Sentencia Migraciones

download Sentencia Migraciones

of 7

Transcript of Sentencia Migraciones

Instituto Tecnolgico de Santo Domingo

Migraciones DominicanasSeccin 03

El debate actual en torno a la migracin haitiana y su descendencia

Carlos E. Michel ID: 1066276Luis Felipe lvarez ID: 1065308Ramn Gabriel Camacho ID: 1066897

Profesora Denise Paiewonsky

Santo Domingo, D.N.Martes 1 de Agosto del 2015Sentencia TC 168-13.La sentencia TC 168-13 fue a aprobada el 23 de septiembre de 2013, esta surge cuando la ciudadana dominicana Juliana Degus solicita unos papeles al Tribunal Constitucional para poder sacar el acta de nacimiento a sus hijos, pero el tribunal hace referencia al artculo 285-04 de la Ley General de Migracin de 2004, en el cual se define a todos los migrantes irregulares como migrantes de trnsito, por lo que no merecan la nacionalidad, y en lugar de amparar a Juliana, estos le retiran sus documentos alegando que ella era hija de inmigrantes irregulares y por ende no tena derecho a la nacionalidad dominicana. En la reforma constitucional firmada en el 2010, se estableci que la nacionalidad no se otorgar a partir del jus solis y el jus sanguinis, como se haba aplicado anteriormente en la Repblica Dominicana, si no que a partir de ese momento se aplicara solo el jus sanguinis, significando esto que los hijos de personas ilegales o extranjeros en el pas no obtendran la nacionalidad dominicana como suceda antes. La sentencia TC168-13 hace una interpretacin in extremis y, de forma anticonstitucional, aplica retroactivamente dicha ley a todos descendientes de inmigrantes ilegales a partir del 1929, dejando as a cientos de miles de dominicanos sin nacionalidad. Se dice que esta ley es anticonstitucional ya que ninguna ley puede ser retroactiva cuando perjudica a los que se les aplica la misma, es decir una ley puede ser retroactiva solo cuando sirve de beneficio al conglomerado de personas a la que se aplica dicha ley.

Ley 169-14La ley 169-14 surge como una respuesta a la problemtica resultante de la Sentencia No.168-13, del 23 de septiembre de 2013, dictada por el Tribunal Constitucional. La emisin de esta ley tena carcter de emergencia para el Congreso Nacional y fue votada por unanimidad.Ley que establece un rgimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano y sobre naturalizacin. (Constitucin de la Repblica Dominicana).En esta ley se establecen las condiciones con que deben cumplir y las medidas a tomar con respecto a los irregulares, los hijos de extranjeros nacidos en la Repblica Dominicana y los desnacionalizados por la sentencia TC168-13Regularizacin:Establece que pueden ser regularizados los hijos de padres y madres extranjeros no residentes nacidos en el territorio nacional durante el periodo comprendido entre el 16 de junio de 1929 al 1 8 de abril de 2007 inscritos en los libros del Registro Civil dominicano en base a documentos no reconocidos por las normas vigentes para esos fines al momento de la inscripcin; y el registro de hijos de padres extranjeros en situacin irregular nacidos en la Repblica Dominicana y que no figuran inscritos en el Registro Civil. (Constitucin de la Repblica Dominicana).Naturalizacin:Establece que pueden ser naturalizados los hijos de extranjeros nacidos en la Repblica Dominicana, regularizados de conformidad a lo dispuesto en el Plan Nacional de Regularizacin de Extranjeros en situacin migratoria irregular, podrn optar por la naturalizacin ordinaria establecida en la ley que rige la materia una vez hayan transcurrido dos (2) aos de la obtencin de una de las categoras migratorias establecidas en la Ley General de Migracin No. 285-04, siempre que acredite mediante certificacin la inexistencia de antecedentes penales. (Constitucin de la Repblica Dominicana).

Ley especial de naturalizacin y el plan de regularizacin de extranjeros. Plan de regularizacin de extranjeros.El plan de regularizacin de extranjeros es aplicado a las personas de ascendencia extranjera nacidos en el pas desde el 1929 hasta el 2010, (especialmente a los de ascendencia haitiana), este plan de regularizacin les permite permanecer en el pas con un estatus legal, sin ser ciudadano de la Republica Dominicana. El plan de regularizacin de extranjeros est clasificado en dos casos. El primer caso les corresponde a los irregulares que alguna vez fueron registrados por el registro civil dominicano y que se les retiraron son documentos de nacionalidad debido a la aplicacin de la Sentencia No. 168-13. El segundo caso les corresponde a los irregulares que nunca han sido registrados en el registro civil dominicano. Ley especial de naturalizacin La ley especial de naturalizacin establece que las personas de ascendencia extranjera nacidos en el pas desde el 1929 hasta el 2010, que mediante el plan de regularizacin de extranjeros hayan sido regularizados y hayan cumplido un periodo de dos aos, pueden optar a ser naturalizados con el objetivo de obtener la ciudadana dominicana y consigo misma los documentos de nacionalidad como su cdula de identidad, acta de nacimiento, entre otros. El plan de regularizacin de extranjeros es un proceso mediante el cual se les concede un permiso a personas extranjeras que no tengan ciudadana dominicana para que puedan residir en el pas de manera legal, mientras que la ley especial de naturalizacin, quien depende del plan de regularizacin, les concede los documentos de nacionalidad a estos que ya han sido regulados, despus de un periodo de dos aos.

Argumentos a favor de la sentencia TC168-13

- Si el xodo masivo de haitianos no se reparte y se orienta con sentido de equidad, constituye una renovada amenaza contra la soberana de nuestro pas, pues las dems naciones capaces de recibir parte de este flujo migratorio, han dejado a Repblica Dominicana como nico destino para esta dispora, cerrando sus fronteras a los haitianos.- La Repblica Dominicana, realiza cada cuatro aos, procesos electorales, y bajo la desproporcionada participacin de esa migracin que se ha compulsado al pas a recibir, y la condicin de apremio internacional ejercida contra el pas para concederle la ciudadana; les dara la capacidad de influir notablemente en los resultados de dichos procesos. De esta manera, las reglas de la democracia que Hait no practica y se resiste a adoptar, costaran a los dominicanos su soberana. Aceptarlo es traicionar a la Nacin y los dominicanos no estn dispuestos a consentirlo, lo que inevitablemente detonar una confrontacin social y poltica de dimensiones y consecuencias imprevisibles.- La capacidad de Repblica Dominicana de asimilar migracin y utilizar mano de obra haitiana se satur hace tiempo; y no puede ni debe aceptar proseguir con la carga de proveerles -en perjuicio de los dominicanos- de servicios sociales (Salud, Educacin, etc.) infraestructura (Hbitat, Agua potable, Electricidad, etc.) que su Gobierno no les provee en Hait.- Los efectos adversos de los flujos migratorios estn desestabilizando la Repblica Dominicana de muchas maneras, afectando el funcionamiento de sus polticas e instituciones. El Banco Mundial hace ms de una dcada advirti: La migracin descontrolada impide que los dominicanos pobres se beneficien del crecimiento econmico de su propio pas, ya que sus puestos de trabajo y sus salarios estn bajo la presin de los inmigrantes pobres, a la vez que sealaba la reduccin de los incentivos a modernizare e invertir en tecnologa, creada por estos anmalos flujos migratorios.- Lo que se quiere ocultar es que los gobernantes de Hait no quieren o no pueden cumplir con su obligacin esencial de documentar a sus nacionales, y sobre todo, respetar el Acuerdo de Washington de 1938 y su Modus Operandi, que es el nico instrumento internacional vigente entre ambos estados en relacin a la materia tratada, asumiendo la postura irresponsable de quien cree que todo se le debe y que no tiene nada que perder.

Argumentos en contra de la sentencia TC168-13

- El Tribunal Constitucional mal interpret o mejor dicho modific el significado de personas en trnsito para que esta caracterstica agrupara ms personas, extendiendo esto ltimo por tiempo indefinido, en contradiccin con el Reglamento de Migracin 279 del 12 de mayo de 1939, que limitaba la condicin de trnsito a diez das.- La sentencia es anticonstitucional, ya que pretende una aplicacin retroactiva de una norma en perjuicio de miles de personas, violentando el principio universal de irretroactividad de la ley, ratificado en el artculo 110 de la Constitucin vigente que reza: La ley slo dispone para el porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que est subjdice o cumpliendo condena. En ningn caso los poderes pblicos o la ley podrn afectar la seguridad jurdica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislacin anterior. La Constitucin del 2010 que nos rige, en su numeral 3, reitera la exclusin de la nacionalidad a los hijos de diplomticos y personas en trnsito en el pas, agregando a quienes residan ilegalmente en territorio dominicano, pero su numeral 2 no permite dudas al reconocer la ciudadana a quienes gocen de la nacionalidad dominicana antes de la entrada en vigencia de esta Constitucin, entonces esta deja en claro que los nacidos antes de la fecha de la reforma constitucional s son dominicanos.- Llevar la sentencia a cabo requerira muchos aos, enormes recursos y sobre todo una gran cacera nacional de personas que afectara no slo a los de ascendencia haitiana, sino tambin cocolos, chinos, rabes, judos, norteamericanos, espaoles, franceses, y de muchas otras nacionalidades. Eso slo servira para dividir y sembrar odios y resentimientos en contradiccin con la esencia misma del pueblo dominicano.- Las repercusiones podran afectar a la extensa comunidad dominicana en numerosos pases, inclusive en aquellos donde nuestros nacionales luchan por regularizar su estatus de inmigrantes. Por fortuna no se conoce un solo caso donde hoy da se pretenda despojar de su nueva o doble nacionalidad a los hijos nacidos en el exterior de nuestros emigrantes indocumentados. Aunque originalmente fuimos una nacin de inmigrantes, hoy da somos netamente de emigrantes y sus remesas han sido y son sostn fundamental de la estabilidad econmica nacional.- Si se les otorga la nacionalidad dominicana a los hijos de padres haitianos, nacidos en la Republica Dominicana, el pas cumplira con los convenios internacionales firmados a causa del artculo 3 de la constitucin dominicana. La Repblica Dominicana reconoce y aplica las normas del Derecho Internacional general y americano en la medida en que sus poderes pblicos las hayan adoptado y se pronuncia en favor de la solidaridad econmica de los pases de Amrica y apoyar toda iniciativa que propenda a la defensa de su productos bsicos y materias primas. (Artculo 3, Constitucin Dominicana).- Si no se le reconoce la nacionalidad dominicana a los haitianos irregulares nacidos en la republica dominicana, se violara lo establecido en el artculo 11 de la constitucin dominicana. Todas las personas que nacieren en el territorio de la Repblica Dominicana con excepcin de los hijos legtimos de los extranjeros residentes en el pas en representacin diplomtica o los que estn en trnsito en l. (Artculo 11, Constitucin Dominicana).- Si se desnacionalizan los hijos de padres haitianos nacidos en territorio dominicano, el pas no cumplira con la declaracin de los derechos del hombre, el cual el pas es signatario del convenio internacional de dicho decreto. El artculo 15 de la declaracin establece que: A nadie se privar arbitrariamente de su nacionalidad, ni de su derecho a cambiar de nacionalidad.(Artculo 15, Declaracin de Derechos Humanos).

Conclusin Sentencia TC168-13

Luego de realizar un anlisis exhaustivo de los argumentos tanto en contra como a favor de la sentencia TC168-13 y de ver sus posibles consecuencias, hemos concluido, de la manera ms objetiva posible, que:Al ser una sentencia que contradice de forma evidente la constitucin del 2010, la cual afectara el derecho por ley de ser dominicanos a todo el que nazca en el territorio nacional, se estara permitiendo que el Tribunal Constitucional acte sin regulacin, obedeciendo a los intereses del sector nacionalista, imponindose sobre la constitucin restndole valor la misma. Esto implicara la inexistencia de un organismo constitucional en el cual los dominicanos puedan reclamar sus derechos, dejando as indefensos a los sectores de la sociedad menos influyentes, como lo son los descendientes de inmigrantes haitianos y personas de menor poder adquisitivo. Acciones como estas ponen en peligro nuestra soberana como pas y nuestra imagen a nivel internacional. Consideramos, que como se establece en la constitucin del 2010, los dominicanos que tuvieran su documentacin antes de emitida dicha reforma no perderan su nacionalidad, pero los que hayan nacido luego de la reforma y sean hijos de inmigrantes ilegales entonces no obtendran la nacionalidad. Entendemos que esta sera la forma ms justa y racional para controlar el problema migratorio que lleva dcadas desarrollndose y de igual forma ser un pas humano, sensible, poder cumplir con los acuerdos internacionales firmados y con nuestra constitucin.

Bibliografa

Deschamps, A., & Lora, H. (Anfitriones). (2013). Entrevista Cristbal Rodrguez -Sentencia TC 168-13. Repblica Dominicana: Programa El Da. Deschamps, A., & Lora, H. (Anfitriones). (2013). Entrevista Eduardo Jorge Prats-Sentencia TC 168-13. Repblica Dominicana: Programa El Da. Espaillat, L., Saladn, R., Guiliani, H., Delgado, P., Ventura, L., & Moreno, J. (2014, July 20). Ante una campaa injusta contra el pas. Listin Diario. Rosario Adames, F. (2013, November 28). Pelegrn Castillo hace advertencia a legisladores de EE.UU sobre sentencia 168. Acento. Centro Bono (Ed.). (2015, June 1). Balance General Ley 169-14, http://reconoci.do/wp-content/uploads/2014/12/Balance-Ley-169-14-Colecc-DDHH-Centro-Bon%C3%B3.pdf Articulo Ley 169-14, Constitucin Dominicana (2010) http://presidencia.gob.do/haitianossinpapeles/docs/Ley-No-169-14.pdf Comit de Solidaridad con las Personas Desnacionalizadas (2013). Documento Constitutivo: Rechacemos todo gueto o apartheid. Veras, Ramn Antonio. OPININ CON RELACIN A LA CALIDAD DE LOS HIJOS DE NACIONALES HAITIANOS INDOCUMENTADOS, CON ANTERIORIDAD A LA CONSTITUCIN DOMINICANA DEL 26 DE ENERO DE 2010