que utilizaba Beethoven,

con métodos que utilizaba Bach, una cantidad de cosas súper viejas, y resulta que la

música acá tampoco es la música clásica, la música clásica tampoco nos identifica a

todos los colombianos, nosotros tenemos folclor, tenemos otros ritmos, tenemos otras

cosas, y eso hace que nuestra riqueza musical sea muchísimo más grande pero tampoco

Page 88: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

88

la logramos comprender nosotros incluso porque no estamos familiarizados con la música

tradicional colombiana, conocemos el vallenato porque nos lo meten por todo lado, pero

tampoco es el vallenato tradicional, sino es un, yo lo determino como un porno vallenato

que las letras a veces no cuentan nada de lo que quisieran contar si no que es otra cosa,

y el folclor digamos que en muchos casos esta escaso, es muy escaso, o sea nosotros no

todos somos costeños, entonces tampoco a todos nos tiene que gustar el vallenato, sino

que hay música del altiplano cundiboyacense que ya no se escucha, el pasillo, el

bambuco, incluso la música de los llanos orientales tampoco la escuchamos ya mucho,

entonces los niños tampoco están familiarizados con esos sonidos y están más cercanos

a la música contemporánea como el reggaetón y otras exploraciones de orden más

contemporáneo, eso significa que hay unas rupturas, pero también deberían tener ellos la

posibilidad de trasegar por todos esos sonidos y por todas esas posibilidades y a veces

muchos profesores vienen de academia clásica tradicional, por ejemplo, conozco

compañeros míos que se graduaron de la pedagógica y pues son profesores muy

tradicionales que llegan a ponerle a los chicos la partitura, que llegan a ponerle las

mismas melodías que toda la vida han puesto y empiezan el mismo proceso como si

estuvieran en la escuela, entonces es muy difícil que los niños se metan y se involucren

realmente en la música es muy complejo eso, y en el nivel académico ya en la universidad

y eso hay unas deficiencias muy grandes, la música contemporánea tiene ya otras formas

de enseñarse, la música ya por ejemplo en experiencias como Berklee que es una de las

universidades más grandes del mundo en Boston, Estados Unidos, muchos de esos

métodos que todavía se siguen utilizando acá incluso para la formación de música clásica,

allá no se utilizan, muchas academias internacionales ya trasegaron muchos de los textos

que nosotros hasta el día de hoy seguimos trabajando a nivel universitario, entonces sí

creo que hay un atraso muy fuerte. Y el otro elemento que se tiene es que también mucho

músico se gradúa de las universidades, y como el espacio, el ámbito musical no es tan

grande, pues resultan siendo profesores, entonces tampoco tienen la pedagogía,

entienden que se debe enseñar como a ellos les enseñaron, entonces muchos niños

salen frustrados de la clase de música, les parece horrible; yo siempre hago acá el censo

cuando abro los primeros semestres, en las clases que dicto y hago esa pregunta: ¿Cómo

les fue a ustedes en música cuando estaban en el colegio?, y entre el 80% y el 90% de

las estudiantes dice que fue terrible, que fue súper agresivo, que les tocaba con una flauta

que era horrorosa que nunca afinaba, o les tocaba con la guitarra y tampoco les gusto

nunca porque les dolían los dedos y por una cantidad de cosas, entonces la gente llega

de alguna forma frustrada con la música. Personalmente creo que esa es una de las

deficiencias que se tiene frente a eso”.

NATALIA MÁRQUEZ: “podemos estar preparados en el sentido de formación pero hay

una brecha muy grande entre lo que a uno le enseñan en la universidad y lo que uno

aprende cuando se enfrenta a los colegios, a un grupo de niños, jóvenes, con más de

cuarenta al mismo tiempo; en esa distancia pienso que se requiere una arma que es la

más poderosa y es la vocación, si tú no tienes vocación independientemente si eres

formado en artes, porque hay una diferencia en ser formado en artes a ser un licenciado

en artes y especialista en arte es muy distinto, si tú tienes la vocación de ser docente

pues vas a utilizar todos los recursos; y yo veo ahí una problemática y es que las

Page 89: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

89

profesoras de primera infancia y las profesoras de primaria, muchas no tienen una

formación musical en la universidad y eso ocasiona problemas de utilización de los

recursos y de los espacios y por ende de lo que le brindan a los niños, eso es

problemático porque una profesora de primera infancia o una profesora de primaria

debería por lo menos tener elementos musicales básicos como cantar, tocar un

instrumento armónico muy sencillo, una guitarra, un piano, saber dar las exploraciones

rítmicas sonoras a los niños porque eso le permite en su formación fortalecer los procesos

pedagógicos y más que la música o el canto no es una cosa solo para músicos, es una

cuestión también para las maestras y los maestros; no es una cuestión de solo mujeres,

no, es de mujeres y hombres como docentes que se encargan de las primeras edades,

las más importante en el desarrollo de los niños y las niñas. Es necesario que los

profesores en formación se preparen y sean capaces de dar cuenta de procesos artísticos

claros en donde no es entretener a los niños sino proporcionarle una cantidad de

experiencias estéticas vitales para la formación. Debería hacerse muy fuerte el llamado a

la formación artística pensada desde un enfoque pedagógico, por medio del arte

proporcionar esas experiencias estéticas porque su formación no es artística, pero deben

pensar en el arte como un proceso pedagógico. Desde las universidades deberían tener

unas herramientas importantes a nivel artístico y musical y el cuerpo también es

fundamental en todo este proceso”.

13. ¿Qué condiciones laborales tiene un profesor de artes en nuestro país?

GINA GAMBOA: “no, yo creo que eso si, como todas las licenciaturas y los profesores

creo que somos una de las profesiones más mal pagas en nuestro país y creo que eso si

es una falla muy grande en nuestro sistema, porque yo creo que el arte y la docencia

deberían estar muy bien remuneradas, desafortunadamente no tienen ese carácter en

nuestro país”.

CAMILO AFRICANO: “el profesor de artes tiene una cosa muy complicada, sobre todo en

los colegios, este profesor de artes en muchos colegios, no en todos pero si en muchos

colegios, se vuelve profesor de izada de bandera, es el profesor que tiene que hacer

todos los eventos para la izada de bandera, el baile, tiene que poner a los niños a cantar,

tiene que hacer el coro, tiene que hacer cualquier cantidad de cosas; y en muchos casos

el profesor se vuelve un profesor que simplemente llega a organizar izadas de bandera, a

generarlas, a pensárselas, a hacer al acto cultural, a trabajar como es esas condiciones,

entonces a veces no se logra hacer un proceso, porque los procesos en música y en artes

son muy demorados, son muy largos, se demoran muchísimo tiempo en que haya un

resultado realmente consolidado, teniendo en cuenta que los chicos y también el mismo

colegio, perciben que la música no es una materia fundamental, si, la música no es como

las matemáticas, no está al mismo nivel de las matemáticas, no está al mismo nivel que la

historia, tampoco está al mismo nivel de la física, la biología ni nada de este tipo de cosas

entonces se considera como la materia para las izadas de bandera, entonces cuando uno

llega como profesor a exigirle a los chicos que tienen que avanzar, que tienen que hacer

las cosas y van perdiendo la materia, los primeros que pegan el brinco frente al problema

de que valla perdiendo la materia es la misma institución: “¿profe como el niño va a

perder música? ¿Cómo el niño va a perder arte? Por favor profesor, ¿Cómo así?”.

Page 90: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

90

Entonces le toca a uno supeditarse a las necesidades de la izada de bandera, eso es muy

complicado, porque muchos rectores, muchas personas adultas no comprenden que el

arte tiene otras funciones y que tiene otras necesidades y que se maneja de otras formas,

las dinámicas en la escuela son totalmente distinta a las del resto de otras materias. Las

condiciones en muchos casos de los profesores tampoco son las mejores y están

supeditados a las izadas de bandera, tienen que estar mostrando que se hizo, que se

hizo, que los niños si lograron, entonces es complejo en esa medida por la cantidad de

resultados, y es complejo también porque no se considera que los profesores de arte

sean profesores que estén al mismo nivel intelectual que un profesor de matemáticas,

siempre se considera que el profesor de música o de artes es el vago. Hay unos

imaginarios muy fuertes a la hora de la concepción del profesor de artes, entonces es

bastante compleja la situación, y en el caso laboral, muchos profesores tampoco tienen

las mejores condiciones económicas, entonces el profesor de música y de artes en

general se vuelve una especie de rebuscador, que a veces sus condiciones laborales

tampoco son las mejores, en mi experiencia como siempre se ha considerado que el

profesor de artes es como inferior al resto de las áreas, entonces tiene unas condiciones

más deplorables y los salones tampoco están adecuados entonces eso genera más

problemas, los rectores no entienden como se trabaja la música, como se trabaja el arte

en términos generales y se considera que el salón de artes tiene que ser igual que otro

salón común y corriente, donde los estudiantes tienen que estar en un pupitre, sentados y

que no se muevan; las clases de artes en términos generales, todas tienen una dinámica

muy particular, muy distinta a la del resto de las áreas, eso es complicado”.

NATALIA MÁRQUEZ: “es una pregunta muy subjetiva porque a mí personalmente,

cuando yo estaba en el colegio era la única que iba a estudiar artes, todos mis

compañeros iban a hacer otras carreras como contadores, abogados, administradores.

Entonces todos me decían: “¡huy, la muerta de hambre!”, y pues yo como tengo otra

concepción nunca me deje afectar por eso. Me parece que el sueldo de un maestro en

muchos casos es relativo dependiendo la institución, yo no puedo hablar aquí de

instituciones específicas, pero en los colegios privados como experiencia personal a mí

me pagaban muy mal, cuando yo era profesora de artes, pero cuando empecé con otras

instituciones ganaba muy bien. No muy bien como en países como Japón que la mejor

profesión que pagan es los docentes, y los docentes de primera infancia que son doctores

y son los que más estudian y ganan mucho dinero como debería ser, y no es para ser

ricos sino para dignificar la labor que es ser maestro y formar a otro, es una

responsabilidad demasiado grande. Personalmente en Colombia hoy la parte artística se

ha estado fomentando y ahora los profesores de arte ganamos mucho mejor que unos

años atrás, pero depende el tipo de profesor porque si lo miramos a nivel de profesor del

distrito los sueldos son muy bajos para la relación que hay con el trabajo pero hay

posibilidades muy interesantes como que se trabaja solo medio tiempo entonces en el

otro medio tiempo podría trabajarse en otra cosa. Ser profesor laboralmente: uno, puede

ganar bien, no ser rico, no ser millonario, nada de eso pero si hacer un capital y poder

vivir tranquilo con lo que tú haces sin trabajar tanto. En este momento siento que si

ganamos bien los profesores de arte, pero que estamos vinculados desde una manera de

artistas formadores, esa es la figura que aparece, no como docentes que es distinto, por

Page 91: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

91

ejemplo ayer hubo concurso docente nacional donde para nueve plazas en Bogotá de

profesores de música, se presentaron más de mil profesores, entonces uno podría

también pensar que las condiciones laborales de los profesores están siendo ultrajadas y

en algunos momentos realmente los colegios se aprovechan de eso y pues la necesidad

es muy fuerte, muchos colegas tienen que acceder a jornadas muy largas de trabajo, yo

alguna vez lo hice y pues comparo y no es lo justo respecto a lo que tú haces, pero

también uno siendo bueno en lo que hace, siendo competente, con sentido de

pertenencia, nunca se va a varar siendo maestro, a mi parecer si tú eres muy bueno en lo

que haces siempre vas a tener ingresos y vas a poder trabajar y conseguir sueños y

anhelos que tu tengas”.

14. ¿hay oportunidades de capacitación permanente para docentes de educación artística

en nuestro país?

GINA GAMBOA: “si, un profesor de la secretaria de educación tiene todo el tiempo, la

posibilidad de capacitarse, ahora, tendría que ver que puede ser un buen sistema de

capacitación, porque es muy extraño pensar que para uno ser artista o ser un músico se

debe capacitar, yo creo que uno debe tener las capacidades para poder ser y poder

brindar en nuestro campo una enseñanza acorde a la edad, acorde al sistema, a los

procesos de aprendizaje también”.

CAMILO AFRICANO: “desde el campo pedagógico considero que no, que yo sepa acá en

el país, bueno están los pregrados en licenciatura en artísticas, pero como educación

superior en esa misma línea solo conozco una especialización que tiene la universidad

nacional que es en educación artística y creo que ahorita se convirtió en maestría, pero en

términos generales no, no considero que haya un proceso realmente de posgrados para

la formación de docentes en el área de arte, no considero que haya, hace mucha falta,

desde que yo estoy aquí en la universidad, tengo en la cabeza como varias

especializaciones que uno debería hacer para poder seguir trabajando la cuestión de la

pedagogía del arte, sobre todo en primera infancia que, que era una de las cosas que yo,

yo no sé si este semestre se siga pero el semestre pasado por ejemplo el distrito estaba

pidiendo profesores que estuvieran especializados en trabajo con primera infancia, en

pedagogía artística en primera infancia porque por ejemplo en ese campo no hay, no

existe en el país. Y en cuanto a educación superior tampoco hay un trabajo de formación

alrededor de los pedagogos en arte, casi todos los profesores de arte normalmente que

uno tiene cuando está estudiando por ejemplo música, o artes sin el componente

pedagógico, casi todos han estudiado o se han especializado fuera del país, acá no, acá

si hace falta toda una serie de posgrados alrededor de la formación como licenciados,

incluso creo que la universidad pedagógica tampoco tiene, cursos de extensión son muy

pocos, creo que hay algunos en Medellín y otros en Manizales, si no estoy mal, pero es

muy poco la verdad”.

NATALIA MÁRQUEZ: “yo considero que si porque la capacitación tiene que ver tal vez

con las posibilidades que cada uno tiene. Hay maestrías en educación, no

específicamente en el área de arte pero uno podría pensar en diplomados,

especializaciones; pero bueno, ahora que lo nombras tal vez si falta mucho, ofrecer

Page 92: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

92

mucho más en especializaciones específicamente en educación artística, en educación

musical porque hay ramas específicas, como dirección coral, dirección orquestal, pero

vale mucho dinero y en las públicas casi no hay esos estudios, sino en universidades

privadas aunque los posgrados son costosos no solo en publicas sino en privadas, en

todo lado, de accesibilidad si es mucho más en universidad pública. Si me parece que

deberían existir más programas de especialización en posgrado, específicamente en

áreas del arte, porque en Colombia si hay muchos posgrados pero no con ciertas

especificidades que se requerirían para la formación”.

15. ¿Cómo es su metodología de trabajo en el área artística en la que se desempeña?

GINA GAMBOA: yo parto del aprendizaje significativo, quiere decir que no solamente yo

aprendo o que yo tengo el saber, sino con mis estudiantes construyo conocimiento, más

ahora que mis estudiantes son mis colegas, son los futuros egresados de la licenciatura

en la que yo estudie, entonces creo que eso me permite también empezar a entender un

poco, primero estas nuevas generaciones, que tienen unas particularidades distintas a las

nuestras, creo que eso se ha ido modificando, entonces yo creo que si es importante

tener en cuenta que uno no trae todo su conocimiento, sino que uno puede compartir y

también aprender, yo aprendo mucho de mis estudiantes creo mucho en ellos, confió

mucho en ellos, y si, son personas que, cuando la verdad nos sentamos a construir, pues

construimos cosas bien interesantes”.

CAMILO AFRICANO: “a mí lo que más me gusta es trabajar música, aunque trabajo

muchísimos seminarios acá dentro de la universidad, pero cuando trabajaba con el

colegio, trabajaba desde la exploración de los instrumentos, desde las posibilidades

sonoras, desde la posibilidad de que los chicos interactuaran con los instrumentos,

jugaran de alguna u otra forma con ellos, a mí me encanta como se trabaja cuando uno

dice tocar guitarra o tocar instrumentos, sobre todo en inglés, que se utiliza una palabra

que es “play”, play gitar, play instruments, me gusta esa palabra, me parece que es la

palabra más importante dentro de la música y es “jugar”, tener la posibilidad de crear,

entonces a mí me encanta trabajar con ellos desde esas posibilidades, desde la

exploración, desde el hacer que se encuentren con la música, que de alguna u otra forma

se diviertan y que encuentren el instrumento que les va a orientar la exploración. Siempre

quise cuando estaba en el colegio intentar trabajar con tecnología y tengo unas ideas

muy interesantes para trabajar con tecnología como lo que estaba diciendo que los chicos

manipulan la onda sonora, que jueguen con eso y a veces a muchos chicos no les

interesa el instrumento pero si les parece muy entretenida la tecnología, entonces las

posibilidades de algunos programas de edición de sonido son muy interesantes para

trabajar y son muy didácticos. Entonces trabajaba desde la exploración, desde escoger un

repertorio que a ellos les gustara, desde la posibilidad de que si a todos no les gustaba la

música, tuvieran otras alternativas dentro de esa posibilidad que da el arte y creo que en

términos generales me funciono en los colegios que trabaje, la posibilidad de explorar con

la música, de jugar con la música, de cantar. Creo que hace falta todavía mucho más por

trabajar en la escuela, creo que en algún momento tendré que volver otra vez a la escuela

para retomar muchas ideas que tengo en la cabeza frente a la formación con los más

chiquitines y con el bachillerato. Y cuando he trabajado las electivas acá en la guitarra

Page 93: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

93

trato de jugar mucho con eso con la posibilidad de utilizar herramientas digitales tratar de

tener comunicación por medio de las redes sociales, mandarles ejercicios de escucha. A

veces una de las cosas que tenemos es que estamos cerrados a ciertos géneros

musicales o a un género en particular y es muy difícil a veces entrar en dialogo con un

instrumento como la guitarra. Y cuando trabajo con los espacios teóricos del arte me

gusta mucho es que tengan que leer, que tengan que reflexionar, que tengan que

pensarse el arte, que tengan que vivirlo, que tengan que de una u otra forma estrellarse

con la obra de arte; porque pienso que ahí es donde está la ganancia propiamente del

arte, como plantea Rancier, “el espectador emancipado”, que el espectador se haga parte

de la obra, que participe de la obra, que tengamos la posibilidad de acercarnos a un

museo, de acercarnos a una obra de teatro. El semestre pasado hicimos ese trabajo con

unas chicas de didáctica de IX semestre y fue muy bueno porque se acercaron a la obra

de teatro, fuimos a un concierto, fuimos a ciertos espacios que de una u otra forma hacen

que el arte se vea desde otras posibilidades y no simplemente desde la óptica del

espectador que se sienta, mira y no sabe lo que está pasando, sino que se acerque

realmente y que haya una reflexión, es que el arte necesita demasiada reflexión, y a

veces somos perezosos para pensar, entonces pienso que, desde la universidad lo que

yo les pido a los estudiantes es que piensen el arte, lo analicen, lo critiquen, si consideran

que es muy malo pues que lo digan, a mí me parece que eso hace parte del discurso del

arte, siempre que el arte le genere a uno algo está cumpliendo su objetivo, así sea para

decir: “me parece horrible lo que estás hablando, me parece espantoso, me parece bonito

lo que estoy viendo”. Aunque no estoy muy a favor del bonito y el feo, pienso que sigue

siendo una cosa que nos sigue manejando a todos y va desde el gusto estético, que es lo

que nos llama la atención, que nos gusta, pero también es la posibilidad de conocer otras

ópticas, que se abra uno a otras posibilidades, creo que eso también es lo que intento

hacer ya a nivel de universidad con las estudiantes, y es que se encuentren con esa

posibilidad, sé que a veces es muy difícil porque nosotros estamos todavía, sobretodo en

la universidad, bueno y en la escuela, estamos como muy supeditados a lo que dice el

profesor, pienso que en algunos momentos sería interesante que el estudiante también

entrara en contradicciones con el profesor, pues desde el lenguaje y desde la posibilidad

de decir: “no estoy de acuerdo con esa idea”, pero decir el porqué, no simplemente por la

pasión de que no, sino ya con una argumentación, me parece que el arte se debería

argumentar en todo momento, se debería presentar como una posibilidad, entonces si me

gusta es que hagan eso las estudiantes, que se piensen el arte, que lo involucren con

otras cosas, que no lo demeriten sino que lo logren entender, porque a veces pienso que

el problema del arte también es la ignorancia, nosotros no estamos familiarizados con el

arte, vivimos en una sociedad donde el arte no deja de ser una cosa más del espectáculo

o de entretenimiento, seguimos pensando que los artistas son la zona de farándula del

noticiero, donde nos cuentan que hizo Maluma, que hizo Fanny Lu, etc. Y no, resulta que

estos no son los artistas, ellos son una parte del entretenimiento, están en la órbita del

entretenimiento, mas no en la órbita del arte”.

NATALIA MÁRQUEZ: “bueno, yo soy profesora de música en un colegio del distrito y

también en una asociación y los dos contextos son muy distintos. En el colegio distrital

tengo muchos estudiantes, al tener tantos estudiantes yo tengo como una organización: la

Page 94: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

94

primera es que siempre hago un diagnóstico de los chicos que voy a tener durante el año;

quienes son, de donde vienen, que les gusta, que les disgusta, que música escuchan, que

música no escuchan. Como para sondear un poquito ellos ¿qué?, cual es el contexto que

es como mi primera etapa, hablando pues de una secuencia didáctica. La segunda,

después de eso, a partir de ese diagnóstico que hago, miro las fortalezas y las debilidades

específicamente musicales y auditivas que tienen, entonces trato de dividir por grupos, en

donde los chicos que estén un poquito más adelantados, apoyen a los otros, entonces

divido en tres o cuatro grupos y dejo un líder por grupo; no dejo los que van más

“atrasados” a un lado y los más “adelantados” a otro lado, no, no me gusta hacer esas

divisiones sino un trabajo colaborativo, eso ¿Qué quiere decir?, no es que yo sea malo,

sino que tú vas más avanzado ¿Por qué?, porque tú has practicado más que yo, no es

simplemente por una cosa de talento. Entonces pongo esos que van un poquito más

adelantados a ayudar a los otros para nivelarnos, pensando más a nivel instrumental,

pero de todas maneras todos van a tener un ritmo muy diferente y metodológicamente

hago en diagnóstico, luego hago un plan en donde hallan tres componentes muy

importantes: uno es lo técnico, que es lo técnico instrumental pero otro punto es lo

corporal; la puesta en escena, la relajación, la respiración, hacen parte fundamental de las

clases, y lo tercero tiene que ver con el desarrollo emocional o el desarrollo que tienen los

muchachos dentro del curso, tanto que a veces hablamos de cosas que les pasa en la

vida, que no tiene nada que ver con la clase de música pero que influye en sus

comportamientos dentro, porque si un chico está mal, esta triste, está feliz; influye en su

aprendizaje necesariamente. No es una cosa diferente o que este desligada porque

somos un ser, uno solo y si yo llego a clase, pues llego triste o llego contento o llego de

mal genio y eso va a influir en la productividad o no de lo que yo quiero hacer. Entonces

metodológicamente intento hacer eso, hago un plan de aula en donde tengo presente las

dificultades que hay en el grupo, también la tercera parte que hablo de lo emocional tiene

que ver con la convivencia, porque nosotros sabemos que en los niveles educativos hay

muchos problemas de agresividad, de comportamiento, de atención, de irrespeto, el

famoso bullying, matoneo y todo eso, si uno no pone atención a eso, no va a lograr ciertas

metas con los muchachos, entonces para mi esos tres elementos siempre van de la

mano. Siempre hago una socialización al final de la clase y es escuchar que piensan los

muchachos, que creen, como forma de dialogo y conversatorio, siempre al final lo

hacemos. Y si son niños trato de hacer un ejercicio sencillo, lo que tienen también

nuestras áreas es que nosotros tenemos que trabajar tanto con niños de primera infancia

como con los grandes de bachillerato, entonces tenemos un abanico bien grande de

edades en donde cada uno es distinto y eso hace que a partir del contexto uno pueda

trabajar dependiendo el diagnostico que se realice con cada grupo. Esto es en el colegio

público, en la asociación si es una cosa que se sale de todo contexto porque eso es

educación no formal, no existen salones como los conocemos en una escuela tradicional,

sino existe un espacio maravilloso donde hay un jardín, es algo muy distinto y tengo niños

de todas las edades a la vez, entonces puedo tener un niño de siete años, como puedo

tener uno de diecinueve años y todos van con el mismo pretexto, otra cosa a su favor es

que los niños ahí van porque quieren, porque les interesa, porque quieren aprender, en

cambio en el colegio público tú tienes que motivarlos para que les guste eso que tú les

Page 95: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

95

quieres dar porque ellos están hay “por obligación” como pasa con el colegio, “me toca ir

al colegio a cumplir”. Hay dos realidades ahí muy importantes, en la asociación no tengo

que gastarme tanto tiempo motivándolos porque ellos están ahí porque quieren, nadie los

obligo no fue un requerimiento del coordinador ni del docente, no, ellos quieren estar ahí y

al querer estar ahí pues tenemos un elemento más, hay que mantener esa motivación, el

reto allí no es mayor sino distinto y en esa medida los niños me exigen, me exigen y van a

un nivel productivo más alto; en ese sentido primero hago una actividad que no tenga que

ver con la clase, sino como un juego, un rompe hielo, una introducción, algo distinto para

integrarlos porque ellos no se conocen casi, en cambio los del colegio están todos los

días todo el tiempo. Y luego de esa actividad siempre hacemos un juego de percusión

corporal, eso lo hago en las dos instituciones, lo tengo en cuenta por eso que yo llamo

pausas activas, porque si un chico está mucho tiempo en una actividad se va a aburrir, se

va a cansar, su cuerpo no le va a dar para poder continuar y más cuando no tenemos la

disciplina de saber que con estudio y con practica es que logramos grandes cosas en la

vida; trato de movilizar actividades pasivas y activas para rotar el ejercicio metodológico

de la clase. No siempre los chicos llegan a todo furor, otras veces llegan demasiado

perezosos, eso es muy relativo dependiendo de lo que mire en ellos. Luego, siempre al

final de los dos hago la socialización, tengo una parte central en donde intento meter

como toda la productividad, que ellos puedan avanzar muy rápido y luego hacemos el

cierre, pero todas estas pueden variar a partir de lo que yo como docente, lo que

llamamos el currículo oculto, vea cuando llegue al espacio o al encuentro educativo

Anexo 3.

ENTREVISTA NIÑOS/AS

1. ¿en tu colegio tienes clases de artes? ¿Cuáles?

JUAN DIEGO: “si, me enseñan a hacer figuras de papel, me enseñan a dibujar, me

enseñan a hacer cosas de origami o algo así”.

SAMUEL: “si, como colorear cosas, dibujar y hacer manualidades, entonces dibujo, pinto

cosas, escribo, también nos hacen bailar.

LUCIA: “si, de música, bailar, dibujar, de diseño”

NATALY: “no, artística pero solo hacemos planchas, es más que todo como un dibujo

técnico, no hay tantas cosas recreativas así como de artes, como danzas o cosas así, no”

ALISON: “si, hay música y dibujo técnico”

JERONIMO: “si, de danza y de dibujo”

2. ¿Tienes en tu colegio clases de música?

JUAN DIEGO: “no, estoy en quinto y en ningún curso hasta ahora he tenido clases de

música”

Page 96: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

96

SAMUEL: “No, en la escuela nunca me han dado clases de música”

NATALY: “no, nunca, solo clases de artística y ya, que es más que todo dibujo técnico y

ya, música nunca han incluido en el programa de estudio”

3. ¿Te gustaría tener clases de música?

JUAN DIEGO: “si, para aprender música y poder ser un cantante o guitarrista”

SAMUEL: “si, porque me gusta mucho, me gustaría aprender a tocar la batería y la

guitarra”

NATALY: “si, me encantaría”

4. ¿Cómo son tus clases de música? ¿Qué te enseñan en la clase de música?

LUCIA: “con instrumentos como la flauta dulce, instrumentos inventados con palos,

botellas, botellones, balones. Esos instrumentos en su mayoría los inventan los

profesores y a veces nosotros”.

ALISON: “nos enseñan teoría musical, nos enseñaron flauta, pero una canción más boba,

y el profesor no nos enseñó cómo poner los dedos ni nada sino averiguar en internet y ya”

5. ¿Cuántas veces a la semana tienes clase de música?

LUCIA: “una vez a la semana y la clase dura una hora y media”

ALISON: “es una vez a la semana y la clase dura dos horas”

6. ¿En tu colegio hay un salón que se usa solo para la clase de música?

LUCIA: “no, es el mismos salón de clases”

ALISON: “si hay un salón como especial, que es en donde guardan los instrumentos y

también ensayan los niños de la banda”

7. ¿hay instrumentos musicales allí?, ¿Cuáles?

LUCIA: “solo la flauta dulce y guitarra, no he visto más”

ALISON: “si hay otros instrumentos aparte de la flauta dulce, pero esos solo los pueden

utilizar los niños que pertenecen a la banda “

8. ¿Los niños y niñas pueden trabajar en la clase de música con esos instrumentos?

9. ¿en las clases como matemáticas, español, educación física, etc. alguna vez han

trabajado con música?

LUCIA: “no, solo en clase de inglés. Nos ponen a inventar canciones, usamos otras

canciones para aprender palabras”

ALISON: “en clase de inglés algunas veces, para aprender vocabulario y pronunciación.

En las otras clases no”

Page 97: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

97

10. ¿en tu colegio hay algún grupo musical que se presente en fechas especiales como

izadas de bandera, día del maestro, día de la familia, etc.?

ALISON: “si, hay una banda, y el profesor de música es que elige a esos niños de la

banda porque él la formo. El profesor pregunta quien quiere hacer parte de la banda y

entre los niños que quieran pertenecer a esta él hace una prueba de cantar y con

instrumentos”

11. ¿Cómo te parece tu profesor de música, es agradable, crees que le gusta trabajar con

la música?

LUCIA: “bien, me parece muy chévere, enseña muy bien”

12. ¿Cómo son las evaluaciones que el profesor realiza para saber lo que los niños y

niñas aprendieron en clase de música?

LUCIA: “son muy sencillas, son evaluaciones escritas y nos preguntan cómo era la música

antigua y que instrumentos nuevos hay. No nos hacen interpretar ningún instrumento”

ALISON: “es una evaluación escrita donde nos preguntan acerca de la teoría vista durante

las clases”

13. ¿para ti la clase de música es importante? ¿Por qué? ¿Qué conocimientos te ha

aportado?

LUCIA: “si, porque aprendemos a expresarnos, expresar los sentimientos”

ALISON: “en mi colegio casi no porque no es interesante, además el profesor es muy

aburrido y fastidioso”

14. ¿Cuál es tu música favorita?

JUAN DIEGO: “mi música favorita es, es que no se me decidir bien, si la electrónica o el

rap viejito”

SAMUEL: “la electrónica y también como la de Beethoven”

LUCIA: “el pop, porque me gusta la letra de las canciones”

NATALY: “me gusta mucho la salsa, porque te transporta hacia un lugar que viviste y es

un buen genero para bailarlo”

ALISON: “me gusta la música cristiana porque si aporta algo bueno a mi vida”

JERONIMO: “me gusta el reggaetón”

15. ¿y porque te gusta esa música?

JUAN DIEGO: “la electrónica porque es muy animadora y el rap viejito como lamento

boliviano, que es como muy chévere”

SAMUEL: “me gusta porque tiene ruidos chéveres”

Page 98: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

98

LUCIA: “me gusta lo que dicen los cantantes y como se expresan por medio de sus

canciones”

JERONIMO: “porque dice tonterías y su videos son chistosos”

16. ¿Cuál es tu artista favorito? ¿Por qué?

JUAN DIEGO: “me gusta mucho, estoy entre Bob Marley y Michael Jackson. Ellos son los

mejores del mundo”.

SAMUEL: “mi artista favorito es el de la canción triste. Es que tengo dos cantantes en mi

mente: Carlos Vives y ChocQuibTown”

LUCIA: “Maroon 5, porque me gusta mucho su música, su alegría al cantar, las letras de

las canciones”

NATALY: “me gusta Jesús Adrián Romero, porque me gusta como canta sus canciones

de corazón y me gusta como compone”

ALISON: “en este momento mi artista favorito es Evan craft, porque sus letras y sus

canciones transmiten algo positivo para mi”

JERONIMO: “Maluma, porque es chistoso”

17. ¿Qué sientes cuando escuchas tu música favorita?

JUAN DIGO: “me siento bien, me siento vivo, como que yuju! como con energía, ganas de

levantarme, hacer algo, y también me gusta dibujar muñequitos como si estuvieran

bailando”

SAMUEL: “siento felicidad, energía y con la música como la de Beethoven me relaja y

siento que mi mente crece más”

LUCIA: “siento alegría, bienestar”

NATALY: “siento que me transporta a la gloria del señor, porque hay una canción que dice

que no hay lugar más alto que estar a sus pies y como que es muy lindo porque el en sus

canciones expresa y dice que, que sería de nosotros si él no nos hubiera alcanzado”

ALISON: “esta música cristiana que yo escucho me hace sentir amor, ese amor

incondicional de Dios hacia mí, su fidelidad, su guía, su protección”

JERONIMO: “me anima para bailar y cantar”

18. ¿alguna vez te has inventado una canción? ¿De qué se trataba?

JUAN DIEGO: “muchas veces, unas de Dios. Una se llama “tus ojos de ayer”, esa me la

invente, dice así: “es que tus ojos de ayer eran flores, llenas de colores, un rosal de

amores, corazones. Es que tus ojos de ayer nanara, en el fuego del amor….”

SAMUEL: “si, pero ya se me ha olvidado, eso lo cantaba cuando tenía 3 años, se trataba

como de tristeza o felicidad”

Page 99: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

99

LUCIA: “no, que yo me acuerde no”

ALISON: “je je, todavía no he escrito canciones y si alguna vez me invente una estrofa o

algo así, no lo recuerdo”

19. ¿Qué crees que aprendes o has aprendido con la música que te gusta escuchar?

JUAN DIEGO: “la música me encanta, o sea es para bailar. Con la música y con pasos

puedes cambiar el mundo, pueden levantar una generación de fans”

SAMUEL: “creo que me ayuda para la inteligencia, como en las clases”

LUCIA: “a expresarme, a lo que siento, poderlo expresar por medio de lo que canto”

NATALY: “la mayoría de canciones que nosotros escuchamos son de autores cristianos,

entonces cada canción tiene una enseñanza, un mensaje diferente que nos acerca a

Dios”

20. ¿has tomado clases de música fuera de tu colegio?

JUAN DIEGO: “he ido a clases de coro por medio de la iglesia y allá ensayamos los

villancicos para cantar en la novena de aguinaldos”

SAMUEL: “no, pero si me gustaría para aprender a tocar la batería”

LUCIA: “no”

NATALY: “si, en este momento estoy en un programa de música. Este programa se llama

escuela de adoradores, es un grupo de jóvenes que adoramos a Dios en espíritu y en

verdad, consiste en escoger el instrumento musical que tú quieras, hay piano, canto,

batería, guitarra, etc. y tu escoges el que más te llama la atención; pasa un semestre,

aprendes, y al final de ese semestre hay un gran recital, donde tú te presentas para

demostrar lo que has aprendido. Es muy bonito porque trabajamos todos como un equipo,

nos apoyamos el uno al otro cuando algo se nos hace muy difícil”

ALISON: “si he tomado clases de música fuera del colegio. Estoy inscrita en un programa

de música y uno escoge el instrumento que uno quiera, yo elegí canto y ahí me enseñan

dientes cosas como educación de la voz, improvisación, vocalización, como calentar la

voz, la postura. Enseñan diferentes clases en horarios de los sábados. Hay tres clases

por la mensualidad de $20.000: teoría musical, el instrumento que uno haya escogido, en

mi caso escogí: teoría musical, canto y audiovisuales. Pero también hay teatro,

coreografía, producción, fotografía, etc. Es un programa muy agradable, nos enseñan

astas cosas.

JERONIMO: “no, solo en la casa mi hermana me enseña guitarra, los rasgeos y las notas

principales”

21. ¿Qué instrumentos musicales hay en tu casa?

JUAN DIEGO: “mi papá tiene una guitarra”

SAMUEL: “en la casa tenemos unas maracas y nada más”

Page 100: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

100

LUCIA: “solo tenemos unas maracas que son las que usamos en navidad para las

novenas y nada más”

NATALY: “no tengo instrumentos en mi casa y el instrumento que toco aun no lo poseo.

Me gustaría tener el piano, por supuesto, y también me gustaría tener una guitarra”

ALISON: “pues yo estudie un año guitarra, la teníamos en la casa, pero como no me llamo

tanto la atención, entonces yo le regale la guitarra a alguien que tomara la clase y no

tuviera guitarra. En este momento no hay instrumentos musicales en mi casa”

JERÓNIMO: “una guitarra que es de mi hermana mayor”

22. ¿Qué instrumento o instrumentos musicales quisieras tener y por qué?

JUAN DIEGO: “una guitarra eléctrica porque suena durísimo y sus sonidos son bacanos”

SAMUEL: “guitarra y batería porque me gustan mucho”

LUCIA: “el piano y la guitarra porque me gustan bastante, pienso que sería muy chévere

tocar en estos instrumentos las canciones que me gustan”

NATALY: “yo en el programa de música en el que estoy, elegí tocar el piano, me gusta

mucho porque así puedes expresar tus emociones, y tiene sonidos maravillosos, puedes

demostrar cómo te sientes y hacerlo de una forma agradable”

ALISON: “me gustaría tener una organeta, me parece interesante”

JERÓNIMO: “la batería, porque sueña bien duro y me gusta”

23. ¿Qué piensa u opina tu familia acerca de la música?

JUAN DIEGO: “les gusta mucho, pero más que todo a mi papá, el canta mucho, le gusta

aprender por you tube a tocar nuevas canciones en su guitarra”

SAMUEL: “pues a uno le gusta, el otro a veces no le gusta. Pero mis papas dicen que

sería bueno que yo estudie música”

LUCIA: “pues para ellos no es importante porque pues nunca se han interesado porque

los hijos recibamos clases de música, es algo de lo que en casa nunca se ha hablado”

NATALY: “les gusta mucho pero de vez en cuando hay dificultades o problemas porque a

veces las clases son muy tarde, entonces el problema es el horario, porque hay que

aportar un dinero pero es poco. La iniciativa para escribirme en este programa fue mía; un

día estaba viendo a un integrante de la iglesia que tocaba piano y pues me llamo mucho

la atención, abrieron el programa de música y entonces yo pensé, (porque no intentarlo)”

ALISON: “pues la verdad a mis papas les gusta mucho que aprenda algo diferente,

digamos pues, que no esté todo el tiempo en la casa aquí tan encerrada. En la iglesia

prendiendo canto me la paso cinco días fomentando cosas que me van a servir en el

futuro, y que me gustan. Entonces les encanta que aprenda cosas nuevas”

Page 101: SENSIBILIDAD MUSICAL Y SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS Y FLOR ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5598/1/BarajasCepedaFl… · canciones en el mismo medio con sus pares. Nace

101

JERÓNIMO: “les gusta mucho, mis hermanas mayores escuchan música, bailamos y

cantamos, y la más grande ya aprendió a tocar la guitarra”

24. ¿alguna vez te has imaginado ser un músico/a, te gustaría ser un/a profesional en la

música?

JUAN DIEGO: “si, sueño con ser un cantante muy famoso, que todo mundo me conozca y

viajar por todo el mundo haciendo mis conciertos”

SAMUEL: “no, la verdad no”

LUCIA: “si, a mi si me gustaría tomar unas clases de música fuera del colegio, donde

pueda aprender a tocar los instrumentos que me gustan”

NATALY: “si, me gustaría alcanzar una meta con la música, me gustaría ser una

profesional”

ALISON: “siendo sincera si, si me gustaría, pero primero estudiar algo más estable,

porque hoy en día hay muchas personas que desean entrar a esta industria y primero

quiero tener algo mucho más estable para mi vida”.

JERONIMO: “si porque me gusta que la gente me reconozca, me aplauda, me gustaría

ser un cantante famoso y sentir que todos conocen mi nombre”