SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada...

25
1 SENTENCIA DEFINITIVA. EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA, A - - - - DE MARZO DE DOS MIL DIECISIETE. VISTOS para resolver en definitiva los autos del expediente - - - /2016, relativo al juicio ORAL MERCANTIL, promovido por - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , por conducto de su endosatario en procuración - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , en contra de - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; R E S U L T A N D O 1º.- Por escrito y anexos recibidos en este Juzgado el cuatro de octubre de dos mil dieciséis, comparecieron los C. C. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , en su carácter de endosatarios en procuración de la empresa denominada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , demandando en la vía oral mercantil, en ejercicio de la acción causal a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , en su carácter de suscriptor, por el pago y cumplimiento de las prestaciones identificadas con los números 1, 2 y 3 del escrito inicial de demanda. La parte actora fundó su demanda en los hechos y preceptos de derecho que estimó aplicables al caso y exhibió la documental consistente en tres pagares de fechas de suscripción del dos de junio, cuatro de septiembre y catorce de noviembre todos de dos mil quince. 2º.- En auto del seis de octubre de dos mil dieciséis, se admitió la demanda en la vía y forma propuesta y se ordenó emplazar y correr traslado a la parte demandada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , para que compareciera a juicio a dar contestación a la demanda entablada en su contra. En diligencia del cinco de enero de dos mil diecisiete, practicada por el C. Actuario Ejecutor adscrito a este Juzgado se emplazó al demandado. 3º.- Por escrito recibido en la Oficialía de Partes de este Juzgado el dieciocho de enero de dos mil diecisiete, compareció el demandado dando contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso, con vista a la actora por el término de tres días. En escrito del veintisiete de enero de dos mil diecisiete, compareció el endosatario en procuración desahogando la vista la cual se admitió en auto del uno de febrero de los corrientes, en el que, además, se citó a las partes a la audiencia preliminar. 4º.- La audiencia preliminar se celebró el día quince de febrero de dos mil diecisiete, con la comparecencia de la parte actora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , por conducto de su endosatario en procuración, y del demandado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , en la que se depuró el procedimiento, se declaró infundada la excepción de “FALTA DE LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN BASTANTE DEL ENDOSATARIO EN PROCURACIÓN, y se determinó que las partes se encuentran debidamente legitimadas en el proceso, asimismo, no fue posible conciliar a las partes, ni celebrar acuerdos sobre hechos no controvertidos, sí como tampoco acuerdos probatorios; de igual forma, se admitieron a la actora las

Transcript of SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada...

Page 1: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

1

SENTENCIA DEFINITIVA. EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA,

A - - - - DE MARZO DE DOS MIL DIECISIETE.

VISTOS para resolver en definitiva los autos del expediente - - - /2016,

relativo al juicio ORAL MERCANTIL, promovido por - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

por conducto de su endosatario en procuración - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , en

contra de - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ;

R E S U L T A N D O

1º.- Por escrito y anexos recibidos en este Juzgado el cuatro de octubre de

dos mil dieciséis, comparecieron los C. C. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - , en su carácter de endosatarios en procuración de la empresa

denominada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , demandando en la vía oral mercantil, en

ejercicio de la acción causal a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , en su carácter de

suscriptor, por el pago y cumplimiento de las prestaciones identificadas con los

números 1, 2 y 3 del escrito inicial de demanda. La parte actora fundó su demanda

en los hechos y preceptos de derecho que estimó aplicables al caso y exhibió la

documental consistente en tres pagares de fechas de suscripción del dos de junio,

cuatro de septiembre y catorce de noviembre todos de dos mil quince.

2º.- En auto del seis de octubre de dos mil dieciséis, se admitió la demanda

en la vía y forma propuesta y se ordenó emplazar y correr traslado a la parte

demandada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , para que compareciera a juicio a dar

contestación a la demanda entablada en su contra. En diligencia del cinco de

enero de dos mil diecisiete, practicada por el C. Actuario Ejecutor adscrito a este

Juzgado se emplazó al demandado.

3º.- Por escrito recibido en la Oficialía de Partes de este Juzgado el

dieciocho de enero de dos mil diecisiete, compareció el demandado dando

contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del

veinte de enero del año en curso, con vista a la actora por el término de tres días.

En escrito del veintisiete de enero de dos mil diecisiete, compareció el endosatario

en procuración desahogando la vista la cual se admitió en auto del uno de febrero

de los corrientes, en el que, además, se citó a las partes a la audiencia preliminar.

4º.- La audiencia preliminar se celebró el día quince de febrero de dos mil

diecisiete, con la comparecencia de la parte actora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

por conducto de su endosatario en procuración, y del demandado - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - , en la que se depuró el procedimiento, se declaró infundada la

excepción de “FALTA DE LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN BASTANTE

DEL ENDOSATARIO EN PROCURACIÓN”, y se determinó que las partes se

encuentran debidamente legitimadas en el proceso, asimismo, no fue posible

conciliar a las partes, ni celebrar acuerdos sobre hechos no controvertidos, sí

como tampoco acuerdos probatorios; de igual forma, se admitieron a la actora las

Page 2: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

2

siguientes pruebas: documental privada consistente en tres pagares con fechas de

suscripción del dos de junio, cuatro de septiembre y catorce de noviembre todos

de dos mil quince, presuncional, confesional expresa, testimonial a cargo de - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - y confesional a cargo de - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; por su

parte, al demandado se le admitieron las siguientes pruebas: documentales

privadas consistentes en veintiséis de recibos de nómina, presuncional,

confesional a cargo de la actora, informe de autoridad, y la testimonial a cargo de-

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . Por último, se citó a las partes para que

comparecieran a la audiencia de juicio.

5º.- La audiencia de juicio se llevó a cabo el seis de marzo de dos mil

diecisiete, con la asistencia de la parte actora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , por

conducto de su endosatario en procuración - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y el

demandado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; se desahogaron las pruebas admitidas y

debidamente preparadas tanto de la parte actora como de la parte demandada, y

se le tuvo al demandado por desistido de la testimonial a cargo de - - - - - - - - - - - -

- -; posteriormente, se abrió la etapa de alegatos, en la que ambas partes

expresaron sus respectivos alegatos. Por último, se declaró visto el asunto y con

fundamento en lo dispuesto en los artículos 1390 Bis 25, 1390 Bis 38 y 1390 Bis

39 del Código de Comercio, por estimarlo necesario y con el fin de realizar

determinados actos relacionados con el asunto que se substancia, se señalaron

las NUEVE HORAS del día - - - - DE MARZO DEL AÑO EN CURSO, para que

tenga lugar la continuación de la audiencia de juicio en la que se va a dictar

sentencia definitiva, la que aquí se pronuncia por escrito, en los siguientes

términos:

C O N S I D E R A N D O

I.- Esta Juzgadora es competente para conocer y resolver el presente

juicio, con fundamento en los artículos 1090, 1092 y 1093 del Código de

Comercio, en relación con el diverso artículo 1390 Bis del Título Especial del Juicio

Oral Mercantil del ordenamiento legal invocado y al Acuerdo General número

01/2013 del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, relativo a la

creación de este Juzgado Oral Mercantil, a la declaratoria del inicio de su vigencia

así como a su competencia, jurisdicción territorial y fecha de inicio de funciones,

tomando en cuenta que el artículo 62 de la Ley Orgánica del Poder Judicial

establece que los Juzgados de lo Mercantil conocerán de los asuntos mercantiles,

cuando se actualice el supuesto previsto en el artículo 104 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos; además que en la especie, la cuantía

del presente juicio es inferior a la que establece el artículo 1339 del Código de

Comercio para que un juicio sea apelable, en términos del citado artículo 1390 Bis

del propio Código. De manera que, conforme a las consideraciones vertidas, esta

juzgadora es competente para conocer y resolver la presente controversia.

Page 3: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

3

II.- La vía oral mercantil elegida por la parte actora para el trámite del

presente juicio es la correcta y procedente en términos de los artículos 1049,

1050, 1390 Bis y 1390 Bis I del Código de Comercio, toda vez que la contienda

sometida a decisión Judicial no tiene regulada tramitación especial en la citada

legislación mercantil o en otras leyes.

III.- La relación jurídica-procesal quedó debidamente integrada al emplazar

a juicio al demandado, en diligencia practicada el cinco de enero de dos mil

diecisiete, en la que se cumplieron todas y cada una de las formalidades exigidas

en los artículos 1390 Bis 10, 1390 Bis 14 y 1390 Bis 15 del Código de Comercio,

de cuya eficacia procesal compareció a juicio dando contestación a la demanda

entablada en su contra.

IV.- Las partes se legitiman en el proceso, tal y como quedó expuesto en la

audiencia preliminar celebrada el quince de febrero de dos mil diecisiete, en la que

se declaró infundada la excepción denominada “FALTA DE LEGITIMACIÓN Y

REPRESENTACIÓN BASTANTE DEL ENDOSATARIO EN PROCURACIÓN”, en

base a los fundamentos de hecho y de derecho que quedaron expuestos en la

propia audiencia.

Asimismo, las partes se encuentran debidamente legitimadas en la causa,

en términos de los artículos 1º del Código Federal de Procedimientos Civiles, de

aplicación supletoria a la materia mercantil y 168 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, porque del escrito inicial de demanda y de los pagarés

exhibidos, se obtiene que la acción se ejercitó por el tenedor de los títulos de

crédito en contra de quien aparece como suscriptor de éste, ello sin que se

prejuzgue sobre la procedencia de la acción, la cual en todo caso, será materia de

análisis en apartados posteriores.

V.- La litis en el presente juicio se fijó con los escritos de demanda y de

contestación a la misma, en términos de los artículos 1390 Bis 17 y 1390 Bis 20

del Código de Comercio.

VI.- Los contendientes gozaron de la misma oportunidad e igualdad

probatoria, pues estuvieron en aptitud de ofrecer los elementos de prueba que

estimaran idóneos para demostrar sus respectivas proposiciones de hecho, tal

como se advierte del sumario.

VII.- Satisfechos los presupuestos procesales necesarios para que el

presente juicio tenga existencia jurídica y validez formal, procede ahora estudiar el

fondo de la controversia planteada, lo cual se hace bajo los siguientes términos:

Con independencia de que la parte demandada haya producido

contestación a la demanda entablada en su contra, es obligación de esta

Juzgadora analizar de manera oficiosa la acción intentada, lo que se dice con vista

en la Tesis Jurisprudencial número 6, emitida por la Tercera Sala de la H.

Page 4: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

4

Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Sexta Época, visible en el Apéndice

1995, Tomo IV, Parte SCJN, página 6, del tenor siguiente

“ACCIÓN. ESTUDIO OFICIOSO DE SU IMPROCEDENCIA.- La improcedencia de la acción, por falta de uno de sus requisitos esenciales, puede ser estimada por el juzgador, aun de oficio, por ser de orden público el cumplimiento de las condiciones requeridas para la procedencia de dicha acción".

Ahora bien, de acuerdo a los términos en que se fijó la Litis en el presente

juicio, para que proceda la acción causal, con fundamento en los artículos 168 de

la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y 1194 del Código de

Comercio, la parte actora debió demostrar en juicio, los siguientes elementos:

A).- LA EXISTENCIA DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

B).- REVELAR Y ACREDITAR LA RELACIÓN JURÍDICA QUE DIO

ORIGEN A LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

C).- EL INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL DEMANDADO RESPECTO

DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO.

A fin de acreditar el primer elemento de la acción, la parte actora exhibió las

documentales privadas consistente en tres pagarés suscritos en esta Ciudad de

Obregón, Sonora, el primero el día uno el día dos de junio de dos mil quince, por

la cantidad de $18,551.12 (DIECIOCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y UN

PESOS 12/100 MONEDA NACIONAL), con fecha de vencimiento el dos de junio

de dos mil dieciséis, el segundo por la cantidad de $47,146.25 (CUARENTA Y

SIETE MIL CIENTO CUARENTA Y SIETE PESOS 25/100 MONEDA NACIONAL),

con fecha de vencimiento el cuatro de agosto de dos mil dieciséis, y el tercero por

la cantidad de $21,177.85 (VEINTIÚN MIL CIENTO SETENTA Y SIETE PESOS

85/100 MONEDA NACIONAL), con fecha de vencimiento el catorce de noviembre

de dos mil dieciséis, de los cuales se advierte que el demandado - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - , se obligó a pagar en forma incondicional a favor de - - - - - - - - - -

- - - - - - - - -, las cantidades antes mencionadas; de igual forma, se advierte que se

pactaron intereses moratorios mensuales a razón del 7% (SIETE POR CIENTO).

Previo a determinar si dichos instrumentos merecen o no valor jurídico, es

preciso realizar el análisis de todas y cada una de las manifestaciones expuestas

por el demandado, así como las excepciones que opuso al contestar la demanda,

en torno a la eficacia de los referidos pagarés.

Los hechos números 1, 2 y 3 fueron negados por el demandado, ya que

para tal efecto señaló que nunca suscribió ningún pagaré en las fechas que se

mencionan y en todo caso los pagarés exhibidos por los montos indicados fueron

firmados en blanco.

Al contestar el hecho 4, refirió que los pagarés fueron firmados en blanco y

agregó que la firma le fue falsificada.

En la excepción personal de “FALTA DE DERECHO Y DE ACCIÓN PARA

DEMANDAR”, mencionó que los pagarés fueron firmados en blanco en una fecha

anterior al de la fecha que portan y por una cantidad muchísimo menor, dado que

Page 5: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

5

en el año dos mil quince, solo le prestaron $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS

00/100 MONEDA NACIONAL) por parte de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -, a pagarse por descuento vía nómina, pero que jamás

firmó los pagarés por esas cantidades y mucho menos en esas fechas.

Las afirmaciones del demandado realizadas al momento de contestar los

hechos de la demanda y en la excepción puesta en movimiento son infundadas,

en primer lugar, porque no se desahogó en el sumario prueba eficaz para

desvirtuar la firma contenida en los pagarés exhibidos en la demanda y en

segundo término, porque los medios de convicción que se aportaron resultan

insuficientes para acreditar la negación del demandado de los hechos marcados

con los números 1, 2 y 3 de la demanda, la cual envuelve afirmación expresa de

los hechos expuestos en la contestación de la demanda, relativos a que los

pagarés fueron firmados en blanco, el nueve de abril de dos mil quince y por la

cantidad de $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), y

que la firma fue falsificada, circunstancias todas ellas que le correspondía

demostrar al demandado conforme a los artículos 1194 (en cuanto a las afirmaciones

que hizo al oponer la excepción) y 1195 (en cuanto a la negación que hizo de los hechos de la

demanda, negación que envuelve afirmación de otros hechos), ambos del Código de

Comercio.

En efecto, para acreditar que no corresponde al suscriptor la firma

estampada en un pagaré, es indispensable que se dilucide mediante el uso de

conocimientos técnicos si el signo o signos gráficos plasmados corresponden a la

persona que cuestiona la firma, máxime que en el caso no se aprecia discrepante

la firma que obra en los pagarés exhibidos y la firma que el demandado estampó

al contestar la demanda, pues para tal fin se requiere la aplicación de estudios

especializados inherentes a la prueba pericial en términos de los artículos 1252

tercer párrafo, 1390 Bis 8 y 1390 Bis 46 del Código de Comercio, sin que en el

caso, el demandado hubiere ofrecido prueba idónea como lo es la prueba pericial

para acreditar la afirmación que hizo al contestar el hecho 4, donde dijo. “… y

además, creo que la firma me fue falsificada…”.

Además de lo anterior, como ya se estableció en apartados que anteceden,

el demandado no aportó prueba suficiente para justificar que los pagarés fueron

firmados en blanco, el nueve de abril de dos mil quince y por la cantidad de

$20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), es decir, que los

pagarés fueron llenados con posterioridad a la firma con fechas y montos que no

corresponden a la realidad.

Ello se sostiene, ya que el informe de autoridad a cargo de la Secretaría de

Salud que obra glosado a foja 39 del sumario, con independencia del valor formal

que adquiere en términos de los artículos 1205, 1390 Bis 8 del Código de

Comercio y 331 del Código Procesal Civil Sonorense, de aplicación supletoria a la

Page 6: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

6

materia mercantil, por contener información respecto de hechos que se conocen

por razón de la función que desempeña el encargado de rendirlo, únicamente

prueba que el Señor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - trabajó en la Secretaría de Salud,

del mes de octubre de dos mil diez al mes de diciembre de dos mil dieciséis, que

sí existe un descuento vía nómina por - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - reflejado en su

talón de pago quincenal con las siglas PB y que los convenios de cualquier

empresa con dicha Secretaría que impliquen descuentos vía nómina se informan

directamente a las oficinas estatales ubicadas en el Centro de Gobierno del

Estado de Sonora, con dirección en Edificio Sonora 1er Nivel Norte Boulevard

Paseo Río Sonora y Comonfort, Hermosillo, Sonora, ya que en la Secretaría se

aplica dicho descuento; sin embargo, de su contenido no se desprende

absolutamente ningún dato que ponga de manifiesto que los pagarés fueron

firmados en blanco en una fecha anterior a la fecha que portan y por una cantidad

muchísimo menor, en específico el nueve de abril de dos mil quince y por la

cantidad de $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), o

que la firma del demandado fue falsificada.

Igual suerte corre la prueba confesional a cargo de la parte actora, pues de

su desahogo no se advierte que se haya admitido algún hecho tendiente a

demostrar que el pagaré se firmó en blanco, que después fue llenado en el resto

de sus menciones y que se alteró lo pactado entre las partes, pues al dar

respuesta a las interrogantes que le fueron formuladas, el endosatario en

procuración reiteró que los pagarés fueron suscritos los días dos de junio, cuatro

de septiembre y catorce de noviembre de dos mil quince, por las cantidades de

$18,551.12 (DIECIOCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS 12/100

MONEDA NACIONAL), $47,146.25 (CUARENTA Y SIETE MIL CIENTO

CUARENTA Y SEIS PESOS 25/100 MONEDA NACIONAL) y $21,177.85

(VEINTIUN MIL CIENTO SETENTA Y SIETE PESOS 85/100 MONEDA

NACIONAL), respectivamente; de ahí que no proceda otorgar valor jurídico alguno

a dicha probanza en términos de los artículos 1287 y 1390 Bis 8 del Código de

Comercio, ya que su desahogo en nada beneficia a los intereses de la parte

demandada.

Por otra parte, las documentales privadas consistentes en veinticuatro

comprobantes de percepciones y descuentos, si bien es cierto que adquieren valor

probatorio formal en términos del artículo 1296 del Código de Comercio, y al ser

analizados en forma conjunta con el informe de autoridad a cargo de la Secretaría

de Salud, prueban que al hoy demandado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , como

empleado de dicha Secretaría, se le realizaron diversos descuentos vía nómina

bajo el concepto “- - ”, que significa - - - - - - , sin embargo, dichos instrumentos no

tienen el alcance de desvirtuar el contenido de los pagarés exhibidos como

fundatorios de la acción, ya que de ninguna manera demuestran que dichos títulos

Page 7: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

7

de crédito fueron firmados en blanco, el nueve de abril de dos mil quince y por la

cantidad de $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL),

puesto que no se desprende dato que así lo evidencie, lo que es más, de la suma

de los descuentos que aparecen con las siglas PB superan el importe por el que,

según el demandado, se firmaron los pagarés, de tal forma que no corroboran sus

afirmaciones y son ineficaces para los fines pretendidos, en razón de que no se

indica la fecha y monto por la que asegura el demandado se firmaron los títulos de

crédito.

Tampoco existe presunción que favorezca a los intereses de la parte

demandada.

Por ende, se reitera que las afirmaciones del demandado que ya fueron

materia de análisis, son infundadas, en consecuencia, lo procedente es otorgar,

como al efecto se otorga, valor probatorio pleno a los títulos de crédito exhibidos

adjunto al escrito inicial de demanda, en términos del artículo 1296 del Código de

Comercio, ya que no fue desvirtuado su contenido en el que obran todas y cada

una de las menciones para ser considerados como pagarés, de conformidad con

el artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, además de

que no fue demostrada la falsedad de la firma del suscriptor.

Confirma la existencia de los títulos de crédito, la propia admisión del

demandado, ya que al contestar los hechos números 1, 2 y 3 de la demanda,

aceptó que fueron firmados -sin que sea dable tomar en cuenta la segunda parte en la que

refiere que fue en blanco, pues como ya se vio eso no quedó demostrado-, y en el capítulo que

denomina EN CUANTO A LAS DOCUMENTALES EXHIBIDAS, señala: “que las

documentales exhibidas solo prueban que existe unos pagarés”, confesión que hace

prueba en términos del artículo 1235 del Código de Comercio, por constituir una

manifestación espontánea del demandado y por no existir prueba en contrario, ya

que si bien es verdad que al responder conforme al interrogatorio que le fue

planteado en la prueba confesional a su cargo, negó que la firma que obra en los

pagarés haya sido puesta de su puño y letra, sin embargo, esta última negativa no

es posible tomarla en consideración por encima de la admisión en la que incurrió

al contestar la demanda, ya que no está demostrado con prueba idónea y eficaz

que la firma de los pagarés no pertenezca al demandado, es decir, que haya sido

falsificada.

En ese tenor, se tiene por acreditado el primero de los elementos de la

acción puesta en movimiento.

Por lo que respecta al segundo elemento de la acción en estudio,

consistente en revelar y acreditar la relación jurídica que dio origen al título de

crédito, también se encuentra plenamente acreditado en autos.

En primer lugar, en el hecho número 4 de la demanda, los endosatarios en

procuración revelaron que los títulos de crédito denominados pagarés y que fueron

Page 8: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

8

valorados en apartados que anteceden “… LO SUSCRIBIÓ EL DEMANDADO HACÍA MI

REPRESENTANDO DERIVADOS DE UN CRÉDITO PERSONAL OTORGADO Y DISPUESTO

POR EL C. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , LA RELACIÓN JURÍDICA FUE UN PRÉSTAMO

PERSONAL QUE RECIBIÓ EL DEMANDADO EN MERCANCÍA, CONSISTENTE EN DINERO EN

EFECTIVO MISMO QUE SE REFIERE A UN PRÉSTAMO PERSONAL, COMO CONSTA EN EL

DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN PARA DARLE EL USO O FIN QUE A ÉL LE PARECIERA

MAS PRÁCTICOYA QUE MI REPRESENTADA SE DEDICA A LA VENTA DE MUEBLES, ROPA

Y OTORGA PRÉSTAMOS EN EFECTIVO A SUS CLIENTES…”. Y enfatizaron lo

mencionado en el citado hecho, ya que la vía que se intenta es la acción causal,

en la que es requisito primordial señalar y acreditar la causa u origen que dio lugar

a la suscripción del documento base de la acción.

La relación jurídica invocada por la parte actora, se acreditó con la prueba

confesional a cargo del demandado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , la cual es eficaz

para tener por demostrado que la causa u origen de la suscripción de los títulos de

crédito exhibidos, es un crédito personal otorgado por - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

al hoy demandado, consistente en dinero en efectivo, para darle el uso o fin que a

él le pareciera más práctico, lo cual se afirma a partir de la admisión de hechos en

la que incurrió la parte demandada ya que, en la interrogante número 3, se le

preguntó que si recibió algún préstamo, a lo que respondió que sí, en la 4, se le

preguntó, como recibió el préstamo, a lo que respondió que lo recibió en efectivo,

en la número 9, se le cuestionó que si al momento de recibir el préstamo firma un

pagaré, a lo cual manifestó sin coacción ni violencia que sí, si se firma un

documento, pero que no sabe qué clase de documento.

La admisión del demandado en tal sentido, adquiere valor probatorio pleno

al tenor de lo dispuesto por el artículo 1287 del Código de Comercio, al reunirse

todas y cada una de las circunstancias establecidas en el referido numeral, ya que

fue hecha por persona capaz de obligarse, con pleno conocimiento y sin coacción

ni violencia, de hecho propio y concerniente al negocio y se desahogó la referida

probanza conforme a las disposiciones de la mencionada Legislación mercantil.

Y el hecho de que el demandado haya alegado que no fue un préstamo

personal el que recibió por parte de la actora, sino un préstamo vía nómina, no le

quita el carácter de préstamo personal, ya que éste no dejó de estar vinculado a

una persona, en este caso, al demandado, además, esta clase de préstamos

tienen la particularidad de que se no exigen que se aporte una garantía real, lo

cual quiere decir, que el prestamista sustenta el préstamo en el compromiso de

pago del prestatario.

Lo anterior se consolida con los testimonios de - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -,

ya que ambos fueron uniformes al manifestar que por razón de su empleo,

conocen al demandado, que saben que tiene un adeudo con la actora, derivado de

tres préstamos que solicitó, dando para ello razón fundada de su dicho, pues el

primero de los testigos refirió que es la primera persona que empieza a indagar su

Page 9: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

9

deuda y narra la forma en la que obtiene el conocimiento de su domicilio actual,

mientras que el segundo de los testigos indica que él se ha percatado de la

presencia del demandado en las oficinas de la actora, en donde lo han atendido;

información testimonial a la que se le otorga valor jurídico pleno en términos de los

artículos 1302 y 1303 del Código de Comercio, ya que por la edad, capacidad e

instrucción de los declarantes, tienen el criterio necesario para juzgar el acto, los

hechos sobre los cuales depusieron son susceptibles de ser conocidos por medio

de los sentidos y sus declaraciones aparecen claras y precisas, respecto de la

sustancia del hecho que ahora se valora.

Aunado a lo anterior, se robustece el acreditamiento de la relación jurídica,

con las documentales privadas consistente en los pagarés de dos de junio de dos

mil quince y cuatro de septiembre de dos mil quince, que ya fueron valorados en

apartados que anteceden, pues de su propio contenido se advierte la siguiente

lectura: “… POR EL PRESENTE PAGARÉ ME OBLIGO A PAGAR INCONDICIONALMENTE EN

CD. OBREGÓN, SONORA EL DÍA…. EN MONEDA NACIONAL A LA ORDEN DE - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - , LA CANTIDAD DE… VALOR EN efectivo QUE HE RECIBIDO A MI ENTERA

SATISFACCIÓN…”, de tal forma que al haberse establecido en el propio texto de los

pagarés antes mencionados, la causa que dio origen a la suscripción de los

mismos, que en el caso fue que el demandado recibió de parte de la actora y

dispuso en efectivo de las cantidad establecidas en ellos, se considera

plenamente probada la relación jurídica invocada por la parte actora.

En torno al elemento cuyo estudio nos ocupó, el demandado señaló que el

punto 4 de hechos de la demanda es falso y obscuro, ya que jamás ha recibido

mercancía de parte de la actora, no aclara que mercancía recibió, se refiere a un

documento, cuando hay tres pagarés exhibidos, no dice la fecha del crédito

otorgado, no dice monto dispuesto del supuesto crédito y no dice la forma de

pago. Agrega que la actora menciona hechos muy superficiales, que la realidad es

que dicha empresa le prestó en una fecha distinta un dinero en efectivo que le

descontaban vía nómina, y que tales hechos les constan a los testigos de nombre

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - En lo que respecta al hecho marcado con el número

5, señaló que es falso, ya que no suscribió esos pagarés a cambio de apertura de

crédito por la entrega de mercancía.

Opuso la excepción de “OBSCURIDAD DE LA DEMANDA QUE

PROVOCA IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN CAUSAL”, la cual hizo consistir

en que de los hechos de la demanda se desprenden hechos distinto a los reales y

además muy incompletos y lo deja en estado de indefensión, ya que se puede

defender únicamente de los hechos de la demanda, dado que no cuadran hechos,

formas ni fechas, y eso automáticamente provoca la improcedencia de la acción

causal, la cual exige que se demuestre la causa por la que suscribieron los títulos

de crédito con base en los cuales de viene demandando, por lo que la parte actora

tendría que probar hechos distintos de los que menciona en su escrito inicial de

Page 10: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

10

demanda, puesto que no manifiesta que supuesta mercancía recibió, ni la fecha,

de igual forma señala que la demanda no cumple con el artículo 227 fracción Vi

del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora, ya que no

menciona la forma en que se dispuso del crédito, y que en todo contrato de crédito

debe mencionarse la forma de entrega del crédito a otorgar, y la mercancía que se

entregó y exhibir recibo de dicha mercancía, la forma en que se dispuso del

crédito y demostrar que se hubiere entregado la mercancía, como se pagaría, ya

que no basta demostrar que se dispuso, sino hay que demostrar la disposición.

Las manifestaciones realizadas por el demandado en su contestación a los

hechos de la demanda y en la excepción en análisis son infundadas, según se

verá a continuación:

En el caso, los requisitos de la demanda en juicio oral mercantil, se

encuentran previstos en el artículo 1390 Bis 11 del Código de Comercio, en cuya

fracción V, señala que la demanda debe contener los hechos en que el actor funde

su petición, los cuales deberá numerar y narrar, exponiéndolos sucintamente con

claridad y precisión. El citado requisito se advierte debidamente satisfecho, ya que

el escrito inicial de la demanda, contiene los hechos en los que la parte actora

funda su petición, mismos que están narrados y numerados, siendo que en los

hechos números 4 y 5 se expuso con claridad y precisión que los pagarés

descritos en los hechos números 1, 2 y 3 fueron suscritos por el demandado

derivados de un crédito personal otorgado y dispuesto por el demandado, que la

relación jurídica fue un préstamo personal que recibió el demandado en mercancía

consistente en dinero en efectivo, mismo que se refiere a un préstamo personal,

como consta en los documentos base de la acción, para darle el uso o fin que a él

le pareciera más práctico, ya que su representada se dedica a la venta de

muebles, ropa y otorga préstamos en efectivo a sus clientes.

En ese panorama, se tiene que la parte actora sí aclaró que tipo de

mercancía recibió el demandado, al establecer que consistía en el dinero en

efectivo, y aun cuando es verdad que se refiere a un documento, cuando se

exhibieron tres pagarés, ello no torna obscura la demanda, pues al analizarse en

todo su contenido se aprecia que se trata de un mero error ortográfico, que no

tiene los alcances de dejar en estado de indefensión al demandado, pues como él

mismo lo refiere, en la especie se exhibieron tres pagarés y de ello no hay lugar a

duda. Por otro lado, la redacción del hecho número 4 de la demanda, permite

establecer que cada uno de los préstanos personales realizados por el actor al

demandado se realizaron en la fecha de suscripción de los pagarés por las

cantidades consignadas en los referidos títulos de crédito, ello desde el momento

en el que se precisa que los pagarés fueron firmados con motivo de los préstamos

personales otorgados y dispuestos por el demandado y en lo que se refiere a la

fecha de pago se observa que en los puntos números 1, 2 y 3 de la demanda se

Page 11: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

11

hace referencia a la fecha de vencimiento de cada uno de los pagarés, además de

que en el hecho 4, existe remisión a dichos títulos de crédito, al decir que se trata

de un préstamo personal como consta en los documentos base de la acción, de

ahí que al formal parte integral de la demanda -los referidos pagarés- con los

cuales además se le corrió traslado al demandado al momento de ser emplazado,

no existe entonces indefensión, ni la oscuridad de dicha demanda, porque al final

de cuentas, desde antes de que éste produjera contestación a la demanda

instaurada en su contra, le fueron proporcionados los elementos necesarios a fin

de que estuviera en posibilidad plena de defenderse frente a las reclamaciones de

la parte actora y, particularmente, en función de la fecha del préstamo, el monto

del préstamo y la fecha del pago.

Cobra aplicación la Jurisprudencia por Contradicción de Tesis 1a./J.

63/2003, de la Novena Época, emitida por la Primera Sala, visible en el Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIX, Marzo de 2004, página 11,

intitulada:

“DEMANDA. LA OBLIGACIÓN DE EXPRESAR LOS HECHOS FUNDATORIOS DE LA ACCIÓN, SE CUMPLE CUANDO EL ACTOR HACE REMISIÓN EXPRESA Y DETALLADA A SITUACIONES, DATOS O A LOS CONTENIDOS EN LOS DOCUMENTOS ANEXOS A ELLA (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE SONORA Y PUEBLA).Si bien es cierto que los artículos 227, fracción VI, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora y 229, fracción V, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano del Estado de Puebla, de aplicación supletoria a los juicios mercantiles, establecen el imperativo de que en la demanda se expresen con claridad y precisión los hechos en que se sustente la acción que se ejercite, también lo es que tal obligación se cumple cuando el actor hace remisión expresa y detallada a situaciones, datos o hechos contenidos en los documentos exhibidos junto con la demanda, aun cuando éstos constituyan base de la acción, pues con esa remisión, aunada al traslado que se le corre con la copia de ellos, la parte demandada tendrá conocimiento de esos hechos para así preparar su defensa y aportar las pruebas adecuadas para desvirtuarlos”.

Por último, solo se cuenta con la afirmación del demandado en el sentido de

que a los testigos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - les consta que la parte

actora le prestó dinero en efectivo que se le descontaba vía nómina en una fecha

distinta, ya que al no haberlos presentado en la audiencia de juicio, se le hizo

efectivo el apercibimiento decretado en su contra, teniéndosele por desistido de

utilizar dicha probanza, ello en términos del artículo 1390 Bis 38 del Código de

Comercio. En ese sentido, este Tribunal valora en su perjuicio la aceptación que

hizo en el sentido de que sí recibió un préstamo en efectivo por parte de la actora,

la cual adquiere valor en términos del artículo 1235 del Código de Comercio,

aunque no se hubiere ordenado su ratificación, ya que aparece perfecta desde el

momento en el que, al responder conforme al interrogatorio que le fue formulado,

el demandado admite haber recibido dinero en efectivo por parte de la actora,

según se valoró en parágrafos que preceden.

La excepción denominada “FALTA DE DERECHO Y DE ACCIÓN PARA

DEMANDAR”, ya fue declarada infundada al momento de justipreciarse los

pagarés básicos de la acción.

Se agrega que el demandado no aportó prueba alguna para acreditar que

los pagarés fueron firmados en blanco y que solo le prestaron $20,000.00

Page 12: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

12

(VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) el día nueve de abril de dos

mil quince.

En esos términos, se tiene que la parte actora reveló y demostró en juicio,

con las pruebas antes valoradas, que los pagarés base de la acción, se

suscribieron en razón del préstamo personal en efectivo que le otorgó a la parte

demandada para que le diera el uso o fin que le pareciera más práctico; por ello,

se reitera demostrado el segundo elemento de la acción ejercitada.

En torno al tercer elemento de la acción, relativo al incumplimiento por parte

del demandado respecto de la obligación de pago, se realizan los siguientes

pronunciamientos:

El incumplimiento de pago es un hecho negativo, por tanto, no se puede

obligar a la accionante a demostrar hechos negativos, según se infiere del artículo

1195 del Código de Comercio, y en todo caso, corresponde a la parte demandada

demostrar que cumplió con las obligaciones pactadas y que le son reclamadas por

la actora, ya que la exhibición de los títulos de crédito y el acreditamiento del

negocio subyacente que les dio origen, son la prueba de la existencia de la

obligación a cargo del deudor de pagar, esto, en términos del artículo 17 de la Ley

General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Es aplicable a lo anterior, la Tesis Jurisprudencial 305, de la Tercera Sala

de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el Apéndice 1995 al

Semanario Judicial de la Federación, de la Sexta Época, Tomo IV, página 205,

intitulada:

"PAGO O CUMPLIMIENTO. CARGA DE LA PRUEBA.- El pago o cumplimiento de las obligaciones corresponde demostrarlo al obligado y no el incumplimiento al actor".

En relación a este elemento, el demandado opuso la excepción de “FALTA

DE ELEMENTOS Y PRESUPUESTOS PROCESALES PARA QUE EL JUICIO

TENGA EXISTENCIA JURÍDICA Y VALIDEZ FORMAL, ASÍ COMO PARA EL

EJERCICIO DE LA ACCIÓN ANTE LA AUSENCIA DE MORA Y DE PREVIO

REQUERIMIENTO” y que la fundó en los artículos 18 y 48 del Código Civil

Sonorense, y es que para que pueda ejercitarse la acción, es necesario que

previo a la demanda, se hubiere promovido medios preparatorios a juicio y

también que se le hubiera requerido de pago, ya que la actora le otorgó un crédito

en una fecha distinta y por monto distinto, el cual se le descontaba vía nómina,

pero perdió el trabajo. Además que no existe establecido como pagaría el dinero

del crédito, sin embargo, perdió la relación laboral y no sabe dónde pagar, cuanto

pagar ni como pagar, ya que no se señala domicilio cierto, determinado para

realizar el pago de las obligaciones o amortizaciones pactadas que eran vía

nómina, y suponiendo su existencia, no se ha incurrido en mora y no se ha

incumplido con el pago u obligación, dado que no es exigible cumplir con algo que

resulta imposible, ya que el actor no le ha informado donde realizar el pago ni le

Page 13: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

13

ha requerido previamente fundándose en el segundo párrafo del artículo 2242 del

Código Civiles Sonorense.

La excepción es infundada debido a que en el sumario quedó plenamente

demostrado que en los pagarés de fechas dos de junio, cuatro de agosto y catorce

de noviembre de dos mil quince, se documentaron los préstamos personales que

la parte actora le hizo al demandado, por las cantidades de $18,551.12

(DIECIOCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS 12/100 MONEDA

NACIONAL), $47,146.25 (CUARENTA Y SIETE MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS

PESOS 25/100 MONEDA NACIONAL) y $21,177.85 (VEINTIUN MIL CIENTO

SETENTA Y SIETE PESOS 85/100 MONEDA NACIONAL), estableciéndose como

fecha de vencimiento los días dos de junio de dos mil dieciséis, cuatro de agosto

de dos mil dieciséis y catorce de noviembre de dos mil dieciséis; luego, si se

estableció un día fijo para el vencimiento del pago, no existe razón alguna por la

cual, previo a demandar el presente juicio la parte actora debió haber promovido

medios preparatorios a juicio como inexactamente lo invoca el demandado.

Además, no debe perderse de vista que la excepción en movimiento se encuentra

fundada en un hecho no probado por el demandado, pues parte de la premisa

errónea de que está demostrado que la actora le otorgó un crédito en una fecha

distinta y por un monto distinto, cuando a lo largo de la presente sentencia se ha

estado reiterando que no se aportó prueba suficiente para destruir la eficacia de

los pagarés exhibidos adjunto a la demanda y que el actor justificó la relación

jurídica invocada en el escrito inicial.

Por otro lado, el informe de autoridad a cargo la Secretaría de Salud, que

obra a foja 39 del sumario, y que fue justipreciado en términos de los artículos

1205 del Código de Comercio y 331 del Código Procesal Civil Sonorense, de

aplicación supletoria a la materia mercantil, demuestra que el demandado trabajó

en esa dependencia, que existe un descuento vía nomina por - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - -, cuyo descuento se refleja bajo las siglas PB.

Asimismo, las documentales privadas consistentes en veinticuatro

comprobantes de percepciones y descuentos a nombre del demandado, las cuales

gozan del valor a que se refiere el numeral 1296 del Código de Comercio,

acreditan los descuentos realizados vía nómina, bajo las siglas PB.

La adminiculación lógica y natural que se realiza de dichas probanzas,

permiten sostener a esta Juzgadora, que al demandado se le realizaron diversos

descuentos con motivo de los préstamos personales materia del presente juicio,

no así de uno diverso, ya que esto último no fue demostrado.

Lo que se sustenta aún más, con el dicho del testigo - - - - - - - - - - - - - - ya

que al responder a las repreguntas formuladas por el demandado, señaló que sí

sabe que existió un convenio entre la Secretaría de Salud y la parte actora, que ya

no existe, que se detuvo el convenio, que ellos esperan que se realice el pago,

Page 14: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

14

siempre y cuando se le descuente; testimonio que adquiere valor por lo que se

refiere a estas respuestas otorgadas, en términos de los numerales 1302, 1303 y

1304 del Código de Comercio, porque en forma coincidente con el informe de

autoridad y los datos que se desprenden de los comprobantes de percepciones y

descuentos del demandado, conducen a establecer que el demandado realizó

diversos pagos a los préstamos personales que le fueron otorgados en efectivo

por la parte actora.

A más de lo que ya se ha dicho, obra también en autos el desahogo de la

prueba confesional a cargo de la parte actora, la cual hace fe en juicio en términos

del artículo 1287 del Código de Comercio, únicamente por lo que se refiere a la

postura asumida por el endosatario en procuración en cuanto a que admitió que

existió un convenio entre la Secretaria de Salud y su representada y que ya no

existe; lo cual resulta congruente con lo ya establecido y que de hecho no fue

negado por la parte actora, pues en el escrito de desahogo de vista indicó que el

demandado sabía dónde pagar dichos créditos en caso de que no le fueran

descontados, de esta manera se ve como nunca negó la circunstancia de que al

demandado le eran descontados vía nómina los créditos otorgados, la cual si bien

es cierto no evidenció desde el escrito inicial de demanda, no significa que no se

haya demostrado la relación jurídica invocada, pues en la misma se estableció que

se trató de tres préstamos personales en efectivo, así que la forma en la que

realizó algunos pagos parciales no desvirtúa el carácter de préstamo personal,

según se apreció con anterioridad.

En ese sentido, se tiene por acreditado el pago parcial de las prestaciones

reclamadas, el cual asciende a la cantidad de $23,257.09 (VEINTITRÉS MIL

DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS 09/100 MONEDA NACIONAL), que

corresponde a la suma total de todos y cada uno de los descuentos que fueron

realizados al demandado vía nómina, bajo el concepto de PB; y toda vez que la

parte actora no señaló en su demanda a cuál de los tres préstamos se abonó la

referida cantidad, ni tampoco se especificó alguna reserva para que se aplicaran al

pago de intereses, en consecuencia, por cuestión de fecha de suscripción de

documentos, dicho pago se aplica al pagaré suscrito el siete de junio de dos mil

quince, por la cantidad de $18,551.12 (DIECIOCHO MIL QUINIENTOS

CINCUENTA Y UN PESOS MIL PESOS 12/100 MONEDA NACIONAL), el cual se

tiene por cubierto en su integridad y el remanente, es decir, la cantidad de

$4,705.97 (CUATRO MIL SETECIENTOS CINCO PESOS 97/100 MONEDA

NACIONAL) se considera como pago parcial del importe del pagaré de fecha

cuatro de septiembre de dos mil quince.

No es inadvertido para este Tribunal, el hecho de que el demandado señaló

que no incurrió en mora en el pago del préstamo recibido en efectivo por parte de

la actora, ya que desconocía el lugar en el que tenía que realizar el pago, pues del

Page 15: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

15

desahogo de la prueba testimonial a cargo de - - - - - - - - - - - - - - - - - - -, a la cual

ya se le otorgó valor probatorio al tenor de lo dispuesto en los artículos 1302 y

1303 del Código de Comercio, se desprende que ambos testigos fueron uniformes

en manifestar que saben y les consta que el demandado fue visto en las

instalaciones de la parte actora tratando de llegar a una negociación respecto del

adeudo contraído, de ahí que no sea admisible que ahora pretenda desconocer el

lugar en el que se encuentran las oficinas para cumplir con el adeudo contraído.

En ese contexto, se tiene por acreditado que el demandado aún tiene un

adeudo con la parte actora, ya que las pruebas que aportó al sumario solo

demuestran el pago parcial.

Robustece lo expuesto, los testimonios de - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -,

los cuales ya fueron justipreciados, a quienes toda vez que de sus declaraciones

se observa que ambos fueron uniformes en manifestar que saben y les consta que

el demandado aún tiene un adeudo con la actora y dieron razón fundada en su

dicho, ya que el primer testigo dijo que sabe lo que declaró porque ha realizado

gestiones de cobro en el domicilio del demandado, mientras que el segundo de los

testigos refirió que ha visto al demandado en las oficinas de la actora negociando

su deuda; de tal forma que en esa medida, se tiene por corroborado el hecho de

que la parte demandada aún no liquida en su totalidad el adeudo que se le

reclama.

En razón de lo señalado, se tiene por acreditado el tercero de los elementos

de la acción ejercitada.

Por último, el demandado opuso la defensa “SINE ACTIONE AGIS” y en

relación a la misma, se determina que la parte actora sí asumió la carga procesal

de acreditar los elementos constitutivos de la acción ejercitada, según se vio en la

presente sentencia, con la correspondiente aclaración de que la parte demandada

demostró el pago parcial. Sin que del escrito de contestación de demanda se

advierta alguna otra excepción que amerite ser analizada en esta sentencia.

X.- En virtud de todo lo anteriormente expuesto, se declara FUNDADA la

acción causal ejercitada en la vía oral mercantil, por la empresa - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - -, por conducto de sus endosatarios en procuración, en contra de

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , a quien se le declaró fundada la excepción de pago

parcial de las prestaciones que se le están reclamando; en consecuencia:

Se ABSUELVE al demandado a pagar a favor de la parte actora, la

cantidad de $18,551.12 (DIECIOCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y UN

PESOS 12/100 MONEDA NACIONAL), correspondiente al pagaré de fecha dos

de junio de dos mil quince, al haberse acreditado que se encuentra pagado en su

totalidad.

Se CONDENA al demandado a pagar a favor de la parte actora, la cantidad

de $42,440.28 (CUARENTA Y DOS MI CUATROCIENTOS CUARENTA PESOS

Page 16: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

16

00/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal, por lo que

corresponde al pagaré de fecha cuatro de septiembre de dos mil quince, al

haberse acreditado un pago parcial por la cantidad de $4,705.97 (CUATRO MIL

SETECIENTOS CINCO PESOS 97/100 MONEDA NACIONAL).

Se CONDENA al demandado a pagar a favor de la parte actora, la cantidad

de $21,177.85 (VEINTIUN MIL CIENTO SETENTA Y SIETE PESOS 85/100

MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal, por lo que corresponde

al pagaré de fecha catorce de noviembre de dos mil quince.

IX.- INTERESES.- En relación a la prestación identificada con el número

2 del escrito inicial de demanda, en el que la parte actora reclama el pago de los

intereses moratorios vencidos y que se sigan venciendo a razón de lo pactado en

el documento base de la acción que se exhibe, se realizan los siguientes

pronunciamientos:

El artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,

expresamente señala:

“Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los artículos 77, párrafo final, 79, 80, 81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142, 143, párrafos segundo, tercero y cuarto, 144, párrafos segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones II y III, 151 al 162, y 164 al 169. Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos caídos; el descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en éste, o en su defecto al tipo legal, y los intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a falta de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de ambos, al tipo legal. El suscriptor del pagaré se considerará como aceptante para todos los efectos de las disposiciones enumeradas antes, salvo el caso de los artículos 168 y 169, en que se equiparará al girador”.

Al interpretar el citado artículo 174 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, en las jurisprudencias 1a./J. 46/2014 (10a.) 1a./J.47/2014 (10a),

estableció que del contenido del artículo 1 Constitucional y 21, apartado 3, de la

Convención americana sobre Derechos Humanos, se aprecia que constituye una

vertiente del derecho humano a la propiedad la prohibición de la usura, entendida

como una forma de explotación del hombre por el hombre, señalando que resulta

constitucionalmente obligatorio que la ley prohíba que una persona obtenga en

provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de potro, un interés

excesivo derivado de un préstamo.

En esa línea de pensamiento, concluyó que el citado precepto 174, debe

ser interpretado en el sentido de que en el pagaré el rédito y los intereses que

deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará

el tipo legal; pero sobre la base de que tal permisión no es de carácter ilimitado,

sino que tiene como extremo que una parte no obtenga en provecho propio y de

modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un

préstamo.

Agregó que corresponderá al juzgador que conozca la litis relacionada con

el reclamo del pago de los intereses pactados en el pagaré, la atribución de

Page 17: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

17

acoger de oficio para la condena la tasa pactada, pero sólo si mediante su

aplicación, y acorde con las circunstancias particulares y propias del caso concreto

controvertido y de los elementos que obren en autos no provoque que una parte

obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro, un

interés excesivo derivado de un préstamo.

Así las cosas, dispuso que en el supuesto de que, acorde con las

condiciones particulares del caso, el operador jurídico aprecie de las constancias

que obran en autos, elementos suficientes para generar convicción judicial de que

el interés pactado por las partes en el pagaré fuere notoriamente excesivo y

usuario, de oficio deberá analizar si en ese preciso asunto se verifica el fenómeno

usurario, pues, de ser así, la condena respectiva no podría hacerse sobe el interés

pactado, sino solo en cuanto la tasa de interés reducida (también de oficio), no

resulte notoriamente excesiva, mediante la apreciación razonada, fundada y

motivada del juzgador y con base en las circunstancias particulares del caso y en

las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de

resolver.

Precisó que lo notoriamente excesivo, se refiere a que con la sola

apreciación de las constancias de autos que se tienen a la vista, se genera

convicción en el juzgador sobre lo excesivo y usurario del pagaré, sin necesidad

de recabar mayores elementos de prueba, pues, se reitera en caso de que con las

pruebas y circunstancias que ya obran válidamente en autos, no exista convicción

en el juzgador sobre lo notorio del carácter usurario del pacto de intereses, debe

entonces prevalecer el acuerdo de las partes.

En ese sentido, señaló que el juzgador puede advertir de oficio de las

constancias de actuaciones que integran el expediente, elementos suficientes para

adquirir convicción de que el pacto de intereses resulta notoriamente usurario, es

decir, que mediante tal pacto de intereses una parte estaría obteniendo en

provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés

excesivo derivado de un préstamo.

Pero de no advertir tales elementos y, por ende, de no existir la convicción

en el juzgador respecto de lo notoriamente excesivo de los intereses, o dicho de

otro modo, para el caso que resultare ajeno, dudoso, incierto o que no sea notorio

el carácter usurario del pacto respectivo, no existiría motivo alguno que justificara

dejar de aplicar la tasa convenida por las partes en términos del artículo 174 de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Asimismo, precisó que para llevar a cabo esa labor de oficio el juzgador que

conozca del juicio mercantil respectivo, deben seguirse como paramentos guía

para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de

interés, si es que de las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de

convicción respectivos, los siguientes:

Page 18: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

18

a).- El tipo de relación existente entre las partes;

b).- Calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si

es que la actividad del acreedor se encuentra regulada;

c).- Destino o finalidad del crédito;

d).- Monto del crédito;

e).- Plazo del crédito;

f).- Existencia de garantías para el pago del crédito;

g).- Tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones

similares a la que se analiza, cuya apreciación únicamente constituye un

parámetro de referencia;

h).- La variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del

adeudo;

i).- Las condiciones del mercado; y,

j).- Otras cuestiones que generen convicción en el juzgador.

Lo anterior, dijo, sobre la base de que tales circunstancias pueden ser

apreciadas por el juzgador (si es que de las constancias de actuaciones obra

válidamente prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la

calificación de una tasa como notoriamente excesiva. Análisis que, además, se

debe de complementar con la evaluación del elemento subjetivo, es decir, calificar

de manera más estricta el carácter excesivo de la tasa pactada, si es que existen

respecto de la personal del deudor alguna situación de vulnerabilidad o desventaja

en relación con la persona del acreedor; o bien, apreciar de manera menos

estricta lo excesivo de la tasa pactada, si es que no existe respecto del deudor

dato alguno sobre vulnerabilidad o desventaja en relación con la persona del

acreedor.

Puntualizó también que tal ejercicio judicial de oficio, no debe considerarse

violatorio de la garantía de audiencia de la parte acreedora en el juicio respectivo,

pues, por un lado, la aplicación de la ley, en su sentido acorde con la Constitución

al emitir una sentencia, no depende de la labor procesal de las partes, sino del

resultado del proceso que deja un expediente en estado de resolución, dado que

es entonces cuando el juzgador debe tomar una decisión sobre lo que ya fue

expuesto por las partes. De tal suerte, que la eventual decisión de oficio sobre el

carácter usurario del interés pactado en un pagaré que ha sido llevado a juicio,

solo deriva de los mismos elementos que las parte aportaron al juicio en ejercicio

de la garantía de audiencia que permea en todo el proceso respectivo.

Acorde con el criterio descrito anteriormente, la misma Sala sostuvo que no

debe entenderse que ante un pacto de interés usurario en un pagaré, pueda

absolverse del pago de intereses al obligado, ni que necesariamente deba

reducirse la tasa pactada hasta el monto del interés legal. Sino que la decisión del

juzgador sobre las circunstancias particulares que en el caso sirvieron para tener

Page 19: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

19

por evidenciado el carácter usurario del interés pactado, deben constituir el

parámetro respectivo para que ese juzgador de maneras prudencial, razonada,

fundada y motivada, reduzca la tasa hasta un importe que permita evitar el

fenómeno usurario detectado en el caso concreto que resuelve.

Dan sustento a lo anterior, las jurisprudencias 1a./J. 47/2014 (10a.) y 1a./J.

47/2014 (10a.), emitidas por la Primera Sala del Alto Tribunal, publicadas en la

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 7, Junio de 2014, Tomo I,

páginas 400 y 402, respectivamente, mismas que enseguida se reproducen:

“PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]. Una nueva reflexión sobre el tema del interés usurario en la suscripción de un pagaré, conduce a esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis 1a./J. 132/2012 (10a.), así como 1a. CCLXIV/2012 (10a.), en virtud de que en su elaboración se equiparó el interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se estimara que los requisitos procesales y sustantivos que rigen para hacer valer la lesión como vicio del consentimiento, se aplicaran también para que pudiera operar la norma constitucional consistente en que la ley debe prohibir la usura como forma de explotación del hombre por el hombre; cuando esta última se encuentra inmersa en la gama de derechos humanos respecto de los cuales el artículo 1o. constitucional ordena que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé la usura como una forma de explotación del hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado de un préstamo; pero además, dispone que la ley debe prohibir la usura. Por lo anterior, esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal, permite una interpretación conforme con la Constitución General y, por ende, ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo; destacando que la adecuación constitucional del precepto legal indicado, no sólo permite que los gobernados conserven la facultad de fijar los réditos e intereses que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además, confiere al juzgador la facultad para que, al ocuparse de analizar la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un pagaré y al determinar la condena conducente (en su caso), aplique de oficio el artículo 174 indicado acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y elementos de convicción con que se cuente en cada caso, a fin de que el citado artículo no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses mediante la cual una parte obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de su contrario un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, para el caso de que el interés pactado en el pagaré, genere convicción en el juzgador de que es notoriamente excesivo y usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, aquél debe proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente que no resulte excesiva, mediante la apreciación de oficio y de forma razonada y motivada de las mismas circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista el juzgador al momento de resolver”. “PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE. El párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses no es ilimitada, sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y los elementos de convicción con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por lo que si el juzgador adquiere convicción de oficio de que el pacto

Page 20: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

20

de intereses es notoriamente usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que constituyen parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de interés -si de las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de convicción respectivos- los siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo anterior, sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador (solamente si de las constancias de actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse con la evaluación del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el acreedor”.

Las anteriores jurisprudencias fueron publicadas el veintisiete de junio de

dos mil catorce en el Semanario Judicial de la Federación, por ende, se

consideran de aplicación obligatoria a partir del treinta siguiente para los efectos

previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013 del Pleno de

la Suprema Corte de la Justicia de la Nación; razón por la cual, esta Juzgadora se

encuentra constreñida para aplicar tales criterios, en términos del artículo 217 de

la Ley de Amparo.

Ahora bien, de la simple lectura de los pagarés fundatorio de la acción, se

advierte que el interés pactado por las partes fue del siete por ciento mensual, lo

que trae como consecuencia que el interés moratorio sea usurario pues tan solo

en un año se pagaría un interés excesivo, a saber, el ochenta y cuatro por

ciento de interés anual.

Luego, si se compara el interés moratorio pactado en el título de crédito con

el establecido en el artículo 364 del Código de Comercio, al tipo legal, equivalente

al seis por ciento anual; con independencia del tipo de relación o calidad de los

sujetos que intervinieron en la suscripción del pagaré, aquel resulta a todas luces

excesivo, pues es catorce veces superior al interés que el legislador estimó

prudente a falta de estipulación de las partes.

En esa tesitura, a fin de no violar el derecho humano de propiedad, en la

modalidad de prohibición de la usura como forma de explotación del hombre por el

hombre, así como de las garantías de legalidad y seguridad jurídica reconocidas

en el artículo 14 Constitucional, esta Juzgadora inhibe esa condición usuraria

apartándose del contenido del interés pactado del 7% (SIETE POR CIENTO)

mensual, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés moratorio

reducida prudencialmente, atendiendo a las circunstancias particulares del caso y

las constancias de actuaciones, lo cual se hace bajo los siguientes términos:

En torno al tipo de relación existente entre las partes, se determina que

en el sumario quedó demostrado, que entre las partes se celebraron tres

Page 21: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

21

préstamos personales, motivo por el cual se suscribieron los tres pagares

exhibidos.

En relación a la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción

del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada, cabe señalar

que de las actuaciones del juicio, se aprecia que la acreedora - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - , es una negociación cuyo giro, entre otros, es el préstamo en efectivo a sus

clientes y que se encuentra regulada por la Ley General de Sociedades

Mercantiles, y el deudor por su parte, es claro que se trata de persona física que

debido a su necesidad solicitó un préstamo personal en efectivo a la parte actora

para darle el fin que más le pareciera práctico.

Por lo que toca al destino o finalidad del crédito, se observa de autos que

la actora señaló en la demanda que el préstamo que le hizo a la demandada fue

personal para que le diera el uso o fin que a él le pareciera más práctico, el cual

fue recibido a entera satisfacción del demandado según se aprecia del sumario.

El monto del crédito, lo constituyó la cantidad total de $86,875.22

(OCHENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 22/100

MONEDA NACIONAL), pues por esa cantidad se firmaron los tres pagarés,

habiéndose demostrado en el sumario el pago parcial por la cantidad de

$23,257.09 (VEINTITRÉS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS

09/100 MONEDA NACIONAL).

De cada uno de los pagarés se observa que el plazo del crédito fue por un

año.

En el caso, de las constancias procesales no aparece que existan

garantías para el pago del crédito.

Por otro lado, es preciso establecer que las tasas de interés de las

instituciones bancarias para operaciones similares a la que se analiza, esto

es, para préstamos personales, no sobrepasa el 70% (SETENTA POR CIENTO)

anual, de tal forma, que el interés convencional del pagaré que al año asciende a

84% (OCHENTA Y CUATRO POR CIENTO) –que resulta de multiplicar el 7%

(SIETE POR CIENTO) mensual por doce meses- es notoriamente excesivo al que

aplican como interés más alto los bancos; ello, sin tomar en cuenta que las

actividades realizadas por las instituciones crediticias, que son las de otorgar

préstamos y el recibir el pago de los accesorios financieros que derivan de éstos,

están reguladas y supervisadas para proteger los intereses de los acreditados,

que acuden a solicitar préstamos, debido en ocasiones, a su situación económica,

por sí ya fracturada, de ahí que se tomen en consideración distintos elementos

para el establecimiento de los intereses derivados de los créditos otorgados, tales

como las tasas del mercado relacionados con el índice nacional de precios al

consumidor u otros similares; circunstancias éstas que se aprecian únicamente

como un parámetro de referencia.

Page 22: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

22

De la apreciación conjunta que se realiza de los parámetros antes

mencionados, esta Juzgadora toma la determinación de REDUCIR la tasa de

interés moratoria del 7% (SIETE POR CIENTO) mensual pactada en los pagarés

exhibidos, al 3% (TRES POR CIENTO) mensual; en consecuencia: lo procedente

es CONDENAR como al efecto se CONDENA al demandado a pagar a favor de la

parte actora, los intereses moratorios generados y que se sigan venciendo hasta

la total liquidación de la deuda, a razón de la tasa del 3% (TRES POR CIENTO)

mensual, previa su legal regulación en la vía incidental en ejecución forzosa de

sentencia definitiva; por lo que corresponde única y exclusivamente a los pagarés

suscritos el cuatro de septiembre y catorce de noviembre de dos mil quince.

X.- COSTAS.- En relación a la condenación en costas, se realizan las

siguientes consideraciones:

El artículo 1084 del Código de Comercio, expresamente establece:

“La condenación en costas se hará cuando así lo prevenga la ley, o cuando a juicio del juez se haya procedido con temeridad o mala fe. Siempre serán condenados: I. El que ninguna prueba rinda para justificar su acción o su excepción, si se funda en hechos disputados; II. El que presentase instrumentos o condena documentos falsos, o testigos falsos o sobornados; III. El que fuese condenado en juicio ejecutivo y el que lo intente si no obtiene sentencia favorable. En este caso la condenación se hará en la primera instancia, observándose en la segunda lo dispuesto en la fracción siguiente; IV. El que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda conformidad en su parte resolutiva, sin tomar en cuenta la declaración sobre costas. En este caso, la condenación comprenderá las costas de ambas instancias; V. El que intente acciones o haga valer cualquier tipo de defensas o excepciones improcedentes o interponga recursos o incidentes de este tipo a quien no solamente se le condenará respecto de estas acciones, defensas, excepciones, recursos o incidentes improcedentes, sino de las excepciones procesales que sean inoperantes”.

Como puede apreciarse del precepto transcrito, es procedente la condena

en costas, cuando se actualice alguno de los dos supuestos siguientes:

• Cuando así lo prevenga la ley; y,

• Cuando a juicio del Juez, se haya procedido con temeridad o mala fe.

En el primer supuesto se hace una remisión a la ley, ya sea del propio

Código de Comercio, entre ésta las previstas en las diversas fracciones del propio

numeral 1084, o la legislación aplicable al caso en la materia, pues, el Legislador

hizo tal remisión general sin limitarla al propio Código.

En el segundo caso, se está en presencia de una atribución en la que, al

arbitrio del Juzgador será condenar en costas cuando advierta que se procedió

con temeridad o mala fe.

Por cuestión de sistema y economía procesal, se determina en primer lugar,

que de las constancias de autos no se advierte, que las partes se haya conducido

temerariamente o de mala fe.

De igual forma, se concluye que en el caso no se actualizan los supuestos

previstos en las fracciones I, II, III, IV y V del invocado artículo 1084 del Código de

Comercio, toda vez que ambas partes rindieron prueba para justificar tanto la

Page 23: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

23

acción causal como las excepciones opuestas, en especial la de pago parcial,

ninguna de las partes presentaron instrumentos o documentos falsos, o testigos

falsos o sobornados; no se tramitó juicio ejecutivo, sino juicio oral mercantil; no

estamos ante la presencia del dictado de dos sentencias y no se hicieron valer

acciones ni defensas o excepciones improcedentes o inoperantes, ya que la

acción causal fue declarada fundada, así como también la excepción de pago

parcial.

Entonces, como la parte demandada no procedió con temeridad o mala fe,

ni se actualiza ninguna de las hipótesis del artículo 1084 del Código de Comercio,

es preciso acudir a los supuestos previstos en otros cuerpos normativos aplicables

al caso, en específico al artículo 7 del Código Federal de Procedimientos Civiles,

ello por disposición expresa de los artículos 1054, 1063 y 1390 Bis 8 del propio

Código de Comercio y la Tesis XXIII.1 C (10a.), emitida por el Tribunal Colegiado

del Vigésimo Tercer Circuito, de la Décima Época, visible en el Semanario Judicial

de la Federación, intitulada:

“COSTAS EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL. AL NO HABER REGLAMENTACIÓN CUANDO ÉSTE SE INTENTA Y LA PARTE DEMANDADA NO PROCEDIÓ CON TEMERIDAD O MALA FE, NI BAJO LOS SUPUESTOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 1084 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, DEBE ACUDIRSE SUPLETORIAMENTE A LOS CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTOS CIVILES FEDERAL Y LOCAL. El tema de las costas está previsto en el Código de Comercio, pero no hay reglamentación referida a cuando se intenta el juicio oral mercantil y la parte demandada no procedió con temeridad o mala fe, ni bajo los supuestos establecidos en las fracciones I a V del artículo 1084 del citado código, las que establecen los casos en los que siempre se hará la condena en costas, esto es, el que ninguna prueba rinda para justificar su acción o su excepción si se funda en hechos disputados; el que presentase instrumentos o documentos falsos, o testigos falsos o sobornados; el que fuese condenado en juicio ejecutivo y el que lo intente si no obtiene sentencia favorable; el que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda conformidad en su parte resolutiva, sin tomar en cuenta la declaración sobre costas; y, el que intente acciones o haga valer cualquier tipo de defensas o excepciones improcedentes o interponga recursos o incidentes de este tipo a quien no solamente se le condenará respecto de estas acciones, defensas, excepciones, recursos o incidentes improcedentes, sino de las excepciones procesales que sean inoperantes; por tanto, no obstante, estando reconocidas por el propio código como un modo de resarcir las erogaciones permitidas, que debieron efectuarse al demandar lo que en derecho corresponde, la procedencia de aplicar supletoriamente los códigos procesal civil federal y local, en términos del numeral 1063 de la legislación mercantil es manifiesta, pues no surge ninguna contradicción con ésta ni hay razones para considerar que las costas se quisieron excluir específicamente en este tipo de casos, más aún si se tiene en cuenta que, de no optar por esta solución, el sujeto que se vio obligado a promover el procedimiento judicial y obtuvo fallo favorable, tendría que soportar los desembolsos que en mayor o menor grado fue necesario afrontar con motivo de la contienda”.

Así, el artículo 7 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación

supletoria a la materia mercantil, expresamente señala:

“La parte que pierde debe reembolsar a su contraria las costas del proceso. Se considera que pierde una parte cuando el tribunal acoge, total o parcialmente, las pretensiones de la parte contraria. Si dos partes pierden recíprocamente, el tribunal puede exonerarlas de la obligación que impone el párrafo primero, en todo o en parte; pudiendo imponer un reembolso parcial contra una de ellas, según las proporciones recíprocas de las pérdidas. Las costas del proceso consisten en la suma que, según la apreciación del tribunal y de acuerdo con las disposiciones arancelarias, debió o habría debido desembolsar la parte triunfadora, excluido el gasto de todo acto y forma de defensa considerados superfluos. - - - - - - Todo gasto inútil es a cargo de la parte que lo haya ocasionado, sea que gane o pierda el juicio”.

En este contexto, y toda vez ambas partes perdieron recíprocamente, ya

que si bien es cierto se declaró fundada la acción ejercitada, no debe perderse de

vista que a la parte demandada se le absolvió del pago de la prestación

Page 24: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

24

correspondiente a la cantidad de $23,257.09 (VEINTITRÉS MIL DOSCIENTOS

CINCUENTA Y SIETE PESOS 09/100 MONEDA NACIONAL), ello al haberse

tenido por demostrado el pago parcial, en consecuencia, este Tribunal exonera a

las partes del pago de las costas, por lo que cada una de ellas deberá reportar las

que hubiere erogado con motivo de la tramitación del presente juicio.

XII.- Con fundamento en el artículo 1390 Bis 50 del Código de Comercio,

para el supuesto de que el demandado no cumpla voluntariamente con el pago de

las prestaciones a que fue condenado, dentro del plazo de tres días, a partir de

que el presente fallo cause ejecutoria, procédase conforme a las reglas de

ejecución forzosa de sentencia.

Por lo expuesto y fundado, SE RESUELVE:

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer y decidir el

presente juicio, así como la vía elegida por la parte actora resultó ser la correcta y

procedente.

SEGUNDO.- La parte actora - - - - - - - - - - - - - - - -, por conducto de sus

endosatarios en procuración, acreditó los elementos de la ACCIÓN CAUSAL

ejercitada en contra del demandado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , a quien se le

tuvo por demostrado el pago parcial de las prestaciones reclamadas; en

consecuencia:

TERCERO.- Se ABSUELVE al demandado a pagar a favor de la

parte actora, la cantidad de $18,551.12 (DIECIOCHO MIL QUINIENTOS

CINCUENTA Y UN PESOS 12/100 MONEDA NACIONAL), correspondiente al

pagaré de fecha dos de junio de dos mil quince, al haberse acreditado que se

encuentra pagado en su totalidad.

Se CONDENA al demandado a pagar a favor de la parte actora, la cantidad

de $42,440.28 (CUARENTA Y DOS MI CUATROCIENTOS CUARENTA PESOS

00/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal, por lo que

corresponde al pagaré de fecha cuatro de septiembre de dos mil quince, al

haberse acreditado un pago parcial por la cantidad de $4,705.97 (CUATRO MIL

SETECIENTOS CINCO PESOS 97/100 MONEDA NACIONAL).

Se CONDENA al demandado a pagar a favor de la parte actora, la cantidad

de $21,177.85 (VEINTIUN MIL CIENTO SETENTA Y SIETE PESOS 85/100

MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal, por lo que corresponde

al pagaré de fecha catorce de noviembre de dos mil quince.

CUARTO.- Se condena a la parte demandada a pagar a favor de la parte

actora, los intereses moratorios generados y que se sigan venciendo hasta la total

liquidación de la deuda, a razón del 3% (TRES POR CIENTO) mensual, previa su

legal regulación en la vía incidental en ejecución forzosa de sentencia definitiva.

Page 25: SENTENCIA DEFINITIVA - Poder Judicial del Estado de Sonora · contestación a la demanda entablada en su contra, la cual se admitió en auto del veinte de enero del año en curso,

25

QUINTO.- Por los motivos expuestos en la presente sentencia, no se hace

especial condenación en costas, por lo que cada parte deberá cubrir las que

hubiere erogado con motivo de la tramitación del presente juicio.

SEXTO.- Con fundamento en el artículo 1390 Bis 50 del Código de

Comercio, para el supuesto de que el demandado no cumpla voluntariamente con

el pago de las prestaciones a que fue condenado, dentro del plazo de tres días, a

partir de que el presente fallo cause ejecutoria, procédase conforme a las reglas

de ejecución forzosa de sentencia.

NOTIFÍQUESE.- Así lo resolvió y firmó la C. Juez Primero Oral de lo

Mercantil de este Distrito Judicial, Licenciada MARÍA GABRIELA CAREAGA

MACÍAS, por ante la Secretaria Primera de Acuerdos, Licenciada ROSA HAYDEE

ECHEVERRÍA FRANCO, con quién autoriza y da fe.- DOY FE.-

LISTA.- El - - - - -de marzo de dos mil diecisiete, se publicó en lista

de acuerdos.- CONSTE