SENTENCIA PRESTACIONES SOCIALES
date post
29-Sep-2015Category
Documents
view
36download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of SENTENCIA PRESTACIONES SOCIALES
Repblica de Colombia
Corte Suprema de Justicia
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIN LABORAL
LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS
Magistrado Ponente
Radicacin No. 35603
Acta No. 02
Bogot, D.C., primero (1) de febrero de dos mil once
(2011).
Resuelve la Corte el recurso extraordinario de
casacin interpuesto por la demandante CLAUDIA NELLY CASTRO
NOVOA, contra la sentencia del 7 de febrero de 2008, proferida por el
Tribunal Superior de Tunja, en el proceso ordinario promovido por la
recurrente contra la AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO ROKA LIMITADA
ROKATUR.
I. ANTECEDENTES
Ante el Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Tunja,
Claudia Nelly Castro Novoa demand a la sociedad Agencia de Viajes
y Turismo ROKATUR, para que, previa la declaracin de existencia de
un contrato de trabajo entre el 26 de agosto de 1992 y el 1 de
diciembre de 2000 sin solucin de continuidad, fuera condenada a
Repblica de Colombia Expediente 35603
Corte Suprema de Justicia
2
pagarle los salarios y la indemnizacin por no pago, las vacaciones del
ao de 1999, la indemnizacin indexada por retiro por causas
imputables al empleador ms intereses moratorios; la sancin del
artculo 99-3 de la Ley 50 de 1990; el calzado y los overoles por todo el
tiempo laborado y los perjuicios morales.
Afirm que labor entre el 26 de agosto de 1992 y el
1 de diciembre de 2000, como Promotora de Ventas, siendo su ltimo
salario de $422.413 mensuales; que no le pagaron el ltimo da
laborado, correspondiente al 1 de diciembre; que renunci por causas
imputables al EMPLEADOR, encontrndose en estado de embarazo, sin
que le practicaran el examen de retiro.
II. LA RESPUESTA A LA DEMANDA
La sociedad Rokatur se opuso a las pretensiones de la
demanda; admiti los extremos del contrato de trabajo, pero aclar
que hubo licencias solicitadas por la actora que lo interrumpieron; que
pag todos los derechos laborales reclamados y que siempre cumpli
con sus obligaciones como empleadora; que la demandante renunci
de su cargo y que slo hasta el momento de su retiro fue que se enter
del embarazo de la asalariada sin que se le acompaara la prueba
mdica que lo acreditara. Propuso las excepciones de inexistencia de
las obligaciones, compensacin y prescripcin.
III. LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA
Repblica de Colombia Expediente 35603
Corte Suprema de Justicia
3
Finaliz con termin con la sentencia del 9 de mayo
de 2006, mediante la cual el juzgado de conocimiento conden a la
sociedad ROKATUR a pagar a la actora indexados, $4.852.257.48 por
concepto de salarios insolutos, indemnizacin por despido sin justa
causa y en estado de embarazo y licencia por maternidad. La absolvi
de las dems pretensiones y dej a su cargo las costas
correspondientes.
IV. SENTENCIA DEL TRIBUNAL
Por apelacin de la demandante, el proceso subi al
Tribunal Superior de Tunja, Corporacin que mediante la sentencia
recurrida en casacin, confirm la de primer grado, dejando a cargo de
la apelante las costas de la alzada.
En lo que interesa al recurso de casacin, el fallador de
alzada analiz cinco temas, a saber:
1.- La sancin moratoria por no cancelacin del
ltimo da de salario. Expres que no era de aplicacin automtica,
amn de que el da que se echaba de menos, se pag, pues segn la
liquidacin de prestaciones, el tiempo laborado era de 8 aos, 3 meses
y 6 das, cuando realmente eran 5 das, lo que significaba el pago de un
da ms a la actora, pero que al ser la nica apelante, no era factible
deducirlo.
Repblica de Colombia Expediente 35603
Corte Suprema de Justicia
4
2.- Las dotaciones. Las encontr satisfechas segn los
testimonios aportados, adems de que por ningn medio se estableci
cuntos se suministraron y en que perodo o anualidad, para hacer las
deducciones del caso.;
3.- Las vacaciones del ao 2000, pretensin que
desech por no estar incluidas en la demanda inicial, ya que las
solicitadas fueron las de 1999.
4.- La sancin del artculo 99 de la Ley 50 de 1990, que
no encontr procedente dado el fenmeno de la prescripcin, toda vez
que si bien es cierto que algunas consignaciones se efectuaron por fuera de los trminos
legales, esto es,el 15 de febrero, no lo es menos que la fecha de exigibilidad de la
obligacin de consignar las cesantas al Fondo se cuenta a partir del da siguiente al cual
se deban haber efectuado, esto, es para la del 2000, a partir del 16 de febrero siguiente;
dicho trmino fue interrumpido por el de la presentacin de la demanda que se hizo el 16
de mayo de 2003 (folio 26), es decir, cuando ya se haba cumplido la prescripcin.
5.- Reintegro o pago equivalente de salarios.
La motiv de la manera como sigue:
El a quo, haciendo uso de las facultades extra petita, consider
que la actora haba terminado unilateralmente el contrato por
justa causa atribuible a la demandada y orden el pago de la
indemnizacin por el despido indirecto, no as el reintegro de la
trabajadora por encontrarlo inconveniente, precisamente por las
circunstancias mismas en que se desarroll y termin la relacin
laboral. La actora cree que no obstante ser el despido ineficaz, si
no se ordena el reintegro, se paguen los salarios dejados de
percibir entre el ineficaz despido y la fecha de la sentencia.
Repblica de Colombia Expediente 35603
Corte Suprema de Justicia
5
Considera la Sala que tal pretensin tambin est llamada a no
prosperar porque sencillamente las declaraciones hechas extra
petita no fueron pretensiones de la demanda y tales facultades no
le asisten al juez de segunda instancia, como sera en este caso al
aceptar lo pedido por la actora en el recurso.
Tampoco es necesario realizar estudio alguno para analizar lo
alegado por la demandada en esta instancia, pues ello debi ser
objeto del recurso que deba haber interpuesto ante el juzgado de
primera instancia, pero que no lo hizo; de tal manera que la
solicitud de revocatoria de la sentencia realizada en el escrito de
alegatos, resulta inocua por ser extempornea, pues, se repite, lo
correcto hubiese sido presentar el recurso de apelacin
debidamente sustentado
V. EL RECURSO DE CASACIN
Fue interpuesto por la actora y con la demanda que lo
sustenta, pretende que se case parcialmente la sentencia, para que en
instancia, se revoque el fallo del juzgado en lo desfavorable a sus
intereses, y en su lugar, se acceda a todas las pretensiones de la
demanda inicial.
Con tal propsito formula cinco cargos, que fueron
replicados, los que se resolvern individualmente en el orden
propuesto.
VI. PRIMER CARGO
Repblica de Colombia Expediente 35603
Corte Suprema de Justicia
6
Por la va indirecta acusa la aplicacin indebida de
los artculos 57, 140 y 65 del C. S. T., en concordancia con la ley 50 de
1990 y el 53 Superior.
En el pasaje que denomina DemostracinErrores de
hecho evidentesy pruebas errneamente apreciadas e inapreciadas, afirma que el
error consisti en que el Tribunal dio por demostrado, sin estarlo, que el empleador
cancel a la trabajadora el salario del ltimo da laborado (1 de diciembre de 2000,
error que deriva de la indebida apreciacin de la liquidacin de folios 9
y 36, que si bien se refiere a la cancelacin del salario de dicho da,
materialmente no fue as, segn las operaciones matemticas del caso.
Manifiesta que por ningn lado brota apoyo
atendible que justifique el incumplimiento de la empleadora en el pago
de todos los salarios, para que se diga que actu de buena fe, pues a
pesar de notificrsele la demanda, se opone a su pago y a su
consignacin, por lo que procede la sancin moratoria suplicada.
VII. LA RPLICA
Afirma que la liquidacin final acredita que la actora
labor 8 aos, 3 meses y 6 das, a diferencia de lo percibido por el
Tribunal que encontr que fueron 5 das, pero que en todo caso,
encontr el sentenciador que tal da de salario lo pag la sociedad.
Agrega, que la quincena del 16 al 30 de noviembre de 2000 era de
$198.000, ms $13.200 correspondientes al salario del 1 de diciembre
de tal data, arroja un total de $211.200, reflejado en la indicada
liquidacin, lo que demuestra la buena fe de la compaa.
Repblica de Colombia Expediente 35603
Corte Suprema de Justicia
7
VIII. CONSIDERACIONES DE LA CORTE
La liquidacin final de prestac