Separata 7 Suelo

26
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL SEPARATA Nº 7 EL SUELO INTRODUCCIÓN El proceso de formación del suelo es muy lento y evolutivo. Toma miles de años y responde a los cambios en el clima, especies animales y vegetación que hubo en ese lugar. Los cambios violentos se dan sólo por desastres naturales. La composición química y estructura física del suelo depende del material geológico que constituye la roca madre. Factores físicos y químicos alterarán no sólo su relieve, sino también su composición química: la cubierta vegetal, fragmentación, transporte de laderas, actividad biológica, el agua, entre otros. El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos, el desarrollo industrial y agrícola ocasionan, día a día, la contaminación de los suelos, que radica en la presencia de sustancias extrañas de origen humano en él. (basura, fertilizantes, hidrocarburos, pesticidas.) CONTENIDOS CAPACIDAD INDICADOR DE LOGRO Recurso suelo Definición Formación Problemática y situación actual del suelo Normatividad Formula propuestas para cuidar, conservar y preservar los suelos en su entorno. Propone alternativas sobre el cuidado del recurso suelo según casos propuestos DEFINICIÓN DEL SUELO Etimológicamente proviene del latín solum

description

cuidado del suelo

Transcript of Separata 7 Suelo

Page 1: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

SEPARATA Nº 7

EL SUELO

INTRODUCCIÓNEl proceso de formación del suelo es muy lento y evolutivo. Toma miles de años y responde a los cambios en el clima, especies animales y vegetación que hubo en ese lugar. Los cambios violentos se dan sólo por desastres naturales.

La composición química y estructura física del suelo depende del material geológico que constituye la roca madre. Factores físicos y químicos alterarán no sólo su relieve, sino también su composición química: la cubierta vegetal, fragmentación, transporte de laderas, actividad biológica, el agua, entre otros.

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos, el desarrollo industrial y agrícola ocasionan, día a día, la contaminación de los suelos, que radica en la presencia de sustancias extrañas de origen humano en él. (basura, fertilizantes, hidrocarburos, pesticidas.)

CONTENIDOS CAPACIDAD INDICADOR DE LOGRO

Recurso suelo

Definición Formación Problemática y situación actual del

sueloNormatividad

Formula propuestas para cuidar, conservar y preservar los suelos en su entorno.

Propone alternativas sobre el cuidado del recurso suelo según casos propuestos

DEFINICIÓN DEL SUELO

Etimológicamente proviene del latín solumEl suelo es la parte externa de la corteza terrestre, que ha sufrido y sigue sufriendo acciones causadas por agentes atmosféricos y seres vivos; se altera con el paso del tiempo; su espesor varía desde unos pocos cm hasta 2-3 m. El suelo proporciona a las plantas un medio adecuado para el desarrollo de las raíces y la germinación de las semillas.

COMPONENTES DEL SUELO

El suelo presenta cuatro componentes; Minerales, materia orgánica, aire y agua.Componente mineral: Está constituido por partículas de diferente composición química y de tamaño; este componente deriva de la roca madre a través de procesos físicos, químicos y

Page 2: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

biológicos y se considera la fuente principal de nutrientes para las plantas, aportándoles P, K, Ca, Mg, etc.Componente orgánico: Esta constituido por restos vegetales y animales parcial o totalmente descompuestos, así como los residuos de los animales; su contenido es inestable por la acción de los microorganismos que transforman la materia orgánica. Su contenido depende del tipo de cultivo, tipo de mecanización y de la profundidad del suelo. Proporciona a las plantas N, P, S; siendo la única abastecedora de N.El agua; Su contenido en el suelo es variable dependiendo de la lluvia y del riego. Funciones:a. Suministrar a las plantas el agua que necesitan.b. Disolver los nutrientes para que la planta pueda asimilarlos.c. Controla el volumen de poros ocupados por el aire y las variaciones de temperatura.El Aire: Es una mezcla de gases que hacen posible la respiración de las plantas y los microorganismos del suelo. En el suelo, el aire se encuentra ocupando los poros de mayor tamaño, llamados macroporos.

FORMACIÓN DEL SUELO Las alteraciones que sufren las rocas en contacto con el agua, el aire y los seres vivos originan el suelo. El proceso se conoce como meteorización.

Dibujo 1. Formación del suelo donde se observa el aumento progresivo de materia orgánica

Tipos de Meteorización: Meteorización física: se produce con los cambios de temperatura o intervención humana, lo que lleva a la fractura de las rocas originado por:

1. Los cambios de temperatura. Que dilatan y contraen los materiales (ejemplo: cambios bruscos de T° entre el día y la noche).

2. Congelación. El agua al congelarse en las cavidades de la roca, la fragmenta.3. Cambios de humedad. Por la alternancia entre la humedad y la sequedad, que provoca

contracción y dilatación4. Trituración. Partículas de roca y suelo arrastradas por el viento y el agua, que friccionan unas

con otras5. Acción de organismos vivos. Los hongos, los líquenes, las raíces de las plantas y algunos

animales favorecen la desintegración de las rocas

Page 3: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

Meteorización química: es la reacción del material rocoso ante la presencia del agua o de sustancias disueltas en ella.Comprende una serie de reacciones químicas: Hidrólisis, disolución, carbonatación, oxidación-reducción e hidratación.

Meteorización biológica. Es el proceso de producción del suelo orgánico originado por los seres vivos, que con su actividad metabólica producen compuestos orgánicos que se integran al suelo, enriqueciéndolo con materia orgánica

HORIZONTES DEL SUELO.En u corte vertical se puede encontrar capas que indican la profundidad del suelo; los horizontes se representan con letras mayúsculas. Los horizontes no se encuentran en todos los suelos; por ejemplo en un arenal pueden estar ausentes los horizontes O y A

Los horizontes son: Horizonte O: es toda la materia orgánica que está por encima del suelo antes de descomponerse o en proceso de descomposición.Horizonte A. Se encuentra debajo de horizonte 0. Se caracteriza por ser rico en humus y tener la máxima densidad de raíces, microorganismos y de fauna edáfica; también es propio un color oscuro. Es el horizonte más expuesto a las acciones del clima y los seres vivos.Horizonte B: Se encuentra por debajo del horizonte A y su color es más claro. Tiene mayor contenido mineral y menor contenido en material orgánico que el horizonte A. En él se sitúan las raíces de árboles, arbustos y las más largas de las herbáceas..Horizonte C: Se sitúa por debajo del horizonte B. Está compuesto por roca madre parcialmente alterada; los procesos de formación del suelo han actuado con poca intensidad sobre esta capa.El Horizonte R: corresponde a la roca madre sin alterar. Dibujo 2. Horizontes del suelo

Horizonte C

Horizonte R

Horizonte B

Horizonte A

Horizonte O

Page 4: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

CARACTERÍSTICAS DEL SUELOLas características físicas del suelo:

La textura. Se consideran a las partículas minerales cuyo tamaño es menor a 2 mm; estas partículas del suelo se clasifican según su tamaño en arena, limo y arcilla. Las partículas de tamaño superior a 2 mm se consideran fragmentos gruesos del suelo y se les conoce como grava

Tabla 1. Diámetro de las partículas de arcilla, limo arena y gravaen (mm)

Nombre Diámetro (mm)Arcilla < 0,002Limo 0,002-0,05Arena 0,05-2,0 A. fina 0,05–0,5 A. gruesa. 0,5–2,0Grava > 2.0

Tabla 2. Diversas propiedades de los suelos arenoso, arcilloso y franco

Propiedad Suelo arenoso Suelo arcilloso Suelo francoPermeabilidad Alta Nula MediaCapacidad de retención de agua Poco Mucho MedioAireación Buena Mala BuenaNutrientes Pocos Muchos Medio altoTamaño de las partículas. Medias Muy finas Finas

La estructura. Es la forma de agregación natural de las partículas del suelo, para formar unidades de mayor tamaño con caracter más persistente. Estas unidades se denominan agregados. Su formación se debe a la presencia de cargas eléctricas en la superficie de las arcillas, lo que da como resultado unas interacciones físico-químicas con los demás componentes del suelo.

Tipos de estructuraSegún el grado de desarrollo de los agregados, la estructura puede ser:

Page 5: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

Fuerte: agregados duraderos, con separación bien definida cuando el suelo se seca.Moderada: agregados relativamente bien formados y diferenciados, de duración media.Débil: agregados poco diferenciados, que sólo se distinguen cuando el suelo está húmedo.Sin estructura: agregados que no se distinguen por falta de aglomeración, como ocurre en los suelos arenosos.

La densidadEn el suelo se consideran dos tipos de densidad: densidad aparente y densidad realDensidad aparente (da): es la masa contenida en una unidad de volumen de una muestra de suelo tal y como es, incluyendo el volumen ocupado por los poros. Para determinarla, se divide el peso de un determinado volumen de tierra secada a estufa por ese volumen de suelo y se expresa el resultado en kg/m³.

La densidad real (dr) es la densidad de las partes sólidas del suelo. Se determina dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el volumen que ocupan los sólidos. Para indicar el volumen que ocupan los sólidos se tiene que prensar previamente el suelo. Se expresa el resultado en kg/m³.

La porosidad. Los huecos que dejan entre sí las partículas sólidas del suelo pueden ser:Poros. Huecos que dejan las partículas y los agregados. Tienen contornos irregulares y están conectados entre ellos, lo que favorece la circulación de agua y aire. Canales. Huecos comunicantes que se forman por la actividad de la fauna del suelo.Fisuras o grietas. Huecos intercomunicados que se forman como consecuencia de la retracción del sueloClasificación de los poros del sueloMicroporos. Son los poros de menor tamaño, capaces de retener agua.Macroporos. Son los poros de mayor tamaño, por los que el agua circula pero no es retenida. Normalmente los macroporos están ocupados por aire, excepto cuando el aguan está circulando por ellos.

Fórmula de la porosidadLa porosidad se puede expresar como porcentaje de volumen total de suelo mediante la fórmula:

dr – daPorosidad = x 100 da. = densidad aparente

(%) da dr = densidad real

Las características químicas del suelo:

ColorEs una propiedad muy utilizada al estudiar los suelos pues es fácilmente observable y a partir de él se pueden deducir rasgos importantes.Se mide por comparación a unos colores estándar recogidos en las tablas Munsell. Los agentes cromógenos son diversos, los colores más comunes son: Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone). Cuando está localizado en nódulos y películas se le atribuye a los compuestos de hierro y, sobre todo, de manganeso.

Tabla 3. Colores asociados con los componentes minerales y orgánicos del suelo.

COMPONENTE FÓRMULA COLOR Goetita FeOOH amarillo

Page 6: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

Goetita FeOOH marrón fuerteHematita Fe2O3 rojoLepidocrocita FeOOH amarillo rojizoFerrihidrita Fe (OH)3 rojo oscuroGlauconita K(SixAl4-x)(Al,Fe,Mg)O10(OH)2 gris oscuroMaghernita  -Fe2O3 rojoSulfuro de hierro FeS negroPirita FeS2 negro (metálico)Jaroisita K Fe3 (OH)6 (SO4)2 amarillo pálidoHumus   negroCalcita CaCO3 blancoDolomita CaMg (CO3)2 blancoCuarzo SiO2 gris claro

Acidez del sueloIndica la presencia de iones de hidrógeno. El suelo de acuerdo a su presencia puede ser ácido (PH<7), neutro (PH=7) o alcalino (PH>7). La mayoría de plantas requieren de un pH entre 6,5 y 7. Otras como las acidófilas (hortensia, castaño, membrillo) lo prefieren inferior a 6, y otras, las calcícolas (tulipán, ajo, higuera) se desarrollan bien con un pH superior a 7.

Los factores que determinan el valor de pH son:(1) Naturaleza del material original. Según que la roca sea de reacción ácida de lluvia por Ca++, Mg++, K+, Na+(2) Factor biótico. Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza ácida.(3) Precipitación Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo al intercambiar los H+ del agua

Fertilidad cantidad de materia orgánica. De acuerdo a su contenido los suelos se clasifican en tierras aptas para cultivos intensivos, tierras aptas para cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento forestal, tierras marginales para uso agropecuario y tierras no aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal

NUTRIENTES DEL SUELO1. Los Nutrientes no minerales: son carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). 2. Nutrientes Primarios: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K) 3. Nutrientes Secundarios: Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Molibdeno(Mo), Zinc(Zn) 4. Micronutrientes: Boro (B), Cloro (Cl), Cobre (Cu)Generalmente los nutrientes primarios son los primeros en ser deficientes en el suelo, debido a que las plantas usan cantidades relativamente altas de estos nutrientes. Los nutrientes secundarios y los micronutrientes son en general menos deficientes en el suelo y las plantas los utilizan en pequeñas cantidades. Sin embargo éstos son tan importantes como los nutrientes primarios y la planta debe tenerlos a su alcance cuando los necesita.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Page 7: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

Existen diversas clasificaciones mundiales de suelos. En el Perú es muy usada la clasificación sobre Regiones Geoedáficas, de la FAO, que se describen a continuación. Recuperado http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales/suelo/clasificaci%C3%B3n

Región yermosólica: Es el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies sedimentarias, cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de las estribaciones andinas. En los valles irrigados predominan los suelos denominados “fluvisoles”, suelos fértiles y de alta calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los 53 ríos que bañan sus tierras. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.

Región litosólica: Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste. Predominan los “litosoles”, que son suelos superficiales sobre rocas y también la roca expuesta. En las partes bajas se encuentran suelos arenosos ó “regosoles” y áridos con calcio en el subsuelo, llamados “yermosoles cálcicos”. En la parte Este e intermedia, se ubican los suelos “yermosoles lúvicos” que contienen arcilla y cal; los “xerosoles”, que poseen una capa oscura y cal, y los “kastanozems” ó suelos pardos.

Región paramosólica o andosólica:Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es suave debido a haber sido glacial. Predominan los “paramosoles”, que son suelos ácidos y ricos en materia orgánica. Los “páramo andosoles” son suelos similares, pero derivados de rocas volcánicas arcillosas. También existen los suelos con predominancia rocosa (litosoles), calcárea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos oscuros (chernozems). Cerca a lagunas y zonas pantanosas se encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgánica, denominados “histosoles”. La agricultura es muy limitada en estas zonas por las bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca. Estas zonas tienen un buen potencial para pastos, aprovechados con la actividad pecuaria de camélidos y ovinos.

Región kastanosólica:Referida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada ente los 2200 y 4000 msnm. Existen diversos tipos de suelos, principalmente los “kastanozems cálcicos”, de textura media, alcalinos y de color rojizo ó pardo rojizo. Los “kastanozems lúvicos”, similares pero arcillosos; así como suelos profundos y de textura fina (phaeozems). En las zonas de alta pendiente, predominan los suelos rocosos y calcáreos. En las mesetas y grandes planicies, como las del Titicaca, predominan los suelos originados de lagos (planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles). También están compuestas por suelos volcánicos. Esta región es un área agrícola tradicional, con un uso intensivo hace miles de años, cultivándose principalmente cereales, tubérculos, leguminosas y algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales.

Región líto-cambisólica:Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm, abarca una gran extensión de la vertiene oriental andina . El terreno es muy disectado y con pendiente muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la erosión de las fuertes lluvias. Caracterizada por suelos superficiales y de desarrollo reciente, con un horizonte superficial amarillento, denominados “cambisoles”.

Page 8: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

Región acrisólicaTambién se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve escarpado pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la región lito-cambisólica, pero son más profundos. Es una zona con una fuerte meteorización o descomposición del material parental y de reacción ácida.Predominan los suelos profundos, de tonalidad amarilla y rojiza, ácidos y de buen drenaje, llamados “acrisoles” ó “rojo amarillo podsólicos”; arcillosos profundos (nitosoles). En la zona cercana a la selva baja se encuentran suelos arcillosos con hierro (acrisoles plínticos). En los valles los fluvisoles, gleisoles y suelos con arcillas expandibles (vertisoles).

Región acrísólica ondulada: La región geoedáfica más extensa abarca la selva baja peruana, que generalmente se encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos ácidos con baja fertilidad, que dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser fluvisoles ó gleisoles. Los “podzoles húmicos”, son suelos arenosos con materia orgánica y fierro, se encuentran alejados de los ríos.

Potencial de los suelosEl recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú. Más del 42% son suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura es muy limitado. El potencial de los suelos puede ir variando, de acuerdo a la tecnología disponible, por ejemplo últimamente en la costa se han ampliado muchas zonas eriazas para cultivos, gracias al riego tecnificado y transvases de agua. La clasificación que veremos a continuación es la única de alcance nacional, pero es antigua, por lo cual hay que tener criterio para evaluar estos datos.

La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias ó forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar el recurso. Los factores que influyen en esta clasificación son: el clima, el riesgo de erosión, las características propias del suelo que afectan la productividad y las condiciones de humedad (ONERN, 1985).

Se clasifican en:Tierras aptas para cultivos en limpio:Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos diversificados, como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Estas tierras son las de mayor calidad agrológica, es decir con condiciones físicas del suelo, hídricas y climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones.Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional). En la Costa se ubican principalmente en los valles irrigados. En la Sierra, en zonas de topografía suave y fondos de valles abrigados y en la Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los ríos.

Tierras aptas para cultivos permanentes:Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción periódica del suelo ó para un desarrollo económico con cultivos en limpio, pero que permiten el manejo de cultivos perennes, como los frutales. Estas plantas son improductivas en los primeros años para luego brindar valiosas cosechas durante varios años, con un pequeño costo de mantenimiento. También son tierras muy escasas (2.1% del territorio nacional) y junto con las tierras aptas para cultivo en limpio, constituyen el potencial agrícola del país. En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas pampas o desiertos. En la Sierra, se encuentran en algunos valles de topografía relativamente suave; y en la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles del llano amazónico.

Page 9: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

La FAO también ha clasificado los suelos en 31 unidades, que pueden presentarse en forma asociada. Mapa 1. Asociación de suelos en el Perú.

Fuente: http://www.minag.gob.pe/portal/images/minag/rrnn_mapa6suelos.jpg

Page 10: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

Tierras aptas para pastos:Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas pero presentan vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de forrajes cultivados y por ende el desarrollo de la actividad pecuaria.Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresión se da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la Costa se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales.

Tierras aptas para producción forestal:Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para aprovechar los recursos maderables y no maderables del bosque. Son las tierras potencialmente productivas con mayor representatividad en el país, con 38% de su superficie. Lógicamente, el 90% de las tierras forestales se encuentran en el territorio Amazónico, el 8% en la Sierra y una mínima parte en la Costa.

Tierras aptas para protección:Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para los otros usos descritos, y que por sus características y ubicación sirven fundamentalmente para conservar el equilibrio ecológico, los suelos y las aguas, con el objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial, teniendo carácter de intangible.Con más del 42% de la superficie nacional, constituyen las tierras más extensas en el país.

Reviso lo aprendido

Indicar los tipos de suelos que se utilizan en el Perú para los diferentes cultivos. Tipo de suelo. Arcilloso arenoso o franco.

Cultivo o tipo de vegetación. Tipo de suelo

PastoTunaCaña de azúcarPaltaMolle Carrizo

Gráfico. 1 Superficie de capacidad de uso mayor de los suelos a nivel nacional (millones de hectáreas). Fuente: ONERN, 1985

Page 11: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

Problemas de Suelos en el Perú1. En la Costa centro y sur:

· Salinización: por excesivo riego y mal drenaje aflora la sal a la superficie y envenena el suelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costa sufren este problema en mayor o menor grado.

· Erosión eólica: por tala y quema de la vegetación los vientos erosionan el suelo. Una de las causas es la destrucción de la vegetación cerca de los valles y la falta de cortinas rompevientos.

· Erosión fluvial: los ríos arrastran las tierras en las orillas por falta de vegetación y protección de las mismas.

2. En la Costa Norte:

· Erosión hídrica y eólica: por tala y quema de la vegetación y sobrepastoreo por cabras. Los algarrobales y los bosques secos han desaparecido o han sido reducidos por la acción humana en extensas zonas.

· Salinización: por excesivo riego y mal drenaje. Amplias zonas irrigadas son afectadas por este problema en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.

· Desertificación: por la tala de los bosques en las zonas semidesérticas (algarrobales, sapotales) el desierto se extiende y las dunas avanzan sobre las áreas agrícolas.

3. En las Vertientes Occidentales:

· Erosión hídrica grave: con deslizamientos en la época de lluvias. La causa es la tala y quema de la vegetación de las laderas, y el sobrepastoreo. Este problema es generalizado por las altas pendientes y la falta de cobertura vegetal.

4. En la Sierra y valles interandinos:

· Erosión hídrica (fluvial y pluvial): por la falta de cobertura vegetal y la quema de los rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la región.

· El sobrepastoreo y la quema de pajonales en la partes altas causa deterioro de la cobertura

Page 12: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

vegetal y origina erosión.

· El pastoreo con especies no aptas es causa de destrucción de la cobertura de los pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas más áridas de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo.

5. En la Selva Alta:

· Erosión hídrica grave por las excesivas pendientes, las altas precipitaciones y la deforestación incontrolada de laderas y orillas de los ríos, que desatan procesos erosivos graves en forma de deslizamientos y huaycos. Este problema es generalizado.

· Pérdida de fertilidad por prácticas agrícolas que eliminan la materia orgánica y no la restituyen en forma natural. Las prácticas agroforestales están poco extendidas.

6. En la Selva Baja:

· Pérdida de fertilidad: la fertilidad de los suelos amazónicos depende de la cobertura vegetal, que restituye la materia orgánica. Los sistemas agroforestales no son usados en forma generalizada.

· Erosión fluvial: la deforestación masiva de las orillas de los ríos produce una acelerada erosión de las mejores tierras aluviales.

Efectos de degradación en el Perú.Degradación del Suelo. Adaptado de (Gomero y Velásquez 1999)Según FAO, se define como todo proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo, cuantitativa y cualitativamente. La degradación del suelo se da cuando éste se endurece y/o pierde parte o toda su materia orgánica. Ello le resta productividad y estabilidad a la estructura del suelo, lo que facilita su dispersión. La degradación puede producirse por medios naturales; sin embargo es fundamentalmente por acción del HOMBRE.

Tabla 4. Tipo de degradación por región natural en hectáreas y porcentaje

Tipo de DegradaciónTotal

(hectáreas)% Costa % Sierra % Selva %

Suelos afectados por erosión severa 8240810 100 2520650 30.59 5413840 65.70 306320 3.72

Suelos afectados por desertificación 34384796 100 6991482 20.33 27393314 79.67 -

Suelos afectados por salinización 306701 100 306701 100 -

La degradación del suelo puede ser de tres tipos:

Degradación FísicaComprende la perdida de suelo por erosión (arrastre de partículas finas del suelo por escorrentía), la destrucción de su estructura, compactación, entre otros. Esta degradación se produce principalmente debido a la eliminación de la cobertura vegetal y al uso intensivo de labranza convencional que modifica desfavorablemente las propiedades físicas del suelo.

Page 13: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

El transporte de las partículas del suelo por la acción del agua de las lluvias, representa la principal forma de degradación que afecta a los suelos de la sierra peruana y a la ceja de Selva. Estos daños no solo se manifiestan en el lugar donde ocurren, sino también existen efectos a distancia debido a los procesos de sedimentación y colmatación de la infraestructura mayor de riego como los reservorios, las represas, entre otras, afectando a la población en general de las partes altas y bajas de la cuenca.

Gráfico 2. Comparación de erosión eólica e hídrica en el Perú.

Erosión en el Perú (miles has)

61 782

Erosión hídrica56 182 ha

Erosión eólica5 600 ha

91%

9%

Los principales tipos de erosión hídrica son la erosión laminar que viene a ser la pérdida uniforme de la superficie del suelo y afecta directamente la fertilidad del suelo, la erosión en surcos es el arrastre del suelo formando pequeñas depresiones o zanjas y se debe principalmente a las prácticas inadecuadas que realiza el hombre y en la erosión en cárcavas se forman zanjas profundas como consecuencia del arrastre continuo de las partículas del suelo. Otra de las formas de degradación física se produce por la acción del viento, que desplaza la capa superficial del suelo especialmente en las zonas áridas, formando huecos y dunas.

Causas de la degradación física del sueloa. Cobertura inadecuada de la superficie del suelo, que expone a los agregados de la

superficie a la acción de las lluvias, lo que genera el colapso estructural, formándose costrasb. Excesiva labranza y/o labranza con humedad inadecuada, los agregados del suelo se

rompen favoreciendo la formación de suelo compactado y el transporte de partículas del suelo (erosión)

Degradación química: Comprende la modificación del equilibrio mineral, reducción de la capacidad de intercambio catiónico, la salinización y alcalinización, la acidez del suelo, la toxicidad de aluminio y manganeso, deficiencia de nutrientes y acumulación de compuestos tóxicos. Esta degradación se produce debido al mal manejo del agua de riego, a la acumulación de desechos mineros, a la aplicación indiscriminada de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) y a la sobreexplotación del recurso suelo.

Page 14: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

La salinidad es un proceso de degradación química de las tierras, que consiste en la acumulación de sales a un nivel que ocasiona daño al crecimiento de las plantas, esto se produce cuando la conductividad eléctrica llega a ser mayor de 4mmhos/cm. Este problema en el Perú se presenta en los suelos de la costa, el cual se estima que afecta al 50% del área cultivada de esta región y está asociado a los proyectos de riego que no previenen la elevación del nivel freático en las partes bajas de los valles.

Los plaguicidas utilizados para el control de las plagas en la agricultura llegan al suelo y pueden permanecer sin cambio o sufrir degradación química, fotoquímica o biológica total o parcial, produciendo en ocasiones metabolitos igual o más tóxicos que el compuesto original. Las moléculas originales o los productos tóxicos de su degradación pueden persistir por diversos periodos de tiempo, en forma libre o adsorbidos por los coloides del suelo como la arcilla, materia orgánica y otros complejos del suelo.

La utilización excesiva de fertilizantes nitrogenados pueden aumentar los riesgos de contaminación del agua por nitratos, cuyo consumo permanente puede causar la enfermedad conocida como metahemoglobidemia (falta de oxígeno en la sangre) especialmente en los niños, debido a que cuando se reducen los nitratos a nitritos estos se combinan con la sangre y forman la metahemoglobina, el cual es incapaz de transportar el oxígeno. Por otro lado los nitratos se pueden combinar en el organismo con las amidas secundarias, para formar las nitrosaminas.

SUPERFICIE DE SUELOS AFECTADOS POR LA SALINIDAD EN LOS VALLES COSTEROS (Hás)

Fuente: hhtp://sinia.minam.gob.pe

Causas de la degradación químicaa. La presencia de sustancias extrañas en los componentes habituales del suelo b. La modificación en la concentración de estas sustancias extrañas

Degradación biológica: Comprende la reducción en el contenido de humus en la capa superficial del suelo, disminución de la actividad microbiológica, eliminación de cepas nativas de microorganismos que participan en el reciclaje de N y P, y de aquellos que ayudan a regular las poblaciones de patógenos en el

Page 15: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

suelo. Esta degradación se debe fundamentalmente a la eliminación de la cobertura vegetal y a la incapacidad de garantizar el reciclaje de la biomasa producida en el predio; esta situación se ve empeorada por la aplicación de agrotóxicos que afectan directamente a la población microbial del suelo.

Los efectos de los plaguicidas en la fijación del nitrógeno atmosférico o en la mineralización del nitrógeno son de importancia ecológica y económica, por que al eliminar estos microorganismos se pierde un gran potencial para mantener la fertilidad del suelo. Asimismo se ha encontrado que la aplicación de los fimgicidas, nematicidas y fumigantes del suelo causan la alteración más drástica del equilibrio microbiológico, porque se aplican como agentes antimicrobianos y exhiben varios grados de especificidad hacia patógenos de plantas en el suelo; su acción rara vez se limita al patógeno. El efecto completo es la esterilización parcial, causando cambios cualitativos y cuantitativos de la microflora del suelo. En este proceso puede verse gravemente afectados los microorganismos benéficos por largos periodos.

Prácticas y Manejo para evitar la Pérdida y Degradación del Sueloa. Evitar la eliminación de la cobertura vegetalb. Evitar el sobre pastoreoc. Evitar la deforestación y quemad. Reducir la agricultura intensivae. Reducir el uso de fertilizantes sintéticosf. Evitar el uso de plaguicidasg. Introducir cultivos de acuerdo a la capacidad de uso del suelo h. Introducir cultivos de acuerdo a su tolerancia a los elementos tóxicos que contiene el

sueloi. Mejorar la tecnología de riego pro gravedad hacerla más eficientej. Introducir prácticas de manejo que vayan acorde con las capacidades y objetivos de los

agricultores y sus familiask. Los diferentes tipos de suelo existentes en la Costa, Sierra y Selva requieren de prácticas

de manejo específicas que respondan a su capacidad de uso y su grado de vulnerabilidad a la degradación.

Contaminación del SueloLa contaminación es la alteración de las características físicas, químicas o biológicas de los suelos causadas por actividades humanas. Como consecuencia se contamina el agua y el aire por las reacciones químicas o el escurrimiento por las lluvias hacia el agua.Ej. Minería, agricultura (fertilizantes y plaguicidas), residuos sólidos, etc.

Normatividad para el Uso Adecuado del Suelo

Se tiene las Directrices de las Naciones Unidas, FAO, UNESCO y PNUMA como NORMATIVA de EVALUACIÓN, De acuerdo al tipo de degradación éstas se dividen en:

CUADRO Nº 3

Page 16: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

DIRECTRICES DE NACIONES UNIDAS, FAO, UNESCO Y PNUMA: DEGRADACIÓN FÍSICA

Fuente: FAO. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma. 1980.

Carta Mundial de los SuelosEn la 1ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación, celebrada en Nairobi en 1977 se inició la elaboración de la CARTA MUNDIAL DE LOS SUELOS, la cual se culminó en 1982. Entre sus principios tenemos:

1. El suelo es un componente esencial del medio ambiente en el que se desarrolla la vida.2. El suelo es frágil, de difícil y larga recuperación, y de extensión limitada, por lo que

debe de ser considerado como un recurso no renovable. 3. Se usa para fines muy diversos: agricultura, ganadería, pastos y montes, extracción de

minerales y de materiales para la construcción, soporte para las construcciones, eliminación de residuos y para actividades de ocio y recreo.

4. El suelo es de suprema importancia para la supervivencia y bienestar de los pueblos5. Un uso inadecuado puede provocar su pérdida irreparable, por lo que es absolutamente

imprescindible que los gobiernos controlen el uso racional del suelo para que su explotación no provoque su degradación

LEGISLACIÓN NACIONAL

Tenemos principalmente:

Page 17: Separata 7 Suelo

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL

LEY Nº 26505 – Ley De TierrasLEY de Áreas Naturales Protegidas Ley No. 26834Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible De Los Recursos Naturales LEY Nº 26821

Bibliografía

Cabeda, M.S.V., Degradaçao fisica e erosao en Simposio de manejo do solo e plantio direito no sul do Brasil e III Simposio de conservaçao do solos do planalto . Passo Fundo RS, Anais 1983

Comunidad Europea La problemática de la utilización del suelo

Clichevsky, Nora Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina Serie Medio Ambiente y Desarrollo CEPAL, 2003

Gomero, L. y H. Velásquez .1999. Manejo Ecológico de Suelos, Conceptos, experiencias y técnicas, RAAA 1999

ONERN. 1985. Los Recursos Naturales del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). Lima

Porta, López y Acevedo Agenda de campo de suelos: información de suelos para la agricultura y el medio ambiente Madrid, 2005

Direcciones electrónicas:http://www.fing.edu.uy/ia/departamento%20legal/Apuntes/Capitulo8.pdfhttp://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_tema_1.pdfhttp://ferticardon.net www.fao.org http://sinia.minam.gob.pehttp://www.ciceana.org.mx/recursos/Contaminacion%20del%20suelo.pdfhttp://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales/suelo/potencial-de-los-suelos

https://www.youtube.com/watch?v=XRFTp3ho_W0https://www.youtube.com/watch?v=mwKMLh5LskMhttps://www.youtube.com/watch?v=0_Beg3HkCmA