Sentencia CS. Rol 1493-2014. Compensación Económica. Procedencia y Forma de Pago en Cuotas.

download Sentencia CS. Rol 1493-2014. Compensación Económica. Procedencia y Forma de Pago en Cuotas.

of 5

Transcript of Sentencia CS. Rol 1493-2014. Compensación Económica. Procedencia y Forma de Pago en Cuotas.

  • 7/26/2019 Sentencia CS. Rol 1493-2014. Compensacin Econmica. Procedencia y Forma de Pago en Cuotas.

    1/5

    Tribunal:Corte Suprema(CSU)Ttulo: Divorcio, acogido. Compensacin econmica, acogida. Determinacin de si el deudor carece o no debienes. Determinacin de la capacidad econmica de las partes. Fijacin de la compensacin econmica encuotasFecha:21/07/2014Partes:Ana Parmo Sinz con Pedro Lovera Betancourt

    Rol:1493-2014Magistrado:Arnguiz Ziga, CarlosMagistrado:Blanco Herrera, RicardoMagistrado:Chevesich Ruiz, Gloria AnaMagistrado:Muoz S., AndreaMagistrado:Cerda Fernndez, CarlosRedactor:Blanco Herrera, RicardoCita Online:CL/JUR/4721/2014Voces:APRECIACION DE LA PRUEBA ~ CASACION ~ CASACION EN EL FONDO ~ CAUSALES DEDIVORCIO ~ COMPENSACION ECONOMICA ~ DERECHO DE FAMILIA ~ DETERMINACION DE LACOMPENSACION ECONOMICA ~ DIVORCIO VINCULAR ~ ELEMENTOS DE LA COMPENSACIONECONOMICA ~ JUICIO DE DIVORCIO ~ LIMITACION AL RECURSO ~ PROCEDENCIA DE LACOMPENSACION ECONOMICA ~ PROCEDIMIENTO LABORAL ~ PRUEBA ~ SANA CRITICA ~SISTEMA ACUSATORIO

    Hechos:

    Una mujer demanda a su marido de divorcio por culpa, y ste a su vez la demanda de divorcio unilateral porcese de la convivencia. En este escenario, la mujer deduce demanda de compensacin econmica. El juzgado defamilia acoge la demanda de divorcio del marido y la demanda de compensacin econmica de la mujer. LaCorte de Apelaciones confirma esta decisin, pero ambos litigantes la impugnan mediante recursos de casacinen el fondo. No obstante, tales arbitrios procesales sern desestimados por la Corte Suprema

    Sumarios:1. Lo procedente para determinar si el cnyuge deudor de compensacin econmica tiene o no bienes, ser atravs de la determinacin de la capacidad econmica de las partes y sobre la base de dicho presupuesto fctico,positivo, las partes y el juez debern propender a desarrollar sus defensas, prueba y razonamiento. En efecto,desde la perspectiva de la lgica de la dogmtica jurdica procesal, no es posible obligar a la parte a que acrediteun hecho negativo. Por consiguiente, la determinacin de si el deudor no tuviere bienes suficientes parasolucionar el monto de la compensacin, es una cuestin que dice relacin con la capacidad econmica de laspartes y, por lo mismo, constituye una situacin fctica que debe ser determinada por los jueces del fondo, nopudiendo el Tribunal de Casacin alterarla, a menos que se hayan vulnerado las reglas de la sana crtica(considerandos 8 y 9 de la sentencia de la Corte Suprema)

    Texto Completo:

    Normativa relevante citadaArt. 66 de la Ley N 19.947.

    Santiago, veintiuno de julio de dos mil catorce.

    Vistos:

    Por sentencia de diez de septiembre de dos mil trece dictada por el Segundo Juzgado de Familia deSantiago, se rechaz la demanda de divorcio por culpa deducida por doa Ana Mara Parmo Sinz en contra dedon Pedro Luis Lovera Betancourt; se acogi la demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia,

    deducida por ste ltimo, en contra de su cnyuge, por lo que se declar disuelto el matrimonio celebrado entrelos litigantes el da 3 de septiembre de 1976, ordenndose las subinscripciones pertinentes. Adems, se dio lugarparcialmente a la demanda reconvencional de compensacin econmica interpuesta por la Sra. Parmo,condenndose al demandado Sr. Lovera a pagar la suma de sesenta millones de pesos ($60.000.000) a travs decuotas de doscientos cincuenta mil pesos ($250.000) mensuales por el lapso de 20 aos, cifra que se reajustarde acuerdo con la variacin positiva que experimente el ndice de Precios al Consumidor y se acogi lademanda de aumento de pensin de alimentos interpuesta a favor del alimentario, hijo matrimonial deldemandado, don Pedro Lovera Parmo, a la suma de 2.25 ingresos mnimos remuneracionales, mantenindoselas dems prestaciones establecidas en la sentencia que decret los alimentos a su respecto y se constituy poreste mismo concepto, a favor del alimentario un derecho de uso y habitacin respecto del departamento en queactualmente habita ste junto a su madre y hermana.

    En contra de la referida sentencia ambos litigantes dedujeron recurso de apelacin, y una sala de la Corte deApelaciones de Santiago la confirm, por sentencia de diecisis de diciembre de dos mil trece, escrita a fojas 97.

    Ambas partes dedujeron recurso de casacin en el fondo en contra de la sentencia de segunda instancia.

    Thomson Reuters 1

  • 7/26/2019 Sentencia CS. Rol 1493-2014. Compensacin Econmica. Procedencia y Forma de Pago en Cuotas.

    2/5

    Se trajeron los autos en relacin.

    Considerando:

    I.- En cuanto al recurso de casacin en el fondo deducido por la demandante reconvencional decompensacin econmica:

    Primero: Que el arbitrio se funda en que la sentencia impugnada incurre en error de derecho, al haber

    establecido el pago de la compensacin econmica otorgada, en cuotas sucesivas durante 20 aos, sin que sehaya acreditado ni razonado por los jueces de la instancia, sobre el presupuesto que establece el artculo 66 de laLey de Matrimonio Civil, esto es, que el cnyuge deudor carece de bienes para realizar de una sola vez y enforma ntegra dicho pago. Argumenta que la referida decisin importa no slo la vulneracin del citado artculo66, sino que tambin lesiona las normas reguladoras de la prueba, en especial el artculo 1700 del Cdigo Civil,ya que se ha desatendido el valor de los instrumentos pblicos que acompa, y a travs de los cuales, se probla capacidad econmica del cnyuge deudor, en cuanto a que es dueo de sus gananciales en la sociedadconyugal, de lo que se concluye que posee bienes suficientes para hacer el pago al menos parcialmente de lacompensacin econmica. Pide la invalidacin de la sentencia que impugna y se dicte una de reemplazo queordene que el pago de la compensacin econmica se haga con cargo a los gananciales del cnyuge deudor en laparte que satisfaga la compensacin econmica, debiendo quedar slo el saldo sujeto a la regla excepcional depago en cuotas.

    Segundo: Que se han establecido como hechos de la causa, los siguientes:

    1.- Las partes contrajeron matrimonio el 3 de septiembre de 1976, en la Circunscripcin del Servicio deRegistro Civil de San Felipe, el que se inscribi bajo el N146 del mismo ao.

    2.- El referido matrimonio estableci como rgimen patrimonial el de sociedad conyugal y los activos que lacomponen son: a) un inmueble ubicado en calle Cristbal Coln N 4169, departamento 31 de la comuna de LasCondes (estacionamiento y bodega), cuyo avalo fiscal alcanza al primer semestre del ao 2012 la suma desesenta y nueve millones setecientos noventa y tres mil ciento sesenta y siete pesos ($69.793.167), el quemantiene una deuda hipotecaria aproximada de veintitrs millones de pesos ($23.000.000) y que por sentenciadefinitiva dictada por el Segundo Juzgado de Familia de Santiago en causa RIT C-4272-2012, fue declaradobien familiar hasta la fecha y se constituy sobre l un derecho de uso y habitacin, a ttulo de alimentos a favordel alimentario Pedro Lovera Parmo; b)tumba en el Parque Auco con valor de un milln de pesos (1.000.000);c) 5 terrenos en Laguna Verde con un avalo comercial probable y total de siete millones de pesos ($7.000.000)y d) un vehculo marca opel Astra del ao 2007 cuyo valor aproximado es de seis millones quinientos mil pesos($6.500.000) de uso exclusivo del Sr. Lovera.

    3.- Nacieron tres hijos que, a la fecha de la demanda, tienen 35, 31 y 23 aos de edad.4.- La convivencia conyugal dur 29 aos, tiempo en el cual la mujer, salvo pocos meses, no desarroll

    ninguna actividad remunerada fuera o dentro del hogar por dedicarse exclusivamente al cuidado de sus tres hijosy a las labores de casa, adems de cumplir con su rol de esposa de un oficial de ejrcito.

    5.- El padre era el proveedor de la familia en su calidad de funcionario de las Fuerzas Armadas, quiendesarroll su carrera militar con ms de siete destinaciones a lo largo de su vida militar, tanto dentro como fueradel pas, a casi todas lo acompa su esposa e hijos.

    6.- La cnyuge es profesora de francs y como tal se desempe antes y al comienzo de su matrimonio.

    7.- La mujer a la fecha de la sentencia, tiene 62 aos de edad, padece de osteopenia, ha sido operada decataratas y mantiene control por ndulo mamario, es carga de salud de su cnyuge en Capredena.

    8.- El marido tiene 59 aos de edad, es pensionado de Capredena y se desempea a honorarios como asesoren empresa del rubro armamentos, viaja constantemente al extranjero con todos los gastos pagados y goza debuena salud, salvo su hipertensin y diabetes controlada.

    9.- Por sentencia dictada con fecha veintisiete de noviembre de dos mil seis, en la causa Rit C 192-2006 delSegundo Juzgado de Familia de Santiago, se acogi la demanda de alimentos a favor de la cnyuge y el hijomenor de edad, a esa fecha, consistente en el pago del dividendo del inmueble ubicado en avda. Cristbal ColnN 4169, depto. 31 de la comuna de Las Condes, los gastos de salud de ambos a travs de Capredena y unapensin de alimentos que se regul en 1,5 ingresos mnimos remuneracionales para el hijo matrimonial y 0,70de un ingreso mnimo remuneracional para la cnyuge. El fallo tambin mantuvo la declaracin de bien familiardel inmueble de la familia.

    10.- Se incrementaron las necesidades econmicas del alimentario Pedro Lovera Parmo desde el ao 2006 ala fecha, cuya variacin se establece en la suma de $520.000.- (quinientos veinte mil pesos)ms vivienda.

    11.- En relacin a la facultad econmica del demandado reconvencional, se estableci que percibe unajubilacin, cuyo monto lquido mensual asciende a la suma de un milln seiscientos cincuenta mil pesos

    ($1.650.000) y recibe honorarios de la empresa Garca Burr, en su calidad de asesor de defensa por la sumaliquida de quinientos veinte mil pesos ($ 520.000) mensuales y en representacin de la cual ha viajado

    Thomson Reuters 2

  • 7/26/2019 Sentencia CS. Rol 1493-2014. Compensacin Econmica. Procedencia y Forma de Pago en Cuotas.

    3/5

    constantemente al extrajero, siendo dicho empleador quien asume los costos.

    Tercero: Que sobre la base de los hechos descritos precedentemente, se desprende de manera inequvoca queno existe controversia entre las partes en relacin a la determinacin de sus capacidades econmicas, y enespecial a los bienes que componen el patrimonio del cnyuge deudor y de la sociedad conyugal, que en estesentido es evidente entonces que los ingresos del demandado reconvencional ascienden a la suma de dosmillones ciento setenta mil pesos ($2.170.000) y que los bienes citados por la recurrente como parte del

    patrimonio del Sr Lovera, para sustentar el fundamento de su peticin - y como tambin lo reconoce el litigante-corresponden a los derechos que aqul tiene en la sociedad conyugal, la que, en todo caso, y hasta la fecha de ladictacin de la sentencia, no ha sido liquidada.

    Cuarto: Que la primera infraccin de derecho que alude la recurrente, la vulneracin del artculo 32 de laLey 19.968 en relacin al artculo 1700 del Cdigo Civil, la que fundamenta en el hecho que los sentenciadoresdel grado desatendieron la prueba rendida en juicio, en especial los instrumentos pblicos que indica, a travs delos cuales se acredit la capacidad econmica suficiente del cnyuge deudor, para pagar la compensacineconmica con cargo a los gananciales que ste posee respecto de los bienes que integran la sociedad conyugal.

    Quinto: Que de la sola lectura de la sentencia, y en especial, de sus razonamientos vigsimo a vigsimotercero, queda en evidencia que la referida infraccin no es efectiva, puesto que los jueces de fondo hanconsiderado, analizado y ponderado la prueba que se indica, determinando sobre la base de la misma los bienesque componen el patrimonio de la sociedad conyugal, las circunstancias fcticas en que se encuentran y losderechos que los gravan; explicando los fundamentos que permiten construir la lgica de sus conclusiones.

    Sexto: Que precisando lo expuesto, es necesario indicar que del desarrollo del proceso intelectual quecontiene la sentencia, se desprende que los jueces de la instancia, ponderaron no slo la prueba antes referidasino toda la rendida, bajo los presupuestos establecidos en el artculo 32 de la Ley 19.968, efectuando unexamen comparativo de las mismas determinando la capacidad econmica de las partes y resolviendo sobre labase de esa premisa, el resto de las decisiones que adopt para establecer el monto y forma de pago de lacompensacin econmica.

    Sptimo: Que una situacin diferente es que los jueces del fondo hayan arribado a conclusiones distintas a laque sostiene la recurrente, esto es, no optaron porque el pago de la compensacin se hiciera con cargo a losgananciales, los que, por lo dems, a la fecha de la dictacin de la sentencia recurrida, an no se determinanporque no se ha liquidado la sociedad conyugal y, en esas circunstancias, dicha alegacin no es procedente derevisar por esta va de impugnacin, ya que, como lo ha manifestado de manera reiterada esta Corte, lavaloracin de la prueba es un proceso racional que escapa al control de casacin cuando en su ejercicio se hanrespetado las normas atinentes.

    Octavo: Que en relacin a la vulneracin del artculo 66 de la Ley de Matrimonio Civil, cabe precisar quedesde la perspectiva de la lgica de la dogmtica jurdica procesal, no es posible obligar a la parte a que acrediteun hecho negativo, -tal como lo propone el recurrente-, esto es, que se verifique, analice e inclusive se razonesobre: "que el cnyuge deudor carece de bienes", aquello atenta contra la integridad y entendimiento de laconstruccin del fundamento jurdico, ya que se estara discurriendo sobre algo que no existe al momento de suanlisis, el que "no tiene bienes", motivo por el cual entonces, es necesario que la interpretacin del contenido yobjetivo de la citada norma, segn se desprende de los artculos 19 y siguientes del Cdigo Civil, debe ser hechadel modo que ms conforme parezca al espritu general de la legislacin y a la equidad natural.

    Noveno: Que lo procedente para determinar el referido elemento, esto es la existencia o no de bienes delcnyuge deudor, ser a travs de la determinacin de la capacidad econmica de las partes y sobre la base dedicho presupuesto fctico -positivo- las partes y el juez debern propender a desarrollar sus defensas, prueba yrazonamiento. De lo expuesto se concluye entonces, que la determinacin de "si el deudor no tuviere bienes

    suficientes para solucionar el monto de la compensacin", es una cuestin que dice relacin con la capacidadeconmica de las partes, y por lo mismo constituye una situacin fctica que debe ser determinada por losjueces de fondo y que no es permitido a este tribunal alterar, a menos que se hayan vulnerado las reglas de lasana critica, lo que conforme a lo que se viene razonando, tampoco se verific en la especie.

    Dcimo: Que, por lo expuesto, el recurso no puede prosperar y debe ser rechazado, sin costas, por habertenido la parte demandante reconvencional motivo plausible para deducirlo.

    II.- En cuanto al recurso de casacin en el fondo deducido por el demandado reconvencional:

    Undcimo: Que el libelo recursivo, luego de hacer una extensa resea de los antecedentes de la causa,sostiene que se han vulnerado los artculos 61 y 62 de la ley 19.947, el artculo 7 de la ley 14.908, y adems, citael artculo 32 de la Ley 19.968. En resumen sostiene que la demandante no acredit ser la cnyuge ms dbil,as como tampoco los presupuestos legales que le permitiran obtener una compensacin econmica y, enespecial, no se prob el menoscabo econmico. Por ltimo, seala que el monto fijado por concepto decompensacin econmica es injusto y desproporcionado, ya que no se ajusta a los factores que establece elartculo 62 de la Ley 19.947, los que de haber sido considerados jams se habra fijado tan exagerada cantidadpor ese concepto.

    Thomson Reuters 3

  • 7/26/2019 Sentencia CS. Rol 1493-2014. Compensacin Econmica. Procedencia y Forma de Pago en Cuotas.

    4/5

    En relacin al aumento de la pensin de alimentos, seala que la suma total de los pagos a que fuecondenado su parte supera el 50% de sus ingresos, por lo que se vulnera el artculo 7 de la Ley 14.908.

    Pide: "se revoque y deje sin efecto la sentencia recurrida, declarando su nulidad, y acto seguido dictesentencia de reemplazo declarando que se rechaza la demanda reconvencional de compensacin econmica, ensubsidio se confirma la sentencia de primera instancia..., ...con declaracin de que establece la compensacineconmica en la suma de $5.000.000 (cinco millones de pesos), y por otra parte, se rechaza la demanda

    reconvencional de aumento de alimentos menores, estableciendo se mantengan los alimentos ya existentes afavor del hijo alimentario, Pedro Lovera Parmo, o lo que VE. Estime de justicia, con costas del recurso" (sic).

    Duodcimo: Que como se advierte, el recurso presenta serios problemas en su formalizacin, tanto en lo quedice relacin con la estructura de sus argumentos, el contenido de los mismos y la peticin que somete adecisin de esta Corte. En relacin a su fundamentacin, el recurrente plante errores con el carcter desubsidiarios, es as como por una parte impugna la sentencia en cuanto acoge la demanda reconvencional decompensacin econmica sin que concurran los requisitos de procedencia de dicha institucin y, por otra, slocuestiona que el monto fijado es injusto y desproporcionado y no se ajusta a los factores que seala el artculo62 de la Ley 19.947, alegacin que implica necesariamente la aceptacin y procedencia del referido instituto,formulndose en consecuencia dos peticiones diferentes y con igual particularidad.

    Dcimo tercero: Que esta Corte, en forma reiterada, ha sostenido que es improcedente el recurso de casacinen el fondo que plantea causales deducidas en forma subsidiaria, para el caso de no aceptarse las otras, toda vezque este recurso, de derecho estricto, contempla como requisito perentorio, sealar los errores de derecho de que

    adolece la sentencia recurrida y expresar de qu modo esos errores influyen en lo dispositivo de la sentencia,circunstancia que no se observa satisfecha en este caso, pues por una parte solicita el rechazo de la demanda decompensacin econmica, para luego desde otro punto de vista argumentar que su acertada aplicacin debiefectuarse de la manera que a su juicio, sera la correcta. As planteado el recurso, se torna dubitativo lo queconspira contra su naturaleza de derecho estricto, cuya finalidad no es otra que la de fijar el recto alcance,sentido y aplicacin de las leyes, en trminos que no pueda admitirse que se viertan en l peticionesdeclaradamente subsidiarias que lo dejan desprovisto de la certeza necesaria.

    Dcimo cuarto: Que, en consecuencia el recurso de casacin en el fondo no cumple lo dispuesto en losartculos 767 y 772 del Cdigo de Procedimiento Civil, atendido que no seal en forma concreta y directa loserrores de derecho en que incurrieron los jueces del fondo, lo que se traduce necesariamente en optar por unalnea de argumentos jurdicos y mantenerla en todo el desarrollo que se efecta para convencer en el sentidopropuesto, ya que, como se consign, los errores se plantean de manera subsidiaria, incluso contradictoria, raznpor la cual el arbitrio no puede prosperar y debe ser rechazado.

    Decimo quinto: Que a mayor abundamiento, el recurso de casacin es un medio de impugnacinextraordinario, que tiene por objeto interpretar el derecho de la forma ms adecuada al ordenamiento jurdico,de all entonces que la pretensin del recurrente en lo relativo al quantum de la compensacin econmica, esajena al referido objetivo ya que aquella es una cuestin de apreciacin de los hechos, materia que se encuentraentregada soberanamente a la decisin de los jueces del fondo.

    Dcimo sexto: Que el recurso controvierte los hechos asentados por los jueces del fondo -sostiene que no seacreditaron los presupuestos legales para conceder la compensacin econmica y en especial que la demandanteno sufri menoscabo econmico-. Sin embargo y como ya se seal, aquello es una atribucin o facultad quecompete a los jueces del grado y que la nica forma de que este tribunal pueda modificarlos, es si existeinfraccin a las reglas de la sana crtica, nada de lo cual se ha siquiera sugerido por el recurrente, quien slo selimit a invocar la infraccin del artculo 32 de la ley 19.968, sin dar ningn argumento atingente a la referidacausal.

    Dcimo sptimo: Que la Ley N14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, ensu artculo 7 inciso 1, estipula que: "El Tribunal no podr fijar como monto de la pensin una suma oporcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del alimentante".

    Dcimo octavo: Que es un hecho establecido por la sentencia: "la facultades econmicas del alimentante sehan incrementado en los ltimos aos debido principalmente a que aparte de su jubilacin, cuyo monto lquidomensual se pude establecer en $1.650.000.- recibe honorarios de la empresa Garca Burr por la suma liquida de$ 520.000.- mensuales"(sic).

    Dcimo noveno: Que por su parte la pensin de alimentos se aument a la suma de 2.25 ingresos mnimosremuneracionales, mantenindose las dems prestaciones establecidas en la sentencia que decret los alimentos,como ya precedentemente se explic, y se constituy por el mismo concepto a favor del alimentario, derecho deuso y habitacin respecto de la propiedad que habita actualmente junto a su madre y hermana y que es parte delpatrimonio conyugal.

    Vigsimo: Que en este sentido, cabe consignar que del examen de la sentencia impugnada se desprende queen la determinacin de la pensin de alimentos los jueces del fondo no han incurrido en infraccin del artculo7 de la ley N14.908, toda vez que el quantum de la misma no supera el lmite o tope legal que dicha

    Thomson Reuters 4

  • 7/26/2019 Sentencia CS. Rol 1493-2014. Compensacin Econmica. Procedencia y Forma de Pago en Cuotas.

    5/5

    disposicin establece, en relacin a los ingresos que se acreditaron que percibe el alimentante. De lo que sesigue que no han incurrido en el error de derecho denunciado, por lo que dicha causal tambin deber serrechazada.

    Por estas consideraciones y de conformidad, adems, con lo dispuesto en los artculos 764 y siguientes delCdigo de Procedimiento Civil, se rechazan los recursos de casacin en el fondo interpuestos por las partes afojas 98 y 110 en contra de la sentencia de diecisis de diciembre de dos trece, escrita a fojas 97.

    Se previene que la Ministro Sra. Chevesich no comparte los raciocinios de los fundamentos octavo,duodcimo, dcimo tercero, decimo cuarto y decimo quinto, estimando que los dados son suficientes pararechazar los recursos deducidos.

    Acordada contra el voto de la ministra Andrea Muoz, en lo que respecta al recurso de casacin interpuestopor la demandante reconvencional, quien fue de opinin de acogerlo, en atencin a las siguientesconsideraciones:

    1. Que el artculo 66 de la ley 19.947 establece que: "si el deudor no tuviere bienes suficientes parasolucionar el monto de la compensacin econmica, mediante las modalidades a que se refiere el artculoanterior, el juez podr dividirlo en cuantas cuotas fuere necesario. Para ello tomar en consideracin lacapacidad econmica del deudor y expresar el valor de cada cuota en una unidad reajustable".

    2. Que la sentencia fij como compensacin econmica en favor de la demandante reconvencional, la sumade sesenta millones de pesos, pagaderos en cuotas de $250.000 mensuales, por el lapso de veinte aos,

    reajustndose conforme a la variacin positiva del IPC.3. Que, examinada la sentencia, se advierte que si bien efectivamente el fallo razona sobre la capacidad

    econmica de las partes para efectos de determinar la procedencia de la compensacin econmica, no contieneningn razonamiento ni fundamentacin que justifique el ejercicio de la facultad que el artculo 66 citado leconcede al juez para establecer una modalidad de pago como la dispuesta por el juez a quo y confirmada por laCorte de Apelaciones.

    4. Que, desde esa perspectiva, el fallo infringe lo dispuesto en el artculo 32 de la Ley 19.968, que prev quelos jueces apreciarn la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crtica, lo que implica que si bien podrnapreciar las pruebas con libertad, "no podrn contradecir los principios de la lgica, las mximas de laexperiencia y los conocimientos cientficamente afianzados". En lo que aqu interesa, los principios de la lgicaestn constitudos por las leyes fundamentales de la coherencia y la derivacin, regla esta ltima que exige quecada pensamiento debe provenir de otro con el cual est relacionado y de la que se extrae el principio de larazn suficiente, segn el cual, para ser verdadero, un juicio debe estar suficientemente fundado, construdo

    sobre la base de inferencias razonables, deducidas de las pruebas y de la sucesin de datos extrados de lasprobanzas.

    En el mismo sentido, la jurisprudencia de esta Corte ha sostenido que aunque la estimacin valorativa de laspruebas y las conclusiones fcticas de la sentencia del grado no son revisables, eso no la libera del control delproceso lgico que debe seguir el juez en su razonamiento, a fin de custodiar que dichas reglas se hubierenaplicado en la fundamentacin. En este contexto, ha destacado "la garanta de la motivacin, en cuya virtud se leda al juez libertad de apreciacin, pero, al mismo tiempo, se le obliga a correlacionar lgicamente losargumentos, demostrando su conclusin, para prevenir la arbitrariedad", agregando que "la motivacin deberespetar el principio de la razn suficiente, para lo cual el razonamiento debe constituirse mediante inferenciasrazonables deducidas de las pruebas y de la sucesin de conclusiones que en su virtud se vayan determinando,surgiendo as las exigencias de ser concordante, verdadera y suficiente" (C.S. rol 5.906-09).

    5. Que, as las cosas, careciendo el fallo impugnado de la motivacin que justifique la modalidad de pago encuotas impuesto, esta disidente estima que se configura la causal de casacin alegada, debiendo invalidarse elfallo y dictar la correspondiente sentencia de reemplazo.

    Regstrese y devulvanse.

    Redaccin a cargo del Ministro seor Ricardo Blanco H y del voto de su autora.

    Rol N 1493-2014.-

    Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros seor Ricardo Blanco H.,seora Gloria Ana Chevesich R., seor Carlos Arnguiz Z., seora Andrea Muoz S., y seor Carlos Cerda F.Santiago, veintiuno de julio de dos mil catorce.

    Autoriza la Ministra de Fe de la Excma. Corte Suprema.

    En Santiago, a veintiuno de julio de dos mil catorce, notifiqu en Secretaria por el Estado Diario laresolucin precedente.

    Thomson Reuters 5