Sensibilización a parfenilendiamina por tatuajes temporales: … · 2020. 10. 26. ·...

262
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS PROGRAMA DE DOCTORADO AVANCES EN MEDICINA INTERNA SENSIBILIZACIÓN A PARAFENILENDIAMINA POR TATUAJES TEMPORALES: ESTUDIO CLÍNICO Y ANALÍTICO EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR D. PABLO ALMEIDA MARTÍN DIRIGIDA POR LOS DRES. LEOPOLDO BORREGO HERNANDO Y OSCAR GONZÁLEZ DÍAZ EL DIRECTOR EL CODIRECTOR EL DOCTORANDO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2010

Transcript of Sensibilización a parfenilendiamina por tatuajes temporales: … · 2020. 10. 26. ·...

  • UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS 

    PROGRAMA DE DOCTORADO AVANCES EN MEDICINA INTERNA 

    SENSIBILIZACIÓN A PARAFENILENDIAMINA 

    POR TATUAJES TEMPORALES: 

    ESTUDIO CLÍNICO Y ANALÍTICO 

    EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA 

    TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR D. PABLO ALMEIDA MARTÍN 

    DIRIGIDA POR LOS DRES. LEOPOLDO BORREGO HERNANDO Y OSCAR GONZÁLEZ DÍAZ 

    EL DIRECTOR  EL CODIRECTOR  EL DOCTORANDO 

    LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2010

  • AGRADECIMIENTOS 

    A mis padres, por inculcarme los valores del trabajo y el sacrificio, fruto de 

    los cuales es la presente tesis. 

    A  mis  directores  de  tesis,  los  Dres.  D.  Leopoldo  Borrego  y  D.  Óscar 

    González Díaz por su dedicación, discusión crítica y continuo apoyo. 

    Al Centro Instrumental químicofísico para el Desarrollo de la Investigación 

    Aplicada  (CIDIA),  de  la  Universidad  de  Las  Palmas  de  Gran  Canaria, 

    especialmente  a Elisenda  y Cristina,  por  su  inestimable  ayuda en  la  realización 

    del análisis químico. 

    A D. Abdeljebar,  dermatólogo  del Centro Hospitalario  de Nouadhibou  por 

    facilitarme parte de las muestras y las hojas de henna desde Mauritania. 

    A D. Juan Pablo Jiménez Jiménez por su trabajo de ilustración.

  • “La Henna hace puros y buenos los actos de las manos y allana la senda que siguen los 

    pies”  

     Las Mil y Una Noches

  • ÍNDICE 

    I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………... 13 

    1. HENNA ……………………………………………………………………………… 15 

    1.1  PLANTA …………………………………………………………………………. 15 

    1.2 GEOGRAFIA. PRODUCCION Y EXPORTACION .…………………………. 22 

    1.3 EMPLEO DE LA HENNA A LO LARGO DE LA HISTORIA………………… 29 

    1.3.1  EGIPTO …………………………………………………….…………... 29 

    1.3.1.1 Aplicaciones cosméticas …….……………………………..……. 29 

    1.3.1.2 La henna bíblica …………………………………..……………… 34 

    1.3.1.3 Aplicaciones médicas ………………………………….………… 34 

    1.3.2  GRECIA Y ROMA ………...……………………………………………. 35 

    1.3.2.1 Aplicaciones cosméticas …..………………….…………………. 35 

    1.3.2.2 Aplicaciones médicas …...……...………….….………………… 37 

    1.3.3  INDIA ………………………………………………………..………….. 38 

    1.3.3.1 Aplicaciones cosméticas …….……...…………………………… 38 

    1.3.3.2 Aplicaciones médicas …….……..………………..……………… 39 

    1.3.4  CHINA ………..…………..…………………….……………………… 44 

    1.3.4.1 Aplicaciones cosméticas ………………………………………… 44 

    1.3.4.2 Aplicaciones médicas ……………………………………………. 46 

    1.3.5  ISLAM ………………..……….……………………………………….. 49 

    1.3.5.1 Aplicaciones cosméticas ……………...…...……………………. 49 

    1.3.5.2 Aplicaciones médicas ……………………..…………………….. 51 

    1.3.6  EUROPA Y NORTEAMÉRICA …….…………………..……………… 55 

    1.3.6.1 Aplicaciones cosméticas ……………………….……………….. 55 

    1.3.6.2 Aplicaciones médicas ………..........……………......………….. 58 

    1.4 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA HENNA …………………………..……… 60 

    1.4.1  COMPONENTES DE LA HENNA QUE PRODUCEN TINCIÓN ………. 62

  • ÍNDICE 

    1.4.2  TINCIÓN DE LA PIEL LAMPIÑA, PELO Y UÑAS ……....……...…...…. 65 

    1.5 AROMATERAPIA Y HENNA ………..……………...……………..……....….. 69 

    1.6 INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN MÉDICA DE LA HENNA  D 

    D  EN LA ACTUALIDAD ………………………………………………………...… 69 

    1.7 ARTE CORPORAL DE LA HENNA: MEHNDI …….……..………………..... 74 

    1.7.1 NOCHE DE LA HENNA …………………………………………..……… 76 

    1.7.2 PREPARACIÓN DE LA  HENNA PARA APLICAR  D COMO ARTE CORPORAL ………………............................................ 78 

    1.8 EL LADO OSCURO DE LA HENNA …….……....…...……..……….….….... 82 

    1.8.1 TOXICIDAD SISTÉMICA ………………..…...……..…………………… 82 

    1.8.2 ECCEMA DE CONTACTO  D POR PSEUDOTATUAJES DE HENNA NEGRA ………..……….……… 84 

    1.9 ASPECTOS LEGALES DE LA HENNA ….…..…….…….…..……………… 89 

    2. PARAFENILENDIAMINA …………………...……………………………………… 92 

    2.1 INTOXICACIÓN AGUDA POR INGESTA DE  PPD  D 

    ACCIDENTAL O INTENCIONADA …………………………………………... 95 

    2.2 ECCEMA ALÉRGICO DE CONTACTO ………………………………..……. 96 

    3. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC) ……...… 101 

    II. HIPÓTESIS ………..……..………………...……………………...……………… 107 

    III. JUSTIFICACIÓN ……………………...……………………...........……………109 

    IV. OBJETIVOS ………………….…………………………………………...……… 112 

    1. OBJETIVOS PRINCIPALES ………………………………………………………113 

    2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ………………..…………….…………………… 113

  • ÍNDICE 

    V. MATERIAL Y MÉTODO ………………….....…………………………..…… 115 

    1. MATERIAL …………………...……………………………………………………… 116 

    1.1 ESTUDIO CLÍNICO …………………………………………………………… 116 

    1.2 ESTUDIO DE LABORATORIO ……………………………………………… 119 

    1.2.1 MUESTRAS ……………………………….…………………………….. 119 

    1.2.2 PRODUCTOS QUÍMICOS ………………………......………………….. 119 

    1.2.3 INSTRUMENTAL ……………………………………….……………….. 120 

    2. MÉTODO …………………...…..…………………………………………………… 127 

    2.1 ESTUDIO CLÍNICO …………………………………………………………… 127 

    2.1.1 RECOGIDA DE DATOS …………………………………..…..………… 127 

    2.1.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO …………...………………………………….. 128 

    2.2 ESTUDIO DE LABORATORIO ……………………………………………… 129 

    2.2.1 DETERMINACIÓN DE PARAFENILENDIAMINA EN LAS MUESTRAS .. 129 

    2.2.1.1 Procedimiento cromatográfico ……………...………………….. 129 

    2.2.1.2 Herramienta de calibración analítica ……...….……………….. 130 

    2.2.1.3 Preparación de las disoluciones de las muestras 115 …..…. 132 

    2.2.1.4 Preparación de la disolución de la muestra 16  D por el método de las adiciones estándar ……………………... 132 

    2.2.2 DETERMINACIÓN DE 2HIDROXI1,4NAFTOQUINONA  D EN LAS MUESTRAS …………………………………………………… 133 

    2.2.2.1 Procedimiento cromatográfico ……………...………………….. 133 

    2.2.2.2 Preparación de las disoluciones estándar ………………....…. 134 

    2.2.2.3 Preparación de las disoluciones de las muestras …...…....…. 134 

    2.2.2.4 Preparación de las hojas de henna …………………….……… 134 

    VI. RESULTADOS ………………….....…………………………...…………..…… 136 

    1. ESTUDIO CLÍNICO …………………...…………………………………………… 137

  • ÍNDICE 

    1.1 CASOS HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA .... 137 

    1.2 CASOS PUBLICADOS EN LA LITERATURA MEDICA …………………… 149 

    2. ESTUDIO DE LABORATORIO ……………………………..…………………… 157 

    2.1 PPD. MUESTRAS 112  APLICANDO CALIBRACIÓN A ………..……….. 157 

    2.2 PPD. MUESTRAS 1,1315 APLICANDO CALIBRACIÓN B ……………… 160 

    2.3 PPD. RESULTADOS DE LA MUESTRA 16 POR EL  D 

    PROCEDIMIENTO DE LAS ADICIONES ESTÁNDAR ………..…… 162 

    2.4 2HIDROXI1,4NAFTOQUINONA. MUESTRAS 116 ……………………. 164 

    VII. DISCUSIÓN ……………….…….....…………………………...…………..…… 170 

    1. ESTUDIO CLÍNICO …………………...…………………………………………… 171 

    2. ESTUDIO DE LABORATORIO ……………………………..…………………… 177 

    3. APLICACIÓN TRANSLACIONAL ……...…………………..…………………… 184 

    VIII. CONCLUSIONES ……………….…………………………...…………..…… 185 

    XIX. APÉNDICE ……………….……………..……………………...…………..…… 188 

    X. BIBLIOGRAFÍA …………………….…………………………...…………..…… 236

  • ÍNDICE DE TABLAS 

    10 

    Tabla 1.  Aplicaciones médicas de la henna a lo largo de la historia ……....   59 

    Tabla 2.  Campos de la base de datos …………...…………...………….……… 118 

    Tabla 3.  Catalogación de muestras y estándares ……...…......……....……… 122 

    Tabla 4.  Pacientes sensibilizados a PPD de nuestro estudio frente  D a otras series europeas, americanas y asiáticas ……...…………… 138 

    Tabla 5.  Edad de los pacientes según el origen de la sensibilización .....… 140 

    Tabla 6.  Pacientes sensibilizados a PPD.  D Relación entre la profesión y el origen de la sensibilización …...... 140 

    Tabla 7.  Origen de la sensibilización a PPD de nuestro estudio  D frente a otras ciudades europeas ……...……………………………… 141 

    Tabla 8.  Sensibilización a PPD por tatuaje de henna de nuestro estudio  D frente a otras ciudades europeas …..………………………….….…… 142 

    Tabla 9.  Características de los pacientes con EAC por tatuaje de henna  D recogidos en la literatura ……..………………………….....…………… 145 

    Tabla 10. Comparación de las edades según el origen de  D la sensibilización a PPD ………………..……………………...………... 148 

    Tabla 11. Características de los pacientes sensibilizados a PPD  D por aplicación de pseudotatuaje de henna ……...………...………... 150 

    Tabla 12. Otros alergenos en pacientes con EAC por tatuaje de henna  D recogidos en la literatura …………………………………….……….… 152 

    Tabla 13. Pacientes con EAC por tatuaje de henna recogidos  D en la literatura que fueron testados con henna natural y PPD …. 153 

    Tabla 14. Concentraciones de PPD de las muestras 112.  D Calibración A …….....…..……………….……….……..….......…….…… 159

  • ÍNDICE DE TABLAS 

    11 

    Tabla 15.  Concentraciones de PPD de las muestras 1, 1315.  D Calibración B …………………...…..……………………....……….….… 161 

    Tabla 16.  Concentraciones de PPD de la muestra 16  D mediante el procedimiento de las Adiciones Estándar .....….….… 163 

    Tabla 17.  Concentraciones de HNQ de las muestras 116 ….…………........ 166 

    Tabla 18.  Color de las muestras y concentraciones de HNQ y PPD ..........  169 

    Tabla 19.  Hennas no adulteradas con PPD que pueden ser utilizadas  D como forma de arte corporal y como tinte de pelo ........……….… 183

  • ABREVIATURAS 

    12 

    EAC  Eczema Alérgico de Contacto 

    UV  Ultravioleta 

    PPD  Parafenilendiamina 

    HNQ  2Hidroxi1,4Naftoquinona 

    GEIDCAC  Grupo Español de Investigación en Dermatitits de Contacto y Alergia Cutánea 

    HPLC  Cromatografía Líquida de Alta Resolución 

    AEMPS  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios 

    FDA  Food and Drug Administration 

    PABA  Ácido paminobenzoico 

    IPPD  NisopropilN’fenilpfenilendiamina

  • INTRODUCCIÓN

  • INTRODUCCIÓN 

    14 

    I. INTRODUCCIÓN 

    Desde el comienzo de la Humanidad, y de forma muy diversa según las 

    diferentes  culturas,  el  hombre  ha  decorado  su  propio  cuerpo  con  fines 

    estéticos,  sexuales,  espirituales,  identificatorios,  rituales  o  iniciáticos. 

    Dependiendo de las técnicas empleadas las señales pueden ser transitorias o 

    permanentes.  Debido  a  la  globalización,  en  la  actualidad  se  produce  una 

    transferencia  intercultural   mucho más efectiva que en épocas anteriores,  lo 

    que genera problemas de adaptación que deben ser solucionados. 

    La  aplicación de henna  en  la  piel  como  tinte  temporal  es  una  práctica 

    habitual  bien  reconocida  en  la  población  islámica  e  hindú.  Con  la 

    globalización  se  ha  extendido  esta  técnica  ornamental  a  ámbitos  turísticos, 

    ofreciéndose  en  playas  y  festivales.  Debido  a  que  el  tiempo  de  fijación  del 

    tinte natural es de varias horas, para hacerlo practicable en el ámbito turístico 

    los tatuadores añaden sustancias que permiten acortar este tiempo,  pero que 

    a  la  vez  pueden  producir  daño  en  el  usuario.  Aplicando  criterios 

    epidemiológicos parece evidente que la parafenilendiamina (PPD) es una de 

    las causas principales de reacciones adversas tras el uso de esta técnica en 

    el  ámbito  turístico.  Sin  embargo  existen muy  pocos  estudios  analíticos  que 

    determinen la naturaleza de las sustancias empleadas como tinte. 

    Las  lesiones  cutáneas  presentes  son  habitualmente  eccematosas  y 

    aparecen  después  de  que  el  turista  ha  regresado  a  su  residencia  habitual. 

    Las  Islas  Canarias  son  un  destino  turístico  en  donde  también  se  han 

    detectado pacientes con efectos secundarios a la realización de esta técnica.

  • INTRODUCCIÓN 

    15 

    Desde un punto de vista experimental, nuestro medio nos ofrece la posibilidad 

    de  recuperar  las  sustancias  aplicadas  en  los  tatuajes  para  su  análisis 

    químico. 

    1. HENNA 

    1.1 PLANTA 

    La  henna  procede  de  la  planta    “Lawsonia  inermis”  de  la  familia 

    Litraceae,  que  se  cultiva  en  países  de  clima  cálido  y  seco.  También  se  la 

    conoce  por  otros  sinónimos  como  Mehendi,  Mendi,  lawsonina,  o  flor  del 

    paraíso. 

    Se  trata de un arbusto o árbol de pequeño  tamaño que puede  llegar a 

    medir los seis metros de alto (figura 1). 

    La  planta  carece  de  espinas  hasta    los  dos  años.  A  partir  de  este 

    momento  adquiere  las  espinas  para  proteger  de  los  animales  las  nuevas 

    hojas (figura 2). Del tallo salen ramas laterales con hojas de 2 a 4 centímetros 

    que crecen opuestas o verticiladas y tienen forma ovalada o lanceolada 1 . Las 

    División: Magnoliofita 

    Clase: Magniolipsida 

    Subclase: Rosidae 

    Orden: Mirtales 

    Grupo: Dicotiledónea 

    Familia: Litraceae

  • INTRODUCCIÓN 

    16 

    hojas de  la Lawsonia  inermis son deciduas anualmente, aunque pueden ser 

    perennes cuando se cultiva en áreas muy calurosas. 

    Figura 1. Planta de Henna. http://amiral2020.unblog.fr 

    Figura 2. Tallo con espinas y hojas de henna. http://www.hennapage.com

  • INTRODUCCIÓN 

    17 

    Las hojas se recolectan, dejan secar y se machacan para convertirlas en 

    polvo, que cuando se mezcla con agua o un líquido ligeramente ácido tiñe la 

    piel  y  los  anejos  de un  color  rojoanaranjado.  La molécula  que  actúa  como 

    colorante se denomina lawsona, y se encuentra localizada en el peciolo de la 

    hoja  (vena central). La planta de henna contiene  la mayor cantidad de este 

    pigmento  cuando  madura,  a  partir  de  los  cinco  años.  Las  hojas  jóvenes 

    poseen mayor cantidad de lawsona en el peciolo que las mayores, como se 

    aprecia  en  la  figura 3. Así mismo,  el  contenido de  lawsona  en  las  hojas  es 

    inversamente proporcional al número de semillas en la fruta 2 . 

    Figura  3.  Mayor  cantidad  de    lawsona  en  peciolo  de  hojas  jóvenes  de  la  izquierda respecto a las hojas maduras de la derecha. Hojas recogidas de planta de henna de tres años de  edad,  temperatura  35ºC,  Precipitaciones  de  2  cm.  por  semana.  Imagen  tomada  de http://www.hennapage.com 

    Las flores, que crecen en panícula, tienen cuatro pétalos y sépalos, con 

    tres  lóbulos milimétricos  dispersos  en  el  cáliz.  Poseen diversos  tonos  entre 

    los que se encuentran el blanco y amarillo, así como el  rojo,  rosa o púrpura 

    (figura 4). Se utilizan en perfumería por su intensa fragancia. Las  frutas son 

    pequeñas cápsulas de color marrón, de 4 a 8 milímetros de diámetro, con 32 

    a 49 semillas por fruto (figura 5).

  • INTRODUCCIÓN 

    18 

    Fig. 4. Flores de henna. http://www. bustaniplantfarm.com 

    Figura 5. Fruto de la henna. http://hpb.narod.ru/adyar/flora.htm

  • INTRODUCCIÓN 

    19 

    Las  semillas  de  la  planta  tienen  forma  angular,  miden  unos  tres 

    milímetros  y  no  son  comestibles  (figura  6).  La  Lawsonia  inermis  es 

    hermafrodita y por tanto se autopoliniza sin necesidad de animales o insectos 

    en el proceso reproductivo. 

    fig. 6. Semilla de la henna. http://www.hennapage.com 

    La planta  puede  crecer  de  forma natural  en  los  límites  de  caminos de 

    áreas deforestadas, pero  también se puede cultivar en  jardín o en el interior 

    de  casa  simplemente  como  arbusto  decorativo  por  la  fragancia  que 

    desprenden sus hojas o con  la  finalidad de producir henna para uso propio. 

    Puede crecer en  tierras arenosas o pedregosas pero  lo  ideal es utilizar una 

    tierra que sea capaz de retener el agua, como un medio con arcilla y arena. 

    Se  recomienda usar  fertilizantes orgánicos o biológicos como el extracto de 

    pescado. Además se puede añadir el polvo de hierro  triturado a  la  tierra ya 

    que  confiere a  las hojas  la  capacidad  de  teñir  con más  viveza. El  pH de  la 

    tierra debe estar entre 4.3 y 8 para evitar que  las hojas caigan. Cuando se 

    pretende  cultivar  henna  por  primera  vez  y  de  forma  no  industrial  es  mejor

  • INTRODUCCIÓN 

    20 

    utilizar esquejes, que son los fragmentos de la planta que se separan con una 

    finalidad  reproductiva.  Si  vamos  a  cultivar  grandes  cantidades  de  henna 

    resulta  más  económico  utilizar  las  semillas 3 .  Debido  a  que  las  semillas 

    poseen  un  duro  caparazón  es necesario  ponerlas  en  remojo  o  en  frío unos 

    días  antes  para  facilitar  que  broten.  En  ocasiones  se  hace  una  pequeña 

    hendidura  en  la  corteza  que  también  facilita  el  proceso.  Las  semillas  de 

    henna germinan relativamente pronto, de 8 a 15 días con un 20 por ciento de 

    éxito,  por  lo  que  es  importante  plantar muchas  semillas  para  tener  buenos 

    resultados. Las semillas o brotes deben estar espaciadas 20 a 30 cm y deben 

    estar  situadas  en  un  lugar  donde  el  sol  les  dé  directamente.  La  henna 

    necesita  cuatro  o  cinco  horas  de  luz  solar  directa  para  crecer 

    adecuadamente,  por  lo  que  no  se  debe  plantar  bajo  árboles  grandes  o 

    arbustos.  En  caso  de  que  la  henna  se  cultive  en  el  interior  será  necesario 

    aplicar  luces  para  cultivo  durante  cuatro  o  cinco  horas.  Existen  además, 

    plantas  denominadas  de  compañía  que  cuando  crecen  junto  a  la  henna 

    facilitan  el  crecimiento  mutuo  de  ambas,  evitando  plagas.  Entre  ellas 

    destacan las rosas, lupinos  y caléndula. 

    La  planta  de henna  crece 20 a  30  cm en un período de  tres meses  y 

    para regarla hay que esperar que la  tierra esté seca. Si  la planta está en el 

    exterior  y  el  rango de  lluvia es  entre  200  y 4.200 mm.  de agua por  año no 

    hará falta añadir agua extra. La temperatura ideal si se conserva en el interior 

    está  entre  los  18  a  21º  C.  Temperaturas  más  bajas  harán  que  las  hojas 

    caigan.

  • INTRODUCCIÓN 

    21 

    La mayoría de las plantas de henna viven entre cuatro y seis años si se 

    recolectan con mucha frecuencia, pero hay granjeros que mantienen la planta 

    de  henna  durante  12  ó  hasta  25  años  antes  de  plantar  más.  Un  agricultor 

    puede  obtener  una  buena  cosecha  de  henna  al  año  de  ser  plantada.  La 

    cantidad  mayor  de  henna  se  obtiene  en  el  segundo  o  tercer  año  de 

    crecimiento.    Sin  embargo,  a  pequeña  escala  se  puede  recolectar  mucho 

    antes,  cuando  se  necesite.  Las  plantas  de  henna  más  viejas  presentan 

    abundantes  flores  y  corteza,  mientras  que  las  más  pequeñas  y  jóvenes 

    contienen más hojas. Durante el primer año la planta debe ser podada hasta 

    los  20  centímetros  aproximadamente  para    mantenerla  a  poca  altura  y 

    frondosa. La planta de henna suele ser  resistente a  las plagas gracias a su 

    contenido en  taninos y otros compuestos químicos. De hecho la lawsona es 

    uno  de  los  principales  compuestos  fenólicos  fitotóxicos  disponibles  que  se 

    encuentran de forma natural. Por tanto, no es necesario usar pesticidas para 

    su crecimiento. Las principales plagas que pueden afectar a la henna son las 

    avispas,  termitas,  hormigas  y  ácaros.  Los  animales  de  mayor  tamaño  no 

    muerden  la  planta  debido  a  su  sabor  amargo  y  a  las  espinas.  El  ajo,  que 

    también puede ser una planta de compañía de la henna es un buen pesticida 

    para los parásitos y animales como los conejos. La albahaca también cumple 

    la misma función. Se puede aplicar mediante pulverizaciones o  lavados a la 

    planta con relativa frecuencia. 

    La estación principal para recolectar las hojas es en primavera. Para que 

    la recolección de las hojas sea exitosa se debe tener en cuenta una serie de

  • INTRODUCCIÓN 

    22 

    premisas. Por un  lado,  la primera  recolección se debe  realizar no antes del 

    primer año de crecimiento de la planta. Las hojas se deben recoger durante el 

    día y en circunstancias de muy baja humedad. Si las hojas se recogen tras la 

    lluvia o en un día muy húmedo,  se puede dificultar el secado y  favorecer  la 

    presencia de mohos que arruinarían la cosecha. Se debe cortar toda la rama 

    y no solo la hoja, ya que de lo contrario la hoja no volverá a crecer. Se utiliza 

    unas  tijeras  podadoras  o  un  cuchillo  afilado,  que  se  debe  esterilizar 

    previamente y cortar  la  rama de manera  limpia. Las hojas  frescas no sirven 

    para  teñir,  por  lo  que  es  necesario  que  se  sequen.  Tradicionalmente  para 

    secarlas simplemente se ponían al sol, pero para evitar que las hojas secas 

    se  decoloren  y  afecten  por mohos,  actualmente  se  prepara  el  horno a  una 

    temperatura baja y se meten las ramas con las hojas. Una vez la hojas están 

    secas se arrancan de la rama y pueden ser usadas para la finalidad deseada. 

    Se pueden moler hasta  transformarlo en un polvo  fino y almacenarse en un 

    lugar seco y sin exponerse a la luz. 

    Si  lo  que  queremos  es  obtener  esquejes  para  producir más  henna,  la 

    estación del año apropiada es Otoño, debiendo cortarse aquellas ramas que 

    han producido flores. 

    1.2 GEOGRAFÍA. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE HENNA 

    La planta crece por encima de los 11º C, predominantemente en sabana 

    y zonas áridas  tropicales, entre  las  latitudes 15º N y 25º S  . Los niveles de 

    pigmento de las hojas son mayores a  temperaturas elevadas, entre los 35 y

  • INTRODUCCIÓN 

    23 

    45º C y climas áridos que en ambientes húmedos o más bajas temperaturas. 

    Las temperaturas por debajo de 5º C provocan la muerte de la planta. Crece y 

    se  reproduce  fácilmente  en  terrenos  aluviales,  a  lo  largo  de  los  riachuelos 

    estacionales  o  aguas  estancadas  en  regiones  desérticas  y  semiáridas  de 

    zonas tropicales (figura 7) 4 . 

    En regiones muy húmedas,  la henna es vulnerable a insectos escama, 

    áfidos (insectos chupadores) y hongos. Además el contenido de pigmento en 

    las hojas es menor en áreas de precipitaciones prolongadas. Gran parte de la 

    India tiene precipitaciones por encima de 500 mm. por año. Aunque la planta 

    crece a lo largo del país, ésta solo alcanza alto contenido de pigmento en las 

    regiones occidentales, con precipitaciones alrededor de 400 mm. por año. 

    Rajastán es, geográficamente, el mayor de los estados del noroeste de 

    la India. En su interior se encuentra el distrito de Pali, que es el área de mayor 

    cultivo de henna en el mundo. Se  localiza  al  borde del desierto  Thar,  y  las 

    precipitaciones oscilan entre los 400 y 420 mm por año. Más del 80 por ciento 

    de  las  precipitaciones  acontecen  entre  los meses  de  Agosto  y  Septiembre, 

    con escasa  lluvia entre monzones. Por  tanto  la henna prospera en regiones 

    de sequía donde los terrenos son arenosos y sin agua subterránea. 

    En  la  actualidad  la  henna  crece  de  forma  natural  en  Arabia  Saudi, 

    Argelia,  Bahrein,  Burkina  Faso,  Chad,  Chipre,  Egipto,  Eritrea,  Etiopia, 

    Filipinas,  Indonesia,  Irán,  Irak,  Israel,  Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, 

    Liberia,  Malasia,  Mali,  Mauritania,  Marruecos,  Níger,  Nigeria,  Omán, 

    Paquistán, Qatar, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Túnez, Turquía,

  • INTRODUCCIÓN 

    24 

    Yemen  y    Zanzíbar.  Durante  los  períodos  de  clima  más  cálido,  la  henna 

    también crece ocasionalmente en Sicilia, Grecia, Sur de España y Creta. 

    La hojas de henna cultivada en las zonas más áridas y con temperaturas 

    más elevadas (Egipto,  India, Paquistán, Marruecos,  Irán, Yemen, Sudán) se 

    dejan secar, se machacan y se comercializa el polvo a otros países, ya que 

    son las que más concentración de pigmento poseen. Las hojas de zonas más 

    húmedas y con temperaturas menos elevadas, al tener menos pigmento, sólo 

    se  usan  localmente  (Mauritania, Chad, Túnez, Nigeria,  Arabia Saudi,  Israel, 

    Irak) 1 . 

    Figura 7.Mapa de territorio de crecimiento  de la henna en la actualidad. http://www.hennapage.com 

    Muchos países que son grandes productores de henna también acaban 

    agotando  sus  reservas  y  tienen  que  importar  más  de  otras  regiones  que 

    producen menores cantidades. Resulta difícil, además, establecer la cantidad 

    exacta  que  se  produce,  ya  que muchas  familias  cultivan  henna  a  pequeña

  • INTRODUCCIÓN 

    25 

    escala. Hoy día los mayores productores de henna incluyen a la India, Egipto, 

    Paquistán, Irán y Sudán. Hasta comienzos del siglo XIX Egipto era la principal 

    fuente  productora  y  exportadora  de  henna.  Posteriormente,  en  la  época 

    Victoriana, Nubia, alrededor del Nilo,  logró superar a Egipto. Actualmente  la 

    India  es  el mayor  productor  y  exportador  de henna. Se  estima que  entre el 

    año  2003  y  2004  se  exportaron  10.500  toneladas  de  henna, 

    fundamentalmente a Oriente Medio, América y Europa. Las regiones de Pali, 

    Nagor y Sojat en el estado hindú de Rajastán y las de Faridabad y Gurgaon 

    en el estado hindú de Haryana son las regiones que producen mayor cantidad 

    de henna de calidad en la India 5 . Las otras partes de la India están sujetas a 

    estaciones lluviosas de hasta tres meses, por lo que las cosechas de henna 

    se echan a perder. 

    En España y países cercanos, la henna se usaba durante la Edad Media 

    por  las  mujeres  para  teñir  el  pelo,  lo  que  suponía  una  fuente  económica 

    importante para la España musulmana. Con la Inquisición y la prohibición del 

    uso de  la henna en España, se cerraron  todos  los molinos de producción y 

    almacenamiento  y  España  dejó  de  ser  uno  de  los  principales  países 

    productores de henna 3 . 

    La India desde el siglo XVI ha producido grandes cantidades de henna 

    para consumo propio sin exportar a otros países. Comenzó a ser importante 

    como país exportador en el siglo XX, primeramente hacia Inglaterra, gracias a 

    que cada vez adquiría más popularidad entre las mujeres como tinte para el

  • INTRODUCCIÓN 

    26 

    pelo.  Australia  y  Reino  Unido  son  todavía  dos  de  los  principales  países 

    importadores de polvo de henna. 

    La  henna  debe  ser  procesada  para  mantener  sus  propiedades 

    cosméticas  y  tintoriales.  Sin  un  procedimiento  adecuado  resulta  imposible 

    transportar la henna a otros lugares. El transporte correcto encarece el precio 

    de la henna. En 1992 el precio de la henna de buena calidad proveniente de 

    Paquistán  y  la  India  se  estimaba  en  700  dólares  la  tonelada.  La  henna  de 

    peor  calidad  se  vendía  por  250  dólares  la  tonelada.  Posteriormente  las 

    compañías revendían cajas de 50 a 100 gr. de henna en los Estados Unidos 

    por unos 5 dólares, con el consiguiente beneficio. 

    La  calidad  física  del  polvo  de  henna  también  cambió  a  finales  de  los 

    noventa. El proceso comercial de la henna comenzó en 1957 y la ciudad india 

    Sojat  reguló  el  mercado  para  mejorar  el  servicio  y  controlar  la  cantidad  y 

    calidad de la henna exportada. En 1962 se instalaron molinos de rueda para 

    mejorar  el  triturado  de  la  hoja  de  henna.  En  los  ochenta  se  introdujeron  y 

    modificaron  las  trituradoras  y  los  controles  de  temperatura  para  mejorar  la 

    calidad, textura y tamizado del polvo de henna. En los noventa se instalaron 

    pulverizadores  para  mejorar  aún  más  la  calidad  de  la  henna.  Todos  estos 

    cambios facilitaron los delicados y complejos diseños actualmente presentes 

    en el arte corporal con henna, en contraposición a los patrones más simples 

    de antaño. 

    Una planta de henna madura produce en condiciones idóneas de 5 a 7 

    kilos de hojas por año. Se considera que una planta suple las necesidades de

  • INTRODUCCIÓN 

    27 

    una mujer hindú por año para teñirse el pelo y la piel. Una mujer usa cerca de 

    quinientos gramos de henna de calidad baja a media para tratar un pelo largo 

    hasta la cintura una vez al mes,  lo que supone un total de seis kilos al año. 

    Además usaría 100 gramos adicionales de mejor calidad para teñir sus pies, 

    manos y uñas cada mes, y reservaría un kilo adicional de la henna de mejor 

    calidad para una boda, circuncisión o fiestas religiosas como el Id o el Diwali. 

    Por  tanto, para que haya disponibilidad en cantidad suficiente en el caso de 

    una comunidad de cien mujeres que mantienen la tradición, debería existir al 

    menos cien plantas creciendo de forma salvaje o cultivada para mantener una 

    cosecha regular adecuada al uso 2 . 

    En  las  últimas  décadas  la  población  Hindú  ha  experimentado  un 

    aumento  exponencial  en  Europa  y  Norteamérica,  y  su  poder  adquisitivo 

    también  se  ha  incrementado  notablemente.  Los  cambios  demográficos  y 

    financieros  de  esta  comunidad  han  repercutido  en  un mayor  empleo  de  la 

    henna.  Los  hindúes  americanos  y  europeos  tienen menos  reparo  en  llevar 

    marcas de  identidad étnica y, además, poseen el potencial económico para 

    establecer  mercados  propios  donde  la  henna  de  buena  calidad  puede  ser 

    comprada.  Conforme  crecían  nuevas  generaciones  de  hindúesamericanos 

    en  los  vecindarios,  sus  compañeros  blancos  comenzaron  a  interesarse  y 

    aceptar  los  tatuajes  de  henna  en  las  manos.  Los  occidentales  han 

    comenzado a experimentar con el arte corporal de la henna a medida que se 

    han  hecho  populares  los  tatuajes.  Asimismo,  la  gente  ha  adquirido 

    conocimiento sobre el uso y las aplicaciones de la henna a través de Internet

  • INTRODUCCIÓN 

    28 

    de forma mucho más rápida que de persona a persona. El interés de la henna 

    ha alcanzado al mundo de las estrellas del pop, quienes probablemente no se 

    hubieran  interesado  por  la  henna  si  no  existieran  patrones  elegantes, 

    complejos  y  modernos.  Éstos  a  su  vez  han  sido  mediadores  en  la  rápida 

    propagación de la popularidad de la henna a  través de la  televisión hacia el 

    mundo.

    En  el  comienzo  del  siglo  XXI  (figura  8),  hay  abundantes  fuentes  de 

    información que hacen mención a la henna. El motor de búsqueda Google en 

    agosto  de  2009  registra  más  de  6.000.000  de  entradas  para  la  palabra 

    “henna” con inclusiones nuevas cada semana. 

    Figura 8. Áreas geográficas donde se aplica la henna como arte corporal entre 2000‐2006

  • INTRODUCCIÓN 

    29 

    1.3 EMPLEO DE LA HENNA A LO LARGO DE LA HISTORIA 

    El  cultivo  de  henna  y  su  uso  tradicional,  tanto  por  sus  aplicaciones 

    cosméticas  como  médicas,  ha  migrado  durante  siglos  por  Asia,  África  y 

    Europa.  Algunas de  las  aplicaciones médicas  de  la  henna a  lo  largo de  la 

    historia (tabla 1) aún siguen vigentes en regiones de África y la India. 

    1.3.1 EGIPTO 

    1.3.1.1 Aplicaciones cosméticas 

    El nombre henna, originalmente  “hinna” proviene del  idioma árabe y se 

    cree  que  fue  acuñado  por  los  persas  para  referirse  a  la  Lawsonia  inermis. 

    Para algunos autores el primer lugar del que se tiene constancia del uso de la 

    henna es en el antiguo Egipto, puesto que aparece la palabra  “henu” en los 

    jeroglíficos  egipcios  para  nombrar  la  henna,  no  pudiendo  constatar  otros 

    términos para designar la planta en otras civilizaciones y lenguas anteriores a 

    la egipcia. Los grabados de las paredes de la pirámide donde se encuentra la 

    tumba de Teta/Teti en Saqqara (2291 a.C.) mencionan “henu”, y para algunos 

    autores  es  la  primera  alusión  a  la  henna  en  la  historia 6 .  Los  egipcios  la 

    describieron  como  una  planta  verde  o  arbusto,  y  designaron  también  la 

    palabra  “ankh  imy”  para  referirse  al  perfume  de  las  flores  de  henna.  Para 

    autores  como  Cartwright  hay  evidencia,  mediante  el  estudio  de  piezas 

    arqueológicas, del uso de la henna anterior a la civilización egipcia. Cartwright 

    considera  que  los  primeros  lugares  donde  se  encontraron  piezas 

    arqueológicas  con  imágenes  corporales  decorativas  sugestivas  de  la

  • INTRODUCCIÓN 

    30 

    aplicación corporal de henna datan del año 6000 a.C. Catalhöyük (Turquía), 

    con imágenes de manos teñidas de rojo en un contexto ceremonial, y Jericó 

    (Cisjordania),  donde  se  halló  una  máscara  fúnebre  con  el  pelo  y  la  barba 

    teñidas de rojo 7 . 

    Se  sabe  que  las  momias  son  los  remanentes  de  henna  más  antiguos, 

    fundamentalmente  las  de  Hierakonpolis  en  el  Alto  Egipto.  Resulta  además 

    complicado establecer el uso de la henna en civilizaciones previas a través de 

    artefactos  o  utensilios  hallados,  puesto  que  los  grabados  también  pueden 

    referirse  a  otros  tintes  de  tonalidad  rojiza  usados  en  Oriente  Medio 8 .  La 

    determinación  de  henna  en  el  pelo  de  las  momias  (figura  9)  ha  permitido 

    constatar el uso de la henna para el pelo al menos desde el 3400 a.C. Algunas 

    de  las  momias  más  antiguas  tenían  trazas  de  henna  en  sus  pelucas, 

    concretamente  Lawsonia  inermis.  Este  hecho  se  considera  el  ejemplo  más 

    remoto de uso de tinte en todo Egipto y probablemente las primeras pelucas en 

    la historia de la humanidad 9 . 

    Figura 9. Reina faraona Hatsheput. Coloración marrón rojiza del pelo por henna. Siglo XV a.C. http://mathildasanthropologyblog.wordpress.com

  • INTRODUCCIÓN 

    31 

    En el Antiguo Egipto la mejor planta de henna crecía cerca de la ciudad 

    portuaria de Canopus, en el Delta del Nilo, y durante la dinastía de Ramsés I 

    se  replantó  en  Karnak  y  el  templo  de  Amun  porque  era  frecuentemente 

    utilizada. 

    Los egipcios mezclaban una bola de henna con líquido, y amasaban con 

    las manos  o  los  pies  la mezcla  de  consistencia  arcillosa. Posteriormente  la 

    aplicaban sobre el cuerpo para enfriarlo. Esto dejaba las manos y pies teñidas 

    de  amarillo  a  naranja  dependiendo  del  tiempo  de  contacto.  Por  tanto,  las 

    primeras descripciones de manos, palmas y plantas teñidas de henna reflejan 

    estas marcas que quedaban  incidentalmente en estas zonas  tras el empleo 

    de la henna. 

    El primer uso de la henna como tinte fue para teñir el pelo. Los egipcios 

    eran  conocidos por  su especial  atención al  cuidado del  cabello mediante  el 

    uso de pelucas y extensiones que muchas veces teñían con henna. También 

    se piensa que era usada sobre el pelo natural y para teñir la barba del faraón 

    y algunos hombres,  entremezclándola a veces con hilos de oro. 

    Como  no  tenían  guantes,  siempre  que  teñían  su  pelo,  quedaban 

    igualmente  teñidas sus manos y uñas.  Incluso para crear diseños en la piel, 

    los egipcios también usaron la henna. Arqueólogos han encontrado muestras 

    de  tatuajes  sobre  la  piel  de  algunas  momias,  donde  además  el  tinte  fue 

    inyectado bajo  la piel. Otros hallazgos del uso de henna como  tinte en esta 

    época  se  aprecia  en  las  plantas  y  palmas  de  las  momias.  Probablemente 

    estas  tinciones  tuvieran  más  relación  con  un  fin  medicinal  que  con  el

  • INTRODUCCIÓN 

    32 

    puramente  ornamental.  A  través  de  recientes  técnicas  de  laboratorio  se  ha 

    podido constatar la presencia de henna en el pelo natural y las pelucas de las 

    momias egipcias que datan entorno al 3650 a.C. 9 Este hecho se considera el 

    ejemplo  más  remoto  de  uso  de  tinte  en  todo  Egipto  y  probablemente  las 

    primeras pelucas en la historia de la humanidad. A pesar de que las creencias 

    populares  establecen  que  una  reina  egipcia  fue  la  primera  en  descubrir  la 

    henna  como  tinte  para  el  pelo  mientras  estaba  sentada  junto  al  Nilo  hace 

    3000  años,  los  investigadores  creen  que  su  uso  para  tal  propósito  es muy 

    anterior. Los egipcios tenían conocimientos para crear fórmulas químicas que 

    no  suelen  estar  presentes  de  forma  natural  en  la  naturaleza  y  que  usaban 

    como maquillajes, por  lo que no es pretencioso pensar que  investigaran  las 

    propiedades químicas de esta planta, tan al alcance de su mano, y elaboraran 

    distintos excipientes para sus posibles aplicaciones. Tenemos otros ejemplos 

    como  los minerales Fosgenita  (Pb2Cl2CO3)  y  Laurionita  (PbOHCl),  que  sólo 

    se  encuentran  de  forma  natural  en  contadas  ocasiones  y  que  los  egipcios 

    creaban  de  forma artificial  como maquillaje  para  la  sombra  y  delineador  de 

    ojos.  La  henna  era  aplicada  en  forma  de  pasta  para  el  pelo  o  través  del 

    aclarado de una infusión de hojas de henna en agua. Este método aún sigue 

    vigente en nuestros días, ¡después de 4000 años!. 

    Existe controversia en relación al uso de la henna para las uñas desde 

    sus  orígenes  en  el  antiguo  Egipto.  Según  los  historiadores,  tanto  la  reina 

    Nefertiti  como Cleopatra eran  representadas con  las uñas pintadas de color 

    rojo o teja. Sin embargo, esto no quiere decir que ese pigmento fuera henna,

  • INTRODUCCIÓN 

    33 

    ya que se sabe que existía gran numero de cosméticos para pintar las uñas 

    como  las  bayas,  “palomilla  de  tintes”  o  Alkanna  tinctoria,  y  algunas  grasas 

    animales.  Por  tanto,  el  arte  puede  crear  confusión  y  no  ser  suficiente  para 

    probar el uso de la henna en el pasado.   No obstante, documentos escritos 

    como  el  papiro  Bulaq  3  (Museo  del  Cairo)  y  el  papiro  nº  5158  (Museo  de 

    Louvre), que son del período romano, hacen mención al uso de la henna para 

    teñir  las  uñas.  Muchos  arqueólogos  han  llegado  a  la  conclusión  que  los 

    egipcios  metían  los  dedos  en  la  henna  para  teñir  las  uñas  y  lucirlas.  Los 

    egipcios  también  podrían  haber  coloreado  sus  uñas  con  henna  a  partir  del 

    aceite  o  perfume  extraído  de  las  flores  de  L.  Inermis  y  L.  Spinosa.  Desde 

    luego si  las mujeres, aunque  fueran esclavas,  teñían el pelo usando henna, 

    sus  manos,  y  especialmente  las  uñas  quedarían  teñidas  igualmente.  Las 

    momias  de  la  decimoprimera  dinastía  son  las  más  antiguas  con  las  uñas 

    teñidas de henna, aunque se han encontrado momias con las uñas teñidas de 

    henna hasta bien entrado los períodos Romano y Ptolomeico 10 . Escritos de la 

    época Victoriana  también hacen  referencia al  uso  de  la  henna  para  teñir  la 

    ropa  con  la  que  se  iba  a  envolver  las momias.  Ramsés  II  (1320  a.C.),  por 

    ejemplo,  se menciona  por  tener henna en  su  pelo,  uñas,  palmas  y  plantas, 

    además de en las vendas que lo envolvían. Esta aplicación de la henna como 

    parte  del  ritual  de  embalsamamiento  tenía  lugar  en  un  recinto  especial 

    llamado  “per  nefer”,  que  ha  sido  traducido  como  “salón  de  belleza”.  La 

    presencia  de  hojas  de  henna  en  tumbas  del  período  tardío  y  la  dinastía 

    Ptolemaica demuestran que la henna era un bien preciado para los egipcios y

  • INTRODUCCIÓN 

    34 

    que era depositada en las tumbas antes de cerrarlas. Tal vez con la finalidad 

    de uso médico o preservación del color del pelo en la vida futura. 

    Otro uso cosmético de  la henna menos conocido y frecuente era como 

    pintura de labios. Se cree que Cleopatra teñía sus labios con henna. 

    1.3.1.2 La henna bíblica 

    La Biblia  también es una fuente histórica donde se menciona la henna. 

    El nombre hebreo para  la henna es “ko’pher”. En El Cantar de  los Cantares 

    del Rey Salomón  la henna se menciona dos veces. Escrito en Jerusalén en 

    torno al 1020 a.C., el poema hace mención a la esencia altamente afrodisíaca 

    de  la henna. Gran parte de la henna de buena calidad era cultivada por  los 

    judíos en la era bíblica y atendiendo a los escritos de Dioscórides (40 d.C.90 

    d.C.), médico y botánico de la antigua Grecia, la segunda mejor henna crecía 

    en la región de Ascalón en Judea. Los Judíos durante la época de esclavitud 

    en  Egipto  tenían  pequeños  huertos  que  incluían  plantas  medicinales  y 

    culinarias,  entre  ellas  la  henna.  La  utilizaban  como  tinte  no  sólo  para  el 

    cabello  sino  además  para  dar  color  a  la  lana  de  vestir  y  otras  telas.  No 

    obstante,  debido  a  su  alto  precio,  su  uso  estaba  reservado  a  ocasiones 

    especiales. 

    1.3.1.3 Aplicaciones médicas 

    En el papiro de Ebers (alrededor de 1500 a.C.) aparece por primera vez 

    un  tratado  del  uso  de  la  henna,  que  se  enseñaba  a  los  estudiantes  de 

    medicina. La farmacopea del papiro de Ebers hace mención a siete clases de

  • INTRODUCCIÓN 

    35 

    henna en  función de la zona donde fue cultivada, la edad y la parte referida 

    de la planta. Además del uso cosmético de la henna al aplicarla sobre el pelo, 

    también estaba  la  función  terapéutica o médica. La henna aplicada sobre el 

    pelo absorbe la grasa, por lo que podemos ya intuir uno de los primeros usos 

    dermatológicos  de  la  henna  en  el  Antiguo  Egipto.  Además  la  usaban  para 

    tratar  la  tiña  capitis  y  otras  infecciones  del  cuero  cabelludo  así  como  para 

    favorecer  el  crecimiento  del  pelo  según  este  papiro.  Asimismo,  se  describe 

    que  la  henna,  cuando  era  aplicada  sobre  el  cuerpo  y  la  frente mediante  la 

    formación  de  una  pasta,  enfriaba  la  piel  y  calmaba  las  cefaleas.  El  aceite 

    obtenido de la destilación de las  flores de henna era usado por  los egipcios 

    como  emoliente  para  la  piel.  Cuando  se  preparaba  en  excipientes  grasos 

    como ungüentos y pomadas también lo aplicaban como fotoprotector natural. 

    La  henna  se  utilizaba  también  como  remedio  para  las  mordeduras  de 

    serpiente  y  antídoto  para  la  picadura  de  escorpión.  Es  posible  que  los 

    egipcios  también  usaran  la  henna  en  las  uñas  para  prevenir  y  tratar  las 

    onicomicosis  y  dermatofitosis,  gracias  a  sus  propiedades  astringentes  y 

    antifúngicas.  Los  Judíos,  además,  empleaban  el  aceite  obtenido  de  la 

    destilación  de  las  flores  de henna  en el  baño  para  el  cuidado del  cabello  e 

    intentar prevenir la lepra.

  • INTRODUCCIÓN 

    36 

    1.3.2 GRECIA Y ROMA 

    1.3.2.1 Aplicaciones cosméticas 

    Tanto  los  Romanos  como  los  Griegos  adoptaron  muchas  de  las 

    costumbres egipcias y también usaron la henna para oscurecer el pelo y teñir 

    sus  uñas.  Los  escritos  de  la  Grecia  antigua  y  Roma  muestran  cómo  era 

    usada  la henna y exportada desde Egipto. Theophrastus (285 a.C.), uno de 

    los  primeros  botánicos,  habla  del  perfume  de  henna  “Cyprinum”  como  una 

    esencia muy cara. Unos 500 gramos se vendían por 400 denarios, y puesto 

    que el sueldo medio de un trabajador de la época era de un denario por día, 

    lo convertía en uso exclusivo de las clases privilegiadas. Hoy día esa cantidad 

    equivaldría  a  15.000  euros.  Se  cree  que  era  el  perfume  preferido  de 

    Cleopatra  VII  (69  a.C.).  Con  la  henna  también  se  elaboraban  inciensos 

    sagrados  como  el  “kyphi”,  que  se  usaba  de  forma  aromática  y  con  fines 

    medicinales  como  inductor  del  sueño. Gran  parte  de  los  conocimientos  del 

    uso de  la henna  a través de la historia se debe a dos autores de la época, 

    Dioscórides  y  Plinio  el  Viejo,  que  escribieron  alrededor  del  60  d.C.  Plinio 

    describió  la  henna  en  su  Naturalis  Historiae  como  una  planta  que  era 

    conocida  por  su  aroma  dulce  y  que  crecía  mayoritariamente  en  Egipto. 

    Comparó  sus  hojas  con  las  de  otros  arbustos  como  ziziphus  y  paliurus.  Él 

    llamó a la henna “cypros”, y al perfume “Cyprinum”, e hizo alusión al coste de 

    cinco denarios una libra de henna, lo que hacía a la henna un artículo de lujo 

    en la época 11 . La isla de Chipre también fue un lugar de cultivo importante de 

    henna.  Homero,  menciona  esta  isla  en  la  Ilíada  (850  a.C.)  con  el  nombre

  • INTRODUCCIÓN 

    37 

    “kupros”  que  significa  “planta  de  henna”.  En  torno  al    60  d.C.,  se  producía 

    “Cyprinum” y henna de alta calidad en esta isla 12 . 

    Otro uso cosmético de las hojas y flores en estas antiguas civilizaciones 

    era el de detergente para el pelo y el cuerpo. Los hombres y mujeres primero 

    se aplicaban  la henna en el baño, mediante un masaje,  y después  frotaban 

    para retirar con una toba calcárea o un paño. Con esto conseguían un efecto 

    exfoliante sobre la piel, así como el efecto  fotoprotector  frente a  la  radiación 

    UV.  Las  mujeres  también  colocaban  las  flores  de  henna  frescas  en  sus 

    cabellos o en el pecho para perfumar esas zonas de forma natural y eliminar 

    los malos olores. La henna además ha estado  incluida entre  los enseres de 

    baño  durante  miles  de  años  en  estas  civilizaciones  antiguas.  Aparte  de  la 

    finalidad perfumante mediante el frotamiento del aceite de fragancia sobre el 

    cuerpo,  la  planta  también  era  usada  en  la  antigüedad  por  sus  propiedades 

    desodorantes y absorbentes. Se frotaba la planta sobre los pies para enfriar, 

    y  las  hojas,  todavía  en  las  ramas,  eran  sostenidas  bajo  los  brazos  para 

    mantener  la zona  fría y prevenir el olor. Las hojas  también eran esparcidas 

    sobre la ropa con la misma finalidad de mantenerla fresca. 

    1.3.2.2 Aplicaciones médicas 

    Los  Griegos  y  Romanos,  no  prestaron  la  misma  atención  que  los 

    Egipcios  a  las  propiedades médicas  de  los aceites  esenciales  de  la  henna, 

    sino  que  atendieron  más  a  sus  cualidades  relajantes.  Dioscórides  hace 

    alusión  en  sus  escritos  al  uso  de  la  henna  en  el  pelo  dando  un  color 

    anaranjado  característico,  así  como  sus  propiedades  medicinales,  que

  • INTRODUCCIÓN 

    38 

    incluían  el  alivio  de  las  fracturas  y  nervios.  Galeno  aplicaba  la  henna  para 

    tratar las quemaduras de  fuego y sanar  las úlceras de la boca en base a lo 

    aprendido  de  los  griegos  y  egipcios.  No  obstante,  también  realizó 

    aportaciones como  la de revertir  la dilatación de las pupilas mediante el uso 

    de la henna. Las recetas para aplicar la henna según Galeno eran sencillas. 

    Bastaba  mezclar  la  henna  con  grasa  animal  y  aplicarla  donde  conviniese. 

    Tras  la  época  clásica,  y  por  la  traducción  al  árabe  de  los  tratados  de 

    Dioscórides y Galeno, se generalizó el uso medicinal de la henna a Oriente 13 . 

    1.3.3 INDIA 

    1.3.3.1 Aplicaciones cosméticas 

    La primera reseña de la henna en la India data de textos indios del siglo 

    II  a.C.,  con  la  dinastía  Maurya.  La  palabra  “madyantik”  era  empleada  en 

    Sánscrito antiguo para referirse a la henna. En el libro indio Navanitaka, que 

    data del siglo II d.C., aparece la henna formulada con otros ingredientes como 

    polvo de hierro, mango, tallo de loto, aceite de sésamo, licor de arroz, etc. En 

    el texto Kama Sutra (320520 d.C.) se describe la receta de un tinte de pelo 

    negro: 

    “El jugo de las raíces de la planta “mandayantika” (henna), 

    el amaranto amarillo, la planta anjanika, la clitoria ternatea y la 

    planta shlakshnaparin, aplicadas como loción, harán crecer el 

    pelo…. Una pomada hecha hirviendo  las raíces anteriores en

  • INTRODUCCIÓN 

    39 

    aceite  y  restregada  en  el  pelo  lo  volverá  negro  y  también 

    restaurará gradualmente el pelo que ha caído” 

    Este  párrafo  nos  da  a  entender  que  la  henna  era  usada 

    fundamentalmente  como  tinte  de  pelo  en  la  antigua  India,  así  como  para 

    prevenir la alopecia tanto en hombres como mujeres. En la India los hombres 

    usaban  la  henna  por  su  tonalidad  rojiza  para  la  barba.  Sin  embargo  las 

    mujeres  lo mezclaban con otros colorantes como el  índigo azul para dar un 

    tono más oscuro, ya que el pelo negro era más popular. En la India, era usual 

    decorar incluso sólo las uñas. De hecho, como la henna era cara para quien 

    no podía cultivar, muchas mujeres no podían permitirse el lujo de aplicarla en 

    las manos y pies sino en las uñas. Las mujeres, tras el parto aplicaban henna 

    a las uñas de las manos y pies con una finalidad purificadora. Otra aplicación 

    menos conocida de la henna, que es mencionada en el KarmaSutra era para 

    dar color  rojo de labios. Las mujeres de la  India  también usaban otra de las 

    pocas  plantas  que  contienen  lawsona,  Impatiens  balsamina,  para  teñir  los 

    dedos de las manos y pies. 

    1.3.3.2 Aplicaciones médicas 

    En la India, han existido dos medicinas tradicionales: la medicina Unani y 

    la  medicina  Ayurveda.  La  medicina  Ayurveda,  que  se  basa  en  los  textos 

    clásicos  de  la  sabiduría  hindú,  se  refiere  a  la  henna  con  el  término 

    “madayantika”  y  no era  considerada una  planta medicinal  importante. En  el 

    Ayurveda se atribuyen a la henna las siguientes aplicaciones:

  • INTRODUCCIÓN 

    40 

      Calvicie y fortalecer el pelo 

      Asma, tos y problemas respiratorios 

      Dolores cólicos 

      Hemorroides sangrantes y problemas cutáneos 

      Anticoncepción 

      Impotencia 

      Disentería 

      Lepra 

      Inductor del sueño 

    No obstante, en la medicina Unani, que proviene de  los musulmanes y 

    descansa  en  las  tradiciones  griegas  e  hipocráticas  del  Canon  de  Avicena, 

    resulta  evidente  que  era,  y  es  en  la  actualidad,  frecuentemente  utilizada  la 

    henna como planta medicinal. 

    Según los médicos indios, era importante utilizar determinadas partes de 

    la planta según la condición que se quisiera tratar. La corteza, que se recogía 

    de los arbustos y ramas viejas, se usaba como sedante y por sus cualidades 

    astringentes. Se usaba también específicamente para la ictericia, la lepra y la 

    esplenomegalia.  Las  semillas,  frutas  secas  o  bayas  se  usaban  como 

    desodorante  y  para  tratar  la  debilidad.  Las  flores,  para  enfriar  el  cuerpo  y 

    ayudar a dormir. Las hojas  tenían múltiples aplicaciones y algunas veces se 

    dejaban en las ramas para usar como desodorante y limpieza del cuerpo. Las 

    decocciones e infusiones a partir de las hojas, se usaban tanto externa como 

    internamente para diferentes afecciones, fundamentalmente relacionadas con 

    el calor.  Debido a las altas  temperaturas alcanzadas en la  India,  los golpes

  • INTRODUCCIÓN 

    41 

    de calor eran un problema serio. Los médicos fueron capaces de separar las 

    distintas  formas  de  acaloramiento  y  sus  causas,  que  incluían  el  “santaap” 

    (calor como resultado del enfado y la frustración), “daah” (calor y quemor que 

    proviene  de  dentro  del  organismo)  y  “taap”  (calor  que  resulta  de  fuentes 

    externas  como el  sol,  que  era  el  responsable  de que  la  piel  se  calentara  y 

    quemara).  La  henna  se  usaba  para  enfriar  y  tratar  todas  estas  formas  de 

    calor.  También  el  aceite  esencial  o  “attar”  de  henna  era  empleado  en  la 

    medicina Ayurveda con cierta frecuencia en los distintos “chakrás”.   De esta 

    manera se conseguía aumentar su capacidad para sanar y hacer funcionar a 

    los  órganos  correctamente.  La  mayoría  de  las  indicaciones  eran  para  el 

    “chakrá”  corona,  que  asienta  sobre  la  cabeza  y  se  asocia  a  la  glándula 

    pituitaria. También se recoge su uso en el  “chakrá” corazón y su capacidad 

    para  elevar  la  “pitta”.  Este  término  se  traduce  como  bilis,  uno  de  los  tres 

    “doshas”  o  humores  que  gobiernan  el  cuerpo  humano  y  que  estaría 

    relacionado  con  cualquier  actividad  relacionada  con  la  transmisión  y 

    transformación  de  la  energía  como  la  vista,  el  mantenimiento  de  la 

    temperatura  corporal,  la  digestión,  las  actividades  hormonales,  etc. 

    Tradicionalmente el aceite se aplicaba mediante toques sobre los “chakrás” o 

    mediante compresión. Según el Ayurveda, el organismo  tiene humores que, 

    cuando no están en  equilibrio,  causan  la  enfermedad. El  aceite  esencial  de 

    henna  se  ha  empleado  para  tratar  los  tres  humores:  “vata”,  “pitta”  y  “capa” 

    (tres  “doshas”).  La  henna  se  empleaba  principalmente  en  las  personas  con 

    predominio  vata,  que  es  el  equivalente  a  la  persona  tipo melancólica  de  la

  • INTRODUCCIÓN 

    42 

    medicina  galénica. Como  la medicina  galénica, Ayurveda  aplica  un  sistema 

    de seis sabores o “rasa”. La henna se considera una hierba “tikta rasa” (sabor 

    amargo) y “kasaya rasa” (astringente). Las hierbas con “tikta rasa” aumentan 

    el “vata” y disminuyen el “pitta” y “capa”. Esta puede ser la razón para que la 

    henna haya sido utilizada para disminuir la fiebre y curar distintas dermatosis, 

    ya que  las hierbas  “tikta  rasa” se cree que absorben  las  flemas y  limpian el 

    cuerpo de  las  “toxinas  de  fuego”. Al  igual que  los  seis  sabores,  las  hierbas 

    también son clasificadas por su clima o energía, llamado “virya”, y que incluye 

    plantas cálidas, secas, húmedas y frías. 

    A  continuación  se  muestran  algunos  ejemplos  de  brebajes  indios 

    tradicionales para curar afecciones determinadas con henna. Aunque tildadas 

    de ayurvédicas, la mayoría tienen influencia unani. 

    Cefaleas: 

    Combinar  las  hojas  de  henna  con  las  hojas  de  datura  y 

    Tamarindus.  A  esto  se  le  añade  sal.  Este  mejunje  es  para 

    aplicar externamente a la columna vertebral. 

    Combinar  hojas  de  henna  con  Arrus  precatorius  y 

    Tamarindus con sal hasta que se  forme una pasta. Entonces 

    aplicar ésta a las plantas de los pies. 

    Las  flores de henna se machacan y mezclan con vinagre. 

    El líquido resultante se aplica a  la frente. Esta mezcla se usa 

    especialmente cuando la cefalea es consecuencia del calor. 

    Miliaria:

  • INTRODUCCIÓN 

    43 

    Poner las hojas frescas de henna en agua para hacer una 

    infusión.  Aplicar  a  las  áreas  afectas.  Las  hojas  de  henna 

    frescas no tiñen como las secas, así que no fijarán el color, a 

    excepción  de  un  ligero  tono  amarillento  que  se  disipa  en 

    cuestión de un día. 

    Dolor abdominal: 

    La  raíz de  la henna y  los siguientes  ingredientes deberán 

    ser  triturados  de  forma  conjunta  para  hacer  una  pasta; 

    Gandha,  ranga,  Cocos  micifera,  Ita  anla  y  el  tubérculo 

    Moimorida  dioica.  Esta  pasta  se  transforma  en  comprimidos, 

    se  dejan  secar  y  se  ingieren  durante  un  número  de  días 

    prescritos.” 

    Nausea: 

    Las hojas de henna se machacan hasta conseguir un polvo 

    que  se  usa  como  “nasya”  (administración  nasal  del 

    medicamento)  durante  los  días  preescritos  para  aliviar  las 

    náuseas. 

    Lepra: 

    Extracto preparado de hojas y  flores de henna. Se  ingería 

    media cucharada de café dos veces al día. 

    Pie de atleta y otras tiñas: 

    Las  hojas  de  henna  frescas  se  machacan  para  convertir 

    una  pasta  y  se  añade  zumo  de  limón.  Esto  se  aplica  al  pie

  • INTRODUCCIÓN 

    44 

    para  prevenir  y  tratar  infecciones  fúngicas.  Éste  preparado 

    también podía ser usado para la localización de otras tiñas. En 

    las zonas donde la gente era demasiado pobre para permitirse 

    un  calzado,  se  preparaba  un  pasta  gruesa  de  la  mezcla 

    comentada  sobre  el  pie  para  protegerlo  de  los  elementos 

    hostiles del terreno. 

    Enfermedades cutáneas: 

    Las hojas frescas de la planta de henna se mezclaban con 

    el  rizoma  de  Curccuma  longa  para  formar  una  pasta  densa. 

    Entonces  se  aplicaba  sobre  las  áreas  cutáneas  afectas 

    durante aproximadamente una semana. 

    Sangrado intenso (mujeres): 

    Las hojas frescas de la henna se trituran hasta formar una 

    pasta  y  se  presiona  a  través  de  un  tamiz  fino  o  estopilla.  El 

    líquido recolectado se ingiere mediante cucharadas un número 

    de veces al día antes de comer. 

    A veces, las recetas tradiciones dañaban más que curaban. Ésta última 

    receta,  que  se  aplicaba  al  sangrado  intenso  en  las  mujeres,  en  lugar  de 

    ayudar  a  pararlo,  parece  ser  que  lo  empeoraba,  especialmente  cuando  la 

    henna era ingerida. Otro problema venía de la aplicación de la henna para las 

    quemaduras  de  segundo  y  tercer  grado.  La  henna  no  estéril  agravaba  el 

    problema de la quemadura con sobreinfecciones.

  • INTRODUCCIÓN 

    45 

    1.3.4 CHINA 

    1.3.4.1 Aplicaciones cosméticas 

    China  comienza  a  usar  la  henna  con  la  dinastía  Han  (206  a.C.), 

    probablemente por el comercio y  la  influencia con  la  India y Persia. Esto es 

    relativamente  tarde  respecto  a  otras  civilizaciones.  El  uso  de  la  henna  en 

    China difiere en algunos aspectos con la India. Los chinos usan las “agallas” 

    (agallas  imperiales)  de  la  hoja  de  henna  (WuBaiZu/WuPeiTzu) 

    probablemente desde el 250 a.C. Las agallas son estructuras de tipo tumoral 

    inducidas por los insectos y otros artrópodos, nemátodos, hongos o bacterias. 

    Se  trata  de  la  respuesta  del  vegetal  a  la  presencia  del  parásito,  con  un 

    crecimiento anómalo de tejido que intenta aislar la infección. En las agallas se 

    encuentran por tanto principios activos que tratan de combatir la  infección, y 

    que  son  aprovechados  con  fines  terapéuticos  por  la  medicina  tradicional 

    china.  Las  agallas  se  raspan  de  la  hoja  o  el  tallo  de  la  planta  para  usar 

    posteriormente  en  multitud  de  brebajes.  Los  chinos  aplicaban  el  líquido 

    resultante de la decocción de  las agallas de  la henna directamente sobre  la 

    piel.  Esto  le  daba  una  coloración  más  dorada  a  la  piel  gracias  su  mayor 

    concentración  de  lawsona  y  taninos.  Los  chinos,  también  conocidos  por  su 

    afición a las uñas largas pintadas, preferían las lacas para las uñas a base de 

    pigmentos de plantas mezclados con goma arábiga, huevos blancos, cera de 

    abejas,  etc.  Es  posible  que  la  henna,  conocida  en China  como  “flor  de  las 

    uñas” se usara como pigmento rojo en la composición de las lacas. Además 

    de  las  agallas,  los  chinos  empleaban  otras  partes  de  la  planta  como  las

  • INTRODUCCIÓN 

    46 

    raíces,  flores,  bayas  y  semillas  en  ocasiones.  “Zhijiahua”  es  el  nombre 

    tradicional chino para referirse a la henna. Las plantas más preciadas eran las 

    que  tenían  flores  blancas o  rojas  por  ser  las  que  tenían mayor  cantidad de 

    lawsona y taninos. Aparte de la Lawsonia inermis, que era difícil de encontrar, 

    los  chinos  tenían  otra  planta  llamada  “Bálsamo  de  Jardín”  (Impatiens 

    balsamina) que contiene lawsona, que usaban también para teñir la piel y las 

    uñas de amarilloanaranjado. La henna era considerada superior al Bálsamo 

    del jardín, lo que  unido a su escasez sedujo a las clases altas del país. Los 

    chinos pronto abandonaron el uso de la henna como aplicación ornamental al 

    considerar  todo  lo  foráneo  como  bárbaro  y  horrible,  especialmente  tras  un 

    decreto en el que se prohibían los  tatuajes. Actualmente  la henna se cultiva 

    en  las  provincias  chinas  de  Yunnan,  Fujian,  Guangdong,  Guangxi  y 

    Jiangsu 12,14 . 

    Otros  países de Asia  como  Japón  y Vietnam  también usaron  la  henna 

    probablemente  influenciados  por  China  e  India.  De  forma  curiosa,  los 

    vietnamitas  preparaban  un  brebaje  de  henna  y  otros  ingredientes  de  color 

    negro, llamado “danhto” para teñir sus dientes. 

    1.3.4.2 Aplicaciones médicas 12 

    Se hace mención de su uso en el Shan Hai Jing de medicina (250 a.C.) 

    como hierba  “cao  yao”,  que  significaba  remedio  familiar  secreto. Durante  el 

    período Tang (618907 d.C.) la henna se introdujo, al igual que el té, a Japón, 

    denominándose  flor  de  las  uñas  “tsume hana”. El  libro  que  trata  con mayor 

    profundidad el uso de la henna,  tanto en la medicina  tradicional china como

  • INTRODUCCIÓN 

    47 

    sus  otras  aplicaciones,  es  el  Ben  Cao  Kang  Mu,  por  Li  Shih,  que  fue 

    completado en el año 1590 d.C. La henna se consideraba un “guan yao” que 

    significa  remedio  oficial  chino  de  la  farmacopea  antigua.  Las  fórmulas  que 

    contenían  henna  “Wu  Bai  Zu  Hai  Na”  y  “Yuan  Wu  Bai  Hai  Na”  tenían  la 

    terminación  “hai na”, que recuerda  la palabra   henna. Como en otras zonas 

    de  Asia,  la  henna  se  empleaba  en  China  para  tratar  cefaleas  de  cualquier 

    tipo.  Otras  formulaciones,  como  tónico  para  estimular  el  crecimiento  y 

    fortalecer  el  pelo,  derivaron  de  ésta  aplicación  inicial.  Gran  parte  de  las 

    aplicaciones  médicas  en  China  eran  similares  a  las  usadas  en  el  antiguo 

    Egipto  y  la  India.  Como  en  otras  formas  de  medicina,  la  tradicional  china 

    divide las plantas medicinales según el gusto, y la henna está incluida en dos 

    de  los cinco sabores:  “amargo” (asociado con el Ying) y  “picante”  (asociado 

    con  el  Yang).  Teniendo  en  cuenta  los  cinco  elementos  básicos  (wuxing) 

    fuego, tierra, metal, agua y madera, las hierbas amargas pertenecen al signo 

    del fuego y las picantes al signo del metal. Las hierbas amargas, del fuego, se 

    asocian a la estación del verano, cuando las flores de henna se recolectan en 

    China. También a las sensaciones alegres y euforia, el color rojo (uno de los 

    colores más preciados de  las  flores de henna) y partes del cuerpo como el 

    corazón, la lengua y la sangre. Se considera que enfría el cuerpo y la mente, 

    y  redirige  el  “qi”  (energía  vital)  a  un  estado  de  calma.  Por  tanto,  las 

    aplicaciones de  la  henna eran  facilitar  la  circulación  sanguínea,  disminuir  la 

    hinchazón, parar el dolor, disipar las toxinas y así sucesivamente. Además, se 

    usaba  para  tratar  una  condición  conocida  como  “fuego  del  corazón”  cuyos

  • INTRODUCCIÓN 

    48 

    síntomas  eran  rubefacción,  palpitaciones,  aftosis,  sed,  sensación  de  calor, 

    insomnio, sabor amargo en la boca, orina oscura y caliente. Por otra parte, las 

    hierbas picantes del elemento metal se asocian a la estación de lluvias, que 

    es otra estación tradicional de cosecha de henna en China, especialmente de 

    bayas  y  semillas.  El  sentimiento  de  fracaso,  el  color  blanco  (el  otro  color 

    preciado de las flores de henna) y las partes del cuerpo que incluyen la piel y 

    la nariz están asociados a las hierbas metal. La aplicación de la henna como 

    hierba  metal  ayuda  al  movimiento  de  la  sangre,  además  de  curar 

    enfermedades  reumáticas  y  resfriados.  Como  ocurría  en  la  “doctrina  de  los 

    signos”, podemos ver la asociación del color de las flores, gustos y olores con 

    determinadas  afecciones  y  aplicaciones  terapéuticas.  Por  eso,  la  henna  se 

    usaba  para  tratar  enfermedades  como  la  tosferina  y  síntomas  como  los 

    esputos hemoptoicos, que no han sido citados en otras formas de medicina. 

    La henna se administra de múltiples formas, que incluyen la vía interna. 

    De  forma  externa  no  se  considera  tóxica,  pero  cuando  es  ingerida  se 

    considera  ligeramente  toxica.  Por  esto,  la  henna,  se  ingiere  en  pequeñas 

    cantidades: 9 gramos de henna seca o cerca de 30 gramos de henna fresca. 

    Se realiza una decocción con agua y se prescribe por un médico durante un 

    determinado  número  de  días.  También  se  puede  ingerir  a  través  de 

    comprimidos o pastillas. Las flores de henna, por su parte, se secan al sol y 

    se  pulverizan.  Se  prescriben  en  dosis  de  1  a  3  gramos  secas  o  3  gramos 

    frescas. Para la medicina tradicional china, se considera que las flores tienen 

    las mismas cualidades medicinales que el resto de la planta o las agallas. Por

  • INTRODUCCIÓN 

    49 

    vía  tópica o externa,  las  flores y hojas se machacan hasta  lograr una pasta 

    que  se  aplica  a  la  piel,  o  son  vertidas  en  agua  para  realizar  lavados.  Lo 

    mismo ocurre con las raíces, que se prescriben en dosis de 9 gramos, y las 

    semillas y bayas, que se dan en dosis de 2 gramos. De acuerdo a Li shizhen, 

    que era un herbalista del siglo 16 d.C. Las bayas y semillas se usaban para 

    arrancar las espinas de pescado de la garganta al reblandecerlas. Al finalizar 

    se debía lavar bien la boca para evitar el daño a los dientes. 

    La henna también se usaba en combinación con otras hierbas para tratar 

    diferentes  trastornos. Así por ejemplo, se mezclaba con miel el polvo de  las 

    flores de henna para  tratar la amenorrea en las mujeres, se combinaba una 

    decocción  de  henna  con  azúcar  para  tratar  diferentes  tipos  de  tos,  y  una 

    mezcla de henna y vino para tratar enfermedades reumáticas y cefaleas. 

    Influenciado  por  China,  Japón  también  adoptó  su  medicina  herbal 

    tradicional, y por tanto la henna, que recibía el nombre de “tsume hana” o flor 

    de la uña. Las aplicaciones no difieren de las de la medicina tradicional china, 

    que básicamente podemos resumir en las siguientes: 

     Heridas cutáneas y afecciones como llagas, forúnculos, abscesos, etc. 

     Amenorrea 

     Infecciones bacterianas y fúngicas 

     Purificación de la sangre y el cuerpo 

     Crecimiento del pelo

  • INTRODUCCIÓN 

    50 

    1.3.5 ISLAM 

    1.3.5.1 Aplicaciones cosméticas 

    Para Mahoma y el Islam la henna era considerada el mejor de los tintes 

    para el pelo. La henna era usada en esta época  tanto por  las mujeres para 

    teñir  el  pelo,  como  por  los  hombres  para  teñir  la  barba.  Además,  añadían 

    otros colorantes como índigo, katar y nueces de Persia. En algunas zonas del 

    Islam el uso de la henna en el pelo era una señal de que una mujer estaba 

    casada o había enviudado. Un ejemplo que se mantiene hasta nuestros días 

    lo  vemos  en  la  población de Ait Haddidou, en  las montañas  de Marruecos, 

    donde el Akidoud (nombre que le dan al tinte de henna) se aplica solo al pelo 

    de  las  mujeres  casadas  o  viudas,  fundamentalmente  en  las  festividades  y 

    bailes  folclóricos. Muchas culturas árabes mantienen el uso de  la henna en 

    los adultos o por encima de los trece años. De igual manera, en la mayoría de 

    las  comunidades  musulmanes  no  está  permitido  peinar  el  pelo  o  aplicar 

    henna durante el periodo de luto, especialmente si el  fallecido es el esposo. 

    Las mujeres  también  teñían  con  frecuencia  sus  manos  y  uñas  con  henna, 

    mientras que los hombres no solían usar la henna en las uñas, salvo en las 

    batallas y fiestas especiales como Noruz (año nuevo tradicional en el Imperio 

    Persa).  La  henna  tenía  el  fin  de  proteger  al  hombre  en  la  batalla  de  una 

    manera supersticiosa cuando era aplicada a las uñas y manos, además de su 

    finalidad médica para las heridas de guerra. En algunas culturas orientales se 

    insta a  las mujeres a permanecer encamadas durante varios días  (hasta 40 

    en Turquía). Durante este tiempo las mujeres solo pueden amamantar a sus

  • INTRODUCCIÓN 

    51 

    bebés. Levantarse para bañarse está prohibido y, según las creencias, puede 

    traer  “mala  suerte”  al  hogar.  A  la madre,  sin  embargo,  se  le  permite  llevar 

    henna  para  permanecer  bella  y  ser  capaz  de  tener mas  niños. Seis meses 

    después de haber parido, si el bebé fue niña, se pueden introducir las manos 

    de la pequeña en henna. Además, muchas veces la henna se indica para las 

    manos  y  pies  de  las  nuevas  madres  como  proceso  de  purificación.  Había 

    también  circunstancias  en  las  cuales  el  uso  de  la  henna  en  las  uñas  era 

    inapropiado, sobre todo en los funerales, tras la muerte de un ser querido, y 

    también en ciertas fiestas y prácticas. 

    Al comienzo del siglo XX,  la práctica de  la henna estaba limitada a  las 

    regiones  influidas  por  las  culturas  islámica  e  hindú,  y  se  aplicaba 

    fundamentalmente  en  las  fiestas,  como  las  bodas  o  el  Diwali  hindú.  Las 

    comunidades  hindúes  y  árabes  que  emigraron  a  África  e  islas  del  océano 

    Índico también desarrollaron el arte corporal de la henna. Entre 1900 y 1970, 

    hubo una pérdida progresiva del uso de la henna debido a la influencia de la 

    moda occidental y  la aparición de  los cosméticos en  las áreas urbanas. Así 

    por  ejemplo,  en  Turquía  e  Irán,  el  empleo  tradicional  de  la  henna  fue 

    desapareciendo entre las clases sociales altas, hasta el punto de que sólo los 

    poblados mantuvieron  la  tradición. En Egipto  también  se  abandonó  su  uso, 

    salvo en las mujeres mayores y de las aldeas. La henna socialmente se veía 

    desfasada y se consideraba desaseada a quien la utilizaba como tinte 15 . 

    1.3.5.2 Aplicaciones médicas 

    Avicena  (1037  d.C.)  de  Persia  escribió  el  Canon  de  la  Medicina  y

  • INTRODUCCIÓN 

    52 

    compiló lo mejor de la medicina egipcia, persa, griega y romana, con especial 

    atención  en  Galeno  e  Hipócrates.  Por  supuesto  incorporó  la  henna  en  el 

    contenido de su libro. En algunos textos se cita a Mahoma describiendo a la 

    henna como “la mejor de las hierbas”, y cómo usaba la henna en las ulceras o 

    heridas por espinas 16 . Su aplicación por los musulmanes incluía el tratamiento 

    del  dolor  muscular  y  articular,  la  fiebre  y  cefaleas  del  tipo  migraña 17 .  Los 

    árabes  usaban  las  semillas  de  la  henna  mezclada  con  miel  y  polvo  de 

    tragacanto  de  forma oral,  diariamente,  para  tratar  la  cefalea. Otro modo de 

    aliviar las cefaleas inducidas por calor intenso era mediante la inhalación del 

    aceite o perfume de henna. Para los dolores articulares mezclaban las flores 

    de henna con grasa y aceite de  rosas, y  lo aplicaban directamente sobre  la 

    articulación para calmar el dolor. Para el tratamiento de la escabiosis también 

    usaban estas pomadas a base de flores de henna y grasa.  Otra  aplicación 

    durante  el  imperio  islámico  era  para  curar  heridas  de  diferente  índole 

    (picaduras  de  insectos,  úlceras,  contusiones,  arañazos).  Así,  en  las 

    contusiones  usaban  una  infusión  de  flores  de  henna  que  facilitaba  la 

    reabsorción del hematoma.  Los árabes también hervían las flores de henna 

    con  agua  y  aplicaban  la  solución  filtrada  como  tratamiento  local  del  acné 

    vulgar.  La  administración  oral  de  una  solución  de  hojas  de  henna 

    machacadas y hervidas era utilizada para tratar la disentería y diarrea, debido 

    a sus propiedades astringentes. Esta propiedad también era aprovechada por 

    los árabes para prevenir  la hiperhidrosis, mezclando las hojas de henna con 

    resina de acacia  y  aplicando  la  pasta  resultante  directamente  sobre  la  piel.

  • INTRODUCCIÓN 

    53 

    También, mediante  la  decocción  de  las  hojas,  se  usaba  internamente  para 

    problemas  cutáneos  y  hemorroides.  Para  prevenir  el  eccema  irritativo  de 

    manos  usaban  el  tinte  de  henna  en  las  palmas  evitándose  la  pérdida 

    transepidérmica de agua 16 . Un mejunje especial de henna, aceite de rosas y 

    cera de abejas se aplicaba en  forúnculos, abscesos, quemadura