Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)

5
Sentido Formal de la Constitución y del Estado Nombres: Ricardo Larrea, Jordan Heredia, Cristian Mejia, Fabian Alarcon 1.- Sentido formal en la constitución. El cual lo denominan "como un texto escrito que contiene las normas fundamentales del Estado, las relaciones del Estado y la sociedad, el régimen de derechos y deberes de la persona". ¿Cuáles son los aspectos formales de una Constitución? División de poderes, Derechos Fundamentales, Reforma Constitucional, Tribunal Constitucional, División Territorial, Soberanía. División de poderes: Fue un invento de Montesquieu en los tempranos días del siglo XVIII y se convirtió después en una de las reivindicaciones fundamentales de la Revolución Francesa. La división de poderes es un mecanismo de limitación de la autoridad pública mediante un sistema de "frenos y contra frenos", “pesos y contrapesos”, en el cual el poder detiene al poder e impide los abusos de autoridad. Derechos Fundamentales: La doctrina señala que fundamentales, son aquellos derechos, de los cuales es titular el hombre por el mero hecho de ser tal; de tal modo que estos derechos son inherentes al hombre, cualquiera sea su raza, condición, sexo o religión; debiendo señalar que se designan con varios nombres, como: Derechos Humanos, Derechos del Hombre, Derechos de la Persona Humana Reforma Constitucional: Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado.

Transcript of Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)

Page 1: Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)

Sentido Formal de la Constitución y del Estado

Nombres: Ricardo Larrea, Jordan Heredia, Cristian Mejia, Fabian Alarcon

1.- Sentido formal en la constitución.

El cual lo denominan "como un texto escrito que contiene las normas fundamentales del Estado, las relaciones del Estado y la sociedad, el régimen de derechos y deberes de la persona".

¿Cuáles son los aspectos formales de una Constitución?

División de poderes, Derechos Fundamentales, Reforma Constitucional, Tribunal Constitucional, División Territorial, Soberanía.

División de poderes:

Fue un invento de Montesquieu en los tempranos días del siglo XVIII y se convirtió después en una de las reivindicaciones fundamentales de la Revolución Francesa.

La división de poderes es un mecanismo de limitación de la autoridad pública mediante un sistema de "frenos y contra frenos", “pesos y contrapesos”, en el cual el poder detiene al poder e impide los abusos de autoridad.

Derechos Fundamentales:

La doctrina señala que fundamentales, son aquellos derechos, de los cuales es titular el hombre por el mero hecho de ser tal; de tal modo que estos derechos son inherentes al hombre, cualquiera sea su raza, condición, sexo o religión; debiendo señalar que se designan con varios nombres, como: Derechos Humanos, Derechos del Hombre, Derechos de la Persona Humana

Reforma Constitucional:

Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado.

Actualizadoras:

Su objetivo es reforzar el carácter de una institución ya existente o bien suprimirle elementos que ya no tienen razón de ser por su propia evolución.

Explicativas:

Su fin es explicitar el alcance de una norma constitucional que generalmente sea entendible por la sociedad.

Correctivas:

Pretenden enmendar las deficientes expresiones de los artículos sin alterar su contenido

Page 2: Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)

Tribunal Constitucional:

Un Tribunal Constitucional o Corte Constitucional es aquel órgano que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la primacía de la Constitución. Tiene la atribución de revisar la adecuación de las leyes, y procesos referentes a la Constitución y eventualmente de los proyectos de ley y los decretos legislativos o del poder ejecutivo, a la Constitución, realizando un examen de constitucionalidad de tales actos.

División Territorial:

El Ecuador es una república unitaria y centralizada según la constitución nacional de 2008. En ella queda expuesta que la división político-administrativa del país comprende de mayor a menor jerarquía, provincias (24),1 cantones (221)2 y parroquias (1.500),3 que conforman así los diferentes niveles de organización territorial de la república.

Soberanía:

La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio.

Estructura formal

Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina sería la siguiente:

- Justificación del propio poder constituyente originario

- Soberanía nacional

- Poderes constituidos

Un Estado de derecho:

Es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de esta.

El Estado de Derecho en sentido formal:

- Que el Derecho sea el principal instrumento de gobierno.

- Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.

- Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.

El Estado de Derecho en sentido material

Page 3: Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)

Garantiza que las leyes que ellos mismos son los garantes de los derechos fundamentales. Por lo tanto, los elementos formales del Estado de Derecho se han desarrollado y ampliado por parte de elementos materiales del Estado, en particular mediante la adopción de normas que protegen los derechos fundamentales. Concepto de Constitución según Hans Kelsen.

Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo.

Según Kelsen, la Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico. Precisamente, a partir de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurídico.

Contenido de la Constitución.

a. Contenido Dogmático

Normas dogmáticas. Son presupuestos normativos que se expresan en un con- junto de derechos y garantías ya sean individuales o colectivas.

.

b. Contenido Orgánico

Son aquellas que regulan la estructura jurídico político de un Estado, determinando la forma de Gobierno y la organización de los Órganos de Poder.

Este contenido se ocupa de la organización y diseña la estructura del Estado en la escogencia de los titulares de la función gobernante, en sus fueros, en sus competencias y en las relaciones entre los distintos órganos o poderes del Estado, (que en nuestro ordenamiento es el poder judicial, ejecutivo y legislativo).

3. Clases de constitución

Escritas o no escritas:

Las primeras son escritas, sistematizadas en un cuerpo legal único, y establecen los principios generales de organización del Estado, su gobierno y los derechos de los ciudadanos. La ventaja es que al contar con un documento escrito brinda mayor seguridad jurídica ante cualquier duda o reclamo. Las llamadas no escritas o consuetudinarias, como la de Inglaterra, no son completamente no escritas, pues tienen algunas normas dispersas que fijan principios, como la Carta Magna (1215), que consagra los derechos de la población frente a abusos de poder; la

Page 4: Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)

Declaración de los Derechos Fundamentales de1689, que limita los poderes reales; y el Acta de la Reforma de 1832. Otro país con Constitución no escrita es Israel (que se rige por una serie de leyes fundamentales) o Nueva Zelanda (que posee una Ley Constitucional que data de 1986). Son más fáciles de adaptarse al paso del tiempo, ya que se conforman por tradiciones y prácticas que va cambiando.

2. Formales y materiales: las primeras son las que se basan en la estructura del texto escrito, y las segundas aluden a la constitución real y vigente en determinado tiempo histórico, tomando no solo el texto escrito sino la dimensión sociológica.

3. Rígidas, flexibles y pétreas: Las primeras requieren para su reforma un procedimiento especial o hacerse por un organismo extraordinario y distinto al de las leyes ordinarias (Estados Unidos, Francia, Guatemala, Venezuela, Argentina y en general todos los países con constituciones escritas. Las segundas permiten su modifican por igual procedimiento que el resto de las leyes, y son propias de países con constituciones no escritas (Inglaterra). Las pétreas no permiten su reforma. Éstas últimas tienen un valor histórico, como pudo serlo el Código de Hammurabi. Lo que sí podemos ver en la actualidad es que ciertos artículos de la constitución no puedan cambiarse como por ejemplo la cláusula que no puede modificarse en la constitución estadounidense es que todos los Estados en el Senado, tengan igualdad de voto.

4. Otorgadas, pactadas o impuestas: Las primeras son concedidas por el Estado absolutista, quien fija unilateralmente los derechos y su propia actuación; las segundas surgen de un acuerdo basado en el pacto social entre gobernantes y gobernados, aunque en una situación de desventaja para los segundos. Las impuestas son las que existen en los Estados democráticos, pues emana del pueblo a través del poder constituyente.

CALIFICACION: