Sentencia 8 julio 2011,visualización de cámaras de videovigilancia sin estar regulado en contrato

6
Roj: SAN 3318/2011 Id Cendoj: 28079230012011100346 Órgano: Audiencia Nacional. Sala de lo Contencioso Sede: Madrid Sección: 1 Nº de Recurso: 203/2010 Nº de Resolución: Procedimiento: CONTENCIOSO Ponente: ELISA VEIGA NICOLE Tipo de Resolución: Sentencia SENTENCIA Madrid, a ocho de julio de dos mil once. Visto por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional el recurso contencioso administrativo número 203/2010 interpuesto por la entidad SEGUR IBÉRICA, SA representada por la Procuradora doña Rosalía Jarabo Sancho, contra la resolución del Director de la Agencia Española de Protección de Datos de fecha 18 de enero de 2010 dictada en el Procedimiento PS/00381/2009; habiendo sido parte en autos, la Administración demandada, representada y defendida por el Abogado del Estado. La cuantía del recurso se fija en 60.101,21 # ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO .- Interpuesto el recurso Contencioso-administrativo ante esta Sala de la Audiencia Nacional y turnado a esta Sección, fue admitido a trámite, reclamándose el expediente administrativo, para, una vez recibido emplazar a la actora para que formalizara la demanda, lo que así hizo en escrito presentado el 9 de julio de 2010, en el que tras exponer los hechos y fundamentos de derecho qué consideró oportunos, terminó suplicando que se dicte sentencia que declare la nulidad de las resoluciones impugnadas o, subsidiariamente, se reduzca al importe de las sanciones impuestas, con expresa condena en costas a la Administración demandada. SEGUNDO.- La Abogada del Estado, en su escrito de contestación a la demanda presentado el 30 de septiembre de 2010, tras alegar los hechos y fundamentos de derecho qué consideró aplicables, postuló una sentencia por la que se desestime el recurso interpuesto, confirmando íntegramente la resolución recurrida por ser conforme a derecho. TERCERO.- Las partes no solicitaron el recibimiento del pleito a prueba ni el trámite de vista o de conclusiones, señalándose para votación y fallo el día 13 de abril de 2011, señalamiento que se dejó sin efecto a fin de ir a las partes sobre la posible aplicación de la Ley 2/2011, tras lo cual señaló nuevamente para el día 6 de julio de 2011 , en el que se deliberó y votó. Ha sido PONENTE la Magistrada ELISA VEIGA NICOLE, quien expresa el parecer de la Sala. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO .- Constituye el objeto del presente recurso contencioso-administrativo la resolución del Director de la Agencia Española de la Protección de Datos de fecha 18 de enero de 2010, que desestima el recurso de reposición interpuesto contra la resolución de fecha 20 de noviembre de 2009, dictada en el Centro de Documentación Judicial 1

description

Sentencia de la Audiencia Nacional Sala de lo Contencioso, de 8 de julio de 2011, visualización imágenes captadas por cámaras de videovigilancia sin estar regulado en contrato escrito.

Transcript of Sentencia 8 julio 2011,visualización de cámaras de videovigilancia sin estar regulado en contrato

Page 1: Sentencia 8 julio 2011,visualización de cámaras de videovigilancia sin estar regulado en contrato

Roj: SAN 3318/2011Id Cendoj: 28079230012011100346

Órgano: Audiencia Nacional. Sala de lo ContenciosoSede: Madrid

Sección: 1Nº de Recurso: 203/2010

Nº de Resolución:Procedimiento: CONTENCIOSO

Ponente: ELISA VEIGA NICOLETipo de Resolución: Sentencia

SENTENCIA

Madrid, a ocho de julio de dos mil once.

Visto por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacionalel recurso contencioso

administrativo número 203/2010 interpuesto por la entidad SEGUR IBÉRICA, SA representada por laProcuradora doña Rosalía

Jarabo Sancho, contra la resolución del Director de la Agencia Española de Protección de Datos defecha 18 de enero de 2010

dictada en el Procedimiento PS/00381/2009; habiendo sido parte en autos, la Administracióndemandada, representada y

defendida por el Abogado del Estado. La cuantía del recurso se fija en 60.101,21 #

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO .- Interpuesto el recurso Contencioso-administrativo ante esta Sala de la AudienciaNacional y turnado a esta Sección, fue admitido a trámite, reclamándose el expediente administrativo, para,una vez recibido emplazar a la actora para que formalizara la demanda, lo que así hizo en escritopresentado el 9 de julio de 2010, en el que tras exponer los hechos y fundamentos de derecho quéconsideró oportunos, terminó suplicando que se dicte sentencia que declare la nulidad de las resolucionesimpugnadas o, subsidiariamente, se reduzca al importe de las sanciones impuestas, con expresa condenaen costas a la Administración demandada.

SEGUNDO.- La Abogada del Estado, en su escrito de contestación a la demanda presentado el 30 deseptiembre de 2010, tras alegar los hechos y fundamentos de derecho qué consideró aplicables, postulóuna sentencia por la que se desestime el recurso interpuesto, confirmando íntegramente la resoluciónrecurrida por ser conforme a derecho.

TERCERO.- Las partes no solicitaron el recibimiento del pleito a prueba ni el trámite de vista o deconclusiones, señalándose para votación y fallo el día 13 de abril de 2011, señalamiento que se dejó sinefecto a fin de ir a las partes sobre la posible aplicación de la Ley 2/2011, tras lo cual señaló nuevamentepara el día 6 de julio de 2011 , en el que se deliberó y votó.

Ha sido PONENTE la Magistrada ELISA VEIGA NICOLE, quien expresa el parecer de la Sala.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO .- Constituye el objeto del presente recurso contencioso-administrativo la resolución delDirector de la Agencia Española de la Protección de Datos de fecha 18 de enero de 2010, que desestima elrecurso de reposición interpuesto contra la resolución de fecha 20 de noviembre de 2009, dictada en el

Centro de Documentación Judicial

1

Page 2: Sentencia 8 julio 2011,visualización de cámaras de videovigilancia sin estar regulado en contrato

Procedimiento PS/00381/2009, que acuerda imponer a Segur Ibérica, S.A., una sanción de 30.000 # por lainfracción del artículo 4.1 de la LOPD , y una sanción de 60.101, 21 # por infracción del artículo 12.2 de lacitada norma, infracciones ambas tipificadas como graves en el artículo 44.3d) de la citada Ley , conaplicación del artículo 45.2, 4 y 5 para la infracción del artículo 4.1 y el artículo 45.2 y 4 para el caso delcitado artículo 12.2 de la LOPD .

En la resolución impugnada se indica que Segur ha venido realizando por un período de tiemposuperior a cinco años el tratamiento de los datos personales de los afectados mediante la visualización delas imágenes captadas por las cámaras de vigilancia, tanto en las zonas restringidas como públicas delaeropuerto de Gran Canarias, sin estar regulada en la forma descrita en el artículo 12.2 de la LOPD , puesno existe constancia de que su conducta se desarrollase con arreglo a estipulaciones que constaran en uncontrato escrito o de cualquier otra forma que permitiese acreditar su celebración y contenido, por lo que havenido actuando como responsable del tratamiento. Por otra parte, el sistema de seguridad contratado porAENA a la recurrente cuenta con un sistema de vigilancia compuesto por una serie de cámaras emplazadasen distintos lugares del recinto aeroportuario y la recurrente ha incumplido lo preceptuado en el artículo 4.1de la LOPD que impide el tratamiento de aquellos datos que no sean necesarios o proporcionales a lafinalidad que justifique el tratamiento.

SEGUNDO.- En la demanda se fundamenta la pretensión anulatoria en los siguientes motivos:

- En el presente caso se ha producido una dilación de más de 22 meses entre la fecha en que seprodujeron los hechos objeto del acuerdo sancionador (22 y 24 de agosto de 2007) y la notificación a larecurrente del acuerdo de inicio del expediente sancionador (20 de julio de 2009). La Agencia inició lasactuaciones previas de inspección con fecha 17 de marzo de 2008, no siendo de aplicación el Real Decreto1720/2007 sino el Real Decreto 1398/93, habiéndose infringido sus artículos 6.2, 20.6 y 12 , así como elartículo 47 de la LOPD pues al haber caducado los trámites de diligencias previas no se ha interrumpido elplazo de prescripción.

- Infracción del artículo 43.2 de la LOPD , en relación con el artículo 46.2 de la misma pues ellegislador ha querido vincular la naturaleza del fichero con el régimen sancionador a aplicar tanto alresponsable del mismo como al encargado del tratamiento.

- Vulneración del principio de proporcionalidad. En el presente caso la culpabilidad y la antijuricidadresultan sustancialmente atenuadas atendidas las circunstancias del caso, debiendo imponerse para lainfracción imputada del artículo 4.1 de la LOPD una sanción nunca superior a 2000 #. Y para la infraccióndel artículo 12.2 de la citada norma se debe reducir asimismo la sanción impuesta.

La Abogada del Estado se opone a la demanda por las siguientes razones:

- No se ha producido la caducidad de las actuaciones previas, conforme a reiterada jurisprudencia deesta Sala. Asimismo no se ha producido la caducidad del procedimiento sancionador pues el acuerdo deincoación es de fecha 14 de julio de 2009, notificado el siguiente día 20 de julio, y la resoluciónsancionadora es de 20 de noviembre de 2009, notificado el siguiente día de 27, sin que tampoco hayantranscurrido, en este caso, los dos meses a que hace referencia el artículo 6.2 del Real Decreto 1398/93pues el acuerdo de inicio es de 14 de julio de 2009 y fue notificado el siguiente día 20 de julio por lo que notranscurrido el plazo de dos meses. Por último, no se ha producido la prescripción de las infracciones,cometidas al menos los días 22 y 24 de agosto de 2007 en tanto que el acuerdo de incoación delprocedimiento sancionador es de fecha 14 de julio de 2009, es decir en cualquier caso, no han transcurridolos dos años exigidos para apreciar la prescripción de la infracción.

- La recurrente no es una Administración Pública sino una persona jurídica privada que, comoresponsable del tratamiento, está sometida al régimen sancionador previsto en la LOPD.

- Por último, no se ha vulnerado el principio de proporcionalidad con las sanciones impuestas.

TERCERO.- Habiéndose alegado la caducidad del expediente sancionador, procede entrar resolvertal cuestión en primer lugar.

El art. 48.3 de la LOPD establece que los procedimientos sancionadores tramitados por la AgenciaEspañola de Protección de Datos, en ejercicio de las potestades que a la misma atribuyan ésta u otrasLeyes, salvo los referidos a infracciones de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General deTelecomunicaciones , tendrán una duración máxima de seis meses.

Centro de Documentación Judicial

2

Page 3: Sentencia 8 julio 2011,visualización de cámaras de videovigilancia sin estar regulado en contrato

Este plazo de caducidad de los expedientes sancionadores de la Agencia Española de Protección deDatos coincide con el que señala el articulo 42 de la Ley 30/92 para la conclusión de los procedimientosadministrativos en los que no se haya fijado plazo especifico.

El inicio del computo de dicho plazo, sin embargo, lo constituye la fecha del acuerdo de incoación ode inicio del expediente, y no las "actuaciones previas" a las que se refiere el articulo 12 del R.D. 1398/93 ,que son una fase preliminar anterior a la incoación en sentido estricto, indicada e incluso inevitable por lacomplejidad técnica de los hechos investigados y dado que el Art. 13.1 de dicho Reglamento requiere quetal acuerdo de incoación contenga la indicación de persona frente al que se dirige, hechos, posiblecalificación jurídica e indicación de sanciones.

De ahí que, en el presente caso, la fase de actuaciones previas E/00434/2008 no se correspondencon el inicio del expediente sancionador y respecto a las mismas no se ha argumentado por la recurrenteque se haya producido una utilización espuria y fraudulenta de las citadas actuaciones previas, no siendo,por otra parte, de aplicación el plazo máximo de 12 meses de duración establecido para dichas actuacionespreliminares en el artículo 122 del Real Decreto 1720/2007 pues tal norma reglamentaria sólo es deaplicación a actuaciones iniciadas con posterioridad a su entrada en vigor, es decir al 19 de abril de 2008.

Así, el cómputo del plazo de caducidad comienza partir de la fecha del acuerdo de iniciación delexpediente, como se prevé en el artículo 42.3 a) de la Ley 30/92 , a cuyo tenor el plazo máximo de duraciónde los procedimientos se contara, en los procedimientos iniciados de oficio "desde la fecha del acuerdo deiniciación" y los expedientes sancionadores de la Agencia Protección de Datos son expedientes iniciados deoficio, en de conformidad con lo previsto en el artículo 18.1 del Real Decreto 1322/1994 , como ha resueltoesta Sala en múltiples sentencias, entre otras las de fecha 2 de marzo y 10 de mayo de 2006 . Por otraparte, el día final en el cómputo del plazo de caducidad de seis meses, a que se refiere el citado artículo42.3 , no es aquel en que se dicta la resolución sancionadora sino el de la notificación de la misma o intentode notificación (artículo 58 de la Ley 30/92 ), sin que se incluya en dicho plazo de seis meses el de lanotificación de la resolución del potestativo recurso de reposición que, en su caso, puede formalizar lasancionada una vez notificada, precisamente, la resolución sancionadora que pone fin a tal expedientesancionador.

En definitiva para que se produzca la caducidad del procedimiento sancionador según la LOPD esnecesario que haya trascurrido los indicados seis meses entre el acuerdo de inicio y notificación de laresolución sancionadora. En el presente caso el acuerdo de incoación del procedimiento sancionador es defecha 14 de julio de 2009, dictándose la resolución sancionadora con fecha 20 de noviembre de 2009,notificada el siguiente día 27 de noviembre, procediendo desestimar este motivo de impugnación toda vezque entre la incoación del procedimiento sancionador y la notificación de la resolución final no hantranscurrido los seis meses a que hemos hecho referencia.

En cuanto a la alegada caducidad de las diligencias preliminares o de investigación previa, hay quetener en cuenta lo ya dicho por esta Sala, entre otras, en la sentencia de fecha 19 de noviembre de 2008que analiza la sentencia de 17-10-07 y se añade << TERCERO. Siendo la anterior la doctrina de la Salaconcurren sin embargo en el presente supuesto una serie de circunstancias específicas que han de serpuestas de manifiesto.

Así el Abogado del Estado hace notar en la contestación a la demanda que el retraso producido en latramitación de las actuaciones previas esta en el caso claramente justificado. Y ello porque del estudio de ladocumentación que aporta queda patente, de modo inequívoco, el importantísimo incremento de asuntostramitados ante la AEPD, no acompañado del mismo incremento proporcional de recursos y mediospersonales. Documentación que pone en evidencia que entre los años 2003 y 2007 han aumentado losprocedimientos iniciados en un 108,33% y las resoluciones dictadas en un 105,67%, por lo que los retrasosen dicha tramitación, y lógicamente en las actuaciones previas ( que se incrementaron un 120,03 % en elreferido periodo), no han sido debidos a la intención fraudulenta de evitar la caducidad del expedientesancionador, sino a dicho significativo incremento del trabajo a realizar por los distintos departamentos de laAEPD, que claramente justifican el mencionado retraso.

Frente a dicha argumentación de la defensa de la Administración esta Sala considera que taldocumentación adjuntada efectivamente evidencia el significativo aumento del número de asuntostramitados en la AEPD en los últimos cuatro o cinco años, que lógicamente ha tenido que implicar laconsiguiente prolongación del tiempo de duración de tramitación de los mismos y, por ende, de su fasepreliminar o de diligencias previas.

Centro de Documentación Judicial

3

Page 4: Sentencia 8 julio 2011,visualización de cámaras de videovigilancia sin estar regulado en contrato

Es cierto que la doctrina transcrita en el fundamento jurídico anterior considera aplicable el Fraude deLey del artículo 6.4 del Código Civil , en un supuesto en que se planteó la misma controversia, por cuantose pretende burlar la aplicación del Art. 42.2 de la Ley 30/1992 , usando tal figura de solicitud de informacióno diligencias previas para, mediante la misma, evitar la caducidad del expediente sancionador. Utilizaciónespuria o fraudulenta conlleva la declaración de nulidad del procedimiento sancionador .

En el presente supuesto, y si bien transcurrió también un plazo excesivo de paralización de lasactuaciones iniciadas en la Agencia tras la denuncia presentada (de casi año y medio), paralización quetuvo lugar en dicha fase de "diligencias previas" , resulta sin embargo que las alegaciones de la defensa dela Administración han resultado acreditadas mediante la documentación adjuntada.

El importantísimo aumento del volumen de trabajo en la AEPD, que se prueba mediante la referidadocumentación, necesariamente hace quebrar, en el caso, el presupuesto o elemento básico para entenderexistente tal Fraude de Ley, cual es la utilización de la institución de dichas diligencias previas con finestorticeros o antijurídicos. Lo anterior puesto que ha quedado probado que concurre un motivo que, si bien nojustifica tal paralización de la fase previa, si al menos excluye que pueda conceptuarse la misma comofraudulenta, al no ser posible sostener, dado el llamativo incremento del numero de asuntos registrados yresueltos por la AEPD, que la demora y paralización, y en definitiva, la prolongación de la duración de lasrepetidas actuaciones preliminares responda a la intención antijurídica de evitar la caducidad del expedientesancionador. >>

En el presente caso, la Abogacía del Estado también ha alegado y justificado documentalmente elimportantísimo aumento del volumen de trabajo de la Agencia Española de Protección de Datos, quecoincide con los datos analizados en nuestra sentencia de 19 noviembre 2008 y que necesariamente hacequebrar el presupuesto básico para entender la existencia de un fraude de ley pues la prolongación de lasactuaciones preliminares no responde a una intención antijurídica para evitar la caducidad del expedientesancionador sino que está justificado por el significativo incremento del número de asuntos tramitados por lacitada Agencia.

CUARTO .- También ha alegado por la parte actora la prescripción de la infracción, extremo quepasamos analizar.

Pues bien, el articulo 47 de la LOPD establece: "1. Las infracciones muy graves prescribirán a los tresaños, las graves a los dos años y las leves al año.2. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde eldía en que la infracción se hubiera cometido.3. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimientodel interesado, del procedimiento sancionador, reanudándose el plazo de prescripción si el expedientesancionador estuviere paralizado durante más de seis meses por causas no imputables al presuntoinfractor".

El apartado segundo del artículo 47 , que acabamos de citar, no es sino reproducción literal de lopautado en el articulo 132.2 de la Ley 30/92 , debiendo matizarse que en algunas ocasiones, el inicio delcómputo se retrasa hasta el momento en que la infracción deja de cometerse, es el caso de las llamadasinfracciones permanentes.

En el presente caso, tal como se deduce de los hechos declarados probados en la resoluciónimpugnada, el "dies a quo" para el cómputo del plazo de prescripción son los días 22 y 24 de agosto de2007. Como el acuerdo de incoación del procedimiento sancionador fue notificado a la hoy recurrente el 20de julio de 2009, no había transcurrido el mencionado plazo de dos años exigible para la prescripción de lasinfracciones graves, aun sin tener en cuenta la tramitación de las diligencias preliminares, debiendo, porello, desestimarse la excepción de prescripción alegada por la recurrente.

QUINTO.- Como tercer motivo de impugnación la parte recurrente alega la infracción del artículo 43.2de la LOPD , en relación con el artículo 46.2 de la misma al considerar que el legislador ha querido vincularla naturaleza del fichero con el régimen sancionador a aplicar tanto al responsable del mismo como alencargado del tratamiento.

Pues bien, como señala la Abogacía del Estado, Segur Ibérica, inscrita en el registro de empresasde seguridad con el número 2958, adjudicataria del expediente "Servicio de Seguridad de la Red de Aena:zona Canarias (Aeropuerto de Gran Canaria) que tiene como objeto la vigilancia y protección de laspersonas, no es una Administración Pública sino una persona jurídico privada que, como responsable deltratamiento, está sometido al régimen sancionador previsto en la LOPD. Cuestión distinta es la referente a laentidad pública empresarial AENA que si tiene la consideración de Administración Pública y que actúa como

Centro de Documentación Judicial

4

Page 5: Sentencia 8 julio 2011,visualización de cámaras de videovigilancia sin estar regulado en contrato

responsable del tratamiento de las imágenes captadas por las cámaras de vidiovigilancia y responsable delfichero resultante de la grabación de los datos en el Aeropuerto de Gran Canaria. AENA, sin delegarpotestades públicas a la hoy recurrente, decidió la realización de un tratamiento de datos personales,resolviendo la instalación de un sistema de cámaras o video cámaras que captan las imágenes de laspersonas que se encuentran en el ángulo de visión de las mismas y decidió igualmente la finalidad deltratamiento. La existencia de un contrato entre Aena y la recurrente no determina la aplicación a Seguribérica del artículo 46.2 de la LOPD que, en cuanto establece una excepción al régimen general, debe serde interpretación restrictiva.

SEXTO.- La parte actora también solicita la aplicación del artículo 45.5 de la LOPD en atención a lascircunstancias concurrentes en el presente caso, sin cuestionar la conducta sancionada ni los tiposaplicados.

Esta Sala se ha pronunciado en distintas sentencias en el sentido de que es exigible a las entidadesque operan en el mercado de datos de carácter personal una especial diligencia a la hora de llevar a cabo eluso o tratamiento de tales datos o su cesión a terceros porque, siendo un derecho fundamental el de laprotección de los datos personales, los depositarios de estos datos deben ser especialmente diligentes ycuidadosos a la hora de realizar operaciones con ellos y deben optar siempre por la interpretación másfavorable a la protección de los bienes jurídicos protegidos por la norma. En este caso, no puede apreciarseesa cualificada disminución de la culpabilidad ni de antijuricidad respecto a la vulneración del artículo 12. 2de la LOPD , y respecto a la vulneración del artículo 4.1 , la Agencia ya ha aplicado el citado artículo 45.5LOPD .

SÉPTIMO .- No obstante lo anterior, durante la tramitación del presente recurso jurisdiccional, ypreviamente a dictarse esta sentencia, ha sido promulgada la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de EconomíaSostenible , que ha entrado en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE (5-3-2011), cuyaDisposición Final Quincuagésima modifica la LO 15/1999, concretamente en su apartado tres modifica elarticulo 45 de dicha LOPD , en el sentido de que las infracciones graves han de ser sancionadas con multade 40.001 a 300.000 euros.

Tal circunstancia se puso de manifiesto a las partes por diligencia de ordenación de 19 de mayo de2011, sin que las partes presentasen alegaciones. Sobre la aplicación de la citada ley a los procedimientosen tramitación a su entrada en vigor ya se ha pronunciado esta Sala sentencias, remitiéndonos a losfundamentos de la sentencia de 13 de mayo de 2011, recaída en el procedimiento 329/2010 , en la quedecíamos:

"Entiende esta Sala que es ésta una cuestión a la que ha de aplicarse la consolidada doctrina delTribunal Supremo que se expone, entre otras muchas, en la sentencia de 9-3-2010 (Rec. 553/2007 ), que asu vez cita la de 15-7-2008 (Rec. 113/2005 ), según la cual es el artículo 9.3 de la Constitución Española,que consagra entre sus principios la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras o restrictivas dederechos, el que nos obliga -a contrario sensu-, y de oficio, a plantearnos la cuestión relativa a la aplicaciónretroactiva, al supuesto de autos, de la norma sancionadora mas beneficiosa.

Aplicación retroactiva de la norma más favorable que deriva también del artículo 128.2 de la Ley30/1992 cuando señala que las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo en cuantofavorezcan al presunto infractor, que constituye uno de los principios básicos a que debe someterse elejercicio de la potestad sancionadora de la Administración, como excepción a la regla general del artículo128.1 sobre aplicación de las "disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de producirse loshechos".

Aplicación retroactiva que resulta, implícitamente, no solo del articulo 9.3 CE , sino también delprincipio de legalidad penal (Art. 25.1 CE ) en relación con la seguridad jurídica, y que se contieneigualmente en el articulo 2.2 del Código Penal , que ordena que dicha garantía prevalezca incluso sobre lafirmeza de la sentencia condenatoria.

En este sentido la Jurisprudencia constitucional ha declarado con reiteración que los principios ygarantías básicos presentes en el ámbito del derecho penal son aplicables, con ciertos matices, al ejerciciode cualquier potestad sancionadora de la Administración Pública ( STC 76/1990, de 26 de abril ).Y ya laSTC 18/1981 (FJ 2º in fine), había señalado que las garantías procesales constitucionalizadas en el artículo24.2 CE son de aplicación al ámbito administrativo sancionador "en la medida necesaria para preservar losvalores esenciales que se encuentran en la base de tal precepto, y la seguridad jurídica que garantiza elartículo 9 de la Constitución. No se trata, por tanto, de una aplicación literal, dadas las diferenciasapuntadas, sino con el alcance que requiere la finalidad que justifica la previsión constitucional".

Centro de Documentación Judicial

5

Page 6: Sentencia 8 julio 2011,visualización de cámaras de videovigilancia sin estar regulado en contrato

Consideramos además, y contrariamente a lo que argumenta el Abogado del Estado en susalegaciones, que puede, éste órgano judicial, realizar directamente la aplicación retroactiva de tal ley másbeneficiosa, pues como indica la STS 18-3-2003 (Rec. 5721/1998 ): Tampoco la firmeza y ejecución de laresolución administrativa impide que se aplique la ley más favorable (...) siendo una de las opcionesposibles que en estos casos la jurisprudencia se hubiera pronunciado a favor de devolver las actuacionesadministrativas para que los hechos fuesen calificados de nuevo por la Administración, sin embargo hapreferido seguir la de entrar directamente en el tema, teniendo siempre en cuenta el previo y oportunodebate entre las partes, basándose implícitamente en una razón de economía procesal ( SSTS 13-3-1992 y12-5-1989 ).

Ello, en definitiva, porque las limitaciones en la fiscalización de los actos administrativos inherentes alprincipio de jurisdicción revisora, tienen carácter instrumental y no pueden prevalecer frente a una garantíade orden sustantivo del ejercicio de la potestad sancionadora.

Y entiende igualmente la Sala, discrepando con lo alegado por la defensa de la Administración, quecon tal modo de proceder sí se esta llevando a cabo una aplicación íntegra o en bloque de la ley másbeneficiosa, es decir, incluidas aquellas de sus normas que puedan resultar perjudiciales en relación con laley anterior, que se desplaza en virtud de dicho principio, siempre que el resultado final suponga unbeneficio para el reo, ya que en otro caso la nueva carecería de esa condición de mas beneficiosa quejustifica su aplicación retroactiva ( SSTC 75/2002, de 8 de abril y 21/1993, de 18 de enero ).

Sin perjuicio de lo que pueda plantearse en algún supuesto concreto, respecto de alguno de losapartados de la repetida Ley 2/2011 , que tal vez pueda resultar menos beneficioso en relación con laredacción de la LOPD antes de la reforma, lo cierto es que la modificación de la misma llevada a cabo por lamencionada Ley de Económica Sostenible, consideraba íntegramente o en bloque, sí resulta másbeneficiosa para el sancionado, lo que justifica la invocada aplicación retroactiva."

Procede, por tanto, en aplicación de la modificación de la LOPD, operada por la Ley de EconomíaSostenible. La Agencia, teniendo en cuenta los criterios de graduación de las sanciones recogidos en elartículo 45.4 de la LOPD y, en particular, el volumen de tratamientos efectuados y en aplicación del principiode proporcionalidad impone, respecto a la vulneración del artículo 12.2 de la LOPD , la sanción en sucuantía mínima. Así, aplicando el mismo criterio de graduación y el nuevo baremo establecido en la Ley2/2011 , procede imponer la sanción prevista para las infracciones graves en su grado mínimo, es decir40.001 #. Respecto a la vulneración del artículo 4.1 , como ya hemos indicado, la agencia en aplicación delartículo 45.5 redujo la sanción a 30.000 #, es decir, en el grado medio de las multas previstas para lassanciones leves. Aplicando el mismo criterio de la Agencia y el baremo de la Ley 2/2011 procede reducir lasanción a 20.000 #. Anulando en este punto la resolución objeto de recurso.

OCTAVO.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 139.1 de la Ley Jurisdiccional , no seaprecian motivos para una imposición de costas.

Vistos los preceptos legales citados y demás normas de procedente aplicación,

FALLAMOS

ESTIMAR en parte el recurso contencioso administrativo interpuesto por la entidad SEGURIBÉRICA, SA representada por la Procuradora doña Rosalía Jarabo Sancho, contra la resolución delDirector de la Agencia Española de Protección de Datos de fecha 18 de enero de 2010 dictada en elProcedimiento AP/00381/2009, resolución que anulamos en el sentido de reducir las cuantías de la multas a40.001 # y 20.000 #, respectivamente; sin imposición de costas.

Así por ésta nuestra sentencia, de la que se llevara testimonio a los autos de su razón, lopronunciamos, mandamos y firmamos.

Contra esta sentencia no cabe recurso de casación.

PUBLICACIÓN.- Dada, leída y publicada fue la anterior sentencia en audiencia pública. Doy fe.Madrid a

LA SECRETARIA JUDICIAL

Centro de Documentación Judicial

6