SENTENCIA DE DECLINACIÓN COMPETENCIA A JURISDICCION INDÍGENA

180
 OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE. V I S T O S los autos del toca penal 99/2013; y R E S U L T A N D O PRIMERO.  El seis de febrero de dos mil trece, el juez Sexto de Distrito en el Estado, con residencia en Salina Cruz, Oaxaca, en el proceso penal 12/2012, dictó el fallo cuyos resolutivos son del tenor siguiente: PRIMERO. Este Juzgado de Distrito ha sido competente para conocer y resolver en definitiva este asunto.- SEGUNDO. **********, de generales conocidas, es penalmente responsable en la comisión del delito de VIOLACIÓN A LA LEY DE MIGRACIÓN, EN SU HIPÓTESIS DE QUIEN POR SÍ, TRANSPORTE POR EL TERRITORIO NACIONAL, CON EL OBJETO DE OBTENER DIRECTA O INDIRECTAMENTE UN LUCRO, A UNO O VARIOS EXTRANJEROS CON EL FIN DE EVADIR LA REVISIÓN MIGRATORIA, previsto y sancionado por el artículo 159 fracción III, de la Ley de Migración, en los términos de participación punible a que se refieren los numerales 7º, párrafo primero, 8º, primer supuesto, 9º, párrafo primero y 13 fracción II, del Código Penal Federal.- TERCERO. Por tal hecho punible, se le imponen a **********, las siguientes penas y medidas de seguridad:- I. PRIVATIVA DE LIBERTAD DE OCHO AÑOS DE PRISIÓN;- II. CINCO MIL DÍAS MULTA;- III. SUSPENSIÓN DE SUS DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES;- IV. AMONESTACIÓN EN PÚBLICO.- CUARTO. Para la ejecución de las sanciones a que se refiere el resolutivo anterior, deberán observarse los

description

Sentencia en la que el Primer Tribunal Unitario de Oaxaca, declinó competencia a la jurisdicción indígena de la comunidad de Santiago Quiavicuzas, San Carlos Yautepec, Oaxaca, para que fueron ellos quienes juzgaran a un persona originaria del lugar.

Transcript of SENTENCIA DE DECLINACIÓN COMPETENCIA A JURISDICCION INDÍGENA

VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE.
V I S T O S los autos del toca penal 99/2013; y
R E S U L T A N D O
PRIMERO. El seis de febrero de dos mil trece,
el juez Sexto de Distrito en el Estado, con residencia
en Salina Cruz, Oaxaca, en el proceso penal 12/2012,
dictó el fallo cuyos resolutivos son del tenor siguiente:
“PRIMERO. Este Juzgado de Distrito ha
sido competente para conocer y resolver en
definitiva este asunto.- SEGUNDO. **********, de
generales conocidas, es penalmente responsable
en la comisión del delito de VIOLACIÓN A LA LEY
DE MIGRACIÓN, EN SU HIPÓTESIS DE QUIEN
POR SÍ, TRANSPORTE POR EL TERRITORIO
NACIONAL, CON EL OBJETO DE OBTENER
DIRECTA O INDIRECTAMENTE UN LUCRO, A
UNO O VARIOS EXTRANJEROS CON EL FIN DE
EVADIR LA REVISIÓN MIGRATORIA, previsto y
sancionado por el artículo 159 fracción III, de la
Ley de Migración, en los términos de
participación punible a que se refieren los
numerales 7º, párrafo primero, 8º, primer
supuesto, 9º, párrafo primero y 13 fracción II, del
Código Penal Federal.- TERCERO. Por tal hecho
punible, se le imponen a **********, las siguientes
penas y medidas de seguridad:- I. PRIVATIVA DE
LIBERTAD DE OCHO AÑOS DE PRISIÓN;- II.
CINCO MIL DÍAS MULTA;- III. SUSPENSIÓN DE
SUS DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES;- IV.
AMONESTACIÓN EN PÚBLICO.- CUARTO. Para la
ejecución de las sanciones a que se refiere el
resolutivo anterior, deberán observarse los
 
QUINTO. Se niega al sentenciado **********, los
sustitutivos de la sanción privativa de libertad
impuesta, lo mismo que el beneficio de la
condena condicional, por las razones expuestas
en el considerando DÉCIMO PRIMERO.- SEXTO.
Se decreta el decomiso del vehículo afecto en
términos del considerando DÉCIMO SEGUNDO.-
SÉPTIMO. Gírense los oficios y expídanse las
copias ordenadas en el considerando DÉCIMO
TERCERO.- OCTAVO. La publicidad de la
sentencia se deberá de hacer en términos del
CONSIDERANDO CUARTO de esta sentencia.-
NOVENO. En términos del considerando DÉCIMO
QUINTO, en su oportunidad procesal, previas las
anotaciones de estilo, deberá archivarse el
expediente de manera definitiva.- DÉCIMO.
Notifíquese personalmente; y al sentenciado
**********, hágasele saber que esta sentencia es
apelable al momento de su notificación, o dentro
del plazo de cinco días, y requiérasele para que
designe defensor que lo asista en segunda
instancia, manifieste de manera expresa si
autoriza o no a su defensor para que en su
nombre reciba toda clase de notificaciones,
incluidas las personales, y, señale domicilio para
recibirlas en la ciudad de Oaxaca, sede del
tribunal de apelación, para el evento de que él, su
defensor, o el Ministerio Público, apelen de esta
sentencia.- Así, definitivamente juzgado, lo
sentenció el licenciado Anastacio Ochoa
Pacheco, Juez Sexto de Distrito en el Estado de
Oaxaca, y firma ante la Licenciada Gabriela
Hernández Álvarez, Secretaria de Juzgado que
autoriza y da fe de su actuación. Doy fe.” 
SEGUNDO. Inconformes con esta
 
admitido en ambos efectos por acuerdo de once de
febrero de dos mil trece, ordenándose la remisión del
original del proceso penal para la sustanciación de la
alzada.
Tehuantepec, Oaxaca.
Tribunal, mediante proveído de veintidós de febrero de
dos mil trece, se radicó el recurso, ordenándose
formar al efecto el presente toca, y notificar a las
partes para que dentro del término legal promovieran
las pruebas que consideraran pertinentes, sin que lo
hicieran. Sustanciado el procedimiento el veintisiete de
agosto siguiente, se celebró la audiencia de vista,
quedando los autos en estado de dictar resolución; y
C O N S I D E R A N D O
PRIMERO.  Este Primer Tribunal Unitario es
competente por razón de fuero, materia, territorio,
grado y turno, para conocer y resolver el presente
recurso de apelación, con fundamento en los artículos
104, fracción I de la Constitución Federal; 29, fracción
II, 32 y 50, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; 1° del Código Penal
Federal; 367, fracción IV, 372 tercer párrafo y 383 del
Código Federal de Procedimientos Penales, en
relación con el “ACUERDO GENERAL 3/2013 DEL
PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
FEDERAL, RELATIVO A LA DETERMINACIÓN DEL
 
CIRCUITOS EN QUE SE DIVIDE LA REPÚBLICA
MEXICANA; Y AL NÚMERO, A LA JURISDICCIÓN
TERRITORIAL Y ESPECIALIZACIÓN POR MATERIA
DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS Y UNITARIOS
DE CIRCUITO Y DE LOS JUZGADOS DE DISTRITO”,
aprobado por el Pleno del propio Consejo, en sesión
de veintitrés de enero de dos mil trece que deroga el
diverso 17/2012; porque el delito motivo de la causa
está previsto en la Ley de Migración, habiendo
ocurrido los hechos en el Estado de Oaxaca, que
conforma el Décimo Tercer Circuito, donde ejerce
 jurisdicción este Tribunal de Segunda Instancia, al
que, como tal, le corresponde conocer de todos los
recursos de apelación en materia penal interpuestos
en las causas tramitadas en los ocho Juzgados de
Distrito integrantes del Circuito; habiéndose remitido el
asunto por razón del turno que coordina la Oficina de
Correspondencia Común de los Tribunales Unitarios
del Décimo Tercer Circuito, residente en esta ciudad.
SEGUNDO.  El recurso hecho valer tiene el
objeto y alcances que señala el artículo 363 del código
adjetivo de la materia, y es procedente en caso
necesario, suplir la deficiencia de los agravios, por
tratarse de un recurso interpuesto por el sentenciado y
su defensor Público Federal, de conformidad con lo
previsto en el numeral 364 del mismo ordenamiento.  
TERCERO. En escrito exhibido el veintisiete de
agosto de la presente anualidad, la defensora del
enjuiciado formuló agravios, mismos que no se
transcriben, tomando en cuenta que no existe
 
JURISDICCIÓN A QUE DEBE SUJETARSE EL
CONOCIMIENTO DEL ASUNTO. Este Primer Tribunal
Unitario del Décimo Tercer Circuito, con residencia en
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, considera que se debe
revocar la sentencia condenatoria dictada en contra de
**********, por el Juez Sexto de Distrito en el Estado, con
residencia en Salina Cruz, Oaxaca, y en su lugar,
ordenar la reposición del procedimiento hasta antes
del dictado del auto de formal prisión, a efecto de que
decline competencia a favor de las autoridades
tradicionales de la comunidad de Santiago
Quiavicuzas, San Carlos Yautepec, Oaxaca, para
que conforme al sistema normativo que ahí
implementan, el asunto sea sometido al procedimiento,
decisión, y en su caso, sanción que amerite, según los
usos y costumbres de la mencionada población, a la
que pertenece el aludido sujeto.
2. Sin que ello implique que el Juez de Distrito,
carezca de competencia para el conocimiento y
resolución del asunto, en tanto que la jurisdicción
estatal y la tradicional, son dos sistemas coexistentes,
autónomos, independientes y alternativos, en función
del pluralismo jurídico que impera en nuestro orden
 jurídico nacional, además que la medida referida se
estima razonable y proporcional.
oportuno hacer referencia a los siguientes
antecedentes fácticos:
controvierte la sentencia condenatoria de seis de
febrero de dos mil trece, emitida en la causa penal
12/2012 del índice del Juzgado Sexto de Distrito en
el Estado de Oaxaca, con residencia en Salina
Cruz, en contra de **********, al considerarlo
responsable del delito de VIOLACIÓN A LA LEY DE
MIGRACIÓN, EN LA HIPÓTESIS DE QUIEN POR SÍ,
TRANSPORTE POR EL TERRITORIO NACIONAL,
CON EL OBJETO DE OBTENER DIRECTA O
INDIRECTAMENTE UN LUCRO, A UNO O VARIOS
EXTRANJEROS CON EL FIN DE EVADIR LA
REVISIÓN MIGRATORIA. 
atribuyen a **********, de acuerdo con las constancias
de autos, acontecieron aproximadamente a las veinte
horas con cinco minutos del veintiséis de enero de
dos mil doce, en el tramo carretero que conduce de
Ciudad Ixtepec a Laollaga, Oaxaca, cuando los
agentes Federales de Migración y el Coordinador de
Unidad en Áreas de Servicios Migratorios, hicieron una
revisión a la camioneta Marca Chevrolet, Modelo 2001,
Color Azul Marino, Placas ********** del Estado de
Oaxaca, conducida por el ahora sentenciado, que
viajaba con once personas, diez de las cuales
resultaron ser de origen guatemalteco.
- Lo anterior motivó que el veintisiete de
enero de dos mil doce, diera inicio la averiguación
previa ********** de la Agencia Única Investigadora del
Ministerio Público de la Federación adscrita a la
Delegación Estatal Oaxaca de la Procuraduría General
 
- Durante el trámite de la indagatoria, el
veintisiete de enero de dos mil doce, se recabó la
declaración ministerial de **********, en términos del
ordinal 20 Constitucional, en la cual el inculpado en
ejercicio de su derecho declaró, asistido del defensor
que designó para tal efecto (fojas 174 a 181);  en dicha
diligencia el indiciado **********, refirió QUE NO
PERTENECE A GRUPO ÉTNICO ALGUNO.
- El aludido inculpado en diligencia de
declaración ministerial de veintisiete de enero de dos
mil doce (fojas 174 a 180), reconoció haber llevado a
los indocumentados, incluso que le iban a pagar por el
traslado; al respecto expuso que el veintiséis de enero
de dos mil doce, como a las siete de la noche se
encontraba en el comedor que se llama **********,
específicamente en una barda que está en ese sitio,
donde llega mucha gente a sentarse y ahí se sentó,
dejó su camioneta, fue a hablar por teléfono con su
familia que radica en la sierra en la población de
**********, Oaxaca; cuando regresó a su camioneta se
acercó una persona que no sabe cómo se llama, pero
que es de Santa Isabel, La Reforma, que le dijo que si
sacaba a gente que estaba en el albergue de La Casa
del Migrante, le dijo que eran indocumentados,
quienes iban adelante del hospital, a un lugar en
donde hay un camino que va para Tlacotepec, y le
iban a pagar por el viaje, pero sin mencionar cuánto,
cuando llegó ya estaba un grupo de personas y le
dijeron que eran diez indocumentados, quienes
 
Toca Penal 99/2013 - 8 -
uno a su lado, cuatro en la parte de atrás en el asiento
y en la batea llevaba seis, pero le dijeron que iba a
llevar cinco, se encaminó al hospital, cuando los
detuvieron; que al momento de su detención llevaba
mil pesos que le mandó para el gasto su hermano de
nombre **********, que está en los Estados Unidos.
- En congruencia con ello, a las preguntas
que le formuló la Defensora Pública Federal, expresó
que únicamente recorrió como ocho cuadras; que el
dinero que llevaba lo iba a utilizar ya que al salir del
examen que presentaría el día de su declaración, se
iba a su pueblo e iba a llevar fruta, pan, verduras, las
cuales iba a vender a **********, y aceptó llevar a las
personas porque pensó que le iba a salir otro
“dinerito”. 
veintiocho de enero de dos mil doce, el órgano
ministerial federal investigador ejerció acción penal
contra el inculpado **********, como probable
responsable del delito que se le atribuye, y emitió el
pliego de consignación respectivo (fojas 203 a 229 de
la causa penal).
conocimiento al Juzgado Sexto de Distrito en el Estado
de Oaxaca, con residencia en Salina Cruz, quien
mediante acuerdo de veintiocho de enero de dos mil
 
inculpado (fojas 231 a 234); el veintinueve de enero de
dos mil doce, se tomó la declaración preparatoria del
encausado **********, acatándose lo establecido en el
artículo 20 Constitucional, en la cual estuvo asistido
del defensor particular que designó para tal efecto; en
este punto, es oportuno indicar que el inculpado
manifestó que pertenece al grupo **********, ser
originario y vecino de **********. 
- Por tal motivo, dentro del plazo
constitucional a que se refiere el artículo 19 de la Carta
Magna, el tres de febrero de dos mil doce, se
resolvió la situación jurídica del sentenciado, y se
decretó auto de formal prisión en su contra, al estimar
el juez de instancia que se acreditaron los elementos
del cuerpo del delito, así como la probable
responsabilidad de **********  (foja 112 a 121); es
oportuno mencionar que se dio apertura al
procedimiento sumario.
primera instancia, el inculpado y su defensor,
interpusieron recurso de apelación, pero en acuerdo
de veintiuno de febrero de dos mil doce, se tuvo por
desistido de dicho medio de impugnación (fojas 312 y
313); seguida la instrucción por su cauce legal,
mediante acuerdo de tres de abril de dos mil doce, se
declaró cerrada la misma (foja 329) y mediante
determinación de tres de septiembre de dos mil doce
(fojas 468 a 470) se negó la protección solicitada en
contra de este último acuerdo.
 
verificativo la audiencia de vista (fojas 390 y 391), en
la cual se recibieron las conclusiones acusatorias
formuladas por la representación Social de la
Federación, se tuvieron por hechas las de
inculpabilidad expresadas por la defensa y el seis de
febrero de dos mil trece, se dictó la sentencia
condenatoria que ahora se recurre (fojas 490 a 523).
- El veintidós de febrero de dos mil trece, se
radicó el asunto con el número de toca 99/2013 (fojas
4 y 5), asimismo, este Tribunal advirtió la referencia de
que el encausado es originario de la región de
**********,  Oaxaca y se autoadscribe como miembro
del grupo étnico **********, hablante de la lengua
materna de dicha comunidad.
la asistencia de un defensor Público Federal y
traductor que conociera de los usos, costumbres y
especificidades culturales del encausado, y al respecto
mediante oficio UDP/4855/2013 de diecinueve de
marzo de dos mil trece (foja 27 del toca), el Titular de
la Unidad de Defensa Penal y Evaluación del Servicio
del Instituto Federal de Defensoría Pública, con
residencia en México, Distrito Federal, informó que los
servidores públicos respectivos, en la entrevista a la
que fueron comisionados con el inculpado, no se
entendieron lingüísticamente (foja 27).
28 a 30), en atención al mandato contenido en el
artículo 2°, apartado A, fracción VIII, párrafo primero
de la Carta Magna, 15, párrafo segundo, 154, párrafo
 
Procedimientos Penales, y 10 de la Ley Federal de la
Defensoría Pública, se giró oficio a la Delegada de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas en Oaxaca, sin obtener respuesta favorable
(foja 36 del toca).
respectivas, y para ello, mediante proveído de tres de
abril de dos mil trece (foja 37 a 39 del toca), se giraron
oficios al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
(INALI), Procuraduría para la Defensa del Indígena y
Grupos Vulnerables (PRODIGV) y Secretaría de
 Asuntos Indígenas (SAI), sin lograr la designación
respectiva (fojas 57 a 61).
- En otro orden de ideas, este Tribunal
mediante proveído de veintidós de abril de dos mil
trece, solicitó el apoyo de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Oaxaca (CDI),
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),
Procuraduría para la Defensa del Indígena y Grupos
Vulnerables (PRODIGV), Secretaría de Asuntos
Indígenas (SAI), Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS) y al
Director de Asuntos Jurídicos del Consejo de la
Judicatura Federal, para que llevaran a cabo la
designación de perito en antropología, etnología,
sociología, historia, e informaran si en los registros con
que cuentan en la comunidad de **********, Oaxaca,
aparece un sistema normativo interno para administrar
 justicia y sancionar conductas ilícitas desplegadas por
los miembros de esa comunidad, así como la
 
los mismos términos o análogos del artículo 9° de la
Organización Internacional del Trabajo, sean
reconocidas actualmente para sancionar conductas
ilícitas que hubiesen cometido integrantes de
determinado grupo indígena (fojas 62 a 65 del toca).
- Asimismo, se solicitó la designación de
perito en antropología, etnología, sociología, historia o
cualquier otra rama análoga, que determinen si el
procesado **********, es o se le puede considerar
indígena perteneciente a la etnia **********  de
**********, Oaxaca; si el inculpado conforme a los
usos y costumbres (normas consuetudinarias) de
ese grupo indígena, es apto para ser enjuiciado;
cuál es el registro que se cuenta para determinar
que una comunidad y en particular de **********,
Oaxaca, cuenta con un sistema normativo; cuál es
el tipo de procedimiento que se aplica en ese
sistema normativo; de qué tipo de conductas
conoce; cómo se encuentra integrado ese sistema
normativo; quiénes integran o aplican las
disposiciones en ese sistema normativo; si son
recurribles las determinaciones que emitan en ese
sistema y de ser así, quién conoce de esos
recursos, y en su caso, si en ese tipo de
procedimiento existen disposiciones tradicionales
impedirle alegar y probar en su favor o ser sujeto
de sanciones que impliquen tortura, malos tratos o
vejaciones, y de ser así, brinden la información
con el soporte que lo justifique. 
 
artículos 2°, apartado A, fracciones I y II de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 8° y 9° del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), 16 de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Oaxaca, 10, 28, 29, 34 y 38 de la Ley de Derechos de
los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de
Oaxaca.
toca) e INALI.C.B.10.5/025/2013 (fojas 84 a 89, 109 a
112 del toca) de veinticinco y veintinueve de abril de
dos mil trece, signados por el Subprocurador de
Defensa Jurídica de la Procuraduría de la Defensa del
Indígena y Grupos Vulnerables, con residencia en
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, y
Director General de Asuntos Jurídicos del Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas, de la Secretaría de
Educación Pública, con residencia en México, Distrito
Federal, informaron que no cuentan con el registro
correspondiente y tampoco con perito en las
materias aludidas para determinar sobre los
puntos indicados.
información contenida en el oficio DGAJ/3460/2013 de
treinta de abril de dos mil trece, signado por el Director
General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría Técnica
de Patrimonio Inmobiliario y Asuntos Periciales del
Consejo de la Judicatura Federal, con el que
 
experto respectivo (fojas 104 y 105)1.
- En otro orden de ideas, **********, Jefe del
Departamento Jurídico de la Secretaría de Asuntos
Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca, con
residencia en Tlalixtac de Cabrera y el **********,
Profesor Investigador del Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social Pacífico
Sur (CIESAS), mediante oficio SAI/DJ/084/2013 de
diecisiete de mayo de dos mil trece (fojas 126 a 130),
conjuntamente rindieron el informe técnico relacionado
con la revisión documental, visita de campo y
entrevistas, respecto de la comunidad de **********,
Oaxaca; el oficio respectivo fue ratificado por sus
suscriptores el once de junio y diecinueve de julio de
dos mil trece (fojas 162 y 214 del toca).
- Sobre el particular, los emisores
expusieron sustancialmente que la comunidad de
**********, Oaxaca, pertenece al grupo étnico
Zapoteca, cuenta con sistema normativo para
administrar justicia y sancionar conductas ilícitas
desplegadas por los miembros de la comunidad, de
acuerdo con los artículos 2° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 1° del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo, 4° y
5° del Convenio de la Declaración Sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, 16 de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y 3°,
fracción III de la Ley de Derechos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.
 
que corresponde a dicha región, de acuerdo con el
catálogo elaborado por el Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas, aparece que **********, Oaxaca, es
hablante de la variante del **********, lo cual constituye
además un indicador inequívoco del pueblo al que
pertenece esa comunidad, además hacen del
conocimiento del sistema de impartición justicia interno
que implementan en la mencionada comunidad, con
características propias y adecuadas a la organización
social y la perspectiva cultural de las personas que la
habitan.
en primer lugar, la conciliación de las partes que
entran en conflicto y solucionar pacíficamente los
conflictos internos de la comunidad y por ultimo
imponer sanciones que reparen los daños causados y
eviten la repetición de conductas que lesionan la
convivencia comunitaria.
comunidad se basa en sus propios principios
culturales, normas jurídicas que concretan dichos
principios en cada caso y la aplicación de las mismas
por sus autoridades y de acuerdo con sus
procedimientos tradicionales.
autoridad de la comunidad que es la asamblea
general, seguida por el Agente Municipal, el Alcalde, el
 
Secretarios, los tesoreros y los policías, y se reconoce
como instancia de revisión a la Sindicatura Municipal
de San Carlos Yautepec, Oaxaca.
- Aunado a ello, aluden que el origen de los
medios de solución a sus conflictos, es inmemorial y
son el resultado de la interacción cultural entre las
instituciones políticas prehispánicas, los cabildos y
republicas novohispanas y la institucionalidad del
estado mexicano moderno, de acuerdo con
procedimientos tradicionales, preexistentes.
desde el punto de vista administrativo es una agencia
del municipio de **********  y de acuerdo con la
investigación de campo, la justicia que se imparte en la
comunidad es gratuita y expedita, aunque como en
cualquier proceso, de éste se desprenden gastos
relativos a las reparaciones, y en relación con la
competencia de las autoridades para conocer la
conducta que se imputa a **********, informaron que de
acuerdo con el sistema normativo y la información
proporcionada por las autoridades comunitarias de
**********, últimamente por esa región transitan muchos
migrantes desde Ciudad Ixtepec a Santiago
Ixcuintepec y los conciudadanos que tienen vehículo
de motor en la comunidad, de vez en cuando suben a
estas personas como pasajeros, como a cualquier otra
persona que solicite el servicio o apoyo, y quieren
ganar un poco de dinero, por necesidad.
- Asimismo, de acuerdo con los principios
culturales de la comunidad, prestar un servicio a las
 
que es una conducta esperada por los propios
habitantes de la comunidad, ya que en este contexto
sin la solidaridad y las conductas humanitarias hacia
las personas necesitadas, la sobrevivencia sería muy
difícil.
un servicio a las personas no representa una conducta
perseguida por el sistema comunitario, sino que es
incentivada por la cultura local, sin embargo, lo que
no es una conducta esperada por el sistema
normativo interno es hacer de estos hábitos de
solidaridad y humanitarismo una actividad
comercial.
- Es decir, para la cultura local no es del todo
bien visto que se cobre por prestar servicios a la gente
necesitada, sino que se espera reciprocidad en caso
de necesidad, en otras palabras, no se espera una
retribución directa, sino que se incentiva la confianza
de que cuando la persona necesite apoyo encontrara
una red de solidaridad que lo cubra.
- No obstante se comprende y hasta se
 justifica que los miembros del conglomerado humano,
cobren por este tipo de servicios, pues lo hacen
precisamente por necesidad económica. En este
caso, la valoración que el sistema normativo hace de
la conducta analizada, es a todas luces distinta de la
hecha por la legislación nacional, porque el acto
solidario hacia los migrantes no sólo es permitido,
sino esperado por sus miembros. Lo que si tiene
cierto grado de reproche es cobrarlo, aunque esto
 
esclarecerse a partir del caso concreto.
- En ese sentido destacan que en la
comunidad no existe una codificación de conductas
sancionables escritas o tipificadas, sino que el
sistema funciona a partir de “la conducta
razonablemente esperada”  entre sus miembros, a
partir de la educación y la socialización comunitaria.
 Aunque esto puede parecer ambiguo, es el caso
concreto el que va a determinar hasta qué punto las
personas actuaron, o no, de acuerdo a los principios
que rigen la vida de la comunidad.
- En tal virtud, exponen los expertos que el
sistema comunitario tiene cierta proximidad con los
principios del common law anglosajón, y es por ello
que la seguridad jurídica deriva más que de la claridad
de la norma escrita, de la probidad, honorabilidad y el
conocimiento de la vida comunitaria, sus valores y su
cultura, por parte de las autoridades que aplican
 justicia.
la lógica del sistema normativo interno es acorde con
lo dispuesto por el artículo 2° Constitucional, que
protege la existencia de la diversidad social cultural,
económica, política y jurídica del país, y no contradice
el principio de seguridad jurídica plasmado en el
artículo 14, porque el sistema garantiza plenamente
que las penas no sean arbitrarias ni desapegadas a
 
autoridades que conocen en primera instancia.
- Del mismo modo, los peritos indican que
las autoridades comunitarias expusieron que de
acuerdo con su experiencia sí tendrían competencia
para procesar y sancionar a las personas que realicen
alguna falta, como la que se imputa a ********** y este
será juzgado no sólo a la luz de la conducta cometida,
sino de los servicios que ha prestado a la comunidad,
su arraigo a la misma y la conducta que ha mostrado a
lo largo de su vida.
- En cuanto al procedimiento que se aplica
en el sistema normativo interno, señalaron que los
procedimientos se inician a través de la demanda que
alguna persona presenta, de la cual conoce
inmediatamente el Alcalde, quien se apoya en el
Síndico Auxiliar, además, los procedimientos también
inician cuando hay flagrancia.
variablemente presentes el Alcalde y Sindico Auxiliar y
sus secretarios, eventualmente los acompaña el
 Agente Municipal, como autoridad, e invariablemente
los involucrados en los hechos y todos los testigos que
las partes quieran aportar.
exponer las razones o motivos de los hechos pidiendo
que todo lo hagan con respeto y sin interferir unos con
otros. Si hay demanda escrita, la autoridad a través del
Secretario Municipal da lectura al documento para que
el demandado tenga conocimiento de lo que se le
 
oportunidad de ampliarlo.
razones de la naturaleza del problema y se inicia un
diálogo entre las partes siempre moderado y
encabezado por la autoridad, durante el procedimiento
se busca una solución conciliatoria basada en
acuerdos que establezcan el orden de las cosas y
beneficien a las partes.
un acta por parte del Alcalde Municipal o su Secretario
Municipal donde se establecen los compromisos y
obligaciones de ambas partes y se firma para darle
formalidad, los acuerdos suelen establecer las fechas
y periodos para el cumplimiento de los compromisos y
obligaciones. En caso de incumplimiento de alguna de
las partes los derechos que derivan del acta pueden
ser ejercitados como las partes consideren pudiendo
intervenir nuevamente la autoridad si así se solicita.
- De no llegar a algún acuerdo el Alcalde
Municipal o el Síndico Municipal tiene atribuciones
para imponer sanciones o bien si el caso es un poco
grave lo llevan a la Sindicatura del Ayuntamiento
Municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, la cual
cita a las partes y analiza el caso desde el principio,
reiniciando el proceso de diálogo, pero mediado de un
mayor grado de exigencia hacia la parte infractora a fin
de que haya una solución de fondo al conflicto.
- Los casos que no encuentran solución a
estos procedimientos, pueden generar sanciones o
 
que se presentan ante la autoridad municipal son
atendidas inmediatamente, pueden usar en todo
momento su lengua materna ya que la autoridad
municipal por lo regular están conformadas por
personas bilingües y reciben en esa misma lengua una
explicación sobre las partes del procedimiento y las
distintas opciones que tienen para solucionar sus
conflictos respetando los principios y normas de la
comunidad.
o pláticas de las partes y se procura que ambos
tengan el mismo derecho de usar la palabra, la
autoridad en compañía de su Secretario consigna el
dicho de las partes y en todo momento son tomadas
en cuenta para alcanzar las resoluciones.
- Asimismo, cuando los dichos de las partes
son controvertidos la autoridad puede hacer
inspección ocular en el lugar de los hechos, solicitar
testigos o cualquier otra prueba que los conduzca
hacia la verdad. Las sanciones son aplicadas de
acuerdo con la gravedad de los hechos y es un
agravante que las personas mientan o aporten testigos
falsos, la sanción final se toma por el Alcalde Municipal
en diálogo con las distintas autoridades.
- En todos los casos existe reparación de
daños cuidando que sea justa y equitativa y la persona
que no cumple con esta reparación es turnada al
Síndico Municipal, asimismo se exhorta a las personas
a que no reincidan pues en caso contrario las
sanciones seguirán incrementando.
general cualquier hecho flagrante que se suscite en la
comunidad. Las sanciones que se aplican
normalmente son el encarcelamiento que puede durar
hasta veinticuatro horas por lo general y en muchas
ocasiones éste tiene como función hacer que la
persona recapacite sobre su conducta.
- Los que no quieren ir al tequio se le aplica
la misma sanción y una multa de doscientos pesos, en
caso de que no quieren pagar la multa podrían pasar
hasta 36 horas en la cárcel y así se evitan de pagar la
multa. Los que no asisten a Asambleas o reuniones se
les castiga con recoger material o grava u otros
trabajos comunitarios. En caso de que se cometa un
delito grave donde hay homicidio se turna con las
autoridades correspondientes del Estado. Pero sobre
todo se busca un acuerdo conciliatorio entre las partes
antes de llegar a un castigo o antes de turnarlo con la
Sindicatura Municipal o el Ministerio Publico.
- El sistema normativo se integra por
principios generales conocidos y reproducidos por la
cultura local y norma jurídica. Las autoridades de
acuerdo con lo especificado siguen los procedimientos
que han venido aprendiendo en anteriores años de
servicio y a partir de las tradiciones y costumbres con
que han venido funcionando. Las autoridades son
designadas durante la primera semana de noviembre
 
por su conocimiento al sistema normativo, por el
respeto que han tenido a éste y por el servicio que han
prestado a la comunidad desde su juventud. Durante
las asambleas de nombramiento se hace un recuento
público del trabajo que han hecho por la comunidad.
- Asimismo, en cuanto al punto sobre los
recursos para combatir las resoluciones de las
autoridades comunitarias el sistema normativo de
Santiago Quiavicuzas, San Carlos Yautepec, Oaxaca,
tiene como segunda instancia la Sindicatura Municipal
de San Carlos Yautepec, Oaxaca, y en algunos casos
se dejan a salvo los derechos del denunciante para
acudir al Ministerio Publico.
los mismos principios y procedimientos del sistema
normativo interno de Santiago Quiavicuzas para en su
caso resolver en segunda instancia, pero sus
resoluciones tienen mayor nivel de coerción, además
no existe dato que pueda evidenciar violaciones a
algún derecho procesal, de igualdad y sólo existen las
restricciones a los derechos de libertad y patrimoniales
que pudieran derivar de cualquier procedimiento
 jurídico.
expertos que la comunidad de **********, es una
comunidad indígena perteneciente al pueblo Zapoteco,
uno de los 16 pueblos reconocidos por la Constitución
Política del Estado Libre y soberano de Oaxaca, que
cuenta con un sistema normativo que está basado en
sus derechos colectivos a la libre determinación y que
 
conflictos internos, que se sujeta a los principios
generales de la Constitución, que no es violatorio de
derechos humanos ni garantías individuales, que en lo
general respeta la dignidad de las personas y que
sanciona conductas ilícitas desplegado en el ámbito
 jurisdiccional de sus autoridades en este caso es claro
que la conducta cometida por el señor **********, puede
ser conocida y sancionada por las autoridades de su
comunidad.
- Seguidamente, el veintisiete de mayo de
dos mil trece (fojas 149 a 156 del toca original), se
formuló requerimiento a las autoridades comunitarias
del municipio de **********, Oaxaca, para conocer la
postura de manera directa de la comunidad.
- Por tanto, mediante informe presentado el
dieciocho de junio de dos mil trece (foja 169 a 173,
194 y 195 del toca), **********, **********  e ********** 
 Agente Municipal, Alcalde Único Constitucional y
Síndico Auxiliar Municipal, respectivamente, de
Santiago Quiavicuzas, San Carlos Yautepec, Oaxaca,
informaron que previa asamblea realizada el dieciséis
de junio de dos mil trece, y con base en los acuerdos
adoptados por dicha instancia comunitaria, se
adoptaron diversos acuerdos, en principio, se destaca
que l a comunidad sí tiene competencia para juzgar a
********** , a quien reconocen como miembro del
 pueblo, de acuerdo con procedimientos e instituciones
históricamente practicadas. 
 
en el asunto en particular, informan quienes son las
autoridades que se encargan de dirimir los conflictos
internos, a saber, el Alcalde en coordinación con el
 Agente Municipal, y atendiendo a la particularidad del
asunto concreto y de **********  se seguirá con el
mismo proceso con el que ordinariamente se dirimen
los conflictos de todas las personas que utilizan las
instituciones de la comunidad.
seguir, el cual inicia con la presentación de la
denuncia ante el Agente Municipal quien cita al
acusado a través de topiles, normalmente el acusado
acude, pero en caso contrario los topiles tienen la
facultad de coerción para hacerlo comparecer. Una
vez presentes las partes en conflicto el Agente
Municipal intenta una primera conciliación estando
presente el Alcalde quien actúa como observador del
proceso. Si no se logra conciliar de manera expedita y
amistosa, se cierra esta etapa y se procede a la
siguiente con un carácter más contencioso.
- En la segunda fase, el alcalde recibe los
testigos o cualquier prueba que se ofrezca, escucha
todos los alegatos y resuelve tomando en cuenta los
elementos aportados por las partes. Se culmina el
proceso con un acta donde las partes involucradas
manifiestan su conformidad sobre la forma de
resolución, su compromiso para cumplirla y evitar
rencores.
 
cabecera municipal ubicada en San Carlos Yautepec,
Oaxaca, donde la resolución del Alcalde de esta
demarcación puede ser confirmada, modificada o
revocada. Asimismo mencionan que todas las
autoridades son hablantes de la lengua zapoteca, que
es la lengua materna de quienes son originarios de la
comunidad, por lo que el proceso se lleva a cabo con
toda la certeza de que las partes involucradas
comprenden los términos en que se desarrolla.
- Asimismo, enfatizan que las partes
involucradas, sin distinción alguna, tienen el derecho
de manifestar lo que a su derecho convenga durante el
procedimiento citado, teniendo la oportunidad, en todo
momento, de alegar, defenderse, probar, recurrir o
acudir a la instancia que considere pertinente en caso
de no estar de acuerdo con la decisión tomada.
- De igual forma, tomando en cuenta las
circunstancias del caso concreto, se aplican
alternativamente las sanciones consistentes en cárcel,
trabajo comunitario y multa, además que se ordena la
reparación de daños.
la posibilidad de que se impongan penas inhumanas al
sujeto como torturas, golpes, incomunicación y
vejaciones, y señalan que esas penas nunca se han
implementado en la comunidad y no existe la
posibilidad de que se apliquen. También, la pena se
aplica de manera directa únicamente el involucrado y
nunca trasciende a otras personas relacionadas con
él.
los casos concretos son objetivos e imparciales, no
toman en cuenta religión, afinidades o cualquier otra
circunstancia, por ejemplo en la comunidad conviven
tres religiones, y en caso de conflictos los practicantes
son tratados de la misma manera. Las sanciones
aplicables a los casos no rebasan los tres mil pesos de
multa, quince días de trabajo comunitario (brindándole
facilidades al sentenciado para cubrir los días de
manera que no afecte la subsistencia de su familia), y
el encarcelamiento hasta por cuarenta y ocho horas.
- En términos generales las sanciones
aplicables en esa comunidad, tienen como objetivo
final la reconciliación de las personas y la recuperación
de la armonía de la comunidad.
- Las conductas sancionadas bajo el sistema
normativo implementado no están codificadas pues
éstas se basan en la tradición oral y se conocen de
manera casuística. Esto no implica discrecionalidad ni
inseguridad jurídica porque se garantiza la
honorabilidad de las autoridades, su conocimiento del
orden y la tradición comunitaria, y éstas funcionan de
manera colegiada y rinden cuentas ante la asamblea.
- En la tradición oral la solidaridad es una 
obligación de los miembros de la comunidad y en este
sentido prestar apoyo a un viajero no es sancionable.
El lucrar  por actividades de esta naturaleza si es un
acto sancionable y rechazado por la comunidad, por lo
que nunca se permitiría hacer un negocio alrededor de
las necesidades de ninguna persona, incluidos los
 
autoridades comunitarias que no pueden prejuzgar la
determinación en el caso de  **********, por lo que
dependerá del análisis de los elementos que se
aporten en el procedimiento establecido para verificar
si el motivo de la conducta es sancionable o no, ya
que todo depende del caso concreto.
- Finalmente reiteran que el principal valor
protegido al aplicas las sanciones es la recomposición
de la sociedad y mantener el equilibrio en la
comunidad.
- Dicho informe fue ratificado el veinticinco
de junio de dos mil trece (foja 182 y 183 del toca).
- El diez de julio de dos mil trece, con lo
anterior se dio vista a **********, para que manifestara
si existe alguna objeción o inconveniente en que la
comunidad de **********, Oaxaca, de donde es
originario, sea quien en su caso lo juzgue por el delito
que se le atribuye (fojas 206 y 207); y al respecto,
mediante diligencia de dieciséis de julio de dos mil
trece, manifestó su anuencia (foja 236).
- Una vez agotado el trámite que antecede,
se pusieron los autos a la vista de las partes y el
veintisiete de agosto de dos mil trece, se celebró en
sus términos la audiencia de vista (fojas 264 y 265 del
toca).
determinar el criterio a seguir, es oportuno utilizar los
 
de un programa o de una política pública  prima facie 
regresivos2, con la finalidad de evitar vulneraciones a
la prerrogativa social de progresividad.
4. Estos criterios incluyen3  los postulados que se
enuncian a continuación:
es, su vinculación a fines admitidos por el
ordenamiento constitucional y, sobre todo, su no
vinculación a fines proscritos;
decir, su carácter, si no óptimo, al menos adecuado y
congruente para proteger los fines previstos;
c) La necesidad de la disposición en juego, esto
es, su carácter indispensable o imprescindible, y sobre
todo, la inexistencia de alternativas menos gravosas
para los derechos afectados;
sentido estricto de la medida en cuestión, o sea, que
se trate de una medida equilibrada o proporcionada
por derivarse de ella más beneficios o ventajas para el
interés general que para otros bienes o valores en
2  El Tribunal constitucional español, de hecho, pareció asumir esta vía cuando, en su Sentencia 81/1982, desplazó a los poderes públicos la carga de justificación en casos de medidas prima facie regresivas. Así, invocando el principio de igualdad material recogido en el artículo 9.2 de la Constitución y los deberes derivados del principio del estado social, sostuvo que <<no se puede pri8var al trabajador sin razón suficiente para ello de las conquistas sociales ya conseguidas>> (FJ 3).
 
conflicto4.
En cuanto a la legitimidad de la medida en cuestión, esto es, su vinculación a fines admitidos por el ordenamiento constitucional y, sobre todo, su no vinculación a fines proscritos.
5. La legitimidad de la medida de que se viene
hablando, está reconocida por el ordenamiento
supremo de la Nación, sin que esté proscrita por algún
ordenamiento, sino por el contrario tiene como
finalidad tutelar el reconocimiento a la autonomía, libre
determinación y decisión de los pueblos indígenas
para la resolución de sus conflictos internos y la
aplicación de los sistemas normativos internos, lo que
instituye la existencia de la jurisdicción indígena, como
medio para garantizar los derechos fundamentales
consagrados en el artículo 2°, apartado A, fracciones I,
II, III y VIII de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
6. Es así, ya que si bien el artículo 1º de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece en lo fundamental que toda
persona gozará de los derechos humanos reconocidos
en la propia Norma Fundamental y en los tratados
internacionales, así como que toda autoridad está
obligada a promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos, en relación con el ordinal 2º de
la misma Constitución, en cuanto prevé en general
que la Nación mexicana tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas, de manera que la conciencia de su
4 Véase Pisarello Gerardo. “Los Derechos Sociales y sus
 
para determinar a quiénes se aplican las disposiciones
sobre pueblos indígenas.
7. Dicha autonomía da la potestad a los pueblos y
comunidades indígenas de resolver sus conflictos
internos sujetándose a los principios generales de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los derechos humanos y de manera
particular la dignidad de las mujeres, de donde se
deduce que es potestad de la comunidad, y no de los
individuos, determinar qué casos son competencia de
la misma.
8. El derecho de los pueblos indígenas a la libre
determinación se ejercerá en un marco constitucional
de autonomía que asegure la unidad nacional, debe
entenderse que la potestad de resolver sus conflictos
internos no es ilimitada y ésta se debe realizar de
manera coordinada con la jurisdicción del Estado.
9. De esta manera, se estima legítima la medida de
que se viene hablando, ya que por una parte tiene
sustento constitucional y legal, además que en el caso
se actualizan los requisitos mínimos indispensables
para considerar que la jurisdicción indígena debe
asumir la resolución del asunto sometido al presente
recurso de apelación, máxime que la propia
comunidad indígena avaló el conocimiento del asunto,
al margen de que los hechos a que se contrae el
asunto, se cometieran fuera del ámbito territorial de la
región étnica.
conocer y resolver el asunto de que se trata, de
acuerdo con el artículo 2°, apartado A, fracciones I, II,
III y VIII de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos5, entre otras prerrogativas
fundamentales y garantías, contiene el reconocimiento
de que la Nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas
que son aquellos que descienden de poblaciones que
habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones
5  “ (REFORMADO, D.O.F. 14 DE AGOSTO DE 2001)  Art. 2o.- La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de  poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre
 pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que
formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen “autoridades propias” de acuerdo con sus usos y costumbres .
El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional.  El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.
 A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los  pueblos y las comunidades indíg enas   a la libre determinación y, en consecuencia, “a la autonomía”  para:
I. Decidir sus “formas internas” de convivencia y organización  social, económica, política y cultural.
II. Aplicar s us propios s is temas normativos en la reg ulación y solución de sus “conflictos internos” , sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes. 
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de  gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean
 parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos
 por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Las constituciones y leyes de las entidades federativas
 
ellas.
claramente el reconocimiento de los derechos de los
pueblos indígenas, derivado de los acontecimientos
históricos ancestrales y contemporáneos, por parte de
esos grupos humanos, como incluso en todo régimen
autoritario se han suscitado desde la denominada
época antigua hasta la época actual.
12. De donde obtenemos el cumplimiento del primer
parámetro del test de razonabilidad o proporcionalidad,
atinente a la legitimidad de la medida en cuestión, esto
es, su vinculación a fines admitidos por el
ordenamiento constitucional y, sobre todo, su no
vinculación a fines proscritos. 
que la medida no implica vulneración al artículo 13 de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que prohíbe juzgar a los gobernados bajo
leyes privativas y por tribunales especiales, en virtud
de que no se regulan actos dirigidos a personas
concretas, sino que se dirigen a un sector genérico de
la sociedad, a saber sujetos indígenas en lo individual
y lo colectivo, relacionados con la solución de sus
conflictos internos, derivados de las formas de
convivencia de la comunidad respectiva, siendo esa
indeterminación lo que le da el carácter de ley general
y abstracta. 
 
con posterioridad a los hechos sobre los que se
contrae la causa penal de origen, ni desaparecen una
vez dictado el fallo correspondiente, ya que su
existencia deriva desde tiempos inmemoriales, y
continuará con posterioridad a la resolución del
conflicto. 
dictamen emitido por **********, Jefe del Departamento
Jurídico de la Secretaría de Asuntos Indígenas del
Gobierno del Estado de Oaxaca, con residencia en
Tlalixtac de Cabrera y el **********, Profesor
Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social Pacífico Sur
(CIESAS), mediante oficio SAI/DJ/084/2013, de
diecisiete de mayo de dos mil trece (fojas 126 a 130),
quienes conjuntamente rindieron el informe técnico
relacionado con la revisión documental, visita de
campo y entrevistas, respecto de la comunidad de
**********, Oaxaca; el oficio respectivo fue ratificado por
sus suscriptores el once de junio de dos mil trece (foja
199 del toca). 
reunir las exigencias previstas en el diverso numeral
234 del Código Federal de Procedimientos Penales,
pues sus emisores son expertos en las áreas sobre las
que vertieron sus opiniones, máxime que explicaron
los métodos empleados para concluir en el sentido en
que lo hicieron, así como la fundamentación científica
y técnica que respalda las citadas opiniones, además
de referir a las premisas, reglas y fundamentos
 
Toca Penal 99/2013 - 35 -
materia sobre la que versa su opinión, en las que se
basaron para analizar el punto concreto sobre el que
expresaron sus asertos, y precisaron la forma en que
dichas premisas, aplicadas al caso particular,
conducen a las conclusiones a las que arriban y que
constituyen el contenido de opinión, mediante métodos
convincentes y adecuados a la materia.  
17. Lo cual es congruente con la naturaleza de la
prueba pericial, ya que cumple con su objetivo, en la
medida que dotan al juzgador de los conocimientos
científicos, técnicos o artísticos necesarios para
resolver el punto controvertido, habida cuenta que los
expertos realizaron estudios y pruebas de manera
exhaustiva, para concluir en el sentido en que lo
hicieron. 
1a./J. 90/2005, emitida por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro
177307, localizable en la página 45 del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII,
Septiembre de 20056. 
6  “DICTÁMENES PERICIALES NO OBJETADOS. SU VALORACIÓN. En relación con la facultad de los Jueces para apreciar las
 
1a.CII/2011,identificada con el registro 161783, emitida
por el mismo órgano de radicación, que se localiza
para su consulta en la página 174 del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIII,
Junio de 20117. 
los especialistas en las áreas sobre las que versaron
sus opiniones, se encuentran debidamente
sustentadas, por ello, es dable conferirles en lo
individual pleno valor probatorio, en términos del
artículo 288 del código procesal de la materia, siendo
eficaces para demostrar los extremos aludidos, habida
cuenta que se encuentran en armonía unos con otros.
21. En adición a lo anterior, para conceder valor
probatorio pleno a esos medios de prueba, se toma en
cuenta la personalidad de los especialistas (aspecto
subjetivo), esto es, que se está en presencia de
7  “PRUE BA PERICIAL. LA MOTIVACIÓN DEL PERITO ES UN CR ITERIO ÚTIL PAR A SU VALORA CIÓN. El objeto de la prueba pericial es el auxilio en la administración de justicia, consistente en que un experto en determinada ciencia, técnica o arte, aporte al juzgador conocimientos
 propios de la materia de la que es experto, y de los que el juzgador carece,  porque escapan al cúmulo de conocimientos que posee una persona de nivel cultural promedio; conocimientos que además, resultan esenciales para resolver determinada controversia. Ahora bien, precisamente porque el
 
independencia de que actúen en auxilio de este
órgano, lo que implica que los especialistas
constituyen institución de buena fe.  
22. Es pertinente indicar que si bien es cierto en el
Capítulo IX, perteneciente al Título Sexto, del Código
Federal de Procedimientos Penales, referente a la
valoración jurídica de la prueba, que comprende los
artículos del 279 al 290, no existe precepto alguno que
literal o expresamente determine que un hecho o
circunstancia puede tenerse por demostrado
plenamente con base en un dictamen, también es
verdad que ello no es una prohibición o impedimento
para hacerlo, pues no debe olvidarse que en dicho
Capítulo, además del sistema de tarifa legal o tasado,
que rige en el caso de los supuestos de los numerales
280 y 284 de la codificación en consulta, también se
comprende el de la sana crítica,  concretizado, entre
otros por el precepto 288, atinente a la prueba pericial,
indicándose que ésta será apreciada según las
circunstancias del caso. 
23. Lo anterior significa que los mismos se basan en
la lógica y la experiencia del juzgador, expresadas a
través de reflexiones o argumentos debidamente
sustentados, en este caso en la peritación, es decir,
que su alcance crediticio se hace depender de datos
objetivos y convincentes y no en meras
especulaciones subjetivas, de ahí que la valoración de
las pruebas que se haga empleando dicho sistema no
 
**********, Oaxaca, pertenece al grupo étnico
Zapoteca, cuenta con sistema normativo para
administrar justicia y sancionar conductas ilícitas
desplegadas por los miembros de esa comunidad, y si
bien no existe una codificación escrita, lo cierto es que
el parámetro referente para la decisión de un asunto
se basa en la conducta razonablemente esperada, de
acuerdo con los artículos 2° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 1° del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo, 4° y
5° del Convenio de la Declaración Sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, 16 de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y 3°,
fracción III de la Ley de Derechos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.
25. De igual manera, informaron el sistema de
impartición justicia que implementan en la mencionada
comunidad, las instancias correspondientes,
Secretario Municipal, los Secretarios, los tesoreros y
los policías, y se reconoce como instancia de revisión
a la Sindicatura Municipal de San Carlos Yautepec,
Oaxaca. 
26. Aunado a ello, aluden a los medios de solución a
sus conflictos, como son la conciliación, la solución
pacífica de los problemas, destacan que el sistema
normativo se basa en los principios culturales y
 
acuerdo con procedimientos tradicionales,
apelante **********, indican que la autoridad
comunitaria tiene competencia para procesar y
sancionar a las personas que incurran en ese tipo de
eventos, en caso de que dicha conducta se ejecute
como una actividad comercial con fines lucrativos;
además hacen del conocimiento las formas
procedimentales que de manera consuetudinaria rigen
en la citada población. 
aplicable en el conglomerado étnico del que se viene
hablando, es preexistente, y no se creó ex profeso
para analizar el asunto que nos ocupa, sino que se
aplica a la generalidad de las personas que
constituyen la sociedad indígena respectiva, en la
medida que se ubiquen en los supuestos respectivos,
de ahí que no exista vulneración alguna al artículo 13
Constitucional.
que establece entre, otras cosas, la garantía de todo
imputado a ser juzgado en audiencia pública por un
 juez o jurado de ciudadanos que sepan leer y escribir,
vecinos del lugar y partido en que se cometiere el
delito, siempre que éste pueda ser castigado con pena
mayor de un año de prisión, ya que no se trata de
entes que carezcan de la calidad de juzgadores para
sancionar, de ser el caso, la conducta atribuible al
 
cierto es que de hecho y de derecho, las autoridades
tradicionales respectivas tienen la equivalencia de
auténticos juzgadores, al igual que su reconocimiento
como órganos jurisdiccionales y funciones propias de
éstos, dentro de la comunidad respectiva.
29. No se inadvierte que los hechos atribuidos,
hubieran tenido verificativo fuera de la zona territorial
de **********, Oaxaca, ya que esa circunstancia no
constituye un factor para considerar que se lleven a
cabo prácticas proscritas constitucional o legalmente.
30. Lo anterior, pues aun cuando el ámbito territorial
es determinante para establecer la competencia de las
autoridades tradicionales en ciertos casos, lo cierto es
que eventualmente, como ocurre en el caso concreto,
también debe ponderarse el ámbito subjetivo,
primordialmente la identidad del individuo con su
cultura y el vínculo existente con la misma, en
correlación con las demás circunstancias del hecho.
31. Ello, además en función de las disposiciones de
convivencia interna de la comunidad y la autonomía
para la solución de conflictos internos, como
parámetros rectores para la aplicación del sistema
normativo interno, lo que atiende a la máxima
protección de los derechos fundamentales, humanos y
sus garantías, contenidos en el artículo 2°, apartado A,
fracciones I, II, III y VIII de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
32. De estimar lo contrario, se trataría de homologar
 
contienen visiones distintas en cada entorno, desde el
enfoque colectivo e individual, con la consecuente
inobservancia del principio de igualdad, incluso se
obligaría al sujeto a permanecer en un lugar
determinado, y se generaría un obstáculo para su
progreso individual.
consistente en circunscribir el sometimiento del asunto
a la jurisdicción tradicional, con base en el criterio
puramente territorial, implicaría coartar la oportunidad
de mejorar la calidad de vida del individuo fuera de la
zona indígena, con la consecuente vulneración del
derecho fundamental al mínimo existencial, y
permanecería incólume el estado de penuria al que
constantemente se enfrentan los individuos de esos
conglomerados humanos, lo cual constituye una
antinomia con el principio de un estado de derecho
democrático, desarrollo social y rectoría económica,
constitucionalmente reconocidos en el artículo 25 de la
Carta Magna.
34. Es así, pues por un lado el Estado ha pretendido
incidir en la conciencia de la identidad de los grupos
indígenas, a través de procesos que fomentan el
desarrollo colectivo, en términos del precepto
Constitucional en estudio, por tanto es evidente que se
contravendría dicho principio al acoger el criterio
consistente en el ámbito de competencia estrictamente
territorial, lo que correlativamente conlleva impactos
negativos para la comunidad étnica en general.
35. De esta manera, ha de apreciarse el caso
 
exige analizar si la persona que no disponga de los
recursos materiales necesarios para subsistir
digna y autónomamente puede ser sujeto de ciertas
cargas que ineludible y manifiestamente agraven su
situación de penuria, cuando ello puede coexistir con
la insuficiencia de una red de protección social efectiva
y accesible a los más necesitados.
36. Sobre el particular, el tratadista Federico César
Lefranc Weegan, en su libro intitulado “Sobre la
Dignidad Humana - Los Tribunales, la Filosofía y la
Experiencia atroz” 8, considera que la dignidad de la
persona, se puede interpretar a partir de lo que se ha
identificado como el derecho fundamental al mínimo
vital o mínimo existencial, el cual se concibe como un
límite al poder del Estado de privar al gobernado de
los medios indispensables para la realización de sus
fines personales, es decir, aquello que es
inembargable.
37. Al respecto, el aludido autor menciona que en la
STC 113/1989 se puede interpretar la dignidad de la
persona, a partir de lo que se ha identificado como el
Derecho fundamental a un mínimo vital9. En este
sentido la dignidad humana debe comprender como
algo inherente a su significado, tanto en algunos
derechos inmateriales, como patrimoniales que
permiten asegurar una misma existencia digna.
 
derechos, dentro de la categoría de los inviolables a
que como <<inherentes a la dignidad humana>>
menciona explícitamente el artículo 10.1 de la
Constitución10. Esta característica se deduce que se
ha invocado a la dignidad para limitar el Derecho a la
ejecución de sentencias firmes relacionadas con
derechos patrimoniales cuando se pudiera sacrificar el
mínimo vital del deudor, “privándole de los medios
indispensables para la realización de sus fines
 personales” 11.  Es decir, aparece aquí como valor
constitucional que concede legitimidad al límite que se
puede imponer al referido Derecho del acreedor a que
se ejecute la sentencia que le favorece.
39. En el caso de Alemania, diversos autores
afirman la consideración de este Derecho como el
Derecho fundamental a un mínimo existencial,
haciendo referencia tanto a la doctrina como a la
 jurisprudencia en materia administrativa, aludiendo
10  STC 113/1989.sentencia emitida por el Tribunal Constitucional Español.
 
cobra importancia cuando un individuo se encuentra
en situación de urgencia y no está en condiciones de
ayudarse él mismo.
 Alexy ha escrito que constituye un avance que deja
entrever la existencia de un Derecho social
fundamental tácito:13  “ BVerfGE, 40, 121 (133)
Ciertamente, la asistencia social a los necesitados
de ayuda es uno de los deberes obvios del E s tado
 social. Necesariamente, esto incluye la asistencia
social a los conciudadanos que, a raíz de dolencias
físicas o mentales, están impedidos de desarrollarse
 personal y socialmente y no pueden asumir por sí
mismos su subsistencia. En todo caso, la comunidad
estatal tiene que asegurarles las condiciones para
una exis tencia humana dig na ( … ).14 
12  Arango se refiere entre otras a las sentencias BVerwGE 1, 159, BVerfGE 40,121, (emitidas por el Tribunal Constitucional Federal Alemán) en las que mediante una interpretación sistemática y/o teleológica se ha concluido que: "Un derecho fundamental a un mínimo existencial (Existenzminimum) no está expresamente establecido en la Constitución alemana. No obstante la jurisprudencia administrativa y la doctrina jurídica están de acuerdo en que el derecho a un mínimo vital se puede justificar a
 partir del artículo 1 párrafo 1, junio con el artículo 2, inciso 1 o inciso 2, el artículo 3, inciso 1, en conexión con el artículo 20, inciso 1 de la Ley Fundamental”. Cf . Rodolfo Arango, El concepto de derechos sociales fundamentales, Legis, Bogotá, 2005, p. 129
13 Robert Alexy , Teoría de los Derechos Fundamentales, p. 423. Más ambiciosa es la interpretación de Dürig: “la dignidad como tal queda igualmente comprometida cuando el hombre se ve obligado a subsistir bajo condiciones económicas que le degradan a la condición de objeto”; “no cabe aislar” el contenido ético valorativo de la dignidad humana de la sustancia económica que resulta necesaria para toda realización de valores”. “De ello, en conexión con otras disposiciones constitucionales, como el postulado del Estado social, deduce, por ejemplo, la obligación estatal de procurar al menos el llamado mínimo existencial, junto con el correspondiente derecho subjetivo a r eclamar la procura existencial”. G. Düring, Der Grundrechtssatz von der Menschenwürde, citado y comentado por Ignacio Gutiérrez, Dignidad de la persona y derechos fundamentales, Marcial Pons, Barcelona, 2005, p. 44.
14  Sentencias citadas en la obra de Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamentales, BVerfGE 1, 97 y BverfGE 40, 121 (133) -emitidas
 
41. En ese mismo sentido Alexy cita en relación con
un deber de asistencia social por parte del Estado, el
fallo del Tribunal Constitucional, BVerfGE 1, 97. Esta
resolución pone en duda si en efecto existe un
Derecho subjetivo relacionado con el deber del
legislador de realizar el Estado social, no obstante, si
"el legislador omite arbitrariamente, es decir, sin
razón objetiva, el cumplimiento de este deber,
 podría surg ir de aquí un Derecho del individuo que
 puede ser reclamado mediante un recurso de
inconstitucionalidad" .15 
42. En relación con este mínimo vital de condiciones
que debe ser protegido por el Estado a partir de la
función social de la propiedad, Häberle considera
importante la resolución BVerfGE 50, 290 (341,349)
como garantía de un mínimo de solidaridad social que
le corresponde al Estado promover 16. 
ubicación a nivel constitucional de un derecho subjetivo a un mínimo vital bajo una Constitución que no lo formula expresamente.
Desde luego, sería falaz inferir de este derecho a una prestación derechos a otras prestaciones. El que exista un derecho a una prestación que es correctamente adscripto a disposiciones iusfundamentales significa,
 por cierto, que es falsa la tesis según la cual ningún derecho a prestaciones  puede ser adscripto a disposiciones iusfundamentales”, op. Cit., p. 423. 
15   BVerfGE 1, 97 (104 s.)-sentencia emitida por el Tribunal Constitucional Federal Alemán-, citada por Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamentales, op. Cit., 422, quien antes ha matizado: “Sin una comparación no es posible determinar qué es lo que pertenece al mínimo vital constitucionalmente garantizado. Tal como lo enseña una mirada a la historia, el mínimo vital absoluto puede ser fijado a un nivel muy bajo”, op. Cit., p. 414. Respecto de esta misma sentencia Gavara de Cara destaca que el Tribunal Constitucional ha llegado a interpretar que el hacer positivo de los
 poderes para la protección de la dignidad no consiste en una protección frente a la necesidad material. Juan Carlos Gavara de Cara, Derechos Fundamentales y Desarrollo Legislativo, op. Cit., p. 220
 
Sentencia T-646/07, se ha pronunciado en sentido
parecido relacionando la necesidad de respeto por
un mínimo de dignidad  para los adultos mayores,
con la obligación impuesta al Estado de garantizar
el Derecho a ese mínimo vital   en el caso concreto
“mientras que se adelantan las gestiones para que el
actor y su familia regresen a su vivienda rural, la
garantía de su derecho al mínimo vital consiste en que
 se le proporcione al accionante y su núcleo
 familiar un lugar en el que se les pres te la atención
adecuada para personas en las circunstancias en las
que se encuentran y en el que pueda concluir su vida
con la mínima dignidad que debe acompañar a los
seres humanos en cada uno de los momentos de su
existencia.” 17  
44. En el caso de las acciones de tutela, la Corte
Colombiana ha asumido un papel más ambicioso
que los Tribunales Constitucionales europeos   de
modo que no se limita a declarar la existencia de la
inconstitucionalidad de las leyes sino   que ha
adoptado un papel marcadamente político subrayando
las omisiones de los poderes legislativo y
ejecutivo, sugiriendo incluso las que deberían de
ser sus líneas de actuación18.
17  Sentencia T-646/07, Corte Constitucional de Colombia, dieciséis (16) de agosto de dos mil siete (2007).
 
parámetro el derecho al mínimo vital, como
fundamento de la dignidad humana, que constituye el
eje rector de los derechos humanos, es evidente que
el ámbito territorial para la aplicación del sistema
normativo, no constituye fundamentalmente el factor
de su implementación, pues de otro modo se
desconocerían las prerrogativas fundamentales
reconocimiento del derecho fundamental del individuo
al mínimo existencial, concomitantemente con la
prerrogativa de desarrollo social, en un marco que
permita al individuo acceder a mejorar su calidad de
vida y sufragar el estado de penuria en que
permanece involucrado, de ahí que circunscribir el
sometimiento del asunto al ámbito puramente
territorial, para el caso que nos ocupa, eventualmente
podría exceder el umbral mínimo  del sujeto para
realizar en el campo económico y social las exigencias
colectivas e individuales recogidas en la Constitución.
47. Es así, en tanto que la acepción negativa del
derecho al mínimo vital se erige como un límite que el
Estado no puede traspasar la disposición de los
recursos materiales necesarios para llevar una vida
digna. Esta limitante se ha expresado especialmente
relevante para el caso el derecho al mínimo vital, en
particular el de las personas que apenas cuentan con
lo indispensable para sobrevivir.
consideración que el derecho constitucional al mínimo
vital cobra plena vigencia a partir de la interpretación
sistemática de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución General y
particularmente de los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 13,
25, 27, 31, fracción IV, y 123. 
49. En ese sentido, un presupuesto del Estado
Democrático de Derecho es el que requiere que los
individuos tengan como punto de partida condiciones
tales que les permitan desarrollar un plan de vida
autónomo, a fin de facilitar que los gobernados
participen activamente en la vida democrática.
50. De esta forma, el goce del mínimo vital es un
presupuesto sin el cual las coordenadas centrales de
nuestro orden constitucional carecen de sentido, de tal
suerte que la intersección entre la potestad Estatal y el
entramado de derechos y libertades fundamentales
consiste en la determinación de un mínimo de
subsistencia digna y autónoma protegido
constitucionalmente.
51. Este parámetro constituye el contenido del
derecho al mínimo vital, el cual, a su vez, coincide con
las competencias, condiciones básicas y prestaciones
sociales necesarias para que la persona pueda llevar
una vida libre del temor y de las cargas de la
miseria, de tal manera que el objeto del derecho al
mínimo vital abarca todas las medidas positivas o
negativas imprescindibles para evitar que la persona
se vea inconstitucionalmente reducida en su valor
intrínseco como ser humano por no contar con las
existencia digna.
persona -centro del ordenamiento jurídico- no se
convierta en instrumento de otros fines, objetivos,
propósitos, bienes o intereses, por importantes o
valiosos que ellos sean.
1a.XCVII/2007, emitida por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro
172545, localizable en la página 793 del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV,
correspondiente al mes de Mayo de 200719.
54. En ese contexto es evidente que en el caso
concreto, dadas las particularidades del asunto, la
circunstancia de adoptar el criterio referente a la
sumisión del conocimiento del asunto a favor de las
autoridades tradicionales, fundamentalmente en
19  “ DERECHO AL MÍNIMO VITAL EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL MEXICANO. El derecho constitucional al mínimo vital cobra plena vigencia a partir de la interpretación sistemática de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución General y particularmente de los artículos 1o., 3o., 4o., 6o., 13, 25, 27, 31, fracción IV, y 123.  Un
 presupuesto del Estado Democrático de Derecho es el que requiere que los individuos tengan como punto de partida condiciones tales que les permitan desarrollar un plan de vida autónomo, a fin de facilitar que los gobernados
 participen activamente en la vida democrática. De esta forma, el goce del mínimo vital es un presupuesto sin el cual las coordenadas centrales de nuestro orden constitucional carecen de sentido, de tal suerte que la intersección entre la potestad Estatal y el entramado de derechos y libertades fundamentales consiste en la determinación de un mínimo de subsistencia digna y autónoma protegido constitucionalmente. Este
 parámetro constituye el contenido del derecho al mínimo vital, el cual, a su vez, coincide con las competencias, condiciones básicas y prestaciones sociales necesarias para que la persona pueda llevar una vida libre del temor y de las cargas de la miseria, de tal manera que el objeto del derecho al mínimo vital abarca todas las medidas positivas o negativas imprescindibles para evitar que la persona se vea inconstitucionalmente reducida en su valor intrínseco como ser humano por no contar con las condiciones materiales que le permitan llevar una existencia digna. Así, este derecho busca garantizar que la persona -centro del ordenamiento jurídico-
la intención de homologar la realidad ciudadano o del
conglomerado indígena a la de la sociedad mexicana
general, pasando inadvertida la cosmovisión de cada
entorno, desde el enfoque colectivo e individual, con la
correlativa fragmentación del principio de igualdad.
55. Aunado a ello, se circundaría al sujeto a
permanecer en un lugar determinado, y se generaría
un obstáculo para su progreso individual, con la
consecuente afectación del derecho fundamental al
mínimo vital, pues sin conceder, de no estar
demostrado que pretendía obtener un lucro o
desarrollar la actividad que se le atribuye, como una
actividad comercial y por el contrario la hubiera
desarrollado por necesidad, se coartaría la
oportunidad de mejorar la calidad de vida del individuo
fuera de la zona indígena, con el riesgo latente de
permanecer incólume el estado de penuria al que
constantemente se enfrentan los individuos de esos
conglomerados humanos, y subsistiría el estado de
inseguridad jurídica ante el desconocimiento de las
prerrogativas humanas y fundamentales contenidas en
los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 13, 25, 27, 31, fracción
IV, y 123 del Pacto Federal, que garantizan el
presupuesto del Estado Democrático de Derecho, que
es el que requiere que los individuos tengan como
punto de partida condiciones tales que les permitan
desarrollar un plan de vida autónomo, a fin de facilitar
que los gobernados participen activamente en la vida
organizacional del país, con lo cual se consolida el
principio de unidad nacional.
a pesar del establecimiento de sus miembros en
distintas naciones, conservan su identidad, y se
mantiene sujetos a sus creencias, tradiciones, cultura
y formas de vida, y ello de ninguna manera implica la
ruptura de la unidad nacional, antes bien, se han
adoptado medidas que atienden a tutelar el derecho
fundamental del pluralismo tanto jurídico como cultural,
reconocido constitucionalmente, pues de ningún modo
se les ha tratado de homologar con las culturas
nacionales, sino por el contrario se han preservado
esos derechos como una garantía orientada a
erradicar la discriminación por origen étnico, nacional,
de género, edad o condición social, la religión o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
que tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas, como amplia
manifestación del estado de derecho, en términos del
artículo 1° Constitucional.
razonabilidad o proporcionalidad, consistente en la
idoneidad de la medida en cuestión, es decir, su
carácter, si no óptimo, al menos adecuado y
congruente para proteger los fines previstos, también
se encuentra satisfecho, como se verá a continuación.
MARCO TEÓRICO, DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL
57. Los grupos humanos han existido desde tiempos
ancestrales en diversas regiones no solamente
nacionales, sino internacionales, incluso
 
autoritarios.
común que atiende primordialmente a la pervivencia
de su cultura e identidad, a través del respeto a sus
usos, costumbres y tradiciones, lo que constituye el eje
rector del derecho consuetudinario, visto no como
fuente de derecho, sino como derecho en sí para esos
grupos, y la tutela de sus prerrogativas fundamentales.
59. Para ilustrar lo anterior, de manera
ejemplificativa es oportuno indicar que la Edad
Antigua  constituye una época histórica que coincide
con el surgimiento y desarrollo de las Primeras
Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etcétera),
también conocidas como Civilizaciones Antiguas.
60. En el caso de Egipto, en su máxima extensión
bajo su dirección integró diversos pueblos (judíos,
libaneses y africanos, entre otros y sus respectivas
variables). Por su parte, Grecia con el Helenismo
abarcó muchas culturas (Persia, India, Egipcia, entre
otras). Mientras que Roma, con el imperio abarcó
distintas civilizaciones, entre las que destacan los
Iberos en España, los pueblos Germanos (en la hoy
 Alemania).
tiempo impuso obligaciones a los pueblos
conquistados, pero también otorga derechos. El
imperio romano concedió, por ejemplo, el derecho a
los individu