Sentencia de amparo laboral

8
1 1° JUZGADO MIXTO SEDE NUEVO PALACIO EXPEDIENTE N° : 00567-2013-0-2801-JM-CI-01 MATERIA : ACCION DE AMPARO ESPECIALISTA : JAIME TARQUI PEDRAZA DEMANDADO : GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA : PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DEMANDANTE : CHAMBILLA NAVARRO ALBERTO Resolución N° 04 S E N T E N C I A Moquegua, siete de enero del dos mil trece.- VISTOS: MATERIA Y PARTES: De folios 24 a 30, ALBERTO CHAMBILLA NAVARRO, interpone demanda de acción de amparo en contra del GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA, con citación del Procurador Publico del Gobierno Regional de Moquegua, a fin de que se declare inconstitucional el despido incausado del que ha sido objeto, debiéndose reponer las cosas al estado anterior a la violación de sus derechos y ordenándose su reposición en su puesto de trabajo que venía desempeñando u otro de igual jerarquía o nivel, mas el pago de costos procesales. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA: 1.- Laboró para la demandada desde el 01 de marzo del 2012 al 31 de agosto del 2013, en el cargo de obrero de mantenimiento de los ambientes del Gobierno Regional demandado. 2. Que, al ser obrero de mantenimiento, se encontraba bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 728, es decir el demandante pertenece al régimen de la actividad privada. 3. Que, con fecha 02 de septiembre del 2013 se le comunicó que su contrato había culminado por termino de obra, sin embargo agrega que ha laborado sin contrato escrito, es decir laboró con un contrato verbal, siendo éste un contrato indeterminado. Siendo su despido incausado. FUNDAMENTACION JURIDICA: Ampara jurídicamente su demanda en lo establecido por el convenio N° 156 de la OIT, Constitución Política del Perú, Código Procesal Constitucional y Decreto Supremo N° 003-97-TR.

description

Sentencia de amparo laboral

Transcript of Sentencia de amparo laboral

Page 1: Sentencia de amparo laboral

1

1° JUZGADO MIXTO – SEDE NUEVO PALACIO EXPEDIENTE N° : 00567-2013-0-2801-JM-CI-01 MATERIA : ACCION DE AMPARO ESPECIALISTA : JAIME TARQUI PEDRAZA DEMANDADO : GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

: PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

DEMANDANTE : CHAMBILLA NAVARRO ALBERTO

Resolución N° 04

S E N T E N C I A

Moquegua, siete de enero del dos mil trece.-

VISTOS: MATERIA Y PARTES: De folios 24 a 30, ALBERTO CHAMBILLA

NAVARRO, interpone demanda de acción de amparo en contra del GOBIERNO

REGIONAL DE MOQUEGUA, con citación del Procurador Publico del Gobierno

Regional de Moquegua, a fin de que se declare inconstitucional el despido incausado

del que ha sido objeto, debiéndose reponer las cosas al estado anterior a la violación

de sus derechos y ordenándose su reposición en su puesto de trabajo que venía

desempeñando u otro de igual jerarquía o nivel, mas el pago de costos procesales.

FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA:

1.- Laboró para la demandada desde el 01 de marzo del 2012 al 31 de agosto del

2013, en el cargo de obrero de mantenimiento de los ambientes del Gobierno Regional

demandado.

2. Que, al ser obrero de mantenimiento, se encontraba bajo los alcances del Decreto

Legislativo N° 728, es decir el demandante pertenece al régimen de la actividad

privada.

3. Que, con fecha 02 de septiembre del 2013 se le comunicó que su contrato había

culminado por termino de obra, sin embargo agrega que ha laborado sin contrato

escrito, es decir laboró con un contrato verbal, siendo éste un contrato indeterminado.

Siendo su despido incausado.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Ampara jurídicamente su demanda en lo establecido

por el convenio N° 156 de la OIT, Constitución Política del Perú, Código Procesal

Constitucional y Decreto Supremo N° 003-97-TR.

Page 2: Sentencia de amparo laboral

2

CONTESTACIÓN DEL PROCURADOR PUBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE

MOQUEGUA.- De folios 40 a 47, se apersona al proceso, propone excepción de

incompetencia por razón de la materia y contesta la demanda, señalando que la

demandada es una persona jurídica y se encuentra sujeta a la ejecución de proyectos

de inversión, así como de realizar mantenimientos de infraestructura pública, en los

que su remuneración es del canon minero, por lo que el demandante laboró como

obrero calificado.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Articulo 5° del Código Procesal Constitucional, Ley

N° 27444, Decreto Legislativo N° 276, Decreto Supremo N° 005-90-PCM y Ley N°

29289.

Actividad Procesal: Mediante resolución 1 de folios 31, se admite a trámite la

demanda en vía de proceso especial constitucional, mediante resolución numero 02 de

folios 48 se tiene por deducida la excepción de incompetencia y se da por contestada

la demanda. Mediante resolución N° 04 de folios 59 y 60 se declara infundada la

excepción de incompetencia por razón de la materia, dispone el saneamiento procesal

y se ingresan los autos a despacho para sentenciar.

Y CONSIDERANDO

PRIMERO: PROCESO DE AMPARO

Es una vía excepcional, de naturaleza restringida, residual y sumarísima, en cuyo

procedimiento no existe etapa probatoria y donde sólo resulta procedente el

razonamiento lógico jurídico del Juzgador, considerando los medios probatorios

aportados por las partes para tal fin; para ello, el derecho invocado por el demandante

debe estar reconocido en la Constitución Política de manera inequívoca, expresa y

clara.

SEGUNDO: OBJETO DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

Lo constituye la protección de los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al

estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional

conforme así lo preceptúa el artículo 1° del Código Procesal Constitucional.

TERCERO: PROCEDENCIA DEL PROCESO DE AMPARO

El Tribunal Constitucional sostiene en los fundamentos 13 y 15 de la STC N° 976-

2001-AA/TC (Eusebio Llanos Huasco) que establece: “Por la propia finalidad del

amparo, el tipo de protección procesal contra el despido arbitrario no puede

Page 3: Sentencia de amparo laboral

3

concluir, como en las acciones deducibles en la jurisdicción laboral ordinaria, en

ordenar el pago de una indemnización frente a la constatación de un despido

arbitrario; sino en (…) la restitución del trabajador a su centro de trabajo, del

cual fue precisamente despedido arbitrariamente”, y, “Se produce el denominado

despido incausado, cuando se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o

mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta

o la labor que la justifique”. (Negrita y subrayado agrega por el Juzgado).

En el presente caso, el actor, peticiona su reposición a su puesto de trabajo por haber

sido objeto de despido incausado; siendo ello así, el proceso de amparo constituye la

vía idónea para la tutela del derecho supuestamente vulnerado, pues se trataría de un

despido incausado de un trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada.

CUARTO: PETITORIO DE LA DEMANDA

Interpone acción de amparo a fin de que se declare inconstitucional el despido

incausado del que ha sido objeto, debiéndose reponer las cosas al estado anterior a la

violación de sus derechos y ordenándose su reposición en su puesto de trabajo como

obrero de mantenimiento de los ambientes del Gobierno Regional demandado que

venía desempeñando u otro de igual jerarquía o nivel, mas el pago de costos

procesales.

QUINTO: DEL RÉGIMEN LABORAL DEL DEMANDANTE

Para determinar el régimen aplicable al demandante debe tenerse presente lo

siguiente:

5.1.- El demandante laboró como obrero conforme se acredita de las boletas de pago,

las mismas que corren de folios 03 a 19.

5.2.- Siendo ello así, queda establecido que el demandante al haber laborado como

obrero de Mantenimiento en los ambientes de la demandada, se encuentra sujeta al

régimen laboral de la actividad privada del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de

Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-

TR. Criterio concordante con la Sentencia del Tribunal Constitucional, del Expediente

Nº 907-98-AA/TC y Resolución aclaratoria del Expediente Nº 3519-2003-PA/TC, esta

última en su fundamento 6 establece lo siguiente: “6. Que, siendo ello así, los obreros

que prestaban servicios al Estado desde la modificatoria de la Ley N° 8439 se

encontraban comprendidos en el régimen de la actividad privada y les

correspondía percibir los derechos derivados del mismo, razón por la cual, si bien

Page 4: Sentencia de amparo laboral

4

aquellos obreros contratados por el Estado recibían la denominación de

servidores públicos por encontrarse prestando servicios en reparticiones del

Estado, el régimen bajo el cual servían era el de la actividad privada,…” (Negrita y

subrayado agregados por el Juzgado). Por lo tanto, el demandante se encontraba bajo

los alcances del régimen laboral de la actividad privada.

SEXTO: RELACIÓN LABORAL DEL DEMANDANTE

Que, conforme corre de las boletas de pago de folios 03 a 19, la llamada de atención

de folios 20, la papeleta de autorización de salida de materiales y herramientas de

folios 21, se acredita que el demandante laboró para la demandada desde marzo del

2012 a agosto del 2013. Conforme al detalle siguiente:

AÑO MEDIO PROBATORIO FOLIOS PERIODO CARGO

2012

Boleta de pago 3 Marzo OBRERO

Boleta de pago 4 Abril OBRERO

Boleta de pago 5 Mayo OBRERO

Boleta de pago 6 Junio OBRERO

Boleta de pago 7 Julio OBRERO

Boleta de pago 8 Agosto OBRERO

Boleta de pago 9 Septiembre OBRERO

Boleta de Pago 10 Octubre OBRERO

Boleta de pago 11 Noviembre OBRERO

Boleta de pago 12 Diciembre OBRERO

2013

Boleta de pago 13 Febrero OBRERO

Boleta de pago 14 Marzo OBRERO

Boleta de pago 15 Abril OBRERO

Boleta de pago 16 Mayo OBRERO

Page 5: Sentencia de amparo laboral

5

Boleta de pago 17 Junio OBRERO

Boleta de pago 18 Julio OBRERO

Boleta de pago 19 Agosto OBRERO

Que respecto de la interrupción de la relación laboral del mes de enero del año 2013,

en el que no habría laborado el actor, corresponde aplicar el Principio de Continuidad,

aplicable en el derecho laboral, los lapsos de interrupción que ocurren en la relación

laboral, se consideran como simples suspensiones, al respecto Américo Pla

Rodríguez, señala “... Es frecuente que la interrupción de la prestación de trabajo no

se acompañe de la rescisión del contrato. La relación jurídica que une a las partes

subsiste y su ejecución será reiniciada posteriormente...” (PLA RODRIGUEZ, Américo,

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO, Tercera Edición Actualizada,

Ediciones Depalma, Buenos Aires – Argentina, mil novecientos noventa y ocho,

página doscientos cincuenta y siete), así como Alonso Olea, citado por Américo Pla

Rodríguez en la obra antes referida, afirmar respecto a la misma idea que: “el contrato

de trabajo consiente periodos, a veces largos, de suspensión de efectos en los que el

contrato tiene como una vida latente, para reanudar su plena efectividad

posteriormente”(Idem anterior, página doscientos cincuenta y ocho); además respecto

de este principio el Tribunal Constitucional en su sentencia del veintisiete de agosto

del dos mil cuatro, en el Expediente N° 1084-2004-AA/TC ha precisado que “(…)La

Vicepresidenta del Gobierno Regional contesta la demanda solicitando que se la

declare improcedente o infundada, aduciendo que la demandante prestó

servicios en la modalidad de servicios no personales y de locación de servicios,

regulados por el Código Civil y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del

Estado; agregando que la relación contractual nunca fue continua, pues en el

año 2001, la demandante no prestó servicios durante el mes de enero, ni

tampoco los días 30 y 31 de julio; en el año 2002 no laboró del 1 al 30 de enero,

del 19 al 25 de julio, del 3 al 11 de setiembre y del 11 al 18 de noviembre; durante

el año 2003, no sirvió durante todo el mes de enero, del 29 al 31 de marzo, ni

durante todo el mes de abril (…) En relación con los alegatos de las accionadas,

según los cuales el vínculo laboral no fue continuo y que la demandante no lo

había acreditado, es necesario advertir que la política administrativa tendiente a

impedir que surta efectos la Ley N º 24041, interrumpe tendenciosamente la

vigencia de los mismos para evitar la generación de derechos; por lo que es de

aplicación el artículo 26º de la Constitución, que regula los principios de la

relación laboral, estableciendo la igualdad de oportunidades sin discriminación,

Page 6: Sentencia de amparo laboral

6

el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos, así como la

interpretación favorable de una norma al trabajador en caso de duda insalvable,

más aún cuando los demandados no han acreditado que durante el lapso de

interrupción de los contratos contaron con los servicios de otra persona que

cumpliera las funciones de la amparista”.; de lo que fluye que el desfase suscitado

en la relación laboral durante el mes de enero del dos mil trece, en aplicación del

Principio de Continuidad se debe considerar como mera suspensión y no como una

interrupción; en tal sentido debe tenerse por cumplido el requisito de labores por más

de un año de labores ininterrumpidas por el actor.

SÉPTIMO.- CESE DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Según corre de la constatación policial de folios 13, el demandante fue cesado el 02

de septiembre del 2013.

OCTAVO: DEL CONTRATO INDETERMINADO DEL DEMANDANTE

8.1.- El demandante acredita la relación laboral con la demandada al reunir los tres

elementos esenciales del contrato de trabajo, como se detalla: se acredita la

prestación personal del servicio, la remuneración y la subordinación lo que fluye del

contenido de las boletas de pago referidas, la llamada de atención y la papeleta de

autorización de salida de materiales y herramientas, en las que se verifica que prestó

servicios personales para la demandada, en las que denota que la demandada le

abonaba al demandante una suma de dinero como contraprestación por el servicio

personal prestado. Siendo ello así, queda establecido que el demandante reúne los

tres elementos del contrato de trabajo, por lo que el demandante en la realidad

contaba con un contrato indeterminado, conforme lo establece el artículo 4° del TUO

del Decreto Legislativo N° 728: “En toda prestación personal de servicios

remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de

trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede celebrarse

libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá

celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos

que la presente Ley establece.” (Negrita y subrayado agregado por el Juzgado).

NOVENO.- DEL PERIODO DE PRUEBA

Que, el artículo 10° del Decreto Supremo 003-97-TR, establece: “Que el periodo de

prueba es de tres meses a cuyo termino el trabajador alcanza derecho a la

protección contra el despido arbitrario”. (Negrita y subrayado agregado por el

Page 7: Sentencia de amparo laboral

7

Juzgado). Siendo ello así, al haber laborado por más de tres meses, se tiene que ha

adquirido la protección contra el despido arbitrario.

DÉCIMO.- DE LA PROTECCION CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO

El artículo 22° del referido cuerpo legal precisa: “Para el despido de un trabajador

sujeto al régimen de la actividad privada, que labore cuatro o más horas diarias

para un mismo empleador, es indispensable la existencia de causa justa

contemplada en la ley y debidamente comprobada… La demostración de la causa

corresponde al empleador dentro del proceso judicial que el trabajador pudiera

interponer para impugnar su despido” (Negrita y subrayado agregado por el Juzgado).

Por lo que corresponde establecer si el actor tiene derecho a la protección contra el

despido arbitrario, analizando si ha tenido una jornada de cuatro o más horas:

- Al respecto se tiene, que esto se acredita con el contenido de las boletas de

pago referidas, donde al demandante se le otorga el pago de gratificaciones,

liquidación entre otros, siendo que dicho pago se le hace a los trabajadores

que laboran más de cuatro horas.

Por lo tanto, habiendo superado el periodo de prueba, el recurrente ha adquirido el

derecho a la protección contra el despido arbitrario, a partir de dicha fecha.

DÉCIMO PRIMERO: RESPECTO AL DESPIDO INCAUSADO

Al respecto se tiene que “El despido incausado se produce cuando se despide al

trabajador, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin

expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique”

STC Nº 976-2001-PA/TC.

Que al acreditarse que el actor laboró con un contrato de trabajo indeterminado a partir

marzo del 2012, y siendo que ha sido despedido de manera verbal y arbitraria el 02 de

septiembre del dos mil trece, se vulneró el derecho constitucional al trabajo, en

consecuencia, carece de efecto legal el despido del actor, al constituir un acto

arbitrario, correspondiendo por ello ordenar su reposición en su puesto de trabajo

como obrero de mantenimiento del Gobierno Regional demandado, debiendo dejarse

sin efecto el despido incausado del que fue objeto, dada la finalidad eminentemente

restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de derechos.

Page 8: Sentencia de amparo laboral

8

DÉCIMO SEGUNDO: Costas y Costos, El reembolso de los costos del proceso es de

cargo de la parte vencida, cuando se trata de una entidad de la administración pública,

conforme lo prevé el artículo 56º del Código Procesal Constitucional.

Por las consideraciones expuestas, administrando Justicia a nombre de la Nación.

FALLO:

Declarando FUNDADA la demanda de folios 24 a 30, interpuesta por J ALBERTO

CHAMBILLA NAVARRO, en contra del GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA,

con citación del Procurador Público del Gobierno Regional de Moquegua.

Precisando:

1. Reponiendo las cosas al estado anterior a la violación del derecho constitucional,

cumpla la demandada con reponer al demandante en su puesto de trabajo como

obrero de mantenimiento de los ambientes del Gobierno Regional de Moquegua del

que fue inconstitucionalmente despedido o en otro de igual nivel o categoría en el

término del tercer día.

2. ORDENO que dentro del plazo previsto en la Cuarta Disposición Final del Código

Procesal Constitucional, una vez que queda consentida y ejecutoriada la presente

sentencia sea publicada en el Diario Oficial el Peruano, a cuyo efecto la secretaría de

la causa remitirá el oficio pertinente bajo responsabilidad.

3. Con costos del proceso.

TÓMESE RAZÓN Y HAGASE SABER.-