SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia,...

47
Colombia , julio 2010 SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» Textos e imágenes sobre la obra montada por los colombianos Omar Porras, director del Teatro Malandro, con sede en Suiza, y William Ospina, poeta y escritor, junto a una tropa de actores, músicos, técnicos y auxiliares de Colombia, Francia y Suiza.

Transcript of SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia,...

Page 1: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

Colombia , julio 2010

SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO»

Textos e imágenes sobre la obra montada por los colombianos Omar Porras, director del

Teatro Malandro, con sede en Suiza, y William Ospina, poeta y escritor, junto a una tropa

de actores, músicos, técnicos y auxiliares de Colombia, Francia y Suiza.

Page 2: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

Puesta en escena y adaptación: Omar Porras

Texto: William Ospina

Dramaturgia: Omar Porras y Sandro Romero

Producción: Teatro Malandro de Ginebra (Suiza)

Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia),

Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival de Barcelona (España), Espace Malraux,

Scène Nationale de Chambéry et de Savoie (Francia), Centre National de Création et de

Diffusion Culturelle de Chateauvallon (Francia), en el marco de una residencia de

creación.

Elenco: Erick Bongcam, Yeison Carrillo, Luis Carlos Celis, Juanita Delgado, Luis Eduardo

Garzón, Carlos Gutiérrez, Elio Seliano Patiño, Omar Porras, Andrés Rodríguez, Zoraida

Page 3: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

Rojas.

Asistentes de dirección: Jane Piot y Manuel Orjuela

Dirección y creación musical: Erick Bongcam

Diseño del universo sonoro: Erick Bongcam, Thomas Jacoviac y Omar Porras

Diseño de escenografía y utilerías: Amelie Kiritzé-Topor, asistida por Julián Hoyos.

Diseño de luces: Mathias Roche, asistido por Humberto Hernández

Diseño y realización de vestuario: Adán Martínez

Diseño de postizos: Herman Santa Cruz

Construcción escenografía: Carlos González y Jean-Marc Bassoli

Accesorios: Albeiro Riaño y Simón Rojas

Dirección técnica: Cécile Bickart

Jefes de escenario: Humberto Hernández (Colombia) y Jean-Marc Bassoli (Suiza)

Sonido: Thomas Jacoviac

Luces: Mathias Roche

Vestuarista: Jasmine Rincón

Tramoyistas: Juliana María Ríos y Jorge Eliécer Dulce

Técnicos teatro Delia Zapata: Carlos Casallas y Elías Felacio

Fotografía: Julián Arango

Diseño gráfico: Susana Carrié

Administración y producción general: Florence Crettol, Teatro Malandro (Suiza)

Coordinación de producción en Colombia: Natalia Guarnizo

Producción y logística en Colombia: Giovanni Piragua T.

Pasante: Rebeca Rocha

Producción de la gira en Colombia: Teatro Malandro y Asociación Lodhe

Producción ejecutiva de la gira en Colombia: Dirección de Artes y del Teatro Colón,

Ministerio de Cultura, Clarisa Ruiz.

Page 4: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

Con el apoyo de la ciudad de Ginebra, Departamento de la Cultura, la República y el

Cantón de Ginebra, la Comuna de Meyrin, Pro Helvetia, Fundación Suiza para la Cultura,

la Fundación Meyrinesa para la Promoción Cultural, Deportiva y Social. La embajada de

Suiza en Colombia, la Embajada de Francia en Colombia y la Asociación Lodhe para la

gira en Colombia. Teatro Malandro se encuentra en residencia permanente en Théâtre

Forum-Meyrin.

Sinopsis

Bolívar: fragmentos de un sueño nos lleva a encontrarnos con el personaje que inventó

un mundo y encarnó las fuerzas de una época, a partir del testimonio de algunos seres

que lo conocieron. Un contrapunto entre los relatos de la historia y las fábulas de la

imaginación. Progresivamente vemos aparecer a Bolívar como proyecto, como sueño,

como ideal, y como la fuerza telúrica original que desafió al colonialismo e inventó las

primeras repúblicas suramericanas. Invocado alternativamente por músicos y por

personajes históricos, Bolívar surge ante nosotros como el rostro conflictivo de un

continente, una aventura de pasión y de desgarramiento, en las fronteras de la historia y

del mito.

—William Ospina

Presentación

Bolívar: fragmentos de un sueño es la coproducción teatral de carácter internacional más

importante a la que se vincula el Ministerio de Cultura de Colombia en el marco del

programa «Escenas de la Independencia» para las celebraciones del Bicentenario de la

Independencia Nacional.

Gracias a las gestiones de Teatro Malandro se vincularon a esta producción varias

instituciones culturales europeas, logrando así una notable cofinanciación y proyección

internacional del proyecto.

El proceso creativo comenzó en septiembre de 2008 con un primer laboratorio de

formación e investigación en la Quinta de San Pedro Alejandrino, de Santa Marta, en el

marco de los procesos que adelanta la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, al

cual asistieron cuarenta artistas, entre músicos y actores, originarios de varias regiones

del país y seleccionados mediante una convocatoria pública. El taller se planteó a la vez

como una iniciación a la técnica de la máscara desarrollada por el director Omar Porras y

como un laboratorio de investigación musical. Posteriormente se realizaron varias

residencias de investigación y escritura tanto en Suiza como en Colombia, y en

noviembre de 2009 se llevó a cabo un segundo taller de investigación escénica en

Bogotá. El montaje de la obra empezó en febrero de 2010, en el teatro Delia Zapata

Olivella.

Esta creación teatral, integrada por un equipo internacional de más de cuarenta artistas,

técnicos y administradores se estrenará mundialmente el próximo 18 de junio en el

Centro Nacional de Creación y de Difusión Cultural de Châteauvallon (Francia), antes de

emprender una gira por los más prestigiosos escenarios de Colombia, México, España,

Suiza, Francia y Japón con ocasión del Bicentenario de las Independencias

Latinoamericanas y de los veinte años de Teatro Malandro. Su estreno latinoamericano se

Page 5: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

llevará a cabo el 21 de julio de 2010 en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, de Bogotá, para

luego iniciar una gira en Colombia por las ciudades de Cali, Medellín y Cúcuta.

Estreno

Francia- Châteauvallon/ Centre National de Création et de Diffusion Culturelles 18 y 19 de junio de 2010.

Gira 2010

España, Barcelona, Grec Festival, 28 y 29 de junio de 2010

Colombia: Bogotá, Teatro Jorge Eliécer Gaitán, 21 al 25 de julio de 2010

Cúcuta, Teatro Zulima, 30 de julio al 1o de agosto de 2010

Cali, Teatro Enrique Buenaventura, 6 al 8 de agosto de 2010

Medellín, Teatro Metropolitano, 13 al 15 de agosto de 2010

Suiza, Ginebra, Théâtre Forum Meyrin, 28 de septiembre al 10 de octubre de 2010

Francia Chambéry, Espace Malraux, Scène Nationale de Chambéry et de la Savoie, 14 y

15 de octubre de 2010

Annecy, Bonlieu, Scène Nationale d’Annecy, 19 al 21 de octubre de 2010

México, Guanajuato, Festival Internacional Cervantino, 28 al 30 de octubre de 2010

Page 6: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

Francia Villefontaine, C.A.P.I., Service Culturel, 9 y 10 de noviembre de 2010

Nantes, Le Grand T, Scène Conventionnée Loire-Atlantique, 18 al 20 de noviembre de 2010

Suiza, Monthey, Théâtre du Crochetan, 1 de diciembre de 2010

Conversación con Omar Porras y William Ospina Reviviendo a Bolívar

Por Guillermo González Uribe

Simón Bolívar surge de las basuras de El

Cartucho. Sobre ellas comienza a leer la Carta de Jamaica. Luego, preso de todos, es

una estatua encumbrada que no puede bajar de su pedestal. ¿Qué es esto?Hace varios

años, Omar Porras, director del Teatro Malandro, con sede en Suiza, y William Ospina,

poeta y escritor, conocieron mutuamente sus obras y se fueron acercando. Su recíproca

intuición de que algún día trabajarían juntos se concretó al asumir el reto de un montaje

teatral sobre Simón Bolívar, a raíz de la conmemoración del Bicentenario de la

Independencia, obra que se estrena en junio del 2010 en Europa y en julio en

Colombia.Se trata de un montaje irreverente, arriesgado, iconoclasta, en el que ellos

dos, junto a una tropa de actores, músicos, técnicos y auxiliares de Colombia, Francia y

Suiza, bajan a Bolívar de las miles de estatuas en que los poderes lo han recluido, para

mostrarlo de carne y hueso, con toda su fuerza y entereza, pero también con sus

debilidades. Acompañado por las músicas de los Llanos Orientales y del Caribe, vemos al

Bolívar humano, y sus relaciones con grandes personajes de la historia. Así mismo,

Bolívar llega aquí y ahora, y se pasea por nuestras calles en un montaje que no pasará

inadvertido, que sugerirá múltiples conexiones entre el pasado y el presente.Luego de

un ensayo general de esta alucinante obra, me senté con dos de los más importantes

creadores colombianos contemporáneos para hablar de este particular proceso de

montaje. ¿Cómo ha sido ese trabajo conjunto de escritor y director de teatro para el

montaje de Bolívar? William: Señor director, ¿tengo derecho a empezar a responder? —le dice William un

tanto ceremonioso, serio, pero con un gesto casi imperceptible de picardía.Omar: Por

favor, antes de que el director pueda hacer o decir algo, necesita al autor —responde

Omar aún sudoroso, con el traje de Hipólita, la criada de Bolívar, puesto, y hace una

venia, como si aún estuviera en el escenario.William: Más que concebir una obra en

términos verbales, lo que hemos hecho es acopiar información sobre Bolívar:

información de los biógrafos, información de la época, información de ensayos de

Page 7: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

distintos autores sobre el personaje, sobre ese tiempo, y convertir todo en textos que se

pudieran transformar en acciones y en movimientos, en ritmos y en personajes.Hemos

estado de acuerdo —y este acuerdo ha sido creciente— en que el texto tiene que

desprenderse del proceso de creación y no ser el punto de partida. Las ideas, las

reflexiones, los conceptos aportan y enriquecen, pero el texto como tal será el resultado

de todas estas cosas: de los textos iniciales, de los conceptos, de las improvisaciones,

de todo lo que va surgiendo.Para mí en particular, ha sido muy claro que la mayor parte

de las cosas las va dictando la escena misma, y en ocasiones el azar en la escena. Una

vez planteados una serie de temas, una serie de personajes, el curso de los

acontecimientos en las improvisaciones y en la creación va marcando los momentos de

la historia, y va definiendo cómo se eslabonan y cómo se va formando el hilo narrativo. Entonces, si no se partió de un texto, ¿cuál fue el punto de inicio del trabajo? William: Yo diría que se partió más de un concepto, de una serie de ideas que han

nacido de nuestras conversaciones, y después se ha tratado de complementarlas o de

enriquecerlas con los textos.Omar: Creo que es un privilegio grandísimo, es un lujo lo

que nos hemos ofrecido como laboratorio. Más que hacer una pieza de teatro, un texto

de teatro, estamos contando una historia del teatro mismo; hasta al mismo teatro lo

hemos interrogado, se ha interrogado el método, mi método. Es impresionante cómo de

un poema, de un verso, surge toda una situación dramática, un conflicto en escena, y

toda una historia. Los temas han ido apareciendo a través de necesidades, y esos

mismos temas han creado situaciones nuevas en el escenario; todo ha brotado del

escenario.Pero sí vale la pena hablar del proceso precedente, de cómo nuestras

primeras conversaciones sobre montar un Bolívar eran más sobre cómo desmontar un

Bolívar del pedestal donde está y cómo encarnarlo. Una de las últimas cosas que tú

afirmabas —le dice Omar a William, mientras gesticula, actúa, se quita su sombrero

tipo Napoleón, se lo pone, cambia de silla— era que Bolívar, además de ser un general,

era un director: hágase aquí, párese allá, dispare aquí, escriba esto, yo pienso esto,

hagamos esto, tengo una idea: montemos un continente, montemos una república. Y en

la obra, Bolívar se transforma en una especie de Hamlet que es actor también; pero

Hamlet es un actor frustrado, mientras que Bolívar no.Entonces, ya en el último proceso

de creación, surgió la necesidad de encontrar un narrador. Después de haber pasado por

mitos, de haber pasado por historias musicales, de tener el concepto de un espectáculo

muy musical, todo se fue convirtiendo en lo que es el prólogo ahora; esto pasó hace

siglos, pero sigue ocurriendo hoy, son hechos del presente; yo soy director, soy actor,

soy personaje, represento el espíritu de una época.El hecho de estar en compañía del

autor permite que él vea las necesidades; es sorprendente la manera como William se

desprende del texto. Hace poco me dijo sobre una escena: «Omar, eso es interesante

pero sin texto». La escena en la que se caen los bolívares nació de un poema. Bueno,

primero de un diálogo, el diálogo se convirtió después en poema, en un diálogo poético

muy surrealista, y mientras el actor estaba diciendo el poema, interpretando el poema,

la estatua lo corrió y tomó su puesto.

Hablemos de cómo fue ese encuentro

Page 8: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

de ustedes dos. ¿Cómo nació la idea de trabajar juntos? William: Prácticamente desde cuando nos conocimos, Omar me habló de su interés por

Bolívar, pero en ese entonces no teníamos la menor idea de que íbamos a trabajar

juntos; hablamos del tema y de nuestra común admiración por el personaje. Fue la

aproximación del Bicentenario y un llamado del Ministerio de Cultura lo que hizo que

Omar se propusiera hacer esta obra. A él no le hablaron de Bolívar —dice William

mientras lo mira con seriedad pero con afecto, al tiempo que enlaza una palabra con

otra como si fuera un texto escrito que lee—. Fue él quien propuso que fuera Bolívar. Y

cuando ya Omar tomó la decisión, me planteó el desafío y me dijo que trabajáramos en

ella; agregó que no se trataba tanto de tener al lado a un dramaturgo, sino más bien

una mirada desde la literatura y un diálogo sobre el personaje y sobre la obra misma.Lo

que más me ha gustado es que nada de las muchas conversaciones que hemos tenido

se ha perdido. Todo se ha transformado, todo se ha ido convirtiendo en elementos o en

momentos de la obra, o a veces en parlamentos o en personajes, pero todo se ha

recogido. Por ejemplo, uno de los primeros temas que tratamos fue el de la necesidad

de devolverle a Bolívar su condición de ser vivo. Una idea que se fue intensificando en la

medida en que los biógrafos nos transmitían su conciencia y su asombro de lo

intensamente inquieto y de lo intensamente vivo que era Bolívar, de lo móvil que era,

de lo sensual que era, de la animalidad que había en él y de cómo eso contrasta tan

terriblemente con la condición de estatua que le ha conferido la historia.A partir de esto,

todas las otras ideas que hemos desarrollado, las propuestas que hemos hecho, han

sido recogidas por el espectáculo, pero a nosotros mismos nos han venido

sorprendiendo a medida que aparecen transformadas, modificándose continuamente.

Omar, ¿cómo ha sido trabajar con William Ospina, no tener un texto sino tener

al escritor al frente? Omar: La otra noche le decía que cuando se monta a Shakespeare o a Molière o a

Marlowe o a Brecht hay un concepto, una idea de lo que puede ser la obra, y está ese

yugo de tener un mito detrás. Trabajar con autores contemporáneos puede ser también

muy difícil porque muchos autores se amarran a su idea y no le dan libertad, no dejan

que la obra viva. Es un gran privilegio trabajar como lo hacemos ahora, y poder

reflexionar, porque yo no le pedí un texto a William, fuimos encontrándonos con un

texto. William escribió cosas escuchándome, nos escuchamos.Sin embargo, también es

Page 9: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

angustioso trabajar así, porque no se tiene la estructura de un texto. William no escribía

un texto con una cronología, que la pieza comienza aquí y termina aquí, o que el

personaje hace este viaje, sino que me iba dando ideas y esas ideas las íbamos

conjugando y amalgamando poco a poco; así se fueron creando espacios. No es fácil,

pero pienso que se ha desarrollado una habilidad al improvisar y al explorar en las

imágenes poéticas el texto, y el transformar esas imágenes —no por querer

transformarlas sino por darle la libertad al poema de que se transforme y que tome vida

allá— es extraordinario. Da mucho vértigo, porque uno se amarra, muchas veces uno

quiere algo concreto y es el verbo. Por ejemplo, el de El Cartucho lo llamamos nosotros

así cuando Bolívar lee la Carta de Jamaica y luego lo convierten en estatua y después

baja esa estatua. Todos son textos de William que describían esas situaciones: era difícil

ser hombre, convertirse en estatua y volver a ser hombre. Finalmente, todo se concreta

en esa imagen de tratar de bajar del pedestal.William, ¿en un segundo momento usted

venía a los ensayos y a partir de lo que veía, escribía textos?William: Pasamos por una

serie de etapas desde el momento en que definimos una estructura básica de la historia,

partiendo de la biografía de Bolívar. Visualizamos los quince cuadros sobre los que

íbamos a trabajar, los definimos en nuestro viaje de Lyon a Ginebra en mayo del 2009.

Tuvimos entonces una serie de momentos de la vida de Bolívar que íbamos a seguir,

cuando todavía pensábamos que el carácter de la obra iba a ser fundamentalmente

histórico, basada en cuadros históricos que íbamos a reconstruir en diálogo con las

músicas latinoamericanas. Era una especie de retrato de Bolívar como el hombre

latinoamericano que se inventó un mundo, y de esa manera rastrear el mundo de

Bolívar por medio de la música de los países que él liberó. Esa era nuestra idea

inicial.Cuando ya empezamos a trabajar sobre esos cuadros, nos surgió una idea

adicional: le propuse a Omar mirar a Bolívar a través de los personajes que lo

conocieron. Pensábamos en una serie de monólogos y eso enriqueció la idea inicial de

los quince cuadros y nos hizo desaparecer, digámoslo así, en un momento del proceso,

a Bolívar como personaje.Claro que desde el comienzo nos habíamos planteado la

necesidad de tener un narrador que hilvanara y que hilara todas esas cosas, y entonces

a medida que se desarrollaron los monólogos, fuimos descubriendo cada vez más la

necesidad del narrador y comprendiendo gradualmente que ese narrador era el espíritu

de Bolívar. Así, Bolívar reapareció ya como una necesidad puramente dramática, porque

es el hilo conductor de la historia, un narrador que es el director de la obra y que

metafóricamente es el Bolívar que organiza un mundo, y que, además, dispone de los

recursos que le marca el ritmo.Bolívar como director de teatro es el hallazgo que hemos

tenido en los últimos tiempos en el proceso de construcción de la obra, y la manera

como el director construye el personaje y por momentos lo encarna y por momentos se

aleja; Bolívar ha ido reapareciendo, aunque nunca en una forma definitiva, siempre

como un elemento más de la historia, porque hemos llegado a la conclusión de que

Bolívar, más que un personaje en esta obra, es el espíritu de una época y cada uno de

los personajes que aparecen en ella tiene algo de Bolívar —dice William y suspira, como

si hubiera sacado algo que tenía adentro, o como si les hubiera dado forma a algunas

ideas que venían rondándolo. Revolotean sobre nosotros los actores, los técnicos, que

ya están cansados. Omar les dice que lo esperen unos minutos más. Omar, ¿cómo es este rol de actor, director, narrador? Omar: Esa es mi historia, esa ha sido mi vida todo el tiempo. En mi compañía yo

siempre actúo y dirijo; obviamente que es más fácil dirigir cuando uno tiene el texto de

Yago, y yo hago Yago y le pido a Otelo —dice Otelo mientras gesticula, abre los ojos en

forma desmedida, pasa de un lugar a otro, interpreta uno, dos, tres personajes—,

«usted, hágame el favor de darle ese pañuelo a Casio y usted…». Soy Yago, y estoy

dirigiendo, me pongo la máscara aquí, cuando salgo soy director y le digo al actor:

«Venga, hágame el favor y se sienta aquí y se corre para allá», o dirigir como Ubu Rey,

o dirigir como Clara Zahanassian, o Puntila. Yo dirigí Puntila, y actué. Digamos que

tengo, Dios mío, la capacidad de lanzarme en ese vértigo, ahí en ese espacio que es

terrible, es tétrico, porque le pasan a uno muchas cosas por la cabeza cuando está

Page 10: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

actuando, está pensando. Lo que usted vio ahora: «Póngame aquí el sonido, póngalo

por acá, ponga la luz aquí, estoy yo en todo, ¡cállense atrás!». Ahora estoy mirando allá

al periodista de la revista Número y al otro lado al poeta; todo eso le pasa a uno por la

cabeza, pero es mi trabajo. Yo salgo y creo que alcanzo a tomar distancia de eso,

porque mi trabajo es una labor de memoria física, corporal, una memoria afectiva, como

decía Stanislavski. Yo capto todo eso, vengo y lo traduzco aquí y corto o agrego; no es

fácil, más aún cuando uno no tiene el texto, pero es una gran experiencia. Estoy

asustado porque no sé para dónde va esto, y tengo un compromiso en una fecha. Yo

seguiré trabajando, pero estoy muy feliz de todo el proceso, de lo que está pasando,

porque hay algo muy interesante y es que esto tiene que ver mucho conmigo, es muy

personal, y al ser muy personal nos implica más a todos. William, el trabajo de escritor es un trabajo en solitario; ¿qué ha significado

esta labor que no es tan personal? William: Yo lo tomo en primer lugar como un aprendizaje, y como aprendizaje para mí

es muy valioso, porque aquí hay un método; también lo podemos decir con palabras de

Shakespeare: «Hay una locura, pero hay un método en esa locura». Cuando escribo, mi

método es muy distinto, pero no me cabe duda de que podría aprender cosas de este

método para mi escritura. He visto con admiración algo de Omar y es su capacidad de

no detenerse en lo que halla, de no aferrarse, de no petrificarse en lo que va

encontrando: lo encuentra, lo escribe y lo deja allí como posibilidad del espectáculo,

pero no se siente obligado a seguir atado a esas letras de piedra o de bronce de lo que

ya se ha hallado. El espectáculo tiene que seguir siendo lo suficientemente elástico y lo

suficientemente maleable para que, hasta el final, unas cosas puedan dialogar con otras,

influirse recíprocamente, y para que lo nuevo pueda aparecer; eso es algo muy valioso y

muy escaso. Casi todo creador tiene la tentación de irse aferrando a algunas cosas que

le parecen eficaces, que le parecen bonitas, que le parecen presentables, y tratar de

rellenar el resto y no estar todo el tiempo abierto a lo posible y caminando por la cuerda

floja de la incertidumbre, de algo que no está concluido.Eso es muy valioso. Para que un

espectáculo o una obra sean orgánicos, se requiere que todas las cosas dialoguen y que,

como decía el filósofo, no haya una cosa que sostenga a las otras sino que todas se

sostengan unas sobre otras, que todo sea soporte y que todo sea peso a la vez.En una

obra como esta hay muchos creadores; el proceso de creación es múltiple. Yo sé que

estoy aportando, que estoy proponiendo algunas cosas, pero cuando miro el espectáculo

y no me reconozco del todo en él, comprendo que es porque no estoy solo, comprendo

que es porque aquí hay muchas personas poniendo sus propios sueños, sus propias

angustias, sus propios recuerdos, sus propias expectativas en el espectáculo, y el

espectáculo al final es como un coro: hay muchas voces. Este espectáculo difiere

radicalmente del espectáculo montado sobre una sola voz, que es la voz de Sófocles o la

voz de Shakespeare, que ya concibieron la obra en su conjunto y de la que se esperan

solamente ligeros matices y modificaciones.Yo diría que una obra de Shakespeare es la

obra de un autor que ha sido enriquecida, modificada e interpretada por unos equipos,

pero en este caso no se trata de eso, sino de un trabajo en el que hay muchas

presencias; me parece bello que para reconstruir no la vida sino la aventura, y la

aventura al mismo tiempo intelectual y si se quiere artística de Bolívar, alguien tan

social, no baste una sola voz y se requieran muchas voces.Omar: Y yo diría, haciendo

también referencia a Shakespeare, que él podía escribir las obras históricas con sus

actores, con sus intérpretes; eran obras que se escribían en movimiento, prácticamente

en escena, surgían de ahí y el autor le daba forma a lo que iba pasando en escena.

Reconozco aquí todo lo que yo puedo sentir, todas las angustias, como tú dices, William,

todas las alegrías, todos los dolores; todo lo que significa para mí la palabra Colombia,

mi patria, mi tierra, es estar con quien está traduciendo todo eso y no es sólo con un

autor que me escribió el texto para esto, sino que aquí encuentro todo lo que me inspiró

para trabajar un día con William Ospina, cuando leía sus ensayos.Cuando leí La

decadencia de los dragones, dije chapeau. Y algo que nos unió fue el interés de William

por el teatro. Aunque él diga que está alejado del teatro, en todas partes encuentra uno

Page 11: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

referencias al teatro en su obra. Además me cautivó esa visión tan amplia que tiene

William de Colombia en el mundo, de América Latina en el mundo, del mundo en

Colombia, de ese hecho universal, del hecho trágico de lo que vivimos hoy. William, ¿para trabajar con Omar influyó que conoció algunos de sus montajes

y que vio de cerca su método de trabajo en París? William: Influyó que nuestra relación y nuestra amistad se fueron dando como un

diálogo de actividades. Omar ha estado en relación con las cosas que yo escribo y yo he

tratado recientemente de estar en relación con las cosas que él dirige. Lo primero que

tuve la oportunidad de ver fue el Don Juan, cuando lo trajo al Festival Iberoamericano

de Teatro. Después vi el Elixir de amor, el montaje de la ópera de Donizetti en

Bordeaux, y luego Omar tuvo la gentileza de invitarme a ver un ensayo cuando estaban

montando Peribáñez y el comendador de Ocaña en la Comédie Française, que para mí

fue una oportunidad maravillosa no sólo por esto, sino porque tuve relación con los

actores en el momento en que estaban en el montaje, y leí algunos textos, pues

acababa de salir la traducción de mi libro de poemas en francés; todo nos conducía a

que un día intentáramos hacer un trabajo juntos y ahora lo estamos viviendo.Estaba

pensando también otra cosa, y es que en esta reflexión sobre Bolívar y en esta

invención sobre Bolívar —que por fortuna ha ido desprendiéndose de la intención

histórica o historicista que tenía originalmente, para saltar a otros lenguajes y a otras

metáforas, y para que la creatividad y la fuerza misma de la historia se abrieran camino

por encima de las anécdotas y de las minucias historiográficas—, han hecho irrupción el

presente de Colombia y el presente de América Latina, y también la mirada de Omar

sobre lo que pasa hoy en Colombia. Yo creo que él ha advertido no solamente lo que de

Colombia pueda corresponder o coincidir con el comercial optimista de televisión que le

venden a uno por ahí, sino también toda la tragedia que hay por debajo de todo eso y

que vive cotidianamente el país. Y por otro lado, también América Latina vive sus

tragedias, muy de la actualidad y de la época.Además, Omar tomó la decisión, que yo

creo que es muy profunda y que nace de una conciencia del espectáculo que quería

hacer, de que el espacio donde se desarrolla todo esto y de donde sale todo, fuera la

tierra, entonces esa tierra ha impregnado un montón de cosas de lo que está ocurriendo

en el espectáculo, y esa tierra que se traga todo y de la que brota todo es, aunque no lo

parezca, un elemento muy dinámico.—Quedamos en silencio. Los tres miramos el

escenario, el montículo de tierra que lo cubre todo. Se alcanzan a percibir, en medio de

la penumbra y el silencio total, las hermosas voces de las mujeres que cantan las gestas

de Bolívar, ahora en los Llanos, ahora en el Caribe. Y el correr de Bolívar por los países

de América, y su cansancio final ante las traiciones y los odios y las ansias de poder de

los comandantes regionales. Qué pueden decir sobre estos tres bolívares: Bolívar musical, Bolívar atrevido,

Bolívar estatua. Omar: William es un amante de la música. No he tenido la fortuna, la oportunidad de

escucharlo cantar con don Luis, su padre, pero siempre que hablábamos de una historia,

de una anécdota de Bolívar, de una situación histórica o romántica, siempre venía un

canto de William, y cantaba por allá algo desde el Ecuador hasta Jamaica. En el tren que

mencionamos, en el que íbamos de Lyon a Ginebra, sólo hablamos de música; hicimos

un viaje musical. ¿Por qué? Porque al personaje lo vimos, como lo dice Robinson (Simón

Rodríguez), entre otras cosas, como a un bailarín: amaba la danza, y para escuchar la

danza al oír la música hay que hacerlo también con el tobillo, como dice

William.Queríamos darle un valor especial a lo musical, y de ahí nacieron los talleres que

realizamos.

Page 12: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

¿Qué dice, William? William: Estoy convencido de que a Bolívar lo volvieron estatua por una estrategia

política; el principal biógrafo de Bolívar para mí, que es Gerhard Masur, dice que no ha

habido personaje histórico de los últimos dos siglos en el mundo que haya sido tan

multiplicado en estatuas como Simón Bolívar, y al que se le haya dado tanto una

condición de mito, una exaltación mitológica tan grande. Masur se pregunta por qué, por

qué llenaron todas las plazas, todos los parques de estatuas de Bolívar, y yo siento que

ahí hubo un reconocimiento de su grandeza, de su importancia histórica y de la

condición verdaderamente excepcional de un personaje como Bolívar, pero también

considero que fue la única manera que tuvieron de inmovilizarlo. Bolívar era un

personaje muy móvil, muy vivo, muy inquieto, muy inmanejable, no había forma de

manipularlo, salvo convirtiéndolo en estatua.Bolívar empezó a estorbar en el momento

en que triunfó. Casi nadie lo quería ya, todos lo expulsaron, todos lo echaron, pero

bastó que muriera para que al otro día amaneciera empedrado de estatuas el

continente, y lo volvieron estatua porque una estatua es mucho más manejable para la

oratoria, para la retórica del poder. Entonces, devolverle su condición de ser humano e

intentar verlo, como dice Simón Rodríguez, como un hombre que baila y no como una

estatua, alguien que persigue a las muchachas, un ser viviente, es una urgencia grande

en nuestro mundo.Y en cuanto al atrevimiento, yo como escritor no me habría sentido

capaz de proponer una versión de Bolívar, digámoslo así, tan poco ortodoxa en términos

historiográficos. Yo me siento un poco más atado a una serie de convenciones de lo que

es la leyenda de Bolívar. Estoy admirado y fascinado también de la libertad con la que

Omar, y yo diría que no solamente Omar sino el arte teatral contemporáneo, se acerca a

la figura, no para hacer un retablo convencional de lo que es el personaje y una

reconstrucción histórica siguiendo la cartilla escolar, sino para tratar de sondear en lo

profundo todo lo que tiene Bolívar para decirnos hoy de nuestra relación con la tierra,

con la muerte, con la guerra, con la naturaleza, y cómo los soldados, que para los

generales son medallas, para las madres son lágrimas.—Sonrisas. Silencio. Nos

levantamos. Los actores entran. Comienzan la discusión sobre el trabajo del día.

Nosotros salimos del barrio colonial de La Candelaria bajo la llovizna, en una fría noche

bogotana. Siento que de esta locura creativa, de este cruce de talentos, está resultando

algo muy especial.

Page 13: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

BITÁCORA DEL PROYECTO BOLÍVAR

Por William Ospina

ANTECEDENTES A comienzos del año 2006, mientras visitábamos una librería de Chapinero, Ómar

Porras, a quien había conocido recientemente, me habló por primera vez de su interés

por la figura y la obra de Simón Bolívar, y de su deseo de leer algunos libros sobre el

Libertador. En aquella librería nos recomendaron varias biografías, pero noté que Ómar examinaba

con especial interés una cartilla antigua que había intentado contar, para escolares de

otro tiempo, la vida de Bolívar. Desde el comienzo he advertido que la mirada de este

director sobre los temas procura esquivar lo convencional, tal vez porque no está

tratando sólo de nutrir su pensamiento sino de estimular su sensibilidad y su

imaginación con imágenes poderosas y metáforas nuevas. El teatro de Ómar Porras y de la compañía Malandro, su espacio de creación en Suiza,

es una notable síntesis de lenguajes en la que convergen no sólo el magisterio de

grandes creadores de Oriente y de Occidente, sino tradiciones populares

latinoamericanas y europeas para producir obras de una sorprendente vitalidad.

Máscaras, coloridas escenografías, brillantes efectos escénicos, ensambles musicales, y

una exigente concepción de la actuación como un lenguaje de todo el cuerpo, en el cual

las palabras son apenas un ingrediente, le dan vida a un mundo poderoso y esencial,

donde la fantasía revela profundamente los dramas de la realidad y donde el juego y la

fiesta hacen aflorar espacios profundos de la conciencia. Mucho me habían hablado de su fantástica versión del Quijote, que no pude ver cuando

su compañía la trajo al Festival Iberoamericano de Teatro de 2004, pero sí vi en cambio

el Don Juan con el que participó en la versión de 2006, y fue entonces cuando conocí al

director. Estaba trabajando por entonces en el proyecto de un libro de imágenes y

textos sobre el teatro Malandro, que publicó Villegas Editores, y que es una muestra

exquisita de la estética que ha manejado la compañía a lo largo de tantos montajes, y

un catálogo visual de los espectáculos que ha llevado en sus giras por Europa y América.

Tuve entonces la oportunidad de escribir un texto con algunas reflexiones sobre ese

importante viaje de ida y vuelta que ha significado la labor de Ómar Porras,

Page 14: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

interpretando desde su mirada americana la vasta tradición teatral europea, y llevando

de nuevo a Europa todos aquellos lenguajes transformados y enriquecidos por el

alambique de los mestizajes. En algunos encuentros posteriores, Ómar me declaró su deseo de que algún día

pudiéramos hacer algún trabajo juntos, y repetidas veces hablamos de su inquietud por

Bolívar, que me parecía más bien la prueba de un interés creciente suyo por la realidad

latinoamericana de la que había estado ausente muchos años. A finales del 2006 estuve en Francia. Ómar Porras acababa de convertirse en el primer

director de teatro latinoamericano en ser invitado a dirigir un montaje en la Comédie

Française, y me hizo el honor de invitarme a asistir no sólo a una jornada de trabajo con

sus actores sino a un ensayo en la propia sala de la Comédie donde se estrenaría la

obra. Fue para mí toda una experiencia visitar los talleres donde se elaboraban las

máscaras, los roperos que guardan los vestuarios lustrales del Teatro Francés, y detrás

de escena la maquinaria impresionante, precisa como un mecanismo de relojería, de las

escenografías correspondientes a las distintas obras que se exhiben en una misma

temporada en aquel teatro, telones, columnas y edificios que avanzan, se hunden o se

desplazan, movidos por un ejército de operarios, lejos de la vista de los espectadores.

Ómar estaba compartiendo conmigo los arcanos del teatro en uno de sus templos más

prestigiosos, y algo todavía más importante que ver el sistema circulatorio de aquel

cuerpo fantástico fue asistir a los ejercicios de entrenamiento, en los que el director

colombiano convertía a los grandes actores del teatro francés, espléndidos

declamadores de alejandrinos de Racine y de Molière, en signos actuantes, gesticulantes

y capaces de más ricos lenguajes corporales. Fue a comienzos del 2008 cuando la Dirección de Arte del Ministerio de Cultura de

Colombia invitó a Ómar Porras a desarrollar un proyecto teatral para la reinauguración

del teatro Colón de Bogotá, con motivo del Bicentenario de la Independencia en el 2010,

y Ómar encontró de pronto la oportunidad de convertir su viejo interés por Bolívar en la

semilla de un proyecto creador. Recuerdo que me buscó enseguida y me dijo que había

llegado la ocasión de trabajar juntos. No era necesario advertirle de mi total

inexperiencia en el mundo teatral, pero él se apresuró a decirme que lo que quería de

mí era básicamente un ejercicio literario, un texto o serie de textos sobre Bolívar y la

época de la Independencia, que alimentaran el proceso de creación. Se trataba ante todo de proveer ideas, información y temas a un proceso que a partir de

cierto momento contará, como todos los suyos, con la participación de un dramaturgo

especializado que dará forma final a la trama que vaya saliendo de la libre interpretación

de los textos y los temas por los actores, en un proceso cuya orientación es el trabajo

mismo, la capacidad expresiva de los actores y la dinámica de creación compartida.

Acepté gustoso, no sólo por la posibilidad de aprender de un proceso creador harto

estimulante, sino por la oportunidad de familiarizarme con un personaje como Bolívar,

del que tenía apenas la información básica que proveen la escuela y algunos libros

convencionales. Lo primero que sorprende de Bolívar, ese hombre de mármol y de bronce que está en

todas las plazas, y que les da su nombre a tantas calles y a tantas industrias, es que el

común de las gentes sabe muy poco de él. Para los latinoamericanos de hoy se diría que

Bolívar es más un ícono que un pensamiento, más una estampa que una vida y más una

figura que un destino. Por eso, cuando empezamos a investigar sobre él, descubrir la

abundancia de sus biografías resulta una verdadera revelación. Es fácil encontrar las que

escribieron Waldo Frank y Emil Ludwig, Salvador de Madariaga e Indalecio Liévano

Aguirre, pero ninguna tiene hoy más prestigio que la del alemán Gerhard Masur, prófugo

de los nazis, quien vivió en Colombia en los años cuarenta y elaboró en esta biografía

uno de los libros esenciales de la América Latina. Existen además numerosas

recreaciones testimoniales y literarias, desde las semblanzas que hicieron de él sus

contemporáneos como Perú de Lacroix, y libros apasionados como Mi Simón Bolívar, de

Fernando González, hasta novelas recientes como El general en su laberinto, de Gabriel

García Márquez, y las obras de Víctor Paz Otero. Uno de los agrados de todo comienzo es la cantidad de posibilidades que se abren. Nada

Page 15: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

ordena que la obra sea una biografía, ni un relato cronológico, ni una secuencia de

batallas, ni la narración de unas victorias. Aproximarse al enigma de Bolívar es

asomarse al misterio de nuestro continente, y a medida que avanzamos en el

descubrimiento del personaje, nuevos ángulos se ofrecen a la visión. Nuestros primeros

diálogos sobre el Libertador empezaron a mostrarnos una serie de parejas míticas:

Bolívar y su maestro Simón Rodríguez, la historia de una iniciación en el mundo de la

Ilustración y del romanticismo europeo; Bolívar y Miranda, los distintos caminos que se

ofrecían al sueño de la Independencia; Bolívar y Napoleón, el aprendizaje de la

estrategia militar, de la aventura política y de los sueños de gloria; Bolívar y sus

generales, el esfuerzo por convencer a los propios americanos de la posibilidad real de

dar libertad a estos pueblos y de construir naciones en ellos; Bolívar y Humboldt, la

revelación de un mensaje de libertad y de modernidad en la naturaleza exuberante de

América; Bolívar y Piar, la lucha por definir el contenido posible de nuestras naciones;

Bolívar y Santander, la tensión entre las libertades del soñador y las estrecheces del

hombre práctico; Bolívar y el conflicto entre el sueño continental y los nacionalismos;

Bolívar y Manuela Sáenz, la pasión amorosa como alimento de la pasión libertadora;

Bolívar y San Martín, la lucha por la unidad de mando en la guerra continental, como

única manera de derrotar al imperio español; Bolívar y Sucre, la ilusión de darle

continuidad a un sueño ya amenazado por la historia. En nuestros siguientes encuentros empezamos a explorar posibilidades diversas para

tratar de entender al Libertador y sus hazañas no sólo desde dos siglos de distancia sino

desde la complejidad de la vida moderna. Después de los primeros intercambios, Ómar

comenzó a sentir la necesidad de que los lenguajes musicales de estas tierras entraran

en el juego de creación del espectáculo, y muy pronto surgió el proyecto de hacer un

taller de actuación con músicos vallenatos y con músicos llaneros, y nos pareció que no

habría escenario más adecuado para estas primeras búsquedas que la Quinta de San

Pedro Alejandrino, en Santa Marta, la última morada de Bolívar. Así se gestó la siguiente etapa de nuestro proyecto. ◘ A comienzos del año 2006, mientras visitábamos una librería de Chapinero, Ómar

Porras, a quien había conocido recientemente, me habló por primera vez de su interés

por la figura y la obra de Simón Bolívar, y de su deseo de leer algunos libros sobre el

Libertador. En aquella librería nos recomendaron varias biografías, pero noté que Ómar examinaba

con especial interés una cartilla antigua que había intentado contar, para escolares de

otro tiempo, la vida de Bolívar. Desde el comienzo he advertido que la mirada de este

director sobre los temas procura esquivar lo convencional, tal vez porque no está

tratando sólo de nutrir su pensamiento sino de estimular su sensibilidad y su

imaginación con imágenes poderosas y metáforas nuevas. El teatro de Ómar Porras y de la compañía Malandro, su espacio de creación en Suiza,

es una notable síntesis de lenguajes en la que convergen no sólo el magisterio de

grandes creadores de Oriente y de Occidente, sino tradiciones populares

latinoamericanas y europeas para producir obras de una sorprendente vitalidad.

Máscaras, coloridas escenografías, brillantes efectos escénicos, ensambles musicales, y

una exigente concepción de la actuación como un lenguaje de todo el cuerpo, en el cual

las palabras son apenas un ingrediente, le dan vida a un mundo poderoso y esencial,

donde la fantasía revela profundamente los dramas de la realidad y donde el juego y la

fiesta hacen aflorar espacios profundos de la conciencia. Mucho me habían hablado de su fantástica versión del Quijote, que no pude ver cuando

su compañía la trajo al Festival Iberoamericano de Teatro de 2004, pero sí vi en cambio

Page 16: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

el Don Juan con el que participó en la versión de 2006, y fue entonces cuando conocí al

director. Estaba trabajando por entonces en el proyecto de un libro de imágenes y

textos sobre el teatro Malandro, que publicó Villegas Editores, y que es una muestra

exquisita de la estética que ha manejado la compañía a lo largo de tantos montajes, y

un catálogo visual de los espectáculos que ha llevado en sus giras por Europa y América.

Tuve entonces la oportunidad de escribir un texto con algunas reflexiones sobre ese

importante viaje de ida y vuelta que ha significado la labor de Ómar Porras,

interpretando desde su mirada americana la vasta tradición teatral europea, y llevando

de nuevo a Europa todos aquellos lenguajes transformados y enriquecidos por el

alambique de los mestizajes. En algunos encuentros posteriores, Ómar me declaró su deseo de que algún día

pudiéramos hacer algún trabajo juntos, y repetidas veces hablamos de su inquietud por

Bolívar, que me parecía más bien la prueba de un interés creciente suyo por la realidad

latinoamericana de la que había estado ausente muchos años. A finales del 2006 estuve en Francia. Ómar Porras acababa de convertirse en el primer

director de teatro latinoamericano en ser invitado a dirigir un montaje en la Comédie

Française, y me hizo el honor de invitarme a asistir no sólo a una jornada de trabajo con

sus actores sino a un ensayo en la propia sala de la Comédie donde se estrenaría la

obra. Fue para mí toda una experiencia visitar los talleres donde se elaboraban las

máscaras, los roperos que guardan los vestuarios lustrales del Teatro Francés, y detrás

de escena la maquinaria impresionante, precisa como un mecanismo de relojería, de las

escenografías correspondientes a las distintas obras que se exhiben en una misma

temporada en aquel teatro, telones, columnas y edificios que avanzan, se hunden o se

desplazan, movidos por un ejército de operarios, lejos de la vista de los espectadores.

Ómar estaba compartiendo conmigo los arcanos del teatro en uno de sus templos más

prestigiosos, y algo todavía más importante que ver el sistema circulatorio de aquel

cuerpo fantástico fue asistir a los ejercicios de entrenamiento, en los que el director

colombiano convertía a los grandes actores del teatro francés, espléndidos

declamadores de alejandrinos de Racine y de Molière, en signos actuantes, gesticulantes

y capaces de más ricos lenguajes corporales.

Fue a comienzos del 2008 cuando la

Dirección de Arte del Ministerio de Cultura de Colombia invitó a Ómar Porras a

desarrollar un proyecto teatral para la reinauguración del teatro Colón de Bogotá, con

motivo del Bicentenario de la Independencia en el 2010, y Ómar encontró de pronto la

oportunidad de convertir su viejo interés por Bolívar en la semilla de un proyecto

creador. Recuerdo que me buscó enseguida y me dijo que había llegado la ocasión de

trabajar juntos. No era necesario advertirle de mi total inexperiencia en el mundo

teatral, pero él se apresuró a decirme que lo que quería de mí era básicamente un

Page 17: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

ejercicio literario, un texto o serie de textos sobre Bolívar y la época de la

Independencia, que alimentaran el proceso de creación. Se trataba ante todo de proveer ideas, información y temas a un proceso que a partir de

cierto momento contará, como todos los suyos, con la participación de un dramaturgo

especializado que dará forma final a la trama que vaya saliendo de la libre interpretación

de los textos y los temas por los actores, en un proceso cuya orientación es el trabajo

mismo, la capacidad expresiva de los actores y la dinámica de creación compartida.

Acepté gustoso, no sólo por la posibilidad de aprender de un proceso creador harto

estimulante, sino por la oportunidad de familiarizarme con un personaje como Bolívar,

del que tenía apenas la información básica que proveen la escuela y algunos libros

convencionales. Lo primero que sorprende de Bolívar, ese hombre de mármol y de bronce que está en

todas las plazas, y que les da su nombre a tantas calles y a tantas industrias, es que el

común de las gentes sabe muy poco de él. Para los latinoamericanos de hoy se diría que

Bolívar es más un ícono que un pensamiento, más una estampa que una vida y más una

figura que un destino. Por eso, cuando empezamos a investigar sobre él, descubrir la

abundancia de sus biografías resulta una verdadera revelación. Es fácil encontrar las que

escribieron Waldo Frank y Emil Ludwig, Salvador de Madariaga e Indalecio Liévano

Aguirre, pero ninguna tiene hoy más prestigio que la del alemán Gerhard Masur, prófugo

de los nazis, quien vivió en Colombia en los años cuarenta y elaboró en esta biografía

uno de los libros esenciales de la América Latina. Existen además numerosas

recreaciones testimoniales y literarias, desde las semblanzas que hicieron de él sus

contemporáneos como Perú de Lacroix, y libros apasionados como Mi Simón Bolívar, de

Fernando González, hasta novelas recientes como El general en su laberinto, de Gabriel

García Márquez, y las obras de Víctor Paz Otero. Uno de los agrados de todo comienzo es la cantidad de posibilidades que se abren. Nada

ordena que la obra sea una biografía, ni un relato cronológico, ni una secuencia de

batallas, ni la narración de unas victorias. Aproximarse al enigma de Bolívar es

asomarse al misterio de nuestro continente, y a medida que avanzamos en el

descubrimiento del personaje, nuevos ángulos se ofrecen a la visión. Nuestros primeros

diálogos sobre el Libertador empezaron a mostrarnos una serie de parejas míticas:

Bolívar y su maestro Simón Rodríguez, la historia de una iniciación en el mundo de la

Ilustración y del romanticismo europeo; Bolívar y Miranda, los distintos caminos que se

ofrecían al sueño de la Independencia; Bolívar y Napoleón, el aprendizaje de la

estrategia militar, de la aventura política y de los sueños de gloria; Bolívar y sus

generales, el esfuerzo por convencer a los propios americanos de la posibilidad real de

dar libertad a estos pueblos y de construir naciones en ellos; Bolívar y Humboldt, la

revelación de un mensaje de libertad y de modernidad en la naturaleza exuberante de

América; Bolívar y Piar, la lucha por definir el contenido posible de nuestras naciones;

Bolívar y Santander, la tensión entre las libertades del soñador y las estrecheces del

hombre práctico; Bolívar y el conflicto entre el sueño continental y los nacionalismos;

Bolívar y Manuela Sáenz, la pasión amorosa como alimento de la pasión libertadora;

Bolívar y San Martín, la lucha por la unidad de mando en la guerra continental, como

única manera de derrotar al imperio español; Bolívar y Sucre, la ilusión de darle

continuidad a un sueño ya amenazado por la historia.

Page 18: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

En nuestros

siguientes encuentros empezamos a explorar posibilidades diversas para tratar de

entender al Libertador y sus hazañas no sólo desde dos siglos de distancia sino desde la

complejidad de la vida moderna. Después de los primeros intercambios, Ómar comenzó

a sentir la necesidad de que los lenguajes musicales de estas tierras entraran en el

juego de creación del espectáculo, y muy pronto surgió el proyecto de hacer un taller de

actuación con músicos vallenatos y con músicos llaneros, y nos pareció que no habría

escenario más adecuado para estas primeras búsquedas que la Quinta de San Pedro

Alejandrino, en Santa Marta, la última morada de Bolívar. Así se gestó la siguiente etapa de nuestro proyecto. ◘

II

Desde el primer momento,

Ómar Porras ha tenido la idea de que el espectáculo sobre Bolívar tendrá un importante

contenido musical. A partir del momento en que empezamos a hablar de Bolívar y del

significado de su gesta, el elemento musical comenzó a ganar espacio en los diálogos.

Pensamos que en la América Latina la música no es algo añadido a la existencia, sino una

fuerza vital: los pueblos viven musicalmente, y en sus primeros tiempos toda nuestra

canción popular tiene un marcado componente narrativo. Tanto los corridos mexicanos

como los tangos argentinos, los sones cubanos y los valsecitos criollos peruanos al

Page 19: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

comienzo contaban historias. Se diría que la Revolución Mexicana puede seguirse,

episodio tras episodio, en los corridos que relatan lo mismo las hazañas y las desgracias

de los grandes personajes que la vida del pueblo, y los rumores y leyendas que cobraron

vida en esos hechos históricos.

Los dos ámbitos musicales que más podemos identificar con Bolívar, la música de los

llanos del Orinoco que hoy se expresan en pasajes, joropos y pajarillos con muchas

variantes instrumentales, y la música popular de los campesinos caribeños, expresada en

cumbias, porros, puyas y canciones vallenatas, nacieron contando historias. Ante la posibilidad de que haya músicos en el escenario, Ómar Porras, fiel a su estética,

concibió el proyecto de explorar y estimular las capacidades histriónicas de los músicos

populares o de despertarlas, y de allí nació la idea de organizar un taller con músicos

llaneros y vallenatos. Cuando pensamos dónde hacerlo, ningún espacio nos pareció tan

conveniente como la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, donde pasó

Bolívar sus últimos días y donde murió el 17 de diciembre de 1830. En su siguiente venida al país, Ómar Porras y Manolo Orjuela realizaron dos viajes para

entrevistar a músicos populares: uno a Valledupar, donde reunieron a numerosos

cultores de música vallenata, y otro a Villavicencio. Este segundo viaje se vio

interrumpido por la lamentable muerte de Fanny Mikey. Había sido precisamente la

subdirectora por ese entonces del Festival Iberoamericano de Teatro, Clarisa Ruiz, quien

cursó la primera invitación al teatro Malandro de Suiza para participar en el festival, y

logró con ello el primer retorno de Ómar Porras a su tierra de origen, después de

veinticinco años de ausencia, para presentar la obra Ay, Quijote. Con la presencia del equipo coordinador del teatro Malandro de Ginebra (Suiza), Ómar

Porras, su asistente Manolo Orjuela, el escritor William Ospina, y la coordinación del

Ministerio de Cultura, finalmente se realizó el taller en Santa Marta, en la última semana

de septiembre de 2008. De todos los escenarios históricos que recuerdan nuestra independencia, tal vez ninguno

está mejor conservado que la Quinta de San Pedro Alejandrino. Tanto sus construcciones

históricas como los espacios que se han ido añadiendo a lo largo del tiempo transmiten

una sensación profunda de dignidad y de belleza. Los grandes árboles centenarios dan la

impresión de ser los mismos árboles donde suspendía su hamaca el Libertador hace dos

siglos, y los amplios jardines, llenos de pájaros y de cantos de pájaros, que a veces

cruzan las iguanas a paso lento, son visitados sin fin por escolares y turistas que ven en

esta quinta uno de los templos de la libertad del continente.

El monumento del recinto central es copia

exacta de otro que se hundió en el mar hace más de un siglo, de modo que Bolívar tiene

dos monumentos idénticos de mármol: uno en la Quinta de San Pedro Alejandrino y otro

en el fondo del Atlántico.

Page 20: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

El sol, la brisa, el silencio, la amplitud de los jardines, la blancura de los muros, todo fue

propicio para el trabajo de creación, y el recuerdo de aquellos días en que Bolívar se

despidió de sus campañas y de sus naciones recién liberadas les daba un clima

conmovedor a nuestros ejercicios. La bella quinta existe desde hace por lo menos tres siglos, pero ha perdido la huella de

todos sus dueños y habitantes. Sólo está consagrada al recuerdo de un hombre que pasó

aquí apenas los últimos diez días de su vida. Este hecho basta para medir la dimensión

mitológica de Bolívar, su exaltación a una dimensión de leyenda por parte de sus propios

contemporáneos, leyenda que, por cierto, no ha abandonado la posteridad. Durante una semana se realizó el taller en San Pedro Alejandrino. La selección había sido

muy interesante, y desde el primer momento se procuró que los músicos entraran en el

escenario, y a través de máscaras asumieran papeles, dejaran salir al personaje que la

máscara les revelara. Los resultados, nos demostraron, la mayor parte de las veces, que

hay una tendencia natural a la actuación en muchos músicos populares. No sólo en los

jóvenes, que tienen la tentación del espectáculo, sino también en muchos músicos

mayores, que tienen ya una relación con el escenario, y con el público. Hubo primero un

taller de rutina básica, como los que realiza Ómar con sus actores en Europa. La actitud y

la conciencia del cuerpo, la atención profunda a los dictados del personaje, y la búsqueda

de que el actor desaparezca y el personaje ocupe todo el espacio de su ser durante la

actuación. Hicieron varios ejercicios de improvisación, empezando por la escogencia de

las máscaras y las instrucciones sobre el cuidado básico que hay que tener con ellas.

Page 21: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

La presencia de las máscaras

en el teatro es antiquísima, pero en cada tradición teatral han llegado a ocupar un lugar

singular. Las máscaras de los espectáculos de Ómar Porras, que se hacen siempre a

partir de la experiencia de los actores y de la construcción de los personajes y se inspiran

en distintas tradiciones, tanto europeas, sobre todo de la Comedia dell’Arte italiana,

como asiáticas, de las danzas ceremoniales de Bali, representan además todo un trabajo

de artesanía. A lo largo de aquellos días no sólo vimos en acción la tradición musical de

dos regiones de Colombia, a veces con cultores muy jóvenes y talentosos, sino también

nacer actores que ni siquiera sospechaban que lo eran, y vivimos momentos de gran

creatividad y de compromiso con el arte en personas de muy distintas edades y

procedencias. Sólo unos cuantos de estos músicos serían escogidos al final, pero para

todos representó sin duda una experiencia valiosa en su carrera el haber accedido a un

taller de actuación con uno de los mejores directores contemporáneos de Europa, que

hacía un alto en su trabajo de dirección de espectáculos teatrales en Suiza y en Francia,

y de puesta en escena de grandes óperas en distintos lugares del mundo, para trabajar

con los músicos de su tierra. Pero el trabajo también consistió en la construcción de ensambles musicales dirigidos por

Erick, gran conocedor de la tradición musical colombiana y latinoamericana, quien a

veces, a partir de canciones conocidas, o de melodías simples, condujo a todo el grupo

de músicos en escena a momentos de gran entendimiento y coordinación. El ejercicio

Page 22: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

consistía en ir acordando instrumentos y voces, tejer variaciones sobre ellos, aproximar

incluso las tradiciones de los llaneros y de los vallenatos, y producir también fusiones

nuevas. El escenario era propicio, y por momentos hasta la naturaleza alrededor pareció

contagiarse del espíritu de esos experimentos artísticos. Hubo un momento

especialmente mágico, cuando el crescendo de las voces y de los instrumentos iba

alcanzando una determinada tonalidad, y de repente el sonido de las chicharras pareció

sumarse en el tono adecuado a la música y poner a vibrar todo en el mismo registro. Fueron tantos los logros y los avances en ese primer experimento, que cuando al

terminar la semana la ministra de Cultura, María Paula Moreno, y la directora de Arte del

ministerio, Clarisa Ruiz, llegaron a Santa Marta para ver la conclusión del taller, les

costaba creer que aquellas personas que estaban en el escenario no hubieran actuado

nunca antes.

III

Una de nuestras primeras conversaciones

con Ómar Porras giró sobre el general desconocimiento de Bolívar por parte de las

nuevas generaciones. Bolívar se ha convertido en una estatua, y yo creo, le dije, que es

necesario devolverle su condición de ser viviente. Recordé los versos de Rubén Darío

sobre el modo como nos hemos olvidado de lo que fue Grecia, por acostumbrarnos a

verla como un montón de mármoles: En mi jardín se vio una estatua bella / se juzgó

mármol y era carne viva. Una primera posibilidad sería mostrar a Bolívar como una

estatua, y lograr que la estatua cobrara vida en el escenario, o que se desintegrara en

una serie de elementos que después cumplirían un papel en la narración de las

aventuras del héroe. Hablamos también del modo como podrían representarse las

batallas. Hay posibilidades abstractas y simbólicas, nos dijimos. No eran aquéllas unas

batallas sólo entre ejércitos europeos y ejércitos americanos, sino entre dos mundos y

sus representaciones imaginarias. Yo siento, le dije a Ómar, que hay que tener una

intensa presencia de la naturaleza, no sólo porque en la campaña libertadora de estas

regiones de América la naturaleza desempeñó un papel clave, sino porque el ejercicio

científico y estético de reconocimiento de la naturaleza americana que realizaron los

sabios y pintores de la Expedición Botánica de la Nueva Granada fue fundamental para

llenar de orgullo y de ansia de libertad a las generaciones ilustradas que hicieron la

Independencia. Esto nos llevó a explorar las ediciones de las láminas de la Expedición

Botánica, y Ómar concibió la posibilidad de que en las representaciones de las batallas

pudiéramos ver a los ejércitos americanos como fusionados o confundidos con la

naturaleza, como si enfrentaran la metralla y los cañones de los españoles con un

arsenal de lanzas vegetales, de flores que revientan y de semillas que arrojan sus

granos al estallar. Al mismo tiempo examinábamos las posibilidades que se abrían a la narración con la

presencia de los músicos en el escenario. Y así fueron saliendo las primeras tareas. La

Page 23: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

más importante, profundizar en el conocimiento del personaje y en el establecimiento de

los episodios más convenientes para la narración. Lo mismo en nuestros encuentros

personales como en conversaciones telefónicas entre Colombia y Suiza, exploramos

posibilidades. Teníamos las obras biográficas sobre el Libertador, los documentos de

quienes lo conocieron, las obras escritas por él, discursos, proclamas y constituciones, y

finalmente su copiosa correspondencia, que tanto ayuda a imaginar al personaje. Así

creíamos ir viendo aparecer la obra en la distancia, pero no ignorábamos, aunque en

rigor tampoco presentíamos, las complejidades que la obra nos iba a plantear, a medida

que fuéramos conociendo al personaje y adentrándonos en su experiencia.

Una de las

primeras fue el descubrimiento de que la vida de Bolívar es una sucesión de episodios,

todos necesarios y todos brillantes. Ya su infancia y su adolescencia nos dejan ver a un

personaje excepcional. Después viene el proceso de su formación, la influencia a través

de su maestro de las grandes ideas de su tiempo, y luego su contacto personal con el

mundo europeo, con la corte española, con la Revolución Francesa, con los sueños de la

libertad y de la República. Cada uno de esos episodios daría para una obra entera: el

descubrimiento en París de su vocación libertadora, las primeras derrotas, el

enfrentamiento con sus propios hombres, el fusilamiento de Piar, la campaña triunfal

por el Orinoco, el Congreso de Angostura, la súbita inspiración casi demencial de cruzar

la cordillera y caer sobre los españoles en la Nueva Granada, el armisticio, la sucesión

de las batallas, sus complejas y cambiantes relaciones con Santander, su delirio sobre el

Chimborazo, el encuentro en Ecuador con todo el poder y con todo el amor, las grandes

batallas del sur, la formación de las repúblicas, su relación con Sucre, la tentación de la

dictadura, el choque con sus generales, el sentimiento de incomprensión y de derrota, la

melancolía final, la muerte de Sucre, el descenso por el río, la agonía, lo que ocurrió a

su muerte con su memoria.

Page 24: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

Ante tal abundancia, la

siguiente tarea no es ya la del acopio de información sino una de selección y de síntesis.

Dado que no puede contarse todo, se debe decidir qué es lo que necesariamente hay

que contar, y cada decisión va modificando en mayor o menor grado la percepción del

proyecto. Empezamos a advertir que al comienzo el proyecto son decenas de proyectos

distintos, todos los lenguajes son posibles, todos los episodios son narrables, todos los

tonos son utilizables, el escenario es un universo de posibilidades, el personaje es una

multitud, la perspectiva de la narración múltiple. Viene la etapa de selección y de

voluntaria renuncia. Hay que afinar los sentidos porque es la obra la que debe hablar, la

que debe dictar su propia verdad, su anécdota, su tono y su ritmo. Más que asumirnos

como inventores de un relato, tenemos que ser los primeros oyentes de un relato que

está en la vida de Bolívar pero también en las vibraciones de nuestra época. Porque no

sólo estamos hablando de alguien sino hablándoles a unas personas: importa saber, o adivinar, qué saben y qué necesitan saber. ◘

TRES MOMENTOS DE BOLÍVAR

Estamos en Europa, en el mundo de las ideas y los diseños, a comienzos del siglo XIX.

Vientos revolucionarios lo llenan todo, pero lo que vemos es una revolución urbana y

europea, presidida por dioses de mármol, por palacios franceses, una suerte de barbarie

neoclásica donde las decapitaciones pueden figurarse solamente por una cinta roja en el

cuello. En medio de las barricadas de la revolución surge Bolívar, un típico jovencito

francés, joven, ágil, valiente, ilustrado, que se mueve entre libros y músicas románticas.

Primer monólogo de Bolívar. Ideales del romanticismo y el sueño de la libertad.

Este hijo de Rousseau y de Voltaire es un joven rico que alterna los libros con el vino y el

juego. Al fondo crecen las tempestades de la revolución, y ascienden los partidos, hasta que

se alza gigantesco Napoleón que lo domina todo.

Monólogo de Napoleón. El poder del imperio.

En las calles, debate sobre si Napoleón es la derrota de la Revolución Francesa o su

verdadera victoria.

El joven asume el estilo napoleónico, y empieza a imitar al hombre glorioso. Entonces

aparece Humboldt. Viene de América, arrastrando una fronda de selvas heráldicas, de

imágenes de Ilustración. Vestido con los diseños de la Expedición Botánica, habla de un

Page 25: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

mundo exuberante y mágico, de selvas desmesuradas y de ríos infinitos. Bolívar ve pasar las

selvas y los ríos en forma de símbolos, telas o láminas, hojas y flores y frutos de la

naturaleza equinoccial: una selva ilustrada comprende plenamente que ese es el mundo al

que pertenece, y se siente llamado a ser el Libertador de esas tierras.

Monólogo de Humboldt. Descripción del mundo americano.

En Bolívar combaten los sueños y los fastos napoleónicos con esta vocación de su ser por

liberar las tierras vírgenes, el mundo equinoccial americano, al que vemos llegar en un estilo

pintoresco de paisajes románticos y dibujos exóticos. Todavía es un diletante, un dandi

sentimental y opulento, pero es entonces cuando aparece el rigor de su maestro Simón

Rodríguez, a quien había dejado de ver en Caracas años atrás.

Discurso de la disciplina, discurso de la libertad, del deber, de la responsabilidad, que lo

arrebata a los lujos y a la ostentación, y lo llama a la austeridad y al esfuerzo.

Bolívar pierde su gesto napoleónico y se convierte en un caminante esforzado y austero; un

hombre dominado por pasiones verdaderas y no por las ilusiones del espectáculo. Viajan por

los Alpes, morral al hombro, al reencuentro con los abismos y los vértigos. Y también con la

soledad. Bolívar empieza a comprender la enormidad de su misión.

Diálogo entre Bolívar y Rodríguez. El estado de postración del mundo americano. El sueño

de sembrar repúblicas en un suelo donde hay indios discriminados, negros esclavizados,

criollos tratados como inferiores. Cómo es mucho más difícil hablar de libertad, igualdad y

fraternidad en el mundo americano que en el mundo europeo.

Bolívar ve en Italia a Napoleón envuelto sólo en una capa negra y cubierto por un sombrero

sin insignias. Cambio de perspectiva: un hombre de lucha y no de ostentación. Vuelve a

encontrarse con Humboldt, ahora un hombre de estudio, dedicado a las piedras, a la

geología, al pensamiento. Ahora a Bolívar no lo están educando los salones y la gloria sino

el esfuerzo y la dificultad: comprende que su camino no será de lujos sino de dificultades y

sacrificios.

Bolívar jura en el Monte Sacro, estrechando la mano de su maestro y alzando su espada, que

no descansará hasta no dar libertad a su tierra. Juramento del Monte Sacro, y ecos de versos

románticos.

Los Alpes, con sus abismos, se convierten en las olas del océano, y Bolívar en la proa se

dispone a llegar a su tierra nativa. Las músicas cambian del estilo romántico europeo a los

soplos de cañas y vientos de tambores y trombas de agua del mundo americano. Empiezan a

escucharse las músicas del litoral y de la llanura, que cada vez ocuparán más el espacio.

PARTE II

En una playa solitaria, Bolívar empieza a encontrarse con las dificultades. Todo está en

manos de los enemigos. Todo aquel con quien quiere aliarse desconfía de él. Hay hombres

poderosos, como Miranda, que sólo creen en la alianza de los grandes poderes: unir a

Francia y a Inglaterra contra España, que es como unir al mar y al viento contra la tierra,

pero esas fuerzas cambian de rumbos y de alianzas, y nunca se logra triunfar.

Monólogo de Miranda, héroe de cien batallas, general norteamericano, francés y español,

amante de la emperatriz, soñador de la libertad, derrotado continuamente.

El suelo es ajeno, no es posible permanecer en él. Venezuela está en manos de los realistas y

de los rebeldes, pero cada rebelde maneja una pequeña región y no se une con los otros.

Bolívar comienza a comprender que el principal enemigo es la desunión de esas fuerzas, la

montaña no dialoga con el litoral, el río no se entiende con la llanura. Es como si el jaguar,

el cóndor y la serpiente, los tres niveles del mundo de la vieja tradición incaica, estuvieran

en guerra entre sí, de modo que los cazadores se apoderan de ellos y los dominan. Los

animales están en discordia, las selvas están en discordia, las aguas están en discordia.

Vuelan en desorden confuso los pájaros; cada quien prepara la rebelión de los monos o de

las serpientes, de los caimanes o de los papagayos. La tierra firme se hunde, la selva se

Page 26: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

cierra como un muro, los ríos escapan y no se dejan navegar. Bolívar cae varias veces, como

Cristo, pero se vuelve más fuerte en contacto con la tierra nativa.

La selva no es ya una ilustración sino una realidad de maraña y de fango, hermosa pero

indócil, fecunda pero ingobernable. Es preciso armonizar las melodías que articulan los

distintos pájaros, que entren los sonidos de aguas y de árboles, que aquel bullicio se resuelva

en música, que el desorden de aves se vuelva bandada, que el tigre salga del agua y el

caimán baje del árbol. Bolívar tiene que poner a cada uno en su sitio, pues este es el papel

del jefe: encontrar en qué lugar cada uno de sus soldados puede cumplir verdaderamente su

función.

Discurso de Bolívar sobre la unión. El sueño de la unidad nacional y continental. Por qué no

se puede derrotar a los españoles si no se tiene un sueño continental.

Mariño, con cabeza de tiburón o de pelícano, como en los viejos atavíos indígenas, es el

hombre de los litorales. Bermúdez, delfín o tucán, es el hombre del Orinoco. Páez, tigre, o

chigüiro, u oso hormiguero, es el hombre de las llanuras. Santander, cóndor o venado, el

hombre de la sabana. Sucre, el ave. Flórez, el mono. Piar, la mariamulata. Representan las

virtudes de esos animales, a la manera indígena (mucho conviene romper con la tendencia

europea a identificar animales con vicios y defectos). El jaguar es valeroso, el delfín

inteligente, el pelícano obstinado, el cóndor altivo y majestuoso, el mono es ágil y gracioso,

la mariamulata es prudente y ágil. A veces son como geniecillos diminutos en una selva de

hierbas altas y de flores inmensas. Lo que antes fue diseño armonioso ahora es agobiante,

algo de microcosmos bellísimo pero también de inmanejable selva prehistórica.

Monólogo de Bolívar (fragmentos de sus cartas) en el que habla, por contraste con las

imágenes, en un lenguaje completamente político y castrense, de regiones y generales, de

provisiones y de armas, de alianzas internacionales, de los movimientos del enemigo. Y en

la escena lo que vemos son las soluciones simbólicas.

Bolívar tiene que poner a luchar a los elementos contra el invasor. El invasor tiene

uniformes europeos, cruces, símbolos, cañones, espadas: aunque también una estética de la

violencia: Inquisición, racismo, superstición. El nativo tiene como munición vainas enormes

llenas de semillas, espigas que estallan en granos, frutas que se abren como granadas de

colores, vientos de hojas y de polen (ver El rompimiento de la nuez, de Richard Dadd). El

pantano mismo es un personaje que a partir de cierto momento obedece las órdenes de

Bolívar y cubre regimientos con sus caballos y sus cañones (una voz en off nos habla de

cómo las tropas de Páez se hacían seguir de los regimientos españoles y en el último

momento se desviaban, dejando al enemigo sumergido en la ciénaga).

Bolívar ha triunfado en el Orinoco e inmediatamente hace un llamado para que se reúna un

congreso de diputados. El llano es libre. Bolívar es como Moisés ascendiendo al monte a

buscar una ley severa que impere sobre sus tropas. Lejos en Europa, los políticos leen el

periódico (Correo del Orinoco) y comprenden que aquellos guerreros no son tiranos de

aldea, ni sátrapas, sino estadistas que intentan crear instituciones, fundar repúblicas,

instaurar una legalidad en una tierra maltratada por siglos. Vienen entonces las brigadas

europeas a unirse a sus tropas. Byron en Italia sueña con ingresar en el ejército de Bolívar y

luchar por la libertad de estas naciones nuevas.

Monólogo de Byron en la proa de su barco Bolívar. El sueño de la libertad.

Es el momento del gran enfrentamiento de Bolívar con la naturaleza. Decide la acción más

temeraria y loca de su carrera: el paso de los Andes hacia la Nueva Granada, por gargantas

imposibles y páramos mortales, una región donde los españoles saben que el paso es

imposible. Después de infinitas penalidades logra tomarlos por sorpresa, derrotarlos en el

Pantano de Vargas y en Boyacá, asegurar la libertad de la Nueva Granada y comenzar la

cadena de sus triunfos continentales. Como relámpagos, como fulminaciones, se suceden

más y más allá las batallas: Carabobo, Pichincha, Ayacucho, Junín. España retrocede, las

Page 27: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

montañas se doblegan, las ciudades se abren, los regimientos enemigos caen al mar, las

tropas descamisadas entran bajo lluvias de flores en las ciudades libres, los fantasmas de los

incas, de los aztecas, de los muiscas se alzan detrás como soles y lunas y pájaros de colores.

El arco iris de los incas se abre sobre la ciudad dorada de las montañas. Alguien labra una

corona para Bolívar.

PARTE III

Monólogo de Bolívar negándose a llevar la corona. Detrás de las nubes doradas vienen las

nubes negras. Con cada victoria, Bolívar se hace cada vez más innecesario. Él quiere seguir

la lucha por la libertad del continente, pero cada general quiere detenerse un poco y gobernar

su región.

Monólogo de Santander. ¿Cómo se pueden construir naciones si siempre hay que estar

pagando cuentas de nuevas batallas? ¿Cómo saber cuándo ha terminado la lucha y comienza

la hora de la paz? ¿Pueden vivir en paz los guerreros? Cuando ya han terminado sus luchas,

¿no sienten que los que van a beneficiarse de la paz no son los que se la ganaron? Quizás

todos necesitamos a Bolívar, pero también necesitamos que Bolívar no sea un hombre sino

un símbolo. Los hombres tienen pasiones, ambiciones, deseos, y la unidad continental es un

sueño que no se puede realizar. Construyamos nuestras naciones, cada una distinta de la

otra, y resolvamos lo urgente. Que Bolívar entienda las exigencias de la real política.

Monólogo de Bolívar. Mis triunfos son mis derrotas, cuantas más batallas gano, menos me

quieren mis hombres. Ahora les estorbo para sus pequeños proyectos. Nunca seremos

grandes si no tenemos un destino continental. ¿Vamos a repartir la selva y el río, la montaña

y el mar? Nuestra división será nuestra debilidad, y los grandes del mundo se beneficiarán

de nuestras rivalidades.

Todos quieren hacerlo rey sólo para que deje de ser general. Todos quieren hacerlo rey para

que se vuelva una figura decorativa y los deje gobernar sus países. Bolívar empieza a sentir

que ahora la guerra es contra él. Pero es en realidad el conflicto entre dos maneras de

entender la historia. Hegel acaba de decir que la tragedia es ese momento en que dos

posiciones distintas tienen ambas la razón y no logran encontrar una síntesis. El sueño de

Bolívar no tiene todavía un lugar en el tiempo, es apenas la hora de las repúblicas, falta

mucho para que se abra camino la conciencia de la necesidad de una unión continental, y

ésta quizás no será posible si no se han fundado y fortalecido las naciones. Bolívar vive en la

utopía, aún no hay tal lugar.

El fuego que arde en su ser empieza a consumirlo. Todos lo rechazan y lo hostilizan. Al ver

que la unión continental se rompe, Bolívar se traiciona a sí mismo y asume la dictadura,

última esperanza de sembrar un orden que no tiene lugar en el mundo. Sus propios amigos

entran a asesinarlo en su propia casa, y esa es la señal que anuncia la partida. Es hora de

descender por el río melancólico de la muerte. El río Magdalena, que fue escenario de sus

victorias, ahora ve pasar a la sombra del paseante solitario, al hombre que vislumbró el

futuro pero que no pudo entrar en él. Así lo había dicho Hölderlin de Rousseau.

Nuestra jornada humana, qué estrechos son sus límites.

Tú vives, ves, te asombras, y la tarde ha caído.

Duerme ahora en distancias infinitas, allá donde los años

De las naciones pasan y se esfuman.

Muchos hombres abarcan con la vista su tiempo,

Un Dios les muestra los espacios vírgenes.

Tú lleno de deseo te quedas en la orilla,

Eres sólo un escándalo para tus semejantes,

Una sombra, y no sientes ningún amor por ellos.

Pero aquellos que llamas por su nombre,

Esas nuevas presencias prometidas,

Page 28: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

¿En dónde están, entonces?

Para que así una mano de amigo te conforte,

¿Por dónde se aproximan?, tú que hablas solitario.

Sólo un parco silencio en torno tuyo,

Pobre hombre,

Y prosigues tu marcha solitaria

Semejante a los muertos insepultos.

Tú los has escuchado,

Comprendiste su lengua desconocida,

Tú has leído en sus almas.

Para el hombre de profundos deseos un signo fue bastante,

Y los signos han sido

Desde el alba del tiempo la lengua de los dioses.

Y este hombre, oh prodigio, como si ya en su espíritu

Desde el origen mismo,

En su marcha total y en sus actos ilímites

Hubiera desposado la marcha de la vida,

Comprende al primer signo lo que habrá de cumplirse,

Y semejante al águila que siguen tempestades,

Con vuelo temerario,

Precediendo a sus dioses su espíritu campea,

Y anuncia su llegada.

Bolívar está febril cuando le llega la noticia del asesinato de Sucre y éste lo precipita en la

agonía (el cuento de Mutis). No se le ha ahorrado ninguna decepción. Todos los grandes

jefes sienten cierto alivio al pensar que está muriendo. Pero al día siguiente de su muerte

todos despiertan pensando que es un semidiós, convierten en mármol y en bronce aquella

carne demasiado ardiente, y desde entonces no hay calle, ni plaza ni aldea que no esté

presidida por su estatua. ¿Qué significan esas estatuas? En primer lugar, el arrepentimiento

de aquellos que lo abandonaron, la conciencia profunda de su ingratitud, pero también la

alegría de poder aprovecharse de su imagen. Cada uno se declara el dueño de la estatua, y en

nombre de ella justifica sus propios proyectos. Como nos dijo Borges: «La gloria es una

incomprensión, y quizás la peor».

Pero no sólo quedan sus estatuas sino también sus hechos y sus palabras. Es en ellas donde

sigue vivo, y preparando el futuro, y esperando.

Page 29: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

PARTE I

Estamos en Europa, en el mundo de las ideas y los diseños, a comienzos del siglo XIX.

Vientos revolucionarios lo llenan todo, pero lo que vemos es una revolución urbana y

europea, presidida por dioses de mármol, por palacios franceses, una suerte de barbarie

neoclásica donde las decapitaciones pueden figurarse solamente por una cinta roja en el

cuello. En medio de las barricadas de la revolución surge Bolívar, un típico jovencito

francés, joven, ágil, valiente, ilustrado, que se mueve entre libros y músicas románticas.

Primer monólogo de Bolívar. Ideales del romanticismo y el sueño de la libertad.

Este hijo de Rousseau y de Voltaire es un joven rico que alterna los libros con el vino y el

juego. Al fondo crecen las tempestades de la revolución, y ascienden los partidos, hasta que

se alza gigantesco Napoleón que lo domina todo.

Monólogo de Napoleón. El poder del imperio.

En las calles, debate sobre si Napoleón es la derrota de la Revolución Francesa o su

verdadera victoria.El joven asume el estilo napoleónico, y empieza a imitar al hombre

glorioso. Entonces aparece Humboldt. Viene de América, arrastrando una fronda de selvas

heráldicas, de imágenes de Ilustración. Vestido con los diseños de la Expedición Botánica,

habla de un mundo exuberante y mágico, de selvas desmesuradas y de ríos infinitos. Bolívar

ve pasar las selvas y los ríos en forma de símbolos, telas o láminas, hojas y flores y frutos de

la naturaleza equinoccial: una selva ilustrada comprende plenamente que ese es el mundo al

que pertenece, y se siente llamado a ser el Libertador de esas tierras.

Monólogo de Humboldt. Descripción del mundo americano.

En Bolívar combaten los sueños y los fastos napoleónicos con esta vocación de su ser por

liberar las tierras vírgenes, el mundo equinoccial americano, al que vemos llegar en un estilo

Page 30: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

pintoresco de paisajes románticos y dibujos exóticos. Todavía es un diletante, un dandi

sentimental y opulento, pero es entonces cuando aparece el rigor de su maestro Simón

Rodríguez, a quien había dejado de ver en Caracas años atrás.

Discurso de la disciplina, discurso de la libertad, del deber, de la responsabilidad, que lo

arrebata a los lujos y a la ostentación, y lo llama a la austeridad y al esfuerzo.

Bolívar pierde su gesto napoleónico y se convierte en un caminante esforzado y austero; un

hombre dominado por pasiones verdaderas y no por las ilusiones del espectáculo. Viajan por

los Alpes, morral al hombro, al reencuentro con los abismos y los vértigos. Y también con la

soledad. Bolívar empieza a comprender la enormidad de su misión.

Diálogo entre Bolívar y Rodríguez. El estado de postración del mundo americano. El sueño

de sembrar repúblicas en un suelo donde hay indios discriminados, negros esclavizados,

criollos tratados como inferiores. Cómo es mucho más difícil hablar de libertad, igualdad y

fraternidad en el mundo americano que en el mundo europeo.

Bolívar ve en Italia a Napoleón envuelto sólo en una capa negra y cubierto por un sombrero

sin insignias. Cambio de perspectiva: un hombre de lucha y no de ostentación. Vuelve a

encontrarse con Humboldt, ahora un hombre de estudio, dedicado a las piedras, a la

geología, al pensamiento. Ahora a Bolívar no lo están educando los salones y la gloria sino

el esfuerzo y la dificultad: comprende que su camino no será de lujos sino de dificultades y

sacrificios.

Bolívar jura en el Monte Sacro, estrechando la mano de su maestro y alzando su espada, que

no descansará hasta no dar libertad a su tierra. Juramento del Monte Sacro, y ecos de versos

románticos.

Los Alpes, con sus abismos, se convierten en las olas del océano, y Bolívar en la proa se

dispone a llegar a su tierra nativa. Las músicas cambian del estilo romántico europeo a los

soplos de cañas y vientos de tambores y trombas de agua del mundo americano. Empiezan a

escucharse las músicas del litoral y de la llanura, que cada vez ocuparán más el espacio.

PARTE II

Page 31: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

En una playa solitaria, Bolívar empieza a encontrarse con las dificultades. Todo está en

manos de los enemigos. Todo aquel con quien quiere aliarse desconfía de él. Hay hombres

poderosos, como Miranda, que sólo creen en la alianza de los grandes poderes: unir a

Francia y a Inglaterra contra España, que es como unir al mar y al viento contra la tierra,

pero esas fuerzas cambian de rumbos y de alianzas, y nunca se logra triunfar.

Monólogo de Miranda, héroe de cien batallas, general norteamericano, francés y

español, amante de la emperatriz, soñador de la libertad, derrotado continuamente.

El suelo es ajeno, no es posible permanecer en él. Venezuela está en manos de los realistas y

de los rebeldes, pero cada rebelde maneja una pequeña región y no se une con los otros.

Bolívar comienza a comprender que el principal enemigo es la desunión de esas fuerzas, la

montaña no dialoga con el litoral, el río no se entiende con la llanura. Es como si el jaguar,

el cóndor y la serpiente, los tres niveles del mundo de la vieja tradición incaica, estuvieran

en guerra entre sí, de modo que los cazadores se apoderan de ellos y los dominan. Los

animales están en discordia, las selvas están en discordia, las aguas están en discordia.

Vuelan en desorden confuso los pájaros; cada quien prepara la rebelión de los monos o de

las serpientes, de los caimanes o de los papagayos. La tierra firme se hunde, la selva se

cierra como un muro, los ríos escapan y no se dejan navegar. Bolívar cae varias veces, como

Cristo, pero se vuelve más fuerte en contacto con la tierra nativa.

La selva no es ya una ilustración sino una realidad de maraña y de fango, hermosa pero

indócil, fecunda pero ingobernable. Es preciso armonizar las melodías que articulan los

distintos pájaros, que entren los sonidos de aguas y de árboles, que aquel bullicio se resuelva

en música, que el desorden de aves se vuelva bandada, que el tigre salga del agua y el

caimán baje del árbol. Bolívar tiene que poner a cada uno en su sitio, pues este es el papel

del jefe: encontrar en qué lugar cada uno de sus soldados puede cumplir verdaderamente su

función.

Discurso de Bolívar sobre la unión. El sueño de la unidad nacional y continental. Por qué no

se puede derrotar a los españoles si no se tiene un sueño continental.

Mariño, con cabeza de tiburón o de pelícano, como en los viejos atavíos indígenas, es el

hombre de los litorales. Bermúdez, delfín o tucán, es el hombre del Orinoco. Páez, tigre, o

Page 32: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

chigüiro, u oso hormiguero, es el hombre de las llanuras. Santander, cóndor o venado, el

hombre de la sabana. Sucre, el ave. Flórez, el mono. Piar, la mariamulata. Representan las

virtudes de esos animales, a la manera indígena (mucho conviene romper con la tendencia

europea a identificar animales con vicios y defectos). El jaguar es valeroso, el delfín

inteligente, el pelícano obstinado, el cóndor altivo y majestuoso, el mono es ágil y gracioso,

la mariamulata es prudente y ágil. A veces son como geniecillos diminutos en una selva de

hierbas altas y de flores inmensas. Lo que antes fue diseño armonioso ahora es agobiante,

algo de microcosmos bellísimo pero también de inmanejable selva prehistórica.

Monólogo de Bolívar (fragmentos de sus cartas) en el que habla, por contraste con las

imágenes, en un lenguaje completamente político y castrense, de regiones y generales, de

provisiones y de armas, de alianzas internacionales, de los movimientos del enemigo. Y en

la escena lo que vemos son las soluciones simbólicas.

Bolívar tiene que poner a luchar a los elementos contra el invasor. El invasor tiene

uniformes europeos, cruces, símbolos, cañones, espadas: aunque también una estética de la

violencia: Inquisición, racismo, superstición. El nativo tiene como munición vainas enormes

llenas de semillas, espigas que estallan en granos, frutas que se abren como granadas de

colores, vientos de hojas y de polen (ver El rompimiento de la nuez, de Richard Dadd). El

pantano mismo es un personaje que a partir de cierto momento obedece las órdenes de

Bolívar y cubre regimientos con sus caballos y sus cañones (una voz en off nos habla de

cómo las tropas de Páez se hacían seguir de los regimientos españoles y en el último

momento se desviaban, dejando al enemigo sumergido en la ciénaga).

Bolívar ha triunfado en el Orinoco e inmediatamente hace un llamado para que se reúna un

congreso de diputados. El llano es libre. Bolívar es como Moisés ascendiendo al monte a

buscar una ley severa que impere sobre sus tropas. Lejos en Europa, los políticos leen el

periódico (Correo del Orinoco) y comprenden que aquellos guerreros no son tiranos de

aldea, ni sátrapas, sino estadistas que intentan crear instituciones, fundar repúblicas,

instaurar una legalidad en una tierra maltratada por siglos. Vienen entonces las brigadas

europeas a unirse a sus tropas. Byron en Italia sueña con ingresar en el ejército de Bolívar y

luchar por la libertad de estas naciones nuevas.

Monólogo de Byron en la proa de su barco Bolívar. El sueño de la libertad.

Es el momento del gran enfrentamiento de Bolívar con la naturaleza. Decide la acción más

temeraria y loca de su carrera: el paso de los Andes hacia la Nueva Granada, por gargantas

imposibles y páramos mortales, una región donde los españoles saben que el paso es

imposible. Después de infinitas penalidades logra tomarlos por sorpresa, derrotarlos en el

Pantano de Vargas y en Boyacá, asegurar la libertad de la Nueva Granada y comenzar la

cadena de sus triunfos continentales. Como relámpagos, como fulminaciones, se suceden

más y más allá las batallas: Carabobo, Pichincha, Ayacucho, Junín. España retrocede, las

montañas se doblegan, las ciudades se abren, los regimientos enemigos caen al mar, las

tropas descamisadas entran bajo lluvias de flores en las ciudades libres, los fantasmas de los

incas, de los aztecas, de los muiscas se alzan detrás como soles y lunas y pájaros de colores.

El arco iris de los incas se abre sobre la ciudad dorada de las montañas. Alguien labra una

corona para Bolívar.

Page 33: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

PARTE III Monólogo de Bolívar negándose a llevar la corona. Detrás de las nubes doradas vienen las

nubes negras. Con cada victoria, Bolívar se hace cada vez más innecesario. Él quiere seguir

la lucha por la libertad del continente, pero cada general quiere detenerse un poco y gobernar

su región.

Monólogo de Santander. ¿Cómo se pueden construir naciones si siempre hay que estar

pagando cuentas de nuevas batallas? ¿Cómo saber cuándo ha terminado la lucha y comienza

la hora de la paz? ¿Pueden vivir en paz los guerreros? Cuando ya han terminado sus luchas,

¿no sienten que los que van a beneficiarse de la paz no son los que se la ganaron? Quizás

todos necesitamos a Bolívar, pero también necesitamos que Bolívar no sea un hombre sino

un símbolo. Los hombres tienen pasiones, ambiciones, deseos, y la unidad continental es un

sueño que no se puede realizar. Construyamos nuestras naciones, cada una distinta de la

otra, y resolvamos lo urgente. Que Bolívar entienda las exigencias de la real política.

Monólogo de Bolívar. Mis triunfos son mis derrotas, cuantas más batallas gano, menos me

quieren mis hombres. Ahora les estorbo para sus pequeños proyectos. Nunca seremos

grandes si no tenemos un destino continental. ¿Vamos a repartir la selva y el río, la montaña

y el mar? Nuestra división será nuestra debilidad, y los grandes del mundo se beneficiarán

de nuestras rivalidades.

Todos quieren hacerlo rey sólo para que deje de ser general. Todos quieren hacerlo rey para

que se vuelva una figura decorativa y los deje gobernar sus países. Bolívar empieza a sentir

que ahora la guerra es contra él. Pero es en realidad el conflicto entre dos maneras de

entender la historia. Hegel acaba de decir que la tragedia es ese momento en que dos

posiciones distintas tienen ambas la razón y no logran encontrar una síntesis. El sueño de

Bolívar no tiene todavía un lugar en el tiempo, es apenas la hora de las repúblicas, falta

mucho para que se abra camino la conciencia de la necesidad de una unión continental, y

ésta quizás no será posible si no se han fundado y fortalecido las naciones. Bolívar vive en la

utopía, aún no hay tal lugar.

El fuego que arde en su ser empieza a consumirlo. Todos lo rechazan y lo hostilizan. Al ver

que la unión continental se rompe, Bolívar se traiciona a sí mismo y asume la dictadura,

última esperanza de sembrar un orden que no tiene lugar en el mundo. Sus propios amigos

entran a asesinarlo en su propia casa, y esa es la señal que anuncia la partida. Es hora de

descender por el río melancólico de la muerte. El río Magdalena, que fue escenario de sus

Page 34: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

victorias, ahora ve pasar a la sombra del paseante solitario, al hombre que vislumbró el

futuro pero que no pudo entrar en él. Así lo había dicho Hölderlin de Rousseau.

Nuestra jornada humana, qué

estrechos son sus límites.

Tú vives, ves, te asombras, y la tarde ha caído.

Duerme ahora en distancias infinitas, allá donde los años

De las naciones pasan y se esfuman.

Muchos hombres abarcan con la vista su tiempo,

Un Dios les muestra los espacios vírgenes.

Tú lleno de deseo te quedas en la orilla,

Eres sólo un escándalo para tus semejantes,

Una sombra, y no sientes ningún amor por ellos.

Pero aquellos que llamas por su nombre,

Esas nuevas presencias prometidas,

¿En dónde están, entonces?

Para que así una mano de amigo te conforte,

¿Por dónde se aproximan?, tú que hablas solitario.

Sólo un parco silencio en torno tuyo,

Page 35: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

Pobre hombre,

Y prosigues tu marcha solitaria

Semejante a los muertos insepultos.

Tú los has escuchado,

Comprendiste su lengua desconocida,

Tú has leído en sus almas.

Para el hombre de profundos deseos un signo fue bastante,

Y los signos han sido

Desde el alba del tiempo la lengua de los dioses.

Y este hombre, oh prodigio, como si ya en su espíritu

Desde el origen mismo,

En su marcha total y en sus actos ilímites

Hubiera desposado la marcha de la vida,

Comprende al primer signo lo que habrá de cumplirse,

Y semejante al águila que siguen tempestades,

Con vuelo temerario,

Precediendo a sus dioses su espíritu campea,

Y anuncia su llegada.

Bolívar está febril cuando le llega la noticia del asesinato de Sucre y éste lo precipita en la

agonía (el cuento de Mutis). No se le ha ahorrado ninguna decepción. Todos los grandes

jefes sienten cierto alivio al pensar que está muriendo. Pero al día siguiente de su muerte

todos despiertan pensando que es un semidiós, convierten en mármol y en bronce aquella

carne demasiado ardiente, y desde entonces no hay calle, ni plaza ni aldea que no esté

presidida por su estatua. ¿Qué significan esas estatuas? En primer lugar, el arrepentimiento

de aquellos que lo abandonaron, la conciencia profunda de su ingratitud, pero también la

alegría de poder aprovecharse de su imagen. Cada uno se declara el dueño de la estatua, y en

nombre de ella justifica sus propios proyectos. Como nos dijo Borges: «La gloria es una

incomprensión, y quizás la peor».

Pero no sólo quedan sus estatuas sino también sus hechos y sus palabras. Es en ellas donde

sigue vivo, y preparando el futuro, y esperando.

Page 36: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

MÓNOLOGO DEL LANCERO

Por Willian Ospina

Yo no recuerdo nada tanto como el día en que

Bolívar nos dijo que íbamos a cruzar la cordillera. Cuando uno es del llano, a uno lo

mueve el sol, a uno lo viste el viento: cualquiera se tropieza cuando no hay horizonte.

Tal vez el tigre coma carne cruda: a uno le gusta la ternera asada cuando la tarde es

tibia y tiene estrellas. Pero en aquellos días se había estancado la guerra. Nos habíamos

hecho dueños del llano, pero los enemigos seguían por todas partes, y daban mucha

lidia. «Aquí en el Orinoco nos sentimos seguros —decía el general—, pero tarde o

temprano van a venir, van a quitarnos todo… y más». «Aquí uno no ha ganado nada si

no lo gana todo».

«Algo hay que hacer», decía, y miraba los montes. Nosotros no queríamos que mirara

los montes. Porque un llanero no le tiene miedo a nada, ni al tigre ni a la culebra, ni al

alacrán ni a la borrasca, sino al frío. Aquí por la mañana hay leche tibia, y los terneros

braman, y es como música, y si el trabajo es duro el arpa es buena y llena toda el alma.

Y eso que el alma es grande como el llano. Lo cierto es que Bolívar miraba esas

montañas y ya nos daba frío de sólo verlas. Eso era un muro negro, parecía una

amenaza, nadie le tenía ganas. Y espiábamos la cara de Bolívar; iban y venían cuentos

por la tropa. «Que sí, que no, que ni siquiera él se atreve a tanto». Eso es la muerte…

pa’ qué voy a negarlo: nos daba miedo a todos. «Por esos pasos no caben estas

tropas», le dijo alguien. Y ahí fue cuando Bolívar contestó: «Por donde pasa un hombre

pasa un ejército». Y dio la orden de cruzar las montañas. ¡Ay, Virgen madre! Hubo un

silencio que se oía. A más de uno se le helaron las tripas. Había un inglés muy alegrito

él, saludador y bravo. Sólo lo más difícil le gustaba, y fue el primero que se llenó de

entusiasmo. A otro le oí decir por allá atrás, y como remordiendo las palabras: «Si se

quieren morir que se suiciden solos». Nadie le dijo nada, porque el derecho al pataleo

existe. De modo que Bolívar dio la orden… y empezó aquello. Porque no era cruzar una

montaña cualquiera. Subimos por las piedras y los barrancos, dejando atrás esa tierra

caliente, y esas vertientes tibias; arrastrando cañones, cargando bultos, cuidando

Page 37: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

pólvora, empujando sueños. Y de pronto, ya casi no servían los caballos. Yo sé que

siempre pintan al general como un Napoleón, cruzando las montañas en un caballo fino.

Pero también Napoleón andaba en mula, al lomo de una mula por los Alpes, nos lo contó

el propio Bolívar en los páramos. Los potros son pa’l llano, y los caballos que andan bien bonito son para caminar por alfombras.

La mula es

pa’l peñasco. Remontamos las cumbres y empezó el viento. No era el viento del llano

que corre como un cuatro, era un viento que muerde, que chuza, y esos vientos que

silban todo el día nos arrancaban a jirones la ropa, nos fueron encuerando. Al final, sólo

quedaban las telas de unas ruanas embarradas y rotas. ¡Qué miseria! Anduvimos un

tiempo por pantanos, con los bultos en alto. Después hubo algún bosque, pero bajó la

niebla, y el mediodía era una noche blanca. Uno cree estar ciego, pero hay fantasmas,

fantasmas de guaduales y de helechos, de piedras húmedas, fantasmas de cascadas. Y

no les cuento el hambre. Sentíamos en la oreja el ala de los buitres, y el precipicio lleno

de gallinazos. Se murió mucha gente, y es difícil seguir avanzando cuando queda un

amigo allí tirado, que uno no puede sepultar sin que sean dos los muertos. Dormíamos

en montón, para abrigarnos, pero por la mañana había que desprenderse de algún

abrazo frío. Esos difuntos no querían quedarse. Pero los que avanzábamos no es que

estuviéramos vivos: más bien éramos muertos que seguían caminando. Lo único cierto

es que cada día nos levantábamos menos. Y unos pocos llegamos solamente porque

Dios es muy grande. Pero lo peor de todo es que sabíamos que si lográbamos

desprendernos de ese hielo que tulle y ese pozo que traga, del hambre que se lo come a

uno por dentro y de la niebla que apaga los ojos, allá, esperando, estaba el enemigo,

bien armado y bien fuerte. Y claro que Bolívar sabía lo que había hecho: nadie podía

esperar jamás que alguien brotara por aquellas gargantas. Las Queseras del Medio, el

Pantano de Vargas. Allí sirvieron otra vez los caballos; yo estuve en el asalto, y a veces

me parece que la fuerza sólo estaba en las lanzas. Nadie podía creerlo. Éramos nada

contra todo, y en Boyacá otra vez ganamos. Esos dueños del mundo como que no salían

del asombro. Que lo derrote a uno una tropa de muertos, una tropa de espantos. Y me

parece ver al general Bolívar en aquellas jornadas. También parecía muerto, salvo si lo

mirabas a los ojos. Porque en esos ojos les digo que ardía un fuego terrible. Las brasas

de una decisión que valía por todos. En la noche más oscura, en esos ojos había un sol

que sólo él veía. Porque había decidido ganar, ganar un mundo, y hasta cuando estaba

más perdido aquel hombre ya era dueño de un mundo. Hasta con un ejército de

muertos, con ese pobre batallón de fantasmas, pudo caer sobre los enemigos y

Page 38: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

fulminarlos como un rayo. Ya con un pie en la tumba, y en el último instante, lo

conquistamos todo. Esas tierras quedaron empedradas de huesos, el viento llora en las

cuchillas, pero vencimos a la muerte, y desde entonces nadie pudo borrarnos. Por eso,

si algún día pasas por esos páramos, y si remueves con un hueso las piedras, verás que,

alguna vez, en esas cuencas estuvo una mirada.

Monólogo de Miranda

¿Han visto ustedes alguna vez toda una vida derrumbarse en un solo día? Ese día, para

mí, fue el 30 de julio de 1812. Yo, que recorrí el mundo entero buscando la liberación de

mi patria, que derroté a los ingleses en Norteamérica, en la batalla de Pensacola; yo,

que fui procesado por la Santa Inquisición por el delito de tener muchos libros; yo, que

en una negociación exitosa obtuve de Inglaterra para España la cesión de las islas

Bahamas; yo, que tuve en mis brazos en Nueva York a la hermosa Susana Livingston;

yo, que salí de Boston en un amanecer a bordo de la fragata Neptuno rumbo a las

tempestades de la Revolución Francesa; yo, que dirigí tropas en la corte de Federico el

Grande de Prusia; yo, que vi como en un sueño las mezquitas de Constantinopla; yo,

que fui llevado a Kiev por el príncipe Potemkin, para conocer a Catalina de Rusia; yo,

que estuve en el lecho de la emperatriz; yo, que fui héroe de la Revolución y mariscal

de Francia, y que he visto mi nombre inscrito allí donde no está el nombre de ningún

otro americano, en el Arco del Triunfo de París; yo, que fui general del ejército de la

Convención; yo, que fui arrestado varias veces durante el reinado del Terror de

Maximiliano Robespierre, sólo viví y luché la vida entera para liberar a Venezuela y al

continente americano de la dominación española, y año tras año moví todas las ruedas

de la política para cumplir mi sueño de fundar un gran país que se llamaría Colombia.

Pero un día comprendí que Europa sólo pensaba en sí misma, y que la libertad que

Page 39: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

pregonaban todos sólo valía para ellos; nadie creía que también la mereciéramos los

hijos de América. Entonces me fui solo con mis soldados a liberar mi tierra, y desplegué

la bandera de los tres colores, amarillo, azul y rojo, que yo mismo había diseñado, en

los fuertes de Coro, pero nadie respondió a mi llamado. La gente de mi tierra no creía

que la libertad fuera posible, y tuve que regresar desengañado y vencido. Tenía ya

sesenta años, y casi había perdido la esperanza. Pero un día, en Londres, apareció

Simón Bolívar. Tenía la mitad de mis años y estaba lleno de energía y de ideales. Y me

convenció de que volviera a Caracas, donde habían proclamado la independencia, y que dirigiera la guerra de la libertad.

Y en 1811 me convertí en el presidente de mi país, y designé a Bolívar comandante del

fuerte de Puerto Cabello, el más importante de toda la república. Pero entonces

empezaron las desgracias. Los españoles atacaban, nuestras tropas eran débiles, sin

experiencia militar, y carecían de toda disciplina. Y cuando Bolívar perdió el fuerte de

Puerto Cabello, yo sentí que Venezuela estaba herida en el corazón, que España

vencería, que iba a haber un baño de sangre y que todos los patriotas serían pasados

por las armas. Entonces acepté firmar un armisticio, tratando de salvar siquiera la

esperanza, y dejando el país otra vez en manos de los españoles. Pero Bolívar, que

había sido mi amigo, que era quien me había convencido de venir, sintió que aquello era

una rendición, que yo había entregado la causa de la revolución, y en mi propia cara me

acusó de traidor. Fue hasta La Guaira con sus hombres y me tomó prisionero, antes de

que yo pudiera embarcarme en el Sapphire para irme al exilio. Él quería fusilarme, pero

uno de sus hombres me entregó al enemigo, y aprovechando aquellos hechos los

españoles se negaron a cumplir lo que habíamos acordado en el armisticio. Y el 30 de

julio de 1812 se derrumbó mi vida. Sesenta años dedicados a la causa de la libertad

desembocaron en esta prisión siniestra, donde sólo están presentes los fantasmas de mi

vida, donde hay seres que me acechan, cosas antiguas que me sobresaltan y un coro de

sombras que golpea las paredes, abriendo una puerta terrible que no lleva a la libertad

sino a la muerte.

Page 40: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

NOTAS DEL TRABAJO Y REFLEXIONES DEL AUTOR

Por Omar Porras

Por Omar Porras

El Libertador Viene a mi mente aquella pintura en la que se ve al Libertador en su lecho de muerte,

rodeado de amigos, oficiales, curas, médicos. Todos los que representan a la república

le rinden homenaje. Siento que es una absurda contradicción, cuando el mismo Bolívar

nos cuenta su sentimiento de abandono y de soledad por haber sido expulsado de su

propia patria. Pienso en el féretro que unos hombres de corbata cargaban con

ceremoniosa paciencia, y en todos los objetos que reinaban como trofeos en la

habitación que lo vio morir: el jarrón con las flores, los cuadros, el espejo, las

porcelanas de la Quinta de San Pedro Alejandrino. Imagino que todas esas cosas, los

cubiertos, los manteles, las cortinas, quieren echárselas en el ataúd para que se vaya

con todo. Pero en el último momento llega un encapuchado y le arrebata la espada… ¿Cómo darle vida a un diario dos siglos más tarde y pronunciar su gravedad sin

traicionarlo? ¿Cómo mantenerse vivo y devolver a la historia su presencia? ¿Cómo

seguir siendo hombres nuevos y no traicionar lo que hemos sido? ¿Cómo llevar nuestro

propio cuerpo muerto y encontrarle una sepultura? ¿Tener que enterrar a Bolívar? Desenterrarlo no creo que sea la necesidad. ¿Muerto

está? Para encontrar sus palabras, sus mensajes, terminar la ceremonia que quedó en

suspenso. Sí, la primera imagen es el recuerdo de la pintura de Quijano: Bolívar en el

lecho de muerte, el inicio del camino hacia su entierro. Una procesión… Ya no llevamos

Page 41: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

santos ni vírgenes. El ícono, el hermano, el padre, el dios, el redentor. Es él. ¿Cómo

revivir en nosotros lo que ya está muerto? ¿Quién es nuestro padre? Es un símbolo. Entonces me digo: ¿quién es mi padre? El mío... el del actor… el del exiliado que se

alejó de sus padres y de sus orígenes, de su lengua materna y de sus tradiciones, y que

aprendió a conocer otros padres, otros idiomas, otros lenguajes. Que adoptó por familia

a un grupo inestable de actores, una tropa itinerante de teatro, y encontró en cada

ciudad, en cada teatro, una parcela, símbolo de su hogar, de su tierra, de su patria.

¿Quién es mi padre ahora que sigo con la misma familia de adopción? Pienso en este

texto y en este espectáculo de Wajdi, en la herencia que tengo, y que tenemos los

bolivarianos, los colombianos, de un pasado, de una historia que todavía no hemos

desenredado y que acaso tampoco hemos olvidado. Son las sensaciones que me invaden hoy al leer este texto. ¿Cuáles son la dimensión y

el paralelo de nuestra historia, que no ha sido contada, pero que contiene la misma

intensidad, la misma pulsación y el mismo respiro de Sófocles o de una tragedia

histórica shakesperiana? Otra pieza clave de esta trayectoria es la primera imagen de El general en su laberinto,

cuando su criado lo da por muerto al descubrirlo flotando en una bañera llena de aguas

depurativas. Esa reflexión que leí en un ensayo de William, en la que comenta que casi

todos los textos de García Márquez comienzan con una imagen o una alegoría de la

muerte. Todo su último viaje es una agonía. La vida de Bolívar que conocemos a través

de García Márquez es un adiós por el camino que lo lleva a Santa Marta. Y Víctor Paz

Otero le hace decir en La agonía erótica: «Hoy ha comenzado el movimiento de la

muerte en mis entrañas, percibo su voz como una música sucia y multitudinaria que se

engendra en la profundidad de mis huesos y convierte este último trayecto de mi vida

en un estar desparramado sobre la confusa sombra de recuerdos que me agobian y

confunden…». Otra vez la relación del Libertador con la muerte. Estoy pensando en el Libertador, en la libertad, en la forma de contar esta historia… Y

me pregunto de pronto: «¿Qué historia cuento?». «¿La historia de quién? ¿De

quiénes?». Si no me cuestiono, si no me pregunto qué es lo que busco ahora, y sobre

todo por qué lo hago, no tendrá sentido ningún argumento que encuentre para inventar

un espectáculo. De hecho, no se trata de montar un espectáculo. Se trata de empezar

primero a despojarme de unos reflejos aprendidos, vicios con los que he encontrado un

camino que ya no quiero repetir. Con su espectáculo Seuls, Wadji Mahouad me ha traído

una invitación a encontrarme conmigo mismo, a despojarme de esos reflejos. Hacer este

viaje para encontrarme con mi patria, con mi lengua materna, quizás con el silencio que

he mantenido durante veinticinco años, con este idioma que he desaprendido y con esos

reflejos que he logrado adaptar a mi cotidianidad, y que han ido construyendo una

máscara; máscara que sin duda me ha sido útil para contar las historias de otros. «La

quête, c’est la tentative de découvrir le monde, l’odissée c’est la tentative de rentrer

chez soi». Una frase de George Banu en el texto de Seuls. Otra pregunta que surge de esa lectura es cierta coincidencia que encuentro frente a la

parábola del hijo pródigo del Evangelio según San Lucas, capítulo XV. Como dice Wajdi,

«Leer la parábola». Y está también la pintura de Rembrandt. La cuna, la cama, el ataúd, la sepultura. El cementerio, la fosa común. Un trasteo de

ángeles expulsados del cielo. Hombres que nacen de esa tierra oscura. Hombres-ángeles

del exterminio.

Page 42: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

La tierra engendra a la misma madre de los hombres. La vida nace de ella. Su grito de

nacimiento. El canto a la vida. Un soplo, un paso, una danza. El cuerpo, el brazo, la

pierna, la mano. La bota, la pala, el azadón, la ceniza, el tizón. La foto del padre, de la madre. El manto que cubre a los hijos. El ala del cóndor, el pico

de oro. El tema de la muerte se impone. Pienso en mi madre y en mi padre, los dos ya muertos.

Al pensar en ellos, en su muerte, vuelvo a la imagen del cementerio, de la fosa común,

y al cráneo de Yorick en Hamlet. Yorick, el bufón del rey, siempre me ha parecido el

personaje más enigmático de la obra de Shakespeare. Pensando ahora en Shakespeare

y haciendo el paralelo con Bolívar, obviamente me encuentro a Julio César. El teatro se

encuentra en esta historia. Los hombres, los sabios, el poeta. El tirano, el obrero. Van vestidos de andrajos. Las

tres corbatas. Los colores del alma. El luto, el duelo, la luz, el oro, el rojo, la sangre. Este es el acto de regresar a la casa, a la patria. Obviamente, está la cuestión del

idioma. La ida y la vuelta. La partida y el regreso. Pero ¿regreso en realidad a algún

lugar? Otro elemento que conquista mi corazón es la música. ¿Por qué la música

vallenata y la música llanera? Hablamos con frecuencia de su relación con la narrativa, y

la narrativa sin duda tiene otra relación con el poeta. Podría ser la Cantata del

Libertador. Como en Il Combattimento di Tancredi e Clorinda, de Monteverdi, escrito por

Torcuato Tasso. El canto del solista acentúa la tensión dramática del texto. En el campo

de batalla se encuentran el amor y la guerra. Tancredo, héroe cristiano, está enamorado

de la sarracena Clorinda. En el campo de batalla luchan sin reconocerse; él cree que ella

es un hombre, pues juntos van con armaduras: él a caballo, ella a pie. Tancredo hiere

mortalmente a Clorinda y demasiado tarde la reconoce. «¡Ah! ¡Triste visión!» El

guerrero que mata a su amor, mata su propia libertad por la que lucha… «Escribir o soñar muchas cosas que nunca pude conversarte, pues nuestro tiempo

compartido estuvo siempre atravesado de urgencias y premuras, donde las palabras

fueron escasas o muchas veces fueron arrojadas a la hoguera compasiva del silencio».

Palabras de Manuelita Sáenz (Víctor Paz Otero). Vendredi 20 mars 2009. Théâtre Forum de Meyrin. ◘ Concepción y edición general de esta separata: Revista Número Ediciones:

www.revistanumero.com correo electrónico:[email protected] Diseño: ILC.iNK/Lemoine Comunicación Fotografías: Julián Arango Corrección: Elkin Rivera Transcripción de textos: Rocío Navarro Traducción de los textos al francés: Tania Roelens Impresión: Panamericana Formas e Impresos Omar Porras es un reconocido actor y director de teatro nacido en Bogotá en 1963. A los

veinte años viaja a París, sin dinero y apenas con unas pocas palabras de francés,

trabaja en restaurantes y con marionetas en el metro. Después de estudiar en París

durante cinco años, viaja a Ginebra donde funda en 1990 el Teatro Malandro, como

centro de creación, formación e investigación. En Suiza es considerado como uno de los

Page 43: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

más importantes creadores dramáticos vivos, en virtud de su visión particular de los

grandes clásicos. La importancia del gesto y del movimiento, la sublimación de la

representación y la esencia del teatro definen su trabajo. Todo esto, sumado a la

espontaneidad que le da la combinación entre sus profundas raíces colombianas y su

largo recorrido en Europa, lo llevaron a merecer una invitación de La Comédie Française

para dirigir un montaje en París. Escogió Pedro y el comendador de Lope de Vega,

montaje por cual obtuvo dos nominacines al Premio Molière en mayo de 2007. Porras es

el único latinoamericano que ha recibido el reconocimiento honorífico de ser invitado a

dirigir La Comédie Française. William Ospina (Padua, Tolima, 1954). Poeta, ensayista, traductor y miembro fundador

de la revista Número. Publicó en el 2005 Ursúa, su primera novela, y en el 2008 El país

de la canela, segunda novela de la trilogía sobre la conquista y el descubrimiento del río

Amazonas, que lo hizo merecedor del Premio Rómulo Gallegos 2009. Por su libro Los

nuevos centros de la esfera obtuvo el Premio de Ensayo 2003 de Casa de las Américas. Escribe en medios de comunicación de América y Europa. Ha publicado varios libros de

ensayo, entre los que se destacan Es tarde para el hombre, Un álgebra embrujada,

¿Dónde está la franja amarilla?, Los nuevos centros de la esfera, La decadencia de los

dragones, La herida en la piel de la diosa y América mestiza. Y de poesía, como África,

El país del viento, ¿Con quién habla Virginia caminando por la arena?, Hilo de arena y La

luna del dragón; los anteriores libros se encuentran recopilados en Poesía 1974-2004,

de Revista Número Ediciones y Arte Dos Gráfico. El Libertador Viene a mi mente aquella pintura en la que se ve al Libertador en su lecho de muerte,

rodeado de amigos, oficiales, curas, médicos. Todos los que representan a la república

le rinden homenaje. Siento que es una absurda contradicción, cuando el mismo Bolívar

nos cuenta su sentimiento de abandono y de soledad por haber sido expulsado de su

propia patria. Pienso en el féretro que unos hombres de corbata cargaban con

ceremoniosa paciencia, y en todos los objetos que reinaban como trofeos en la

habitación que lo vio morir: el jarrón con las flores, los cuadros, el espejo, las

porcelanas de la Quinta de San Pedro Alejandrino. Imagino que todas esas cosas, los

cubiertos, los manteles, las cortinas, quieren echárselas en el ataúd para que se vaya

con todo. Pero en el último momento llega un encapuchado y le arrebata la espada… ¿Cómo darle vida a un diario dos siglos más tarde y pronunciar su gravedad sin

traicionarlo? ¿Cómo mantenerse vivo y devolver a la historia su presencia? ¿Cómo

seguir siendo hombres nuevos y no traicionar lo que hemos sido? ¿Cómo llevar nuestro

propio cuerpo muerto y encontrarle una sepultura? ¿Tener que enterrar a Bolívar? Desenterrarlo no creo que sea la necesidad. ¿Muerto

está? Para encontrar sus palabras, sus mensajes, terminar la ceremonia que quedó en

suspenso. Sí, la primera imagen es el recuerdo de la pintura de Quijano: Bolívar en el

lecho de muerte, el inicio del camino hacia su entierro. Una procesión… Ya no llevamos

santos ni vírgenes. El ícono, el hermano, el padre, el dios, el redentor. Es él. ¿Cómo

revivir en nosotros lo que ya está muerto?

Page 44: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

¿Quién es nuestro padre? Es un símbolo. Entonces me digo: ¿quién es mi padre? El mío... el del actor… el del exiliado que se

alejó de sus padres y de sus orígenes, de su lengua materna y de sus tradiciones, y que

aprendió a conocer otros padres, otros idiomas, otros lenguajes. Que adoptó por familia

a un grupo inestable de actores, una tropa itinerante de teatro, y encontró en cada

ciudad, en cada teatro, una parcela, símbolo de su hogar, de su tierra, de su patria.

¿Quién es mi padre ahora que sigo con la misma familia de adopción? Pienso en este

texto y en este espectáculo de Wajdi, en la herencia que tengo, y que tenemos los

bolivarianos, los colombianos, de un pasado, de una historia que todavía no hemos

desenredado y que acaso tampoco hemos olvidado. Son las sensaciones que me invaden hoy al leer este texto. ¿Cuáles son la dimensión y

el paralelo de nuestra historia, que no ha sido contada, pero que contiene la misma

intensidad, la misma pulsación y el mismo respiro de Sófocles o de una tragedia

histórica shakesperiana? Otra pieza clave de esta trayectoria es la primera imagen de El general en su laberinto,

cuando su criado lo da por muerto al descubrirlo flotando en una bañera llena de aguas

depurativas. Esa reflexión que leí en un ensayo de William, en la que comenta que casi

todos los textos de García Márquez comienzan con una imagen o una alegoría de la

muerte. Todo su último viaje es una agonía. La vida de Bolívar que conocemos a través

de García Márquez es un adiós por el camino que lo lleva a Santa Marta. Y Víctor Paz

Otero le hace decir en La agonía erótica: «Hoy ha comenzado el movimiento de la

muerte en mis entrañas, percibo su voz como una música sucia y multitudinaria que se

engendra en la profundidad de mis huesos y convierte este último trayecto de mi vida

en un estar desparramado sobre la confusa sombra de recuerdos que me agobian y

confunden…». Otra vez la relación del Libertador con la muerte. Estoy pensando en el Libertador, en la libertad, en la forma de contar esta historia… Y

me pregunto de pronto: «¿Qué historia cuento?». «¿La historia de quién? ¿De

quiénes?». Si no me cuestiono, si no me pregunto qué es lo que busco ahora, y sobre

todo por qué lo hago, no tendrá sentido ningún argumento que encuentre para inventar

un espectáculo. De hecho, no se trata de montar un espectáculo. Se trata de empezar

primero a despojarme de unos reflejos aprendidos, vicios con los que he encontrado un

camino que ya no quiero repetir. Con su espectáculo Seuls, Wadji Mahouad me ha traído

Page 45: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

una invitación a encontrarme conmigo mismo, a despojarme de esos reflejos. Hacer este

viaje para encontrarme con mi patria, con mi lengua materna, quizás con el silencio que

he mantenido durante veinticinco años, con este idioma que he desaprendido y con esos

reflejos que he logrado adaptar a mi cotidianidad, y que han ido construyendo una

máscara; máscara que sin duda me ha sido útil para contar las historias de otros. «La

quête, c’est la tentative de découvrir le monde, l’odissée c’est la tentative de rentrer

chez soi». Una frase de George Banu en el texto de Seuls.

Otra pregunta que surge de esa lectura es cierta coincidencia que encuentro frente a la

parábola del hijo pródigo del Evangelio según San Lucas, capítulo XV. Como dice Wajdi,

«Leer la parábola». Y está también la pintura de Rembrandt. La cuna, la cama, el ataúd, la sepultura. El cementerio, la fosa común. Un trasteo de

ángeles expulsados del cielo. Hombres que nacen de esa tierra oscura. Hombres-ángeles

del exterminio. La tierra engendra a la misma madre de los hombres. La vida nace de ella. Su grito de

nacimiento. El canto a la vida. Un soplo, un paso, una danza. El cuerpo, el brazo, la

pierna, la mano. La bota, la pala, el azadón, la ceniza, el tizón. La foto del padre, de la madre. El manto que cubre a los hijos. El ala del cóndor, el pico

de oro. El tema de la muerte se impone. Pienso en mi madre y en mi padre, los dos ya muertos.

Al pensar en ellos, en su muerte, vuelvo a la imagen del cementerio, de la fosa común,

y al cráneo de Yorick en Hamlet. Yorick, el bufón del rey, siempre me ha parecido el

personaje más enigmático de la obra de Shakespeare. Pensando ahora en Shakespeare

y haciendo el paralelo con Bolívar, obviamente me encuentro a Julio César. El teatro se

encuentra en esta historia. Los hombres, los sabios, el poeta. El tirano, el obrero. Van vestidos de andrajos. Las

tres corbatas. Los colores del alma. El luto, el duelo, la luz, el oro, el rojo, la sangre. Este es el acto de regresar a la casa, a la patria. Obviamente, está la cuestión del

Page 46: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

idioma. La ida y la vuelta. La partida y el regreso. Pero ¿regreso en realidad a algún

lugar? Otro elemento que conquista mi corazón es la música. ¿Por qué la música

vallenata y la música llanera? Hablamos con frecuencia de su relación con la narrativa, y

la narrativa sin duda tiene otra relación con el poeta. Podría ser la Cantata del

Libertador. Como en Il Combattimento di Tancredi e Clorinda, de Monteverdi, escrito por

Torcuato Tasso. El canto del solista acentúa la tensión dramática del texto. En el campo

de batalla se encuentran el amor y la guerra. Tancredo, héroe cristiano, está enamorado

de la sarracena Clorinda. En el campo de batalla luchan sin reconocerse; él cree que ella

es un hombre, pues juntos van con armaduras: él a caballo, ella a pie. Tancredo hiere

mortalmente a Clorinda y demasiado tarde la reconoce. «¡Ah! ¡Triste visión!» El

guerrero que mata a su amor, mata su propia libertad por la que lucha… «Escribir o soñar muchas cosas que nunca pude conversarte, pues nuestro tiempo

compartido estuvo siempre atravesado de urgencias y premuras, donde las palabras

fueron escasas o muchas veces fueron arrojadas a la hoguera compasiva del silencio».

Palabras de Manuelita Sáenz (Víctor Paz Otero).

Vendredi 20 mars 2009. Théâtre Forum de Meyrin.

Concepción y edición general de esta separata: Revista Número Ediciones:

www.revistanumero.com correo electrónico: [email protected]

Diseño: ILC.iNK/Lemoine Comunicación Fotografías: Julián Arango Corrección: Elkin Rivera

Transcripción de textos: Rocío Navarro Traducción de los textos al francés: Tania Roelens

Impresión: Panamericana Formas e Impresos

Omar Porras es un reconocido actor y director de teatro nacido en Bogotá en 1963. A

los veinte años viaja a París, sin dinero y apenas con unas pocas palabras de francés,

trabaja en restaurantes y con marionetas en el metro. Después de estudiar en París

durante cinco años, viaja a Ginebra donde funda en 1990 el Teatro Malandro, como

Page 47: SEPARATA «BOLÍVAR: FRAGMENTOS DE UN SUEÑO» · Coproducción: Ministerio de Cultura-Colombia, Teatro de Cristóbal Colón (Colombia), Théâtre Forum de Meyrin (Suiza), Grec Festival

centro de creación, formación e investigación. En Suiza es considerado como uno de los

más importantes creadores dramáticos vivos, en virtud de su visión particular de los

grandes clásicos. La importancia del gesto y del movimiento, la sublimación de la

representación y la esencia del teatro definen su trabajo. Todo esto, sumado a la

espontaneidad que le da la combinación entre sus profundas raíces colombianas y su

largo recorrido en Europa, lo llevaron a merecer una invitación de La Comédie Française

para dirigir un montaje en París. Escogió Pedro y el comendador de Lope de Vega,

montaje por cual obtuvo dos nominacines al Premio Molière en mayo de 2007. Porras es

el único latinoamericano que ha recibido el reconocimiento honorífico de ser invitado a

dirigir La Comédie Française.

William Ospina (Padua, Tolima, 1954). Poeta, ensayista, traductor y miembro

fundador de la revista Número. Publicó en el 2005 Ursúa, su primera novela, y en el

2008 El país de la canela, segunda novela de la trilogía sobre la conquista y el

descubrimiento del río Amazonas, que lo hizo merecedor del Premio Rómulo Gallegos

2009. Por su libro Los nuevos centros de la esfera obtuvo el Premio de Ensayo 2003 de

Casa de las Américas.Escribe en medios de comunicación de América y Europa. Ha

publicado varios libros de ensayo, entre los que se destacan Es tarde para el hombre,

Un álgebra embrujada, ¿Dónde está la franja amarilla?, Los nuevos centros de la esfera,

La decadencia de los dragones, La herida en la piel de la diosa y América mestiza. Y de

poesía, como África, El país del viento, ¿Con quién habla Virginia caminando por la

arena?, Hilo de arena y La luna del dragón; los anteriores libros se encuentran

recopilados en Poesía 1974-2004, de Revista Número Ediciones y Arte Dos Gráfico.