SEPARATA CONTRAPISOS (1).pdf

11

Click here to load reader

Transcript of SEPARATA CONTRAPISOS (1).pdf

  • Tecnologa de la Construccin II

    Ing. Wilfredo Conteras Mendoza

    CONTRAPISOS

    Antes de la construccin de cualquier contrapiso, tomar en cuenta que la superficie est

    debidamente preparada. En los contrapisos asentados sobre terreno natural (falso piso), se

    deber nivelar y compactar, eliminando previamente la capa de humus y de arcillas expansivas, si

    las hubiere.

    Se recomienda controlar exhaustivamente los niveles y las fajas constructivas que guiarn la

    conformacin definitiva del contrapiso.

    Por ser una tarea precedente al acabado (carpetas y pisos), debern extremarse las tareas de

    control, puesto que las siguientes no tienen espesor suficiente como para absorber ningn tipo de

    error. Entre las variedades de contrapiso existentes podemos citar los siguientes:

    De concreto de cascotes

  • Este es el contrapiso ms utilizado, ya que como agregado grueso, se utilizan los escombros

    producidos en las tareas de albailera precedentes (por ejemplo, escallas de ladrillos, cascotes,

    restos de material, y otros).

    Los procedimientos para la ejecucin sobre tierra o sobre losa, con o sin pendiente, no difieren, y

    normalmente tienen distintos espesores:

    Sobre tierra (Falso piso)

    Este tipo de contrapisos se ejecuta una vez que se cumple a satisfaccin lo indicado en el rubro

    movimiento de tierra respecto de la compactacin del terreno.

    Para realizar un contrapiso seco, antes de su ejecucin se realizar sobre la tierra compactada

    una cama de arena mediana seca de 2 cm., la cual recibir un manto de polietileno de 100 micras

    de espesor (primera barrera hidrfuga). El contrapiso tendr un espesor mnimo de 10 cm.

    Se deber tener en cuenta para su ejecucin

    Verificar la compactacin de la sub-base.

    Supervisar la colocacin del film de polietileno y el sellado con pistola de calor entre paos

    sobre sub-base.

    Supervisar la nivelacin de fajas o reglas a lo largo del contrapiso.

    Efectuar el control de calidad del material.

    Supervisar el llenado y vibrado por regla.

    En caso de contrapisos armados, ejecutar en dos etapas (1 capa contrapiso, colocacin de

    malla, 2 capa vaciado del contrapiso).

    Supervisar tareas de limpieza.

    Sobre losa

    En este tipo de instalacin, el contrapiso tendr un espesor mnimo de 5 cm. El uso del polietileno

    es opcional cuando se trabaja sobre losas intermedias, pero es necesario en el caso de

  • refacciones y ejecucin de contrapisos con locales inferiores habitados, ya que previene y evita

    que se produzca humedad en los pisos inferiores durante su ejecucin.

    En caso de contrapisos con pendiente en azoteas, se deber tomar como espesor mnimo 5 cm

    (mnimo constructivo) en la boca de desage, y trabajar con pendientes mnimas de 1cm por

    metro.

    CONFIGURACIN DE LA PLACA DE CONTRAPISO:

    Las actividades que se mencionan a continuacin estn relacionadas con la conformacin y

    disposicin de elementos que permitan la construccin de la placa de contrapiso de modo tal que

    pueda ser fundida al mismo tiempo con las vigas de cimentacin.

    El procedimiento puede seguirse de manera semejante para la ampliacin de acuerdo con las

    especificaciones dadas por la constructora de cada proyecto.

    CAPA DE POLIETILENO: Se coloca sobre la capa de recebo una capa de polietileno en toda la

    superficie del recebo, para aislar al concreto y evitar as su contaminacin. Esto se observ slo

    en algunas obras.

    Colocacin capas de polietileno

    MONTAJE DE GUIAS Y DE CONTROL DE NIVELES: Con el fin de controlar la altura

    recomendada de la capa de concreto se localizan con la ayuda de la comisin topogrfica (en

    algunos casos) una serie de elementos verticales, generalmente refuerzos de 3/8 y longitudes

    entre los 30 y 40cm., los cuales van perfectamente alineados entre s y localizados interna,

    perimetral y externamente al rea de la placa en la terraza.

    Estos refuerzos hincados verticalmente van marcados en dos puntos, uno exactamente a nivel

    superior de la placa para el control y otro a una altura previamente fijada sobre la marca anterior

    el cual sirve de nivel gua.

  • En la marca superior de cada refuerzo se amarra un hilo, el cual pasa por varios refuerzos

    alineados definiendo un lineamiento perfectamente horizontal para el control de altura de la placa.

    La separacin entre el hilo y el nivel superior de la placa sta previamente determinada y se hace

    el control de este valor en varios puntos sobre la placa midiendo la distancia correspondiente,

    exactamente en la vara gua se observa la posicin del concreto respecto a la marca inferior.

    Hilos gua para control de nivel

    Para la ampliacin esta actividad no es necesaria, puesto que el control del nivel de la placa

    puede hacerse con el uso de cinta mtrica nicamente debido a lo reducido del rea de

    construccin.

    TENDIDO DE MALLAS: De acuerdo con los dispuesto en el diseo estructural se colocan las

    mallas electrosoldadas en los lugares dispuestos para ello, generalmente cubren toda el rea

    correspondiente a la placa de las terrazas.

    El tipo de malla ms comn para esta placa es la cual esta compuesta por refuerzos de 4 a 6mm.

    conformando cuadros o retculas de 15x15cm. Cuando es necesario hacer traslapos estos no

    deben ser menores a un cuadro de la malla y se asegura el traslapo amarrando las mallas entre

    s como mnimo en tres puntos sobre cada una. Las dimensiones de las mallas utilizadas oscilan

    entre los 2.2m. x 1.6m.

  • Refuerzos tpicos de contrapiso

    El aseguramiento de la posicin de las mallas se hace de diferentes formas, amarrndolas entre

    s por lo menos en dos puntos, amarrndolas a los refuerzos de las vigas de cimentacin y al

    arranque del refuerzo de la mampostera y/o atndolas a los testeros laterales, los cuales tienen

    clavos sobresaliendo para tal fin. Todos estos amarres se hacen con alambre negro #16.

    En algunas obras no se utilizaban mallas electrosoldadas como refuerzo, en su lugar se

    empleaba grafil de usualmente 3mm. los cuales se amarran entre s con alambre negro #18

    conformando cuadros o retculas de 15x15cm usualmente.

  • Malla conformada por varillas

    amarrados con alambre

    A medida que se colocan las mallas, se dejan los arranques de escaleras si esto se ha dispuesto

    as, estos refuerzos del arranque van amarrados a las mallas y su traslapo dentro de la placa es

    mnimo 0.80m.

    ELEMENTOS DE SEPARACIN: Para garantizar el recubrimiento inferior y lateral que debe

    tener la malla de refuerzo se coloca generalmente retal de ladrillo o elementos de naturaleza

    petrea que puedan ser fcilmente embebidos por el concreto y que puedan dar continuidad

    monoltica a la placa en estos puntos.

    TENDIDO DE INSTALACIONES: De acuerdo con lo especificado en el diseo de estos

    elementos se va configurando en sitio las redes hidrulicas y de electricidad, su localizacin se

    hace generalmente referenciada a elementos como intersecciones de vigas o limites de seccin o

    coordinacin modular manejada en obra.

    A medida que se va avanzando en la configuracin de la red, los tramos de tubera se amarran

    con alambre negro # 18 o en algunos casos con nylon a las mallas o al refuerzo de vigas de

    cimentacin para asegurar su posicin.

  • Tendido de instalaciones

    VACIADO Y VIBRADO DEL CONCRETO: Para el vaciado del concreto en la placa de contrapiso

    se observ que el procedimiento estndar seguido consiste en transportar el concreto en

    carretillas hasta el lugar donde se est realizando esta actividad, en algunas obras para el

    recorrido de la carretilla se armaban puentes en madera ordinaria con el fn de no afectar la

    posicin de la malla ni de mover los elementos que garantizan el recubrimiento inferior y lateral de

    estos elementos, en otras obras no se hacia esto y la carretilla pasaba directamente sobre el

    refuerzo afectando seguramente su posicin y elementos de separacin.

    El concreto se carga generalmente desde un solo punto en obra, bien sea el lugar donde se

    mezcla y prepara en obra o desde un punto estratgico previsto para el descargue de la

    mezcladora si es trado de planta.

    En cualquiera de los dos casos se arma una especie de corral en forma cuadrada y en madera

    ordinaria, dentro del cual se encuentran usualmente tres obreros, dos que se encargan de estar

    paleando constantemente la mezcla para que no comience a asentarse y endurecer, y uno que

    carga las carretillas que estn listas para el transporte interno en obra.

    En algunos casos se observaba a una persona adicionando la cantidad recomendada de agua

    para el diseo de mezcla (segn tipo de mezcla y temperatura del medio) en un intervalo de

    tiempo tambin recomendado en proporcin a la cantidad de concreto que va quedando en este

    sitio.

    El vibrado de la placa en el interior del rea se hace con una varilla de acero generalmente de

    de dimetro, longitud 0.3m y borde redondeado, perimetralmente se golpea la formaleta o testero

    lateral con chapuln.

  • vaciado de contrapiso.

    Debido a caractersticas de espacio y dimensiones de la placa de contrapiso enla ampliacin no

    es necesario el uso de carretillas para el transporte del concreto, este puede hacerse en baldes o

    directamente con la pala si el sitio de mezcla es muy prximo. El vibrado se realiza de manera

    semejante mediante la barra de hierro y chapuln.

    COMPROBACIN DEL NIVEL: Se hace este control para asegurar y garantizar que la altura de

    la placa sea la especificada y que esta sea constante en toda el rea fundida. Esta actividad se

    hace utilizando cinta mtrica y haciendo el control de medida a partir de la horizontal de referencia

    definida por el montaje hecho en el paso # 11.

  • Comprobacin del nivel de la losa

    Este control puede realizarse de manera ms simple y menos exigente para la ampliacin; puede

    hacerse introduciendo la cinta mtrica dentro del concreto fundido y verificando que el nivel sea el

    requerido en distintos puntos. Se recomienda el montaje de un puente o un apoyo para hacer la

    medicin y no arruinar el alisado y afinado de la superficie si este ha hecho previamente.

    AFINADO Y ALISADO SUPERFICIAL: Es una actividad sencilla en la que se d un mejor

    aspecto final a la capa de concreto, de modo que quede sin irregularidades superficiales. Se

    realiza esta actividad con boquilleras, llanas metlicas y palustre.

    CURADO DEL CONCRETO: Segn el concepto de varios ingenieros consultados durante la

    visita de obra, el desarrollo de est actividad se hace normalmente slo durante el da y durante

    tres das consecutivos, y la frecuencia de riego no es constante ya que depende de las

    condiciones ambientales.

    Algunas de las precauciones tomadas en poca de lluvia es proteger la placa recin fundida con

    plstico, polietileno o con algn material de fcil extensin y de propiedades impermeables. El

  • riego se hace usualmente con manguera de salida de agua dispersa o regadera. (para la

    ampliacin el riego puede hacerse rociando con la mano el agua contenida en una cubeta)

    SEGUNDA OPCIN: Otra metodologa seguida con frecuencia consiste en fundir la placa

    despus de haber fundido las vigas de cimentacin, usualmente cuando esto sucede se procede

    con el levante de muros y todas las dems actividades constructivas que le preceden, siendo la

    construccin de la placa de contrapiso una de las ltimas actividades desarrolladas en obra.

    Los anillos internos conformados por las vigas son previamente rellenos con recebo el cual se

    compacta con ranas y/o con apizonador, hasta alcanzar el nivel especificado de la placa.

    En algunos proyectos se colocaban mallas de refuerzo, o en su defecto grafles de 3mm.

    amarrados conformando cuadros de 15x15cm., en otras simplemente se funda la placa sin

    refuerzo alguno de acuerdo al diseo dispuesto de cada proyecto. Las actividades seguidas son

    bsicamente las mismas que ya se han explicado, adaptndolas a las caractersticas de los

    anillos conformados por las vigas de cimentacin. Estas actividades son:

    1. Limpieza y excavacin.

    2. Nivelacin y compactacin.

    3. Replanteo.

    4. Excavacin para instalacin de tuberas de desague.

    5. Habilitacin de acero (mallas).

    6. Armado colocacin de las mallas o armaduras.

    7. Vaciar y compactar el concreto: Para alcanzar el nivel al cual debe ir la placa de contrapiso se

    vaciaba material granular y se compacta.

    Compactacin del pavimento.

    8. Capa de polietileno: Colocar una capa en lmina de polietileno, para evitar la contaminacin

    del concreto al quedar en contacto directo con el suelo. Algunas veces esta actividad se omite.

    9. Tendido de instalaciones: En este caso constructivo es muy comn que en el interior de las

    cimentaciones se hayan dejado adaptados accesorios para permitir el paso de instalaciones

  • hidrulicas y elctricas por la mampostera, o tambin es posible un ancho mayor de placa de

    modo que la incorporacin de instalaciones a muros se haga directamente.

    Colocacin de las Instalaciones

    10. Tendido de mallas de refuerzo. Observado en muy pocas obras.

    11. Vaciado, vibrado y curado del concreto: Para confinar el concreto se colocan frisos donde sea

    necesario.