Sentencia de Prueba Sobrevenida

14

Click here to load reader

description

para su conocimiento

Transcript of Sentencia de Prueba Sobrevenida

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL

Tribunal Superior del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del Estado Bolvar con sede en Puerto OrdazPuerto Ordaz, nueve de junio de dos mil once201 y 152

ASUNTO PRINCIPAL : FP11-L-2010-000076ASUNTO : FP11-R-2011-000140

IIDENTIFICACIN DE LAS PARTES Y SUS APODERADOS

PARTE DEMANDANTE: El ciudadano JACKSON TENIAS, venezolano, mayor de edad, titulare de la Cdula de Identidad Nro. V-6.730.896.APODERADO JUDICIAL: El Ciudadano TEODORO RODRIGUEZ MORALES, abogado en ejercicio, e inscrito en el Inpreabogado bajo los Nro.93.382.PARTE DEMANDADA: La empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A.-APODERADAS JUDICIALES: Las Ciudadanas EVELYNG AVELLAN y MARIANA MARTINEZ, abogadas en ejercicio, debidamente inscritas en los Inpreabogados bajo los Nros.70.876 y 118.041.CAUSA: DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIN POR ENFERMEDAD OCUPACIONAL.MOTIVO: DE LA DECISIN DICTADA EN FECHA 05 DE ABRIL DE 2010 POR EL JUZGADO QUINTO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DEL ESTADO BOLVAR.

IIANTECEDENTESRecibido el presente asunto por distribucin de la Unidad de Recepcin y Distribucin de Documentos (URDD) de este Circuito Laboral y providenciado por esta Alzada mediante auto de fecha 05 de Mayo de 2011, contentivo del Recurso de Apelacin, interpuesto por las abogadas en ejercicio EVELYNG AVELLAN y MARIANA MARTINEZ, en su condicin de apoderado judicial de la parte demandada recurrente, contra la decisin dictada en fecha 05 de Abril de 2011 por el Tribunal Quinto de Juicio del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del Estado Bolvar, Sede Puerto Ordaz, mediante la cual no se pronunci sobre el escrito presentado por las partes recurrentes, en contra de la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A (ambas partes supra identificadas).Previo abocamiento del juez Rene Arturo Lpez Ramo, se dict auto fijando la celebracin de la Audiencia Oral y Pblica de Apelacin, para el da Jueves Dos (02) de Junio de 2011, a las Diez de la Maana (10:00 A.M), As pues, habindose llevado a cabo la celebracin de dicho acto, tal y como se resume en el acta que antecede; y habindose efectuado la lectura del dispositivo oral del fallo en la misma fecha, este Tribunal Superior Primero del Trabajo, en atencin al dispositivo oral del fallo dictado, pasa a reproducir el fallo integro del dispositivo oral, en los trminos que a continuacin se expresan.

IIIFUNDAMENTOS ESGRIMIDOS EN LA AUDIENCIA DE APELACINDe la revisin del CD de audio y video cursante al presente expediente, se desprende que en la oportunidad prevista por esta alzada para la celebracin de la Audiencia Oral y Pblica de Apelacin, la representacin judicial de la parte Demandada recurrente fundament su recurso de apelacin, en los siguientes aspectos:Alega que el fundamento de la apelacin es contra el auto de admisin de prueba, del Tribunal Quinto de Juicio, en donde no se pronunci sobre la prueba sobrevenida, de conformidad con el artculo 73 de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo. Aduciendo que en fecha 22 de Septiembre del ao 2010, la empresa le cancel al trabajador la cantidad de (Bs. 8.793,60). Donde posteriormente la empresa en fecha 25 de Febrero de 2011, present escrito de prueba sobrevenida a los fines de evitar que la empresa demandada, cancele nuevamente la cantidad ya otorgada al trabajador por concepto de liquidacin, aduciendo que la empresa nada le adeuda por tal concepto.De igual manera manifest que dicha prueba fue obtenida con posterioridad a la presentacin del escrito. Por otro lado mencion que en fecha 11 de Enero de 2011, se le cancel al trabajador en la respectiva audiencia preliminar el hecho que se pretende demostrar con la respectiva prueba.

DEL ANALISIS DEL FALLO RECURRIDOAs las cosas, de la revisin detallada de las actas procesales, este Tribunal Superior procede a resolver el argumento en cuanto al no pronunciamiento por parte de la recurrida sobre la prueba sobrevenida promovida por la parte demandada recurrente.Observa este sentenciador que la parte demandada recurrente fundamenta su recurso de apelacin en el hecho que el juez de la recurrida no hizo pronunciamiento respecto a la Prueba Sobrevenida promovida por la demandada.Ahora bien , a los efectos de de decidir el presente recurso es necesario revisar las actuaciones realizadas por las partes en el presente proceso, verificando esta superioridad, en las actas que conforman este expediente y de la revisin del sistema computarizado IURIS 2000, que la parte demandada en fecha 25 de Febrero de 2011, present por ante el juez Octavo de Sustanciacin, Mediacin Y ejecucin del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del Estado Bolvar con sede en Puerto Ordaz, mientras se encontraban en lapso de prolongacin de la audiencia preliminar, escrito de promocin de prueba sobrevenida por el hecho que la demandada pag al trabajador un complemento por el concepto de indemnizacin sustitutiva de preaviso contemplado en el artculo 125 de la Ley Orgnica del Trabajo.Como quiera que el Auto de fecha 05 de Abril de 2011, el Tribunal Quinto de Juicio, procedi a pronunciarse sobre la admisin de las pruebas aportadas por las partes en la presente causa, donde la prueba sobrevenida promovida por la parte demandada referente a una carta de recibo de cheque de fecha 11 de Enero de 2011, que a decir de la demandada fue firmada por el ciudadano JACKSON TENAS, donde se deja constancia de haber recibido un cheque de gerencia N. 00047818, librado contra el Banco Guayana, por una cantidad de (Bs. F. 8.793,60). Donde el Juez A quo en la oportunidad procesal para admitir las pruebas, nada dijo en cuanto a la admisin o no de dicha prueba sobrevenida aportada por la parte demandada recurrente.Pues bien, efectuadas las precedentes consideraciones, esta alzada pudo constatar que las ciudadanas EVELYNG IVANIA AVELLN PREZ, MARA FERNANDA LUZARDO PREZ, LUZ MARA NEZ y MARIANA CAROLINA MARTNEZ MORANTE, solicitaron la prueba sobrevenida de conformidad con el artculo 11 y 73, ambos de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo, en concordancia con el artculo 434 del Cdigo de Procedimiento Civil, referente al cheque que la empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, le otorg al ciudadano JACKSON TENAS, por la cantidad de (Bs. F. 8.793,60), correspondiente al pago de indemnizacin sustitutiva de preaviso.Considera esta superioridad necesario transcribir los artculos mencionados por la parte demandada recurrente en el escrito de promocin de prueba sobrevenida, entre los cuales tenemos:

Artculo 73 de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo: De los Medios de Prueba, de su Promocin y Evacuacin:

La oportunidad de promover pruebas para ambas partes ser en la audiencia preliminar, no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad posterior salvo las excepciones establecidas en esta ley.

De igual manera tenemos lo establecido en el artculo 434 del Cdigo de Procedimiento Civil: Documentos Fundamentales y Privados. Promocin.Si el demandante no hubiere acompaado su demanda con los instrumentos en que la fundamenta, no se le admitirn despus, a menos que haya indicado en el libelo la oficina o el lugar donde se encuentren, o sean de fecha posterior, o que aparezca, si son anteriores, que no tuvo conocimiento de ellos.En todos estos casos de excepcin, si los instrumentos fueren privados, y en cualquier otro, siendo de esta especie, debern producirse dentro de los quince das del lapso de promocin de pruebas, o anunciarse en l de donde deban compulsarse; despus no se le admitirn otros.

En este orden de ideas, tenemos que el legislador ha establecido los medios de pruebas admisibles en juicio, el cual establece lo siguiente:Artculo 395: Consagra el principio de libertad de los medios de prueba:Son medios de prueba admisible en juicio aquellos que determina el Cdigo Civil, y otras leyes de la Republica

Transcrito lo anterior, encuentra este juzgado superior que la Ley Orgnica Procesal del Trabajo, establece en su artculo 73 la oportunidad para que las partes promuevan sus pruebas, indicando el prenombrado artculo, que la oportunidad es la audiencia preliminar.Al respecto, mucho han sido los tratamientos doctrinarios que se le han dado a lo que se considera la audiencia preliminar, manifestando algunos de ellos, que la audiencia preliminar est conformada por la audiencia de instalacin y sus diferentes prolongaciones, ya que ella es una sola.Otros, se han pronunciado en el sentido que como ella es una sola, no se puede presentar el escrito de pruebas en cualquiera de las prolongaciones, sino en la audiencia de instalacin, ya que el juez al tenerlas puede servirse de ellas para los efectos de la mediacin.Ahora bien, a los efectos de las pruebas sobrevenidas, el tratamiento ha sido diferente, tomndose como referencia la oportunidad en la cual la prueba ha nacido; para ello se mantiene que si la prueba ha nacido despus de la relacin contractual, pero antes de la audiencia preliminar, sta debe ser promovida al inicio de la audiencia preliminar; pero si la misma se produjo ya iniciada la audiencia preliminar, las parte no tiene otra oportunidad para hacerla valer, quedndole como recurso producirla en las diferentes prolongaciones para que el juez de juicio, en la oportunidad correspondiente se pronuncie sobre su admisin o no.Asimismo, en sentencia de fecha 28 de Septiembre de 2005, El Juzgado Cuarto Superior del Trabajo del Circuito Judicial del Trabajo del rea Metropolitana de Caracas, Exp. N AP21-R-2005-000822, estableci lo siguiente:Se admite la presentacin de un escrito de promocin de pruebas en oportunidad posterior al inicio de la audiencia preliminar sobre los hechos de fecha posterior a la audiencia preliminar inicial.Sin embargo, a criterio de este Juzgador, al presentar la demandada el escrito de promocin de pruebas en oportunidad posterior al inicio de la audiencia preliminar basndose en que los hechos a probar son de fecha posterior a la audiencia preliminar inicial de conformidad con el artculo 434 del Cdigo de Procedimiento Civil, el Juez de Primera Instancia debi comprobar si efectivamente se trataba de probar hechos ocurridos con posterioridad a la celebracin de la audiencia preliminar, pues no existiendo para la fecha de su celebracin no poda el actor referirse a ellas ni presentarlas al inicio de la audiencia preliminar y en caso de comprobar que se trataban de hechos posteriores entrar a admitir o no las pruebas y no desechar el escrito de promocin de las pruebas

Por su parte, el Juzgado Superior del Trabajo del Estado Lara, de fecha 11-01-2005 en el Expediente KP002-R-04-001571. Caso MENDEZ CARRASCO JORGE ENRIQUE CONTRA EMBOTELLADORA TEREPAIMA C.A. Estableci lo siguiente:

Al margen de ello, en estas audiencias de prolongacin, no esta permitida la promocin de pruebas salvo en casos excepciones; y es por ello que esta Alzada ha establecido en reiteradas ocasiones que la oportunidad para la promocin de pruebas, es en la audiencia preliminar, en fase de apertura, admitiendo que solo por va de excepcin se puede permitir promover probanzas en la prolongacin, ello, si producto de la mediacin, surge un hecho nuevo que sea necesario demostrar y siempre que las partes estn totalmente de acuerdo.

En efecto, ha sido opinin reiterada de la jurisprudencia que la oportunidad procesal para promover pruebas es en el inicio de la audiencia preliminar y no otro, no obstante, esta Superioridad en sentencia de fecha 31 de marzo de 2004, caso Rubn Gonzlez vs. Cervecera y Restaurant Los Cardones, C.A., flexibiliz esta oportunidad slo en el entendido de que se ventile un hecho nuevo en la audiencia preliminar y que las partes consientan en prolongar la audiencia y traer elementos probatorios referidos al hecho nuevo.

Ahora bien, la jurisprudencia emanada en principio por los Juzgados Superiores Laborales del pas, ratificada posteriormente por la Sala de Casacin Social del mximo tribunal de Justicia ha dividido para fines pedaggicos a la audiencia preliminar de la siguiente forma: en una fase de apertura y en otra de prolongacin, con efectos distintos para cada una de ellas, tal es el caso de la incomparecencia en la audiencia preliminar, que tiene un tratamiento jurdico distinto en cada caso y por ello consecuencias jurdicas distintas. De igual forma esta la oportunidad para la promocin de pruebas, que mutatis mutandi ha sido conteste la jurisprudencia de que esta debe hacerse, es en la apertura de la audiencia preliminar, solo siendo posible en la fase de prolongacin, como ya se ha dicho, la promocin de pruebas cuando se trate de un hecho nuevo

En el presente caso, la prueba sobrevenida trada a los autos por la parte demandada ocurri una vez iniciada la audiencia preliminar, por lo que considera este juzgador que resultara insostenible restringir la admisibilidad del medio probatorio seleccionado por la parte demandada recurrente, para demostrar las nuevas pretensiones; en la evacuacin de dicha prueba, lo cual constituye la posibilidad de promover pruebas distintas a aquellas reguladas en el ordenamiento jurdico.Por otro lado, en lo referente a los Medios de Prueba, el Doctrinario Dr. HUMBERTO E. T. BELLO TABARES. (Profesor de Postgrado de Derecho Procesal Civil y Probatorio. Doctor en Ciencias Jurdicas. Magster Scientirum en Ciencias Jurdicas, Mencin Derecho Procesal Civil. Especialista en Derecho Procesal Civil.) En su libro Las Pruebas en el Proceso Laboral. Hace mencin de lo siguiente:Los medios de prueba tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza al Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

De esta manera prueba es la razn o argumento tendiente a demostrar la verdad o falsedad de los hechos, que tienen por finalidad acreditarle al Juez, convencerlo sobre la existencia o veracidad de los alegatos de hechos expuestos por las partes en el proceso, argumentos stos que son llevados al proceso por conducto de los medios de prueba

En este sentido JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DEL REA METROPOLITANA DE CARACAS, en fecha treinta y un (31) das marzo de dos mil nueve (2009), en el ASUNTO: AP21-L-2008-002674, caso JOEL MARRERO GOMEZ, contra LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA POR ORGNO DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PARTICIPACIN Y PROTECCIN SOCIAL.

En el presente caso, ante los hechos nuevos formulados por la parte demandada, nada obsta para que se hagan valer las pruebas sobrevenidas que se relacionen con los hechos y es deber del juez admitir y evacuar las mismas, a fin de buscar la verdad y este es el sentido de la norma establecida en el artculo 156 de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo, que expresa la facultad que tiene el Juez para evacuar otras pruebas, para el mejor esclarecimiento de la verdad, es por ello que este Juzgador vista la insistencia de la demandada en hacer valer las pruebas sobrevenidas y visto los fundamentos existentes en las referidas documentales se les otorga valor probatorio

Este Juzgador trae a colacin decisin de la Sala Social de fecha 13 de junio 2006 N 1.015 con ponencia del Magistrado Juan Rafael Perdomo:

., y era desconocida por el trabajador para la fecha de la demanda y durante la secuela del juicio en primera instancia, concretamente durante el lapso de promocin de pruebas, motivo por el cual, al tratarse de una prueba de cuyo contenido se evidencia un hecho sobrevenido que guarda relacin directa con los hechos controvertidos en el presente caso, la Sala estima necesario determinar, la naturaleza de dicha prueba instrumental y su admisibilidad en segunda instancia, para as poder establecer el mrito probatorio que la misma arroja al caso concreto

Artculo 156. El Juez de Juicio podr ordenar, a peticin de parte o de oficio, la evacuacin de cualquier otra prueba que considere necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad; tambin podr dar por terminados los actos de examen de testigos, cuando lo considere inoficioso o impertinente.El Artculo 156 antes transcrito, debe analizarse conjuntamente con el artculo 71 de la misma ley, que establece:Artculo 71. Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar conviccin, el Juez en decisin motivada e inimpugnable, puede ordenar la evacuacin de medios probatorios adicionales, que considere convenientes.Estas dos ltimas disposiciones legales, facultan a los jueces para ordenar o instar la evacuacin de alguna prueba adicional o no promovida por las partes, que a su juicio sea conveniente, para juzgar segn la verdad real, ya que es importante para la justicia, que sta quede determinada en el juicio. Al respecto, el Estado debe dotar al juez de poderes para investigar la verdad de los hechos que las partes afirman en oposicin, y nadie puede alegar un derecho a ocultar la verdad o a engaar al juez con pruebas aparentes u omisiones de otras; la imparcialidad del funcionario consiste en aplicar la ley al dictar sentencia, sin que en su criterio pesen otras razones que sus conocimientos jurdicos y las conclusiones a que llegue despus del examen de los hechos y sus pruebas. (Devis Echanda, Teora General de la prueba Judicial. Vctor de Zavala Editor. Bogot, Tomo I). Esta regla, contemplada en la ley adjetiva laboral, pretende evitar sentencias apartadas de la realidad por ausencia de pruebas esenciales, deja inclume el principio de la carga de la prueba y reafirma el carcter instrumental del proceso, previsto en el artculo 257 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Por lo que esta alzada, considera necesario indicar que la doctrina de la Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de Justicia, ha venido estableciendo que en materia de derecho social, como lo es la materia laboral, no es necesario que se seale, a priori, el objeto de la prueba (con lo cual queda diferida la oportunidad para analizar la legalidad o pertinencia de las mismas), en virtud que considera, por una parte, que tal requisito no est establecido en ninguna norma procesal laboral, y por la otra, ya que al privar principios tales como el de la primaca de la realidad sobre los hechos o apariencias, el juez sobre todo cuando se discute la naturaleza jurdica de la prestacin personal de servicios - debe dar una mayor amplitud a la admisin de las pruebas propuestas por las partes, y solo desecharlas si son manifiestamente ilegales o impertinentes o cuando as lo disponga alguna normativa legal.Visto los fundamentos establecidos por la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia, y verificada el hecho que el auto de admisin de pruebas dictado por el Juzgado Quinto de Juicio del Trabajo, no hizo pronunciamiento alguno sobre la prueba sobrevenida promovida por la demandada, considera esta superioridad que el juez de la recurrida debi pronunciarse sobre la admisin o no de dicha prueba de conformidad con los establecido en los artculos 73 de la Ley Orgnica Procesal Penal Cdigo y 434 del Cdigo de Procedimiento Civil, toda vez que de la misma se pretenden probar un hecho nuevo trado por la demandada a los autos. Y ASI SE DECIDE.

Por todo lo antes expuesto es forzoso para este juzgador declarar CON LUGAR, el recurso intentado por la parte demandada recurrente. As se establecer en la parte dispositiva de la presente sentencia.

IVDISPOSITIVACon fundamento en los argumentos y razonamientos anteriormente expuestos, este Tribunal Superior Primero del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del Estado Bolvar, administrando Justicia en nombre de la Repblica Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara:PRIMERO: CON LUGAR la Apelacin interpuesta por la parte demandada recurrente, contra el auto de fecha 05 de Abril de 2010, dictado por el Juzgado Quinto de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del Estado Bolvar, Como consecuencia de ello se ordena al Tribunal A quo se pronuncie sobre la admisin de la prueba sobrevenidaLa presente decisin se fundamenta en los artculos 26, 49 y 257 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; en el artculo 11 Y 73 de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo; y en los artculos 12, 15, 242, 243, 251, 254 , 434, 395 Y 472 del Cdigo de Procedimiento Civil.Publquese, regstrese y djese copia certificada de la presente decisin en el compilador respectivo.-Dada firmada y sellada en la Sala de Despacho del Tribunal Superior Primero del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del Estado Bolvar, a los Nueve (09) das del mes de Junio del ao Dos Once (2011).

El Juez Superior Primero del Trabajo,

Abg. Rene A. Lpez Ramo.

La Secretaria de Sala,

Abg. Daniela Faras.

PUBLICADA EN EL DA DE SU FECHA, PREVIO ANUNCIO DE LEY A LAS NUEVE Y CINCUENTA Y CINCO DE LA MAANA (09:55 A.M.).-La Secretaria de Sala,