Separata I Ficología

8
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Acuicultura Cátedra de FICOLOGÍA CONTINENTAL INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ALGAS. La ficología es una disciplina de la botánica que se dedica al estudio científico de las algas. El término FICOLOGÍA proviene del vocablo griego PHYCOS, que significa “hierba marina” o “alga”. El término "ALGOLOGÍA", algunas veces utilizadas, es gramaticalmente incorrecto por estar constituido con una raíz latina "algum" y una griega "logos". El término “planta”, para muchos implica un organismo con raíces, tallos y hojas. Sin embargo, gran parte del reino vegetal está constituido por formas de vida “simples”, como es el caso de las algas. Las algas tienen tejidos relativamente indiferenciados que nunca llegan a formar verdaderas raíces, tallos u hojas. La razón de que se les incluya en el reino vegetal, es porque la mayoría contienen clorofila y realizan fotosíntesis. El cuerpo de la planta se llama talo. Las talofitas son consideradas como formas “inferiores” de la vida vegetal. Este adjetivo hace referencia más a la ausencia de complejidad estructural que a una falta de adaptación al ambiente. Las adaptaciones de las algas a diversos ambientes y a su modo de vida suelen ser las mismas, si no superiores, que las de cualquier otro grupo de plantas “superiores”. Aunque las algas en conjunto, tienen una organización estructural relativamente sencilla, entre ellas existen unos grupos que son mucho más complejas que otros, difiriendo tanto a nivel estructural como en modos de reproducción. Las algas pasan fácilmente inadvertidas, sin embargo, son plantas muy comunes, típicamente acuáticas, de agua dulce, salobre o salada. Se encuentran hasta en manantiales del desierto y en algunos lagos temporales. También existen muchas especies terrestres que crecen sobre los suelos húmedos o en el sub-suelo, sobre las rocas, en la arena, en las nieve, sobre otras plantas y hasta sobre los animales. De las más de 30,000 especies de algas, la mayoría son marinas. Las especies de agua dulce son relativamente pocas. Las algas exhiben gran variedad de colores que van desde el verde, verde-amarillento y verde-azulado hasta el rojo, anaranjado, verde oliva y pardo. El tamaño de las algas es muy variable; muchas especies son microscópicas y flotan o nadan libremente, mientras que las grandes algas tienen más de 30 m de longitud. El crecimiento y la reproducción normal de las algas, al igual que todas las plantas fotosintetizadotas, depende de cierto factores ambientales, como temperatura y luz favorables, de oxígeno, anhídrido carbónico y elementos esenciales. Debido a la propiedad del agua de absorber la luz, gran parte de las algas que viven sumergidas tienen un punto pág. 1

description

ficologia continental

Transcript of Separata I Ficología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONA PERUANA

Universidad Nacional de la Amazona Peruana

Facultad de Ciencias Biolgicas

Escuela Profesional de Acuicultura

Ctedra de FICOLOGA CONTINENTAL

INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LAS ALGAS.La ficologa es una disciplina de la botnica que se dedica al estudio cientfico de las algas.

El trmino FICOLOGA proviene del vocablo griego PHYCOS, que significa hierba marina o alga.El trmino "ALGOLOGA", algunas veces utilizadas, es gramaticalmente incorrecto por estar constituido con una raz latina "algum" y una griega "logos".El trmino planta, para muchos implica un organismo con races, tallos y hojas. Sin embargo, gran parte del reino vegetal est constituido por formas de vida simples, como es el caso de las algas.Las algas tienen tejidos relativamente indiferenciados que nunca llegan a formar verdaderas races, tallos u hojas. La razn de que se les incluya en el reino vegetal, es porque la mayora contienen clorofila y realizan fotosntesis. El cuerpo de la planta se llama talo.

Las talofitas son consideradas como formas inferiores de la vida vegetal. Este adjetivo hace referencia ms a la ausencia de complejidad estructural que a una falta de adaptacin al ambiente. Las adaptaciones de las algas a diversos ambientes y a su modo de vida suelen ser las mismas, si no superiores, que las de cualquier otro grupo de plantas superiores. Aunque las algas en conjunto, tienen una organizacin estructural relativamente sencilla, entre ellas existen unos grupos que son mucho ms complejas que otros, difiriendo tanto a nivel estructural como en modos de reproduccin.Las algas pasan fcilmente inadvertidas, sin embargo, son plantas muy comunes, tpicamente acuticas, de agua dulce, salobre o salada. Se encuentran hasta en manantiales del desierto y en algunos lagos temporales. Tambin existen muchas especies terrestres que crecen sobre los suelos hmedos o en el sub-suelo, sobre las rocas, en la arena, en las nieve, sobre otras plantas y hasta sobre los animales.De las ms de 30,000 especies de algas, la mayora son marinas. Las especies de agua dulce son relativamente pocas.

Las algas exhiben gran variedad de colores que van desde el verde, verde-amarillento y verde-azulado hasta el rojo, anaranjado, verde oliva y pardo. El tamao de las algas es muy variable; muchas especies son microscpicas y flotan o nadan libremente, mientras que las grandes algas tienen ms de 30 m de longitud.El crecimiento y la reproduccin normal de las algas, al igual que todas las plantas fotosintetizadotas, depende de cierto factores ambientales, como temperatura y luz favorables, de oxgeno, anhdrido carbnico y elementos esenciales. Debido a la propiedad del agua de absorber la luz, gran parte de las algas que viven sumergidas tienen un punto de compensacin. La profundidad en que son capaces de desarrollarse depende de la penetracin de la luz necesaria para realizar la fotosntesis.En cuanto a su organizacin vegetativa (el cuerpo de la planta), las algas presentan grandes variaciones; las hay unicelulares mviles e inmviles, con formas y dimensiones muy diversas, la mayora son de tamao microscpico. En otras especies las clulas estn agrupadas en colonias, filamentosas o de otra forma. En las formas filamentosas, las clulas estn dispuestas en hileras, formando filamentos ramificados o no. Las colonias no filamentosas son conglomerados esfricos o en lminas en las que las clulas pueden ser independientes unas de otras o estar conectados por cordones de citoplasma, pero con frecuencia estn contenidos en una masa gelatinosa. Por otro lado, en algunos grupos de algas, como en las algas rojas y pardas, se observan diferenciaciones externas y alcanzan un tamao considerable.ReproduccinEn trmino general, las algas presentan dos tipos de reproduccin: la asexual y la sexual.1.Reproduccin Asexual.Es la forma ms comn de reproduccin de muchas especies de algas. Este tipo de reproduccin se presenta de varias formas: divisin celular, fragmentacin y formacin de clulas especializadas.

Divisin Celular.

Conocida tambin como fisin binaria, es la forma de reproduccin ms frecuente en las algas unicelulares solitarias. Como resultado se forman dos clulas hijas, las que se convertirn cada una en un nuevo individuo; stas pueden separarse para llevar una vida libre o solitaria, o permanecer juntas en una masa gelatinosa comn, formando una colonia. No existe reproduccin cuando la fisin o divisin celular ocurre para incrementar el nmero de clulas del individuo ms no el nmero de individuos, como por ocurre en especies pluricelulares.Fragmentacin.Esta forma de reproduccin ocurre en las especies pluricelulares, ocurre al fragmentarse el talo, por diferentes causas, como:a)Hormogonios, son fragmentos del talo filamentoso que se originan al formarse discos bicncavos de muclago o por la muerte de algunas clulas intermedias; al separarse los fragmentos u hormogonios incrementarn su longitud por sucesivas divisiones en sus clulas.b)Alteracin del hbitat, los filamentos se desintegran al nivel de las paredes transversales en fragmentos cortos de pocas clulas e incluso unicelulares; a partir de estos fragmentos se constituirn los filamentos pluricelulares como resultados de sucesivas divisiones celulares.

c)Accin mecnica externa, cuando el talo es sometido a alguna accin mecnica externa se fragmenta en diferentes puntos, los fragmentos resultantes originarn posteriormente una nueva colonia.Clulas Especializadas.Est representado por diversos tipos de esporas en los distintos grupos taxonmicos de las algas, existiendo de diferentes tipos:

a)Aquinetos, espora mvil, generalmente ovoide, formada a partir de una clula vegetativa por engrosamiento de su pared, con abundante contenido de reserva. Ejm. Anabaena, Cylindrosprmum, Gloeotrichia, etc.

b)Heterocistes, clulas generalmente hialinas, de paredes gruesas, se originan a partir de las clulas vegetativas; pueden hallarse aislados o en series, ocupar una posicin Terminal o intercalar en el tricoma. Aunque sirven para la propagacin, tambin fijan nitrgeno atmosfrico en algunas Cyanophyta.c)Autosporas, Espora asexual, inmvil, que adquiere caractersticas semejantes al de las clulas vegetativas adultas, excepto en el tamao, antes de abandonar la clula madre o esporangio.d)Estatosporas, Clula de resistencia formada en el interior de una clula y con frecuencia ornamentada. Las producen algunas Chrysophyceae.e)Zoosporas, Espora provista de flagelos, por consiguiente mvil de origen asexual.f)Endosporas, Esporas formadas dentro de una clula madre o esporangio por divisin total del protoplasto.g)Exosporas, Espora exgena, formada al exterior de otra clula o de un aparato esporgeno no encerrada en un esporangio.h)Aplanospora, Espora asexual inmvil, formado aisladamente o en nmero variable en el interior de una clula madre. Suele atravesar por un perodo de reposo antes de germinar.

i)Hipnosporas, aplanospora cuya membrana se halla fuertemente engrosada. Esta espora, al no desarrollarse inmediatamente se rodea de una membrana ms resistente que le permite atravesar por un perodo de reposo antes de desarrollarse.2.Reproduccin Sexual.Esta forma de reproduccin se manifiesta de tres formas bsicas: isogamia, anisogamia y oogamia.Isogamia. Implica la fusin de dos gametos morfolgicamente idnticos (en tamao y forma).

Anisogamia. Es la fusin de dos gametos diferentes (heterogamia). Los gametos tienen forma parecida pero son de diferentes tamaos, pudiendo ser mviles o inmviles. Oogamia. Es la fusin de dos gametos desiguales, el femenino u oogonio es grande e inmvil, permanece en el gametangio, no se libera antes de la fertilizacin y el gameto masculino es pequeo y mvil.

Los zigotes formados a travs de la isogamia, anisogamia y oogamia, tienen una existencia independiente de por un tiempo variable. Al germinar dan origen a un nuevo individuo, completando as su ciclo de vida.

DEFINICIN DE ALGASLas algas son plantas fotosintticas, no vasculares que contienen clorofila a y poseen estructuras reproductoras simples (Trainer, 1978).

Las algas son organismos eucariticos fotosintticos con plastos provistos de clorofila a y otros pigmentos auxiliares, que se reproducen mediante esporas y gametos producidos en esporocistes y gametocistes, generalmente sencillos.

Son un conjunto de plantas que abarcan gran diversidad de organismos micro y macroscpicos, fotosintetizadores, productores de O2, y presentan mecanismos propios de nutricin y reproduccin y que pueden estar formados por una o varias clulas, adems de encontrarse en diferentes sistemas acuticos, incluso crecer sobre diversos sustratos o sobre otras algas, plantas y animales.

Las algas son organismos talfitas, es decir, que no poseen races, tallos ni hojas. Tienen clorofila a como su principal pigmento fotosinttico; a excepcin de las Charophyceae, todas carecen de una cubierta estril alrededor de las clulas reproductivas, es decir, que presentan estructuras reproductivas simples.Se llaman algas a diversos organismos fotosintetizadores (plantas) de organizacin sencilla que viven en el agua o en ambientes muy hmedos, son auttrofos que realizan la fotosntesis oxignica (fotosntesis que produce oxgeno)

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS ALGAS Las algas son los principales productores primarios de compuestos orgnicos en los ecosistemas acuticos, constituyndose as en la base de la cadena trfica, capaces de elaborar su propio alimento mediante el proceso fotosinttico. Capacidad depuradora del medio ambiente acutico, mediante el aporte de oxgeno al ecosistema. Ayudan a impedir actividades de putrefaccin, al estimular el crecimiento de las bacterias aerobias. Generan la remocin continua de CO2. Pueden modificar el pH, la alcalinidad, el color, la turbidez y la radiactividad del agua. Capacidad de generar olores y sabores. Generan sustancias orgnicas txicas. Bioindicadores de la calidad y la fertilidad de las aguas; es decir, que su presencia o ausencia, en menor o mayor grado, nos dar un ndice de la alta, media y/o baja productividad de las aguas. Son fuente de alimento humano directo, por su alto contenido proteico; entre ellas tenemos a algunas especies de los gneros Scenedesmus, Chlorella, Spirulina, etc. Son indicadoras de polucin; cuando abunda el detritus orgnico en los cuerpos de agua, se observa predominancia de ciertas especies de algas. Pueden causar taponamiento (obstruccin) de filtros en los sistemas de tratamiento de agua potable. Son utilizadas en el campo de la industria (algas rojas y pardas) y en la agricultura.

SISTEMAS DE CLASIFICACIN DE LAS ALGASLa clasificacin de las algas como parte del Reino Vegetal, ha tenido muchas modificaciones a travs de los tiempos. Linneo (1753) en su obra Species Plantarum describi al gnero Ficus, sealando de esta manera el inicio de la nomenclatura formal de las algas.La clasificacin de las algas, est determinada por una serie de caracteres estables, como: Naturaleza de los pigmentos fotosintticos.

Productos metablicos de reserva.

Naturaleza fsico-qumica de la pared celular.

Morfologa, nmero y posicin de los flagelos.

Ncleo, reproduccin y ciclo de vida.

Hbitat.

La combinacin de varios caracteres, y no slo de uno, delimitan los correspondientes a las Divisiones y Clases.La sistemtica moderna sintetiza todas las informaciones aportadas por las diferentes ramas de la botnica y por otras disciplinas: morfologa, citologa, fisiologa, bioqumica, gentica, biologa molecular, ecologa.

Sin embargo, cabe sealar que la Clasificacin de las Algas en Divisiones y Clases son diversos segn los diferentes autores: Smith (1955), Papenfus (1955), Christensen (1962, 1994), Morris (1967); Chapman & Chapman (1977), Traidor (1978), Lee (1980), Silva (1980), Parker (1982) y Bold & Wynne (1985) y van den Hoek, Ch. et al. (1995).

Las categoras principales que siguen a la Divisin en secuencia descendente son las siguientes: Clase, Orden, Familia, Gnero y Especie; existiendo adems categoras subordinadas como: Subclase, Suborden, Subfamilia, Subgnero, Subespecie, Variedad y Forma.Las terminaciones de los nombres de estas categoras son definidas y estn establecidas segn los Artculos y Recomendaciones del Cdigo Internacional de Nomenclatura Botnica, como pueden observarse en el ejemplo siguiente:

Divisin Rhodophyta(-phyta)

Clase Bangiophyceae(-phyceae)

Orden Bangiales

(-ales)

Familia Bangiaceae(-aceae)

Gnero Bangia

Especie Bangia atropurpureaLa unidad bsica de clasificacin es la especie y su designacin correspondiente al nombre cientfico. El nombre binomial fue establecido por Linneo (1753), consta del nombre genrico seguido del epteto especfico. A continuacin del nombre de cada especie se indica el nombre del autor, que corresponde al primero en describir y dar nombre a la especie. As por ejemplo:

Lyngbya confervoides C. Agardh

Ulva lactuca Linneo

Porphyra crispata Kjellman

El uso del nombre cientfico se justifica por su universalidad frente a los nombres comunes o vernaculares, distintos y sin valor cientfico.

Actualmente, la clasificacin ms aceptada de las algas son las propuestas por Morris (1967); Chapman & Chapman (1977), y Bold & Wynne (1985), basada en 12 Divisiones:CYANOPHYTAXANTOPHYTA

PROCHLOROPHYTABACILLARIOPHYTA

CHLOROPHYTAPYRRHOPHYTA

CHAROPHYTACRYPTOPHYTA

EUGLENOPHYTAPHAEOPHYTA

CHRYSOPHYTARHODOPHYTA

PRINCIPALES GRUPOS DE MICROALGAS DE LA REGIN: Diversidad e ImportanciaEn la regin Amaznica pueden encontrarse representantes de prcticamente todos los grupos de algas. La predominancia de uno u otro grupo en determinados ecosistemas, est en funcin, principalmente de las caractersticas predominantes del medio. Por ejemplo, en los lagos distrficos (ricos en compuestos hmicos) por lo general predominan las Chlorophyta, representada por las Desmidiaceae, como es el caso de la laguna Quistococha (Iquitos).

Los principales grupos de microalgas, representantes de la flora algolgica de la regin son: Cyanophyta, Chlorophyta, Euglenophyta, Chrysophyta, Bacillariophyta y Pyrrophyta.Las Cyanophyta son importantes componentes del fitoplancton de cuerpos de agua eutrficos. Entre los ms frecuentes destacan las formas cocoides Microcystis, Aphanothece, Chroococcus y Coelosphaerium y las formas filamentosas Lyngbya, Oscillatoria, Aphanizomenon y Anabaena.

Las Euglenophyta, con su nica familia, Euglenophyceae, est representado en el plancton de agua dulce por todos sus gneros: Euglena, Phacus, Lepocinclis, Trachelomonas y Strombomonas.Los Chlorophyta ms frecuentes en el plancton de agua dulce de la regin son las Clases: Chlorophyceae, con los rdenes Chlorococcales (Scenedesmus, Ankistrodesmus, Monoraphidium, Pediastrum, etc.) y Volvocales (Chlamydomonas, Eudorina, Volvox, etc.) y Zygnemaphyceae, con las familias Desmidiaceae (Staurastrum) y Zygnemaceae (Mougeotia). En las Chrysophyta, la Clase Chrysophyceae es le ms importante desde el punto de vista cuantitativo (Mallomonas, Chrysococcus, Chromulina, Synura, Uroglena y Dynobyon).

En las Bacillariophyta, la clase Bacillariophyceae o Diatomceas con los gneros Asterionella, Pinnularia, Surirella, Melosira y Cyclotalla, son los ms representativo.

De las Pyrrophyta los gneros ms frecuentes en agua dulce son Peridinium y Gymnodinium, de la Clase Dynophyceae y Cryptomonas y Rhodomonas de la Clase Chryptophyceae.COLECCIN Y CONSERVACIN DE ALGAS DE AGUA DULCE: tcnicas y mtodosf.m.m.da2012PRINCIPALES GRUPOS DE MICROALGAS DE LA REGIN: Diversidad e ImportanciaTaxn

Cyanophyceae

Aphanothece

Chroococcus

Coelosphaerium

Microcystis

Anabaena

Aphanizomenon

Lyngbya

Oscillatoria

Euglenophyceae

Euglena

Lepocinclis

Phacus

Strombomonas

Trachelomonas

Chlorophyceae

Actinastrum

Kirchneriella

Nephrocytium

Pediastrum

Scenedesmus

Sorastrum

Zygophyceae

Actinotaenium

Closterium

Cosmarium

Desmidium

Gonatozygon

Euastrum

Hyalotheca

Micrasterias

Onychonema

Spondylosium

Staurastrum

Teilingia

Bacillariophyceae

Achnanthes

Amphipleura

Aulacoseira

Cyclotella

Gomphonema

Gyrosigma

Hantzschia

Lemnicola

Nitzschia

Stauroneis

Chrysophyceae

Chrysosphaerella

Mallomonas

Paraphysomonas

Synura

PAGE pg. 3