Sentencia Del Tribunal Constitucional

15
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Exp. N° 00728-2008-PHC/TC “CASO GIULIANA LLAMOJA” _______________________________ Asesinó a su madre de 65 puñaladas HECHO POR: EDWIN APAZA MAMANI Estudiante de Maestría de la Escuela de Postgrado Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Mención en Derecho Procesal Penal Curso Criminalística II-3 SEMESTRE – 2014 Giuliana Llamoja Hilares, una joven de 18 años, que asesinó salvajemente a su madre la noche del sábado del año 2005 luego de una agria discusión en su casa de San Juan de Miraflores. María del Carmen Hilares Martínez (47) murió desangrada luego de recibir 65 puñaladas en el cuerpo. La matricida, asegura que su madre la atacó primero. Las discusiones entre ambas eran frecuentes. Llamoja es hija de un juez y estudiaba derecho en la Unifé. Previamente la joven habría intentado envenenarla. Apuñaló 65 veces a su propia madre con apenas 18 años de edad, estudiaba Derecho en una universidad privada y es aficionada al baile. La noche del sábado del 2005, el rencor y la ira la impulsaron a tomar un cuchillo de cocina. DESCRIPCION FACTICA DEL CASO: Un agente de la comisaría de la zona, que fue uno de los primeros en llegar a la escena del crimen, nos contó lo siguiente: Luis regresó de la calle aproximadamente un cuarto

Transcript of Sentencia Del Tribunal Constitucional

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Exp. N 00728-2008-PHC/TCCASO GIULIANA LLAMOJA_______________________________Asesin a su madre de 65 pualadasHECHO POR: EDWIN APAZA MAMANIEstudiante de Maestra de la Escuela de Postgrado Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez.Mencin en Derecho Procesal PenalCurso CriminalsticaII-3 SEMESTRE 2014

Giuliana Llamoja Hilares, una joven de 18 aos, que asesin salvajemente a su madre la noche del sbado del ao 2005 luego de una agria discusin en su casa de San Juan de Miraflores. Mara del Carmen Hilares Martnez (47) muri desangrada luego de recibir 65 pualadas en el cuerpo. La matricida, asegura que su madre la atac primero. Las discusiones entre ambas eran frecuentes. Llamoja es hija de un juez y estudiaba derecho en la Unif. Previamente la joven habra intentado envenenarla.Apual 65 veces a su propia madre con apenas 18 aos de edad, estudiaba Derecho en una universidad privada y es aficionada al baile. La noche del sbado del 2005, el rencor y la ira la impulsaron a tomar un cuchillo de cocina.

DESCRIPCION FACTICA DEL CASO:Un agente de la comisara de la zona, que fue uno de los primeros en llegar a la escena del crimen, nos cont lo siguiente: Luis regres de la calle aproximadamente un cuarto para las 11 de la noche, el sbado. Quiso entrar a la casa, pero no lograba abrir la puerta porque estaba trancada, despus de mucho insistir, abri su hermana, envuelta en una toalla. Se haba estado baando. El muchacho no tard en notar el caos de la sala, de la cocina, el rastro de sangre. "Estuve discutiendo con mi mam y se suicid", le minti Giuliana, quien haba concluido el tercer ciclo de Derecho en la Unif. Quin sabe cmo Luis consigui llamar a los bomberos y a la polica.El cadver de Mara del Carmen Hilares Martnez (47) estaba en el bao, tendido boca abajo, a un costado los anteojos manchados y rotos de la vctima. Ella haba recibido 65 pualadas con un cuchillo de cocina. En el brazo, en el pecho, en la espalda, en la cabeza, en una oreja. Incluso tena un largo corte en el cuello, a la altura de la yugular. Giuliana estaba llorosa, pero calmada. Cuando se hizo presente el fiscal para ordenar el levantamiento del cuerpo, en horas de la madrugada, confes.No queda muy claro qu fue lo que ocurri esa noche. En la casa de al lado, la msica de una reunin familiar impeda escuchar mayor cosa. El pap -titular del Juzgado Civil 41 de Lima- se encontraba de viaje en Argentina, por motivos de trabajo, acompaado por el ltimo de sus hijos. Los reporteros enviados a cubrir esta historia aquella madrugada recogieron la versin de que la chica haba intentado primero darle a la madre una bebida mezclada con raticida, pero que esta reconoci el veneno y lo arroj al piso. Habra sido entonces que tom el cuchillo.

Resentimiento, mientras la detenida era interrogada en la Divisin de Investigacin Criminal (Divincri-Sur), el coronel Alfredo Acua, jefe de la dependencia, acept darnos algunos alcances. Sus datos sugeran una explosin imprevista. "Segn Giuliana Llamoja, ella estaba sola en la casa; se estaba probando un polo y baj a la sala para mirarse en un espejo grande. En eso lleg su madre. Esta le increp algo, el desorden o algo por el estilo". Empezaron a discutir, como otras veces, y la ira se sali de su cauce. Un trascendido sealaba que Llamoja insult a su madre gritndole ignorante y le sac en cara que no tuviera formacin universitaria como ella o su pap.Acua continu: "La seora le lanz un adorno de cermica, que la chica esquiv. Llamoja asegura que la mam fue la primera en coger el cuchillo. Lo cierto es que ella tambin tiene varios cortes". Ayer, pasadas las 4:00 p.m., fue trasladada al Ministerio Pblico. Su defensa est en manos de una abogada, pagada por su propia familia. Temprano, una ta haba declarado que a Giuliana se le haba dado por robar cosas de la casa. Los vecinos no podan imaginrselo. Una chica as, que apenas una semana atrs obtuvo un premio en un bailetn televisivo, que enseaba baile en un gimnasio cercano, que fuera de esto y de sus clases casi nunca sala de casa... De hecho, los amigos del barrio no olvidan que era raro que le dieran permiso para salir sola. La seora era estricta. Poda ser que el resentimiento llegara a tanto? "Estaba cansada de que ella fuera un escollo en mi vida", admiti la asesina en el interrogatorio.Si Giuliana Llamoja fuera condenada bajo el cargo de parricidio, delito contemplado en el artculo 107 del Cdigo Penal, sera sentenciada a pasar entre 15 y 20 aos en prisin, explic el abogado Luis Lamas Puccio. Sin embargo, como hace notar el jurista, cabe la posibilidad de que se acuse a Llamoja ms bien de asesinato por emocin violenta, considerando que su crimen se produjo en el contexto de una pelea. Esta figura parte del supuesto de que, en algunas circunstancias, las pasiones pueden cegar a una persona hacindole perder el control de sus actos. De ser el caso, la pena mxima sera de 10 aos. El tribunal tendra que optar por alguno de los dos cargos.Lamas Puccio cree que el argumento de legtima defensa no prosperara, debido al ensaamiento y la ferocidad del crimen. "Cmo explicar 65 pualadas, si bastaban una o dos para defenderse?", se pregunta.Tal ensaamiento hace sospechar que la asesina sufra alguna alteracin mental. En ese caso, podra ser declarada "inimputable" y recluida en un sanatorio.Psicpata. Dado que se ha dicho que Llamoja estaba robndole a su familia, el psiquiatra William Aguilar opina que podramos estar ante una personalidad psicoptica. Esta se caracteriza por la ausencia de valores, la impulsividad y la manipulacin.

ANLISIS AL CASO DE GUILIANA LLAMOJA

La Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad, conden a la joven Giuliana Flor de Mara Llamoja Hilares a 12 aos de prisin como autora del delito de parricidio, en agravio de su madre Mara del Carmen Hilares Martnez, ocurrido en marzo del 2005. Cabe indicar que en la sentencia de primera instancia existi dificultad para establecer el mvil del parricidio, asimismo como la premeditacin del hecho, requisitos indispensables para tipificar el delito.

La Sala Suprema indica, basa su sentencia en la prueba indiciaria, la misma que no solo responde a las reglas de la lgica, las mximas de la experiencia y los conocimientos cientficos. En la aludida sentencia se hace referencia a los indicios de presencia u oportunidad fsica, indicios de participacin en el delito, indicios de motivo, indicios de actitudes sospechosas, indicios de personalidad, indicios anteriores, indicios de conducta posterior, etc

Respecto al anlisis de la tipicidad debemos indicar:

Sujeto activo. En el presente caso la autora del delito de parricidio es Guillana LLamoja quien realiza la accin penal prohibida.

Conducta. En todo tipo hay una conducta, entendida como comportamiento humano de accin en tal sentido el comportamiento que realizo Guillana LLamoja en contra de su madre fue propinarle varios cortes mortales en las zonas vitales del cuerpo y con ello provocar su muerte.

Bien jurdico. En el presente caso el bien jurdico protegido es la vida.Con relacin a la Antijuricidad, debemos indicar que la procesada, se encontraba cursando estudios superiores lo cual hace evidente que tena pleno conocimiento que la accin que estaba realizando es contraria al ordenamiento jurdico.Respecto al anlisis de la culpabilidad debemos indicar que si bien la pena prevista para el delito de parricidio es no menor de 15 aos, pero en el presente caso se tuvo en cuenta las circunstancias que rodearon la comisin del acto ilcito, a fin de determinar una pena justa y acorde a los principios de proporcionalidad y racionalidad.En ese contexto, sostiene, que corresponde una disminucin prudencial de la pena, y aclara que esta atenuacin, no obedece al menor valor de la vida destruida, ni a las circunstancias objetivas del hecho, sino que la imputacin disminuye en razn a que la encausada tiene una responsabilidad restringida por contar al momento de los hechos ilcitos con la edad de 18 aos. Asimismo, se valor que la imputada no presenta antecedentes penales, y que sta actu irracionalmente para intentar la legtima defensa, cuando se produjeron los hechos materia de este proceso.La Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad, conden a la joven Giuliana Flor de Mara Llamoja Hilares a 12 aos de prisin como autora del delito de parricidio, en agravio de su madre Mara del Carmen Hilares Martnez, ocurrido en marzo del 2005.

La Sala Suprema indica en su resolucin, que con el descuento de carcelera que viene cumpliendo desde el 6 de marzo del 2005, la pena impuesta a Giuliana Llamoja vencer el 5 de marzo del ao 2017.

El Colegiado, asimismo, fij en 30,000 nuevos soles el monto que por concepto de reparacin civil deber abonar la sentenciada a favor de los herederos legales de la agraviada.

Con este fallo, el Supremo Tribunal reform la sentencia de la Tercera Sala Penal con Reos en Crcel, dictada en julio del 2006, que conden a Llamoja Hilares a 20 aos de prisin.

La Sala Suprema indica en su resolucin que si bien la pena prevista para el delito de parricidio es no menor de 15 aos, debe establecerse las circunstancias que rodearon la comisin del acto ilcito, a fin de determinar una pena justa y acorde a los principios de proporcionalidad y racionalidad.

En ese contexto, sostiene, que corresponde una disminucin prudencial de la pena, y aclara que esta atenuacin, no obedece al menor valor de la vida destruida, ni a las circunstancias objetivas del hecho, sino que la imputacin disminuye en razn a que la encausada tiene una responsabilidad restringida por contar al momento de los hechos ilcitos con la edad de 18 aos.

Aade que debe valorarse tambin que la imputada no presenta antecedentes penales, y que sta actu irracionalmente para intentar la legtima defensa, cuando se produjeron los hechos materia de este proceso.

LA PRUEBA INDICIARIA.

Segn DESIMONI, la prueba indiciaria consiste en la reunin e interpretacin de una serie de hechos y circunstancias relativos a un injusto determinado que se investiga, a efectos de intentar acceder a la verdad de lo acontecido por va indirecta. Por medio de la prueba indiciaria lo que se hace es probar directamente hechos mediatos para deducir de stos aquellos que tienen una significacin inmediata para la causa[footnoteRef:1]. La prueba indiciaria o prueba directa tambin es denominada a decir de PELAEZ BARDALES como circunstancias que se suponen probados y de los cuales se trata de deducir su relacin con el hecho inquirido[footnoteRef:2]. [1: http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/20059f8046e1187e98f09944013c2be7/Prueba+indiciaria.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=20059f8046e1187e98f09944013c2be7] [2: PELAEZ BARDALES, J.A. La prueba penal. ed. Grijley. Lima. 2013. Pg. 149]

Al caso materia de anlisis el Tribunal Constitucional, ha concluido que no obstante el rgano jurisdiccional al haber acudido a la prueba indiciaria para sustentar la condena, no ha cumplido con los requisitos materiales que se exige tanto al indicio en s mismo como a la inferencia. Tambin refiere que, si bien los hechos objeto de prueba de un proceso penal no siempre son comprobados mediante los elementos probatorios directos, para lograr ese cometido debe acudirse a otras circunstancias fcticas que, aun indirectamente s van a servir para determinar la existencia o inexistencia de tales hechos. De ah que sea vlido referirse a la prueba penal directa de un lado, y a la prueba penal indirecta de otro lado, y en esta segunda modalidad que se haga referencia a los indicios y a las presunciones.En consecuencia, a travs de la prueba indirecta, se prueba un "hecho inicial -indicio", que no es el que se quiere probar en definitiva, sino que se trata de acreditar la existencia del "hecho final - delito" a partir de una relacin de causalidad "inferencia lgica".

El uso de la prueba indiciaria y la necesidad de motivacin .-Dentro de los fundamentos utilizados por el Supremo Interprete de la Constitucin Poltica en la referida sentencia del caso Llamoja, se ha sostenido que, el juez penal es libre para obtener su convencimiento porque no est vinculado a reglas legales de la prueba y, entonces, puede tambin llegar a la conviccin de la existencia del hecho delictivo y la participacin del imputado, a travs de la prueba indirecta (prueba indiciaria o prueba por indicios), sin embargo ser preciso empero que cuando sta sea utilizada, quede debidamente explicitada en la resolucin judicial; pues no basta con expresar que la conclusin responde a las reglas de la lgica, las mximas de la experiencia o a los conocimientos cientficos, sino que dicho razonamiento lgico debe estar debidamente exteriorizado en la resolucin que la contiene.

CLASES DE INDICIOS.

Precisada ya la diferencia entre los trminos indicio y prueba indiciaria, cabe ahora analiza las clases de indicios. En la doctrina procesalista existen varias clasificaciones de los indicios. As tenemos (1) los indicios de carcter general, vlidos para cualquier delito, de los indicios particulares circunscriptos a especficos delitos. Los indicios tambin pueden observarse segn su fuerza conviccional, como tal, distinguirlos entre indicios necesarios y contingentes, (2) segn se requiera de uno o varios para formar la conviccin del juzgador. Empero, la clasificacin ms utilizada es aquella que toma en cuenta, el momento de la produccin de los indicios, en cuya virtud (3) los indicios pueden ser antecedentes, concomitantes

ELEMENTOS INDICIARIOS QUE DETERMINAN LA RESPONSABILIDAD.En ese sentido, el Tribunal Constitucional ha sealado que lo mnimo que debe observarse en la sentencia y que debe estar claramente explicitado o delimitado son los siguientes elementos: el hecho base o hecho indiciario, que debe estar plenamente probado (indicio); el hecho consecuencia o hecho indiciado, lo que se trata de probar (delito) y entre ellos, el enlace o razonamiento deductivo. Este ltimo, en tanto que conexin lgica entre los dos primeros debe ser directo y preciso, pero adems debe responder o sujetarse plenamente a las reglas de la lgica, a las mximas de la experiencia o a los conocimientos cientficos Al interior de la doctrina procesal penal coincidimos con lo consignados por el Tribunal Constitucional en el extremo que resulta aconsejable que debe asegurarse una pluralidad de indicios, pues su variedad permitir controlar en mayor medida la seguridad de la relacin de causalidad entre el hecho conocido y el hecho desconocido; sin embargo, tambin se admite que no existe obstculo alguno para que la prueba indiciaria pueda formarse sobre la base de un solo indicio pero de singular potencia acreditativa. En cualquier caso, el indicio debe ser concomitante al hecho que se trata de probar, y cuando sean varios, deben estar interrelacionados, de modo que se refuercen entre s.De esta forma tambin nos recuerda que el razonamiento probatorio indirecto, en su dimensin probatoria, exige que la conclusin sea adecuada, esto es, que entre los indicios y la conclusin exista una regla de la lgica, mxima de la experiencia o conocimiento cientfico, y que el razonamiento est debidamente explicitado y reseado en la sentencia. Y es que, a los efectos del control de calidad del curso argumental del juez (control del discurso), ello supone mnimamente que de su lectura debe verse cul o cules son los indicios que se estiman probados y cul o cules son los hechos a probar. Pero adems, se exige que se haya explicitado qu regla de la lgica, mxima de la experiencia o qu conocimiento cientfico han sido utilizados, y si hubieran varios de estos, por qu se ha escogido a uno de ellos.En ese orden de ideas el Tribunal Constitucional tambin concluye que el rgano jurisdiccional debe explicitar el razonamiento a travs del cual, partiendo de los indicios, ha llegado a la conviccin de la existencia del hecho delictivo y la participacin del imputado, con el objeto de garantizar hasta el lmite de lo posible la racionalidad de su decisin (examen de suficiencia mnima).Incluso la motivacin respecto de la prueba indiciaria se desarrollar segn la siguiente secuencia: hecho inicial-mxima de la experiencia-hecho final. O si se quiere, hecho conocido-inferencia lgica-hecho desconocido.Finalmente la Corte Suprema de Justicia de la Repblica del Per en el Acuerdo Plenario N. 1-2006/ESV-22 (Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes y Transitorias), su fecha 13 de octubre de 2006, publicada en el diario oficial "El Peruano", el 29 de diciembre de 2006 ha establecido como principio jurisprudencial de obligatorio cumplimiento para todas las instancias judiciales (jurisprudencia vinculante) el fundamento cuarto de la Ejecutoria Suprema, recada en el Recurso de Nulidad N. 19122005, su fecha 6 de setiembre de 2005 que seala los presupuestos materiales legitimadores de la prueba indiciaria, nica manera que permite enervar la presuncin de inocencia, debiendo cumplirse con los siguiente requisitos: "Que, respecto al indicio, (a) ste hecho base ha de estar plenamente probado por los diversos medios de prueba que autoriza la ley -, pues de lo contrario sera una mera sospecha sin sustento real alguno, (b) deben ser plurales, o excepcionalmente nicos pero de una singular fuerza acreditativa, (c) tambin concomitantes al hecho que se trata de probar los indicios deben ser perifricos respecto al dato fctico a probar, y desde luego no todos lo son, y (d) deben estar interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se refuercen entre s y que no excluyan el hecho consecuencia no slo se trata de suministrar indicios, sino que estn imbricados entre s (.); que, en lo atinente a la induccin o inferencia, es necesario que sea razonable, esto es, que responda plenamente a las reglas de la lgica y la experiencia, de suerte que de los indicios surja el hecho consecuencia y que entre ambos exista un enlace preciso y directo".El derecho fundamental a la presuncin de inocencia y el principio indubio pro reo.- A la luz del fallo del caso de Giuliana Llamoja, el propio Tribunal Constitucional ha considerado pertinente efectuar algunas precisiones desde una perspectiva estrictamente constitucional con relacin al derecho fundamental a la presuncin de inocencia y al principio indubio pro reo, las cuales citamos textualmente:El texto constitucional establece expresamente en su artculo 2, inciso 24, literal e), que "Toda persona es considerada inocente mientas no se haya declarado judicialmente su responsabilidad". Este dispositivo constitucional supone, en primer lugar, que por el derecho a la presuncin o estado de inocencia toda persona es considerada inocente antes y durante el proceso penal; es precisamente mediante la sentencia firme que se determinar si mantiene ese estado de inocencia o si, por el contrario, se le declara culpable; mientras ello no ocurra es inocente; y, en segundo lugar, que el juez ordinario para dictar esa sentencia condenatoria debe alcanzar la certeza de culpabilidad del acusado, y esa certeza debe ser el resultado de la valoracin razonable de los medios de prueba practicados en el proceso penal.El principio indubio pro reo, por otro lado, significa que en caso de duda sobre la responsabilidad del procesado, debe estarse a lo que sea ms favorable a ste (la absolucin por contraposicin a la condena). Si bien es cierto que el principio indubio pro reo no est expresamente reconocido en el texto de la Constitucin, tambin lo es que su existencia se desprende tanto del derecho a la presuncin de inocencia, que s goza del reconocimiento constitucional, como de la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, fin supremo de la sociedad y del Estado (artculo 1 de la Carta Fundamental).Ahora bien, cabe anotar que tanto la presuncin de inocencia como el indubio pro reo inciden sobre la valoracin probatoria del juez ordinario. En el primer caso, que es algo objetivo, supone que a falta de pruebas aquella no ha quedado desvirtuada, mantenindose inclume, y en el segundo caso, que es algo subjetivo, supone que ha habido prueba, pero esta no ha sido suficiente para despejar la duda (la suficiencia no se refiere a la cantidad de pruebas incriminatorias, sino a la entidad y cualidad que deben reunir estas). La sentencia, en ambos casos, ser absolutoria, bien por falta de pruebas (presuncin de inocencia), bien porque la insuficiencia de las mismas - desde el punto de vista subjetivo del juez - genera duda de la culpabilidad del acusado (indubio pro reo), lo que da lugar a las llamadas sentencias absolutorias de primer y segundo grado, respectivamente.Por lo dicho, cualquier denuncia de afectacin a la presuncin de inocencia habilita a este Tribunal Constitucional verificar solamente si existi o no en el proceso penal actividad probatoria mnima que desvirte ese estado de inocencia (valoracin objetiva de los medios de prueba). Y es que, ms all de dicha constatacin no corresponde a la jurisdiccin constitucional efectuar una nueva valoracin de las mismas, y que cual si fuera tercera instancia proceda a valorar su significado y trascendencia, pues obrar de ese modo significa sustituir a los rganos jurisdiccionales ordinarios.Ahora bien, en cuanto al principio indubio pro reo que como dijimos forma parte del convencimiento del rgano judicial, pues incide en la valoracin subjetiva que el juez hace de los medios de prueba, este no goza de la misma proteccin que tiene el derecho a la presuncin de inocencia. En efecto, no corresponde a la jurisdiccin constitucional examinar si est ms justificada la duda que la certeza sobre la base de las pruebas practicadas en el proceso, pues ello supondra que el juez constitucional ingrese en la zona (dimensin fctica) donde el juez ordinario no ha tenido duda alguna sobre el carcter incriminatorio de las pruebas.Entonces podemos concluir que, el desarrollo de la prueba indiciaria en su verdadera concepcin bajo el respaldo del fallo del Tribunal Constitucional y del Pleno de la Corte Suprema de la Repblica, debe ser utilizada por los operadores del derecho en armona con la Duda Razonable, ya que frente a la aparicin de contra indicios o pruebas de descargo, corresponde al juzgador otorgarle el grado de aceptabilidad, bajo los presupuestos desarrollados e incorporados vlidamente en el proceso.En ese sentido coincidimos con MICHELLE TARUFFO, al afirmar que, no siendo el proceso judicial una empresa cientfica, no resulta necesario establecer verdades absolutas, siendo suficiente establecer verdades relativas que permitan ofrecer una base razonablemente fundada a la decisin. En ese orden de ideas resulta obvio que en el proceso judicial slo es posible establecer una verdad relativa en dos sentidos: Relativa a los medios de conocimiento, pues ellos no son ilimitados y se hallan regulados por el propio sistema legal; y Relativa al contexto, pues es dependiente de presuposiciones, conceptos y reglas de ese mbito. Por lo tanto nos queda claro que el proceso no slo pretende producir decisiones, sino tambin decisiones justas, de tal forma que una decisin slo puede ser justa si se funda en una determinacin verdadera de los hechos del caso, adems de derivar de un proceso correcto y de la justa interpretacin y aplicacin de las normas. Entonces el verdadero problema no es si se debe o no buscar la verdad de los hechos en el proceso y tampoco si la verdad puede o no ser alcanzada en abstracto, sino comprender cul es la verdad de los hechos que puede y debe ser establecida por el juez para que constituya el fundamento de la decisin.

FUENTE:

http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=10128http://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos/RA_3651-2006-1SPE-PJ.pdf.