Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva...

53
TRIBUNAL ADUANERO NACIONAL Expediente Nº 177-2011 Sentencia Nº148-2011 Voto Nº 214-2011 Sentencia número 148-2011. Tribunal Aduanero Nacional. San José, a las catorce horas cinco minutos del veintinueve de setiembre de dos mil once. Conoce este Tribunal del recurso de apelación presentado por el señor XXX, contra la Resolución de la Dirección General de Aduanas número RES-DN-XXX-2XXX del 14 de marzo de 2011. RESULTANDO 1

Transcript of Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva...

Page 1: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

Sentencia número 148-2011. Tribunal Aduanero Nacional. San José, a las catorce horas cinco minutos del veintinueve de setiembre de dos mil once.

Conoce este Tribunal del recurso de apelación presentado por el señor XXX, contra la Resolución de la Dirección General de Aduanas número RES-DN-XXX-2XXX del 14 de marzo de 2011.

RESULTANDO

I. Por medio de los oficios ONVVA-DCP-REG-435-2010 y ONVVA-DCP-REG-434-

2010, de fecha 22 de junio y 17 de julio, ambos de 2010, respectivamente, se

notificó, a la empresa importadora XXX y al agente aduanero XXX, vía fax, los

días 15 y 14 de julio de 2010, según el orden indicado, y por parte del

Departamento de Control Posterior del Valor en Aduana del Órgano Nacional de

Valoración y Verificación Aduanera (en adelante ONVVA) de la Dirección

General de Aduanas (en adelante DGA), la convocatoria a la audiencia oral y

privada a efectos de exponer los resultados obtenidos en el ejercicio de las

funciones fiscalizadoras contenidas en el estudio número 25-DCP-AR-2009, en

atención a lo dispuesto en los artículos 55 bis, 536 bis y 536 ter del Reglamento

a la Ley General de Aduanas (en adelante RLGA), a celebrarse el 23 de julio de

2010 a las 10:00 horas. Además se les informa que de no presentarse, ni el

importador ni su agencia de aduanas como representante legal y responsable

solidario, se remitirá el expediente a la Dirección Normativa para el inicio de los

procedimientos administrativos que en derecho correspondan. (Ver folios 59 a

64)

1

Page 2: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

II. Según Acta del ONVVA número ONVVA-DCP-P-REG-216-2010 de fecha 23 de

julio de 2010, levantada con el fin de dejar constancia de la realización de la

audiencia indicada en el Resultando anterior, se consigna que a la misma se

hicieron presentes, el señor XXX, apoderado especial del importador, y el agente

de aduanas XXX, a los cuales, una vez informados sobre la naturaleza, las

pruebas y la cuantía de los tributos determinados, en cumplimiento de lo dispuesto

en el artículo 536 bis del RLGA, se les convoca a la Audiencia de Regularización,

oral y privada, a celebrarse el día 16 de agosto de 2010, a las 10:00 horas, con el

objetivo de que manifiesten si: a) estudiando el informe lo encuentran conforme en

su totalidad o lo aceptan parcialmente, b) requieren aclaraciones sobre el estudio

o modificaciones en los montos calculados y c) rechazan los resultados de la

conclusión de las actuaciones fiscalizadoras. (Ver folios 65 a 69)

III. De acuerdo con el Acta del ONVVA número ONVVA-DCP-P-REG-256-2010 del 16

de agosto de 2010, a la Audiencia de Regularización señalada para la fecha

indicada, se hicieron presentes, el señor XXX, en su condición de apoderado

especial de la empresa importadora, XXX propietario registral del vehículo objeto

de estudio, y el agente aduanero XXX, quienes manifiestan no estar conforme con

la existencia de los adeudos tributarios fijados en el análisis de cita, consignando

expresamente que aceptan parcialmente la opción a) que a su vez remite a la

opción c), ambas planteadas durante la audiencia señalada en el Resultando II,

fundamentándose en que el vehículo objeto de estudio, no es el que el

Departamento de Técnica Aduanera ha sostenido, existiendo diferencias en su

GVWR, por lo que ofrecen como prueba una inspección física del vehículo a

efectos de verificar la clasificación arancelaria en relación a su peso, la cual no es

concedida en razón de la etapa procesal en que se encuentra el asunto,

teniéndose por rechazada la audiencia de regularización. (Ver folios 74 a 76)

2

Page 3: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

IV. Mediante resolución número RES-DN-1584-2010 del 28 de setiembre de 2010, la

DGA inicia procedimiento ordinario contra el importador XXX y el agente aduanero

XXX, tendiente a modificar la clasificación arancelaria, la clase tributaria y el valor de importación consignados en la Declaración Aduanera de Importación

número XXX del 22 de noviembre de 2006 de la Aduana Central, mediante la cual

se despachó un vehículo automóvil, marca Ford, estilo F350, 6000 cc, número de

identificación vehicular (VIN) XXX, combustible diesel, año 2006, clasificado en la

posición arancelaria 8704.21.12.10 y en la clase tributaria 22931121, con un valor

de importación de $8.111,52; toda vez que la DGA considera que, de acuerdo a

las características técnicas declaradas en relación al peso del vehículo y con

fundamento en el Informe número INF-ONVVA-DCP-AI-52-2009 del 18 de

setiembre de 2009, emitido por el ONVVA, al mismo le corresponde clasificarse en

la posición arancelaria 8704.21.12.31 al tener un peso total con carga máxima de

4627 kilos (GVWR) y carga útil de 1 tonelada y media (1905 kilos), siendo de

carga máxima prevista (carga útil) inferior a 2 toneladas, por lo que no se puede

clasificar como un vehículo de 2 ó más toneladas de carga útil, tal y como lo

declaró el agente aduanero al momento del despacho, asimismo, determinándose

como clase tributaria la número 2340834, ya que, de conformidad con la

información corroborada con las consultas realizadas a las páginas de internet

www.pronto-net.com, www.carfax.com y www.gates.com, considerando el número

de identificación del vehículo (VIN), su tracción es de 4x2 y no 4x4 como fue

declarado, correspondiéndole a los efectos un nuevo valor de importación de

$24.659,48, ajuste que implica una modificación en la liquidación de los

gravámenes aplicables, generando una diferencia de impuestos por pagar a favor

del Fisco de ¢10.417.621,80. Dicha resolución fue notificada al importador y al

1 Ver impresión de pantalla de Sistema Informático TICA correspondiente a la consulta de Códigos de Variables de un DUA, visible a folios 134 y 135.

3

Page 4: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

agente aduanero, en forma personal por medio de éste último, en fecha 19 de

noviembre de 2010. (Ver folios 84 a 98)

V. Mediante escrito recibido el 10 de diciembre de 2010, la señora XXX, quien firma

en nombre del agente aduanero XXX, se apersona al procedimiento, solicitando

una prórroga para la presentación de alegatos, siendo que con posterioridad,

mediante oficio número DN-282-2011 del 28 de febrero de 2011, la DGA le

requiere al señor XXX, aportar un documento idóneo que legitime la participación

de la referida rubricante dentro del presente procedimiento, concediéndole a los

efectos el plazo de 3 días hábiles a partir del recibo de dicha comunicación. El

referido oficio fue notificado al agente aduanero el 07 de marzo de 2011. (Ver

folios 100 a 102)

VI. Con resolución número RES-DN-633-2011 del 14 de marzo de 2011, la DGA dicta

el acto final del presente procedimiento, fijando como correctas para el vehículo de

cita, la clase tributaria y el valor de importación determinados en el control a

posterior. Esta resolución se notificó a los interesados a través del agente

aduanero XXX, el día 03 de junio de 2011. (Ver Folios 103 a 110)

VI. Con escrito presentado en fecha 08 de junio de 2011, el señor XXX, interpone

incidente de nulidad, excepción de falta de derecho y los recursos de

reconsideración y apelación ante este Tribunal, en contra del acto final, indicando

a los efectos: (Ver folios 111 a 114)

Que el acto de inicio no fue puesto en conocimiento de todas las partes, omitiéndose notificar al sujeto pasivo de la obligación tributaria XXX, conllevando este vicio a una nulidad absoluta, según los artículos 239 y 247 de la Ley General de la Administración Pública (en adelante LGAP), 196 inciso a) de la Ley General de Aduanas (en adelante LGA) y el artículo 2 de la Ley de Notificaciones Judiciales.

4

Page 5: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

Con base en el artículo 94 de la LGA, relaciona el acto de reconocimiento físico de las mercancías con el procedimiento de verificación, en el sentido de que éste último se encuentra constituido por los actos necesarios para comprobar los elementos determinantes de la obligación tributaria aduanera y de las medidas arancelarias y no arancelarias.

Apoyándose en el Voto de la Sala Constitucional número 6624-94 del 11 de noviembre de 1994, y el artículo 102 del Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (en adelante RECAUCA), afirma que los funcionarios aduaneros pudieron comprobar todos los elementos precisos de la obligación tributaria aduanera, durante el procedimiento de despacho de la mercancía amparada a la Declaración Aduanera de Importación de cita, no encontrando diferencia alguna, por lo que se otorgó el levante; de esta forma, la Administración tuvo en su momento oportuno todos los elementos para rectificar la Declaración Aduanera de Importación que nos ocupa, no siendo de recibo que, 4 años después y ya prescrita la obligación, se pretenda por esta vía, el cobro recurrido. Considera que se trata de un error material, y que solo los errores aritméticos pueden corregirse.

No existe un Comité Arancelario o un Comité Nacional de Valoración, como institutos de orden técnico que puedan conocer los recursos sobre la materia que nos ocupa, aún y cuando éstos están dispuestos por Ley, lo que genera que sea la propia Administración, la que actúe como juez y parte, mientras el Tribunal Aduanero Nacional es únicamente un órgano de legalidad.

Solicita se declare la nulidad de todo lo actuado desde el inicio del procedimiento por considerarlo inconstitucional, la falta al debido proceso e indefensión, así como la excepción de falta de derecho, archivándose el expediente.

VII. A través de la resolución RES-DN-1798-2011 del 30 de junio de 2011, la DGA

conoce los argumentos esgrimidos por el recurrente en la presentación del recurso

de cita, rechazando los mismos y emplazándole ante esta sede. El acto indicado

fue notificado en fecha 26 de julio de 2011. (Ver folios 115 a 124)

5

Page 6: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

VIII. Según constancia de la Jueza Instructora de este Tribunal, visible a folio 152, no

se registra apersonamiento del recurrente ante esta instancia.

IX. En la tramitación del recurso de apelación se han observado las prescripciones de

ley.

Redacta la Licenciada Rodríguez Muñoz; y,

CONSIDERANDO

6

Page 7: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

I. Objeto de la litis: Procedimiento ordinario incoado en contra del importador XXX y el agente aduanero XXX, tendiente a determinar la correcta clasificación

arancelaria, clase tributaria y el valor de importación, consignados en la

Declaración Aduanera de Importación número XXX del 22 de noviembre de 2006

de la Aduana Central, mediante la cual se despachó un vehículo automóvil, marca

Ford, estilo F350, 6000 cc, número de identificación vehicular (VIN) XXX,

combustible diesel, año 2006, clasificado en la posición arancelaria 8704.21.12.10 y en la clase tributaria 22931122, con un valor de importación de $8.111,52; toda

vez que la DGA considera que, de acuerdo a las características técnicas

declaradas en relación al peso del vehículo y con fundamento en el Informe

número INF-ONVVA-DCP-AI-52-2009 del 18 de setiembre de 2009, emitido por el

ONVVA, al mismo le concierne clasificarse en la posición arancelaria

8704.21.12.31 al tener un peso total con carga máxima de 4627 kilos (GVWR) y

carga útil de 1 tonelada y media (1905 kilos), siendo de carga máxima prevista

(carga útil) inferior a 2 toneladas, por lo que no se puede clasificar como un

vehículo de 2 ó más toneladas de carga útil, tal y como lo declaró el agente

aduanero al momento del despacho. Asimismo, se determinó como clase tributaria

la número 2340834, ya que, de conformidad con la información corroborada con

las consultas realizadas a las páginas de internet www.pronto-net.com,

www.carfax.com y www.gates.com, considerando el número de identificación del

vehículo (VIN), su tracción es 4x2 y no 4x4 como fue declarado,

correspondiéndole a los efectos un nuevo valor de importación de $24.659,48, ajuste que implica una modificación en la liquidación de los gravámenes

aplicables, generando una diferencia de impuestos por pagar a favor del Fisco de

¢10.417.621,80.

2 Ver impresión de pantalla de Sistema Informático TICA correspondiente a la consulta de Códigos de Variables de un DUA, visible a folios 134 y 135.

7

Page 8: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

II. Sobre la admisibilidad del recurso de apelación: En forma previa, revisa este

Órgano el aspecto de admisibilidad del recurso de apelación interpuesto conforme

la LGA, para establecer si en la especie se cumplen los presupuestos procesales

que son necesarios para constituir un procedimiento válido. En tal sentido dispone

el artículo 204 de la LGA, que contra la resolución dictada por la DGA cabe

recurso de apelación para ante este Tribunal, el cual debe presentarse dentro de

los tres días hábiles siguientes a la notificación del acto impugnado, es decir, que

debe ser presentado en tiempo. Así, tenemos que en este caso la resolución

apelada, para todo efecto legal, fue notificada el día 03 de junio de 2011 (folios

108 y 109) y la recurrencia fue interpuesta el 08 de junio de 2011 (folio 111),

dentro del plazo legalmente establecido. Además, el recurso debe ser presentado

cumpliendo con los presupuestos procesales de forma relativos a la capacidad

procesal de las partes que intervienen en el procedimiento, lo cual no genera

problemas en el presente asunto, toda vez que el procedimiento es dirigido en

contra del importador y el agente aduanero XXX, quien interpone el recurso, según

consta en autos (folio 111). Siendo entonces que en la especie, se cumplieron con

dichos requisitos de admisibilidad, estima este Tribunal admitir el recurso de

apelación.

III. Excepciones

El recurrente plantea las excepciones de prescripción y falta de derecho, y al

configurar éstas un acto legítimo del sujeto contra el cual se incoa un

procedimiento, que busca proteger un derecho determinado y que puede llegar a

producir la desestimación de la pretensión invocada o la interrupción total o parcial

del asunto, las mismas son de conocimiento prioritario.

8

Page 9: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

Para el caso concreto, al no existir norma expresa en materia aduanera respecto a

dichas defensas previas, resulta aplicable el artículo 208 de la LGA, el cual

establece que, en caso de ausencia de norma debemos remitirnos a las

disposiciones sobre el procedimiento reguladas en el Código de Normas y

Procedimientos Tributarios (en adelante CNPT), siendo que este cuerpo normativo

a su vez, en su numeral 155, establece el orden de aplicación de las normas

supletorias, indicando que se deben emplear los lineamientos generales del

procedimiento administrativo y en su defecto las del Código Procesal Civil o

Código Procesal Penal, según el caso que se trate. Así, al no contener el CNPT

norma expresa, resulta de aplicación en materia de excepciones, como norma

supletoria, lo dispuesto por el numeral 298 del Código Procesal Civil, el cual

clasifica las excepciones en previas y de fondo.

Mediante las excepciones previas, se alegan determinadas situaciones que

normalmente, versan sobre el procedimiento y deben ser resueltas de forma

prioritaria, porque tienden a eliminar o corregir cuestiones que obstaculizarían su

desarrollo. Las excepciones previas tienen un carácter preventivo en cuanto

tienden a economizar esfuerzos y, en caso de ser estimadas, pueden impedir el

conocimiento del fondo del asunto. Por su parte, las excepciones de fondo

cuestionan el cumplimiento de presupuestos procesales o atacan el fondo del

objeto de la litis y, particularmente, la existencia de los hechos alegados o las

consecuencias jurídicas o derecho material aplicable.

Teniendo clara la naturaleza de las excepciones planteadas por el recurrente, las

mismas se entran a conocer de inmediato.

Prescripción

9

Page 10: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

Alega el agente aduanero que resulta ilegal pretender realizar el cobro recurrido, cuatro años después de que los funcionarios de la Administración Aduanera, tuvieron en su momento oportuno todos los elementos para rectificar la Declaración Aduanera de cita, cuando a su consideración, tal facultad se encuentra prescrita.

La figura de la prescripción permite hacer efectivo el valor de la seguridad jurídica,

en el sentido de que al Ordenamiento Jurídico le interesa que los derechos

adquieran estabilidad y certeza. El fundamento que posee la prescripción viene

dado por una situación de incertidumbre, producto de la inercia del titular de una

determinada situación jurídica, durante un tiempo que ha sido legalmente

predeterminado.

De esta forma, el instituto bajo estudio viene a ser una limitación para quien

teniendo la facultad de hacer exigible el cumplimiento de una obligación, haga

abandono de ésta, ello bajo la consigna de que el titular de un derecho debe

realizar un uso razonable del mismo, evitando que se prolongue su ejercicio

indefinidamente. En virtud de lo anterior, se han previsto, legalmente, plazos que,

de ser sobrepasados, provocarán la extinción de la obligación, operando de esta

manera la prescripción; en este sentido, tal figura así como sus plazos, en materia

aduanera, se encuentran regulados en el artículo 62 de la LGA, que reza:

“Prescribe en cuatro años la facultad de la autoridad aduanera para exigir el pago de los tributos que se hubieran dejado de percibir, sus intereses y recargos de cualquier naturaleza. Prescribe en el mismo plazo la acción del sujeto pasivo para reclamar la restitución de lo pagado indebidamente por tributos, intereses y recargos de cualquier naturaleza o solicitar el crédito respectivo, a partir del día siguiente a la fecha en que se efectuó el pago.

Lo pagado para satisfacer una obligación tributaria aduanera prescrita no puede ser materia de repetición, aunque el pago se hubiera efectuado con conocimiento de la prescripción o sin él.” (Lo resaltado no es del original)

10

Page 11: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

La norma transcrita, regula el instituto de la prescripción y por lo tanto el plazo con

que cuenta la autoridad aduanera, para revisar y modificar la determinación

tributaria aduanera específica, y con ello exigir el pago de los tributos que se

hubieran dejado de percibir y por las diferencias debidamente establecidas por la

Administración Aduanera.

Aplicando lo dispuesto al caso en análisis, tenemos que, según la fecha de

aceptación de la Declaración Aduanera objeto del presente procedimiento, que

data del 22 de noviembre de 2006, momento que marca el acaecimiento del

hecho generador de la obligación tributaria aduanera y a partir del cual da inicio el

cómputo de los 4 años señalados supra para que la Administración Aduanera

pueda determinarla y consecuentemente exigir el pago de los tributos adeudados,

el plazo perentorio indicado alcanzaría su extremo máximo el 22 de noviembre de 2010, siendo que, la resolución número RES-DN-1584-2010 del 28 de setiembre

de 2010, mediante la cual se dictó el acto de inicio del presente procedimiento

ordinario, y que según el artículo 63 inciso a) de la LGA3, interrumpe el plazo de la

prescripción, se notificó personalmente al recurrente y al importador a través del

agente aduanero, el día 19 de noviembre de 2010, según actas de notificación

visibles a folios 97 y 98 del expediente administrativo, en razón de lo cual,

3 “Interrupción de la prescripción

Los plazos de prescripción se interrumpirán:

a) Por la notificación del acto inicial del procedimiento tendiente a exigir el pago de tributos dejados de percibir.

(…)”

(Así reformado por artículo 1° de la Ley No. 8373 de 18 de agosto de 2003).

11

Page 12: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

considera este Colegiado que no lleva razón la parte en su alegato de

prescripción, teniéndose por notificado el inicio del presente procedimiento

ordinario de ajuste, dentro del plazo estipulado por la normativa aduanera.

Falta de derecho

El recurrente no realiza argumentación alguna respecto a la presente excepción,

limitándose a mencionar la misma en su escrito de interposición. Se tiene que bajo

dicha defensa previa, se analiza la conformidad o no de la pretensión con el

Ordenamiento Jurídico o bloque de legalidad, quien la invoca pretende desvirtuar

la existencia del derecho procurado, resultando válido apuntar, que éste es uno de

los presupuestos materiales de la relación procesal.

En el presente asunto, la pretensión de la Administración Activa radica en

determinar la correcta clasificación arancelaria, clase tributaria y el valor de

importación de la mercancía objeto de la Declaración Aduanera de Importación

número XXX del 22 de noviembre de 2006 de la Aduana Central. Así, a la DGA,

como órgano superior jerárquico nacional en materia aduanera, le asiste la

potestad de llevar a cabo, a través de sus órganos, el ejercicio del control a

posteriori, pudiendo ejercerla respecto de las operaciones aduaneras, los actos

derivados de ellas, las declaraciones aduaneras, las determinaciones de las obligaciones

tributarias aduaneras, los pagos de los tributos 4 entre otros, formando parte de las

atribuciones aduaneras, según los incisos a) y b) del artículo 24 de la LGA, exigir y

comprobar el cumplimiento de los elementos que determinan la obligación

tributaria aduanera, dentro de los cuales se encuentra la clasificación arancelaria,

la clase tributaria, y el valor de las mercancías, aspectos que forma parte del

4 Artículo 23 de la LGA, el resaltado no es del original.

12

Page 13: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

objeto de la presente litis, así como conminar al pago de los tributos de

importación.

La normativa señalada es clara en facultar a la DGA a ejercer las potestades para

realizar las modificaciones o ajustes que sean necesarios en forma posterior al

despacho, cuando producto de una revisión se determinen diferencias entre lo

declarado y lo que debió declararse y cobrar el adeudo que resulte pendiente de

cancelar; a los efectos, deberá iniciar el respectivo procedimiento ordinario,

establecido en el artículo 196 y siguientes de la LGA, tal y como se procedió en

autos.

De esta forma, tenemos que para el caso concreto, la pretensión de la DGA

encuentra el respaldo legal necesario, ergo, no resulta procedente la excepción

planteada, dado que la Administración Activa ha actuado dentro de los parámetros

señalados por el Ordenamiento Jurídico y con el ánimo de determinar

correctamente la obligación tributaria aduanera, nacida de la importación del

vehículo usado de cita.

Habiéndose desvirtuado la existencia de argumentos que, por medio de la figura

de la excepción planteada, pudieran producir la desestimación de la pretensión de

la Autoridad Aduanera, se procede al conocimiento de las nulidades alegadas por

el recurrente.

IV. Sobre las nulidades: De seguido, y tal y como corresponde, se avoca este

Tribunal al conocimiento de los argumentos de nulidad, tanto los esbozados por el

recurrente como los que estima este Tribunal vician de nulidad el presente asunto.

Nulidad por falta de notificación a todas las partes :

13

Page 14: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

Manifiesta el recurrente, que el acto de inicio al presente procedimiento, no fue puesto en conocimiento de todas las partes, omitiéndose notificar al sujeto pasivo de la obligación tributaria XXX lo cual a su parecer conlleva a una nulidad absoluta, según los artículos 239 y 247 de la Ley General de la Administración Pública (en adelante LGAP), 196 inciso a) de la Ley General de Aduanas (en adelante LGA) y el artículo 2 de la Ley de Notificaciones Judiciales, señalando falta al debido proceso y al derecho de defensa.

En evidente oposición a lo manifestado por el recurrente, claramente consta en

expediente que la Administración Activa ha actuado en estricto resguardo del

derecho de defensa de quienes efectivamente deben ser considerados como

sujetos pasivos del presente procedimiento.

En referencia al importador, éste se tiene por debidamente notificado en autos,

tanto respecto del acto inicial y del final, ello por medio del agente de aduanas

XXX, según consta en las actas que corren a folios 98 y 109 del expediente.

En aras de comprender las razones por las que dichas notificaciones se

encuentran ajustadas a la legalidad del Ordenamiento Jurídico, debe tenerse

presente la naturaleza propia de la relación entre el auxiliar de la función pública

que actúa en el despacho y el consignatario/importador de las mercancías, la cual

tiene su origen en un contrato de mandato que la ley presume existente entre

ambos, naciendo dicha relación de un acto volitivo de las partes, en virtud del cual

el agente aduanero, sea persona física o jurídica, se constituye en responsable

civil de su mandante por las lesiones patrimoniales que pudieren surgir como

consecuencia del mandato; sin embargo, en razón del interés público que subyace

en la actividad de las personas físicas y jurídicas que se dedican a la correduría

aduanera, el legislador ha dispuesto un régimen jurídico especial que gobierna ya

no la relación privada, sino la situación especial del agente aduanero, como

auxiliar de la función pública aduanera frente a las Autoridades Aduaneras, que

14

Page 15: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

constituye parte del contenido esencial del acto de autorización que se emite

cuando se faculta a una determinada persona a fungir como agente aduanero.

Lo anterior, queda efectivamente reflejado en la jurisprudencia de la Sala

Constitucional, que al abordar el tema de los auxiliares de la función pública, ha

venido señalando que la actividad que realizan los agentes aduaneros:

"...No se trata del ejercicio de cualquier actividad comercial o empresarial sino que se refiere a una labor de coadyuvancia con los órganos de la Administración Pública en la gestión pública aduanera y que se les ha delegado por parte del Estado en razón del cumplimiento de una serie de requisitos previos que así lo permiten..."5

Así, el agente aduanero, sea persona física o jurídica, no está concebido como un

simple intermediario entre el Servicio Nacional de Aduanas y el consignatario-

importador de las mercancías, sino que por el contrario, se le considera un

especialista con conocimiento técnico en la materia aduanera y de comercio

exterior, que ejerce una representación legal de su poderdante (importador-

consignatario de las mercancías), para las actuaciones y notificaciones del

5 Sentencia número 2002-00843 del 30 de enero del 2002. Posteriormente en el voto N° 2003-11926, dictada a las catorce horas con treinta y un minutos del veintitrés de octubre del dos mil tres, la Sala reitera su posición indicando que: "///.- CARÁCTER DE MUNERA PUBBLICÁ DEL TRANSPORTISTA O AGENTE NAVIERO. En el Derecho Administrativo se denomina "numera pubblica" al sujeto privado que ejerce, permanente o transitoriamente, funciones o competencias públicas cuando han sido previamente habilitados legal o contractualmente convirtiéndose en vicarios de la respectiva administración pública. El numera pubblica a diferencia del funcionario público actúa a nombre y por cuenta propia o de terceros y no de la Administración Pública que auxilia. La Ley General de Aduanas establece en su Título III que son numera pubblica o auxiliares de la función pública aduanera "...las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que habitualmente efectúan operaciones de carácter aduanero, en nombre propio o en representación de terceros ante el Servicio Nacional de Aduanas". El numera pubblico está sujeto a una relación de sujeción o subordinación especial por ¡o que tiene una serie de obligaciones y deberes que debe cumplir y observar a cabalidad. En este sentido, el numeral 30 de la Ley General de Aduanas le establece un elenco de obligaciones básicas... "

15

Page 16: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

despacho aduanero y los actos que deriven de él, según lo establece el artículo 33

de la LGA.

Resulta evidente la relevancia que para el Fisco tiene la participación del agente

aduanero, sea persona física o jurídica, en el procedimiento de despacho, al punto

que le ha delegado parte de la gestión aduanera, convirtiéndose en su

coadyuvante o cogestor. Paralelamente a ello, este auxiliar ha asumido un

régimen de responsabilidad no sólo frente a su cliente sino también ante el Fisco,

precisamente por el ejercicio de la representación legal que despliega. Dicha

representación implica que los actos que le han sido encomendados, se

consideran realizados en nombre del representado y en consecuencia los efectos

jurídicos recaen en la esfera jurídica del comitente.

Partiendo de la especial relación especificada supra, y siendo que la

representación que ejerce el auxiliar de la función pública caracterizado, deviene

directamente de la ley, es que se da la posibilidad de notificar al importador en la

persona del agente aduanero, considerándose tal actuación totalmente válida. En

razón de lo anterior, resulta ajustado a derecho que la Administración decida

notificar por separado y directamente a cada uno, esto es, al agente aduanero y al

importador/ consignatario, por los medios establecidos, o bien, podría suceder

que, contando con el respaldo legal señalado, notifique tanto al importador como

al agente en la figura de éste último. 6

De esta forma, aún después del despacho, en todo lo que esté relacionado con el

régimen aduanero en que el agente representó al consignatario-importador de las

mercancías, continúa ostentando la representación de éste, tal y como sucede en

6 Ver sentencias de este Tribunal números: 94-2007 del 27 de abril de 2007, 160-2007 del 18 de mayo de 2006, 253-2006 del 28 de setiembre de 2006, 287-2006 del 20 de octubre de 2006.

16

Page 17: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

autos, razón por la cual se notifica a la entidad XXX por medio del agente

aduanero XXX, siendo que en las actas de notificación se deja constancia de la

condición en la cual se realizan las correspondientes comunicaciones, teniéndose

al primero como debidamente notificado.

En consecuencia, este Órgano de alzada rechaza el alegato de nulidad debatido

por el recurrente, por cuanto en la especie se tiene por válidamente notificados a

todos los sujetos interesados en el presente procedimiento y por cumplidas las

disposiciones señaladas por los artículos 102 y 196 de la LGA7.

Aún y cuando no procede el argumento de nulidad alegado por el recurrente, este

Tribunal considera la existencia de vicios que vienen a afectar el procedimiento,

los cuales se analizarán de seguido.

Nulidad en el contenido:

Todo acto jurídico se configura como una declaración unilateral de voluntad de la

Administración Pública que, dentro del marco de normas de Derecho Público y por

7 “ARTICULO 102.- Revisión a posteriori del despacho La autoridad aduanera podrá, mediante el ejercicio de controles a posteriori o permanentes, revisar la determinación de la obligación tributaria aduanera y el cumplimiento de las demás normas que regulan el despacho de mercancías, en el plazo estipulado en el artículo 62 de esta ley.

Cuando la autoridad aduanera determine que no se cancelaron los tributos debidos o que se incumplieron otras regulaciones del comercio exterior, abrirá procedimiento administrativo notificando al declarante y al agente aduanero que lo haya representado, en los términos del artículo 196 de esta ley. (…)”(El resaltado no es del original)

“ARTICULO 196.- Actuaciones comunes del procedimiento ordinario Para emitir cualquier acto que afecte derechos subjetivos o intereses legítimos, deberán observarse las siguientes normas básicas:

a) La apertura del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, debe ser notificada a las personas o entidades que puedan verse afectadas. (…)”

17

Page 18: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

ende en apego al principio de legalidad dispuesto por el artículo 11, tanto de la

Constitución Política como de la LGAP, está destinada a producir efectos jurídicos,

ya sea sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados, dentro

de una situación concreta. Bajo esta concepción, la sustancia del acto, lo

declarado, lo que la Administración decide efectuar a través del mismo, se conoce

como contenido del acto administrativo.

Este elemento tiene como propósito, la definición del efecto que causará el acto

concreto, el resultado práctico que se pretende obtener, lo que dispone o decide la

Autoridad Administrativa y que se expresa materialmente en la parte dispositiva

del acto, debiendo abarcar todos los elementos integrantes del fondo del asunto, consecuencia de la declaración de conocimiento, voluntad o juicio por

parte de la Administración y de la cual es reflejo el acto respectivo, debiendo

además, ajustarse al Ordenamiento Jurídico y ser adecuado a sus fines.

En cuanto a los requisitos que debe reunir el contenido del acto administrativo, se

han esquematizado doctrinalmente de la siguiente manera:

"El contenido del acto deberá ser:

1. Posible.

2. Lícito, es decir, ajustado a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.

3. Determinado o determinable.

4. Idóneo para la consecución de los fines que el acto persigue."(El resaltado no es del original) 8

8 ENTRENA CUESTA, Rafael, Curso de Derecho Administrativo, Volumen I/1, Madrid, Editorial Tecnos, Octava Edición, 1983, p. 214.

18

Page 19: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

El artículo 132 de la Ley General de la Administración Pública se refiere al punto,

disponiendo:

“1. El contenido deberá de ser lícito, posible, claro, preciso y abarcar todas las cuestiones de hecho y derecho surgidas del motivo, aunque no hayan sido debatidas por las partes interesadas.

  2. Deberá ser, además, proporcionado al fin legal y correspondiente al motivo, cuando ambos se hallen regulados.

  3. Cuando el motivo no esté regulado el contenido deberá estarlo, aunque sea en forma imprecisa.

4. Su adaptación al fin se podrá lograr mediante la inserción discrecional de condiciones, términos y modos, siempre que, además de reunir las notas del contenido arriba indicadas, estos últimos sean legalmente compatibles con la parte reglada del mismo." (El resaltado no es del original)

De esta forma, el contenido, junto con el motivo y el fin, se configuran en la

tripartición de los elementos materiales de todo acto administrativo, el cual se

considerará válido cuando todos éstos guarden congruencia con el Ordenamiento

Jurídico. Al respecto, la LGAP señala en su numeral 128:

"Será válido el acto administrativo que se conforme sustancialmente con el ordenamiento jurídico, incluso en cuanto al móvil del funcionario que lo dicta."

En este mismo sentido, se ha previsto normativamente que, ante la ausencia o

defecto en alguno de los elementos del acto administrativo, se estaría en

presencia de un vicio de nulidad, y así lo establece el artículo 166 de la LGAP, que

al efecto señala:

“Habrá nulidad absoluta del acto cuando falten totalmente uno o varios de sus elementos constitutivos, real o jurídicamente".

19

Page 20: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

Teniendo presente la relevancia del contenido del acto administrativo, así como

las consecuencias de su ausencia o incorporación defectuosa, resta ajustar tal

panorama dogmático-jurídico, a la realidad que envuelve al caso que nos ocupa, y

de esta forma exponer las razones que llevan a este Tribunal a la declaratoria de

nulidad de todo lo actuado a partir del acto final, inclusive.

Así, debe primeramente tenerse claridad en cuanto al objeto del presente

procedimiento ordinario, siendo que el mismo fue encausado por la DGA,

destinado a revisar la obligación tributaria aduanera, mediante el ajuste de los elementos de clasificación arancelaria, clase tributaria y el valor de importación, consignados en la Declaración Aduanera de Importación número

XXX del 22 de noviembre de 2006 de la Aduana Central, mediante la cual se

despachó un vehículo automóvil usado, marca Ford, estilo F350, 6000 cc, número

de identificación vehicular (VIN) XXX, combustible diesel, año 2006.

Con base en dicho objeto, y una vez concluidas las fases procesales pertinentes,

donde se le otorgó a los sujetos pasivos la posibilidad de ejercer su derecho de

defensa, así como la oportunidad de que se generara la prueba de cargo y

descargo pertinente, la DGA dicta el acto final, mediante resolución número RES-DN-633-2011 del 14 de marzo de 2011, cuya parte dispositiva, en lo que nos

interesa, decide:

“(…) PRIMERO: De conformidad con el Órgano Nacional de Valoración y Verificación Aduanera (en adelante ONVVA) en el informe parcial INF-ONVVA-DCP-Al-52-2009 del Estudio No. 25-DCP-Al-2009, se determina como correcta la clase tributaria “2340834” y no la 2278674 declarada por los interesados para el vehículo con el número de VIN XXX, amparada al DUA Nº 001-2006-XXX de fecha 22 de noviembre del dos mil seis, tramitado en la Aduana Central. Asimismo para dicha mercancía se determina que el correcto valor de importación lo es por el monto de =$24.659,48 (veinticuatro mil seiscientos cincuenta y nueve dólares con

20

Page 21: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

48/100), calculado al tipo de cambio momento del hecho generador ¢518.77 y no el valor de $8.111.52, como fue declarado por los interesados, lo que genera una diferencia que asciende a la suma de $16.547.96 (Dieciséis mil quinientos cuarenta y siete dólares con 96/100). SEGUNDO: Se genera una diferencia en el pago de los tributos dejados de percibir por la suma de ¢10.417.621,80 …”

Relacionando el texto de la parte dispositiva de la resolución apuntada, con el

objeto del procedimiento, establecido desde el inicio del mismo, se desprende el

evidente vicio en que incurre el acto final en su contenido, al no abarcar la

totalidad de los aspectos debatidos y relevantes dentro del procedimiento, y que

llevan a establecer la decisión a la que arribó la DGA, que debía radicar en la

determinación, no solo de la clase tributaria y el valor de importación del vehículo

objeto de la Declaración Aduanera de cita, como señala el “Por Tanto”, sino

también en relación a la reclasificación arancelaria, si así lo estimaba la

Administración Activa, según se desprende de los estudios y argumentaciones que

constan en autos.

Si se observa, se puede detectar con una simple lectura del acto resolutivo, que su

contenido no abarca, es decir no se pronuncia, sobre la totalidad de la cuestión planteada, sea, la modificación de todos y cada uno de los elementos

de la obligación tributaria aduanera que se pretendían determinar a través del

presente procedimiento. La resolución RES-DN-633-2011 del 14 de marzo de

2011, si bien se refiere a la determinación de la clase tributaria y al nuevo valor de

importación establecido, no indica cuál debe ser considerada como la clasificación

arancelaria pertinente, de acuerdo a las características del vehículo.

La omisión señalada genera inseguridad y falta de certeza sobre los datos que

han de tenerse como correctamente determinados, y que por ende desvirtúan los

declarados al momento del despacho, lo cual sin lugar a dudas le ocasiona

21

Page 22: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

indefensión al recurrente e indeterminación del actuar administrativo. El objeto del

procedimiento ordinario es demostrar o desvirtuar los hechos y pretensiones de

las partes, en aras comprobar la verdad real, definiendo lo que se considera

procedente en el acto final; en razón de tal naturaleza y ajustados al caso

concreto, la DGA debió disponer de manera expresa en la resolución de cita, una

vez hecha la relación de hechos y el análisis de los aspectos técnicos y jurídicos

que sirven de soporte para la decisión final, cuáles eran los elementos que

estimaba correctos de la obligación tributaria aduanera, esto es, determinar el

ajuste, tanto en la clasificación arancelaria, como en la clase tributaria y el valor de

importación del vehículo, o de lo contrario, como sucede en la especie, el acto no

podría ser tenido como válido, tal y como lo prescriben los artículos transcritos

supra.

En efecto, la DGA, para ser congruente con la finalidad del procedimiento iniciado,

debió no sólo en la parte considerativa, analizar las razones y elementos de hecho

y derecho por los cuales valoraba como procedentes los ajustes a los tres

reiterados elementos de la obligación tributaria aduanera, todo ello a la luz de la

prueba recabada, sino que le correspondía además, consignar en el “Por Tanto”

del acto final, su decisión firme, clara y precisa, sobre cuáles eran los que

consideraba correctos para el tipo de mercancía específica y que evidentemente

provocarían el adeudo tributario a favor del Fisco.

El A Quo, al no incluir en su parte dispositiva todos los aspectos necesarios sobre

los cuales debía versar su decisión final, violenta sustancialmente el contenido del

acto, que como se indicó líneas atrás, debe abarcar todas las cuestiones de hecho y de derecho surgidas del motivo, y que determinan la declaración de

voluntad de la Administración, lo cual se echa de menos en el asunto que nos

22

Page 23: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

ocupa, existiendo una discordancia clara y evidente entre ambos elementos del

acto final.

Como refuerzo de lo expuesto, y ejemplo de la incongruencia señalada entre

motivo y contenido, misma que origina la nulidad decretada, tenemos que la

Administración fija el adeudo en favor del Fisco, en la suma de ¢10.417.621,80,

monto que incluye la suma de ¢7.675.559,06, correspondiente al Impuesto

Selectivo de Consumo, determinación que se realiza bajo la premisa de que

efectivamente existió una reclasificación, ya que la posición arancelaria declarada

en el despacho, no ameritó el pago de dicho impuesto, lo anterior sin que tal

modificación fuera consignada en la parte dispositiva del acto final, como se ha

develado en el análisis efectuado supra.

Conjuntamente a lo ya expuesto, y esta vez en relación con el cambio de clase

tributaria dispuesto por la Administración Activa, tenemos que consta en autos a

folio 20, como parte de la documentación tomada en consideración por el Área de

Valuaciones Tributarias de la Administración Tributaria de San José, para verificar

la clase tributaria declarada y el valor VIT (Valor de Importación de Tributación) 9,

las impresiones de pantalla del Sistema de Información Integral de la

Administración Tributaria (SIIAT), donde se indica el número de clase declarada

en el despacho para el vehículo de cita, la número 2293112, en la cual se señala

como estilo: F350 Super Duty, mientras que a folios 21, 22 y 39, encontramos la

misma consulta, pero esta vez referente a la clase determinada por la

Administración, sea 2340834, señalándose como estilo: F350 Super Duty XL. En

el mismo sentido, a folio 37 y 38 constan las impresiones de pantalla de la

consulta efectuada a la página del Ministerio de Hacienda Car-Tica, para ambas

9 Sobre dicha verificación se basa el Informe final de la ONVVA sobre presente asunto, número INF-ONNVA-DCP-Al-52-2009.

23

Page 24: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

clases, siendo que para una y otra se establece como estilo: F350 Super Duty;

por su parte, respecto a las impresiones de pantalla de las páginas web

consultadas (folios 34 a 36), donde se utilizó como referencia el número de VIN

del vehículo, se tiene que una de ellas (www.pronto-net.com) señala como estilo

F350 Super Duty ya sea XL, XLT o Lariat, mientras que las dos restantes

(www.gates.com, www.carfax.com) lo refieren como F350 Super Duty.

A pesar de la discrepancia, aún entre los propios sistemas con que cuenta el

Ministerio de Hacienda (SIIAT y Car-Tica), así como de las páginas de internet

analizadas, sobre el verdadero estilo del vehículo objeto del presente

procedimiento, aspecto de fondo sobre el cual no se pronuncia este Tribunal en

virtud de la nulidad decretada, la DGA, en su acto final, no proporciona los

argumentos que justifiquen las razones por las que se determinó como estilo del

automotor el señalado por las páginas del SIIAT, F350 Super Duty LX,

prescindiendo de los datos arrojados por los restantes elementos probatorios que

obraban en expediente, generando con ello un evidente estado de indefensión

para el interesado, producto de la absoluta falta de fundamentación en este

sentido. La Administración Aduanera se limita a señalar que el cambio de clase

tributaria operó en razón de haberse declarado erróneamente la tracción del

vehículo, pasando de 4x4 a 4x2, pero desatiende por completo el explicar por qué

se decantó por los datos contenidos en la consulta al sistema de información

señalado.

De esta forma, para el caso concreto es clara no solamente la ausencia total de

justificación por parte de la Autoridad Aduanera, que permitan identificar el por qué

de la escogencia del estilo propuesto por el SIIAT, cuando existían pruebas que

señalaban otro estilo, sino que tal falta innegablemente ocasiona una violación al

derecho de defensa del recurrente, complementando las razones expuestas para

24

Page 25: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

la declaratoria de nulidad que efectúa este Colegiado, dado que el razonamiento

que se extraña, permitiría verificar la decisión adoptada por la DGA y de esta

forma el recurrente podría aceptarla o bien oponerse con los correspondientes

alegatos de descargo; al respecto, es necesario hacerle ver al A Quo que bajo

ninguna circunstancia puede obviar su deber de dar a conocer y justificar todas las

consideraciones y análisis que tomó en cuenta para realizar la modificación de la

obligación tributaria, no siendo suficiente con transcribir, los informes o estudios

que obran en autos, debiendo necesariamente establecerse las razones por las

cuales con base en la realidad fáctico-normativa, lo mismo que probatoria, que

existente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue

dictado.

De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad Aduanera no ajustó su

actuación a la forma indicada y prevista por la normativa administrativa aduanera,

lo procedente es declarar la nulidad de lo actuado desde el acto final, inclusive.

Este Tribunal, siempre en referencia a la actuación resolutiva de la DGA,

considera de imperante necesidad, insistir en la falta de diligencia que manifiesta

en la misma, donde, además de la omisión desarrollada líneas atrás, se confunde

la clase tributaria que fue declarada en el despacho y que se pretende corregir,

citando la número 2278674, siendo en su criterio la correcta, 2293112. No resulta

aceptable, bajo la premisa del cuidado y celo que han de caracterizar todo

proceder de la Administración, que un aspecto sobre el que precisamente discurre

parte del objeto del procedimiento, sea consignado de forma errónea, dado que,

con cada acción administrativa, debe quedar patentizado el conocimiento pleno y

preciso que la Autoridad respectiva posee sobre la cuestión sometida a su

análisis, aspecto que se ve menoscabado en la resolución de cita.

25

Page 26: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

Otra situación que estima este Colegiado vicia el presente procedimiento, en razón

de resultar violatorio del debido proceso y que degenera en una indefensión del

interesado, es el hecho de que la DGA, al momento de conocer el recurso de

reconsideración interpuesto, omite hacer referencia a la totalidad de los

argumentos presentados por el recurrente, específicamente, prescinde entrar a

conocer las excepciones planteadas.

Considera este Tribunal además, que con dicha omisión se produce un

incumplimiento del “Principio del Contradictorio” al no conocerse y resolverse

adecuadamente sobre los argumentos del recurrente, éste precepto, obliga a la

Administración a referirse a cada una de las pruebas y argumentaciones

presentadas durante la tramitación del asunto concreto, y el no hacerlo como se

aprecia en autos, generó una clara violación a los derechos procesales del

recurrente.

La DGA estaba obligada a revisar, analizar y pronunciarse no solo sobre todos y

cada uno de los alegatos propuestos, sino garantizar que lo actuado es conforme

con el Ordenamiento Jurídico, en cumplimiento de las garantías del debido

proceso, consagrados en nuestra Constitución Política, entre ellos el derecho a ser

oído dentro del procedimiento y el derecho de defensa, de forma tal que se haga

efectiva la posibilidad que tiene, de que se escuchen y analicen sus razones y

alegaciones en el momento procesal oportuno por la autoridad correspondiente, lo

cual en autos fue omitido al conocerse el recurso de reconsideración,

prescindiéndose de analizar las defensas previas interpuestas por el agente

aduanero XXX.

En consecuencia, por todo lo antepuesto, no puede este Tribunal, según sus

competencias y limitaciones como órgano contralor de legalidad, más que estimar

que existe nulidad en las presentes actuaciones y anular todo lo actuado a partir

26

Page 27: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

del acto final, inclusive, por lo que a tenor de lo expuesto por los artículos 39 y 41

de la Constitución Política, 128, 131, 132 y 133 y concordantes, y artículos 165 a

172, 223 de la Ley General de la Administración Pública debe declararse la

nulidad indicada.

Aunado a lo anterior, hace ver el Tribunal que existe en autos otras situaciones

que, si bien no afectan lo resuelto y no son consideradas como vicios, sino

simplemente errores materiales que no trascendieron dentro del procedimiento, sí

merecen ser mencionados, en aras de hacer ver al A Quo que la falta de diligencia

esbozada líneas atrás, se extiende hacia otras de su actuaciones. Concretamente,

en la resolución número RES-DN-1584-2010 del 28 de setiembre de 2010, y que

se configura en el acto inicial del procedimiento, la DGA en su parte considerativa,

página 6, confunde la clasificación arancelaria que supuestamente considera

correcta y que determinó la comprobación realizada por su Departamento de

Técnica Aduanera, sea 8704.21.12.31, indicando erróneamente la que

propiamente fue declarada en el despacho, 8704.21.12.10; en este mismo sentido,

en la parte dispositiva de la resolución señalada, se indica 8704.31.12.31 como la

posición arancelaria correcta y 8704.31.12.10 como la errónea, siendo que éstas

corresponden a un vehículo con combustible gasolina, cuando en los informes

previos y en el propio desarrollo del acto en cuestión, se tiene claro que se trata de

un vehículo diesel correspondiéndole la partida 8704.21.12.31. Bajo las máximas

expuestas con anterioridad al analizar la falta de cuidado del A Quo, se le hace ver

a éste, la importancia de que en futuras ocasiones se preste atención a aspectos

como los señalados, que si bien para el caso concreto no influyeron de manera

negativa, bien pueden según su alcance, degenerar en ulteriores nulidades en

otros asuntos, los cuales deben apreciarse según las características de cada caso

particular, debiendo procurar en el futuro, coherencia de todos los aspectos que se

traigan al escenario de cada uno de los actos emitidos.

27

Page 28: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

En virtud de lo resuelto no se conocen los alegatos de fondo del asunto.

POR TANTO

Con fundamento en el Código Aduanero Uniforme Centroamericano y en los

artículos 204 y 205 a 210 de la Ley General de Aduanas, por mayoría este

Tribunal anula todo lo actuado en expediente a partir del acto final, inclusive.

Remítase los antecedentes a la oficina de origen. Voto salvado del Lic. Reyes

Vargas quien declara la nulidad de todo lo actuado a partir del acto inicial,

inclusive.

Notifíquese al lugar reafirmado por el recurrente: XXX y a la Dirección General de Aduanas al medio disponible.

Loretta Rodríguez MuñozPresidente

Alejandra Céspedes Zamora Elizabeth Barrantes Coto

Shirley Contreras Briceño Franklin Velázquez Díaz

Xinia Villalobos Orozco Dick Reyes Vargas

28

Page 29: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

Voto salvado del licenciado Reyes Vargas. No comparte el suscrito lo resuelto

y por ello salvo mi voto con sustento en las siguientes consideraciones.

En la presente sentencia, voto de mayoría, cuarta de las consideraciones párrafo

dos visible en la página 13 señala la mayoría de manera contundente que:

“En evidente oposición a lo manifestado por el recurrente, claramente consta en expediente

que la Administración Activa ha actuado en estricto resguardo del derecho de defensa de quienes

efectivamente deben ser considerados como sujetos pasivos del presente procedimiento.”

En similar sentido de lo reseñado, en la página 20 de la presente sentencia la

mayoría considera que:

Con base en dicho objeto, y una vez concluidas las fases procesales pertinentes, donde se le otorgó a los sujetos pasivos la posibilidad de ejercer su derecho de defensa, así como la oportunidad de que se generara la prueba de cargo y descargo pertinente, la DGA dicta el

acto final,…”

No obstante lo señalado, en la página 21, al fundamentar el voto mayoritario las

razones de su declaratoria de nulidad por vicio en el elemento contenido del acto

administrativo hace ver que:

“La omisión señalada genera inseguridad y falta de certeza sobre los datos que han de tenerse

como correctamente determinados, y que por ende desvirtúan los declarados al momento del

despacho, lo cual sin lugar a dudas le ocasiona indefensión al recurrente e indeterminación del actuar administrativo. El objeto del procedimiento ordinario es demostrar o desvirtuar los

hechos y pretensiones de las partes, en aras comprobar la verdad real, definiendo lo que se

considera procedente en el acto final; en razón de tal naturaleza y ajustados al caso concreto, la

29

Page 30: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

DGA debió disponer de manera expresa en la resolución de cita, una vez hecha la relación de hechos y el análisis de los aspectos técnicos y jurídicos que sirven de soporte para la decisión final, cuáles eran los elementos que estimaba correctos de la obligación tributaria aduanera, esto es, determinar el ajuste, tanto en la clasificación arancelaria, como en la clase

tributaria y el valor de importación del vehículo, o de lo contrario, como sucede en la especie, el acto no podría ser tenido como válido, tal y como lo prescriben los artículos transcritos supra.

En efecto, la DGA, para ser congruente con la finalidad del procedimiento iniciado, debió no sólo en la parte considerativa, analizar las razones y elementos de hecho y derecho por los cuales valoraba como procedentes los ajustes a los tres reiterados elementos de la

obligación tributaria aduanera, todo ello a la luz de la prueba recabada, sino que le correspondía además, consignar en el “Por Tanto” del acto final, su decisión firme, clara y precisa, sobre cuáles eran los que consideraba correctos para el tipo de mercancía específica y que

evidentemente provocarían el adeudo tributario a favor del Fisco.

El A Quo, al no incluir en su parte dispositiva todos los aspectos necesarios sobre los cuales debía

versar su decisión final, violenta sustancialmente el contenido del acto, que como se indicó líneas atrás, debe abarcar todas las cuestiones de hecho y de derecho surgidas del motivo, y que determinan la declaración de voluntad de la Administración, lo cual se echa de menos en el asunto que nos ocupa, existiendo una discordancia clara y evidente entre ambos elementos del

acto final.

…Conjuntamente a lo ya expuesto, y esta vez en relación con el cambio de clase tributaria dispuesto por la Administración Activa,…

A pesar de la discrepancia, aún entre los propios sistemas con que cuenta el Ministerio de

Hacienda (SIIAT y Car-Tica), así como de las páginas de internet analizadas, sobre el verdadero

estilo del vehículo objeto del presente procedimiento, aspecto de fondo sobre el cual no se pronuncia este Tribunal en virtud de la nulidad decretada, la DGA, en su acto final, no

proporciona los argumentos que justifiquen las razones por las que se determinó como estilo del

automotor el señalado por las páginas del SIIAT, F350 Super Duty LX, prescindiendo de los datos

30

Page 31: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

arrojados por los restantes elementos probatorios que obraban en expediente, generando con ello

un evidente estado de indefensión para el interesado, producto de la absoluta falta de

fundamentación en este sentido. La Administración Aduanera se limita a señalar que el cambio de clase tributaria operó en razón de haberse declarado erróneamente la tracción del vehículo, pasando de 4x4 a 4x2, pero desatiende por completo el explicar por qué se decantó por

los datos contenidos en la consulta al sistema de información señalado.

De esta forma, para el caso concreto es clara no solamente la ausencia total de justificación por parte de la Autoridad Aduanera, que permitan identificar el por qué de la escogencia del estilo

propuesto por el SIIAT, cuando existían pruebas que señalaban otro estilo, sino que tal falta innegablemente ocasiona una violación al derecho de defensa del recurrente,

complementando las razones expuestas para la declaratoria de nulidad que efectúa este

Colegiado, dado que el razonamiento que se extraña, permitiría verificar la decisión adoptada por

la DGA y de esta forma el recurrente podría aceptarla o bien oponerse con los correspondientes

alegatos de descargo; al respecto, es necesario hacerle ver al A Quo que bajo ninguna circunstancia puede obviar su deber de dar a conocer y justificar todas las consideraciones y análisis que tomó en cuenta para realizar la modificación de la obligación tributaria , no

siendo suficiente con transcribir, los informes o estudios que obran en autos, debiendo

necesariamente establecerse las razones por las cuales con base en la realidad fáctico-normativa,

lo mismo que probatoria, que existente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal

cual fue dictado.

De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad Aduanera no ajustó su actuación a la

forma indicada y prevista por la normativa administrativa aduanera, lo procedente es declarar la nulidad de lo actuado desde el acto final, inclusive.

…, insistir en la falta de diligencia que manifiesta en la misma, donde, además de la omisión

desarrollada líneas atrás, se confunde la clase tributaria que fue declarada en el despacho y que se

pretende corregir, …, aspecto que se ve menoscabado en la resolución de cita.

Otra situación que… vicia el presente procedimiento, en razón de resultar violatorio del debido proceso y que degenera en una indefensión del interesado, es el hecho de que la DGA, al

31

Page 32: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

momento de conocer el recurso de reconsideración interpuesto, omite hacer referencia a la

totalidad de los argumentos presentados por el recurrente, específicamente, prescinde entrar a

conocer las excepciones planteadas.

Considera este Tribunal además, que con dicha omisión se produce un incumplimiento del “Principio del Contradictorio” …, y el no hacerlo como se aprecia en autos, generó una clara

violación a los derechos procesales del recurrente.

Aunado a lo anterior, hace ver el Tribunal que existe en autos otras situaciones que, si bien no

afectan lo resuelto y no son consideradas como vicios, sino simplemente errores materiales que no

trascendieron dentro del procedimiento, sí merecen ser mencionados, en aras de hacer ver al A

Quo que la falta de diligencia esbozada líneas atrás, se extiende hacia otras de su actuaciones.

Concretamente, en la resolución número RES-DN-1584-2010 del 28 de setiembre de 2010, y que

se configura en el acto inicial del procedimiento, la DGA en su parte considerativa, página 6,

confunde la clasificación arancelaria que supuestamente considera correcta y que determinó la comprobación realizada por su Departamento de Técnica Aduanera , sea

8704.21.12.31, indicando erróneamente la que propiamente fue declarada en el despacho,

8704.21.12.10; en este mismo sentido, en la parte dispositiva de la resolución señalada, se indica 8704.31.12.31 como la posición arancelaria correcta y 8704.31.12.10 como la errónea ,

siendo que éstas corresponden a un vehículo con combustible gasolina, cuando en los informes

previos y en el propio desarrollo del acto en cuestión, se tiene claro que se trata de un vehículo

diesel correspondiéndole la partida 8704.21.12.31.”.

Como podemos apreciar, la sentencia de mayoría primeramente considera que el

acto fu dictado con estricto resguardo del derecho de defensa pero luego nos

anula por cuanto hubo violación de tal derecho. Pero además indica la mayoría

que hay nulidad por cuanto la resolución recurrida resulta omisa en el contenido

en cuanto a la clasificación arancelaria y analiza el tema señalando que no

pretende adelantar criterio. Sin embargo como vemos en el último párrafo trascrito

32

Page 33: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

expresamente resuelve la mayoría sobre el contenido en cuanto a la clasificación

arancelaria, es decir se contradice en cuanto a sus consideraciones y parte

dispositiva en la cual anula para que el A Quo enderece el procedimiento y

disponga sobre el elemento omiso, no obstante la mayoría viene a resolver lo

cuando señala que la clasificación arancelaria correcta lo es 8704.21.12.31.

Por otro lado, nótese como la mayoría no solo anula por vicio en el contenido en lo

concerniente a la clasificación arancelaria, sino y además señala vicio de

motivación en el elemento clase tributaria que incide directamente sobre el valor

de importación. En efecto como se transcribió supra, indica la mayoría que la

administración “… no proporciona los argumentos que justifiquen las razones por las que

se determinó como estilo del automotor el señalado por las páginas del SIIAT, F350 Super Duty LX, prescindiendo de los datos arrojados por los restantes elementos probatorios que obraban en expediente, generando con ello un evidente estado de indefensión para el

interesado, producto de la absoluta falta de fundamentación en este sentido.” Contestes

con ello es claro que, si la administración no tiene claras las características y

naturaleza del vehículo en análisis, tampoco lo puede tener sobre la clasificación

arancelaria que precisamente se fundamenta en tales características del vehículo,

y siendo ellas insuficientemente motivadas como lo señala la mayoría, el acto

resulta nulo también por dicho aspecto.

También, señala la sentencia en el voto mayoritario otros aspectos que determina

como meros errores materiales, disiente el suscrito sustancialmente de tal

apreciación en tanto refiere a aspectos determinantes de la motivación conforme

señala la propia mayoría.

Por lo anterior y estimando que tales vicios no solo afectan al acto final sino y

además al inicial, estima el suscrito que la nulidad debe abarcar a este también.

33

Page 34: Sentencia N°140-2005 148... · Web viewexistente en expediente, se llegó a la respectiva adopción del acto tal cual fue dictado. De esta forma, habiéndose comprobado que la Autoridad

TRIBUNAL ADUANERO NACIONALExpediente Nº 177-2011Sentencia Nº148-2011Voto Nº 214-2011

Dick Rafael Reyes Vargas

34