SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

179
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE. V I S T O S los autos del toca penal 99/2013; y R E S U L T A N D O PRIMERO. El seis de febrero de dos mil trece, el juez Sexto de Distrito en el Estado, con residencia en Salina Cruz, Oaxaca, en el proceso penal 12/2012, dictó el fallo cuyos resolutivos son del tenor siguiente: PRIMERO. Este Juzgado de Distrito ha sido competente para conocer y resolver en definitiva este asunto.- SEGUNDO. **********, de generales conocidas, es penalmente responsable en la comisión del delito de VIOLACIÓN A LA LEY DE MIGRACIÓN, EN SU HIPÓTESIS DE QUIEN POR SÍ, TRANSPORTE POR EL TERRITORIO NACIONAL, CON EL OBJETO DE OBTENER DIRECTA O INDIRECTAMENTE UN LUCRO, A UNO O VARIOS EXTRANJEROS CON EL FIN DE EVADIR LA REVISIÓN MIGRATORIA, previsto y sancionado por el artículo 159 fracción III, de la Ley de Migración, en los términos de participación punible a que se refieren los numerales 7º, párrafo primero, 8º, primer supuesto, 9º, párrafo primero y 13 fracción II, del Código Penal Federal.- TERCERO. Por tal hecho punible, se le imponen a **********, las siguientes penas y medidas de seguridad:- I. PRIVATIVA DE LIBERTAD DE OCHO AÑOS DE PRISIÓN;- II. CINCO MIL DÍAS MULTA;- III. SUSPENSIÓN DE SUS DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES;- IV. AMONESTACIÓN EN PÚBLICO.- CUARTO. Para la ejecución de las sanciones a que se refiere el resolutivo anterior, deberán observarse los lineamientos y disposiciones fijadas en el

description

Sentencia del Primer Tribunal Unitario en Oaxaca del Poder Judicial de la Federación recaída en el Toca Penal número 99/2013, mediante el cual declina competencia a la comunidad indígena de Santiago Quiavicuzas, San Carlos Yautepec, Oaxaca, para que sea ésta quien juzgue, bajo su propio sistema de justicia, a una persona acusada del delito de "violación a la Ley de Migración, en su hipótesis de quien por sí, transporte por el territorio nacional, con el objeto de obtener directa o indirectamente un lucro, a uno o varios extranjeros con el fin de evadir la revisión migratoria".

Transcript of SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Page 1: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA,

VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE.

V I S T O S los autos del toca penal 99/2013; y

R E S U L T A N D O

PRIMERO. El seis de febrero de dos mil trece,

el juez Sexto de Distrito en el Estado, con residencia

en Salina Cruz, Oaxaca, en el proceso penal 12/2012,

dictó el fallo cuyos resolutivos son del tenor siguiente:

“PRIMERO. Este Juzgado de Distrito ha

sido competente para conocer y resolver en

definitiva este asunto.- SEGUNDO. **********, de

generales conocidas, es penalmente responsable

en la comisión del delito de VIOLACIÓN A LA LEY

DE MIGRACIÓN, EN SU HIPÓTESIS DE QUIEN

POR SÍ, TRANSPORTE POR EL TERRITORIO

NACIONAL, CON EL OBJETO DE OBTENER

DIRECTA O INDIRECTAMENTE UN LUCRO, A

UNO O VARIOS EXTRANJEROS CON EL FIN DE

EVADIR LA REVISIÓN MIGRATORIA, previsto y

sancionado por el artículo 159 fracción III, de la

Ley de Migración, en los términos de

participación punible a que se refieren los

numerales 7º, párrafo primero, 8º, primer

supuesto, 9º, párrafo primero y 13 fracción II, del

Código Penal Federal.- TERCERO. Por tal hecho

punible, se le imponen a **********, las siguientes

penas y medidas de seguridad:- I. PRIVATIVA DE

LIBERTAD DE OCHO AÑOS DE PRISIÓN;- II.

CINCO MIL DÍAS MULTA;- III. SUSPENSIÓN DE

SUS DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES;- IV.

AMONESTACIÓN EN PÚBLICO.- CUARTO. Para la

ejecución de las sanciones a que se refiere el

resolutivo anterior, deberán observarse los

lineamientos y disposiciones fijadas en el

Page 2: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 2 -

considerando DÉCIMO de esta sentencia.-

QUINTO. Se niega al sentenciado **********, los

sustitutivos de la sanción privativa de libertad

impuesta, lo mismo que el beneficio de la

condena condicional, por las razones expuestas

en el considerando DÉCIMO PRIMERO.- SEXTO.

Se decreta el decomiso del vehículo afecto en

términos del considerando DÉCIMO SEGUNDO.-

SÉPTIMO. Gírense los oficios y expídanse las

copias ordenadas en el considerando DÉCIMO

TERCERO.- OCTAVO. La publicidad de la

sentencia se deberá de hacer en términos del

CONSIDERANDO CUARTO de esta sentencia.-

NOVENO. En términos del considerando DÉCIMO

QUINTO, en su oportunidad procesal, previas las

anotaciones de estilo, deberá archivarse el

expediente de manera definitiva.- DÉCIMO.

Notifíquese personalmente; y al sentenciado

**********, hágasele saber que esta sentencia es

apelable al momento de su notificación, o dentro

del plazo de cinco días, y requiérasele para que

designe defensor que lo asista en segunda

instancia, manifieste de manera expresa si

autoriza o no a su defensor para que en su

nombre reciba toda clase de notificaciones,

incluidas las personales, y, señale domicilio para

recibirlas en la ciudad de Oaxaca, sede del

tribunal de apelación, para el evento de que él, su

defensor, o el Ministerio Público, apelen de esta

sentencia.- Así, definitivamente juzgado, lo

sentenció el licenciado Anastacio Ochoa

Pacheco, Juez Sexto de Distrito en el Estado de

Oaxaca, y firma ante la Licenciada Gabriela

Hernández Álvarez, Secretaria de Juzgado que

autoriza y da fe de su actuación. Doy fe.”

SEGUNDO. Inconformes con esta

determinación ********** y su defensor Público Federal,

Page 3: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 3 -

interpusieron el recurso de apelación; el que fue

admitido en ambos efectos por acuerdo de once de

febrero de dos mil trece, ordenándose la remisión del

original del proceso penal para la sustanciación de la

alzada.

********** se encuentra privado de su libertad en

el Centro de Internamiento en Santo Domingo,

Tehuantepec, Oaxaca.

TERCERO. Recibidos los autos en este

Tribunal, mediante proveído de veintidós de febrero de

dos mil trece, se radicó el recurso, ordenándose

formar al efecto el presente toca, y notificar a las

partes para que dentro del término legal promovieran

las pruebas que consideraran pertinentes, sin que lo

hicieran. Sustanciado el procedimiento el veintisiete de

agosto siguiente, se celebró la audiencia de vista,

quedando los autos en estado de dictar resolución; y

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO. Este Primer Tribunal Unitario es

competente por razón de fuero, materia, territorio,

grado y turno, para conocer y resolver el presente

recurso de apelación, con fundamento en los artículos

104, fracción I de la Constitución Federal; 29, fracción

II, 32 y 50, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica del

Poder Judicial de la Federación; 1° del Código Penal

Federal; 367, fracción IV, 372 tercer párrafo y 383 del

Código Federal de Procedimientos Penales, en

relación con el “ACUERDO GENERAL 3/2013 DEL

PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

FEDERAL, RELATIVO A LA DETERMINACIÓN DEL

Page 4: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 4 -

NÚMERO Y LÍMITES TERRITORIALES DE LOS

CIRCUITOS EN QUE SE DIVIDE LA REPÚBLICA

MEXICANA; Y AL NÚMERO, A LA JURISDICCIÓN

TERRITORIAL Y ESPECIALIZACIÓN POR MATERIA

DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS Y UNITARIOS

DE CIRCUITO Y DE LOS JUZGADOS DE DISTRITO”,

aprobado por el Pleno del propio Consejo, en sesión

de veintitrés de enero de dos mil trece que deroga el

diverso 17/2012; porque el delito motivo de la causa

está previsto en la Ley de Migración, habiendo

ocurrido los hechos en el Estado de Oaxaca, que

conforma el Décimo Tercer Circuito, donde ejerce

jurisdicción este Tribunal de Segunda Instancia, al

que, como tal, le corresponde conocer de todos los

recursos de apelación en materia penal interpuestos

en las causas tramitadas en los ocho Juzgados de

Distrito integrantes del Circuito; habiéndose remitido el

asunto por razón del turno que coordina la Oficina de

Correspondencia Común de los Tribunales Unitarios

del Décimo Tercer Circuito, residente en esta ciudad.

SEGUNDO. El recurso hecho valer tiene el

objeto y alcances que señala el artículo 363 del código

adjetivo de la materia, y es procedente en caso

necesario, suplir la deficiencia de los agravios, por

tratarse de un recurso interpuesto por el sentenciado y

su defensor Público Federal, de conformidad con lo

previsto en el numeral 364 del mismo ordenamiento.

TERCERO. En escrito exhibido el veintisiete de

agosto de la presente anualidad, la defensora del

enjuiciado formuló agravios, mismos que no se

transcriben, tomando en cuenta que no existe

disposición legal o jurisprudencial que imponga tal

Page 5: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 5 -

obligación.

1. CUARTO. ESTUDIO SOBRE LA

JURISDICCIÓN A QUE DEBE SUJETARSE EL

CONOCIMIENTO DEL ASUNTO. Este Primer Tribunal

Unitario del Décimo Tercer Circuito, con residencia en

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, considera que se debe

revocar la sentencia condenatoria dictada en contra de

**********, por el Juez Sexto de Distrito en el Estado, con

residencia en Salina Cruz, Oaxaca, y en su lugar,

ordenar la reposición del procedimiento hasta antes

del dictado del auto de formal prisión, a efecto de que

decline competencia a favor de las autoridades

tradicionales de la comunidad de Santiago

Quiavicuzas, San Carlos Yautepec, Oaxaca, para

que conforme al sistema normativo que ahí

implementan, el asunto sea sometido al procedimiento,

decisión, y en su caso, sanción que amerite, según los

usos y costumbres de la mencionada población, a la

que pertenece el aludido sujeto.

2. Sin que ello implique que el Juez de Distrito,

carezca de competencia para el conocimiento y

resolución del asunto, en tanto que la jurisdicción

estatal y la tradicional, son dos sistemas coexistentes,

autónomos, independientes y alternativos, en función

del pluralismo jurídico que impera en nuestro orden

jurídico nacional, además que la medida referida se

estima razonable y proporcional.

Para comprender la postura que antecede, es

oportuno hacer referencia a los siguientes

antecedentes fácticos:

Page 6: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 6 -

- En este recurso de apelación se

controvierte la sentencia condenatoria de seis de

febrero de dos mil trece, emitida en la causa penal

12/2012 del índice del Juzgado Sexto de Distrito en

el Estado de Oaxaca, con residencia en Salina

Cruz, en contra de **********, al considerarlo

responsable del delito de VIOLACIÓN A LA LEY DE

MIGRACIÓN, EN LA HIPÓTESIS DE QUIEN POR SÍ,

TRANSPORTE POR EL TERRITORIO NACIONAL,

CON EL OBJETO DE OBTENER DIRECTA O

INDIRECTAMENTE UN LUCRO, A UNO O VARIOS

EXTRANJEROS CON EL FIN DE EVADIR LA

REVISIÓN MIGRATORIA.

- Los hechos que concretamente se

atribuyen a **********, de acuerdo con las constancias

de autos, acontecieron aproximadamente a las veinte

horas con cinco minutos del veintiséis de enero de

dos mil doce, en el tramo carretero que conduce de

Ciudad Ixtepec a Laollaga, Oaxaca, cuando los

agentes Federales de Migración y el Coordinador de

Unidad en Áreas de Servicios Migratorios, hicieron una

revisión a la camioneta Marca Chevrolet, Modelo 2001,

Color Azul Marino, Placas ********** del Estado de

Oaxaca, conducida por el ahora sentenciado, que

viajaba con once personas, diez de las cuales

resultaron ser de origen guatemalteco.

- Lo anterior motivó que el veintisiete de

enero de dos mil doce, diera inicio la averiguación

previa ********** de la Agencia Única Investigadora del

Ministerio Público de la Federación adscrita a la

Delegación Estatal Oaxaca de la Procuraduría General

Page 7: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 7 -

de la República, con residencia en Matías Romero

(fojas 04 a 07 de la causa penal).

- Durante el trámite de la indagatoria, el

veintisiete de enero de dos mil doce, se recabó la

declaración ministerial de **********, en términos del

ordinal 20 Constitucional, en la cual el inculpado en

ejercicio de su derecho declaró, asistido del defensor

que designó para tal efecto (fojas 174 a 181); en dicha

diligencia el indiciado **********, refirió QUE NO

PERTENECE A GRUPO ÉTNICO ALGUNO.

- El aludido inculpado en diligencia de

declaración ministerial de veintisiete de enero de dos

mil doce (fojas 174 a 180), reconoció haber llevado a

los indocumentados, incluso que le iban a pagar por el

traslado; al respecto expuso que el veintiséis de enero

de dos mil doce, como a las siete de la noche se

encontraba en el comedor que se llama **********,

específicamente en una barda que está en ese sitio,

donde llega mucha gente a sentarse y ahí se sentó,

dejó su camioneta, fue a hablar por teléfono con su

familia que radica en la sierra en la población de

**********, Oaxaca; cuando regresó a su camioneta se

acercó una persona que no sabe cómo se llama, pero

que es de Santa Isabel, La Reforma, que le dijo que si

sacaba a gente que estaba en el albergue de La Casa

del Migrante, le dijo que eran indocumentados,

quienes iban adelante del hospital, a un lugar en

donde hay un camino que va para Tlacotepec, y le

iban a pagar por el viaje, pero sin mencionar cuánto,

cuando llegó ya estaba un grupo de personas y le

dijeron que eran diez indocumentados, quienes

llegaron solos se subieron a la camioneta, y se sentó

Page 8: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 8 -

uno a su lado, cuatro en la parte de atrás en el asiento

y en la batea llevaba seis, pero le dijeron que iba a

llevar cinco, se encaminó al hospital, cuando los

detuvieron; que al momento de su detención llevaba

mil pesos que le mandó para el gasto su hermano de

nombre **********, que está en los Estados Unidos.

- En congruencia con ello, a las preguntas

que le formuló la Defensora Pública Federal, expresó

que únicamente recorrió como ocho cuadras; que el

dinero que llevaba lo iba a utilizar ya que al salir del

examen que presentaría el día de su declaración, se

iba a su pueblo e iba a llevar fruta, pan, verduras, las

cuales iba a vender a **********, y aceptó llevar a las

personas porque pensó que le iba a salir otro

“dinerito”.

- Aunque se retractó de dicha versión al

emitir declaración preparatoria (fojas 245 a 249).

- Seguida la investigación de los hechos a

que se contrae la averiguación previa **********, el

veintiocho de enero de dos mil doce, el órgano

ministerial federal investigador ejerció acción penal

contra el inculpado **********, como probable

responsable del delito que se le atribuye, y emitió el

pliego de consignación respectivo (fojas 203 a 229 de

la causa penal).

- Dicho asunto fue asignado para su

conocimiento al Juzgado Sexto de Distrito en el Estado

de Oaxaca, con residencia en Salina Cruz, quien

mediante acuerdo de veintiocho de enero de dos mil

Page 9: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 9 -

doce radicó el asunto y ratificó la detención del

inculpado (fojas 231 a 234); el veintinueve de enero de

dos mil doce, se tomó la declaración preparatoria del

encausado **********, acatándose lo establecido en el

artículo 20 Constitucional, en la cual estuvo asistido

del defensor particular que designó para tal efecto; en

este punto, es oportuno indicar que el inculpado

manifestó que pertenece al grupo **********, ser

originario y vecino de **********.

- Por tal motivo, dentro del plazo

constitucional a que se refiere el artículo 19 de la Carta

Magna, el tres de febrero de dos mil doce, se

resolvió la situación jurídica del sentenciado, y se

decretó auto de formal prisión en su contra, al estimar

el juez de instancia que se acreditaron los elementos

del cuerpo del delito, así como la probable

responsabilidad de ********** (foja 112 a 121); es

oportuno mencionar que se dio apertura al

procedimiento sumario.

- Inconforme con la determinación de

primera instancia, el inculpado y su defensor,

interpusieron recurso de apelación, pero en acuerdo

de veintiuno de febrero de dos mil doce, se tuvo por

desistido de dicho medio de impugnación (fojas 312 y

313); seguida la instrucción por su cauce legal,

mediante acuerdo de tres de abril de dos mil doce, se

declaró cerrada la misma (foja 329) y mediante

determinación de tres de septiembre de dos mil doce

(fojas 468 a 470) se negó la protección solicitada en

contra de este último acuerdo.

Page 10: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 10 -

- El veinte de abril de dos mil doce, tuvo

verificativo la audiencia de vista (fojas 390 y 391), en

la cual se recibieron las conclusiones acusatorias

formuladas por la representación Social de la

Federación, se tuvieron por hechas las de

inculpabilidad expresadas por la defensa y el seis de

febrero de dos mil trece, se dictó la sentencia

condenatoria que ahora se recurre (fojas 490 a 523).

- El veintidós de febrero de dos mil trece, se

radicó el asunto con el número de toca 99/2013 (fojas

4 y 5), asimismo, este Tribunal advirtió la referencia de

que el encausado es originario de la región de

**********, Oaxaca y se autoadscribe como miembro

del grupo étnico **********, hablante de la lengua

materna de dicha comunidad.

- En tal virtud, se inició la gestión para lograr

la asistencia de un defensor Público Federal y

traductor que conociera de los usos, costumbres y

especificidades culturales del encausado, y al respecto

mediante oficio UDP/4855/2013 de diecinueve de

marzo de dos mil trece (foja 27 del toca), el Titular de

la Unidad de Defensa Penal y Evaluación del Servicio

del Instituto Federal de Defensoría Pública, con

residencia en México, Distrito Federal, informó que los

servidores públicos respectivos, en la entrevista a la

que fueron comisionados con el inculpado, no se

entendieron lingüísticamente (foja 27).

- El veintiséis de marzo de dos mil trece (foja

28 a 30), en atención al mandato contenido en el

artículo 2°, apartado A, fracción VIII, párrafo primero

de la Carta Magna, 15, párrafo segundo, 154, párrafo

Page 11: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 11 -

segundo, 159, párrafo tercero del Código Federal de

Procedimientos Penales, y 10 de la Ley Federal de la

Defensoría Pública, se giró oficio a la Delegada de la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas en Oaxaca, sin obtener respuesta favorable

(foja 36 del toca).

- Por tanto, se persistió con las diligencias

respectivas, y para ello, mediante proveído de tres de

abril de dos mil trece (foja 37 a 39 del toca), se giraron

oficios al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

(INALI), Procuraduría para la Defensa del Indígena y

Grupos Vulnerables (PRODIGV) y Secretaría de

Asuntos Indígenas (SAI), sin lograr la designación

respectiva (fojas 57 a 61).

- En otro orden de ideas, este Tribunal

mediante proveído de veintidós de abril de dos mil

trece, solicitó el apoyo de la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Oaxaca (CDI),

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),

Procuraduría para la Defensa del Indígena y Grupos

Vulnerables (PRODIGV), Secretaría de Asuntos

Indígenas (SAI), Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social (CIESAS) y al

Director de Asuntos Jurídicos del Consejo de la

Judicatura Federal, para que llevaran a cabo la

designación de perito en antropología, etnología,

sociología, historia, e informaran si en los registros con

que cuentan en la comunidad de **********, Oaxaca,

aparece un sistema normativo interno para administrar

justicia y sancionar conductas ilícitas desplegadas por

los miembros de esa comunidad, así como la

autoridad o autoridades tradicionales existentes con

Page 12: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 12 -

base en sus propias normas consuetudinarias, que en

los mismos términos o análogos del artículo 9° de la

Organización Internacional del Trabajo, sean

reconocidas actualmente para sancionar conductas

ilícitas que hubiesen cometido integrantes de

determinado grupo indígena (fojas 62 a 65 del toca).

- Asimismo, se solicitó la designación de

perito en antropología, etnología, sociología, historia o

cualquier otra rama análoga, que determinen si el

procesado **********, es o se le puede considerar

indígena perteneciente a la etnia ********** de

**********, Oaxaca; si el inculpado conforme a los

usos y costumbres (normas consuetudinarias) de

ese grupo indígena, es apto para ser enjuiciado;

cuál es el registro que se cuenta para determinar

que una comunidad y en particular de **********,

Oaxaca, cuenta con un sistema normativo; cuál es

el tipo de procedimiento que se aplica en ese

sistema normativo; de qué tipo de conductas

conoce; cómo se encuentra integrado ese sistema

normativo; quiénes integran o aplican las

disposiciones en ese sistema normativo; si son

recurribles las determinaciones que emitan en ese

sistema y de ser así, quién conoce de esos

recursos, y en su caso, si en ese tipo de

procedimiento existen disposiciones tradicionales

que pudieran violar sus derechos humanos como

impedirle alegar y probar en su favor o ser sujeto

de sanciones que impliquen tortura, malos tratos o

vejaciones, y de ser así, brinden la información

con el soporte que lo justifique.

Page 13: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 13 -

- Lo anterior, de conformidad con los

artículos 2°, apartado A, fracciones I y II de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 8° y 9° del Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), 16 de la

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

Oaxaca, 10, 28, 29, 34 y 38 de la Ley de Derechos de

los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de

Oaxaca.

- En atención a la solicitud planteada,

mediante oficios PRODI/OAX/683/2013 (foja 97 del

toca) e INALI.C.B.10.5/025/2013 (fojas 84 a 89, 109 a

112 del toca) de veinticinco y veintinueve de abril de

dos mil trece, signados por el Subprocurador de

Defensa Jurídica de la Procuraduría de la Defensa del

Indígena y Grupos Vulnerables, con residencia en

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, y

Director General de Asuntos Jurídicos del Instituto

Nacional de Lenguas Indígenas, de la Secretaría de

Educación Pública, con residencia en México, Distrito

Federal, informaron que no cuentan con el registro

correspondiente y tampoco con perito en las

materias aludidas para determinar sobre los

puntos indicados.

- Por otra parte, se tuvo por recibida la

información contenida en el oficio DGAJ/3460/2013 de

treinta de abril de dos mil trece, signado por el Director

General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría Técnica

de Patrimonio Inmobiliario y Asuntos Periciales del

Consejo de la Judicatura Federal, con el que

Page 14: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 14 -

proporcionó el nombre y datos de localización del

experto respectivo (fojas 104 y 105)1.

- En otro orden de ideas, **********, Jefe del

Departamento Jurídico de la Secretaría de Asuntos

Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca, con

residencia en Tlalixtac de Cabrera y el **********,

Profesor Investigador del Centro de Investigaciones y

Estudios Superiores en Antropología Social Pacífico

Sur (CIESAS), mediante oficio SAI/DJ/084/2013 de

diecisiete de mayo de dos mil trece (fojas 126 a 130),

conjuntamente rindieron el informe técnico relacionado

con la revisión documental, visita de campo y

entrevistas, respecto de la comunidad de **********,

Oaxaca; el oficio respectivo fue ratificado por sus

suscriptores el once de junio y diecinueve de julio de

dos mil trece (fojas 162 y 214 del toca).

- Sobre el particular, los emisores

expusieron sustancialmente que la comunidad de

**********, Oaxaca, pertenece al grupo étnico

Zapoteca, cuenta con sistema normativo para

administrar justicia y sancionar conductas ilícitas

desplegadas por los miembros de la comunidad, de

acuerdo con los artículos 2° de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, 1° del Convenio

169 de la Organización Internacional del Trabajo, 4° y

5° del Convenio de la Declaración Sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas, 16 de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y 3°,

fracción III de la Ley de Derechos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.

1 Al respecto, se formó cuaderno anexo, en virtud de que la

información proporcionada se encuentra clasificada como confidencial, de conformidad con el artículo 18, fracción II de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental (foja 106 vuelta del toca).

Page 15: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 15 -

- De igual manera, señalaron que la lengua

que corresponde a dicha región, de acuerdo con el

catálogo elaborado por el Instituto Nacional de

Lenguas Indígenas, aparece que **********, Oaxaca, es

hablante de la variante del **********, lo cual constituye

además un indicador inequívoco del pueblo al que

pertenece esa comunidad, además hacen del

conocimiento del sistema de impartición justicia interno

que implementan en la mencionada comunidad, con

características propias y adecuadas a la organización

social y la perspectiva cultural de las personas que la

habitan.

- Sobre el particular indicaron que el objetivo

fundamental de los procedimientos internos es lograr

en primer lugar, la conciliación de las partes que

entran en conflicto y solucionar pacíficamente los

conflictos internos de la comunidad y por ultimo

imponer sanciones que reparen los daños causados y

eviten la repetición de conductas que lesionan la

convivencia comunitaria.

- Además, el sistema normativo de esa

comunidad se basa en sus propios principios

culturales, normas jurídicas que concretan dichos

principios en cada caso y la aplicación de las mismas

por sus autoridades y de acuerdo con sus

procedimientos tradicionales.

- Asimismo, aluden a las instancias

correspondientes, constituidas por la máxima

autoridad de la comunidad que es la asamblea

general, seguida por el Agente Municipal, el Alcalde, el

Page 16: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 16 -

Síndico Auxiliar, el Secretario Municipal, los

Secretarios, los tesoreros y los policías, y se reconoce

como instancia de revisión a la Sindicatura Municipal

de San Carlos Yautepec, Oaxaca.

- Aunado a ello, aluden que el origen de los

medios de solución a sus conflictos, es inmemorial y

son el resultado de la interacción cultural entre las

instituciones políticas prehispánicas, los cabildos y

republicas novohispanas y la institucionalidad del

estado mexicano moderno, de acuerdo con

procedimientos tradicionales, preexistentes.

- En otro aspecto, señalan que **********,

desde el punto de vista administrativo es una agencia

del municipio de ********** y de acuerdo con la

investigación de campo, la justicia que se imparte en la

comunidad es gratuita y expedita, aunque como en

cualquier proceso, de éste se desprenden gastos

relativos a las reparaciones, y en relación con la

competencia de las autoridades para conocer la

conducta que se imputa a **********, informaron que de

acuerdo con el sistema normativo y la información

proporcionada por las autoridades comunitarias de

**********, últimamente por esa región transitan muchos

migrantes desde Ciudad Ixtepec a Santiago

Ixcuintepec y los conciudadanos que tienen vehículo

de motor en la comunidad, de vez en cuando suben a

estas personas como pasajeros, como a cualquier otra

persona que solicite el servicio o apoyo, y quieren

ganar un poco de dinero, por necesidad.

- Asimismo, de acuerdo con los principios

culturales de la comunidad, prestar un servicio a las

Page 17: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 17 -

personas necesitadas, no sólo no es un delito, sino

que es una conducta esperada por los propios

habitantes de la comunidad, ya que en este contexto

sin la solidaridad y las conductas humanitarias hacia

las personas necesitadas, la sobrevivencia sería muy

difícil.

- De esta manera, la circunstancia de prestar

un servicio a las personas no representa una conducta

perseguida por el sistema comunitario, sino que es

incentivada por la cultura local, sin embargo, lo que

no es una conducta esperada por el sistema

normativo interno es hacer de estos hábitos de

solidaridad y humanitarismo una actividad

comercial.

- Es decir, para la cultura local no es del todo

bien visto que se cobre por prestar servicios a la gente

necesitada, sino que se espera reciprocidad en caso

de necesidad, en otras palabras, no se espera una

retribución directa, sino que se incentiva la confianza

de que cuando la persona necesite apoyo encontrara

una red de solidaridad que lo cubra.

- No obstante se comprende y hasta se

justifica que los miembros del conglomerado humano,

cobren por este tipo de servicios, pues lo hacen

precisamente por necesidad económica. En este

caso, la valoración que el sistema normativo hace de

la conducta analizada, es a todas luces distinta de la

hecha por la legislación nacional, porque el acto

solidario hacia los migrantes no sólo es permitido,

sino esperado por sus miembros. Lo que si tiene

cierto grado de reproche es cobrarlo, aunque esto

Page 18: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 18 -

puede ser justificado de acuerdo con la necesidad

económica de la persona, lo cual sólo puede

esclarecerse a partir del caso concreto.

- En ese sentido destacan que en la

comunidad no existe una codificación de conductas

sancionables escritas o tipificadas, sino que el

sistema funciona a partir de “la conducta

razonablemente esperada” entre sus miembros, a

partir de la educación y la socialización comunitaria.

Aunque esto puede parecer ambiguo, es el caso

concreto el que va a determinar hasta qué punto las

personas actuaron, o no, de acuerdo a los principios

que rigen la vida de la comunidad.

- En tal virtud, exponen los expertos que el

sistema comunitario tiene cierta proximidad con los

principios del common law anglosajón, y es por ello

que la seguridad jurídica deriva más que de la claridad

de la norma escrita, de la probidad, honorabilidad y el

conocimiento de la vida comunitaria, sus valores y su

cultura, por parte de las autoridades que aplican

justicia.

- Por lo anterior, consideran los peritos que

la lógica del sistema normativo interno es acorde con

lo dispuesto por el artículo 2° Constitucional, que

protege la existencia de la diversidad social cultural,

económica, política y jurídica del país, y no contradice

el principio de seguridad jurídica plasmado en el

artículo 14, porque el sistema garantiza plenamente

que las penas no sean arbitrarias ni desapegadas a

los principios que rigen la vida comunitaria, y en todo

Page 19: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 19 -

caso existen instancias para revisar la actuación de las

autoridades que conocen en primera instancia.

- Del mismo modo, los peritos indican que

las autoridades comunitarias expusieron que de

acuerdo con su experiencia sí tendrían competencia

para procesar y sancionar a las personas que realicen

alguna falta, como la que se imputa a ********** y este

será juzgado no sólo a la luz de la conducta cometida,

sino de los servicios que ha prestado a la comunidad,

su arraigo a la misma y la conducta que ha mostrado a

lo largo de su vida.

- En cuanto al procedimiento que se aplica

en el sistema normativo interno, señalaron que los

procedimientos se inician a través de la demanda que

alguna persona presenta, de la cual conoce

inmediatamente el Alcalde, quien se apoya en el

Síndico Auxiliar, además, los procedimientos también

inician cuando hay flagrancia.

- Durante los procedimientos se encuentran

variablemente presentes el Alcalde y Sindico Auxiliar y

sus secretarios, eventualmente los acompaña el

Agente Municipal, como autoridad, e invariablemente

los involucrados en los hechos y todos los testigos que

las partes quieran aportar.

- Asimismo, las partes tienen oportunidad de

exponer las razones o motivos de los hechos pidiendo

que todo lo hagan con respeto y sin interferir unos con

otros. Si hay demanda escrita, la autoridad a través del

Secretario Municipal da lectura al documento para que

el demandado tenga conocimiento de lo que se le

acusa. En estos casos se le solicita al ofendido que

Page 20: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 20 -

ratifique su declaración y en su caso tiene la

oportunidad de ampliarlo.

- Posteriormente el acusado expone las

razones de la naturaleza del problema y se inicia un

diálogo entre las partes siempre moderado y

encabezado por la autoridad, durante el procedimiento

se busca una solución conciliatoria basada en

acuerdos que establezcan el orden de las cosas y

beneficien a las partes.

- De llegar a acuerdos se procede a levantar

un acta por parte del Alcalde Municipal o su Secretario

Municipal donde se establecen los compromisos y

obligaciones de ambas partes y se firma para darle

formalidad, los acuerdos suelen establecer las fechas

y periodos para el cumplimiento de los compromisos y

obligaciones. En caso de incumplimiento de alguna de

las partes los derechos que derivan del acta pueden

ser ejercitados como las partes consideren pudiendo

intervenir nuevamente la autoridad si así se solicita.

- De no llegar a algún acuerdo el Alcalde

Municipal o el Síndico Municipal tiene atribuciones

para imponer sanciones o bien si el caso es un poco

grave lo llevan a la Sindicatura del Ayuntamiento

Municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, la cual

cita a las partes y analiza el caso desde el principio,

reiniciando el proceso de diálogo, pero mediado de un

mayor grado de exigencia hacia la parte infractora a fin

de que haya una solución de fondo al conflicto.

- Los casos que no encuentran solución a

estos procedimientos, pueden generar sanciones o

bien los asuntos pueden ser remitidos a las

Page 21: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 21 -

autoridades del Estado. Destacan que las personas

que se presentan ante la autoridad municipal son

atendidas inmediatamente, pueden usar en todo

momento su lengua materna ya que la autoridad

municipal por lo regular están conformadas por

personas bilingües y reciben en esa misma lengua una

explicación sobre las partes del procedimiento y las

distintas opciones que tienen para solucionar sus

conflictos respetando los principios y normas de la

comunidad.

- El proceso se basa en el diálogo, en careos

o pláticas de las partes y se procura que ambos

tengan el mismo derecho de usar la palabra, la

autoridad en compañía de su Secretario consigna el

dicho de las partes y en todo momento son tomadas

en cuenta para alcanzar las resoluciones.

- Asimismo, cuando los dichos de las partes

son controvertidos la autoridad puede hacer

inspección ocular en el lugar de los hechos, solicitar

testigos o cualquier otra prueba que los conduzca

hacia la verdad. Las sanciones son aplicadas de

acuerdo con la gravedad de los hechos y es un

agravante que las personas mientan o aporten testigos

falsos, la sanción final se toma por el Alcalde Municipal

en diálogo con las distintas autoridades.

- En todos los casos existe reparación de

daños cuidando que sea justa y equitativa y la persona

que no cumple con esta reparación es turnada al

Síndico Municipal, asimismo se exhorta a las personas

a que no reincidan pues en caso contrario las

sanciones seguirán incrementando.

Page 22: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 22 -

- En relación con el tipo de conductas que

puede conocer la autoridad son problemas que se

presentan en la comunidad, ya sea entre vecinos,

entre familiares, entre esposos, entre casados y en

general cualquier hecho flagrante que se suscite en la

comunidad. Las sanciones que se aplican

normalmente son el encarcelamiento que puede durar

hasta veinticuatro horas por lo general y en muchas

ocasiones éste tiene como función hacer que la

persona recapacite sobre su conducta.

- Los que no quieren ir al tequio se le aplica

la misma sanción y una multa de doscientos pesos, en

caso de que no quieren pagar la multa podrían pasar

hasta 36 horas en la cárcel y así se evitan de pagar la

multa. Los que no asisten a Asambleas o reuniones se

les castiga con recoger material o grava u otros

trabajos comunitarios. En caso de que se cometa un

delito grave donde hay homicidio se turna con las

autoridades correspondientes del Estado. Pero sobre

todo se busca un acuerdo conciliatorio entre las partes

antes de llegar a un castigo o antes de turnarlo con la

Sindicatura Municipal o el Ministerio Publico.

- El sistema normativo se integra por

principios generales conocidos y reproducidos por la

cultura local y norma jurídica. Las autoridades de

acuerdo con lo especificado siguen los procedimientos

que han venido aprendiendo en anteriores años de

servicio y a partir de las tradiciones y costumbres con

que han venido funcionando. Las autoridades son

designadas durante la primera semana de noviembre

de cada año y duran un año en su cargo y son

Page 23: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 23 -

cuidadosamente seleccionadas por toda la comunidad

por su conocimiento al sistema normativo, por el

respeto que han tenido a éste y por el servicio que han

prestado a la comunidad desde su juventud. Durante

las asambleas de nombramiento se hace un recuento

público del trabajo que han hecho por la comunidad.

- Asimismo, en cuanto al punto sobre los

recursos para combatir las resoluciones de las

autoridades comunitarias el sistema normativo de

Santiago Quiavicuzas, San Carlos Yautepec, Oaxaca,

tiene como segunda instancia la Sindicatura Municipal

de San Carlos Yautepec, Oaxaca, y en algunos casos

se dejan a salvo los derechos del denunciante para

acudir al Ministerio Publico.

- La Sindicatura Municipal toma en cuenta

los mismos principios y procedimientos del sistema

normativo interno de Santiago Quiavicuzas para en su

caso resolver en segunda instancia, pero sus

resoluciones tienen mayor nivel de coerción, además

no existe dato que pueda evidenciar violaciones a

algún derecho procesal, de igualdad y sólo existen las

restricciones a los derechos de libertad y patrimoniales

que pudieran derivar de cualquier procedimiento

jurídico.

- Desde esa perspectiva concluyeron los

expertos que la comunidad de **********, es una

comunidad indígena perteneciente al pueblo Zapoteco,

uno de los 16 pueblos reconocidos por la Constitución

Política del Estado Libre y soberano de Oaxaca, que

cuenta con un sistema normativo que está basado en

sus derechos colectivos a la libre determinación y que

Page 24: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 24 -

es aplicado en la regulación y solución de sus

conflictos internos, que se sujeta a los principios

generales de la Constitución, que no es violatorio de

derechos humanos ni garantías individuales, que en lo

general respeta la dignidad de las personas y que

sanciona conductas ilícitas desplegado en el ámbito

jurisdiccional de sus autoridades en este caso es claro

que la conducta cometida por el señor **********, puede

ser conocida y sancionada por las autoridades de su

comunidad.

- Seguidamente, el veintisiete de mayo de

dos mil trece (fojas 149 a 156 del toca original), se

formuló requerimiento a las autoridades comunitarias

del municipio de **********, Oaxaca, para conocer la

postura de manera directa de la comunidad.

- Por tanto, mediante informe presentado el

dieciocho de junio de dos mil trece (foja 169 a 173,

194 y 195 del toca), **********, ********** e **********

Agente Municipal, Alcalde Único Constitucional y

Síndico Auxiliar Municipal, respectivamente, de

Santiago Quiavicuzas, San Carlos Yautepec, Oaxaca,

informaron que previa asamblea realizada el dieciséis

de junio de dos mil trece, y con base en los acuerdos

adoptados por dicha instancia comunitaria, se

adoptaron diversos acuerdos, en principio, se destaca

que la comunidad sí tiene competencia para juzgar a

**********, a quien reconocen como miembro del

pueblo, de acuerdo con procedimientos e instituciones

históricamente practicadas.

- Además, se cuenta con la posibilidad de

asumir la jurisdicción y en caso de juzgarlo, sería

Page 25: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 25 -

exclusivamente por las conductas que se le atribuyen

en el asunto en particular, informan quienes son las

autoridades que se encargan de dirimir los conflictos

internos, a saber, el Alcalde en coordinación con el

Agente Municipal, y atendiendo a la particularidad del

asunto concreto y de ********** se seguirá con el

mismo proceso con el que ordinariamente se dirimen

los conflictos de todas las personas que utilizan las

instituciones de la comunidad.

- De igual forma, refieren el proceso a

seguir, el cual inicia con la presentación de la

denuncia ante el Agente Municipal quien cita al

acusado a través de topiles, normalmente el acusado

acude, pero en caso contrario los topiles tienen la

facultad de coerción para hacerlo comparecer. Una

vez presentes las partes en conflicto el Agente

Municipal intenta una primera conciliación estando

presente el Alcalde quien actúa como observador del

proceso. Si no se logra conciliar de manera expedita y

amistosa, se cierra esta etapa y se procede a la

siguiente con un carácter más contencioso.

- En la segunda fase, el alcalde recibe los

testigos o cualquier prueba que se ofrezca, escucha

todos los alegatos y resuelve tomando en cuenta los

elementos aportados por las partes. Se culmina el

proceso con un acta donde las partes involucradas

manifiestan su conformidad sobre la forma de

resolución, su compromiso para cumplirla y evitar

rencores.

- En caso de inconformidad con la

resolución, las partes involucradas tienen la

Page 26: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 26 -

oportunidad de apelar ante la Sindicatura de la

cabecera municipal ubicada en San Carlos Yautepec,

Oaxaca, donde la resolución del Alcalde de esta

demarcación puede ser confirmada, modificada o

revocada. Asimismo mencionan que todas las

autoridades son hablantes de la lengua zapoteca, que

es la lengua materna de quienes son originarios de la

comunidad, por lo que el proceso se lleva a cabo con

toda la certeza de que las partes involucradas

comprenden los términos en que se desarrolla.

- Asimismo, enfatizan que las partes

involucradas, sin distinción alguna, tienen el derecho

de manifestar lo que a su derecho convenga durante el

procedimiento citado, teniendo la oportunidad, en todo

momento, de alegar, defenderse, probar, recurrir o

acudir a la instancia que considere pertinente en caso

de no estar de acuerdo con la decisión tomada.

- De igual forma, tomando en cuenta las

circunstancias del caso concreto, se aplican

alternativamente las sanciones consistentes en cárcel,

trabajo comunitario y multa, además que se ordena la

reparación de daños.

- En el mismo tenor informan que no existe

la posibilidad de que se impongan penas inhumanas al

sujeto como torturas, golpes, incomunicación y

vejaciones, y señalan que esas penas nunca se han

implementado en la comunidad y no existe la

posibilidad de que se apliquen. También, la pena se

aplica de manera directa únicamente el involucrado y

nunca trasciende a otras personas relacionadas con

él.

Page 27: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 27 -

- El procedimiento y sanciones aplicables a

los casos concretos son objetivos e imparciales, no

toman en cuenta religión, afinidades o cualquier otra

circunstancia, por ejemplo en la comunidad conviven

tres religiones, y en caso de conflictos los practicantes

son tratados de la misma manera. Las sanciones

aplicables a los casos no rebasan los tres mil pesos de

multa, quince días de trabajo comunitario (brindándole

facilidades al sentenciado para cubrir los días de

manera que no afecte la subsistencia de su familia), y

el encarcelamiento hasta por cuarenta y ocho horas.

- En términos generales las sanciones

aplicables en esa comunidad, tienen como objetivo

final la reconciliación de las personas y la recuperación

de la armonía de la comunidad.

- Las conductas sancionadas bajo el sistema

normativo implementado no están codificadas pues

éstas se basan en la tradición oral y se conocen de

manera casuística. Esto no implica discrecionalidad ni

inseguridad jurídica porque se garantiza la

honorabilidad de las autoridades, su conocimiento del

orden y la tradición comunitaria, y éstas funcionan de

manera colegiada y rinden cuentas ante la asamblea.

- En la tradición oral la solidaridad es una

obligación de los miembros de la comunidad y en este

sentido prestar apoyo a un viajero no es sancionable.

El lucrar por actividades de esta naturaleza si es un

acto sancionable y rechazado por la comunidad, por lo

que nunca se permitiría hacer un negocio alrededor de

las necesidades de ninguna persona, incluidos los

migrantes.

Page 28: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 28 -

- En tal sentido, mencionaron las

autoridades comunitarias que no pueden prejuzgar la

determinación en el caso de **********, por lo que

dependerá del análisis de los elementos que se

aporten en el procedimiento establecido para verificar

si el motivo de la conducta es sancionable o no, ya

que todo depende del caso concreto.

- Finalmente reiteran que el principal valor

protegido al aplicas las sanciones es la recomposición

de la sociedad y mantener el equilibrio en la

comunidad.

- Dicho informe fue ratificado el veinticinco

de junio de dos mil trece (foja 182 y 183 del toca).

- El diez de julio de dos mil trece, con lo

anterior se dio vista a **********, para que manifestara

si existe alguna objeción o inconveniente en que la

comunidad de **********, Oaxaca, de donde es

originario, sea quien en su caso lo juzgue por el delito

que se le atribuye (fojas 206 y 207); y al respecto,

mediante diligencia de dieciséis de julio de dos mil

trece, manifestó su anuencia (foja 236).

- Una vez agotado el trámite que antecede,

se pusieron los autos a la vista de las partes y el

veintisiete de agosto de dos mil trece, se celebró en

sus términos la audiencia de vista (fojas 264 y 265 del

toca).

3. Sentado lo anterior, con la finalidad de

determinar el criterio a seguir, es oportuno utilizar los

estándares que permiten medir los paradigmas de

Page 29: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 29 -

razonabilidad y proporcionalidad respecto de un plan,

de un programa o de una política pública prima facie

regresivos2, con la finalidad de evitar vulneraciones a

la prerrogativa social de progresividad.

4. Estos criterios incluyen3 los postulados que se

enuncian a continuación:

a) La legitimidad de la medida en cuestión, esto

es, su vinculación a fines admitidos por el

ordenamiento constitucional y, sobre todo, su no

vinculación a fines proscritos;

b) La idoneidad de la medida en cuestión, es

decir, su carácter, si no óptimo, al menos adecuado y

congruente para proteger los fines previstos;

c) La necesidad de la disposición en juego, esto

es, su carácter indispensable o imprescindible, y sobre

todo, la inexistencia de alternativas menos gravosas

para los derechos afectados;

d) Lo que se conoce como proporcionalidad en

sentido estricto de la medida en cuestión, o sea, que

se trate de una medida equilibrada o proporcionada

por derivarse de ella más beneficios o ventajas para el

interés general que para otros bienes o valores en

2 El Tribunal constitucional español, de hecho, pareció asumir esta

vía cuando, en su Sentencia 81/1982, desplazó a los poderes públicos la carga de justificación en casos de medidas prima facie regresivas. Así, invocando el principio de igualdad material recogido en el artículo 9.2 de la Constitución y los deberes derivados del principio del estado social, sostuvo que <<no se puede pri8var al trabajador sin razón suficiente para ello de las conquistas sociales ya conseguidas>> (FJ 3).

3 Se trata de los elementos básicos que integran el test de

proporcionalidad en algunos ordenamientos contemporáneos como el alemán o, más recientemente, el español. Para una visión más amplia, con referencias explícitas a los derechos sociales, vid. C. Bernal Pulido. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2003.

Page 30: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 30 -

conflicto4.

En cuanto a la legitimidad de la medida en cuestión, esto es, su vinculación a fines admitidos por el ordenamiento constitucional y, sobre todo, su no vinculación a fines proscritos.

5. La legitimidad de la medida de que se viene

hablando, está reconocida por el ordenamiento

supremo de la Nación, sin que esté proscrita por algún

ordenamiento, sino por el contrario tiene como

finalidad tutelar el reconocimiento a la autonomía, libre

determinación y decisión de los pueblos indígenas

para la resolución de sus conflictos internos y la

aplicación de los sistemas normativos internos, lo que

instituye la existencia de la jurisdicción indígena, como

medio para garantizar los derechos fundamentales

consagrados en el artículo 2°, apartado A, fracciones I,

II, III y VIII de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

6. Es así, ya que si bien el artículo 1º de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, establece en lo fundamental que toda

persona gozará de los derechos humanos reconocidos

en la propia Norma Fundamental y en los tratados

internacionales, así como que toda autoridad está

obligada a promover, respetar, proteger y garantizar

los derechos humanos, en relación con el ordinal 2º de

la misma Constitución, en cuanto prevé en general

que la Nación mexicana tiene una composición

pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos

indígenas, de manera que la conciencia de su

4 Véase Pisarello Gerardo. “Los Derechos Sociales y sus

Garantías. Elementos para una reconstrucción”. Editorial Trotta. Madrid, España, 2007. (páginas 64 y 65).

Page 31: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 31 -

identidad indígena deberá ser criterio fundamental

para determinar a quiénes se aplican las disposiciones

sobre pueblos indígenas.

7. Dicha autonomía da la potestad a los pueblos y

comunidades indígenas de resolver sus conflictos

internos sujetándose a los principios generales de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, los derechos humanos y de manera

particular la dignidad de las mujeres, de donde se

deduce que es potestad de la comunidad, y no de los

individuos, determinar qué casos son competencia de

la misma.

8. El derecho de los pueblos indígenas a la libre

determinación se ejercerá en un marco constitucional

de autonomía que asegure la unidad nacional, debe

entenderse que la potestad de resolver sus conflictos

internos no es ilimitada y ésta se debe realizar de

manera coordinada con la jurisdicción del Estado.

9. De esta manera, se estima legítima la medida de

que se viene hablando, ya que por una parte tiene

sustento constitucional y legal, además que en el caso

se actualizan los requisitos mínimos indispensables

para considerar que la jurisdicción indígena debe

asumir la resolución del asunto sometido al presente

recurso de apelación, máxime que la propia

comunidad indígena avaló el conocimiento del asunto,

al margen de que los hechos a que se contrae el

asunto, se cometieran fuera del ámbito territorial de la

región étnica.

10. En efecto, las autoridades tradicionales deben

Page 32: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 32 -

conocer y resolver el asunto de que se trata, de

acuerdo con el artículo 2°, apartado A, fracciones I, II,

III y VIII de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos5, entre otras prerrogativas

fundamentales y garantías, contiene el reconocimiento

de que la Nación tiene una composición pluricultural

sustentada originalmente en sus pueblos indígenas

que son aquellos que descienden de poblaciones que

habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la

colonización y que conservan sus propias instituciones

5 “(REFORMADO, D.O.F. 14 DE AGOSTO DE 2001)

Art. 2o.- La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada

originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen “autoridades propias” de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, “a la autonomía” para:

I. Decidir sus “formas internas” de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus “conflictos internos”, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público.”

Page 33: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 33 -

sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de

ellas.

11. El precepto constitucional en estudio refleja

claramente el reconocimiento de los derechos de los

pueblos indígenas, derivado de los acontecimientos

históricos ancestrales y contemporáneos, por parte de

esos grupos humanos, como incluso en todo régimen

autoritario se han suscitado desde la denominada

época antigua hasta la época actual.

12. De donde obtenemos el cumplimiento del primer

parámetro del test de razonabilidad o proporcionalidad,

atinente a la legitimidad de la medida en cuestión, esto

es, su vinculación a fines admitidos por el

ordenamiento constitucional y, sobre todo, su no

vinculación a fines proscritos.

13. En cuanto a los fines proscritos, cabe precisar

que la medida no implica vulneración al artículo 13 de

la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, que prohíbe juzgar a los gobernados bajo

leyes privativas y por tribunales especiales, en virtud

de que no se regulan actos dirigidos a personas

concretas, sino que se dirigen a un sector genérico de

la sociedad, a saber sujetos indígenas en lo individual

y lo colectivo, relacionados con la solución de sus

conflictos internos, derivados de las formas de

convivencia de la comunidad respectiva, siendo esa

indeterminación lo que le da el carácter de ley general

y abstracta.

14. Lo anterior, habida cuenta que las autoridades

indígenas y su función jurisdiccional para la resolución

de conflictos internos, no se erigen como tribunales o

Page 34: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 34 -

autoridades especiales u órganos creados ex profeso

con posterioridad a los hechos sobre los que se

contrae la causa penal de origen, ni desaparecen una

vez dictado el fallo correspondiente, ya que su

existencia deriva desde tiempos inmemoriales, y

continuará con posterioridad a la resolución del

conflicto.

15. Lo cual se corrobora con el contenido del

dictamen emitido por **********, Jefe del Departamento

Jurídico de la Secretaría de Asuntos Indígenas del

Gobierno del Estado de Oaxaca, con residencia en

Tlalixtac de Cabrera y el **********, Profesor

Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social Pacífico Sur

(CIESAS), mediante oficio SAI/DJ/084/2013, de

diecisiete de mayo de dos mil trece (fojas 126 a 130),

quienes conjuntamente rindieron el informe técnico

relacionado con la revisión documental, visita de

campo y entrevistas, respecto de la comunidad de

**********, Oaxaca; el oficio respectivo fue ratificado por

sus suscriptores el once de junio de dos mil trece (foja

199 del toca).

16. El informe aludido se erige como dictamen, por

reunir las exigencias previstas en el diverso numeral

234 del Código Federal de Procedimientos Penales,

pues sus emisores son expertos en las áreas sobre las

que vertieron sus opiniones, máxime que explicaron

los métodos empleados para concluir en el sentido en

que lo hicieron, así como la fundamentación científica

y técnica que respalda las citadas opiniones, además

de referir a las premisas, reglas y fundamentos

correspondientes a la ciencia y técnica que rigen en la

Page 35: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 35 -

materia sobre la que versa su opinión, en las que se

basaron para analizar el punto concreto sobre el que

expresaron sus asertos, y precisaron la forma en que

dichas premisas, aplicadas al caso particular,

conducen a las conclusiones a las que arriban y que

constituyen el contenido de opinión, mediante métodos

convincentes y adecuados a la materia.

17. Lo cual es congruente con la naturaleza de la

prueba pericial, ya que cumple con su objetivo, en la

medida que dotan al juzgador de los conocimientos

científicos, técnicos o artísticos necesarios para

resolver el punto controvertido, habida cuenta que los

expertos realizaron estudios y pruebas de manera

exhaustiva, para concluir en el sentido en que lo

hicieron.

18. Es aplicable al caso concreto la Jurisprudencia

1a./J. 90/2005, emitida por la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro

177307, localizable en la página 45 del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII,

Septiembre de 20056.

6 “DICTÁMENES PERICIALES NO OBJETADOS. SU

VALORACIÓN. En relación con la facultad de los Jueces para apreciar las pruebas, la legislación mexicana adopta un sistema mixto de valoración, pues si bien concede arbitrio judicial al juzgador para apreciar ciertos medios probatorios (testimoniales, periciales o presuntivos), dicho arbitrio no es absoluto, sino restringido por determinadas reglas. En tal virtud, el hecho de que no se objete algún dictamen pericial exhibido en autos, no implica que éste necesariamente tenga valor probatorio pleno, pues conforme al principio de valoración de las pruebas, el juzgador debe analizar dicha probanza para establecer si contiene los razonamientos en los cuales el perito basó su opinión, así como las operaciones, estudios o experimentos propios de su arte que lo llevaron a emitir su dictamen, apreciándolo conjuntamente con los medios de convicción aportados, admitidos y desahogados en autos, atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia, exponiendo los fundamentos de su valoración y de su decisión. Por tanto, la falta de impugnación de un dictamen pericial no impide al Juez de la causa estudiar los razonamientos técnicos propuestos en él, para estar en posibilidad de establecer cuál peritaje merece mayor credibilidad y pronunciarse respecto de la cuestión debatida, determinando según su particular apreciación, la eficacia probatoria del aludido dictamen.”

Page 36: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 36 -

19. De igual forma, cabe citar la Tesis

1a.CII/2011,identificada con el registro 161783, emitida

por el mismo órgano de radicación, que se localiza

para su consulta en la página 174 del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIII,

Junio de 20117.

20. Por tal motivo, las conclusiones alcanzadas por

los especialistas en las áreas sobre las que versaron

sus opiniones, se encuentran debidamente

sustentadas, por ello, es dable conferirles en lo

individual pleno valor probatorio, en términos del

artículo 288 del código procesal de la materia, siendo

eficaces para demostrar los extremos aludidos, habida

cuenta que se encuentran en armonía unos con otros.

21. En adición a lo anterior, para conceder valor

probatorio pleno a esos medios de prueba, se toma en

cuenta la personalidad de los especialistas (aspecto

subjetivo), esto es, que se está en presencia de

7 “PRUEBA PERICIAL. LA MOTIVACIÓN DEL PERITO ES UN

CRITERIO ÚTIL PARA SU VALORACIÓN. El objeto de la prueba pericial es el auxilio en la administración de justicia, consistente en que un experto en determinada ciencia, técnica o arte, aporte al juzgador conocimientos propios de la materia de la que es experto, y de los que el juzgador carece, porque escapan al cúmulo de conocimientos que posee una persona de nivel cultural promedio; conocimientos que además, resultan esenciales para resolver determinada controversia. Ahora bien, precisamente porque el juzgador carece de los conocimientos en que se basa un perito para elaborar su dictamen, resulta difícil determinar el alcance probatorio del mismo, sobre todo si dos o más peritos, respecto de la misma cuestión, emiten opiniones diversas o incluso contradictorias. En estos casos, resulta útil analizar el método y la fundamentación científica, artística o técnica que respaldan las opiniones de los peritos, pues si en el dictamen, además de exponer su opinión, el perito explica las premisas, reglas o fundamentos correspondientes a la ciencia, técnica o arte de que se trate, en las que se haya basado para analizar el punto concreto sobre el que expresa su opinión, y explica la forma en que dichas premisas, aplicadas al punto concreto, conducen a la conclusión a la que arriba y que constituye el contenido de su opinión, mediante un método convincente y adecuado a la materia de que se trate, será relativamente sencillo motivar la valoración de dicha probanza. Este método de valoración probatoria es además congruente con la naturaleza de la prueba pericial, la cual cumple con su objetivo, en la medida en que dote al juzgador de los conocimientos científicos, técnicos o artísticos necesarios para resolver.”

Page 37: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 37 -

expertos adscritos a instituciones autónomas e

independientes, siendo evidente que dichas opiniones

están dotadas de plena imparcialidad, con

independencia de que actúen en auxilio de este

órgano, lo que implica que los especialistas

constituyen institución de buena fe.

22. Es pertinente indicar que si bien es cierto en el

Capítulo IX, perteneciente al Título Sexto, del Código

Federal de Procedimientos Penales, referente a la

valoración jurídica de la prueba, que comprende los

artículos del 279 al 290, no existe precepto alguno que

literal o expresamente determine que un hecho o

circunstancia puede tenerse por demostrado

plenamente con base en un dictamen, también es

verdad que ello no es una prohibición o impedimento

para hacerlo, pues no debe olvidarse que en dicho

Capítulo, además del sistema de tarifa legal o tasado,

que rige en el caso de los supuestos de los numerales

280 y 284 de la codificación en consulta, también se

comprende el de la sana crítica, concretizado, entre

otros por el precepto 288, atinente a la prueba pericial,

indicándose que ésta será apreciada según las

circunstancias del caso.

23. Lo anterior significa que los mismos se basan en

la lógica y la experiencia del juzgador, expresadas a

través de reflexiones o argumentos debidamente

sustentados, en este caso en la peritación, es decir,

que su alcance crediticio se hace depender de datos

objetivos y convincentes y no en meras

especulaciones subjetivas, de ahí que la valoración de

las pruebas que se haga empleando dicho sistema no

debe ser solamente discrecional o arbitrario y hasta

Page 38: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 38 -

caprichoso, sino razonado.

24. Ahora bien, en dichos dictámenes los emisores

expusieron entre otras cosas que la comunidad de

**********, Oaxaca, pertenece al grupo étnico

Zapoteca, cuenta con sistema normativo para

administrar justicia y sancionar conductas ilícitas

desplegadas por los miembros de esa comunidad, y si

bien no existe una codificación escrita, lo cierto es que

el parámetro referente para la decisión de un asunto

se basa en la conducta razonablemente esperada, de

acuerdo con los artículos 2° de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, 1° del Convenio

169 de la Organización Internacional del Trabajo, 4° y

5° del Convenio de la Declaración Sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas, 16 de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y 3°,

fracción III de la Ley de Derechos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.

25. De igual manera, informaron el sistema de

impartición justicia que implementan en la mencionada

comunidad, las instancias correspondientes,

constituidas por la asamblea general, seguida por el

Agente Municipal, el Alcalde, el Síndico Auxiliar, el

Secretario Municipal, los Secretarios, los tesoreros y

los policías, y se reconoce como instancia de revisión

a la Sindicatura Municipal de San Carlos Yautepec,

Oaxaca.

26. Aunado a ello, aluden a los medios de solución a

sus conflictos, como son la conciliación, la solución

pacífica de los problemas, destacan que el sistema

normativo se basa en los principios culturales y

Page 39: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 39 -

normas jurídicas aplicadas por sus autoridades de

acuerdo con procedimientos tradicionales,

preexistentes y en cuanto a la conducta consistente en

la transportación de migrantes, como es la atribuida al

apelante **********, indican que la autoridad

comunitaria tiene competencia para procesar y

sancionar a las personas que incurran en ese tipo de

eventos, en caso de que dicha conducta se ejecute

como una actividad comercial con fines lucrativos;

además hacen del conocimiento las formas

procedimentales que de manera consuetudinaria rigen

en la citada población.

27. Entonces es claro, que el sistema normativo

aplicable en el conglomerado étnico del que se viene

hablando, es preexistente, y no se creó ex profeso

para analizar el asunto que nos ocupa, sino que se

aplica a la generalidad de las personas que

constituyen la sociedad indígena respectiva, en la

medida que se ubiquen en los supuestos respectivos,

de ahí que no exista vulneración alguna al artículo 13

Constitucional.

28. Tampoco es viable considerar que se transgreda

el contenido del artículo 20, fracción VI Constitucional,

que establece entre, otras cosas, la garantía de todo

imputado a ser juzgado en audiencia pública por un

juez o jurado de ciudadanos que sepan leer y escribir,

vecinos del lugar y partido en que se cometiere el

delito, siempre que éste pueda ser castigado con pena

mayor de un año de prisión, ya que no se trata de

entes que carezcan de la calidad de juzgadores para

sancionar, de ser el caso, la conducta atribuible al

sujeto, toda vez que si bien es cierto no cuentan con

Page 40: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 40 -

alguna de la denominaciones antes mencionadas, lo

cierto es que de hecho y de derecho, las autoridades

tradicionales respectivas tienen la equivalencia de

auténticos juzgadores, al igual que su reconocimiento

como órganos jurisdiccionales y funciones propias de

éstos, dentro de la comunidad respectiva.

29. No se inadvierte que los hechos atribuidos,

hubieran tenido verificativo fuera de la zona territorial

de **********, Oaxaca, ya que esa circunstancia no

constituye un factor para considerar que se lleven a

cabo prácticas proscritas constitucional o legalmente.

30. Lo anterior, pues aun cuando el ámbito territorial

es determinante para establecer la competencia de las

autoridades tradicionales en ciertos casos, lo cierto es

que eventualmente, como ocurre en el caso concreto,

también debe ponderarse el ámbito subjetivo,

primordialmente la identidad del individuo con su

cultura y el vínculo existente con la misma, en

correlación con las demás circunstancias del hecho.

31. Ello, además en función de las disposiciones de

convivencia interna de la comunidad y la autonomía

para la solución de conflictos internos, como

parámetros rectores para la aplicación del sistema

normativo interno, lo que atiende a la máxima

protección de los derechos fundamentales, humanos y

sus garantías, contenidos en el artículo 2°, apartado A,

fracciones I, II, III y VIII de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos.

32. De estimar lo contrario, se trataría de homologar

la realidad de ese grupo o ciudadano indígena a la de

Page 41: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 41 -

la sociedad mexicana general, que desde luego

contienen visiones distintas en cada entorno, desde el

enfoque colectivo e individual, con la consecuente

inobservancia del principio de igualdad, incluso se

obligaría al sujeto a permanecer en un lugar

determinado, y se generaría un obstáculo para su

progreso individual.

33. Lo anterior, en virtud de que el criterio

consistente en circunscribir el sometimiento del asunto

a la jurisdicción tradicional, con base en el criterio

puramente territorial, implicaría coartar la oportunidad

de mejorar la calidad de vida del individuo fuera de la

zona indígena, con la consecuente vulneración del

derecho fundamental al mínimo existencial, y

permanecería incólume el estado de penuria al que

constantemente se enfrentan los individuos de esos

conglomerados humanos, lo cual constituye una

antinomia con el principio de un estado de derecho

democrático, desarrollo social y rectoría económica,

constitucionalmente reconocidos en el artículo 25 de la

Carta Magna.

34. Es así, pues por un lado el Estado ha pretendido

incidir en la conciencia de la identidad de los grupos

indígenas, a través de procesos que fomentan el

desarrollo colectivo, en términos del precepto

Constitucional en estudio, por tanto es evidente que se

contravendría dicho principio al acoger el criterio

consistente en el ámbito de competencia estrictamente

territorial, lo que correlativamente conlleva impactos

negativos para la comunidad étnica en general.

35. De esta manera, ha de apreciarse el caso

Page 42: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 42 -

concreto, teniendo en cuenta el contexto real, por lo

cual debe precisarse que el derecho al mínimo vital

exige analizar si la persona que no disponga de los

recursos materiales necesarios para subsistir

digna y autónomamente puede ser sujeto de ciertas

cargas que ineludible y manifiestamente agraven su

situación de penuria, cuando ello puede coexistir con

la insuficiencia de una red de protección social efectiva

y accesible a los más necesitados.

36. Sobre el particular, el tratadista Federico César

Lefranc Weegan, en su libro intitulado “Sobre la

Dignidad Humana - Los Tribunales, la Filosofía y la

Experiencia atroz”8, considera que la dignidad de la

persona, se puede interpretar a partir de lo que se ha

identificado como el derecho fundamental al mínimo

vital o mínimo existencial, el cual se concibe como un

límite al poder del Estado de privar al gobernado de

los medios indispensables para la realización de sus

fines personales, es decir, aquello que es

inembargable.

37. Al respecto, el aludido autor menciona que en la

STC 113/1989 se puede interpretar la dignidad de la

persona, a partir de lo que se ha identificado como el

Derecho fundamental a un mínimo vital9. En este

sentido la dignidad humana debe comprender como

algo inherente a su significado, tanto en algunos

derechos inmateriales, como patrimoniales que

permiten asegurar una misma existencia digna.

8 “Lefranc Weegan, Federico César. “SOBRE LA DIGNIDAD

HUMANA. Los Tribunales, la Filosofía, la experiencia atroz ”. Editorial UBIJUS. 2011. P. 63 a 66.”

9 Cf. Robert Alexy, Teoría de los Derechos Fundamentales, op.

Cit., p. 422. En donde se expresa una convicción parecida.

Page 43: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 43 -

38. En tal sentido deben ser considerados estos

derechos, dentro de la categoría de los inviolables a

que como <<inherentes a la dignidad humana>>

menciona explícitamente el artículo 10.1 de la

Constitución10. Esta característica se deduce que se

ha invocado a la dignidad para limitar el Derecho a la

ejecución de sentencias firmes relacionadas con

derechos patrimoniales cuando se pudiera sacrificar el

mínimo vital del deudor, “privándole de los medios

indispensables para la realización de sus fines

personales”11. Es decir, aparece aquí como valor

constitucional que concede legitimidad al límite que se

puede imponer al referido Derecho del acreedor a que

se ejecute la sentencia que le favorece.

39. En el caso de Alemania, diversos autores

afirman la consideración de este Derecho como el

Derecho fundamental a un mínimo existencial,

haciendo referencia tanto a la doctrina como a la

jurisprudencia en materia administrativa, aludiendo

10

STC 113/1989.sentencia emitida por el Tribunal Constitucional Español.

11 STC 113/1989.sentencia emitida por el Tribunal Constitucional

Español. “Los valores constitucionales, que conceden legitimidad al límite que la inembargabilidad impone al derecho del acreedor a que se cumpla la sentencia firme que le reconoce el crédito, se encuentra en el respeto a la dignidad humana, configurado como el primero de los fundamentos del orden político y de la paz social, en el art. 10.1 de la Constitución al cual repugna, según aduce el Abogado del Estado, que la efectividad de los derechos patrimoniales se lleve al extremo de sacrificar el mínimo vital del deudor, privándole de los medios indispensables para la realización de sus fines personales así como en la protección de la familia, el mantenimiento de la salud y el uso de una vivienda digna y adecuada, valores éstos que, unidos a las prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad que debe garantizar el régimen público de Seguridad Social, están constitucionalmente consagrados en los arts. 39, 41, 43 y 47 de la Constitución, y obligan a los poderes públicos, no sólo al despliegue de la correspondiente acción administrativa prestacional, sino además a desarrollar la acción normativa que resulte necesaria para asegurar el cumplimiento de esos mandatos constitucionales, a cuyo fin resulta razonable y congruente crear una esfera patrimonial intangible a la acción ejecutiva de los acreedores que coadyuve a que el deudor pueda mantener la posibilidad de una existencia digna”. “Cf. Víctor Ferreres, Justicia constitucional y democracia, op. Cit., p.123.”

Page 44: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 44 -

expresamente a la BverfGE 40, 121.12 Este Derecho

cobra importancia cuando un individuo se encuentra

en situación de urgencia y no está en condiciones de

ayudarse él mismo.

40. También respecto de la BverfGE 40,121 (133),

Alexy ha escrito que constituye un avance que deja

entrever la existencia de un Derecho social

fundamental tácito:13 “BVerfGE, 40, 121 (133)

Ciertamente, la asistencia social a los necesitados

de ayuda es uno de los deberes obvios del Estado

social. Necesariamente, esto incluye la asistencia

social a los conciudadanos que, a raíz de dolencias

físicas o mentales, están impedidos de desarrollarse

personal y socialmente y no pueden asumir por sí

mismos su subsistencia. En todo caso, la comunidad

estatal tiene que asegurarles las condiciones para

una existencia humana digna ( … ).14

12

Arango se refiere entre otras a las sentencias BVerwGE 1, 159, BVerfGE 40,121, (emitidas por el Tribunal Constitucional Federal Alemán) en las que mediante una interpretación sistemática y/o teleológica se ha concluido que: "Un derecho fundamental a un mínimo existencial (Existenzminimum) no está expresamente establecido en la Constitución alemana. No obstante la jurisprudencia administrativa y la doctrina jurídica están de acuerdo en que el derecho a un mínimo vital se puede justificar a partir del artículo 1 párrafo 1, junio con el artículo 2, inciso 1 o inciso 2, el artículo 3, inciso 1, en conexión con el artículo 20, inciso 1 de la Ley Fundamental”. Cf. Rodolfo Arango, El concepto de derechos sociales fundamentales, Legis, Bogotá, 2005, p. 129

13

Robert Alexy , Teoría de los Derechos Fundamentales, p. 423. Más ambiciosa es la interpretación de Dürig: “la dignidad como tal queda igualmente comprometida cuando el hombre se ve obligado a subsistir bajo condiciones económicas que le degradan a la condición de objeto”; “no cabe aislar” el contenido ético valorativo de la dignidad humana de la sustancia económica que resulta necesaria para toda realización de valores”. “De ello, en conexión con otras disposiciones constitucionales, como el postulado del Estado social, deduce, por ejemplo, la obligación estatal de procurar al menos el llamado mínimo existencial, junto con el correspondiente derecho subjetivo a reclamar la procura existencial”. G. Düring, Der Grundrechtssatz von der Menschenwürde, citado y comentado por Ignacio Gutiérrez, Dignidad de la persona y derechos fundamentales, Marcial Pons, Barcelona, 2005, p. 44.

14

Sentencias citadas en la obra de Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamentales, BVerfGE 1, 97 y BverfGE 40, 121 (133) -emitidas por el Tribunal Constitucional Federal Alemán-; Significativa en el marco de esta investigación resulta la aclaración de Alexy referente al interés dogmático del Derecho a un mínimo vital: “En modo alguno es obvio que exista coincidencia entre la jurisprudencia y la doctrina con respecto a la

Page 45: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 45 -

41. En ese mismo sentido Alexy cita en relación con

un deber de asistencia social por parte del Estado, el

fallo del Tribunal Constitucional, BVerfGE 1, 97. Esta

resolución pone en duda si en efecto existe un

Derecho subjetivo relacionado con el deber del

legislador de realizar el Estado social, no obstante, si

"el legislador omite arbitrariamente, es decir, sin

razón objetiva, el cumplimiento de este deber,

podría surgir de aquí un Derecho del individuo que

puede ser reclamado mediante un recurso de

inconstitucionalidad".15

42. En relación con este mínimo vital de condiciones

que debe ser protegido por el Estado a partir de la

función social de la propiedad, Häberle considera

importante la resolución BVerfGE 50, 290 (341,349)

como garantía de un mínimo de solidaridad social que

le corresponde al Estado promover16.

ubicación a nivel constitucional de un derecho subjetivo a un mínimo vital bajo una Constitución que no lo formula expresamente.

Desde luego, sería falaz inferir de este derecho a una prestación derechos a otras prestaciones. El que exista un derecho a una prestación que es correctamente adscripto a disposiciones iusfundamentales significa, por cierto, que es falsa la tesis según la cual ningún derecho a prestaciones puede ser adscripto a disposiciones iusfundamentales”, op. Cit., p. 423.

15

BVerfGE 1, 97 (104 s.)-sentencia emitida por el Tribunal Constitucional Federal Alemán-, citada por Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamentales, op. Cit., 422, quien antes ha matizado: “Sin una comparación no es posible determinar qué es lo que pertenece al mínimo vital constitucionalmente garantizado. Tal como lo enseña una mirada a la historia, el mínimo vital absoluto puede ser fijado a un nivel muy bajo”, op. Cit., p. 414. Respecto de esta misma sentencia Gavara de Cara destaca que el Tribunal Constitucional ha llegado a interpretar que el hacer positivo de los poderes para la protección de la dignidad no consiste en una protección frente a la necesidad material. Juan Carlos Gavara de Cara, Derechos Fundamentales y Desarrollo Legislativo, op. Cit., p. 220

16

“L obligación social de la propiedad de los particulares, según el artículo 14 sección 2 de la Ley Fundamental, norma el principio limitador contrario a todas las facetas de una solidaridad ciudadana con los económicamente débiles (los inquilinos o los asalariados); siendo de competencia del Estado constitucional el insistir en dicha solidaridad: porque se trata de la protección de la dignidad humana. El ser humano no puede ser degradado a un mero factor económico. (..) El mundo del trabajo y el mundo de la economía debe ser o debe volverse humanamente digno.” Vid. Peter Häberle, La imagen del ser humano como principio de derecho constitucional, Pontifica Universidad Católica de Perú, 2001, p. 106..

Page 46: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 46 -

43. En Colombia la Corte Constitucional en la

Sentencia T-646/07, se ha pronunciado en sentido

parecido relacionando la necesidad de respeto por

un mínimo de dignidad para los adultos mayores,

con la obligación impuesta al Estado de garantizar

el Derecho a ese mínimo vital en el caso concreto

“mientras que se adelantan las gestiones para que el

actor y su familia regresen a su vivienda rural, la

garantía de su derecho al mínimo vital consiste en que

se le proporcione al accionante y su núcleo

familiar un lugar en el que se les preste la atención

adecuada para personas en las circunstancias en las

que se encuentran y en el que pueda concluir su vida

con la mínima dignidad que debe acompañar a los

seres humanos en cada uno de los momentos de su

existencia.”17

44. En el caso de las acciones de tutela, la Corte

Colombiana ha asumido un papel más ambicioso

que los Tribunales Constitucionales europeos de

modo que no se limita a declarar la existencia de la

inconstitucionalidad de las leyes sino que ha

adoptado un papel marcadamente político subrayando

las omisiones de los poderes legislativo y

ejecutivo, sugiriendo incluso las que deberían de

ser sus líneas de actuación18.

17

Sentencia T-646/07, Corte Constitucional de Colombia, dieciséis (16) de agosto de dos mil siete (2007).

18

Vid. Beatriz Londoño, y Rafael Pizarro (comp.) Derechos Humanos de la Población Desplazada en Colombia. Evaluación de sus mecanismos de protección, Universidad del Rosario, Bogotá, 2005, en especial el Capítulo 1, Los derechos de los desplazados: un “estado de cosas” inconstitucional. En dicha obra, el papel político dela Corte Colombiana queda claro en el siguiente comentario: “La Corte Constitucional habla en ese sentido de que ‘ la adopción de medidas a favor de los grupos marginados no constituye una competencia meramente facultativa del legislador, sino que es un mandato de acción, encaminado a transformar las

Page 47: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 47 -

45. Desde esa perspectiva, tomando como

parámetro el derecho al mínimo vital, como

fundamento de la dignidad humana, que constituye el

eje rector de los derechos humanos, es evidente que

el ámbito territorial para la aplicación del sistema

normativo, no constituye fundamentalmente el factor

de su implementación, pues de otro modo se

desconocerían las prerrogativas fundamentales

contenidas en el artículo 25 del Pacto Federal.

46. De esta manera, se debe armonizar el

reconocimiento del derecho fundamental del individuo

al mínimo existencial, concomitantemente con la

prerrogativa de desarrollo social, en un marco que

permita al individuo acceder a mejorar su calidad de

vida y sufragar el estado de penuria en que

permanece involucrado, de ahí que circunscribir el

sometimiento del asunto al ámbito puramente

territorial, para el caso que nos ocupa, eventualmente

podría exceder el umbral mínimo del sujeto para

realizar en el campo económico y social las exigencias

colectivas e individuales recogidas en la Constitución.

47. Es así, en tanto que la acepción negativa del

derecho al mínimo vital se erige como un límite que el

Estado no puede traspasar la disposición de los

recursos materiales necesarios para llevar una vida

digna. Esta limitante se ha expresado especialmente

relevante para el caso el derecho al mínimo vital, en

particular el de las personas que apenas cuentan con

lo indispensable para sobrevivir.

condiciones materiales que engendran o perpetúan la exclusión y la injusticia social’ (sentencia T-025 de 2004)”.

Page 48: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 48 -

48. Lo dicho se robustece, si se toma en

consideración que el derecho constitucional al mínimo

vital cobra plena vigencia a partir de la interpretación

sistemática de los derechos fundamentales

consagrados en la Constitución General y

particularmente de los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 13,

25, 27, 31, fracción IV, y 123.

49. En ese sentido, un presupuesto del Estado

Democrático de Derecho es el que requiere que los

individuos tengan como punto de partida condiciones

tales que les permitan desarrollar un plan de vida

autónomo, a fin de facilitar que los gobernados

participen activamente en la vida democrática.

50. De esta forma, el goce del mínimo vital es un

presupuesto sin el cual las coordenadas centrales de

nuestro orden constitucional carecen de sentido, de tal

suerte que la intersección entre la potestad Estatal y el

entramado de derechos y libertades fundamentales

consiste en la determinación de un mínimo de

subsistencia digna y autónoma protegido

constitucionalmente.

51. Este parámetro constituye el contenido del

derecho al mínimo vital, el cual, a su vez, coincide con

las competencias, condiciones básicas y prestaciones

sociales necesarias para que la persona pueda llevar

una vida libre del temor y de las cargas de la

miseria, de tal manera que el objeto del derecho al

mínimo vital abarca todas las medidas positivas o

negativas imprescindibles para evitar que la persona

se vea inconstitucionalmente reducida en su valor

intrínseco como ser humano por no contar con las

Page 49: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 49 -

condiciones materiales que le permitan llevar una

existencia digna.

52. El derecho aludido busca garantizar que la

persona -centro del ordenamiento jurídico- no se

convierta en instrumento de otros fines, objetivos,

propósitos, bienes o intereses, por importantes o

valiosos que ellos sean.

53. Al respecto tiene aplicación la Tesis

1a.XCVII/2007, emitida por la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro

172545, localizable en la página 793 del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV,

correspondiente al mes de Mayo de 200719.

54. En ese contexto es evidente que en el caso

concreto, dadas las particularidades del asunto, la

circunstancia de adoptar el criterio referente a la

sumisión del conocimiento del asunto a favor de las

autoridades tradicionales, fundamentalmente en

19

“DERECHO AL MÍNIMO VITAL EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL MEXICANO. El derecho constitucional al mínimo vital cobra plena vigencia a partir de la interpretación sistemática de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución General y particularmente de los artículos 1o., 3o., 4o., 6o., 13, 25, 27, 31, fracción IV, y 123. Un presupuesto del Estado Democrático de Derecho es el que requiere que los individuos tengan como punto de partida condiciones tales que les permitan desarrollar un plan de vida autónomo, a fin de facilitar que los gobernados participen activamente en la vida democrática. De esta forma, el goce del mínimo vital es un presupuesto sin el cual las coordenadas centrales de nuestro orden constitucional carecen de sentido, de tal suerte que la intersección entre la potestad Estatal y el entramado de derechos y libertades fundamentales consiste en la determinación de un mínimo de subsistencia digna y autónoma protegido constitucionalmente. Este parámetro constituye el contenido del derecho al mínimo vital, el cual, a su vez, coincide con las competencias, condiciones básicas y prestaciones sociales necesarias para que la persona pueda llevar una vida libre del temor y de las cargas de la miseria, de tal manera que el objeto del derecho al mínimo vital abarca todas las medidas positivas o negativas imprescindibles para evitar que la persona se vea inconstitucionalmente reducida en su valor intrínseco como ser humano por no contar con las condiciones materiales que le permitan llevar una existencia digna. Así, este derecho busca garantizar que la persona -centro del ordenamiento jurídico- no se convierta en instrumento de otros fines, objetivos, propósitos, bienes o intereses, por importantes o valiosos que ellos sean.”

Page 50: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 50 -

función del aspecto territorial, por un lado conllevaría

la intención de homologar la realidad ciudadano o del

conglomerado indígena a la de la sociedad mexicana

general, pasando inadvertida la cosmovisión de cada

entorno, desde el enfoque colectivo e individual, con la

correlativa fragmentación del principio de igualdad.

55. Aunado a ello, se circundaría al sujeto a

permanecer en un lugar determinado, y se generaría

un obstáculo para su progreso individual, con la

consecuente afectación del derecho fundamental al

mínimo vital, pues sin conceder, de no estar

demostrado que pretendía obtener un lucro o

desarrollar la actividad que se le atribuye, como una

actividad comercial y por el contrario la hubiera

desarrollado por necesidad, se coartaría la

oportunidad de mejorar la calidad de vida del individuo

fuera de la zona indígena, con el riesgo latente de

permanecer incólume el estado de penuria al que

constantemente se enfrentan los individuos de esos

conglomerados humanos, y subsistiría el estado de

inseguridad jurídica ante el desconocimiento de las

prerrogativas humanas y fundamentales contenidas en

los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 13, 25, 27, 31, fracción

IV, y 123 del Pacto Federal, que garantizan el

presupuesto del Estado Democrático de Derecho, que

es el que requiere que los individuos tengan como

punto de partida condiciones tales que les permitan

desarrollar un plan de vida autónomo, a fin de facilitar

que los gobernados participen activamente en la vida

organizacional del país, con lo cual se consolida el

principio de unidad nacional.

56. De manera ejemplificativa, se pueden destacar

Page 51: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 51 -

las culturas musulmanas, budistas y judías, en las que

a pesar del establecimiento de sus miembros en

distintas naciones, conservan su identidad, y se

mantiene sujetos a sus creencias, tradiciones, cultura

y formas de vida, y ello de ninguna manera implica la

ruptura de la unidad nacional, antes bien, se han

adoptado medidas que atienden a tutelar el derecho

fundamental del pluralismo tanto jurídico como cultural,

reconocido constitucionalmente, pues de ningún modo

se les ha tratado de homologar con las culturas

nacionales, sino por el contrario se han preservado

esos derechos como una garantía orientada a

erradicar la discriminación por origen étnico, nacional,

de género, edad o condición social, la religión o

cualquier otra que atente contra la dignidad humana y

que tenga por objeto anular o menoscabar los

derechos y libertades de las personas, como amplia

manifestación del estado de derecho, en términos del

artículo 1° Constitucional.

Por otra parte, el segundo principio del test de

razonabilidad o proporcionalidad, consistente en la

idoneidad de la medida en cuestión, es decir, su

carácter, si no óptimo, al menos adecuado y

congruente para proteger los fines previstos, también

se encuentra satisfecho, como se verá a continuación.

MARCO TEÓRICO, DOCTRINAL Y

JURISPRUDENCIAL

57. Los grupos humanos han existido desde tiempos

ancestrales en diversas regiones no solamente

nacionales, sino internacionales, incluso

intercontinentales y el reconocimiento como tales y de

sus derechos y prerrogativas fundamentales, ha sido

Page 52: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 52 -

el logro de intensas pugnas con gobiernos e imperios

autoritarios.

58. Dichos grupos se distinguen por seguir un bien

común que atiende primordialmente a la pervivencia

de su cultura e identidad, a través del respeto a sus

usos, costumbres y tradiciones, lo que constituye el eje

rector del derecho consuetudinario, visto no como

fuente de derecho, sino como derecho en sí para esos

grupos, y la tutela de sus prerrogativas fundamentales.

59. Para ilustrar lo anterior, de manera

ejemplificativa es oportuno indicar que la Edad

Antigua constituye una época histórica que coincide

con el surgimiento y desarrollo de las Primeras

Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etcétera),

también conocidas como Civilizaciones Antiguas.

60. En el caso de Egipto, en su máxima extensión

bajo su dirección integró diversos pueblos (judíos,

libaneses y africanos, entre otros y sus respectivas

variables). Por su parte, Grecia con el Helenismo

abarcó muchas culturas (Persia, India, Egipcia, entre

otras). Mientras que Roma, con el imperio abarcó

distintas civilizaciones, entre las que destacan los

Iberos en España, los pueblos Germanos (en la hoy

Alemania).

61. El sistema jurídico dominante, a lo largo del

tiempo impuso obligaciones a los pueblos

conquistados, pero también otorga derechos. El

imperio romano concedió, por ejemplo, el derecho a

los individuos de los pueblos sometidos a acceder a la

jurisdicción romana, al otorgarles la categoría de

ciudadanos.

Page 53: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 53 -

62. El imperio castellano, por su parte, otorgó un

cúmulo importante de derechos a los pueblos vencidos

en América; les reconoció, por ejemplo, la categoría de

vasallos libres y les permitió el acceso a la jurisdicción

colonial, por medio de un juzgado especial.

63. El periodo republicano mexicano se encuentra

inmerso en un proceso iniciado con la aplicación del

principio de igualdad jurídica de individuos. En este

sentido, el status, condición o situación jurídica del

indígena durante los recientes cinco siglos fue

establecida con base en los criterios de los no

indígenas.

64. En los tres siglos de colonización española, se

impuso a los pueblos americanos una concepción del

orden, concediéndoles derechos y obligaciones. Y en

los dos siglos de vida independiente, los gobiernos

republicanos –dominados en especial por criollos y/o

mestizos- la consideración que la ley debería ser igual

para todos, sin distinción alguna, pero que por ser los

indígenas culturalmente diferentes al resto de la

población, se tendrían que proteger sus

concepciones y prácticas.

65. La situación jurídica del indígena es el recuento

de las disposiciones establecidas por los no-indígenas

desde el fin del siglo XV hasta la postrimería del siglo

XX.

66. En una primera etapa se contienen las normas

que el Estado monárquico español aprobó en relación

con los indígenas (etapa insular y continental), en otro

aspecto se contienen los principios y reglas que el

Page 54: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 54 -

estado republicano mexicano adoptó respecto de los

indígenas, y lo que representa la aparición del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la historia

reciente de México.

67. En la etapa insular se considera que la primera

disposición monárquica en favor de los indios fue la

orden para poner en libertad a los indios de la

Española que se habían llevado a España, debiendo

ser repatriados (Real Cédula de veinte de julio de mil

quinientos)20; respecto al trato inhumano de los

encomenderos hacía los indios, se expidieron las

Leyes de Burgos con el fin de poner término a esos

abusos21.

68. Un ejemplo sobre la jurisdicción especial en

materia de ciertos grupos humanos, históricamente

se ubica en el siglo XVI, en que se estableció un

Juzgado General para indios, con el cual se intentaba

canalizar los conflictos donde estuvieran involucrados

los indios: su objetivo era, sin embargo, preservar el

orden y hegemonía imperial22. El derecho

monárquico español consideraba al indio como un ser

que tenía que ser “protegido”, “tutelado”, por las

normas23.

20

“Fernando Murillo Rubiera. “El proceso de defensa de la dignidad humana en el Nuevo Mundo”, en Revista Internacional de la Cruz Roja, 113, Giniebra, septiembre-octubre 1992, p. 491.”

21

Génaro V. Vásquez, Doctrinas y realidades de la legislación para los indios, Departamentos de Asuntos Indígenas, México, 1940, pp. 190-209.

22 Sobre el Juzgado General de Indios, José Luis Soberanes

Fernández (comp), Los Tribunales..., op cit., pp. 165-203. 23

Silvio Zavala y José Miranda. “política indigenista de la corona”, en Usos y costumbres de la población indígena de México. Fuente para el estudio de la normatividad (Antología), Coordinadora y editora Teresa Valdivia Dounce, INI , México, 1994: Paulino Castañeda, “la condición miserable del indio y sus privilegios”, en Anuario de Estudios Americanos, XXVIII, Sevilla, 1971.

Page 55: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 55 -

69. Respecto del derecho indígena, éste fue

integrado al derecho indiano, es decir al conjunto de

normas aprobadas y aplicadas por las autoridades

reales y provinciales castellanas o dependientes de

Castilla24. Con la ordenanza de Nuevo

Descubrimiento, nueva Población y Pacificación de las

indias, de trece de julio de mil quinientos setenta y

tres, el proceso de integración colonial se consolidó25.

70. Las disposiciones sobre indios se reunieron en el

libro quinto de la Recopilación de los Reinos de Indias

y la ordenanza para el Establecimiento e Instrucción

de Intendentes del Ejército y Provincias del Reino de la

Nueva España, de mil setecientos ochenta y seis, que

modificó la división política territorial de la Colonia,

influirá en la división política del México Republicano26.

71. Durante el primer periodo republicano, se

gestaron dos principios que influyeron en la situación

jurídica de los indios hasta el segundo periodo

republicano.

72. El primer principio se relaciona con la postura

que el Estado mexicano tendría respecto de la

aplicación de sus leyes en la sociedad: el principio de

24

Beatriz Bernal, “Derecho indiano”, en Diccionario jurídico mexicano, IIJ, UNAM, México 1983, t III, p. 168; Antonio Dougnac Rodríguez, Manual de Historia del derecho indiano, IIJ, UNAM, México 1994.

25

Andrés Lira y Luis Muro, “El siglo de la integración”, en Historia general de México, 3ª. Ed., El Colegio de México, 1981, t. l, pp. 371-469.

26

Sobre la aplicación e les leyes indianas en la Nueva España, Luis Chávez Orozco (comp.), Índice del ramo de indios del Archivo General de la Nación, 2 vols., Instituto Indigenista Interamericano/Archivo General de la Nación, México, 1951.

Juan Meyer, “Le problema indien au Mexique depuis I’indépendence”, en L’ethnocide a travers les Amériquez, textos y documentos reunidos por Robert Jaulin, Arthéme Fayard, París, 1972, p. 65.

Page 56: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 56 -

igualdad jurídica. El segundo se refiere al tipo de

organización política que el estado republicano

adoptaría, es decir, el principio federalista.

73. El principio de igualdad jurídica, constituye

uno de los logros principales de la Revolución francesa

consistente en que el poder político no haría distinción

alguna entre las personas al aplicar la ley27. Se

pretendía terminar con los privilegios de las clases

económicamente poderosas. Adoptar este principio en

una sociedad donde las diferencias no sólo eran

económicas, sino culturales, provocó que las leyes

promulgadas y aplicadas (sin tomar en cuenta a los

representantes de las diferentes culturas, en este caso

las indias, y sus concepciones jurídicas) fueran ajenas

e injustas.

74. Los gobiernos del México independiente,

instituidos en los dogmas de la libertad y de la

igualdad formal, no intervinieron sino por excepción y

de manera aislada en la formulación de una política

indigenista específica. En esta época, no se intentó, en

general, establecer una legislación social, que incluso

sin la distinción de razas habría beneficiado a los

indios globalizándolos en los grupos más débiles28.

75. Los liberales creyeron que el principio de

igualdad jurídica como status “moderno” bastaría para

proteger a los indios, pero esta protección “tenía como

enorme contrapeso, la lucha por la vida, en el seno de

27

Paolo Biscaretti di Ruffia, introducción al derecho constitucional comparado, Fondo de Cultura Económica, México, 1975, trad. Por Héctor Fix-Zamudio, p. 295

28 Moisés González Navarro, “Instituciones indígenas en el México

independiente”, en La política indigenista de México. Métodos y resultados, INI y SEP, México, 1981, T. i, P. 215.

Page 57: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 57 -

una sociedad movida por un creciente apetito

individualista”.

76. El estado republicano se comprometía a

defender los derechos individuales, de manera que

bajo el lema de “supresión de fueros y privilegios”, la

protección que en lo colectivo tenían los pueblos indios

no fue reconocida. Por lo contrario se atacó la

propiedad comunal de los indios, obligándolos a

malbaratar sus tierras o pelear por ellas después de

haber sido ilegalmente despojados.

77. Las reformas a los Códigos de Procedimientos

Penales (Federal y del Distrito Federal)29 que

reconocen el derecho de los indios a un traductor, así

como el actual esquema constitucional contenido en el

artículo 2° Constitucional, pretenden reactualizar la

práctica colonial del juzgado General de indios,

pero con una tutela más amplia, pero con un cariz

más amplio, ya que lejos de la sumisión a la

potestad del Estado, o preservar el orden y

hegemonía imperial, otorga el reconocimiento a la

autonomía, formas de autogobierno de los grupos

étnicos, así como de la solución a los conflictos

internos.

78. El derecho de los indígenas a un efectivo acceso

a la justicia, pasa primero por el respeto al efectivo

acceso a la justicia consuetudinaria: aquélla que

ejercen sus autoridades al interior de los pueblos,

en aras de otorgar el efectivo acceso a la justicia.

29

Diario Oficial de la Federación de 8 de enero de 1991.

Page 58: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 58 -

79. Un antecedente normativo que facilita la

comprensión entre estas culturas jurídicas diferentes

es la reserva que hizo México en el Convenio sobre

Sustancias Sicotrópicas, para que los tribunales no

sancionaran a los indios por utilizar plantas

sicotrópicas en sus ritos tradicionales (Diario Oficial de

la Federación de 24 de junio de 1975).

80. En el continente americano, además de México,

los países que han reconocido en sus constituciones

los derechos individuales y colectivos de los pueblos

indígenas son: Costa Rica (1977), Canadá (1982),

Panamá y Ecuador (1983), Guatemala (1985),

Nicaragua (1987), Brasil (1988), Colombia (1991),

Paraguay (1992), Perú (1993), Argentina y Bolivia

(1994)30.

81. El derecho a la autonomía política es

determinante para el efectivo disfrute de los demás

derechos de los pueblos indios.

82. En cuanto al principio federalista, destaca que

el proceso de formación de la nación mexicana había

marginado a las culturas americanas de origen

prehispánico y africano.

83. El federalismo fue un principio político que no

tomó en cuenta las diferencias culturales: la división

30

Sobre las discusiones doctrinales en torno al reconocimiento constitucional, Bartolomé Clavero, “Derechos indígenas versus cultura constituci0nal”, mimeo. Taller de Consulta sobre Constitucionalidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, organizado por el instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, celebrado en Guatemala, 7-8 de marzo de 1994y del mismo autor Derecho Indígenas y cultura constitucional en América, siglo XXI, México, 1994; Charles Taylor, El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, comentarios de Amy Gutmann, Steven C. Rockefeller, Michael Walzer y Susan Wolf, FCE, colección popular 496, México, 1993, trad. Por Mónica Utrilla de Neira.

Page 59: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 59 -

política federal fue superpuesta a la colonial. El México

colonial de fin de siglo XVIII estaba ya dividido en

provincias-intendencias. Los representantes de estas

provincias participaron en los debates de la

Constitución de Cádiz (mil ochocientos doce)31. Ésta

reconoció la autonomía política de cada provincia.

84. La división de estados, la instalación de sus

respectivas legislaturas, y el levantamiento de multitud

de establecimientos, podrán decir si el Estado ha

llenado en gran parte las esperanzas de los pueblos,

sin pretender por eso atribuirse toda la gloria de tan

prósperos principios, ni menos la de la invención

original de las instituciones que ha dictado, tuvo un

pueblo dócil a la voz del deber, y un modelo que imitar

en la República floreciente de nuestros vecinos del

Norte32.

85. El principio federalista fue confirmado también en

el artículo 40 de la Constitución Política Mexicana de

mil novecientos diecisiete. En la readopción del

federalismo, sin embargo, los pueblos indios tampoco

fueron tomados en cuenta. No existió un solo diputado

representante de un pueblo indígena.33 Tampoco se

representaron sus territorios, al crearse el Estado de

Nayarit, por ejemplo, se dividió el territorio huichol y

31

Manuel Ferrer Muñoz, La constitución de Cádiz y su aplicación en la Nueva España. (Pugna entre antiguo y nuevo régimen en el virreinato, 1810-1821), UNAM, IIJ, México, 1993, pp. 187 Y SS.

32

“El congreso general constituyente a los habitantes de la Federación” (Constitución de 1824), Felipe Tena Ramírez, Leyes Fundamentales de México. 1808-1979, 10ª. Ed., Porrúa, México, 1981, p. 163.

33 Instituto de investigaciones Jurídicas, La Constitución mexicana

de 1917: ideólogos, el núcleo fundador y otros constituyentes, UNAM, IIJ, México, 1990.

Page 60: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 60 -

tepehuano (artículos 43 y 47 de la Constitución de mil

novecientos diecisiete)34.

86. La importante reforma del derogado párrafo

primero del artículo 4° Constitucional, es el resultado

de los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y

Cultura Indígena, que constituyen un documento que

el gobierno de México firmó con el Ejército Zapatista

de Liberación Nacional el 16 de febrero de 1996 para

comprometerse a modificar la Constitución nacional

para otorgar derechos, incluyendo autonomía, a los

Pueblos Indígenas de México y atender las demandas

en materia de justicia e igualdad para los pueblos

indígenas y los pobres del país.

87. La firma de estos acuerdos ocurrió en el poblado

de San Andrés Larráinzar, Chiapas, después de varios

años de negociaciones a raíz del levantamiento

zapatista del uno de enero de mil novecientos noventa

y cuatro, que finalmente culminó con una importante

reforma constitucional, que se vio reflejada en el

derogado párrafo primero del artículo 4°

Constitucional.

88. Aunque en los compromisos por la paz, no se

planteó explícitamente la necesidad de modificar la

estructura federal, ello se encuentra implícito puesto

que el núcleo de sus demandas es un problema que

atañe a toda la nación y cuya solución deben

plantearse en un nuevo pacto social que se refleje en

un federalismo que reconozca los territorios indios

34

Pedro López González, Recorrido por la historia de Nayarit, Universidad Autónoma de Nayarit/Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Tepic, 1986, p. 202.

Page 61: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 61 -

como miembros libres y soberanos; a la postre, dicho

esquema se desarrolló con mayor amplitud en el

artículo 2° del Pacto Federal vigente en la actualidad.

MARCO NORMATIVO, CONSTITUCIONAL,

INTERNACIONAL, FEDERAL Y ESTATAL APLICABLE.

89. El derecho de que se viene hablando, respecto

de la autonomía de los pueblos indios o indígenas es

una obligación que el Estado mexicano se

comprometió instrumentar, al aprobar (Diario Oficial de

la Federación de 3 de agosto de 1990), ratificar y

promulgar (Diario Oficial de la Federación de 24 de

enero de 1991), el Convenio 169 sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en Países Independientes de

1989, el cual reconoce dicho derecho35.

90. Es pertinente referir que como consecuencia de

la adopción por parte de México del Convenio 169 de

la Organización Internacional del Trabajo, publicado en

el Diario Oficial de la Federación el tres de agosto de

mil novecientos noventa y cuyo inicio de vigencia fue

el cuatro de septiembre de mil novecientos noventa y

uno, se ha incorporado la cuestión indígena en nuestro

sistema jurídico.

91. De esta forma, en mil novecientos noventa y dos

se incorporó el primer párrafo del artículo 4º de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, reconociéndose por primera vez, la

composición pluricultural de la nación mexicana

sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y,

35

El derecho a la autonomía también está previsto en el Proyecto de declaración de los derechos de los pueblos indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 62: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 62 -

posteriormente, dichas premisas fundamentales se

desarrollaron con mayor amplitud en el artículo 2° del

Pacto Federal, vigente en la actualidad.

92. De manera relevante, debe mencionarse que

este Tribunal Federal no soslaya la ausencia de

disposiciones normativas a nivel federal que regulen

aspectos inherentes por ejemplo a la competencia de

los tribunales estatales y la competencia que pueda

corresponder a las comunidades indígenas para juzgar

un hecho considerado delictuoso por la estructura

pública estatal, los criterios y requisitos para

determinar la competencia entre una y otra

jurisdicción, el trámite que debe darse, los efectos de

la resolución condigna y el seguimiento que cada una

de las jurisdicciones pueda o deba dar al proceso

instaurado por la otra (sobre todo la jurisdicción

indígena), la identificación de las partes legitimadas

para intervenir en esos procedimientos y los criterios

de cuál sería el alcance de su participación, entre otros

aspectos.

93. Sin embargo, en observancia a los principios

contenidos en los artículos 1º, 2º, 8º, 17 y 20 de la

Constitución Federal, en su texto anterior a la reforma

publicada en el Diario Oficial de la Federación el

dieciocho de junio de dos mil ocho; los artículos I, II,

XI, XIII y XVIII de la Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre, los preceptos 1, 6, 8,

10 y 29 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos; los numerales 1 a 7 de la Convención

Internacional Sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación Racial; los arábigos 1, 3,

Page 63: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 63 -

incisos a), e) y f), 11, inciso f)36, 13, inciso b)37, 14, 16,

18 y 20 de la Declaración sobre el Progreso y el

Desarrollo en lo Social; el normativo 5, inciso d) de la

Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales;

los artículos 1, 2, 13 y 18 de la Declaración sobre el

Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las

Instituciones de Promover y Proteger los Derechos

Humanos y las Libertades Fundamentales

Universalmente Reconocidas; el artículo 2, parte II del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 1

a 4 y 14 del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales; 1, 8, 11, 12, 24 a

26 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos; 8 punto 1 al 3 y 9 del Convenio Número 169

de la Organización Internacional del Trabajo sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes; 1 y 2 de la Carta de la Organización

de las Naciones Unidas y 1, 9, 11 a 13 y 29 a 31 de la

Carta de la Organización de los Estados Americanos;

en relación con los preceptos 1, 5, 8, 10 y 13 de la Ley

General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos

Indígenas; en congruencia con los artículos 146, 154 y

220 bis del Código Federal de Procedimientos

Penales.

94. En armonía con el conjunto normativo invocado,

debe tomarse en consideración el Protocolo de

Actuación para quienes Imparten Justicia en Casos

que Involucren Derechos de Personas, Comunidades

36“…Artículo 11… f) La garantía de que a todos los individuos, sin

discriminación de ninguna clase, se les den a conocer sus derechos y obligaciones y reciban la ayuda necesaria en el ejercicio y protección de sus derechos…”

37 “…Artículo 13… b) El establecimiento de un equilibrio armonioso

entre el progreso científico, tecnológico y material y el adelanto intelectual, espiritual, cultural y moral de la humanidad…”

Page 64: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 64 -

y Pueblos Indígenas, que indica que la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la

existencia de sistemas normativos internos, aunque

también los llama “usos y costumbres” los cuales

resultan necesarios para definir la organización

política, económica, jurídica, social y cultural interna,

pero también para la resolución de sus conflictos

internos y para la elección de sus propias autoridades

como quedó de manifiesto en el caso Cherán.

95. El Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo, también reconoce la

existencia del derecho consuetudinario de los pueblos

y aunque hay un uso indistinto de estos conceptos

(sistemas normativos internos, usos y costumbres y

derecho consuetudinario) en términos generales hacen

referencia a lo mismo, es decir, a la posibilidad

colectiva de los pueblos y comunidades indígenas de

crear “derecho” y que éste sea reconocido y

autorizado por las instituciones públicas, siempre y

cuando se ejerza respetando los principios generales

de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y los derechos humanos (la propia

Constitución hace énfasis especial en el respeto de los

derechos de las mujeres).

96. Los sistemas normativos indígenas suelen tener

los tres elementos de cualquier otro sistema: a)

normas, b) instituciones, y c) procedimientos, además

de que constituyen sistemas de reparación y de

castigo. Una interpretación lógica del ordenamiento

nos lleva a establecer que dado el reconocimiento de

Page 65: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 65 -

estos sistemas, las autoridades indígenas pueden

resolver todo tipo de asuntos internos.

97. Cuando surgen controversias por la aplicación

del “derecho indígena”, no correspondería a la

autoridad jurisdiccional del fuero común juzgar de

nuevo o desconocer la capacidad de juzgar de la

autoridad indígena. Si una autoridad del fuero común

resuelve de nuevo sobre un caso ya resuelto por la

autoridad indígena, aun cuando alguna de las partes

excite a los tribunales y el asunto llega en vía de

amparo a los jueces federales, ellos tendrán que tomar

en cuenta tanto el derecho de los pueblos indígenas

de aplicar sus sistemas normativos en la resolución de

sus conflictos internos, como el principio non bis in

ídem.

98. Por esta razón es necesario que los tribunales

constitucionales tengan la capacidad de leer

interculturamente el derecho. Aunque estos casos aún

no están reglamentados en la mayoría de las

legislaciones estatales y la definición de competencia

entre autoridades indígenas y autoridades del fuero

común no es muy precisa, al llegar a los tribunales

federales, éstos tendrán que pronunciarse sobre la

legalidad de la actuación de las autoridades indígenas,

en estos casos le corresponderá a la juzgadora o

juzgador verificar tres cosas: a) un posible conflicto de

competencias con las autoridades del Estado o de

otras comunidades, b) que la autoridad en cuestión

haya aplicado efectivamente el sistema normativo

interno de la comunidad, para lo cual son vitales los

peritajes antropológicos u otros medios de prueba que

objetiven el sistema normativo que con frecuencia es

Page 66: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 66 -

oral y no escrito, y c) que el sistema cumpla con los

mínimos de respeto a los principios generales de la

Constitución y a los derechos humanos, teniendo en

estos casos relevancia fundamental el principio pro

persona, consagrado en el artículo 1º de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

99. El objetivo es alinear la justicia ordinaria con la

justicia indígena, a fin de generar un marco normativo

que evite los solapamientos entre ambas

jurisdicciones, es decir, a pesar de que puedan

considerarse coexistentes, ello no implica que una

misma conducta deba ser juzgada y sancionada por

ambas, sino que precisamente, dada la autonomía

reconocida, debe proscribirse el doble enjuiciamiento y

optar por una u otra vía, vistos como sistemas

normativos alternativos38, como incluso ocurre entre

las autoridades del fuero común y las del fuero

federal y además, ese marco normativo proporcione

algunas reglas básicas de cómo debe ser la relación,

cuáles son los límites de la jurisdicción indígena, cuál

es la competencia que le corresponde a cada una de

ellas y cuál debe ser la regla a aplicar si un asunto o

conflicto es asumido por una jurisdicción cuando le

corresponde a otra.

100. A nivel estatal, tanto el numeral 16 de la

Constitución del Estado de Oaxaca, como su ley

reglamentaria, 16 de la Constitución Política del

Estado Libre y Soberano de Oaxaca, la primera parte

del primer párrafo del numeral 1°, los supuestos

38

“Correas Oscar. “Derecho Indígena Mexicano I”. Editorial Derecho y Sociedad. Segunda Edición 2012. Página 59.”

Page 67: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 67 -

previstos en los párrafos primero y segundo del

precepto 2°, 10, 28, 29, 34, 38 y 39 de la Ley de

Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

del Estado de Oaxaca, no sólo toman en

consideración los principios establecidos a favor de los

pueblos y comunidades indígenas en el referido

convenio, sino que también los enriquece en función

de la historia y condiciones específicas del Estado.

101. Desde que nació la labor de la Organización

Internacional del Trabajo, se expresó preocupación por

la situación rural, lo cual permitió poner de manifiesto

que había fenómenos sociales en el campo muy

parecidos a los campesinos, pero que no eran iguales,

en particular derivados de las características propias

de ciertos grupos o personas; lo que ya se reconoció

en los Convenios números 50, 65, 104, 64 y 86. Pero

en 1957 se adoptó un convenio de mayor amplitud, el

Convenio Sobre Poblaciones Indígenas y Tribales,

conocido como el Convenio 107.

102. Este convenio fue de gran relevancia en aquel

momento porque era la primera vez que un organismo

internacional formulaba normas vinculantes, esto es

obligatorias, respecto de los diferentes problemas

indígenas (y no sólo respecto del trabajo).

103. El convenio 107 reflejaba la política que era

dominante en los años en que surgió. Es decir, la del

paternalismo y la integración o asimilación en el marco

de un ideal proteccionista. Esto reflejaba la creencia

de que los pueblos indígenas eran transitorios lo cual

quiere decir que al considerar a sus miembros como

Page 68: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 68 -

ciudadanos, tendrán que desaparecer los pueblos

indígenas como tales.

104. Para remediar esta situación, fue necesario que

la Organización Internacional del Trabajo revisara el

Convenio107, dando lugar a un nuevo instrumento, el

169, mismo que entró en vigor el 5 de septiembre de

1991; Noruega y México fueron los primeros países

que lo ratificaron39.

105. En los casi cinco siglos recientes, los pueblos

indios de México han coexistido con una sociedad

que los excluye. Los procesos “colonial” y la

“nacional”, no reflejaron en sus legislaciones ni en

la realidad, el respeto a las diferencias culturales

tampoco apoyaron el desarrollo socioeconómico

de los pueblos indios. Su status o condición jurídica

fue siempre el producto de lo que el otro, quien

monopolizaba el derecho, impuso.

106. El colonialismo jurídico monárquico español

consideró al indio como a un menor de edad y, en

consecuencia, asumió que debía protegerlo. El precio

que el indio pagó por dicha “protección”, fue el de

someterse a las leyes de la Corona Española y a

los principios de la moral cristiana.

107. El colonialismo jurídico republicano mexicano,

por su parte, consideró que los derechos de los indios

debían ser protegidos por su sistema jurídico, y que

sólo debían pagar su “protección”, con respeto de los

derechos fundamentales de esa legislación.

39

Magistrados Allier Campuzano Jaime y Tafolla Hernández José Guadalupe. Apuntes Sobre Derecho Indígena. Serie Verde, Metodología del Trabajo Judicial. 1/2001. Instituto de la Judicatura Federal. p. 11 y 12.

Page 69: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 69 -

108. En la época colonial los indios no participaron en

la elaboración de las normas tendentes a

“protegerlos”. En la época republicana, los derechos

fundamentales adoptados por la Constitución

mexicana fueron influidos por las declaraciones

francesa (mil setecientos ochenta y nueve) y de la

Organización de la Naciones Unidas (mil novecientos

cuarenta y ocho), sin que en la discusión de su

adopción intervinieran los pueblos indígenas.

109. Las reformas a la Constitución Federal en su

artículo 4°, y a las constituciones locales en materia de

reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas

también tienen la característica de que sus demandas

de fondo no fueron tomadas en consideración, sin

embargo, la labor del grupo parlamentario, en el actual

artículo 2° de la Carta Magna, establece los derechos

fundamentales de los pueblos indígenas, con una

connotación amplia, en la que se ponderaron los

aspectos de que se viene hablando.

110. Los Estados que ya establecían cierto

reconocimiento de derechos anterior a la reforma

federal son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Querétaro;

los Estados que realizaron adaptaciones a sus

constituciones en materia indígena, a raíz de dichas

reformas son Baja California, Chihuahua, Durango,

Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla,

San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Veracruz40.

40

“CNDH, Compilación de legislación relativa a los indígenas (inédito), coordinadores Ismael Eslava y Alfredo Islas, México, 1994. La legislatura del estado de Chihuahua (1992-1995) impulsó la elaboración de un proyecto de Ley Reglamentaria de los Derechos de los Pueblos Indígenas.”

Page 70: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 70 -

111. En esa tesitura, se perfila claramente que se

actualiza el extremo atinente a la idoneidad de la

medida en cuestión, es decir, su carácter, óptimo,

adecuado y congruente para proteger los fines

previstos en las disposiciones constitucionales,

internacionales y legales respectivas, porque a

través de esta instrumentación se hará efectivo el

reconocimiento de los derechos de los grupos

indígenas, que ha sido motivo de pugnas con

gobiernos autoritarios desde tiempos remotos.

112. El tercer requisito del test de razonabilidad,

atinente a la necesidad de la disposición en juego, esto es, su carácter indispensable o imprescindible, y sobre todo, la inexistencia de alternativas menos gravosas para los derechos afectados, se examina a continuación.

113. En nuestro país, el Derecho Indígena, en el

paradigma Constitucional contemporáneo, poco a

poco se ha ido imponiendo en función de la postura de

considerar los “usos y costumbres” de los pueblos

originarios como sistemas jurídicos.

114. En este punto, se debe ponderar que el Estado

como rector del destino de la nación, debe

implementar procedimientos apropiados para integrar

al desarrollo progresivo a estas comunidades;

respetando sus tradiciones, costumbres, convenio y

acuerdos; respaldando en todos los aspectos, la

determinación de ser pueblos autónomos: una

condición y un derecho, como ha sido reconocido por

el concierto de las naciones.

Page 71: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 71 -

115. En el caso de México, desde el gobierno del

estadista ilustre Don Benito Juárez, en el Estado de

Oaxaca, sostenía que: “Restablecida la Federación,

los pueblos indígenas no sólo han recobrado sus

ayuntamientos y repúblicas, sino el derecho de

elegirlas conforme a sus antiguas costumbres,

quedando así organizada la administración de las

municipalidades, de manera que, lejos de obstruir,

expedita la marcha de la administración general del

Estado”41.

116. Ahora bien, la discusión sobre el tema se ha

dividido en dos tendencias principales: la corriente

monista o de integración y la corriente pluralista o

coordinacionista.

117. La primera reconoce la existencia de

“costumbres jurídicas”, “prácticas jurídicas” al interior

de los pueblos indígenas, pero para que no

contravengan los derechos y obligaciones establecidos

por el Estado tienen que ser reconocidas por éste.

118. Para ello se obliga, por ejemplo, al juez a

nombrar un traductor u ordenar peritajes

antropológicos, o bien, en general, se buscan figuras

o instituciones jurídicas del derecho estatal que sean

compatibles o adaptables a las normas o prácticas

jurídicas indígenas.

119. En efecto, en el caso de los indígenas el derecho

al traductor es también una reivindicación que les

permite hablar sus propias lenguas, en su país ante

41

Alarcón Hernández Juan. “Palabra y Tiempo de los Derechos Humanos”. Comisión de Defensa de los Derechos Humanos. p.103.

Page 72: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 72 -

las entidades públicas del mismo. En tal sentido el

hablante de la lengua indígena no necesita ser

monolingüe para gozar del derecho de expresarse en

su propio idioma ante los Tribunales.

120. De acuerdo con lo anterior, el Estado está en la

obligación de proveer a los indígenas una

interpretación de calidad sobre los conceptos o

palabras que han de emplearse en las diligencias

judiciales y del idioma indígena, para que los

interesados puedan entender las jergas de los

tribunales e interpretar en forma efectiva las ideas

expuestas por los indígenas. La obligación del Estado

no queda eximida en caso que los indígenas hablen

español.

121. Es una práctica común hacer declarar a los

indígenas que saben hablar, incluso leer y escribir en

español, pero en realidad no entienden los términos

legales utilizados en las diligencias judiciales, lo que

los sitúa en una evidente desventaja a la hora de

defender sus derechos. La persona que va a realizar la

interpretación del idioma indígena, debe ser un

profesional que entienda bien los términos legales, así

como el idioma y el contexto cultural indígena, para

que sea efectiva la interpretación del lenguaje jurídico

y el idioma indígena, y de esta forma se garantizaría

un verdadero acceso a la justicia42.

122. La segunda corriente reconoce las normas

jurídicas indígenas como sistemas jurídicos diferentes

42

Martínez Juan Carlos, Steiner Christian y Uribe Granados Patricia. Elementos y Técnicas de Pluralismo Jurídico “Manual para Operadores de Justicia”. PRUJULA. p. 64 y 65.

Page 73: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 73 -

que coexisten con los sistemas jurídicos estatales

(federales y locales) en un mismo territorio.

123. El reconocimiento del pluralismo cultural es el

fundamento constitucional -funcional- en un Estado

plural de derecho, es decir, de un Estado (como

sociedad pluricultural políticamente organizada) que

coordina las relaciones entre sistemas jurídicos

diferentes43.

124. Desde el enfoque pluralista, es factible afirmar

que las concepciones y prácticas jurídicas de los

pueblos originarios de México, constituyen derecho, es

decir, un sistema jurídico, porque existe un orden

comunitario, que es una característica inherente a

cualquier ethnos, etnia, pueblo.

125. Cada derecho constituye de hecho un sistema:

emplea cierto vocabulario, correspondiente a

determinados conceptos; agrupa las reglas en

categorías específicas; comporta el empleo de

determinadas técnicas para formular las reglas y

métodos concretos para interpretarlas; está ligado a

43

Para un panorama de posturas, véase Teresa Valdivia Dounce, “Panorama de la investigaciones sobre derechos indígenas en México: problemas de antropología jurídica”, en Boletín de ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, 116 Universidad de Yucatán, Mérida, septiembre-octubre 1994, Magdalena Gómez, “Derecho con consuetudinario indígena”, en México Indígena, núm. 25, INI, México, noviembre-diciembre de 1988; María Teresa Sierra, “lenguaje, prácticas jurídicas y derecho consuetudinario indígena”, en Entre la Ley y la costumbre; el derecho consuetudinario indígena en América Latina, Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (comps), III e IIDH, México, 1990, Rodolfo Stavenhagen “Introducción al derecho indígena”, en Cuadernos del instituto de Investigaciones Jurídicas, núm. 17, IIJ, UNAM, México, mayo-agosto de 1991; Carmen Cordero Avendaño de Durand, “El derecho consuetudinario indígena”, en Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, IV Jornadas Lascasianas: Cosmovisión y practicas jurídicas de los pueblos indios, coordinado por José Emilio Rolando Ordónez Cifuentes, IIJ, UNAM, México, 1994.

Page 74: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 74 -

cierta concepción del orden social, que determina el

modo de aplicación y la función misma del derecho44.

126. Dichos sistemas jurídicos son indígenas en el

sentido de que son culturas jurídicas milenarias que

corresponde a pueblos originarios. La característica

actual del derecho indígena es su consuetudinariedad

porque desde hace casi quinientos años se produce y

reproduce de manera no escrita, sino oral y en relación

estrecha con las fuerzas de la naturaleza.

127. El derecho indígena es la manifestación de la

intuición de un orden social fundado en reglas no-

escritas concebidas y en comunión con las fuerzas de

la naturaleza y trasmitidas, reproducidas y abrigadas

de manera, esencialmente, (corp)oral.

128. Las características que presentan dichos

derechos en la actualidad son de dos tipos. El primero

es de carácter práctico: corresponde a su organización

político-jurídico-religiosa. Y el segundo es de carácter

conceptual: corresponde a su concepción del mundo o

cosmovisión.

129. a).- La organización de los pueblos indígenas

está enraizada en la época colonial. La imposición de

“reducciones”, “pueblos”, desde la perspectiva del

clero cristiano; la implantación de “cabildos”,

“ayuntamiento”, “municipios”, desde la perspectiva del

poder laico, y la utilización del cacique como

instrumento de control de las comunidades, originaron

que en la mayor parte de los pueblos indígenas la

44

René David, op. Cit., p. 20.

Page 75: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 75 -

estructura de gobierno siga los patrones coloniales. La

figura del “cacique” en la actualidad identifica más

bien al indígena que ejerce un control –político,

económico- sobre la comunidad, sin el consentimiento

de las autoridades ni poblaciones. La estructura de

gobierno está basada en los gobernadores,

principalmente, quienes ejercen sus funciones de

acuerdo con los concejos de ancianos y demás

colaboradores (alcaldes, alguaciles, teniente,

mayordomos, topiles, etcétera).

130. b).- La cosmovisión actual de los pueblos

indígenas está enraizada en la época prehispánica.

Las raíces que nutren el árbol indígena

contemporáneo son milenarias. La norma indígena es

vivida (concebida, aprobada, aplicada) con base en la

idea de que todo lo que existe en la naturaleza

(incluyendo al hombre) está relacionado por lazos

íntimos indestructibles. Las fuerzas que mueven

dichos elementos de la naturaleza pueden ser

benéficos o destructivos, la misión del hombre sobre la

Tierra es no alterar este equilibrio inestable.

131. De lo anterior se sigue que si bien se trata de

prevenir violaciones a la existencia multicultural de

diversos grupos humanos que componen el Estado

mexicano, existencia que implica el desarrollo de las

funciones que esas comunidades consideran

consubstanciales a su ser común, en los términos de

sus tradiciones, a través del ejercicio de sus

actividades laborales comunitarias, festejos, uso de su

propio idioma o lengua y la resolución de sus conflictos

a través de los procedimientos y sanciones propias de

su cosmovisión y prácticas culturales, entre otros

Page 76: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 76 -

aspectos; promover la defensa, mantenimiento y

avance de esos grupos culturales específicos;

respetar su existencia, formas de vivir y manifestar su

cosmovisión y el mantenimiento de esas formas y

estructuras que sustentan a los pueblos llamados

originarios o culturas tradicionales; protegerlos de

actos encaminados a su desconocimiento,

discriminación y su consiguiente marginación, así

como garantizar todos estos derechos por los medios

jurídicos (como en el caso), sociales, económicos y

políticos.

132. También debe ponderarse la coexistencia de

esos grupos humanos con una cultura específica, en

relación con la comunidad general o estatal a la que,

en un momento y espacio dados, se encuentren

integrados, de manera que en la medida más

razonable la interacción de dos o más

cosmovisiones, sin llegar al grado de homologar la

realidad de ese grupo o ciudadano indígena a la de la

sociedad mexicana general, sino como sistemas

alternativos, puedan ser articuladas a través de un

equilibrio dinámico, de manera efectiva y funcional que

permita salvaguardar la unidad e identidad del

país.

133. De manera ejemplificativa podemos señalar la

guelaguetza como figura tradicional estatal en Oaxaca,

que se ha preservado desde tiempos ancestrales, pero

que sobre todo forma parte del patrimonio social y

cultural (inmaterial) de la nación Mexicana en general,

y representa importantes logros de índole económico

para la nación Mexicana en general, dada la

concurrencia de gente de otras Entidades Federativas

Page 77: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 77 -

del país, incluso de diversas naciones, lo que desde

luego impacta en diversos sectores de la economía

nacional, a saber, transporte, hotelería, gastronomía, y

el turismo en general, entre otros, lo que

ineludiblemente implica importantes significaciones de

corte político.

134. Otra figura tradicional relevante es el tequio, que

constituye una figura jurídica como parte del sistema

normativo interno de los grupos indígenas, el cual

consiste en la obligación de los ciudadanos de

determinado municipio, de colaborar en los trabajos

colectivos en beneficio de la comunidad a que

pertenezcan, el cual debe ser preservado por las

autoridades municipales y comunitarias, como

expresión de solidaridad según los usos de cada

pueblo y comunidad indígenas, tal como se advierte de

los artículos 12 de la Constitución Política del Estado

Libre y Soberano de Oaxaca, 43 y 44 de la Ley de

Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

del Estado de Oaxaca, y 28, fracción III de la Ley

Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca45.

45

(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, P.O. 8 DE AGOSTO DE 1998)

“ARTICULO 12. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

(REFORMADO, P.O. 28 DE FEBRERO DE 1923) Ni la Ley, ni las autoridades reconocerán algún pacto, convenio o

contrato que menoscabe la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación o voto religioso; ni los que impliquen renuncia de cualquiera de las garantías individuales o de beneficio de derecho en asuntos en que el Estado debe intervenir, para garantizar los intereses sociales.

(ADICIONADO, P.O. 22 DE MAYO DE 1943) En el Estado nadie podrá desempeñar trabajos personales sin la

justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la Autoridad Judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones l y II del artículo 123 de la Constitución General de la República.

(REFORMADO, P.O. 6 DE JUNIO DE 1998) Las autoridades de los municipios y comunidades preservarán el

tequio como expresión de solidaridad según los usos de cada pueblo y

Page 78: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 78 -

135. De esta manera, es evidente la forma en que se

imponen las figuras tradicionales, como verdaderas

normas internas, como lo es el tequio, que incluso

vincula a los sujetos indígenas con su comunidad y los

constriñe al respeto de la pervivencia de las

disposiciones consuetudinarias, que subyacen en el

seno de ese conglomerado, como una representación

de la subsistencia de sus usos, costumbres y

tradiciones, y se manifiesta de diversas maneras, a

saber, como contribución, sanción y como labor social,

en todos los casos como expresión de solidaridad y

siempre con un fin común.

136. Esas tradiciones, por sólo mencionar algunas,

tienen impactos sociales, económicos, culturales y

políticos que incluso consolidan el espíritu protector

Constitucional de la unidad nacional, porque se genera

un vínculo entre el sistema de derecho tradicional y el

estatal, sin homologar un sistema normativo con otro,

sino como medios coexistentes, autónomos,

independientes y alternativos.

comunidad indígenas. Los tequios encaminados a la realización de obras de beneficio común, derivados de los acuerdos de las asambleas, de las autoridades municipales y de las comunitarias de cada pueblo y comunidad indígena, podrán ser considerados por la ley como pago de contribuciones municipales; la ley determinará las autoridades y procedimientos tendientes a resolver las controversias que se susciten con motivo de la prestación del tequio.”

“Artículo 43.- Las autoridades de los municipios y comunidades preservarán el tequio como expresión de solidaridad según los usos de cada pueblo y comunidad indígenas. Los tequios encaminados a la realización de obras de beneficio común, derivados de los acuerdos de las asambleas, de las autoridades municipales y de las comunitarias de cada pueblo y comunidad indígena, podrán ser considerados como pago de contribuciones municipales.”

(REFORMADO, P.O. 31 DE MARZO DEL 2001) “Artículo 44.- En caso de controversias entre las autoridades

municipales y comunitarias, de los pueblos y comunidades indígenas, y los hombres y mujeres indígenas prestadores del tequio, la Secretaría de Asuntos Indígenas intervendrá para encontrar acuerdos conciliatorios. De no lograrse la conciliación conocerán de la controversia la Secretaria General de Gobierno y en su caso el H. Congreso del Estado.”

“ARTÍCULO 28.- Son obligaciones de los ciudadanos del Municipio: …III.- Colaborar cuando sea procedente con su tequio en los

trabajos colectivos en beneficio de la comunidad a que pertenezcan.”

Page 79: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 79 -

137. Así, se trata de no incurrir en el exceso del

llamado humanismo modernista que lleva a una

antropolatría que desemboca en el capitalismo,

inmersa en la idea progresista de la historia y de la

acumulación mercantilista, como tampoco a la idea de

un multiculturalismo radical en que los nacionalismos

reclaman reconocimiento de identidad y dignidad,

reconocimiento de igualdad y diferencial, de modo que

el Estado sea sólo el espacio de convivencia de las

naciones.

138. De ese modo, a través de diversos medios,

como el jurídico en este caso, se trata de resolver de

la mejor manera posible, la natural e inevitable tensión

y conflicto que suele acompañar a la multiculturalidad,

entre los derechos individuales que tienden a la

universalidad y los derechos colectivos que

correlativamente se orientan a la particularidad; de ese

modo, se busca armonizar la identidad, lo político y la

cultura.

139. Puede tomarse en cuenta un multiculturalismo

liberal –si privilegia derechos individuales–, o

comunitarista –si privilegia los comunitarios–, o

pluralista –si hace justicia a ambos derechos, todos

ellos como modelos que se han teorizado para el

multiculturalismo46.

140. Por eso se tiene que buscar un pluralismo

equilibrado o proporcional, esto es, analógico, con

46

Mauricio Beuchot, Interculturalidad y Derechos Humanos, Edit. Siglo XXI y UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, México, 1ª., reimpresión 2009 de la 1ª., edición 2005, pp. 9-16.

Page 80: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 80 -

capacidad de discernir e integrar, de respetar lo más

posible la diferencia (en cuanto a la cultura) y de

preservar la semejanza o igualdad (en cuanto a la

justicia)47.

141. Por otra parte, un criterio de armonización

puede obtenerse del establecimiento de mínimos

básicos que son orientadores para determinar esa

coexistencia razonable, como es el respeto y

observancia de los derechos humanos48.

142. Carlo Galli, en otras palabras, refiere: “de

hecho la cultura atraviesa el Estado y sus lógicas

unitarias: una cultura, un pueblo, un Estado. La

modernidad espera que la humanidad universal sea,

en realidad, resultado del diálogo histórico entre los

universales determinados –entre las culturas y los

estados nacionales internamente homogéneos–, un

resultado eminentemente cultural (y no inicio natural)

de un proceso articulado: la humanidad como

universal se hace posible por la presencia conjunta de

parejas de categorías opuestas –particular– universal,

lejano-cercano, homogéneo-heterogéneo, próximo-

extraño, similar-diferente- que no pueden ser disueltas,

superadas, simplificadas, que no pueden perder

ninguno de los dos extremos, y que no los pueden

siquiera confundir ni mezclar. Es un universal que

exige particularidades, es un espacio que exige

articulaciones, un cosmos que exige la pluralidad de

las etnicidades, una fraternidad de distintas

identidades”49.

47

Ibid.,p.17 48

Ibid.,p.18 49

Carlo Galli, La humanidad multicultural, Katz editores, Madrid, España, 1ª., edición, 2010, p. 32

Page 81: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 81 -

143. De igual forma, se estima de relevancia la

referencia que hace Erhard Denninger en el sentido de

que en el preámbulo del proyecto de Tratado sobre

una Constitución para Europa, se establece como

origen o fuentes de ese proyecto, “las herencias

culturales, religiosas y humanistas de Europa, cuyos

valores, aún presentes en su patrimonio, han hecho

arraigar en la vida de la sociedad el lugar primordial de

la persona y de sus derechos inviolables e

inalienables, así como el respeto al Derecho”.

También aclara que los valores son comunes a los

Estados miembros, en una sociedad caracterizada

por el pluralismo, la tolerancia, la justicia, la

solidaridad y la no discriminación50.

144. En cierta forma, el equilibrio en la tensión entre

el multiculturalismo y el Estado, implica armonizar los

distintos temas sociales que en esa tensión se

involucran, como lo hace ver el Tratadista Maurizio

Fioravanti, en el libro intitulado Constitución “De la

Antigüedad a Nuestros Días”, quien sostiene: “En este

contexto de crisis y replanteamiento, de balance y

valoración de los tiempos de la triunfante forma de

gobierno democrático, toma cuerpo con firmeza un uso

concreto del concepto politeía, que los modernos

traducen habitualmente en el sentido de constitución”.

145. De igual forma, el aludido autor refiere que “para

aspirar a una verdadera constitución que represente

auténticamente de manera estable la unidad

política, lo que el mismo Platón llama <<una buena

50

Dieter Grimm y Erhard Denninger, derecho constitucional para la sociedad multicultural, Traducción de Ignacio Gutiérrez Gutiérrez, Editorial Trotta, Madrid, España, 1ª., ed. 2007, p. 30.

Page 82: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 82 -

constitución política>>, es necesario plantear de

manera distinta su origen. La máxima fundamental

para ello puede formularse del siguiente modo: la

constitución, a la que se debe tender, no es jamás

la constitución de los vencedores, no puede y no

debe tener un origen violento. Aquí exactamente se

produce la extraordinaria invención del mito de la

patrios politeía de la constitución de los antepasados.

Esta constitución no tiene un origen violento ni

unilateral, sino compositivo y plural. No nace de la

imposición de un principio político vencedor, por

ejemplo el democrático, sino de la pacífica y

progresiva formación de una pluralidad de fuerzas y de

tendencias. Es significativo cómo en este distinto

contexto argumentativo Platón recupera la tan

detestada democracia, ya que ahora ella es sólo una

de las componentes de la constitución, llamada a

conciliarse con las otras, regia y aristocrática. Aquí

dentro de la naciente fórmula, que tendrá gran fortuna,

de la constitución mixta, se comienza a dar respuesta

a la crisis, a la necesidad de seguridad y de

estabilidad, a indicar la prospectiva constitucional de la

conciliación”51.

146. Los procesos colonial castellano y neocolonial

mexicano orillaron a los pueblos indígenas a refugiarse

en las tierras más inhóspitas, pobres, casi inaccesibles

51

véase el libro en consulta, en la página 18, 19 y 21. Traducción de Manuel Martínez Neira, Editorial Trotta, Madrid España. (Véase J. Bordes, Politeia dans la pensé grecque jusqu’a Aristote, Paris, 1982, al que se añaden ahora las reflexiones de M.Doglinani, Introduzione al diritto costituzionale, Bologna, 1994, pp. 33 ss. Con alguna cautela, interesa la lectura de C. Merier, Die Entstehung des Politishen bei den Griechen, Frankfurt A.M., 1980. Más en general, vénse los ensayos contenidos en Storia delle idee politiche, economiche e social I, cit.; y también, como información A. Demandt, Der Idealstaat. Die politischen Theorien der Antike, Köñn-Weimar-Wien, 1993, y S. Gastaldi, Storia del pensier político antico, Roma-Bari, 1998).

Page 83: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 83 -

del país. Cada pueblo, cada comunidad vivió de

manera distinta dichos procesos.

147. Las imposiciones, influencias, adaptaciones que

cada comunidad sufrió, toleró, aceptó, hace que sea

muy difícil establecer una generalización a nivel de tipo

de normas y formas de aplicación de las mismas52.

148. En adición a lo anterior, es oportuno indicar que

de conformidad con los artículos 1.1 (Obligación de

Respetar los Derechos) y 24 (Igualdad ante la Ley) de

la Convención Americana Sobre Derechos Humanos53

-a la que México se adhirió el dieciocho de diciembre

de mil novecientos ochenta, lo cual hace obligatoria su

aplicación para este Tribunal Colegiado atento a lo que

establece el párrafo segundo del artículo 1° de la

Constitución-,54 el Estado Mexicano debe garantizar,

en condiciones de igualdad, el pleno ejercicio y goce

de los derechos de los indígenas que estén sujetos a

su jurisdicción.

149. En ese sentido, la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, ha establecido el criterio de que,

52 Véase: González Galván Jorge Alberto. Panorama del Derecho

Mexicano, Derecho Indígena. Editorial Mc Graw Hill. 53

“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a

respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social…”

“Artículo 24. Igualdad ante la Ley Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia,

tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.” 54

“Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia…”

Page 84: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 84 -

para que el Estado tutele esos derechos, debe tomar

en consideración las características propias que

diferencian a los miembros de los pueblos indígenas

de la población en general y que conforman su

identidad cultural, es decir, que tome en cuenta sus

particularidades propias, sus características

económicas y sociales, así como su situación de

especial vulnerabilidad, su derecho consuetudinario,

valores, usos y costumbres55.

150. Asimismo, debe destacarse que la propia Corte

Interamericana, al analizar el artículo 21 de la

Convención en cita,56 en concordancia con el

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

Países Independientes57 -que prevé diversas

disposiciones que guardan relación con el derecho a la

propiedad comunal de las comunidades indígenas,

entre los que se consideran relevantes los artículos 14

y 1558, lo cual incide también en el tema atinente a

55

Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay, sentencia de diecisiete de junio de dos mil cinco.

56 “Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.”

57 Convenio adoptado en Ginebra, Suiza el día veintisiete del mes

de junio del año de mil novecientos ochenta y nueve, durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el cual fue aprobado por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión de nuestra Nación, el día once de julio de mil novecientos noventa.”

58 “Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

Page 85: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 85 -

la cosmovisión de los grupos indígenas- ha

destacado la significación especial de la propiedad

comunal de las tierras ancestrales para los pueblos

indígenas, pero sobre todo, para este caso es de

importancia que ello está orientado a preservar su

identidad cultural y trasmitirla a las generaciones

futuras, así como las gestiones que realice el

Estado para hacer plenamente efectivo este

derecho, de manera que la estrecha relación que

los indígenas mantienen con la tierra debe de ser

reconocida y comprendida como la base

fundamental de su cultura, vida espiritual,

integridad, supervivencia económica y su

preservación y transmisión a las generaciones

futuras.

151. Ello debido a que la cultura de los miembros

de las comunidades indígenas corresponde a una

forma de vida particular de ser, ver y actuar en el

mundo, constituido a partir de su estrecha relación

con sus territorios tradicionales y los recursos que allí

se encuentran, no sólo por ser éstos su principal

medio de subsistencia, sino además porque

constituyen un elemento integrante de su

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.”

“Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos

naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.”

Page 86: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 86 -

cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su

identidad cultural.

152. En relación con lo anterior, se resalta que el

artículo 13 del Convenio número 169 de la

Organización Internacional del Trabajo, establece que

los Estados deberán respetar “la importancia

especial que para las culturas y valores

espirituales de los pueblos interesados reviste su

relación con las tierras o territorios, o con ambos,

según los casos, que ocupan o utilizan de alguna

otra manera, y en particular los aspectos

colectivos de esa relación”59.

153. En consecuencia, la estrecha vinculación de los

pueblos indígenas sobre sus territorios tradicionales y

los recursos naturales ligados a su cultura que ahí se

encuentren, así como los elementos incorporales que

se desprendan de ellos, deben ser salvaguardados en

términos del artículo 21 de la Convención Americana

Sobre Derechos Humanos.

154. El Tribunal Interamericano ha considerado que el

término “bienes” utilizado en dicho artículo 21,

contempla aquellas cosas materiales apropiables, así

como todo derecho que pueda formar parte del

patrimonio de una persona, en tanto que dicho

concepto comprende todos los muebles e inmuebles,

59

“Artículo 13 1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los

gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna otra manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término «tierras» en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.”

Page 87: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 87 -

los elementos corporales e incorporales y

cualquier otro objeto inmaterial susceptible de

tener un valor.

155. De esa manera concluyó que la garantía del

derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos

indígenas debe tomar en cuenta que la tierra está

estrechamente relacionada con sus tradiciones y

expresiones orales, sus costumbres y lenguas, sus

artes y rituales, sus conocimientos y usos

relacionados con la naturaleza, sus artes

culinarias, el derecho consuetudinario, su

vestimenta, filosofía y valores, pues en función de

su entorno, su integración con la naturaleza y su

historia, los miembros de las comunidades

indígenas transmiten de generación en generación

este patrimonio cultural inmaterial, que es recreado

constantemente por los miembros de las comunidades

y grupos indígenas60.

156. Los Estados deben valorar caso por caso las

restricciones que resultarían del reconocimiento

de un derecho sobre otro. Así, por ejemplo, los

Estados deben tener en cuenta que los derechos

territoriales indígenas abarcan un concepto más

amplio y diferente que está relacionado con el derecho

colectivo a la supervivencia como pueblo

organizado, con el control de su hábitat como una

condición necesaria para la reproducción de su

cultura, para su propio desarrollo y para llevar a

cabo sus planes de vida. La propiedad sobre la tierra

60

Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua, sentencia de uno de febrero de dos mil.

Page 88: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 88 -

garantiza que los miembros de las comunidades

indígenas conserven su patrimonio cultural.

157. Igualmente señaló que al desconocerse el

derecho ancestral de los miembros de las

comunidades indígenas sobre sus territorios, se podría

estar afectando otros derechos básicos, como el

derecho a la identidad cultural y la supervivencia

misma de las comunidades indígenas y sus

miembros.

158. De igual manera sostuvo que por el contrario, la

restricción que se haga al derecho a la propiedad

privada de particulares pudiera ser necesaria para

lograr el objetivo colectivo de preservar las identidades

culturales en una sociedad democrática y pluralista en

el sentido de la Convención Americana; y proporcional,

si se hace el pago de una justa indemnización a los

perjudicados, de conformidad con el artículo 21.2 de la

Convención61.

159. La experiencia en el ámbito internacional

demuestra que con la debida conciencia histórica los

pueblos indígenas pueden conservar de manera

autónoma sus territorios, pero lo importante es la

preservación de su cosmovisión, en función de los

demás bienes inmateriales.

160. El panorama doctrinal, legal y jurisprudencial que

antecede, permite comprender profundamente el

espíritu protector hacía los pueblos indígenas

61

“Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Supra nota 55. (véase: Expediente Auxiliar: A.D.1/2012, del índice del Sexto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en Cuernavaca, Morelos. Resuelto en sesión de seis de septiembre de dos mil doce).

Page 89: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 89 -

(comunidades e individuos) contenido en el precepto

fundamental 2° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en la porción sujeta a

estudio, que entre otras cosas instituye el

reconocimiento de que nuestro país tiene una

composición pluricultural sustentada originalmente en

sus pueblos indígenas que son aquellos que

descienden de poblaciones que habitaban en el

territorio actual del país al iniciarse la colonización y

que conservan sus propias instituciones sociales,

económicas, jurídicas, culturales y políticas, o parte de

ellas.

161. Asimismo, dicho precepto Constitucional efectúa

la distinción de las comunidades como integrantes

de un pueblo indígena, respecto de las cuales señala

que son aquellas que forman una unidad social,

económica y cultural, asentadas en un territorio y

que reconocen autoridades propias de acuerdo

con sus usos y costumbres.

162. Las comunidades indígenas se identifican

como sociedades que conservar fuertes rasgos de un

pasado no capitalista, mientras que otras tienen

características urbanas incluso, que las hacen

parecerse a nuestra sociedad más que a las otras, las

cuales además han pervivido a costa de gran

resistencia62.

163. En la actualidad, los pueblos indígenas son

definidos y así se identifican a sí mismos, en

referencia a identidades anteriores a las invasiones

históricas de otros grupos y a las historias que

62 “Correas Oscar. “Derecho Indígena Mexicano I”. Editorial

Derecho y Sociedad. Segunda Edición 2012. Página 69.”

Page 90: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 90 -

acompañaron a éstas, historias que generaron, y

continúan generando, formas de opresión que ponen

en peligro su supervivencia cultural y su

autodeterminación como pueblos diferenciados63.

164. El precepto constitucional en consulta, además

establece el derecho de los pueblos y comunidades

indígenas a la libre determinación y, en consecuencia

a la autonomía, entre otras cosas, para decidir sus

“formas internas” de convivencia y organización

social, económica, política y cultural; así como para

aplicar sus “propios sistemas normativos” en la

regulación y solución de “conflictos internos”,

sujetándose a los principios generales.

165. También prevé que los pueblos y las

comunidades indígenas tienen derecho al pleno

acceso a la jurisdicción del Estado y que, para

garantizar ese derecho, en todos los juicios y

procedimientos de que sean parte, individual o

colectivamente, deberán tomarse en cuenta sus

costumbres y especificidades culturales, respetando

los preceptos de la Constitución.

166. El marco Constitucional que antecede instituye

las directrices para la aplicación de las prerrogativas y

el reconocimiento de los derechos fundamentales

mínimos de los pueblos indígenas, así como de las

comunidades y de los sujetos en lo individual,

partiendo de la premisa fundamental de la

composición pluricultural Nacional, sustentada

63

S. James Anaya. Los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional. Traducción de la Segunda Edición de Indigenous Peoples in International Law. Ed. Trotta. Universidad Internacional de Andalucía p. 27.

Page 91: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 91 -

originalmente en sus pueblos indígenas, definiendo

sucintamente que son aquellos que descienden de

poblaciones que habitaban en el territorio actual del

país al iniciarse la colonización y que conservan sus

propias instituciones sociales, económicas, culturales y

políticas, o parte de ellas.

167. Paralelamente a ello, existen las personas

indígenas en lo individual, para lo cual es menester

identificar que debe entenderse por indígena.

168. La caracterización culturalista de las personas

indígenas en México fue desarrollada por Alfonso

Caso, entre otros, quien al definirlo señaló: “Es indio

aquel que se siente pertenecer a una comunidad

indígena y es una comunidad indígena aquélla en que

predominan los elementos somáticos no europeos;

que habla perfectamente una lengua indígena; que

poseen su cultura material y espiritual elementos

indígenas en fuerte porción, y que por último tienen un

sentido social de comunidad aislada dentro de las

otras comunidades que la rodean que la hace

distinguirse a sí misma de los pueblos blancos y

mestizos”64.

169. Dicha concepción se complementa con la

aportación dada por Bonfil Batalla, quien señala que el

criterio de la lengua asumido por algunos antropólogos

para definir a las personas indígenas, resulta

insuficiente, debido a que en algunos países de

64

“Guerrero Francisco Javier. La cuestión indígena y el indigenismo. Indigenismo, modernización y marginalidad, una revisión crítica, Juan Pablos Editor, México, 1984, p. 58.”

Page 92: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 92 -

América existen miles de ellos que han dejado de

hablar su lengua materna65.

170. En congruencia con ello, cabe señalar como

antecedente histórico sobre el tema en estudio, que

conforme avanzaban la construcción del imperio y el

asentamiento colonial a partir del siglo XVI, los

pobladores de las tierras invadidas y subyugadas por

las fuerzas opresoras llegaron a ser como indígenas

nativos o aborígenes. Estas denominaciones han

continuado aplicándose a algunas poblaciones en

razón de su ubicación y condición dentro del esquema

de interacción humana, impulsado por el colonialismo.

171. En la actualidad, el término indígena se refiere

en general a los actuales descendientes de los

pueblos que habitaban los territorios antes de la

invasión, territorios ahora dominados por otros. Los

pueblos, naciones o comunidades indígenas, como se

ha visto, constituyen grupos culturalmente

diferenciados, enclavados dentro de sociedades

producto del imperialismo, la conquista y la

colonización66.

172. De esta manera la persona o sujeto indígena, se

concibe como aquella que pertenece a una comunidad

indígena, se reconoce y se identifica como tal, en

virtud de que en el seno de dicha población o

65

“Bonfil Batalla. “El concepto de indio en América”. Anales de Antropología. México, 1972, p.71.

Véase: “Durand Alcántara Carlos Humberto. Derecho Nacional,

Derechos Indios y Derecho Consuetudinario Indígena. Los Triquis de Oaxaca, Un Estudio de Caso”, p. 36 y 38.

66 S. James Anaya. Los Pueblos Indígenas en el Derecho

Internacional. Traducción de la Segunda Edición de Indigenous Peoples in International Law. Ed. Trotta. Universidad Internacional de Andalucía p. 23 y 24.

Page 93: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 93 -

comunidad y correlativamente en su ser predominan

elementos y características no europeas, además que

posee en su cultura material y espiritual elementos

indígenas en fuerte porción, y que tiene un sentido

social de comunidad aislada dentro de las otras

comunidades que la rodean que la hace distinguirse a

sí misma de los pueblos blancos y mestizos, con

independencia de su desenvolvimiento lingüístico.

173. Es pertinente acotar los temas que atañen al

presente asunto, de lo cual es posible advertir que el

precepto constitucional en consulta, entre otras cosas

reconoce la autonomía para la libre determinación

de los pueblos indígenas, en segundo término prevé la

autonomía para la solución de conflictos internos,

así como sobre la decisión de las formas internas

de convivencia, sociales y culturales, asimismo, se

estipula el acceso a la jurisdicción del estado, en

cuyo caso se deberán tomar en cuenta las

especificidades culturales, así como sus usos y

costumbres, todo lo cual se ejercerá en un marco que

asegure la unidad nacional.

174. La prerrogativa atinente a la autonomía para la

solución de conflictos internos, así como sobre la

decisión de las formas internas de convivencia,

sociales y culturales, contiene connotaciones

distintas al derecho fundamental y humano referente al

acceso a la jurisdicción “del Estado”, aunque

están estrechamente vinculados, porque esa

autonomía y decisión, constituye el acceso a la

justicia interna de los pueblos indígenas, exclusiva

Page 94: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 94 -

para el grupo de personas pertenecientes a los

mismos.

175. Es así, porque el primero de esos derechos

sustanciales se refiere al reconocimiento

Constitucional de una forma especial conferida a las

autoridades o instituciones propias de los pueblos

indígenas, para impartir justicia al interior de ese

conglomerado humano, mediante la aplicación de los

sistemas normativos internos, como parte de la

dogmática pluricultural que impera en nuestro orden

jurídico nacional.

176. Sobre el particular, cabe precisar que

respecto de la definición del concepto “normas y

procedimientos de resolución de conflictos

internos”, el Ministro José Ramón Cossio Díaz,

sostuvo que la misma se expresa de la siguiente

manera: “los conflictos de convivencia interna de

los pueblos y comunidades, para aplicar justicia

sobre la base de sus sistemas normativos internos

y, que mediante procedimientos simples, sus

juicios y decisiones sean convalidados por las

autoridades jurisdiccionales del Estado”.

177. Asimismo, el aludido Ministro y tratadista

señala que se trata de las vías y normas para

solucionar conflictos internos de las comunidades

y de los municipios, es decir, de aquellos que

aludan a la población de esos órdenes normativos.

178. Además, expone que la aplicación de un

derecho tradicional en principio se supone que ha

Page 95: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 95 -

venido aplicándose sólo a los indígenas al punto

que éstos lo han generado y conservado, por lo

que la aplicación del mismo sólo puede hacerse

respecto de indígenas67.

179. De ello se sigue, por un lado, que la

implementación de impartición de justicia (jurisdicción)

indígena de que se viene hablando, en función de los

sistemas normativos internos o tradicionales, no

constituye una cuestión novedosa en nuestro país,

mucho menos en las sociedades indígenas, lo que

conlleva a sostener que cuentan con la experiencia

necesaria para ello, además en sentido estricto se

podría entender por “formas internas” y “conflictos

internos”, todo lo que subyace en el seno de la

comunidad, sin que ello esté limitado a un acaecer

necesariamente dentro de los límites territoriales de la

misma.

180. Desde una connotación amplia es permisible

sostener que los sistemas normativos de dichos

grupos humanos constituyen verdaderos sistemas

jurídicos tradicionales y que conforman el derecho en

sí de su forma de vida, lo que se le ha denominado

“DERECHO CONSUETUDINARIO”.

181. Luego, la resolución de los “conflictos

internos” y las “formas internas” de convivencia,

sociales y culturales, no deben observarse

rigoristamente como un suceso que necesariamente

acontece o tiene verificativo dentro de los límites

67

Cossio Díaz José Ramón, “Los Problemas del Derecho Indígena en México.”. Editado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. 2003. p.121 y 122.

Page 96: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 96 -

territoriales, pues como se ha visto desde el punto de

vista doctrinal del pluralismo jurídico y cultural,

podemos colegir válidamente que esa visión interna de

la solución de los conflictos no se circunscribe al

espacio geográfico, sino va más allá del ámbito

puramente territorial, puesto que atañe además a la

aplicación subjetiva del reconocimiento de los

derechos de los individuos en forma particular.

182. En efecto, el precepto constitucional en estudio

no limita la resolución de los “conflictos internos” y

las “formas internas”, como una conducta que

necesariamente tenga verificativo en los límites

territoriales del conglomerado indígena (población o

comunidad), aunque no se desconoce que ello

también constituye un factor determinante para la

aplicación de los sistemas jurídicos internos, de

acuerdo con las particularidades de cada caso

concreto.

183. En otras palabras, ambos aspectos (“conflictos

internos” y “formas internas”) no acotan la

aplicación de los sistemas normativos internos y

solución de los conflictos con motivos de esas formas

internas, a los eventos ocurridos ineludiblemente

dentro de una demarcación territorial de la población

de que se trate, sino también debe atenderse en

ciertos casos a la calidad del sujeto (aspecto

subjetivo), y entonces considerar viable la aplicación

del sistema jurídico interno, se insiste, de acuerdo con

las particularidades del caso concreto.

Page 97: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 97 -

184. Es decir, desde un punto de vista subjetivo, el

individuo perteneciente a una comunidad indígena, al

irrumpir en un espacio foráneo de esa localidad,

continúa conservando enraizados sus usos,

tradiciones y costumbres, precisamente como parte de

las formas internas de convivencia y de vida,

sociales y culturales con las cuales se identifica,

en virtud de los usos, costumbres y tradiciones de

la comunidad respectiva, circunstancia que

incluso perfila claramente la autonomía de su libre

determinación, decisión y gobierno, de lo que

pueden derivar conflictos internos.

185. Los postulados que anteceden guardan identidad

con lo resuelto por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, mediante sentencia de veintiocho

de noviembre de dos mil siete, en el Caso del Pueblo

Saramaka vs. Surinam (Excepciones Preliminares,

Fondo, Reparaciones y Costas).

186. En el aludido asunto, la Corte Interamericana

sostuvo lo siguiente: “El hecho que algunos miembros

individuales del pueblo Saramaka vivan fuera del

territorio tradicional Saramaka y en un modo que

difiere de otros Saramakas que viven dentro del

territorio tradicional y de conformidad con las

costumbres Saramaka no afecta la distinción de

este grupo tribal ni tampoco el uso y goce comunal

de su propiedad. Asimismo, la cuestión de si algunos

miembros auto-identificados del pueblo Saramaka

pueden afirmar ciertos derechos comunales en

nombre de la personalidad jurídica de dicho pueblo es

una cuestión que debe resolver sólo el pueblo

Page 98: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 98 -

Saramaka de conformidad con sus propias

costumbres, y no el Estado o esta Corte en el presente

caso. Además, la falta de identificación individual

respecto de las tradiciones y leyes Saramaka por parte

de algunos miembros de la comunidad no puede

utilizarse como un pretexto para denegar al pueblo

Saramaka el derecho a la personalidad jurídica.”

187. De lo anteriormente transcrito, se advierte que el

aludido Tribunal Internacional consideró que es

posible que las personas que vivían fuera de la

comunidad y habían cambiado sus formas de vida

tradicional ejercieran los mismos derechos que los

que habitan dentro, siempre y cuando la propia

comunidad lo avalara, ya que de acuerdo con dicho

Tribunal, la decisión sobre la pertenencia étnica

corresponde “sólo al Pueblo Saramaka de conformidad

con sus propias costumbres, y no al estado”68

188. Dicho criterio es digno de tomarse en

consideración, pues aun cuando el Estado Mexicano

no fue parte en el asunto, resulta orientador para la

emisión de la presente determinación, por guardar

identidad con el tema a tratar; al respecto, es aplicable

la Tesis P. LXVI/2011 (9a.), emitida por el Pleno de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro

160584, localizable en la página 550 del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III,

Diciembre de 2011, Tomo 169.

68

“Oswaldo Ruíz Chiriboga y Gina Donoso, Pueblos Indígenas y Corte Interamericana: Fondo y Reparaciones (Bélgica: 2010), versión manuscrita, p.15.” (véase: EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA QUIENES IMPARTEN JUSTICIA EN CASOS QUE INVOLUCREN DERECHOS DE PERSONAS, COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS, editado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, p. 12).

69

“CRITERIOS EMITIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO NO FUE

Page 99: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 99 -

189. El mencionado criterio denota que la solución de

los conflictos internos y la aplicación de los sistemas

normativos internos, no dependen exclusivamente del

territorio en que se desplieguen los hechos, sino que

ello además se concibe como una prerrogativa para la

comunidad, atendiendo a la calidad del sujeto, y

concomitantemente como un derecho fundamental del

individuo, en cuanto la comunidad avale el ejercicio de

los derechos respectivos.

190. Además, ello sugiere la consideración de

solucionar el conflicto como interno de la población, se

insiste cuando la misma comunidad avale el

conocimiento del asunto, ya que se entiende que en el

seno de ésta nació el impulso para que el sujeto

actuara de esa manera, desde luego, siempre y

cuando existan parámetros para considerar

razonablemente que la incidencia de esas formas

internas de convivencia son el reflejo de la conducta

asumida por la persona como parte del conglomerado

indígena (en virtud de los usos, costumbres y

tradiciones), y que se proyectaron fuera de esa zona.

PARTE. SON ORIENTADORES PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEAN MÁS FAVORABLES A LA PERSONA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1O. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que derivan de sentencias en donde el Estado Mexicano no intervino como parte en el litigio son orientadores para todas las decisiones de los jueces mexicanos, siempre que sean más favorables a la persona, de conformidad con el artículo 1o. constitucional. De este modo, los jueces nacionales deben observar los derechos humanos establecidos en la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación al interpretarlos y acudir a los criterios interpretativos de la Corte Interamericana para evaluar si existe alguno que resulte más favorable y procure una protección más amplia del derecho que se pretende proteger. Esto no prejuzga la posibilidad de que sean los criterios internos los que se cumplan de mejor manera con lo establecido por la Constitución en términos de su artículo 1o., lo cual tendrá que valorarse caso por caso a fin de garantizar siempre la mayor protección de los derechos humanos.”

Page 100: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 100 -

191. De esta manera, se pone de manifiesto que la

solución de conflictos internos, se establece como

un parámetro de aplicación del derecho

consuetudinario o sistema normativo tradicional o

interno, que se proyecta en el ámbito personal

(individual) de los sujetos integrantes de un grupo

indígena, como parte del ejercicio de sus derechos

en tanto sujetos indígenas (aspecto subjetivo),

siempre que esté avalado por la comunidad.

192. A ello se suma que la circunstancia de adoptar

el criterio referente a la sumisión del conocimiento del

asunto a favor de las autoridades tradicionales,

fundamentalmente en función del aspecto territorial,

por un lado conllevaría la intención de homologar la

realidad ciudadano o del conglomerado indígena a la

de la sociedad mexicana general, pasando inadvertida

la cosmovisión de cada entorno, desde el enfoque

colectivo e individual, con la correlativa fragmentación

del principio de igualdad, incluso eventualmente se

podrían desconocer otros derechos fundamentales y

humanos.

193. Aunado a ello, se obligaría al sujeto a

permanecer en un lugar determinado, y se generaría

un obstáculo para su progreso individual, con la

consecuente afectación del derecho fundamental al

mínimo vital, pues se coartaría la oportunidad de

mejorar la calidad de vida del individuo fuera de la

zona indígena, con el riesgo latente de permanecer

incólume el estado de penuria al que constantemente

se enfrentan los individuos de esos conglomerados

humanos, y subsistiría el estado de inseguridad

jurídica ante el desconocimiento de las prerrogativas

Page 101: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 101 -

humanas y fundamentales contenidas en los artículos

1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 13, 25, 27, 31, fracción IV, y 123 del

pacto federal, que garantizan el presupuesto del

Estado Democrático de Derecho, que es el que

requiere que los individuos tengan como punto de

partida condiciones tales que les permitan desarrollar

un plan de vida autónomo, a fin de facilitar que los

gobernados participen activamente en la vida

democrática.

194. No se inadvierte que el convenio 169 de la

Organización Internacional de Trabajo, ni la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, definen lo que debe entenderse por

conflicto interno, o bien por formas internas de

convivencia, ni la aplicación del sistema

normativo.

195. Al respecto, debe asumirse como premisa

fundamental que en este aspecto, es decir, en la

aplicación del sistema normativo interno, no existe

algún área del derecho constitucional e

internacional, que acote su aplicación a un

conjunto de reglas con significado fijo, ya que la

aplicación de ese paradigma jurídico en función de

los derechos fundamentales reconocidos son los

mínimos esenciales para los pueblos,

comunidades y sujetos indígenas, orientado a la

consecución de valores comunes, y desde luego

está limitado al respeto de las garantías

individuales, los derechos humanos y, de manera

relevante la dignidad e integridad de las personas,

además el marco constitucional de autonomía de

Page 102: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 102 -

los pueblos indígenas, está circunscrito a la

preservación de la unidad nacional.

196. De otro modo, se estaría ante un sistema jurídico

atípico a la realidad de dichos grupos e individuos

indígenas, en tanto que se rompería el esquema de

autonomía y libre determinación de dichos pueblos,

puesto que la propia constitución reconoce tales

derechos fundamentales, al tratarse de grupos

humanos considerados vulnerables.

197. De estimar lo contrario, se insiste, se trataría de

homologar la realidad de ese grupo o ciudadano

indígena a la de la sociedad mexicana general, que

desde luego contienen visiones distintas en cada

entorno, desde el enfoque colectivo e individual, con la

consecuente inobservancia del principio de igualdad,

consistente en tratar iguales a los iguales y desiguales

a los que no lo son, y con la correlativa transgresión y

desconocimiento de los usos, costumbres y tradiciones

de dichos grupos humanos, máxime que dicho trato

atiende a aspectos constitucionalmente válidos, en

función de un parámetro proporcional.

198. Adicionalmente, es oportuno indicar que en el

Protocolo de Actuación para quienes Imparten Justicia

en Casos que Involucren Derechos de Personas,

Comunidades y Pueblos Indígenas, indica que la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

reconoce la existencia de sistemas normativos

internos, aunque también los llama “usos y

costumbres” los cuales resultan necesarios para definir

la organización política, económica, jurídica, social y

Page 103: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 103 -

cultural interna, pero también para la resolución de sus

conflictos internos y para la elección de sus propias

autoridades como quedó de manifiesto en el caso

Cherán.

199. El Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo, también reconoce la

existencia del derecho consuetudinario de los pueblos

y aunque hay un uso indistinto de estos conceptos

(sistemas normativos internos, usos y costumbres y

derecho consuetudinario) en términos generales hacen

referencia a lo mismo, es decir, a la posibilidad

colectiva de los pueblos y comunidades indígenas de

crear “derecho” y que éste sea reconocido y

autorizado por las instituciones públicas, siempre y

cuando se ejerza respetando los principios generales

de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y los derechos humanos (la propia

Constitución hace énfasis especial en el respeto de los

derechos de las mujeres).

200. Los sistemas normativos indígenas suelen tener

los tres elementos de cualquier otro sistema: a)

normas, b) instituciones, y c) procedimientos, además

de que constituyen sistemas de reparación y de

castigo. Una interpretación lógica del ordenamiento

nos lleva a reconocer que dado el reconocimiento de

estos sistemas, las autoridades indígenas pueden

resolver todo tipo de asuntos internos.

201. Cuando surgen controversias por la aplicación

del “derecho indígena”, no correspondería a la

autoridad jurisdiccional del fuero común juzgar de

Page 104: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 104 -

nuevo o desconocer la capacidad de juzgar de la

autoridad indígena. Si una autoridad del fuero común

resuelve de nuevo sobre un caso ya resuelto por la

autoridad indígena, aun cuando alguna de las partes

excite a los tribunales y el asunto llega en vía de

amparo a los jueces federales, ellos tendrán que

tomar en cuenta tanto el derecho de los pueblos

indígenas de aplicar sus sistemas normativos en la

resolución de sus conflictos internos, como el

principio non bis in ídem.

202. Por esta razón es necesario que los tribunales

constitucionales tengan la capacidad de leer

interculturamente el derecho. Aunque estos casos aún

no están reglamentados en la mayoría de las

legislaciones estatales y la definición de competencia

entre autoridades indígenas y autoridades del fuero

común no es muy precisa, al llegar a los tribunales

federales, éstos tendrán que pronunciarse sobre la

legalidad de la actuación de las autoridades indígenas,

en estos casos le corresponderá a la juzgadora o

juzgador verificar tres cosas: a) un posible conflicto de

competencias con las autoridades del Estado o de

otras comunidades, b) que la autoridad en cuestión

haya aplicado efectivamente el sistema normativo

interno de la comunidad, para lo cual son vitales los

peritajes antropológicos u otros medios de prueba que

objetiven el sistema normativo que con frecuencia es

oral y no escrito, y c) que el sistema cumpla con los

mínimos de respeto a los principios generales de la

Constitución y a los derechos humanos, teniendo en

estos casos relevancia fundamental el principio pro

persona, consagrado en el artículo 1º de la

Page 105: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 105 -

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

203. El objetivo es alinear la justicia ordinaria con la

justicia indígena, a fin de generar un marco normativo

que evite los “solapamientos” entre ambas

jurisdicciones y que proporcione algunas reglas

básicas de cómo debe ser la relación, cuáles son los

límites de la jurisdicción indígena, cuál es la

competencia que le corresponde a cada una de ellas y

cuál debe ser la regla a aplicar si un asunto o conflicto

es asumido por una jurisdicción cuando le corresponde

a otra.

204. La jurisprudencia de la Corte Constitucional de

Colombia por ejemplo, elaboró los “mínimos

contenidos éticos” que la administración de justicia

indígena no puede desconocer, independientemente

de su cultura, pautas o tradiciones, incluyendo: 1) El

derecho a la vida (no a la pena de muerte); 2) El

derecho a la integridad física (no a la tortura); 3) El

derecho a la libertad (no a la esclavitud); y 4) El

derecho a un debido proceso (de acuerdo con las

propias reglas establecidas en la comunidad)70.

205. De lo anterior se pone de manifiesto la

necesidad de la disposición aludida, atinente a la

sumisión del conocimiento del asunto por parte de

las autoridades indígenas correspondientes, esto

es, el carácter indispensable o imprescindible de la

medida surge precisamente en función, no únicamente

70

VÉASE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA QUIENES IMPARTEN JUSTICIA EN CASOS QUE INVOLUCREN DERECHOS DE PERSONAS, COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS, editado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación páginas 14 y 15.

Page 106: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 106 -

de las prerrogativas del sujeto indígena en lo

individual, sino en grado superlativo a la tutela de los

derechos de la comunidad en general (interés de la

colectividad), para preservar el derecho a la autonomía

de sus formas internas de vida, la solución de sus

conflictos internos, la pervivencia de sus usos,

costumbres y tradiciones, lo cual inexorablemente

conlleva un impacto de corte cultural, social,

económico y político para la generalidad de la Nación

Mexicana, ya que parte del patrimonio nacional lo

constituyen los aludidos grupos humanos y la

preservación de las especificidades de que se

viene hablando, constituyen el eje rector de su

subsistencia.

206. En congruencia con ello, se advierte la

inexistencia de alternativas menos gravosas para los

derechos afectados, ya que como se ha expuesto, la

medida aludida está orientada a tutelar las

prerrogativas fundamentales del sujeto en lo individual,

pero confluye a la preservación de los derechos de los

pueblos indígenas y de la Unidad de la Nación en

general.

207. En efecto, de lo expuesto con antelación es

factible sostener que en nuestro orden jurídico

nacional existen dos “sistemas” que regulan las

relaciones sociales (dentro de éstas las

específicamente jurídicas) de las poblaciones

indígenas. Uno de estos sistemas tiene pleno

reconocimiento, el segundo se mantiene al margen de

su formalización frente al Estado, a saber

encontramos:

Page 107: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 107 -

208. a).- El del derecho positivo mexicano, como

discurso jurídico hegemónico, que está compuesto por

un conjunto de normas jurídicas jerárquicamente

establecidas y que regulan las relaciones sociales que

se desenvuelven en los pueblos indígenas (derecho

privado) y de éstos frente al Estado (derecho público).

Este sistema reconoce como fuente principal de

creación de las normas jurídicas al proceso legislativo

del que dimana la ley general, y de manera

subsidiaria, a la costumbre, la jurisprudencia, los

principios generales del derecho y la doctrina.

209. b).- El del derecho consuetudinario indígena, al

que hipotéticamente se reconoce como “sistema” y

que está integrado por un conjunto de normas jurídicas

de tipo costumbrista que regula las relaciones sociales

de los pueblos, contando con sus propios órganos

reguladores y aplicadores de dicha normatividad.

210. Paralelamente a ello existe el sistema jurídico

común estatal o federal, el cual está conformado por el

conjunto de ordenamientos legales, Códigos,

Reglamentos, normas jurídicas, etcétera, que regulan

las conductas y relaciones sociales de la generalidad.

211. Lo anterior implica una especie de coexistencia

de sistemas jurídicos, autónomos, independientes y

alternativos, por un lado el Estatal (conformado por las

disposiciones jurídicas generales y especiales) y frente

a ello, el sistema jurídico tradicional (basado en el

reconocimiento de la autonomía de los pueblos

indígenas, la aplicación de sus sistemas normativos

internos, las formas de convivencia internas y la

Page 108: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 108 -

decisión de sus conflictos internos, sustentados en los

usos, costumbres y tradiciones).

212. Sin que ello pugne con la esfera de competencia

estatal, ni presupone la ruptura de la unidad nacional,

ya que si bien los Pueblos Indígenas son autónomos y

tienen derecho a autogobernarse, se insiste, estos

derechos deben coordinarse, armonizarse y

conciliarse con el principio de unidad nacional, antes

bien dicho criterio atiende a una imposición de orden

superlativo tanto Constitucional como Internacional,

orientado por la máxima tutela de los derechos

humanos y prerrogativas fundamentales del individuo

indígena, del grupo humano al que pertenece y los

intereses culturales, sociales, económicos y políticos

de la Nación en general, lo cual genera un vínculo

entre los conglomerados humanos indígenas en

función de la jurisdicción tradicional y la jurisdicción

estatal, con lo cual se logra unificar la nación.

213. Dentro de los esfuerzos por usar el derecho

internacional a favor de los pueblos indígenas en las

últimas décadas, existe una línea de argumentación

recurrente que apela al sistema jurídico estatalista que

surgió en Europa a partir del siglo XVII, en paralelo

con la aparición de la institución del Estado moderno.

En esta línea de argumentación, los pueblos indígenas

han sido considerados como <<naciones>> dotadas

de atributos de <<soberanía>> que preceden y que,

por lo menos en alguna medida, deberían minar la

Page 109: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 109 -

soberanía de los estados que ahora pretenden tener

poder sobre ellas71.

214. De manera pragmática sobre el pluralismo

cultural, conviene tener en consideración lo que se ha

entendido como pluralismo jurídico como paradigma

jurídico, el cual ha sido desarrollado por diversos

tratadistas, entre los que destaca Jorge Alberto

González Galván72, quien refiere que es el marco-guía

de las investigaciones del derecho humano, es decir,

de maneras diferentes de imaginar el orden del

mundo, sin referencia a un modelo general de

sociedad.

215. El aludido autor destaca que aquí importa la

manera mediante la cual el hombre de origen

americano imagina el orden de su propio mundo, lo

cual este Tribunal estima como ilustrativo de un

enfoque que conlleva al análisis respecto de la

cosmovisión de los sujetos pertenecientes a las

comunidades y pueblos indígenas.

216. En etnología, cada cultura limita su mundo a lo

que ella conoce y lo desconocido es considerado

como “otro mundo”.

217. El pluralismo jurídico muestra que estas

diferentes maneras de organizar la vida comunitaria no

son sino manifestaciones de la conciencia de ser/estar

en la Tierra.

71

S. James Anaya. Los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional. Traducción de la Segunda Edición de Indigenous Peoples in International Law. Ed. Trotta. Universidad Internacional de Andalucía p. 29.

72

Véase: González Galván Jorge Alberto. Panorama del Derecho Mexicano, Derecho Indígena. Editorial Mc Graw Hill.

Page 110: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 110 -

218. Cada cultura desarrolla sus propias experiencias

organizativas en condiciones geográficas y

económicas diferentes. El pluralismo jurídico pretende

mostrar esa diversidad. Su objeto es, como el de todas

las actividades nobles, comprender y hacer

comprender el mundo.

219. En este esfuerzo por comprender la experiencia

jurídica humana, dos aspectos correspondientes a

estos últimos decenios son los siguientes: el primero

considera la diversidad de derechos ligada a la

concepción del derecho estatal (pluralismo jurídico

estatal); la segunda considera la diversidad de

derechos ligada a la concepción del derecho en tanto

género (pluralismo jurídico humano).

220. El pluralismo jurídico estatal, no corresponde

a la noción de maneras diferentes de organizar la vida

comunitaria, sino a la diversidad de manera de ver la

organización social regida por el derecho estatal. Se

argumenta que al interior de la sociedad el derecho

estatal no es el único instrumento de regulación.

221. El análisis del pluralismo jurídico estatal, en este

sentido, se desarrolla a dos niveles: el nivel

intraestatal y el nivel extraestatal.

222. El análisis a nivel intraestatal considera que el

derecho (estatal) debe aplicarse y analizarse de

diferentes maneras (según la materia: civil, penal,

administrativa, constitucional, etcétera). Este punto de

Page 111: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 111 -

vista revitaliza, en todo caso, el estudio tradicional por

disciplinas.

223. El estudio a nivel extraestatal estima que fuera

del derecho estatal existen ciertos espacios

autorreproductores de reglas.

224. El pluralismo jurídico estatal intenta romper con

la concepción “monista” del derecho estatal en su

aplicación y en su regulación. Por ello, a esta idea

monista se contrapone la idea pluralista del derecho

estatal. Ésta corresponde a la manera de organizar la

vida comunitaria de las sociedades occidentales.

225. Desde este punto de vista, las otras maneras de

organizar la vida social al interior de estas sociedades

son consideradas como “sobrevivencias” del derecho

(estatal), y en consecuencia, como un “infra-derecho”,

un “sub-derecho”, un derecho “disidente”73.

226. Para Jean Carbonnier la coexistencia de un

derecho estatal y otros derechos no puede ser sino

una ilusión. Esta coexistencia no corresponde sino a

un pluralismo por sobrevivencia74.

227. Por lo anterior, el derecho estatal tiene el

monopolio de la coacción y los otros derechos no-

integrados o no-reconocidos por el derecho estatal son

73

Jean Carbonnier, Sociologie juridique. PUB. París, 1978, pp 210-214.

74 Donde: Los fenómenos descritos como constituyentes de otro

derecho son tomados en consideración por el sistema jurídico global (entiéndase, el estatal), así, son acordados a éste, integrados a él de una cierta manera, y la unidad es restaurada a través de este sistema global que asume el conjunto; o bien los fenómenos del pretendido otro derecho quedan fuera, no integrados al sistema, en estado salvaje, y no pueden ser calificados verdaderamente como derecho, cuando mucho como sub-derecho. Luego entonces, no jurídico y lo infra-jurídico no forman un plural, porque no tiene idéntica naturaleza.

Page 112: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 112 -

considerados “disidentes” o su categoría jurídica no

existe.

228. El análisis de la diversidad de derechos ligado

con la concepción del derecho estatal corresponde al

estudio de la aculturación jurídica desde el punto de

vista europeocentrista. El mismo criterio se aplica

cuando se hace la distinción entre el derecho

formal (el estatal) y los derechos informales (los

consuetudinarios). 75 En realidad, no existe un

sistema de regulación que no sea formal e informal:

229. La observación científica muestra que lo formal y

lo informal no constituyen estados alternativos de la

regulación jurídica, sino que revelan ser, por el

contrario, dos competentes inseparables e

interdependientes de la totalidad por la cual se

expresa la realidad social del derecho estatal o no.

230. La separación conceptual de lo formal y de lo

informal en el derecho desembocaría

fundamentalmente de un proceso ideológico tendente

a una reedificación del derecho positivo como unidad

distinta pudiendo ser aprehendida directamente y sin

relación necesaria con el proceso social de su

creación de su aplicación76.

75

Cfr. Jacqueline Montalvo-Despeignes, Le droit informel haitien. Aprroche socio-ehnographique. Introduction a l ethno-sociologie et juridique d’une civilisation dualiste, There, Université de Brit, d’Economie et de Scienses Sociales de Paris, París II, 1972.

76

Jean Guy Belley, “L’État et la régulaion juridique des sociétés globales. Pour une problématique du pluralisme juridique”, en “Sociologie el Sociétés, núm. 18, París, 1986, pp. 28-29.

Page 113: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 113 -

231. El análisis de las diferentes maneras de ver el

orden social está más bien ligado a la visión global del

ser humano.

232. Al respecto, el pluralismo jurídico humano,

supone que el derecho concebido como la manera de

imaginar el orden del mundo es una característica del

género humano, lo jurídico, la política, lo sagrado, no

son sino manifestaciones de nuestra conciencia de

ser/estar en la Tierra.

233. En este sentido, ningún pueblo, Estado, o como

se llegue a nombrar un conjunto de hombres

organizados, tiene el monopolio del derecho, de lo

político o de la religión. La humanidad desarrolla dicha

conciencia en condiciones geográficas, climáticas y

económicas diferentes. Esto nos conduce a creer que

no existe una cultura sino varias culturas.

234. En tal virtud, el análisis de la diversidad de

derechos permite creer en la existencia de una

concepción operacional del fenómeno jurídico. Esta

concepción hace referencia a la noción del derecho en

tanto género. Lo concebimos como la intuición que

tienen todos los seres humanos de imaginar un orden.

235. En este derecho lo llama el jurista derecho

humano y las diferentes maneras de imaginar el orden

de cada cultura serán considerados como sus

especies: derecho mexicano, derecho náhuatl,

derecho musulmán, derecho francés, derecho judío,

derecho chino, derecho rarámuri, etcétera.

Page 114: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 114 -

236. El pluralismo jurídico humano, como

paradigma, analiza la cultura jurídica de la humanidad

desarrollada de diferentes maneras a través de la

historia. Es el estudio de la historia del derecho

humano, sin modelo de sociedad de referencia.

237. Así, la coexistencia de derechos no será

analizada desde el punto de vista de las “familias” del

derecho, sino a partir de considerarlos derechos-

hermanos, ya que todos viven en la misma casa (la

Tierra), en el mismo tiempo (el presente) y todos ellos

forman parte de una sola familia (la humanidad).

238. Este pluralismo jurídico humano descansa aquí

en dos postulados principales: el reconocimiento de la

existencia de comunidades no estatales creadoras de

derecho, y el análisis de la producción y aplicación,

sobre todo, del derecho indígena y sus relaciones con

el derecho estatal. Su objetivo es mostrar la

complejidad del fenómeno jurídico humano,

oponiéndose a la ideología etnocentrista que

sobrevaloraba los derechos occidentales.

239. El reconocimiento constitucional mexicano del

pluralismo cultural (contemplado en el primer párrafo,

ya derogado del artículo 4º, actualmente desarrollado

en el marco del artículo 2° del Pacto Federal), conlleva

un reconocimiento del pluralismo jurídico.

240. Los derechos que tiene cualquier cultura para

poder desarrollarse son el derecho de aprender y

practicar su idioma y medicina, el derecho a elegir y

respetar a sus autoridades, el derecho a creer y vivir

Page 115: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 115 -

su religión, y el derecho, entre otros más, a concebir,

aprobar y aplicar el sistema jurídico.

241. El desafío ideológico y práctico que se presenta

es el de garantizar principalmente, la convivencia de

los sistemas jurídicos indígenas y los sistemas

jurídicos estatales (federal y locales).

242. De esta manera, el pluralismo jurídico es el

fundamento del Estado Plural de derecho. El cual se

construye mediante un sentido común jurídico

pluralista77. Los esfuerzos académicos al respecto se

han ido abriendo paso a lo largo del presente siglo.

Entre las principales investigaciones realizadas bajo la

perspectiva del pluralismo jurídico humano, se

encuentran los trabajos de la escuela holandesa de

derecho consuetudinario, fundada por Van

Vollanhoven, en 1901, Esta escuela propuso, en 1978,

la creación de la Commission on Falk.law and Legal

Pluralism.

243. Entre los trabajos de la escuela holandesa

destaca: John Griffiiths, et al., Anthopology of Law in

the Netherlands. Essays ob Legak Pluralism (1986).

En la escuela anglófona, los trabajos de Laura Nader

The Anthropological Study of Law (1965), y On Studys

the Ethnography of Law and its Consequences (con. B.

Yngresson, 1973) se ubican en la misma perspectiva,

sobre el derecho consuetudinario en Asía, Asia

Indigenous Law, de M. Chiba, (1986), sobre el derecho

77

Boanaventura de Sopusa Santos “Droit: una carte de la lectura defomée. Pour une coinception post.-moderne du droit”, en Droit et Société Revue international de théorie du droit et de sociologie juridique, núm 10,LGDJ, París, 1998, p.383.

Page 116: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 116 -

consuetudinario africano, Ideas and Procedures in

African Customary Law, de Max Gluckman (ed).

244. En Francia, los trabajos en esta área se

desarrollan, principalmente, en el Laboratoire d’

Anthopology juridique (1965), dirigido por Michel Alliot

y Etienne le Roy, y en el Centre Droit et Cultures

(1977), dirigido por Raymond Verdier.

245. Sobresalen entre los estudios franceses: L.

Anthopology juridique et le droit des manuels,

Anthropology et juristique, de Michel Alliot (1983);

Introduction á l ‘ethnologie de l´appareil juridique, de

Jean Poirier (1968); Pour une anthropologie du droit,

de Etienne Le Roy (1978); Premieres orentations pour

une anthropologie du droit, de Raymond Verdier

(1981) Anthropologie juridique et droit a venir, de

Pierre Braun (1985); Horizons pour l’, anthropologie

juridique (1984) y Anthropologie juridique(1988), de

Norbert Rouland.

246. Sobre el derecho consuetudinario en Australia

destaca el artículo “Legal Anthropology, Australian

Aborigenes And Natural Law”, de Irene O’connell

(1992). En América Latina destaca la compilación de

Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde. Entre la Ley y

la costumbre: el derecho consuetudinario indígena en

América Latina (1990).

247. En México sobresalen los estudios pioneros

teóricos-metodológicos de José Castillo Farreras, “El

derecho consuetudinario como objeto de estudio de la

Page 117: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 117 -

sociología y del folklore” (1957), y Las costumbres y el

derecho (1973).

248. En relación con la investigación de campo

sobresalen los trabajos pioneros en la materia de

Carmen Cordero Avendaño de Durand, Contribución al

estudio del derecho consuetudinario de los triquis

(1977); Supervivencia de un derecho consuetudinario

en el valle de Tlacolula (zapotecas, 1982).

249. Se encuentran otros trabajos anteriores a los

citados, aunque de manera aislada y sin continuidad:

Gabriel López Chiñas, Estudios sobre la evolución

social y jurídica de la familia zapoteca (1949, tesis de

licenciatura); Pedro Yescas Peralta. “Costumbres

jurídicas observadas en una comunidad indígena rural

oaxaqueña” (1951, artículo). Teresa Valdivia Doun-ce

ha coordinado el rescate de estudios sobre el derecho

indígena que forman parte de investigaciones

antropológicas más amplias realizadas por Manuel

Gamio, Carlos Casauri, Maurilio Muñoz, Julio de la

Fuente, Gonzalo Aguirre Beltrán, Robert M. Zingg,

Francisco Plancarte y Alfonso Fabila, en Usos y

Costumbres de la población indígena de México,

Fuentes para el estudio de la normatividad, antología

de 1994.

250. El estudio de los diferentes sistemas jurídicos de

la humanidad sólo puede realizarse en el marco de

una metodología que destaque sus originalidades,

diferencias y semejanzas.

Page 118: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 118 -

251. El pluralismo jurídico aspira a ser el paradigma

que desarrolle la perspectiva de respeto y apoyo a la

convivencia armónica de las múltiples

concepciones y prácticas del orden. En este

sentido, el pluralismo étnico mexicano (indígena y

no-indígena) constituye un rico patrimonio de

culturas jurídicas, que sólo con marcos teóricos

rigurosos, abiertos y tolerantes podrá ser

comprendido y preservado78.

252. Los sistemas jurídicos de los pueblos originarios

de México se han desarrollado bajo la influencia de

otros sistemas jurídicos. La cultura jurídica de la

humanidad se ha enriquecido con esta pluralidad de

concepciones y prácticas del orden. En un sentido

histórico, son dos los contextos en que esta relación

entre sistemas jurídicos diferentes se realiza: el

contexto de colonialismo jurídico y/o el de recepción

jurídica.

253. La colonización española encabezada por el

reino de Castilla constituyó la base de la subordinación

de los sistemas jurídicos indígenas americanos.

254. La tradición imperialista romana aconsejaba

respetar los derechos locales de las culturas

conquistadas. Los pueblos ibéricos lo sabían, ya que

formaron parte de la Romania. Siglos después los

árabes harían lo mismo respecto de los pueblos

ibéricos conquistados (Al-andalus).

78

González Galván Jorge Alberto. Panorama del Derecho Mexicano, Derecho Indígena. Editorial Mc Graw Hill. p. 7 a 35.

Page 119: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 119 -

255. Al convertirse en imperio, los castellanos

continuaron con dicha tradición. Los derechos locales

americanos fueron oficialmente reconocidos por el

sistema jurídico dominante. Al derecho indígena

americano se le otorgó la categoría de fueron, como

en Castilla: podía ser aplicado, salvo si iba en contra

de las leyes del Estado de la moral cristiana79.

256. Esta medida no fue una novedad. En la

península ibérica la Ley de Toro de mil quinientos

cinco, reconocía la existencia de los fueros en los

reinos conquistados por los castellanos, no obstante

se reservaba el derecho a modificarlos y mejorarlos en

caso de ser contrarios a la ley del Estado y de Dios80.

Esta disposición no hizo sino reactualizar lo

establecido por el Ordenamiento de Alcalá en 134881.

257. En un contexto de dominación militar, el

vencedor estableció los elementos de hegemonía

mediante su sistema jurídico. Por una parte, con

79

El emperador Don Carlos y la Princesa Doña Juana Gobernadora, en Valladolid, a 6 de agosto de 1555. Ordenamos y mandamos, que las leyes y las buenas costumbres que antiguamente tenían los indios para su buen gobierno y policía, y sus usos y costumbres observadas y guardadas después que son cristianos, y que no se encuentran con nuestra sagrada religión, ni con las leyes de este libro, y las que han hecho y ordenado de nuevo, se guarden y ejecuten; y siendo necesario, por la presente las aprobamos y confirmamos, con tanto que Nos podamos añadir lo que fuéremos servido, y nos pareciere que conviene al servicio de Dios nuestro Señor, y a la conservación y policía christiana de los naturales de aquellas provincias, no perjudicando a lo que tienen hecho, ni a las buenas y justas costumbre y Estatutos suyos. (Alfonso García Gallo, Manual de historia del derecho español. Artes Gráficas y Ediciones México, 1971, vol. 2, pp. 234-235.)

80 Juan Manzano Manzano, “Las leyes y costumbres indígenas en

el orden de prelación de fuentes derecho indiano”, en Revista del instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, núm. 18, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1976, p. 68. Para un panorama de los derechos locales, véase Bartolomé Chavero, Temas de historia del derecho; derecho delos reinos. 2ª. Ed., Universidad de Sevilla, Sevilla, 1980.

81

María del Refugio González, “Historia del derecho mexicano”, en Introducción al derecho mexicano, IIJ, UNAM, México, 1981, t.I, p. 24

Page 120: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 120 -

relación al derecho indígena (a los “usos y

costumbres”), se reservó el derecho a respetar (lo

“aprobamos y confirmamos”) a condición de que no

atentara en contra de su hegemonía. En ejercicio de

ésta, se reservó, igualmente, el derecho a modificarlo

(“añadir”).

258. Por lo cual estableció que la jurisdicción

castellana (real e indiana), sería la única instancia

superior para resolver los casos civiles y penales,

reservándose el monopolio para juzgar los delitos

graves.

259. El derecho indígena conservó su jurisdicción

penal para delitos no graves, perdiéndola en materia

criminal82.

260. La relación de los sistemas jurídicos europeos y

americanos con el sistema jurídico castellano se

desarrolló en un contexto de dominación, es decir, de

colonialismo jurídico, ya que el derecho castellano en

Europa y su rama indiana (derecho indiano) en

América, siempre conservó y aplicó el monopolio de la

juris dictio, “la jurisdicción suprema”. El cacique se

convirtió, en este contexto, en mero intermediario de

las autoridades públicas y religiosas españolas y la

población indígena.

261. La vida jurídica de los pueblos indígenas creció

al margen y sólo cuando representaba un peligro para

los intereses de la Corona española se le atendió.

82

Porque ésta no la han de tener los dichos caciques donde oviere pena de muerte de mutilación de miembro, quedando siempre para Nos y nuestras Audiencias y gobernadores de juridicción suprema, así en lo civil como en lo criminal, y para hazer justicia donde ellos no la hizieren. p. 797

Page 121: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 121 -

Para ello, se creó el juzgado General de Indios, en el

cual se canalizaban los conflictos donde estuvieran

involucrados los indígenas. Así, el acceso a la justicia

del Estado monárquico estaba garantizada. Si el

indígena no sabía el castellano existían lenguas,

intérpretes, al servicio del juzgado83.

262. De esta manera, el derecho indígena estuvo

integrado al derecho estatal español. Este

integracionismo jurídico monárquico formó parte del

ejercicio real de la jurisdicción suprema castellana en

América durante tres siglos (1492-1810).

263. La época del México Independiente sienta las

bases de un nuevo integracionismo al adoptar el

modelo republicano.

264. Así el enfoque del derecho indígena y el

estado republicano, supone que el estado

republicano heredó del poder monárquico su carácter

absoluto; único e indivisible84.

265. En el México del siglo XIX, los grupos políticos

dominantes imitaron el modelo republicano y sus

principios. El status de fuero que tenían los sistemas

jurídicos indígenas fue suprimido. El principio de

igualdad jurídica protegía a los individuos (véase a los

ciudadanos), pero no a las comunidades indígenas en

tanto que colectividades. La adopción del federalismo

83

Sobre la creación, desarrollo y extinción del juzgado General de indios, véase José Luis Soberanes Fernández (comp.), Los tribunales de la Nueva España. Antología, UNAM, IIJ, México, 1980, pp. 165-203.

84

Pierre Nora, “Republique”, en Dictionnaire Critique a la Révolutión Francaise, bajo la dirección de Francois Furet Mona Ozouf, Flammarion, Paris, 1988, p. 836.

Page 122: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 122 -

no tomó en cuenta tampoco a los territorios indígenas

ni a sus jurisdicciones consuetudinarias. Sobre la

división territorial monárquica se calcó la división

territorial republicana, del mismo modo que la

mentalidad jurídica republicada sobre la colonial.

266. El periodo comprendido de mil ochocientos diez

a mil novecientos diez fue una centena trágica para los

indios de México: con la privatización o

desamortización de tierras, el liberalismo destruyó más

comunidades indígenas que la colonización española

en tres siglos85. Frente a los nuevos enemigos, los

indios tuvieron que defenderse para la

preservación del fundamento cultural del derecho

consuetudinario: la tierra colectiva86.

267. En el siglo XX, la Revolución Mexicana

desencadenó un proceso de reforma agraria gracias al

cual muchos de los pueblos recuperaron sus tierras.

La modernización de la nación mexicana

posrevolucionaria necesitaba la integración de las

culturas indígenas en la cultura nacional.

268. La “mexicanización” del indio se puso en marcha

para producir el pueblo del Estado republicano: el

pueblo de México (imaginado desde el siglo XIX). Si

en el siglo XVI se había discutido en Valladolid sobre

la capacidad de los indios para recibir la fe cristiana (y

así formar el pueblo de Dios, que en la época

85 Gonzalo Aguirre Beltrán, “instituciones indígenas en el México

actual”, en La política indigenista en México. Métodos y resultados, INI, México, 1981, vol. 2, p. 57.

86

Jean Meyer. “le probléme indien au Mexique depuis I’indépendance”, en L’ethnocide á travers les Amériques, textos y documentos reunidos por Robert Jaulin, Arthéme Fayard, París, 1972, pp. 76-85.

Page 123: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 123 -

significaba el pueblo de la Corona Española), en el

comienzo del siglo XX 87 se cuestionaba sobre su

capacidad para recibir la fe modernizadora (para la

construcción de un pueblo culturalmente homogéneo,

es decir, el de los criollos y mestizos castellanizados y

de costumbres llamadas occidentales)88.

269. Esta política de integración cultural pasó de la

“mexicanización” de los indios (al principio del siglo

XX), al “reconocimiento de la pluralidad cultural” (en

este fin de siglo). Este derecho a la diferencia cultural,

sin embargo, corre el riesgo de caer en un

integracionismo jurídico estatal, al establecerse que es

una nación y que es la ley estatal la que enmarcará los

derechos de los pueblos indígenas89.

270. A nivel internacional se sigue esta misma

tendencia a partir de que el Convenio 169 sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes (artículo 8),90 y el Proyecto de

Declaración Universal de Derechos de los Pueblos

Indígenas (artículo 33), establecen que los sistemas

87

Emilio Rabasa, L’evolution historique du Mexique, Félix Alcan, París, 1924, pp. 232, 264-265, 274-276.

88

Sobre la creación del pueblo como categoría legitimadora del Poder político, véase Etienne Balibar, “la forme nation; histoire et idéplogie”, en Race, nation, clase. Les identités ambigues, La découverte, París, 1988, pp. 123-127.

89

La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, La Ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción el Estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres en los términos que establezca la ley. (Diario Oficial de la Federación, decreto por el que se reforma el artículo 4º. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 28 de enero de 1992.)

90

Convenio aprobado por México (Diario Oficial de la Federación de 3 de agosto de 1990), ratificado y promulgado (Diario Oficial de la Federación de 24 de enero de 1991).

Page 124: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 124 -

jurídicos consuetudinarios indígenas serán respetados

siempre que no vayan en contra de los derechos

fundamentales establecidos en las legislaciones

nacionales e internacionales.

271. En la Época colonial el reconocimiento estaba

condicionado a las leyes monárquicas y a la moral

cristiana; es decir, a reglas y principios en cuya

elaboración o concepción no participaron las etnias

indígenas (en un contexto de dominación armada, esto

es explicable); sin embargo, en la época republicana,

donde la dominación armada es inexplicable e

injustificable, se condiciona el desarrollo de los

sistemas jurídicos consuetudinarios indígenas a

derechos contenidos en leyes cuya elaboración fue

ajena a las etnias indígenas.

272. En México la cultura dominante vive todavía en

su metrópoli mental. La cual ha recibido los

nombres de nación mexicana, de

occidentalización, de modernidad, y ahora de

pluralidad. Esta tendencia etnocéntrica de integración

ha tenido dos etapas.

273. La primera comenzó en mil novecientos

diecisiete con la creación del Departamento de

Antropología, el tipo de integración fue, sobre todo,

cultural. Sus mejores resultados fueron obtenidos, sin

embargo, por omisión. El indigenismo al servicio de los

grupos políticos gobernantes no pudo sino legitimar su

dominación. En este sentido, el indigenismo fue

etnocida por comisión y por omisión. Lo primero se

concretizó en el momento que el discurso indigenista

Page 125: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 125 -

se subrogó en el derecho de las etnias indígenas a

decidir su destino cultural, introduciéndolas en la lógica

del Estado y de su proyecto de unidad nacional

(entiéndase de homogeneidad cultural). Lo segundo se

realizó cuando la actividad indigenista fue incapaz de

actuar frente a la explotación económica y la

manipulación electoral de los indígenas.

274. La segunda etapa de integración comienza en

mil novecientos ochenta y nueve. Ya no se pretende

“la mexicanización”, ni “la aculturación planificada” de

los indígenas. El discurso indigenista es ahora

protector de la pluralidad de cultura, Sin embargo, este

proteccionismo cultural no puede llevarse a cabo si no

es en el marco del derecho dominante, en el marco del

derecho estatal. Esto significa que las manifestaciones

culturales de las etnias indígenas (religiosas,

educativas, políticas, curativas, jurídicas, productivas,

lingüísticas, etcétera) crecerán solamente bajo lo

jurídico de la cultura dominante; la estatal91.

275. El derecho consuetudinario indígena sobrevivió

integrado a la cultura jurídica estatal. Poner fin a cinco

siglos de colonialismno jurídico significa revisar los

criterios de unidad nacional basada, ahora, en la

homogeneidad jurídica; revisar el principio de

igualdad jurídica tomando en cuenta las diferencias

91

Así, este discurso proteccionista, pretende aportar el beneficio de algo que se llamaría el derecho, instancia neutra de un sistema evolucionado, a pueblos maltratados y sin defensa. Esta posición que pone muchas esperanzas en el derecho, haciendo caso omiso de las relaciones de fuerzas subyacentes, va al encuentro de inconvenientes. Además, ella encubre a veces un paternalismo civilizador serenamente asumido. Podría preguntarse, en este caso, si para algunos, y no solamente occidentales, el argumento jurídico no es sino una metamorfosis del viejo discurso de la dominación cultural: ¡se lleva el derecho a los pueblos como antes la cultura! ). (Alain Fenet, “La question des minorités dans I’ordre du droit”, en Les minorités á I’áge de I’État-nation, Fayard, París, 1985, p.27.)

Page 126: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 126 -

económicas y culturales; revisar el pacto federal con la

participación de los pueblos indígenas y sus

territorios, reconociendo sus autonomías autóctonas

(autoctonías).

276. En los compromisos por una paz digna,92 el

Ejército Zapatista de Liberación Nacional demanda en

el punto décimo quinto: “como pueblo indígena que

somos, que nos dejen organizarnos y gobernarnos con

autonomía propia, porque ya no queremos ser

sometidos a la voluntad de los poderosos nacionales y

extranjeros”. Y en el punto décimo séptimo “que la

justicia sea administrada por los propios pueblos

indígenas, según sus costumbres y tradiciones, sin

intervención de gobiernos ilegítimos y corruptos”.

277. La respuesta a los puntos anteriores, y en

general a las demandas propuestas, se dijo, estará

instrumentada en una iniciativa de Ley General de los

Derechos de la Comunidades Indígenas, que el Poder

Ejecutivo enviara al Poder Legislativo en abril de 1994.

278. Como respuesta en particular al punto decimo-

sexto (sobre la autonomía) el representante del

gobierno federal, propuso.

279. Este punto se responde en la Ley General de los

Derechos de las Comunidades Indígenas, en la

reforma a la Constitución del Estado de Chiapas, en la

nueva distribución electoral, en las diversas reformas a

la administración de justicia, en el convenio fiscal entre

el gobierno y los municipios de Chiapas y en la

92

Perfil de La jornada”, suplemento de La Jornada, jueves 3 de marzo de 1994.

Page 127: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 127 -

creación de nuevos municipios en los territorios

actuales de Ocosingo y Margaritas.

280. En relación con el punto decimoséptimo

referente a la administración de justicia, propuso que

se impulsaran reformas a la Constitución Política de

Chiapas, a la Ley Orgánica del Poder Judicial del

Estado de Chiapas, a la Ley Orgánica de la Policía del

Estado de Chiapas y otros ordenamientos con el

propósito de:

- Establecer distritos judiciales que coincidan con

la circunscripción de las comunidades indígenas a

efecto de que los jueces del fuero común

(calificadores, de paz, municipales y de primera

instancia) sean designados de entre una terna

propuesta por las propias comunidades. Ello

garantizaría que los jueces de esos distritos pudieran

ser indígenas o profesionistas respectados por ellos,

conozcan la ley y tomen siempre en consideración los

usos y costumbres en las decisiones de las

controversias.

- Establecer que los agentes del Ministerio

Público del fuero común para las circunscripciones que

correspondan a pueblos indígenas sean designados

de entre una terna propuesta por las propias

comunidades. La Ley establecerá los mecanismos de

control y supervisión de las comunidades respecto a

estos servidores públicos, previendo su remoción

cuando se prueben comportamientos contrarios a

derecho que sean denunciados por los órganos

Page 128: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 128 -

establecidos por las comunidades indígenas para ese

efecto.

- En materia de justicia laboral se establecerán

representaciones de la junta de Conciliación con sede

en los municipios predominantemente indígenas, así

como en aquellos municipios con mayor población

labora de origen indígena, que estarán integradas

siempre, en lo que hace a la representación de oficio

de los trabajadores y de la autoridad, por personas

que conozcan la lengua, usos y costumbres de las

comunidades indígenas. Del mismo modo se integrará

una junta especial para asuntos laborales indígenas,

dentro de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

- Para efectos de control y supervisión de juicios

de amparo, juicios de orden laboral, juicios del orden

agrario y defensa y protección de las garantías y

derechos de los indígenas, se establecerá la

Procuraduría de Defensa de los Indígenas. Sus

órganos de dirección deberán ser bilingües y conocer

adecuadamente el derecho consuetudinario indígena.

El titular de la Procuraduría de Defensa de los

Indígenas será nombrado por el Congreso del Estado,

con mayoría calificada, a propuesta de las

comunidades indígenas y oyendo la opinión de la

sociedad civil.

- Se procederá a una revisión exhaustiva de la

situación jurídica de aquellas personas que estén en

prisión como resultado de conflictos sociales, así como

de todos los casos de indígenas cuya situación legal

permita pronta libración.

Page 129: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 129 -

- Las reformas de ley serán presentadas y

discutidas en los próximos 90 días, Entrarán en vigor

90 días después de su publicación en el Diario Oficial.

281. En Chiapas se dialogó lo atinente a dos

sistemas jurídicos que durante más de quinientos

años han coexistido, pero no convivido. El sistema

jurídico estatal español y mexicano ejerció su

dominación armada y mental sobre el sistema jurídico

consuetudinario de los pueblos indígenas. El diálogo

entre ambos debe fincar las bases de normas

comunes (un derecho comunitario) de convivencia, es

decir, de respeto a cada uno de los sistemas jurídicos.

Se abandonaría, así, esperamos, el paradigma

evolucionista, etnocentrista, que consideraba al

sistema jurídico occidental como el último estadio del

“progreso jurídico”, para pasar al paradigma pluralista

el cual reconoce que sobre un mismo territorio pueden

coexistir y convivir sistemas jurídicos diferentes93.

282. Los tratados doctrinales reseñados, refuerzan la

consideración de este Tribunal, en el sentido de que

en el marco contextual del artículo 2° de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, emerge la coexistencia de sistemas

jurídicos, autónomos, independientes y alternativos,

que garantizan la aplicación del derecho fundamental

de acceso a la jurisdicción de los sujetos indígenas

(individual y colectivamente), por un lado el Estatal

(conformado por las disposiciones jurídicas generales

y especiales, así como las autoridades comunes

93

Véase: González Galván Jorge Alberto. Panorama del Derecho Mexicano, Derecho Indígena. Editorial Mc Graw Hill.

Page 130: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 130 -

encargadas de impartir justicia, y demás operadores

jurisdiccionales) y frente a ello, el sistema jurídico

tradicional (basado en el reconocimiento de la

autonomía de los pueblos indígenas, la aplicación de

sus sistemas normativos internos, las formas de

convivencia internas y la decisión de sus conflictos

internos, sustentados en los usos, costumbres y

tradiciones, aplicables por las autoridades o

instituciones del conglomerado indígena).

283. La colaboración tolerante y comprensiva de

justicia estatal y la justicia consuetudinaria permitiría

definitivamente que los pueblos originarios y sus

integrantes dejen de ser los más vulnerables en

materia de violación a los derechos humanos94.

284. Lo anterior, como se ha destacado no pugna

con la esfera de competencia Estatal, ni implica la

ruptura de la unidad nacional, ya que si bien los

Pueblos Indígenas son autónomos y tienen derecho a

autogobernarse, se insiste estos derechos deben

coordinarse, armonizarse y conciliarse, con lo cual se

logra establecer un vínculo entre la jurisdicción estatal

y la jurisdicción tradicional, y de esta manera se

fortalece el principio de unidad nacional, al contrario

dicho criterio atiende a una imposición de orden

superlativo tanto Constitucional como Internacional,

orientado por la máxima tutela de los derechos y

prerrogativas fundamentales.

285. Además, como se ha visto ello está orientado a

respetar la convivencia armónica de las múltiples

94

Comisión nacional de Derechos Humanos, Carta de Novedades, 13, México, marzo de 1994.

Page 131: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 131 -

concepciones y prácticas del orden, mediante la

coexistencia de ambos regímenes jurídicos, lo cual

atiende precisamente a la consecución de los fines

pretendidos por los pueblos y comunidades indígenas

que consisten en un bien común.

286. No impide considerar lo anterior, la inexistencia

de un instrumento escrito que regule en los detalles el

tema de competencia, pues el marco Constitucional e

Internacional en estudio, denotan que se debe ejercer

un control que permita preservar el cabal cumplimiento

de esas prerrogativas humanas y fundamentales, en

atención al principio pro persona, se insiste, siempre y

cuando existan los parámetros necesarios para ello.

287. Efectivamente, en atención al mandato contenido

en el segundo párrafo del artículo 1° del Pacto

Federal, reformado mediante decreto publicado en el

Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos

mil once, que prevé que las normas relativas a los

derechos humanos se interpreten de conformidad con

la propia Constitución y con los tratados

internacionales de la materia de los que México sea

parte, es evidente que se debe favorecer en todo

tiempo a las personas la protección más amplia, lo que

constituye el llamado principio “pro personae”.

288. En congruencia con lo anterior, el Tribunal Pleno

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al

resolver el expediente varios 912/2010, con motivo de

la sentencia dictada por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos en el caso “Rosendo Radilla

Pacheco”, en donde señala que debido a la reforma al

Page 132: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 132 -

artículo 1°, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, de diez de junio de dos mil once,

las autoridades del país, dentro del ámbito de sus

respectivas competencias, se encuentran obligadas a

velar no sólo por los derechos humanos contenidos en

los instrumentos internacionales firmados por el

Estado Mexicano, sino también por los derechos

humanos contenidos en la Constitución Federal,

adoptando la interpretación más favorable al derecho

humano de que se trate.

289. En el ámbito de la función jurisdiccional, los

operadores jurisdiccionales están obligados a preferir

los derechos humanos contenidos en la Constitución y

en los Tratados Internacionales, a pesar de las

disposiciones en contrario establecidas en cualquier

norma inferior, que si bien los jueces no pueden hacer

una declaración general sobre la validez o expulsar del

orden jurídico las normas que consideren contrarias a

los derechos humanos contenidos en la Constitución y

en los Tratados, empero, están obligados a incluso

dejar de aplicar esas normas inferiores dando

preferencia a los contenidos en la Constitución y en los

Tratados Internacionales en esa materia.

290. Al respecto, cabe citar la tesis P.

LXVII/2011(9a.), emitida por el Pleno de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página

535, libro III, diciembre de 2011, Décima Época del

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta95.

95

“CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD. De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por

Page 133: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 133 -

291. Dicho principio rector permite por un lado definir

la plataforma de interpretación de los derechos

humanos y, por el otro, otorga un sentido protector a

favor de la persona humana, pues ante la existencia

de varias posibilidades de solución a un mismo

problema obliga a optar por aquella que protege en

términos más amplios.

292. Lo anterior implica que se requiere acudir a la

interpretación que consagre el derecho de la manera

más extensiva y, por el contrario evitar acudir a

aquellas interpretaciones más restrictivas si se trata de

conocer las limitaciones legítimas que se pueden

establecer a su ejercicio.

293. Sobre la anterior premisa es ilustrativa la Tesis

1a. XXVI/2012 (10a.) sustentada por la Primera Sala

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible a

página 659, Libro V, febrero de 2012, tomo 1, Décima

Época del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta96.

aquellos contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex oficio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia”.

96 “PRINCIPIO PRO PERSONAE. EL CONTENIDO Y ALCANCE

DE LOS DERECHOS HUMANOS DEBEN ANALIZARSE A PARTIR DE

Page 134: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 134 -

294. De esta manera, se perfila claramente que el

pronunciamiento sobre la tutela más amplia respecto

de las aludidas prerrogativas fundamentales

contenidas en el artículo 2° Constitucional, lleva a

determinar que la autonomía y el reconocimiento de

los aludidos derechos de los pueblos indígenas, debe

ser en el sentido que antecede.

295. Es decir, se deben reconocer los sistemas

jurídicos tradicionales internos de la población

indígena y la eficacia de su aplicación hacía sus

integrantes, como parte de la solución a los conflictos

internos, derivados precisamente de las formas

internas de convivencia de la comunidad respectiva, al

margen del ámbito territorial en que ello ocurra,

siempre y cuando la comunidad avale el conocimiento

del asunto, y una vez efectuada la ponderación o

validación por parte del Estado, a quien le incumbe

vigilar que no se afecten las garantías individuales,

los derechos humanos y, de manera relevante la

AQUÉL. El segundo párrafo del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exige que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la propia Constitución y con los tratados internacionales de los que México es parte, de forma que favorezca ampliamente a las personas, lo que se traduce en la obligación de analizar el contenido y alcance de tales derechos a partir del principio pro personae que es un criterio hermenéutico que informa todo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en virtud del cual debe acudirse a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o de su suspensión extraordinaria, es decir, dicho principio permite, por un lado, definir la plataforma de interpretación de los derechos humanos y, por otro, otorga un sentido protector a favor de la persona humana, pues ante la existencia de varias posibilidades de solución a un mismo problema, obliga a optar por la que protege en términos más amplios. Esto implica acudir a la norma jurídica que consagre el derecho más extenso y, por el contrario, al precepto legal más restrictivo si se trata de conocer las limitaciones legítimas que pueden establecerse a su ejercicio. Por tanto, la aplicación del principio pro personae en el análisis de los derechos humanos es un componente esencial que debe utilizarse imperiosamente en el establecimiento e interpretación de normas relacionadas con la protección de la persona, a efecto de lograr su adecuada protección y el desarrollo de la jurisprudencia emitida en la materia, de manera que represente el estándar mínimo a partir del cual deben entenderse las obligaciones estatales en este rubro”.

Page 135: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 135 -

dignidad e integridad de las mujeres, además con

la finalidad de preservar la unidad nacional; lo cual

pone de manifiesto que de las diversas alternativas, la

que aquí se sostiene resulta ser la postura menos

gravosa, ya que no se afecta algún derecho, sino por

el contrario, la medida respectiva tutela el

reconocimiento de los mismos.

296. Para robustecer la postura que antecede, de

modo ilustrativo podemos traer a colación de nueva

cuenta lo que ha sostenido la Corte Constitucional

Colombiana, en el sentido de que las comunidades

indígenas tienen el derecho a que la jurisdicción

indígena sea respetada de manera que, una vez

asumido un caso para su conocimiento, la decisión

adoptada tiene la misma jerarquía de una sentencia

ordinaria.

297. La jurisprudencia de esa Corporación

Constitucional ha determinado que, cuando en el caso

sometido a su conocimiento todas las partes son

integrantes de la misma comunidad, la facultad de las

autoridades de los pueblos indígenas para resolverlo,

está sometida al respeto de los derechos a la vida, a la

prohibición de la tortura, los tratos crueles,

degradantes e inhumanos y al debido proceso, que

son principios de mayor monta que la diversidad étnica

y cultural y sobre los cuales existe un verdadero

consenso intercultural.

298. En esta medida, sostuvo dicha Corte

Constitucional que corresponde al operador judicial

consultar la especificidad de la organización social,

política y jurídica de la comunidad en cuestión para

Page 136: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 136 -

resolver el caso, pues cada comunidad es diferente y

en principio, a mayor conservación de sus usos y

costumbres, mayor autonomía97.

299. En todo caso, cuando se presenta una tensión

entre los derechos individuales fundamentales y el

reconocimiento de la diversidad étnica y cultural,

el juez debe atender las circunstancias particulares

del caso concreto y tener en cuenta que las

características de los elementos que integran la

jurisdicción especial indígena varían en función de

la cultura específica.

300. Con relación al fuero indígena y los criterios

para determinar la competencia de la jurisdicción

indígena se debe diferenciar en primer lugar entre el

fuero indígena y el derecho a la jurisdicción especial

indígena. El fuero indígena se definió en la sentencia

T-728 de 2000 como el derecho, “…del que gozan los

97

“Este principio fue formulado, por primera vez, en la sentencia T-254 de 1994, que estableció que, “La realidad colombiana muestra que las numerosas comunidades indígenas existentes en el territorio nacional han sufrido una mayor o menor destrucción de su cultura por efecto del sometimiento al orden colonial y posterior integración a la "vida civilizada" (Ley 89 de 1890), debilitándose la capacidad de coerción social de las autoridades de algunos pueblos indígenas sobre sus miembros. La necesidad de un marco normativo objetivo que garantice seguridad jurídica y estabilidad social dentro de estas colectividades, hace indispensable distinguir entre los grupos que conservan sus usos y costumbres - los que deben ser, en principio, respetados -, de aquellos que no los conservan, y deben, por lo tanto, regirse en mayor grado por las leyes de la República, ya que repugna al orden constitucional y legal el que una persona pueda quedar relegada a los extramuros del derecho por efecto de una imprecisa o inexistente delimitación de la normatividad llamada a regular sus derechos y obligaciones”.Sin embargo como se estableció en la Sentencia T – 514 de 2009 y fue reiterado en la Sentencia T – 617 de 2010 “…ese grado de conservación cultural no puede llevar al juez, ni a ningún otro operador judicial, a desconocer las decisiones autónomas de cada comunidad, incluidas aquellas dirigidas a iniciar un proceso de recuperación de tradiciones, o a separarse de algunas de sus tradiciones: ‘La decisión de una comunidad indígena con un grado escaso de conservación de sus tradiciones, en el sentido de iniciar un proceso de recuperación cultural debe ser respetada, de la misma forma y en el mismo grado, que la decisión de otra comunidad, con alta conservación de sus tradiciones, de incorporar formas sociales propias de la cultura mayoritaria” (…) “En ningún caso (…) está permitido al intérprete desconocer la autonomía de las comunidades; lo que sucede, por así decirlo, es que la necesidad de traducción de las instituciones indígenas al derecho mayoritario –o viceversa- es de mayor entidad en el segundo caso’”.

Page 137: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 137 -

miembros de las comunidades indígenas, por el hecho

de pertenecer a ellas, para ser juzgados por las

autoridades indígenas, de acuerdo con sus normas y

procedimientos, es decir por un juez diferente del que

ordinariamente tiene la competencia para el efecto y

cuya finalidad es el juzgamiento acorde con la

organización y modo de vida la comunidad. Este

reconocimiento se impone dada la imposibilidad de

traducción fiel de las normas de los sistemas

indígenas al sistema jurídico nacional y viceversa (…)”.

Del mismo modo en la Sentencia T-617 de 2010 se

definió el fuero indígena como “…un derecho

fundamental del individuo indígena que se estructura a

partir de diversos factores, entre los que se encuentran

el territorial y el personal; tiene como finalidad proteger

la conciencia étnica del individuo, y garantizar la

vigencia de un derecho penal culpabilista; el fuero,

finalmente, pese a su carácter individual, opera como

una garantía para las comunidades indígenas pues

protege la diversidad cultural y valorativa”.

301. Por su parte, sostuvo que la jurisdicción

especial indígena se define como derecho

autonómico y colectivo de las comunidades indígenas

de carácter fundamental que se refiere a que los

delitos y conflictos que se presenten en el territorio

de la comunidad (criterio territorial) “o” por un

miembro de ésta (criterio personal) deben

resolverse conforme a sus normas, procedimientos y

autoridades. La decisión tomada en dicha jurisdicción

tiene el mismo valor de una sentencia ordinaria98.

98

Sobre el ejercicio de funciones jurisdiccionales como derecho y no como obligación, se puede consultar, entre otras, la sentencia T-349 de 1996, mediante la cual esta Corporación, en un caso en que unos indígenas presuntamente asesinaron a otro Embera-chamí, resolvió consultar a la

Page 138: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 138 -

302. Teniendo en cuenta esta diferenciación la

jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana

estableció una serie de criterios para determinar el

fuero y la jurisdicción indígena.

303. En primer lugar se establece el criterio objetivo

que hace referencia a que las comunidades indígenas

pueden conocer de casi cualquier tipo de controversia

que suscite la aplicación del derecho propio99.

304. Teniendo en cuenta lo anterior el Tribunal

Constitucional de Colombia destacó que la Sala

Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura ha

resuelto a favor de la jurisdicción especial conflictos de

orden laboral, como el de un comunero que había

laborado para un taller de confecciones de propiedad

de una pareja indígena en una empresa que se

encontraba dentro de un resguardo100, y, en materia

civil, se ha avalado la competencia de la jurisdicción

indígena para resolver casos de sucesiones bajo su

propia ley, donde las normas indígenas no

contemplaban como herederos a quienes lo son en la

ley general colombiana101.

305. Del mismo modo en un caso de alimentos en

comunidad para que esta decidiera si los sindicados debían ser juzgados por las autoridades indígenas o por los jueces ordinarios.

99 Por ejemplo en la sentencia T – 945 de 2007 (M.P. Rodrigo

Escobar Gil), la Corte conoció del caso de una mujer embarazada que había sido despedida de una entidad de salud indígena. La accionante alegaba el desconocimiento de su fuero especial de mujer en estado de embarazo e interpuso acción de tutela contra el Cabildo. Sin embargo, la Corte consideró que este no era el mecanismo adecuado, ya que al tratarse de un asunto ocurrido dentro del territorio indígena y que involucraba a sus miembros, debía ser conocido por las autoridades tradicionales.

100 Consejo Superior de la Judicatura, Sala Disciplinaria. Auto del 6

de diciembre de 2001 (M.P. Rubén Darío Henao Orozco), rad. No. 2001113801167

101 Sentencia T – 606 de 2001 (M.P. Marco Gerardo Monroy

Cabra). Sobre el particular el artículo de BURGOS GUZMÁN, Filipo, “Entre la justicia indígena y la ordinaria: dilema aún por resolver”, en: Revista de Derecho del Estado, No 21, diciembre de 2008, pp. 95 a 108.

Page 139: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 139 -

donde se planteó el conflicto entre la jurisdicción

indígena y la jurisdicción de familia la Sala Disciplinaria

del Consejo Superior de la Judicatura se falló a favor

de la jurisdicción indígena102.

306. Por otra, el mencionado Tribunal Constitucional

sostuvo que para establecer la competencia de la

jurisdicción indígena y el fuero indígena en un caso

concreto se debe tener en cuenta el criterio personal

que se refiere a que “el individuo debe ser juzgado de

acuerdo con las normas de su propia comunidad”103.

307. Sobre este criterio la aludida Corte ha

establecido que el factor personal determina los

sujetos de juzgamiento y de relación procesal activa y

pasiva en un asunto contencioso. En el ámbito

personal, se define a los indígenas en la legislación

como los “conjuntos de familias de ascendencia

amerindia, que tienen conciencia de identidad y

comparten valores, rasgos, usos y costumbres de su

cultura así como formas de gobierno, gestión, control

social o sistemas normativos propios que los

distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos

de propiedad”104.

308. Para probar esta pertenencia muchas veces se

han utilizado criterios como el estar en el censo de la

comunidad, tener un carné o una declaración del

gobernador del cabildo, pero otras veces estos

102

Radicación: 200303826 02 144. Magistrado Ponente: Dr. RUBÉN DARÍO HENAO OROZCO. Conflicto Positivo suscitado entre la Jurisdicción Indígena - Gobernador del Resguardo de Moscoso, Páez, Cauca y el Juez Promiscuo de Familia de Silvia, Cauca. Bogotá, D. C., nueve de junio de 2004.– Competencia para conocer Demanda Verbal de Alimentos.

103

Sentencia T – 496 de 1996 (M.P. Carlos Gaviria Díaz). 104

Decreto 2164 de 1994, reglamentario de la Ley 160 de 1994.

Page 140: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 140 -

elementos no se han tenido en cuenta y se ha

valorado el grado de pertenencia del indígena a la

comunidad utilizando peritajes de carácter

antropológico105.

309. Sobre el grado de pertenencia la Corte

Colombiana ha establecido que se debe analizar el

grado de integración del sujeto a la comunidad y que

éste viva según sus usos y costumbres. Este grado de

integración del indígena a su comunidad, da lugar al

criterio subjetivo que se refiere a la conciencia étnica

del sujeto y el grado de aislamiento de la cultura a la

que pertenece, para determinar “si es conveniente que

el indígena sea juzgado y sancionado de acuerdo con

el sistema jurídico nacional, o si debe ser devuelto a

su comunidad para que sea juzgado por sus propias

autoridades, de acuerdo a sus normas y

procedimientos”106.

310. Del mismo modo se debe tener en cuenta el

elemento territorial, según el cual las autoridades

indígenas pueden juzgar, “las conductas que tengan

ocurrencia dentro de su territorio, de acuerdo con sus

105

Ver por ejemplo la decisión del Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria, 22 de febrero de 2006 (M.P. Fernando Corla Villota), rad. No 110010102000200600183; en este caso se le otorgó la competencia a la justicia ordinaria el conocimiento de un homicidio por cuanto si bien el procesado aparecía inscrito en el censo y era reivindicado como miembro de la comunidad indígena, en su indagatoria había manifestado que ‘conocía a la víctima hacía unos tres o cuatro años’. De igual manera en el caso resuelto por la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura el 30 de noviembre de 2005 (M.P. Temistocles Ortega Narváez, Radicado No 20050191601) en el cual se trataba de un indígena procesado por la justicia ordinaria por cuanto nunca había estado inscrito en el censo y abandonó la comunidad voluntariamente (BURGOS GUZMÁN, Filipo, Op. cit. p. 102).

106 Sentencia T – 496 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.

Igualmente en la sentencia T-735 de 2006 se estableció que “al momento de determinar la inclusión de un sujeto en una de las comunidades étnicas cobijadas y favorecidas por la pluralidad, prima la conciencia de la pertenencia a tal comunidad, sus manifestaciones culturales, su historia y su proyección presente. Esto implica que, si bien se puede seguir teniendo en cuenta el aspecto racial para determinar la pertenencia de una persona a un grupo étnico específico, tal factor no es definitivo ni prioritario”.

Page 141: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 141 -

propias normas”. La noción de territorio es aquel

entendido en principio como “el reconocido legalmente

bajo la figura del resguardo [y] el habitualmente

ocupado por la comunidad indígena”107.

311. Sin embargo, destaca el Tribunal Colombiano

que el criterio territorial se ha ampliado a aquellos

ámbitos en donde tradicionalmente los indígenas

desarrollen sus actividades sociales, económicas o

culturales (“territorios indígenas”). Igualmente enfatiza

que la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la

Judicatura en la resolución de los conflictos positivos

de competencia, estableció en la sentencia de treinta y

uno de marzo de dos mil tres que una comunidad sin

resguardo definido o titulado por la Nación puede dar

lugar al reconocimiento de la jurisdicción, siempre y

cuando se recreen la cultura, usos y costumbres en

determinado territorio108.

312. Por tanto, en la determinación del fuero indígena

interviene no sólo un elemento de carácter personal,

en virtud del cual el individuo debe ser juzgado de

acuerdo con las normas y autoridades de su propia

comunidad, sino que también participa un elemento de

carácter geográfico, según el cual cada pueblo puede

juzgar las conductas ocurridas dentro de su territorio,

de manera que “no sólo el lugar donde ocurrieron

los hechos es relevante para definir la

competencia, si no que se deben tener en cuenta

las culturas involucradas, el grado de aislamiento

o integración del sujeto frente a la cultura

107

JARAMILLO SIERRA, Isabel y SÁNCHEZ BOTERO, Esther. La jurisdicción especial indígena en Colombia, Op. Cit, p. 99.

108 Sentencia de 31 de marzo de 2004, Sala Disciplinaria del

Consejo Superior de la Judicatura (M.P Temistocles Ortega Narváez), rad. No. 22004019601.

Page 142: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 142 -

mayoritaria, la afectación del individuo frente a la

sanción, etcétera. La función del juzgador

consistirá entonces en armonizar las diferentes

circunstancias de manera que la solución sea

razonable”.

313. Por último, la Corte también ha establecido que

se debe aplicar el criterio institucional u orgánico

que se refiere a la existencia de autoridades, usos y

costumbres, y procedimientos tradicionales en la

comunidad, a partir de los cuales sea posible inferir: (i)

cierto poder de coerción social por parte de las

autoridades tradicionales; y (ii) un concepto genérico

de nocividad social109. Este criterio se construye a

partir de que en la Constitución Colombiana de 1991

se reconoce la jurisdicción especial indígena, y a partir

de este principio cada comunidad ha venido

estableciendo y aplicando procedimientos y normas

para resolver sus conflictos que pueden tener un

origen histórico o consuetudinario o que se han venido

reconstruyendo a través del propio reconocimiento de

la jurisdicción especial110.

314. Sobre el criterio institucional la Corte Colombiana

ha establecido que se debe tener en consideración el

principio de legalidad, que se refiere al conocimiento

de la normatividad, del procedimiento y las

autoridades. Del mismo modo se ha dicho que las

conductas reprochables o prohibidas, así como los

procedimientos de solución de los conflictos deben

109

Sentencia T- 617 de 2010. 110

Sentencia T- 617 de 2010. Especialmente las normas de carácter penal “…pues antes del reconocimiento constitucional de ese ámbito autonómico, las comunidades indígenas solo podían aplicar sanciones leves para conductas de menor impacto social” (T- 617 de 2010).

Page 143: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 143 -

tener un carácter de predicibilidad de carácter genérico

y no específico111.

315. De igual forma sostuvo el Tribunal Constitucional

Colombiano que cuando el juez se enfrente ante

situaciones que no se puedan solucionar

razonablemente mediante los criterios objetivo,

personal, subjetivo, territorial e institucional la

jurisprudencia ha dispuesto lo siguiente.

316. En la Sentencia C – 370 de 2002 se dijo que

cuando la conducta del indígena sólo es sancionada

por el ordenamiento jurídico nacional, en principio, los

jueces penales son los competentes para conocer el

caso. Sin embargo se debe determinar, “si el sujeto

agresor entendía, al momento de cometer el ilícito, que

su conducta era realmente negativa, para efectos de

reconocerle o no el derecho al fuero”112.

317. En la Sentencia T – 1238 de 2004 se estableció

que es posible que una falta que tuvo lugar fuera del

territorio, deba ser sometida a la jurisdicción de la

comunidad por haberse realizado contra un miembro

de la misma113.

111

Se dijo en la Sentencia T – 552 de 2003 que la predecibilidad se refiere a, “….la existencia de precedentes que permitan establecer, dentro de ciertos márgenes, qué conductas se consideran ilícitas, cuáles son los procedimientos para el juzgamiento, y cuál el tipo y rango de las sanciones. Sin embargo, esa predecibilidad, que podríamos llamar específica, puede dar paso, en ciertos casos, a una predecibilidad genérica, en razón de la situación de transición que comporta el reciente reconocimiento de la autonomía de las comunidades indígenas y el proceso de reafirmación de su identidad cultural que se produjo a raíz de la Constitución de 1991. De este modo la previsibilidad estaría referida a la ilicitud genérica de la conducta, la existencia de autoridades tradicionales establecidas y con capacidad de control social, un procedimiento interno para la solución de los conflictos y un concepto genérico del contenido de reproche comunitario aplicable a la conducta y de las penas que le puedan ser atribuidas, todo lo cual debe valorarse con criterios de razonabilidad y proporcionalidad”.

112 Sentencia C- 370 de 2002, M.P. Eduardo Montealegre Lynett.

113 Este fue el caso de la Sentencia T – 1238 de 2004 en la cual el

demandante estaba visitando a un médico de su comunidad. Éste le indicó

Page 144: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 144 -

318. Por otra parte, en la Sentencia T- 496 de 1996

se dispuso que en casos de conductas realizadas en

el territorio de una comunidad, pero que causan daños

a terceros ajenos, es posible que el asunto deba ser

juzgado por la jurisdicción ordinaria114.

319. En la misma sentencia se estableció que es

que el origen de su enfermedad era que otros indígenas le habían hecho brujería, razón por la cual asesinó a los presuntos autores de estos maleficios. El asesinato se produjo fuera del territorio de la comunidad. La jurisdicción ordinaria asumió el caso y condenó al indígena a diez años de prisión. El abogado defensor solicitó la nulidad del proceso por desconocimiento del fuero especial indígena, petición que fue negada aduciéndose que el asesinato se había producido fuera de los límites de la comunidad. A continuación, el defensor interpuso una acción de tutela en la que solicitó la declaratoria de nulidad del proceso. En sede de revisión, la Corte Constitucional concedió el amparó y señaló que el concepto de territorio no debía entenderse limitado en su dimensión formal y cultural, sino que el mismo puede tener, de manera excepcional, un efecto expansivo, de manera que puedan tenerse como amparadas por el fuero conductas ocurridas por fuera de ese ámbito geográfico, pero en condiciones que permitan referirla al mismo. Tal sería, por ejemplo, el delito cometido por un indígena por fuera de su territorio, en relación con otro integrante de la misma comunidad. (C – 882 de 2011. M.P Jorge Ignacio Pretelt).

114Ver sentencia T-496 de 1996, M.P. Carlos Gaviria Díaz. En este

fallo la Corte explicó lo siguiente: “En efecto, la solución puede variar si la acción típica es cometida por miembros de pueblos indígenas dentro de su territorio, o si un indígena, de manera individual, incurre en ella afectando a quien no es miembro de su comunidad por fuera del ámbito geográfico del resguardo. En el primer caso, en virtud de consideraciones territoriales y personales, las autoridades indígenas son las llamadas a ejercer la función jurisdiccional; pero en el segundo, el juez puede enfrentar múltiples situaciones no solucionables razonablemente mediante una regla general de territorialidad. Por ejemplo: a. Cuando la conducta del indígena sólo es sancionada por el ordenamiento nacional, en principio, los jueces de la República son los competentes para conocer del caso; pero como se encuentran ante un individuo de otra comunidad cultural, tienen el deber de determinar si el sujeto agresor entendía, al momento de cometer el ilícito, que su conducta era realmente negativa, para efectos de reconocerle, o no, el derecho al fuero. En este orden de ideas, las autoridades nacionales pueden encontrarse ante un indígena que de manera accidental entró en relación con una persona de otra comunidad, y que por su particular cosmovisión, no le era dable entender que su conducta en otro ordenamiento era considerada reprochable; o, por el contrario, enfrentar un sujeto que por su especial relación con la comunidad mayoritaria conocía el carácter perjudicial del hecho, sancionado por el ordenamiento jurídico nacional. En el primer caso, el intérprete deberá considerar devolver al individuo a su entorno cultural, en aras de preservar su especial conciencia étnica; en el segundo, la sanción, en principio, estará determinada por el sistema jurídico nacional. b. En el caso de que la conducta sea sancionada en ambos ordenamientos, es claro que la diferencia de racionalidades no influye en la comprensión de tal actuar como perjudicial. Sin embargo, el intérprete deberá tomar en cuenta la conciencia étnica del sujeto y el grado de aislamiento de la cultura a la que pertenece, para determinar si es conveniente que el indígena sea juzgado y sancionado de acuerdo con el sistema jurídico nacional, o si debe ser devuelto a su comunidad para que sea juzgado por sus propias autoridades, de acuerdo a sus normas y procedimientos”.

Page 145: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 145 -

posible que pese a que una conducta reprochada por

una comunidad haya sido cometida por uno de sus

miembros dentro de su territorio, el caso deba ser

remitido a la jurisdicción nacional debido a la no

pertenencia de la víctima a la comunidad y al grado de

integración del infractor a la cultura mayoritaria.

320. Por otro lado se destaca que cuando se

presentan conflictos de competencia entre la

jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria, la Sala

Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura es

la competente para resolver estos casos.

321. En líneas generales precisa el Tribunal

Colombiano que la Sala Disciplinaria ha recogido los

criterios objetivo, territorial, personal y subjetivo para

resolver los conflictos pero existen casos que por

tratarse de delitos que “desbordan la órbita cultural

indígena” dada su nocividad social deben ser tratados

por la jurisdicción ordinaria, como es el caso del

terrorismo, el delito de rebelión115, el

narcotráfico116, el contrabando, el lavado de

activos, el porte ilegal de armas (en relación con

este delito, sería meritorio ponderar la situación

del orden jurídico nacional en nuestro país

México), la corrupción al sufragante y los delitos

115

Frente al delito de rebelión y tráfico de armas, ver. Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Rad. No 19981025 A 1555; 200501877; 20050225400 (79 -27); 20010769 01; 1100101102000; 20060014701.

116 En un principio se estableció por parte de la Sala Disciplinaria

del Consejo Superior de la Judicatura que bastaba con la prueba de la territorialidad y la calidad de indígena, de tal forma que de darse tales elementos la competencia quedaba radicada en la jurisdicción indígena (Sala Disciplinaria, Consejo Superior de la Judicatura, 24 de septiembre de 1998 [M.P. Enrique Camilo Noguera Aarón], rad. No 19981025 A 155). Sin embargo, con relación a este delito de narcotráfico se fue imponiendo el criterio de que los intereses en juego exceden el ámbito cultural y territorial y por ende la competencia la tiene la jurisdicción ordinaria (Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, 29 de septiembre de 2005, M.P. Jorge Alonso Flechas Díaz, rad. No 2005018010. (Ver sobre el particular BURGOS GUZMÁN, Filipo, Op. cit., p. 107).

Page 146: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 146 -

de lesa humanidad.

322. En conclusión sobre este punto, para determinar

el fuero indígena y la jurisdicción especial indígena, la

Corte Colombiana ha establecido cuatro criterios, a

saber:

323. El criterio objetivo, que se refiere a que en

principio cualquier controversia que se presente en un

territorio indígena debe ser resuelto en su comunidad.

324. En segundo lugar el criterio territorial, que se

refiere a que la comunidad puede juzgar cualquier

conducta cometida en su ámbito geográfico o espacial.

325. En tercer término el factor personal, que se

refiere a que si se trata de un miembro de la

comunidad debe ser juzgado por ésta, teniendo en

consideración el grado de pertenencia y de integración

del sujeto a su comunidad, es decir, que comparta su

propia cosmovisión, criterio que también recibe el

nombre de criterio subjetivo.

326. Por último se debe tener en cuenta también el

factor institucional, es decir que existan una serie de

normas, procedimientos y costumbres que tengan

cierto grado de predicibilidad de carácter genérico.

327. Estos elementos determinantes para establecer

el fuero y la aplicación de la jurisdicción indígena

pueden tener algunas excepciones que se deben

resolver por parte del juez, ponderando en algunos

casos entre los diferentes criterios de aplicación del

fuero indígena y escogiendo si se debe aplicar la

normatividad nacional o la normatividad de

Page 147: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 147 -

determinada comunidad indígena.

328. En otro orden el cuarto aspecto del test de

razonabilidad, referente a la proporcionalidad en

sentido estricto de la medida en cuestión, es decir,

que se trate de una medida equilibrada o

proporcionada por derivarse de ella más

beneficios o ventajas para el interés general que

para otros bienes o valores en conflicto, está

demostrada, pues como se ha sostenido,

superlativamente está medida se encuentra

legitimada tanto Constitucional como

Internacionalmente, orientada por la máxima tutela de

los derechos humanos y prerrogativas fundamentales

del individuo indígena, del grupo humano al que

pertenece y los intereses culturales, sociales,

económicos y políticos de la Nación en general.

329. En otras palabras, lejos de tutelar los derechos

del sujeto indígena en lo individual,

predominantemente se protegen los derechos de la

comunidad en general (interés de la colectividad), para

preservar el derecho a la autonomía de sus formas

internas de vida, la solución de sus conflictos internos,

la pervivencia de sus usos, costumbres y tradiciones,

lo cual inexorablemente conlleva un impacto cultural,

social, económico y político para la generalidad de la

Nación Mexicana, pues parte del patrimonio nacional

lo constituyen los aludidos grupos humanos, su

identidad y la preservación de las especificidades

de que se viene hablando, constituyen el eje rector

de la subsistencia de los conglomerados humanos

étnicos.

Page 148: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 148 -

330. Por tanto, la medida adoptada converge en la

concepción de la tutela amplia del pluralismo jurídico

de manera que resulta equilibrada y proporcional, con

capacidad de discernir e integrar, de respetar lo más

posible la diferencia (en cuanto a la cultura) y de

preservar la semejanza o igualdad (en cuanto a la

justicia), como criterio de armonización que orientan

para determinar la coexistencia razonable de los

sistemas de justicia, y correlativamente el respeto y

observancia irrestricta a los derechos humanos.

331. Lo anterior, máxime que atendiendo las

directrices aludidas, conforme al Pacto Federal, los

Tratados Internacionales de la Materia y los diversos

enfoques doctrinales, así como de manera

ejemplificativa lo expuesto por el Tribunal

Constitucional Colombiano, y sobre todo, tomando en

cuenta las particularidades del asunto concreto, este

Tribunal considera que en el caso se satisfacen los

parámetros mínimos, para considerar que la

jurisdicción indígena debe asumir el conocimiento del

presente asunto.

332. En efecto, de la reseña efectuada respecto de

los antecedentes del caso concreto, se desprende en

un inicio, que el nexo con la comunidad indígena de

la que el procesado dijo ser originario y el

correspondiente estudio de ese nexo, se originó

porque el indiciado **********, al rendir declaración

preparatoria (fojas 249 y 250), manifestó que

pertenece al grupo **********, ser originario y vecino

de **********, Oaxaca.

333. De igual modo, cuando se le preguntó si

Page 149: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 149 -

deseaba declarar ante la autoridad investigadora,

espontáneamente expresó que el veintiséis de enero

de dos mil doce, como a las siete de la noche se

encontraba en el comedor que se llama **********,

específicamente en una barda que está en ese sitio,

donde llega mucha gente a sentarse y ahí se sentó,

dejó su camioneta, fue a hablar por teléfono con su

familia que radica en la sierra en la población de

**********, Oaxaca; cuando regresó a su camioneta se

acercó una persona que no sabe cómo se llama, pero

que es de Santa Isabel, La Reforma, que le dijo que si

sacaba a gente que estaba en el albergue de La Casa

del Migrante, le dijo que eran indocumentados,

quienes iban adelante del hospital, a un lugar en

donde hay un camino que va para Tlacotepec, y le

iban a pagar por el viaje, pero sin mencionar cuánto,

cuando llegó ya estaba un grupo de personas y le

dijeron que eran diez indocumentados, quienes

llegaron solos se subieron a la camioneta, y se sentó

uno a su lado, cuatro en la parte de atrás en el asiento

y en la batea llevaba seis, pero le dijeron que iba a

llevar cinco, se encaminó al hospital, cuando los

detuvieron; que al momento de su detención llevaba

mil pesos que le mandó para el gasto su hermano de

nombre **********, que está en los Estados Unidos.

334. En congruencia con ello, a las preguntas que le

formuló la Defensora Pública Federal, expresó que

únicamente recorrió como ocho cuadras; que el dinero

lo que llevaba lo iba a utilizar ya que al salir del

examen que presentaría el día de su declaración, se

iba a ir a su pueblo e iba a llevar fruta, pan, verduras,

las cuales iba a vender a **********, y aceptó llevar a

Page 150: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 150 -

las personas porque pensó que le iba a salir otro

“dinerito”.

335. No constituye obstáculo la circunstancia de que

en vía de declaración ministerial, el inculpado sostuvo

que no pertenecía a algún grupo indígena, sin

embargo, en ejercicio de la atribución conferida a este

Tribunal se indagó y se confirmó la pertenencia del

sujeto al conglomerado étnico, en términos del artículo

220 Bis del Código Federal de Procedimientos

Penales.

336. En el mismo sentido, resulta importante para el

trámite que se dio a este Toca Penal 99/2013, el que

al indagarse sobre la existencia de un defensor público

que conociera la cultura y la lengua del inculpado, no

fuera factible hallarlo, de acuerdo con las constancias

de autos que se han destacado con antelación.

337. Ahora bien, en aras de garantizar la prerrogativa

humana de debido proceso del indiciado, se solicitaron

los apoyos especializados respecto de la información

disponible en relación con la jurisdicción tradicional de

la comunidad de la que el activo dijo ser originario, sus

características, procedimientos y sanciones, así como

el respeto a los derechos humanos.

338. De lo cual se obtuvo que sí existe la jurisdicción

tradicional en la comunidad de, perteneciente al

municipio de Santiago Quiavicuzas, San Carlos

Yautepec, Oaxaca, México, así como la precisión

relativa a que de acuerdo con los usos y costumbres

que rigen en esa comunidad, ESTÁN FACULTADAS Y

SON COMPETENTES PARA JUZGAR LA

Page 151: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 151 -

CONDUCTA que se atribuye a **********.

339. En efecto, mediante el dieciocho de junio de dos

mil trece (foja 169 a 173, 194 y 195 del toca),

**********, ********** e **********, Agente Municipal,

Alcalde Único Constitucional y Síndico Auxiliar

Municipal, respectivamente, de Santiago Quiavicuzas,

San Carlos Yautepec, Oaxaca, informaron que previa

asamblea realizada el dieciséis de junio de dos mil

trece, y con base en los acuerdos adoptados por dicha

instancia comunitaria, se adoptaron diversos acuerdos,

en principio, se destaca que la comunidad sí tiene

competencia para juzgar a **********, a quien

reconocen como miembro del pueblo, de acuerdo con

procedimientos e instituciones históricamente

practicadas.

340. Además, se cuenta con la posibilidad de asumir

la jurisdicción y en caso de juzgarlo, sería

exclusivamente por las conductas que se le atribuyen

en el asunto en particular, informan quienes son las

autoridades que se encargan de dirimir los conflictos

internos, a saber, el Alcalde en coordinación con el

Agente Municipal, y atendiendo a la particularidad del

asunto concreto y de ********** se seguirá con el

mismo proceso con el que ordinariamente se dirimen

los conflictos de todas las personas que utilizan las

instituciones de la comunidad.

341. De igual forma, refieren el proceso a seguir, el

cual inicia con la presentación de la denuncia ante el

Agente Municipal quien cita al acusado a través de

topiles, normalmente el acusado acude, pero en caso

contrario los topiles tienen la facultad de coerción para

Page 152: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 152 -

hacerlo comparecer. Una vez presentes las partes en

conflicto el Agente Municipal intenta una primera

conciliación estando presente el Alcalde quien actúa

como observador del proceso. Si no se logra conciliar

de manera expedita y amistosa, se cierra esta etapa y

se procede a la siguiente con un carácter más

contencioso.

342. En la segunda fase, el alcalde recibe los testigos

o cualquier prueba que se ofrezca, escucha todos los

alegatos y resuelve tomando en cuenta los elementos

aportados por las partes. Se culmina el proceso con un

acta donde las partes involucradas manifiestan su

conformidad sobre la forma de resolución, su

compromiso para cumplirla y evitar rencores.

343. En caso de inconformidad con la resolución, las

partes involucradas tienen la oportunidad de apelar

ante la Sindicatura de la cabecera municipal ubicada

en San Carlos Yautepec, Oaxaca, donde la resolución

del Alcalde de esta demarcación puede ser

confirmada, modificada o revocada. Asimismo

mencionan que todas las autoridades son hablantes

de la lengua zapoteca, que es la lengua materna de

quienes son originarios de la comunidad, por lo que el

proceso se lleva a cabo con toda la certeza de que las

partes involucradas comprenden los términos en que

se desarrolla.

344. Asimismo, enfatizan que las partes involucradas,

sin distinción alguna, tienen el derecho de manifestar

lo que a su derecho convenga durante el

procedimiento citado, teniendo la oportunidad, en todo

momento, de alegar, defenderse, probar, recurrir o

Page 153: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 153 -

acudir a la instancia que considere pertinente en caso

de no estar de acuerdo con la decisión tomada.

345. De igual forma, tomando en cuenta las

circunstancias del caso concreto, se aplican

alternativamente las sanciones consistentes en cárcel,

trabajo comunitario y multa, además que se ordena la

reparación de daños.

346. En el mismo tenor informan que no existe la

posibilidad de que se impongan penas inhumanas al

sujeto como torturas, golpes, incomunicación y

vejaciones, y señalan que esas penas nunca se han

implementado en la comunidad y no existe la

posibilidad de que se apliquen. También, la pena se

aplica de manera directa únicamente el involucrado y

nunca trasciende a otras personas relacionadas con

él.

347. El procedimiento y sanciones aplicables a los

casos concretos son objetivos e imparciales, no toman

en cuenta religión, afinidades o cualquier otra

circunstancia, por ejemplo en la comunidad conviven

tres religiones, y en caso de conflictos los practicantes

son tratados de la misma manera. Las sanciones

aplicables a los casos no rebasan los tres mil pesos de

multa, quince días de trabajo comunitario (brindándole

facilidades al sentenciado para cubrir los días de

manera que no afecte la subsistencia de su familia), y

el encarcelamiento hasta por cuarenta y ocho horas.

348. En términos generales las sanciones aplicables

en esa comunidad, tienen como objetivo final la

reconciliación de las personas y la recuperación de la

armonía de la comunidad.

Page 154: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 154 -

349. Las conductas sancionadas bajo el sistema

normativo implementado no están codificadas pues

éstas se basan en la tradición oral y se conocen de

manera casuística. Esto no implica discrecionalidad ni

inseguridad jurídica porque se garantiza la

honorabilidad de las autoridades, su conocimiento del

orden y la tradición comunitaria, y éstas funcionan de

manera colegiada y rinden cuentas ante la asamblea.

350. En la tradición oral la solidaridad es una

obligación de los miembros de la comunidad y en este

sentido prestar apoyo a un viajero no es sancionable.

El lucrar por actividades de esta naturaleza si es un

acto sancionable y rechazado por la comunidad, por lo

que nunca se permitiría hacer un negocio alrededor de

las necesidades de ninguna persona, incluidos los

migrantes.

351. En tal sentido, mencionaron las autoridades

comunitarias que no pueden prejuzgar la

determinación en el caso de **********, por lo que

dependerá del análisis de los elementos que se

aporten en el procedimiento establecido para verificar

si el motivo de la conducta es sancionable o no, ya

que todo depende del caso concreto.

352. Finalmente reiteran que el principal valor

protegido al aplicas las sanciones es la recomposición

de la sociedad y mantener el equilibrio en la

comunidad.

353. Aunado a ello, el diez de julio de dos mil trece,

se dio vista a **********, para que manifestara si existe

alguna objeción o inconveniente en que la comunidad

Page 155: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 155 -

de **********, Oxaca, de donde es originario, sea quien

en su caso lo juzgue por el delito que se le atribuye

(foja 206 y 207); y al respecto, mediante diligencia de

dieciséis de julio de dos mil trece, manifestó su

anuencia (foja 236).

354. En congruencia con ello, se pondera que

**********, Jefe del Departamento Jurídico de la

Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del

Estado de Oaxaca, con residencia en Tlalixtac de

Cabrera y el **********, Profesor Investigador del

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social Pacífico Sur (CIESAS), mediante

oficio SAI/DJ/084/2013, de diecisiete de mayo de dos

mil trece (fojas 126 a 130), conjuntamente rindieron el

informe técnico relacionado con la revisión

documental, visita de campo y entrevistas, respecto de

la comunidad de Santiago Quiavicuzas, San Carlos

Yautepec, Oaxaca; el oficio respectivo fue ratificado

por sus suscriptores el once de junio y diecinueve de

julio de dos mil trece (foja 162 y 214 del toca).

355. Sobre el particular, los emisores de los informes

mencionados con antelación, expusieron

sustancialmente que la población **********, Oaxaca,

pertenece al grupo étnico **********, cuenta con

sistema normativo para administrar justicia y sancionar

conductas ilícitas desplegadas por los miembros de

esa comunidad, de acuerdo con los artículos 2° de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 1° del Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo, 4° y 5° del Convenio de la

Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas, 16 de la Constitución Política del Estado

Page 156: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 156 -

Libre y Soberano de Oaxaca y 3°, fracción III de la Ley

de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

del Estado de Oaxaca.

356. De igual manera, señalaron que la lengua que

corresponde a dicha región es la variante del

Zapoteco de dicha región, además hacen del

conocimiento el sistema de impartición justicia que

implementan en la mencionada comunidad, las

instancias correspondientes, constituidas por la

asamblea general, seguida por el Agente Municipal, el

Alcalde, el Síndico Auxiliar, el Secretario Municipal, los

Secretarios, los tesoreros y los policías, y se reconoce

como instancia de revisión a la Sindicatura Municipal

de San Carlos Yautepec, Oaxaca.

357. Aunado a ello, aluden a los medios de solución a

sus conflictos, como son la conciliación, la solución

pacífica de los problemas, destacan que el sistema

normativo se basa en los principios culturales y

normas jurídicas aplicadas por sus autoridades de

acuerdo con procedimientos tradicionales,

preexistentes.

358. En cuanto a la conducta consistente en

transportación de indocumentados, como es la

atribuida al apelante **********, indican que de acuerdo

con el reglamento interno de la población, la autoridad

comunitaria tiene competencia para procesar y

sancionar a las personas que incurran en ese tipo de

eventos, para lo cual no existe una codificación de

conductas sancionables escritas o tipificadas, sino

que el sistema funciona a partir de “la conducta

razonablemente esperada” entre sus miembros, a

Page 157: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 157 -

partir de la educación y la socialización comunitaria, y

destacan que las sanciones aplicables a los casos no

rebasan los tres mil pesos de multa, quince días de

trabajo comunitario (brindándole facilidades al

sentenciado para cubrir los días de manera que no

afecte la subsistencia de su familia), y el

encarcelamiento hasta por cuarenta y ocho horas;

además hacen del conocimiento las formas

procedimentales que de manera consuetudinaria rigen

en la citada población.

359. Ello revela que entre los dos sistemas jurídicos

coexistentes en nuestro orden jurídico nacional, es

decir, el Tradicional y el Estatal, la alternativa para la

solución del conflicto, debe sujetarse a la jurisdicción

tradicional a favor de las autoridades comunitarias, con

la finalidad de preservar la cosmovisión, identidad

cultural, prácticas ancestrales, ritos, competencia,

facultades de las autoridades tradicionales, pero sobre

todo de la comunidad étnica de **********, Oaxaca, así

como para reconocer el desarrollo de sus actividades

cotidianas.

360. Lo anterior, al margen de que la conducta que se

atribuye, de acuerdo con las constancias que obran en

autos, hubiera tenido verificativo fuera de la zona

territorial de Santiago Quiavicuzas, San Carlos

Yautepec, Oaxaca, ya que para el caso que nos

ocupa es relevante la identidad entre ********** con su

comunidad, pues por un lado se autoadscribe como

indígena perteneciente a dicha localidad, y por otro, la

autoridad lo reconoce como tal.

361. Aunado a ello, se toma en consideración que

Page 158: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 158 -

además de la existencia del sistema normativo

tradicional, existen reglas específicas para juzgar la

conducta específicamente atribuida, con

independencia de que no exista una codificación

escrita, pues no debe pasar inadvertido que conforme

a los usos y costumbres del grupo étnico de que se

trata, la forma en que se determinan las sanciones a

las conductas respectivas, se lleva a cabo en forma

oral, desde tiempos inmemoriales, tal como se advierte

de los informes rendidos por los especialistas y por las

propias autoridades, quienes además indicaron que el

parámetro de estudio para la conducta de que se trata

se fundamenta en la conducta razonablemente

esperada, entre otros aspectos.

362. A ello se suma la circunstancia de que las

propias autoridades comunitarias externaron que están

en aptitud de asumir el conocimiento del asunto, y

correlativamente el encausado manifestó su anuencia

con ello.

363. En efecto, debe destacarse la circunstancia

relativa a que la comunidad expresó que estaba en

condiciones de atraer el conocimiento de este caso,

incluso, el inodado manifestó expresamente su

anuencia en ese sentido, habida cuenta de la

condición específica del inculpado en cuanto a su

relación con la comunidad, su desarrollo personal y la

conducta que se le reprocha, así como el entorno

social-jurídico en que la desarrolló y tuvo los efectos

consecuentes, por tanto, todos esos aspectos son

factores determinantes para considerar viable la

sumisión del conocimiento del asunto a favor de las

autoridades del conglomerado indígena aludido.

Page 159: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 159 -

364. Sin que lo anterior implique prejuzgar si la

conducta se llevó a cabo como una forma de

subsistencia o como una actividad comercial, ni

implica emitir un criterio anticipado sobre el estado de

penuria o necesidad del encausado, como parte del

mínimo existencial a que se ha hecho referencia, pues

esos aspectos serán materia de apreciación y

valoración por parte de las autoridades comunitarias,

con base en los datos que derivan de las constancias

de autos, ya que incluso informaron que precisamente

esos extremos son motivo de justipreciación al analizar

el caso concreto.

365. En ese contexto, se patentiza que el asunto debe

ser sometido al conocimiento de la jurisdicción de las

autoridades tradicionales, con la finalidad de preservar

la cosmovisión, identidad cultural, prácticas

ancestrales, ritos, competencia, facultades de las

autoridades tradicionales, pero sobre todo de la

comunidad étnica de **********, Oaxaca, así como para

reconocer el desarrollo de sus actividades cotidianas.

366. No se inadvierte que en el delito de que se trata

el bien jurídico tutelado no se constriñe únicamente al

control de los flujos migratorios a cargo de las

autoridades administrativas, sino también a la salud

pública, a los derechos humanos de los inmigrantes (la

vida, la dignidad, la integridad física, etcétera) y al

respeto al orden jurídico y la seguridad nacional, con lo

cual se busca la protección de los derechos

fundamentales de los inmigrantes ilegales, conforme a

la actual tendencia humanista en los tratados

internacionales de los que México es parte, por ser

Page 160: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 160 -

frecuentes las violaciones de sus derechos humanos a

manos de traficantes que incluyen torturas, maltrato,

lesiones, abandono antes de alcanzar su destino y que

pueden terminar en tragedias, de manera que la

conducta desplegada por los traficantes puede

equipararse a los delitos de secuestro, trata de

blancas o delincuencia organizada, tal como se

advierte de la tesis Tesis: 1a. LII/2012 (10a.), emitida

por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, registro 2000687, localizable en la página

884 del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Libro VII, Abril de 2012, Tomo 1117.

367. Sin embargo, dadas las particularidades del caso

concreto, el tema atinente a la vulneración a los

derechos humanos de los migrantes con motivo de la

conducta desplegada por el encausado, serán

examinadas por la comunidad así como el aspecto

referente al fuero, y a pesar del riesgo latente de ello,

debe ponderarse que la presente medida atiende en

117

“TRÁFICO DE INDOCUMENTADOS. EL ARTÍCULO 138,

PÁRRAFO PRIMERO, DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN, VIGENTE HASTA EL 25 DE MAYO DE 2011, QUE PREVÉ LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD PARA DICHO DELITO, NO VIOLA LA GARANTÍA DE PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS. Del análisis sistemático del citado precepto se advierte que el bien jurídico tutelado en el delito de tráfico de indocumentados no se constriñe únicamente al control de los flujos migratorios a cargo de las autoridades administrativas, sino también a la salud pública, a los derechos humanos de los inmigrantes (la vida, la dignidad, la integridad física, etcétera) y al respeto al orden jurídico y la seguridad nacional. Por tanto, el artículo 138, párrafo primero, de la Ley General de Población, vigente hasta el 25 de mayo de 2011, que prevé una pena privativa de libertad para el delito de tráfico de indocumentados de ocho a dieciséis años de prisión, no viola la garantía de proporcionalidad de las penas contenida en el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que el legislador consideró los bienes jurídicos tutelados en dicho delito y justificó motivadamente la necesidad de combatirlo con penas más severas, aduciendo que con ello buscaba la protección de los derechos fundamentales de los inmigrantes ilegales, conforme a la actual tendencia humanista en los tratados internacionales de los que México es parte, por ser frecuentes las violaciones de sus derechos humanos a manos de traficantes que incluyen torturas, maltrato, lesiones, abandono antes de alcanzar su destino y que pueden terminar en tragedias, de manera que la conducta desplegada por los traficantes puede equipararse a los delitos de secuestro, trata de blancas o delincuencia organizada, por lo que la pena privativa de libertad prevista es proporcional al delito que sanciona y a los bienes jurídicos afectados.”

Page 161: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 161 -

grado superlativo a la mayor protección de los

derechos fundamentales del encausado, pero en

grado predominante la tutela del conglomerado

indígena, así como el reconocimiento de sus derechos

tutelados por la Constitución, con lo cual se pretende

salvaguardar la unidad nacional, lo que atiende a

criterios objetivos, subjetivos e institucionales, según

quedó visto, al referirnos a los precedentes de la Corte

Constitucional Colombiana.

368. Lo anterior, con el ánimo de reconocer la eficacia

del sistema normativo tradicional, en la aplicación

subjetiva del derecho respectivo, así como la

autonomía de los pueblos indígenas, el reconocimiento

a la autodeterminación, autogobierno y la eficacia del

sistema implementado para la solución de conflictos

internos, en función de las “formas internas” de

convivencia, y de esta manera tutelar la gama de

derechos tanto materiales, como inmateriales que

pertenecen al conglomerado humano indígena, en

los términos que se han desarrollado a lo largo de

esta determinación, y correlativamente para

garantizar el pluralismo jurídico, a que se refiere el

artículo 2°, apartado A de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos.

369. No es óbice la circunstancia de que tanto al

declarar ministerialmente, como en preparatoria, dijo

que entendía suficientemente el idioma español,

incluso que en ambas diligencias, consta que fue él

quien declaró y lo hizo en español, que la defensa no

hizo valer que no pudiera comunicarse con el

inculpado o no entendiera el español, en tanto que las

prerrogativas a que se contrae el artículo 2°, apartado

Page 162: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 162 -

A, fracciones I, II, III y VIII de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de

indígenas son aplicables en igualdad de circunstancias

a los multilingües, de ahí que el ámbito de aplicación

de dichas disposiciones, se debe efectuar sin

distinción alguna, siempre y cuando se trate de sujetos

indígenas y concurran las circunstancias particulares

del caso para ello, como sucede en el presente

asunto.

370. Al respecto, es aplicable la tesis 1a. CCVIII/2009,

emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, registro 165717, localizable en la

página 293 del Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta XXX, Diciembre de 2009118.

371. Todo lo anterior revela que el hecho ilícito

guarda relación con la pluriculturalidad de la Nación

Mexicana, la preservación, y construcción de la

118

“PERSONAS INDÍGENAS BILINGÜES O MULTILINGÜES. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 2o., APARTADO A, FRACCIÓN VIII, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. No puede afirmarse que la previsión constitucional que obliga a tener en cuenta las costumbres y especificidades culturales de las personas indígenas en los juicios y procedimientos de que sean parte solamente resulta aplicable a quienes hablan una lengua indígena y además de ello no entienden ni hablan español. Por el contrario, la persona indígena cuyos derechos tutela la Constitución Federal es paradigmáticamente la persona multilingüe, que tiene derecho a obtener del Estado tanto el apoyo necesario para poder vivir plenamente en su lengua materna como el necesario para acceder a una comunidad política más amplia mediante el conocimiento del español. Definir lo "indígena" a partir del criterio de la competencia monolingüe en lengua indígena sería incompatible con la garantía de derechos constitucionales como el de recibir una educación adecuada o gozar de lo esencial para incorporarse igualitariamente al sistema productivo. Tan incompatibles con la Constitución son las políticas asimilacionistas tradicionales, que perseguían la desaparición de las lenguas indígenas, desconocían el derecho de las personas a transmitirlas y usarlas privada y públicamente y convertían la condición de hablante de lengua indígena en un locus permanente de discriminación y subordinación, como lo sería ahora una política que condicionara el mantenimiento de la condición de ser o sentirse persona indígena al hecho de no conocer el español. A nivel individual, ello implicaría condenar a las personas indígenas a la desventaja que la totalidad de las previsiones del artículo 2o. constitucional está centralmente destinada a erradicar, mientras que a nivel colectivo, dejaría sin ámbito de aplicación a todas las disposiciones que se refieren a comunidades y pueblos indígenas (que no son monolingües) y convertiría el artículo 2o. en un mero ejercicio expresivo, sin potencial jurídico transformativo real”.

Page 163: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 163 -

cosmovisión cultural, tradicional e indígena de la

comunidad de **********, Oaxaca.

372. Por tanto, tomando en consideración lo expuesto

en los mencionados medios de prueba, así como el

contexto del asunto en función de las particularidades

del caso concreto, en los términos expuestos con

antelación, es evidente que se actualizan los requisitos

indispensables para considerar que la jurisdicción

indígena deba asumir la resolución del asunto

sometido al presente recurso de apelación, máxime

que la propia comunidad indígena avaló el

conocimiento del asunto.

373. Sumado a lo anteriormente expuesto, un tema

que no debe pasar inadvertido es el referente a la

reincorporación del sujeto imputado con la sociedad, lo

que en el sistema jurídico estatal lo constituye la

reinserción social, establecido en el artículo 18

Constitucional, el cual no se inobserva con motivo de

que las autoridades tradicionales juzguen y sancionen

la conducta a tribuida al sujeto, pues en todo caso, una

vez que conforme con los usos y costumbres, se

demuestre sin conceder, la responsabilidad del

individuo, es evidente que la conducta deberá ser

reprochable y se tomarán las medidas indispensables

por parte de las autoridades tradicionales, para que el

sujeto refrende el daño ocasionado a la sociedad

indígena, de acuerdo con el sistema tradicional

instrumentado, lo cual armoniza el sistema

penitenciario estatal con el sistema tradicional, en

términos del artículo 18 Constitucional, lo que tiene

como consecuencia el fortalecimiento de la unidad

nacional.

Page 164: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 164 -

374. Por tanto, este Primer Tribunal Unitario del

Décimo Tercer Circuito con residencia en Oaxaca de

Juárez, Oaxaca, México, considera que las

autoridades tradicionales de **********, Oaxaca, son

quienes deben conocer y resolver el conflicto de

origen, tomando en consideración los diversos

aspectos que se han mencionado.

375. En consecuencia, se revoca la sentencia

condenatoria decretada el seis de febrero de dos mil

trece, por el Juez Sexto de Distrito en el Estado de

Oaxaca, con residencia en Salina Cruz, dentro de

la causa penal 12/2012.

376. Por tanto, se ordena al Juez de primera instancia

que deje sin efectos la determinación recurrida,

reponga el procedimiento hasta antes de la emisión

del auto de formal prisión y decline competencia para

conocer del asunto a favor de las autoridades

tradicionales de la localidad de **********, Oaxaca.

377. En consecuencia, deberá remitir inmediatamente

las constancias que integran el caso a dicha

comunidad (conservando un tanto del mismo

expediente), para que conforme al sistema normativo

tradicional ahí implementado, sea sometido el trámite

correspondiente del asunto y las autoridades

tradicionales, resuelvan lo que en derecho proceda en

relación con la conducta atribuida al inculpado

**********.

378. Es aplicable, por identidad jurídica la tesis P.

XVI/2013 (10a.), emitida por el Pleno de la Suprema

Page 165: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 165 -

Corte de Justicia de la Nación, registro 2002971,

localizable en la página 358 del Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta, Libro XVIII, Marzo de 2013,

Tomo 1119.

CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS.

379. Es oportuno indicar que el criterio aquí

sustentado no implica que en todos los casos sea

aplicable, aun cuando lo pudiera pedir el procesado, la

víctima, incluso las autoridades internas del grupo

étnico respectivo, ya que en el caso, la presente

determinación atiende únicamente a las

particularidades del asunto.

380. De esta manera, el criterio aquí sostenido

tampoco conlleva a que el sistema normativo estatal

deje de tener eficacia ni vigencia, mucho menos que el

tipo penal deje de aplicarse en los casos que así sea

procedente, puesto que se ha indicado que el sistema

119 “AMPARO DIRECTO EN MATERIA PENAL. SUS EFECTOS

CUANDO SE CONCEDE POR INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE FUERO DEL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA. En el supuesto referido debe concederse el amparo para el efecto de que el tribunal de segunda instancia deje insubsistente la sentencia reclamada y emita una nueva en la que revoque la resolución de primer grado y ordene al Juez de primera instancia reponer el procedimiento a partir del auto de formal prisión y declararse incompetente para conocer de la causa penal respectiva, debiendo remitir inmediatamente las constancias que integran el proceso al Juez de Distrito correspondiente, quien en su carácter de autoridad responsable sustituta, una vez asumida su competencia, dentro del plazo establecido en el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe dejar insubsistente el auto de formal prisión y, con plenitud de jurisdicción, resolver la situación jurídica del procesado, sin que la reposición del procedimiento por haberse advertido una violación trascendente al resultado del fallo condenatorio, el cual, por consecuencia, resulta nulo de pleno derecho, implique el desconocimiento del derecho a no padecer un doble juicio por el mismo delito, ya sea que se absuelva o se condene, del que disfruta el quejoso conforme al artículo 23 de la Constitución General de la República, lo que se conoce como principio non bis in idem en materia penal, ya que si este precepto constitucional proscribe ser juzgado dos veces por el mismo delito, ello significa que el enjuiciado no debe ser sometido a una doble sentencia ejecutoriada, esto es, con la calidad de cosa juzgada, lo que no ocurre cuando no se ha dictado una sentencia definitiva incontrovertible en el proceso penal de que se trata, como lo determinó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las tesis de rubros: "NON BIS IN IDEM, VIOLACIÓN NO CONFIGURADA AL PRINCIPIO DE, EN CASO DE INCOMPETENCIA." y "NON BIS IN IDEM, INOPERANCIA DEL PRINCIPIO DE, CUANDO EL TRIBUNAL QUE CONOCE EN PRIMER TÉRMINO ES INCOMPETENTE."

Page 166: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 166 -

tradicional es autónomo, independiente, pero sobre

todo coexistente y alternativo en relación con el

sistema estatal, para lo cual se ha valorado la

existencia de diversas alternativas, y en el caso, ésta

ha resultado la menos gravosa.

381. En efecto, en el caso se examina la menor

afectación no sólo a los intereses del encausado, sino

de la generalidad, para lo cual se atienden

fundamentalmente a los criterios de autonomía de los

pueblos indígenas, la preservación de sus usos,

costumbres y tradiciones, además de la

implementación de los sistemas normativos

tradicionales preexistentes, la decisión de las formas

internas de convivencia y organización social,

económica, política y cultural, así como el dogma y

establecimiento de sus normas, procedimientos y

prácticas tradicionales, en relación con las autoridades

para el ejercicio de sus propias formas de gobierno

interno, todo lo cual está soportado en las pruebas que

se han examinado con antelación.

382. Por tanto, es claro que se garantiza el

reconocimiento a la pluriculturalidad, lo que incide

además en la preservación, enriquecimiento de sus

lenguas, conocimientos y todos los elementos que

constituyen la cultura e identidad del conglomerado

humano indígena, así como en la participación de la

vida democrática del país, en un marco de autonomía

que asegura la unidad nacional, lo que está tutelado

en el artículo 2°, apartado A, fracciones I, II, III, IV, VII

y VIII de la Constitución Política de los Estado Unidos

Mexicanos.

Page 167: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 167 -

383. En congruencia con lo anterior, cabe precisar

que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, ha adoptado criterios que permiten

comprender la sensibilidad en cuanto a las

cosmovisiones de ciertos grupos humanos,

específicamente de los extranjeros, para lo cual

sostuvo que en algunos casos esas personas se

enfrentan a una multitud de barreras lingüísticas,

culturales y conceptuales que dificultan su habilidad

para entender, de forma cabal y completa, los

derechos que les asisten, así como la situación a la

que se enfrentan, lo cual revela claramente la

necesidad de preservar las cuestiones atinentes a la

pluriculturalidad.

384. Dicho criterio se encuentra contenido en la tesis

1a.CLXX/2013 (10a.), emitida por la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro

2003538, localizable en la página 529 del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XX, Mayo

de 2013, Tomo 1120.

120

“DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS EXTRANJEROS A LA NOTIFICACIÓN, CONTACTO Y ASISTENCIA CONSULAR. FUNCIONES BÁSICAS QUE ESTE DERECHO IMPLICA. El derecho fundamental de los extranjeros a la notificación, contacto y asistencia consular, previsto en el artículo 36, primer párrafo, de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, puede asumir diversas formas, dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso. No obstante, cada intervención implica, por lo menos, tres acciones básicas. La primera es de carácter humanitario. Los funcionarios consulares proporcionan a los detenidos el contacto con el mundo exterior, al comunicar la noticia a los familiares o a las personas de confianza del detenido. Asimismo, estos funcionarios se aseguran que a los detenidos se les cubran las necesidades básicas mientras se encuentran privados de su libertad. La segunda función es de protección. La presencia de los funcionarios consulares, por sí misma, coadyuva a disuadir a las autoridades locales de cometer actos en contra de los extranjeros que pueden ser contrarios a su dignidad humana o que pongan en peligro la suerte del proceso penal al que se verá sometido el extranjero. Por último, la tercera función es la relativa a una asistencia técnico-jurídica. En este sentido, la asistencia consular es vital para asegurar una defensa adecuada en situaciones que impliquen una privación de la libertad, en donde las violaciones a los derechos fundamentales de los extranjeros son comunes debido a la falta de conocimiento del sistema jurídico en el que se ven inmersos. Esto es así, ya que una persona extranjera que es detenida se enfrenta a una multitud de barreras lingüísticas, culturales y conceptuales que dificultan su habilidad para entender, de forma cabal y completa, los derechos que le asisten, así como la situación a la que se enfrenta. En definitiva, a través de la

Page 168: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 168 -

385. En ese sentido, en el caso concreto se ha

examinado que concurren los elementos objetivos

comprobables consistentes en la continuidad histórica,

la conexión territorial y las instituciones sociales,

económicas, culturales y políticas distintivas, o parte

de ellas, que constituyen el criterio determinante para

definir quiénes son las "personas, los pueblos y las

comunidades indígenas", en función de la

autoconciencia del sujeto, en términos del artículo 2o.,

párrafo tercero, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, la cual se delimita en el

caso concreto por las características y afinidades de la

persona en relación con el grupo al que pertenece.

386. En principio, porque la población fue consultada

previamente y al respecto se pronunció sobre el

reconocimiento del sujeto como miembro del grupo

étnico respectivo, además la población indígena

externó su anuencia para conocer y resolver la

conducta atribuida al encausado, con lo cual se

atiende el criterio contenido en la tesis 1a.

CCXXXVI/2013 (10a.), emitida por la Primera Sala de

la Suprema Corte de Justicia de la Nación, registro

2004170, localizable en la página 736 del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXIII,

correspondiente al mes de agosto de 2013, tomo 1121.

ayuda consular los extranjeros reducen la distancia que los separa de los nacionales en cuanto a la protección de un estándar mínimo de derechos fundamentales.”

121

“COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS. TODAS LAS AUTORIDADES, EN EL ÁMBITO DE SUS ATRIBUCIONES, ESTÁN OBLIGADAS A CONSULTARLOS, ANTES DE ADOPTAR CUALQUIER ACCIÓN O MEDIDA SUSCEPTIBLE DE AFECTAR SUS DERECHOS E INTERESES. La protección efectiva de los derechos fundamentales de los pueblos y las comunidades indígenas requiere garantizar el ejercicio de ciertos derechos humanos de índole procedimental, principalmente el de acceso a la información, el de la participación en la toma de decisiones y el de acceso a la justicia. En ese sentido, todas las autoridades, en el ámbito

Page 169: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 169 -

387. Asimismo, la continuidad histórica surge en

función de que los sistemas normativos tradicionales,

se han implementado en la comunidad a lo largo del

tiempo, por lo que no constituyen una instrumentación

novedosa en el ámbito tradicional, sino que

constantemente se ha venido aplicando en función de

la conducta respectiva.

388. En cuanto al tema atinente a la conexión

territorial, se considera que en el caso no debe

reducirse dicho criterio estrictamente al espacio

geográfico en que aconteció el evento, sino que el

ámbito territorial también es determinante para

verificar dónde surge la actitud asumida por el sujeto,

es decir, si la conducta forma parte de una tradición,

cultura e identidad de la población o del territorio en

que se desenvuelve el sujeto, entonces una vez que

dicha conducta irrumpe en un espacio foráneo, esa

actitud adoptada por el sujeto, obedece precisamente

al criterio de territorialidad, ya que desde el punto de

vista subjetivo, la persona conserva enraizados los

usos, costumbres, tradiciones y formas internas de

vida que se practican en ese territorio, pues de estimar

lo contrario, implicaría la segregación de la comunidad

indígena al intentar homologar a sus integrantes a la

cultura occidental, y consecuentemente se correría el

riesgo de motivar su descomposición social, porque

lejos de integrar la unidad nacional, se estaría

de sus atribuciones, están obligadas a consultarlos antes de adoptar cualquier acción o medida susceptible de afectar sus derechos e intereses, consulta que debe cumplir con los siguientes parámetros: a) debe ser previa; b) culturalmente adecuada a través de sus representantes o autoridades tradicionales; c) informada; y, d) de buena fe. En el entendido que el deber del Estado a la consulta no depende de la demostración de una afectación real a sus derechos, sino de la susceptibilidad de que puedan llegar a dañarse, pues precisamente uno de los objetos del procedimiento es determinar si los intereses de los pueblos indígenas serían perjudicados.”

Page 170: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 170 -

excluyendo al conglomerado indígena al desconocer

sus formas internas de vida y la autonomía para la

solución de los conflictos internos, sin unificar los

criterios para la tutela de la pluriculturalidad.

389. Además, concurre el establecimiento de las

instituciones sociales, económicas, culturales y

políticas distintivas del conglomerado tradicional, el

cual tiene la capacidad y aptitud para asumir el

conocimiento y sanción de la conducta atribuida al

encausado, lo que paralelamente tiende a garantizar el

derecho fundamental de igualdad estrechamente

vinculado con el derecho humano a no sufrir

discriminación; esta última prerrogativa está

reconocida en los artículos 1º de la Constitución

General de la República,122 1.1 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos123 y 2.1 del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos124.

390. Para hacer efectivos ambos derechos (el

derecho a la igualdad ante la ley y el derecho a no

sufrir discriminación), se deben considerar las

diferencias de hecho o reales de cada una de las

partes, para evitar que ninguna sea colocada en una

situación de vulnerabilidad con motivo de esas

122

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

123 “Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a

respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”

124 “Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se

compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

Page 171: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 171 -

diferencias. Las acciones que deberán ser adoptadas

por los tribunales, que constituyen medidas de

compensación, deberán prevenir, reducir o, de plano,

eliminar las condiciones de vulnerabilidad de los

sujetos, que constituyen auténticas desventajas, que

impiden que accedan a la justicia integral en

condiciones de igualdad, como fundamento de un

procedimiento justo125.

391. La condición de un sujeto indígena podría

generar estado de desventaja real de la persona frente

a las autoridades Estatales, en el caso, con motivo de

un asunto penal. Así, la persona indígena está frente a

prácticas de hecho y de derecho que le resultan

ajenas, pues es frecuente que de acuerdo con lo usos,

costumbres y tradiciones del conglomerado indígena,

no entienda los procedimientos judiciales ni sus

derechos frente a las autoridades locales y que, con

motivo de ello, no alcance a comprender los alcances

de su participación ni las implicaciones y efectos de

éste en los bienes jurídicos que le son más valiosos,

como es la libertad.

392. De ese modo, es evidente que a través de la

implementación de los sistemas normativos

125

“Para alcanzar sus objetivos, el proceso debe reconocer y resolver los factores de desigualdad real de quienes son llevados ante la justicia. Es así como se atiende el principio de igualdad ante la ley y los tribunales y a la correlativa prohibición de discriminación. La presencia de condiciones de desigualdad real obliga a adoptar medidas de compensación que contribuyan a reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan o reduzcan la defensa eficaz de los propios intereses. Si no existieran esos medios de compensación, ampliamente reconocidos en diversas vertientes del procedimiento, difícilmente se podría decir que quienes se encuentran en condiciones de desventaja disfrutan de un verdadero acceso a la justicia y se benefician de un debido proceso legal en condiciones de igualdad con quienes no afrontan esas desventajas”.

Opinión Consultiva OC-16/99, El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal, de 1 de octubre de 1999, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos, párrafo 119.

Page 172: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 172 -

tradicionales, como parte de una alternativa de acceso

a la justicia del sujeto indígena, para el caso que nos

ocupa, es evidente que se atiende al criterio

institucional, porque el asunto será sometido a

autoridades tradicionales preexistentes instituidas para

conocer y resolver asuntos como el que nos ocupa.

393. Por tanto, se patentiza que se actualizan los

criterios tanto objetivos como subjetivos, para

establecer la afinidad del sujeto con la población

indígena a la que pertenece, lo que constituye el eje

rector de la autoconciencia del individuo; al respecto,

cabe citar la tesis 1a. CCXXXIV/2013 (10a.), registro

2004277, emitida por la Primera Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, localizable en la página

743 del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1126.

394. Cabe enfatizar que en cuanto al bien jurídico

tutelado, no se inadvierte que en relación con el delito

de que se trata, no se constriñe únicamente al control

de los flujos migratorios a cargo de las autoridades

administrativas, sino también a la salud pública, a los

derechos humanos de los inmigrantes (la vida, la

dignidad, la integridad física, etcétera) y al respeto al

orden jurídico y la seguridad nacional, con lo cual se

126

“PERSONAS, PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS. LA AUTOCONCIENCIA O LA AUTOADSCRIPCIÓN PUEDE DELIMITARSE POR LAS CARACTERÍSTICAS Y AFINIDADES DEL GRUPO AL QUE SE ESTIMA PERTENECER. La autoconciencia o la autoadscripción constituye el criterio determinante para definir quiénes son las "personas, los pueblos y las comunidades indígenas", en términos del artículo 2o., párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ese sentido, la autoidentificación, aun cuando es un elemento propio del sujeto por pertenecer a su fuero interno, no tiene una connotación ambigua o inferencial, pues la autoconciencia puede delimitarse por las características y afinidades del grupo al que se estima pertenecer, de las cuales se desprenden diversos elementos objetivos comprobables y particulares, como son: a) la continuidad histórica; b) la conexión territorial; y, c) las instituciones sociales, económicas, culturales y políticas distintivas, o parte de ellas.”

Page 173: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 173 -

busca la protección de los derechos fundamentales de

los inmigrantes ilegales, conforme a la actual

tendencia humanista en los tratados internacionales de

los que México es parte, por ser frecuentes las

violaciones de sus derechos humanos a manos de

traficantes que incluyen torturas, maltrato, lesiones,

abandono antes de alcanzar su destino y que pueden

terminar en tragedias, de manera que la conducta

desplegada por los traficantes puede equipararse a los

delitos de secuestro, trata de blancas o delincuencia

organizada, como se ha expuesto con antelación.

395. Sin embargo, es oportuno indicar que no en

todos los casos debe considerarse ese tipo de

conductas con una gravedad de tal magnitud, ni las

violaciones a los derechos humanos de los

indocumentados, tampoco se puede generalizar que

en todos los casos se incluyen torturas, maltrato,

lesiones, abandono antes de alcanzar su destino y que

pueden terminar en tragedias, máxime que como se

advierte de los dictámenes técnicos respectivos, se

puede considerar como parte de una circunstancia que

atiende a conductas razonablemente esperadas por la

comunidad, bajo las limitaciones establecidas de

acuerdo con los sistemas normativos internos

implementados.

396. De esta manera, los aspectos antes destacados,

en todo caso serán materia de análisis por parte de las

autoridades internas al momento de resolver el caso

concreto, de acuerdo con las costumbres tradicionales

instrumentadas para la resolución del asunto, y en

todo caso será también analizado por la autoridad que

además se pretende evitar el contacto con grupos

Page 174: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 174 -

criminales o la influencia o presencia de éstos al

operar en esas comunidades.

397. Además, a pesar del riesgo latente de la posible

vulneración de los derechos fundamentales de los

indocumentados, serán preponderantes las

circunstancias fácticas o de hecho del caso, asimismo

debe ponderarse que la presente medida atiende en

grado superlativo a la mayor protección de los

derechos fundamentales del encausado, pero en

grado predominante la tutela del conglomerado

indígena, así como el reconocimiento de sus derechos

tutelados por la Constitución, con lo cual se pretende

salvaguardar la unidad nacional, lo que atiende a

criterios objetivos, subjetivos e institucionales, según

quedó visto, al referirnos a los precedentes de la Corte

Constitucional Colombiana.

398. En mérito de lo anterior, es evidente que deben

quedar sin efectos las medidas impuestas,

consistentes en la suspensión de los derechos civiles y

políticos, la orden de identificación administrativa y la

amonestación pública ordenadas por el juez del

conocimiento, dado el sentido de la presente

determinación, puesto que debe quedar sin efectos la

sentencia recurrida, además que la reposición del

procedimiento desemboca en la insubsistencia del

auto de formal prisión decretado.

399. En otro aspecto, el vehículo asegurado, así

como el encausado en cuanto a su libertad personal,

quedarán a disposición del juzgador del conocimiento,

hasta en tanto la autoridad tradicional correspondiente

Page 175: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 175 -

le informe lo atinente a la aceptación del conocimiento

del asunto, y hecho que sea lo anterior, deberán ser

entregados por el juzgador a la autoridad comunitaria

respectiva, para que queden a disposición de esta

última en el lugar en que el vehículo se encuentre

asegurado y el encausado recluido, a efecto de que

sea la autoridad de la población quien de acuerdo con

sus sistemas normativos tradicionales, usos o

costumbres, determine lo que proceda, para lo cual el

juzgador deberá levantar el acta correspondiente a la

entrega y recepción tanto del sujeto como del vehículo

afecto a la causa.

400. En consecuencia, la presente determinación

deberá hacerse del conocimiento del Titular del

Reclusorio Regional de Tehuantepec, Oaxaca, para

que dé seguimiento al trámite relacionado con el

encausado, en los términos expresados en el párrafo

precedente, y se le conmina para que en su momento

atienda las peticiones que le sean formuladas por la

autoridad comunitaria respectiva, así como las que en

su caso plante el juez de Distrito del conocimiento y

desde luego, las que efectúe este Tribunal.

401. En otro aspecto, el juzgador se encuentra

constreñido a solicitar a la comunidad respectiva para

que informe el procedimiento al que sea sometido el

encausado, así como la sanción que, de ser el caso,

llegue a imponer, para efecto de contar con el registro

del posible antecedente y en su oportunidad sea

informado a los organismos penitenciarios y de

reinserción social correspondientes, para los efectos

legales pertinentes.

Page 176: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 176 -

402. Lo anteriormente expuesto, con la finalidad de

llevar a cabo un adecuado control del asunto, en

función de las facultades de plena jurisdicción

conferidas a los órganos judiciales, así como para

otorgar seguridad jurídica a la sociedad en general, en

términos de los artículos 14, 16 y 17 Constitucionales.

403. Por otra parte, dado el sentido de la presente

determinación, deberá hacerse del conocimiento a la

Doctora María de los Ángeles Arcos García,

Coordinadora de Derechos Humanos y Asesora de la

Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,

al director General de Asuntos Jurídicos de la

Secretaría Técnica de Patrimonio Inmobiliario y

Asuntos Periciales del citado consejo y a la Secretaría

de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de

Oaxaca, con residencia en Tlalixtac de Cabrera, para

los efectos legales pertinentes.

404. Por lo expuesto, fundado y con apoyo además

en los artículos 1°, 2°, apartado A, fracciones I, II, III y

VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 14, 16, 19, 20 y 104, fracción I de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en relación con los ordinales 364 y 387 del

Código Federal de Procedimientos Penales y 29,

fracción II, 32 y 50, fracción I, inciso a) de la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se

R E S U E L V E:

405. PRIMERO. Se REVOCA la resolución recurrida

de seis de febrero de dos mil trece, emitida por el

Page 177: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 177 -

Juez Sexto de Distrito en el Estado, con residencia

en Salina Cruz, Oaxaca, dentro de la causa penal

12/2012, instruida en contra de **********, por el delito

de VIOLACIÓN A LA LEY DE MIGRACIÓN, EN LA

HIPÓTESIS DE QUIEN POR SÍ, TRANSPORTE POR

EL TERRITORIO NACIONAL, CON EL OBJETO DE

OBTENER DIRECTA O INDIRECTAMENTE UN

LUCRO, A UNO O VARIOS EXTRANJEROS CON EL

FIN DE EVADIR LA REVISIÓN MIGRATORIA.

406. SEGUNDO. Se ORDENA LA REPOSICIÓN DEL

PROCEDIMIENTO en la causa penal 12/2012,

instruida en contra de **********, para los efectos

precisados en el último considerando del presente

fallo.

407. TERCERO. Se dejan sin efectos las medidas

consistentes la suspensión de los derechos civiles y

políticos, la orden de identificación administrativa, la

amonestación pública, para lo cual el juez del

conocimiento deberá realizar los trámites

pertinentes.

408. CUARTO. El vehículo asegurado, así como el

encausado en cuanto a su libertad personal, quedan a

disposición del juzgador del conocimiento, hasta en

tanto la autoridad tradicional correspondiente le

informe lo atinente a la aceptación del conocimiento

del asunto, y hecho que sea lo anterior, deberán ser

entregados por el juzgador a la autoridad comunitaria

respectiva, para que queden a disposición de esta

última en el lugar en que el vehículo se encuentre

asegurado y el encausado recluido, a efecto de que

sea la autoridad de la población quien de acuerdo con

Page 178: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 178 -

sus sistemas normativos tradicionales, usos o

costumbres, determine lo que proceda, para lo cual el

juzgador deberá levantar el acta correspondiente a la

entrega y recepción tanto del sujeto como del vehículo

afecto a la causa.

409. QUINTO. Hágase del conocimiento del Titular

del Reclusorio Regional de Tehuantepec, Oaxaca, la

presente determinación, para que dé seguimiento al

trámite relacionado con el encausado, en los términos

expresados en el resolutivo que antecede, y se le

conmina para que en su momento atienda las

peticiones que sobre el particular le sean formuladas

por la autoridad comunitaria respectiva, así como las

que en su caso realice el juez de Distrito del

conocimiento y desde luego, las que efectúe este

Tribunal, y al respecto deberá informar a este

Tribunal inmediatamente las medidas que adopte

en ese sentido.

410. SEXTO. El juzgador deberá solicitar a la

comunidad respectiva para que informe el

procedimiento al que sea sometido el encausado, así

como la sanción que, de ser el caso, llegue a imponer,

y en su oportunidad sea informado a los

organismos penitenciarios y de reinserción social

correspondientes, para efecto de contar con el

registro del posible antecedente.

411. SÉPTIMO. Comuníquese la presente

determinación a la Doctora María de los Ángeles Arcos

García, Coordinadora de Derechos Humanos y

Asesora de la Presidencia de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, al Pleno del Consejo de la

Page 179: SENTENCIA DECLINACIÓN COMPETENCIA A COMUNIDAD INDÍGENA OAXACA, MÉXICO

Toca Penal 99/2013 - 179 -

Judicatura Federal, al director General de Asuntos

Jurídicos de la Secretaría Técnica de Patrimonio

Inmobiliario y Asuntos Periciales del citado consejo y a

la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del

Estado de Oaxaca, con residencia en Tlalixtac de

Cabrera, para los efectos legales pertinentes.

Notifíquese personalmente. Con copias por

duplicado de este fallo, devuélvase al juzgado

instructor el original del proceso penal remitido.

Asimismo, háganse las anotaciones correspondientes

en los Libros de Gobierno, expídase copia certificada

por duplicado de esta resolución a la Representante

Social de la Federación adscrita y oportunamente

archívese el toca como asunto concluido.

Así, lo resolvió y firma el licenciado Rubén

Paulo Ruiz Pérez, Magistrado del Primer Tribunal

Unitario del Décimo Tercer Circuito, ante el secretario

de Tribunal, licenciado Josué San Miguel Mora, quien

autoriza y da fe.