Separata odec
-
Upload
milagros-mejia -
Category
Documents
-
view
486 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Separata odec

OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
PROYECTO PASTORAL EDUCATIVO
MAG. ANA LUCIA RAMIREZ MORALES
CHICLAYO, 2012

INTODUCCIÓN
Esta separata tiene como fin dar algunos alcances necesarios para
encaminarse hacia la elaboración del Proyecto Pastoral Educativo, por lo
que se entrega a los interesandos nueve puntos resaltantes: el primero,
segundo y tercer punto enfatiza conceptualmente lo que significa
proyecto, pastoral y pastoral educativa respectivamente, con estos
enfoques se puede ir internalizando la importancia que tiene un
proyecto pastoral en el campo educativo. Al mismo tiempo se plasman
en los numerales cuatro y cinco, los propósitos y funciones del mismo.
Cabe resaltar que todo proyecto pastoral debe elaborarse teniendo
como base lineamientos que traza el Magisterio de la Iglesia con los
cuales se cimienta los que se traza en nuestra Diócesis (La Eucaristía,
Santo Toribio de Mogrovejo y María mujer eucarística) por lo que en el
sexto y séptimo acápite se precisan.
Ante una sociedad mutante con cambios vertiginosos hoy por hoy se
requiere de una pastoral más vivencial que deje huella en aquél que lo
realiza y a quién lo recibe, ya que para emprender un trabajo de esta
naturaleza requiere esa conversión personal, ese compromiso
comunitario y por ende social, por lo que presento nuevas propuestas:
El ejercicio de la Lectio Divina (oración inicial, lectura, meditación y
contempalción) y la vivencia del año litúrgico (Adviento, Navidad,
Cuaresma y Pascua) ambas experiencias permiten una vivencia más
profunda porque conducen a la persona a buscar ese espacio que posee
su alma, que es lugar de encuentro con su Creador.
ROYECTO PASTORAL EDUCATIVO¿QUÉ ES PROYECTO?
Proviene del latín proiectus y naturalmente se le define como un
conjunto de acciones coordinadas e interrelacionadas que se

planifican a fin de conseguir una meta previamente establecida,
con un tiempo determinado por parte de quien lo realiza, para tal
efecto se cuenta con una serie de recursos que permitan la
realización del mismo. Cabe resaltar que en el lenguaje cotidiano,
la palabra proyecto también puede ser utilizada como sinónimo de
plan, programa e idea.
Generalmente dentro de un proyecto pueden distinguirse
distintas etapas. En primer lugar surge una idea, que establece la
necesidad u oportunidad a partir de la cual se diseña el proyecto.
Posteriormente, en la etapa del diseño propiamente dicha, se
realiza una valoración de las opciones y estrategias a seguir, con
el objetivo a cumplir como guía. Finalmente llega el momento de
la ejecución y, una vez finalizada, se realiza la evaluación (cuando
el proyecto es revisado y se juzgan sus resultados en relación a los
objetivos planteados).
“Un proyecto es un conjunto de acciones que se planifican a fin
de conseguir una meta previamente establecida, para lo que se
cuenta con una determinada cantidad de recursos. Todo
proyecto, ya sea que tenga fines personales (por ejemplo, una
modificación al hogar, o la construcción de un mueble),
profesionales (la creación de una empresa, o la construcción de
una estructura) o investigativos (un proyecto científico), posee
una estructura dividida en fases que permiten dar finalmente la
meta u objetivo establecido. (www.htp.misrespuestas.com)
Existen un sin números de proyectos de acorde con las
necesidades que se presentan en el caso de la Pastoral Educativa
es menester tener en cuenta que cuando se elabora un proyecto
lo importante no es plasmarlo en un documento sino todo lo
contrario es plasmarlo y realizarlo teniendo en cuenta que éste es
más vivencial ya que es un proyecto de praxis reflexiva.
1. ¿QUÉ ES PASTORAL?

Es el mismo ser de la Iglesia en un estado dinámico, poniendo en
acción, en vitalidad y en testimonio el Evangelio, dando así origen
a los distintos procesos para inculturar el Evangelio y evangelizar
la realidad actual. Ciertamente la “pastoral” es un concepto
amplio y diferenciado según sea el ámbito, los agentes, los
destinatarios, los métodos y los procesos que se utilicen. Por lo
tanto no está ajena, además, de los métodos y procesos de
planificación y evaluación de cualquier otra praxis organizada y
programada. Sin embargo, no hay que pensar por esto que es la
mera “actividad” de la Iglesia sin la gracia fecunda de su espíritu,
todo lo contrario este trabajo se hace bajo la influencia del Espíritu
santo disponiendo el alma, la mente y el corazón en cada una de
las metas que se propone.
Es siempre la gracia de su misión salvífica la que expresa también
en su quehacer, porque ésta forma parte intrínseca de la
naturaleza y la misión de la Iglesia y nace de su mandato de
evangelización e inculturación en el mundo.
“En forma sistemática, la Pastoral reflexiona la praxis de la
auto- realización de la Iglesia. Por eso es muy importante para
la planificación pastoral el concepto de Iglesia que tenemos”
(Teología Pastoral – Norberto Strotmann pág. 105)
2. ¿QUÉ ES PASTORAL EDUCATIVA?
Cuando dentro de una determinada Institución Educativa se habla
de “Pastoral Educativa” se afirma una pastoral peculiar,
específica. Sabemos muy bien que la escuela católica –posee
entre sus notas características- lo pastoral como una realidad
esencial de su identidad. Es cierto que lo pastoral se ha ido
entendiendo en el curso de la historia de la Iglesia desde diversas
perspectivas. Actualmente se concibe que lo pastoral no son
solamente las acciones litúrgicas o espirituales, el servicio del
sacerdote o de los consagrados, el equipo pastoral o las obras

asistenciales y solidarias que emprendemos sino constituye una
dinámica mucho más amplia que asume y configura todas las
dimensiones de la escuela –lo pedagógico, lo administrativo, lo
organizativo, lo institucional, lo comunitario, lo social y lo
relacional- desde la clave humana y cristiana del proceso
evangelizador.
Por lo tanto no hay que pensar de manera dicotómica y
excluyente como si lo pastoral fuera solo un nivel exclusivo que no
abarcara la totalidad de los otros. En una Institución Educativa,
todo, sin excepción, es inclusivamente pastoral porque
corresponde a una identidad, a una forma de ser y de trabajar, a
un estilo propio que genera una atmósfera de convivencia y de
trabajo, a un ámbito que impregna todo con su sello distintivo. No
hay que considerar que lo administrativo, lo laboral, lo pedagógico
no son pastorales. Si bien conforman dimensiones específicas, no
obstante, pueden y deben ser asumidas desde criterios eclesiales
de evangelización y equitativa promoción humana. Lo pastoral
incluye y fundamenta todas las otras dimensiones de una
determinada Institución. No hay nada en una Institución Educativa
que no sea pastoral. Todo debe transparentar un criterio y una
actitud evangelizada y evangelizadora. Así como no existe un
ámbito verdaderamente humano que, visto desde la libertad, no
pueda abordarse éticamente, de manera semejante, no hay
ámbito educativo que no pueda ser expresado pastoralmente.
Todo lo que cae en el registro de lo humano y es capaz de ser
asumido educativamente es también potencialmente susceptible
de ser evangelizado y, siendo evangelizado, se constituye en
posibilidad de ser evangelizador. Si bien en la comunidad
educativa todo es pastoral –potencialmente o de hecho- no
obstante, hay niveles explícito o implícitamente pastorales que
dependen del compromiso institucional o personal que se tenga

en el testimonio de los valores cristianos. Por ejemplo, una
normativa pedagógica o un criterio administrativo inconveniente
pueden lesionar el orden interno de los vínculos comunitarios,
dando un mensaje que descalifica cuanto se pueda hacer
pastoralmente. Mientras no haya una comunión de criterios y
actitudes en toda la Institución, la pastoral seguirá siendo un
estamento más de la estructura formal y la catequesis continuará
restringida meramente a una instancia curricular.
No hay que confundir, además, la instancia áulica de catequesis o
formación ética y cristiana – que pertenecen a la currícula- con la
pastoral. Las mediaciones religiosas o curriculares en una escuela
deben estar enmarcadas en un proceso pedagógico-pastoral pero,
ciertamente, no lo agotan. No hay que confundir lo “pastoral” con
lo “religioso”. Lo pastoral es como el “todo” de una escuela
católica. Lo religioso es la “parte” que se manifiesta en las
expresiones de fe de determinadas actividades como las
litúrgicas, devocionales o espirituales y que generalmente se
hacen patentes en la celebración de la Misa o de la Palabra, los
sacramentos, Vía Crucis o momentos de oración. Lo religioso es
una parte de lo pastoral, pero no la agota. Es una expresión
necesaria en el proceso evangelizador pero ni siquiera la principal
en una escuela. Una parroquia está para el servicio pastoral-
religioso, una escuela está para el servicio pastoral-pedagógico.
Ambas son pastorales de la Iglesia, sin embargo, sus propósitos
evangelizadores son distintos.
Por no tener en claro esto, a menudo se conciben pastorales
peligrosamente “reductivas” que propician modelos comunitarios
separados de la mentalidad evangélica que proclaman. Es preciso
entender la escuela como una totalidad y la pastoral como una
integración que abarca todas las dimensiones educativas. Así
como no hay nada que no sea educativo en una escuela, de la
misma manera no hay nada que no sea pastoral. Precisamente lo

pastoral es lo más formativo de todo el proceso educativo de una
escuela.
También es preciso caer en la cuenta que la “comunidad
educativa” se identifica con la “comunidad pastoral”, la cual está
integrada por todos. La escuela católica en todas sus dimensiones,
como comunidad educativo-pastoral es sujeto, agente y
destinatario de la evangelización. No se puede excluir ninguna
dimensión de la escuela. Es preciso abrazar tanto los aspectos
formales que hacen a la Institución (lo pedagógico, lo
administrativo, lo legal, etc.) como igualmente los aspectos que
hacen a la comunidad relacional de vínculos, las referencias y las
pertenencias. Son aspectos distintos pero necesariamente
implicados y complementarios. La unidad integral de la escuela
requiere de la armonía de todos estos aspectos. En ellos se funda
la genuina pastoral de una comunidad educativa.
Además tampoco hay que caer en reduccionismos a la hora de
pensar los agentes y los destinatarios de la pastoral. Las
instituciones Educativas deben autodescubrirse como
comunidades pastorales en permanente estado de misión
evangelizadora, hacia fuera y hacia adentro, en un proceso
catequístico al cual deben invitar a todos sus miembros,
cualquiera sea el grado de opción y compromiso que tengan por la
fe y en donde cada uno, desde su rol y función, se sabe un agente
y un destinatario pastoral como bautizado que son: los
consagrados, los responsables de la gestión educativa (directivos,
subdirectivos), el equipo pastoral, los responsables académicos
(maestros, profesores, especialmente los de catequesis, formación
ética, junto a los docentes de todas las disciplinas) y también los
diversos empleados de la comunidad (administrativos,
preceptores, maestranza y otros) conjuntamente con los propios
alumnos y sus familias, la unión de padres y también los
exalumnos si pudieran ser integrados.

“Toda la comunidad educativa es comunidad pastoral ya que la
pastoral involucra todas las dimensiones y el íntegro accionar
de la escuela dinamizado en la clave de las relaciones y los
valores del Evangelio.” (teología pastoral Pág. 118)
3. PROPÓSITO DE LA PASTORAL EDUCATIVA
Es menester tener muy bien claro que la Pastoral no vende un
producto en el mercado económico, al contrario la pastoral tiene
que ver con la experiencia profunda del hombre (mujer, varón) de
hoy, y una pastoral contemporánea hace bien en tener un fin
específico que como bien se dice con certeza que el propósito que
tiene la Pastoral Educativa es justamente desarrollar la misión
evangelizadora en el campo educativo, encarnando el Evangelio.
Para tal misión es necesario en primer lugar asumir una
responsabilidad personal, pero al mismo tiempo una
responsabilidad como comunidad educativa porque somos
miembros de la familia humana y, como creyentes debemos vivir
inmersos en esta tarea que de hecho actualmente se ha tornado
difícil, de hecho las ideas, los estilos de vida, las leyes, las
orientaciones globales de la sociedad en que vivimos y todos los
medios de comunicación existentes ejercen una gran influencia en
la formación de las actuales generaciones, pero no hay que
retroceder en lo que ya se ha iniciado porque tú como agente
pastoral estás realizando una tarea encomendada, tú eres sólo el
canal de gracia del dueño de la mies así que por eso nos anima
Benedicto XVI al pronunciarse en uno de sus mensajes: “Con el
mismo espíritu os pido a vosotros, profesores de los diversos
niveles escolares, que tengáis un concepto elevado y grande de
vuestro importante trabajo, a pesar de las dificultades, las
incomprensiones y las desilusiones que experimentáis con
demasiada frecuencia” (Mensaje del Santo Padre sobre la Tarea
Urgente de la Educación Pág. 3)

4. FUNCIONES DE LA PASTORAL EDUCATIVA
Propiciar la inserción de la Pastoral Educativa en la Pastoral
Orgánica.
Ofrecer criterios y lineamientos para cumplir la misión
evangelizadora en el ámbito educativo.
Apoyar la evangelización de los educadores (as), padres de
familia y toda la comunidad educativa.
Impregnar de espíritu evangélico las estructuras y procesos
educativos.
Dar las directrices y pautas para que los Equipos de la
Comisión realicen de manera coordinada sus objetivos y
tareas.
5. LINEAMIENTOS DE LA IGLESIA
V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO
LATINOAMERICANO Y DE EL CARIBE –
DOCUMENTO APARECIDA
337. La Escuela católica está llamada a una profunda renovación.
Debemos rescatar la identidad católica de nuestros centros
educativos por medio de un impulso misionero valiente y audaz,
de modo que llegue a ser una opción profética plasmada en una
pastoral de la educación participativa.

361. El Proyecto de Jesús es instaurar el Reino de su Padre…
porque la propuesta de Jesucristo a nuestros pueblos, el
contenido fundamental de esta misión, es la oferta de una vida
plena para todos.
371. El Proyecto Pastoral debe ser una respuesta consciente y
eficaz para atender las exigencias del mundo de hoy con
indicaciones programáticas concretas, objetivos y métodos de
trabajo, de formación y valorización de los agentes y la búsqueda
de los medios necesarios, que permiten que el anuncio de Cristo
llegue a las personas, modele las comunidades e incida
profundamente mediante el testimonio de los valores evangélicos
en la sociedad y en la cultura.
DECLARACION
"GRAVISSIMUM EDUCATIONIS"
SOBRE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
4. En el cumplimiento de la función de educar, la Iglesia se
preocupa de todos los medios aptos, sobre todo de los que le son
propios, el primero de los cuales es la instrucción catequética, que
ilumina y robustece la fe, anima la vida con el espíritu de Cristo,
lleva a una consciente y activa participación del misterio litúrgico
y alienta a una acción apostólica.
DECRETO
"APOSTOLICAM ACTUOSITATEM"
SOBRE EL APOSTOLADO DE LOS LAICOS
1965.11.18

6. En nuestros tiempos surgen nuevos problemas, y se multiplican
los errores gravísimos que pretenden destruir desde sus cimientos
todo el orden moral y la misma sociedad humana, este Sagrado
Concilio exhorta cordialísimamente a los laicos, a cada uno según
las dotes de su ingenio y según su saber, a que suplan
diligentemente su cometido, conforme a la mente de la Iglesia,
aclarando los principios cristianos, defendiéndolos y aplicándolos
convenientemente a los problemas actuales.
15. Dentro de la comunidad educativa ocupan hoy lugar
preferente los grupos juveniles que salvan la distancia creciente
entre el mundo adulto y el mundo de los jóvenes. Por ello esta
Conferencia Episcopal recomienda la formación de movimientos
juveniles que realicen toda clase de actividades, de acuerdo con
sus propios intereses y con una suficiente, gradual y cada vez
mayor dirección de los propios jóvenes. Además, estima que debe
darse oportunidad a los que tengan cualidades humanas para
formarse como líderes.
6. PARTES DE UN PROYECTO PASTORAL EDUCATIVO
Título del proyecto
Localización geográfica
Duración
Destinatarios
Alumnas
Docentes
PP.FF

Personal administrativo y de apoyo
Descripción del proyecto
Marco doctrinal
Evaluación
7. HORIZONTES PARA UNA PASTORAL EDUCATIVA DIOCESANA
Nuestro Pastor Jesús Moliné Labarte en su segunda visita pastoral
acentuó tres aspectos básicos con el fin de impulsar en nuestra
sociedad chiclayana una pastoral más efectiva por ello planteó:
LA EUCARISTIA: En la que cada Cristiano centra su vida de
oración comprendido en ese amor a Jesús Sacramentado y
de allí parte hacia la Misión.
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: Gran santo que inicio
una gran labor misionera que hoy cada agente pastoral
debe continuarla, en él se haya un ser que pasaba horas
ante el Santísimo y su amor se reflejaba en cada eucaristía
que celebraba y su misión hablaba del fruto de esas
oraciones.
MARIA MUJER EUCARISTICA: Porque en la Eucaristía
adoramos a Jesucristo, nacido de la Virgen Santísima en
cuyo seno se formó y cuyo cuerpo recibimos en la sagrada
comunión.
8. NUEVAS PROPUESTAS DE PASTORAL
EJERCICIO DE LA LECTIO DIVINA

Lectio Divina: (latín: lectura divina, 'lectura orante'). Es una
metodología de reflexión y oración de un texto bíblico utilizado por
católicos desde tiempos medievales. En el centro de la práctica de
la lectio divina se encuentra una actitud receptiva y reflexiva de lo
que Dios dice por medio de la palabra.
1) ORACION INICIAL
En presencia de Dios, nuestro Padre que nos ama, nos disponemos
a acoger su Palabra, y a celebrarla en nuestra vida, iniciamos
entonando el canto:
El Espíritu de Dios
El Espíritu de Dios está en este lugar
El Espíritu de Dios se mueve en este lugar,
Está aquí para consolar,
Esta aquí para liberar,
Está aquí para guiar. (Bis)
El Espíritu de Dios está aquí. (Se repite todo)
Muévete en mí, (2v)
Toca mí ente y mi corazón,
Llena mi vida de tu amor.
Muévete en mí, (2v)
Dios espíritu, muévete en mí.
2) LEER

Vamos a dar lectura al evangelio del Lc 11,1-13. y meditando la
Palabra en nuestro interior, nos quedaremos con la frase o palabra
que te impacta o te ha tocado el corazón.
3) MEDITAR
Es una auténtica catequesis de Lucas sobre la oración. Jesús es
presentado como el modelo de la oración, el perfecto orante.
Motivados por la oración de Jesús los discípulos le piden que les
enseñe una oración que los distinga, como los discípulos del
Bautista tenían su forma típica de orar y los fariseos sus libros de
oración.
Por eso el discípulo pide, busca y llama, con la certeza que
siempre encontrará y que Dios siempre le dará y le abrirá. El
auténtico orante se abandona con confianza en un Dios que es
Padre, pero se mantiene disponible y abierto a la voluntad de un
Padre que es Dios.
4) CONTEMPLACION
Con los ojos cerrados hincada ante tu altar.
Puedo ver mi pasado, de mi torcido andar.
Cuantas veces me hablaste, no te quise escuchar.
Cansada y sin fuerzas yo te vine a buscar.
Hay algo en mí, dentro, dentro de mí,
que le falta tu amor, que tiene sed de Ti.
Hay algo en mí, dentro, dentro de mí,
que le falta tu luz, para poder seguir.
Hay algo en mí, dentro, dentro de mí,
que tiene que morir para poder vivir.

AÑO LITURGICO
Adviento: Tiempo de alegre espera, pues llega el Señor. Las grandes
figuras del Adviento son: Isaías, Juan el Bautista y María. Isaías nos llena
de esperanza de Cristo, que nos traerá la paz y la salvación. San Juan
Bautista nos invita a la penitencia y al cambio de vida para poder recibir
en el alma, ya purificada y limpia, al Salvador. Y María, que espera,
prepara y realiza el Adviento, y es para nosotros ejemplo de esa fe,
esperanza y disponibilidad al plan de Dios en la vida. En el hemisferio sur
sintoniza bien el Adviento, pues el trabajador espera el aguinaldo, el
estudiante espera los buenos resultados de su año escolar, la familia
espera las vacaciones, el comerciante espera el balance, todos esperamos
el año nuevo... es tiempo y mes de espera. Y además, estamos en pleno
mes de María. ¿Qué color se usa en el Adviento? Morado, color austero,
contenido, que invita a la reflexión y a la meditación del misterio que
celebraremos en la Navidad. No se dice ni se canta el Gloria, estamos en
expectación, no en tiempo de júbilo.
Durante el Adviento se confecciona una corona de Adviento;
corona de ramos de pino, símbolo de vida, con cuatro velas (los cuatro
domingos de Adviento), que simbolizan nuestro caminar hacia el pesebre,
donde está la Luz, que es Cristo; indica también nuestro crecimiento en la
fe, luz de nuestros corazones; y con la luz crece la alegría y el calor por la
venida de Cristo, Luz y Amor.

Navidad: comienza el 24 de diciembre en la noche, con la misa de
Gallo y dura hasta el Bautismo de Jesús inclusive. En Navidad todo es
alegría, júbilo; por eso el color que usa el sacerdote es el blanco o dorado,
de fiesta y de alegría. Jesús niño sonríe y bendice a la humanidad, y
conmueve a los Reyes y a las naciones. Sin embargo, ya desde su
nacimiento, Jesús está marcado por la cruz, pues es perseguido; Herodes
manda matar a los niños inocentes, la familia de Jesús tiene que huir a
Egipto. Pero Él sigue siendo la luz verdadera que ilumina a todo hombre.
El ciclo Pascual comprende Cuaresma, Semana Santa, Triduo Pascual,
y Tiempo Pascual.
Cuaresma: es tiempo de conversión, de oración, de penitencia y de
limosna. No se dice ni se canta el Gloria ni el Aleluya. Estos himnos
de alegría quedan guardados en el corazón para el tiempo pascual.
Se aconseja rezar el Vía Crucis cada día o, al menos, los viernes, para
unirnos a la pasión del Señor y en reparación de los pecados.
Semana Santa y Triduo Pascual: tiempo para acompañar y
unirnos a Cristo sufriente que sube a Jerusalén para ser condenado y
morir por nosotros. Es tiempo para leer la pasión de Cristo, descrita
por los Evangelios, y así ir sintonizando con los mismos sentimientos
de Cristo Jesús, adentrarnos en su corazón y acompañarle en su
dolor, pidiéndole perdón por nuestros pecados.
Tiempo Pascual: tiempo para celebrar con gozo y alegría profunda
la resurrección y el tiempo del Señor. Es la victoria de Cristo sobre la
muerte, el odio, el pecado. Dura siete semanas; dentro de este
tiempo se celebra la Ascensión, donde regresa Cristo a la casa del
Padre, para dar cuenta de su misión cumplida y recibir del Padre el
premio de su fidelidad. En Pentecostés, la Iglesia sale y se hace
misionera, llevando el mensaje de Cristo por todo el mundo.

PROPUESTAS PARA TRABAJAR EL AÑO LITURGICO
ADVIENTO: LA CORONA DE ADVIENTOEn el tiempo del Adviento la Iglesia usa un símbolo que se llama “Corona de Adviento” esta corona es puesta en las Iglesias y en la mesa de todos los hogares católicos. Origen: La Corona de Adviento con sus cuatro velas es un símbolo
tradicional de Alemania difundido por todo el mundo. Representaba el ruego para que el dios-sol regresara con su luz y calor durante el invierno.Los cristianos, al ver en Jesucristo el origen de la vida y luz espiritual, usamos este símbolo para expresar que Cristo es quien trae la luz y el calor para la vida de toda la humanidad.
Significado: El círculo: recuerda que la vida y el amor de Dios son eternos. Dios no tiene principio ni fin siempre fue, es y será y a Él le confiamos toda nuestra vida y la del mundo entero.El color verde de las hojas: significa la esperanza de la vida puesta en nuestro Señor Jesucristo que viene para amarnos.Las cuatro velas que se colocan alrededor, significan la luz de Cristo que vence a las tinieblas del pecado, son cuatro pueden ser rojas o de color morado, verde, amarillo que hablan del deseo de cambio o conversión y una rosada que habla de la alegría vivida con María, por la pronta llegada de Jesús.La vela blanca: es la quinta vela que se pone al centro de la corona la noche de Navidad, ella simboliza la Luz de Jesús que, con su nacimiento, viene a iluminar la vida de toda la creación.
PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO: Tema: “El amor en la familia”1º Sentarse alrededor de la Corona de Adviento.2º El varón de mayor edad enciende la primera vela morada, esa primera vela significará la luz de Jesús que nos invita a la conversión de corazón.3º Inicio: Luego una persona dirige la oración:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Luego apagan las luces y se lee el evangelio de San Juan 3, 7-11:
“Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios. Y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió a su Hijo único. A Dios nadie lo ha visto nunca, pero si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece en nosotros.”* Palabra del Señor* Todos contestan: Gloria a ti, Señor Jesús.4º Para reflexionar: Hacer la siguiente pregunta ¿Qué actos de amor hemos hecho por alguno de los miembros de nuestra familia? Tratemos de compartir todos.5º Propósitos: Después de la reflexión, cada miembro de la familia dirá cuál será su propósito para mejorar y hará un compromiso para
17

cumplirlo durante la semana.6º Peticiones: Si alguno desea puede hacer una petición antes de la oración final.7º Oración final :
Dios Padre, gracias por darnos una familia. Te pedimos que, ahora que comienza el adviento, podamos demostrarnos el amor que nos tenemos y vivamos cada día más unidos. Te rogamos llenes nuestro hogar de tu amor. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Segundo Domingo de Adviento: Tema: “El servicio en la familia”
1º Sentarse alrededor de la Corona de Adviento.2º Vela: La mujer de mayor edad enciende la primera y segunda vela morada que significa la luz de Jesús que ilumina y acompaña la vida de la familia.3º Inicio: Luego una persona dirige la oración.En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.Luego apagan las luces y leen el Evangelio de san Marcos 10, 43.45:“No ha de ser así entre ustedes; antes, si alguno de ustedes quiere ser grande, sea su servidor; y el que de ustedes quiera ser el primero, sea siervo de todos, pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos.” Palabra del Señor:* Todos contestan: Gloria a ti, Señor Jesús.4º Para reflexionar: Hacer la siguiente pregunta: En nuestro hogar ¿cómo nos ayudamos unos a otros diariamente? Tratemos de compartir todos.5º Propósitos: Después de la reflexión, cada uno dirá cual será su compromiso a cumplir en la semana.6º Peticiones: Se puede hacer una petición antes de la oración final.7º Oración Final:
Padre, que nos has dado una familia en la que todos nos ayudamos y somos felices, te pedimos bendigas nuestros trabajos y tareas de todos los días para que cumplamos con más ganas y alegría la misión que nos toca hacer a cada uno de nosotros en nuestro hogar. Amén.
TERCER DOMINGO DE ADVIENTOTema: “Hagamos mejor las cosas en familia”1º Sentarse alrededor de la Corona de Adviento2º El hijo(a) mayor enciende las dos velas moradas y la tercera vela que es de color rosada, esta vela representa la luz de Jesús que trae alegría a nuestra vida.3º Inicio: Luego una persona dirige la oración.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Luego apagan las luces y leen el Evangelio según San Mateo 5, 13-16: “Ustedes son la sal de la tierra; pero si la sal se desvirtúa, ¿con quése la salará? Ustedes son la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad asentada sobre un monte, ni se enciende una lámpara y se la pone bajo la mesa, sino sobre el candelero, para
18

que alumbre a cuan- tos hay en la casa. Así ha de lucir su luz ante los hombres, para que, viendo sus buenas obras, glorifiquen a su Padre, que está en los cielos.”* Palabra del Señor.* Todos responden: Gloria a ti, Señor Jesús.
4° Para reflexionar: Después de la lectura, se guarda silencio y se hace la siguiente pregunta: ¿qué cosas buenas hago por mi familia? compartamos todos.5° Propósitos: Cada miembro de la familia puede decir qué obra buena promete hacer para el bien de su familia durante esta semana y lo que promete debe cumplirlo.6° Peticiones: Si alguno desea puede hacer una petición antes de finalizar.7° Oración Final: Padre, en nuestra familia crecemos y aprendemos a ser mejores, te pedimos hoy que nos ayudes a ser una buena familia cristiana y ser ejemplo para los que nos rodean. Danos la fuerza para mejorar o cambiar lo que sea necesario de nosotros y que nuestra familia sea mejor cada día. Amén.
Cuarto Domingo de AdvientoTema: “Dios es la base de nuestra familia”1º Sentarse alrededor de la Corona de Adviento2º El hijo (a) menor de la casa enciende las tres velas anteriores y la cuarta vela morada. Esta última vela representa la cercanía de la luz de Jesús.3º Inicio: Luego una persona dirige la oración.En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Luego apagan las luces y leen el Evangelio según San Mateo 7, 24-25: “Aquel, pues, que escucha mis palabras y las pone por obra, será el varón prudente, que edifica su casa sobre roca. Cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos y dieron sobre la casa; pero no cayó, porque estaba fundada sobre roca.”* Palabra del Señor.* Todos responden: Gloria a Ti Señor Jesús4° Para reflexionar: Guardar silencio y hacer la siguiente pregunta: ¿De qué manera se ha manifestado la presencia de Dios en nuestra familia durante el año? ¿Lo hemos dejado actuar o le hemos estorbado? Tratemos de compartir todos.5° Propósitos: Después de la lectura, cada uno de los miembros de la familia, dirá cuál es su compromiso para la semana y se comprometerá a cumplirlo.6° Peticiones: Si alguno desea puede hacer una petición antes de finalizar.7° Oración Final: Padre, que nos has dado una familia en la cual te hemos conocido y ama- do, ayúdanos a vivir teniéndote siempre presente en nuestras vidas. Te pedimos que en esta Navidad nos regales el quedarte con nosotros en nuestros corazones y sentir que vives en nuestro hogar y en nuestras familias. Amén.
19

NAVIDAD: AJUAR AL NIÑO
CUARESMA: TRIDUO PASCUAL
REFLEXIÓN PROPÓSITO
20

DOMINGO DE RAMOS
"Es el hombre tan inconstante y variable, que verdaderamente lo
mueve cualquier viento, como las hojas del árbol. Bien se echó
de ver esto en la Pasión de Cristo. ¿Por qué los mismos
hombres que lo bendijeron en el Domingo de Ramos dándole la
mayor honra que dieron a hombre alguno, en tan breve tiempo lo
trataron como el más infame y vil de los hombres?".
Asistiré a la Misa con especial fervor y
la ofreceré para que mi familia viva bien
la Semana Santa.
LUNES DE LA SEMANA SANTA
"Es cierto que hoy asistimos a la desaparición progresiva del
símbolo de la cruz. Desaparece de las casas de los vivos y de
las tumbas de los muertos; y sobre todo, desaparece del corazón
de muchos hombres, a quienes les molesta seguir a un hombre
muerto y clavado en la cruz; sin embargo, a pesar de ello, la cruz
es inseparable de la vida del cristiano. Ser cristiano ayer, hoy y
mañana será abrazar con el corazón la cruz de Cristo y hacerla
nuestra, porque en ella está nuestra salvación".
Programaré mis feriados de modo que
no falte a los oficios litúrgicos de la
Semana Santa.
MARTES DE LA SEMANA SANTA
"Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores.
Nosotros lo estimamos como leproso, herido de Dios y
humillado, traspasado por nuestra rebeliones, triturado por
nuestros crímenes. Nuestro castigo vino sobre Él, sus cicatrices
nos curaron. Maltratado, voluntariamente se humilla y no abre la
boca, como un cordero llevado al matadero". (Is. 53, 4-7)
Animaré a algún amigo(a) que necesite
acercarse a Dios que se confiese.
MIÉRCOLES DE LA SEMANA SANTA
"Lo arrancaron de la tierra de los vivos, por los pecadores de mi
pueblo lo hirieron, le dieron sepultura con los malhechores
aunque no había cometido crímenes, ni hubo engaño en su
Hoy leeré el pasaje de la Pasión de
N.S. Jesucristo según San Mateo.
21

boca. Pero cuando entregue su vida como expiación, verá su
descendencia, lo que el Señor quiere prosperará por sus manos.
A causa de los trabajos de su alma, justificará a muchos,
cargando con los crímenes de ellos".(Is. 53, 8)
JUEVES SANTO
"Evidentemente que esto es duro; es la Cruz. Aquí tocamos el
misterio más difícil del cristianismo. El cristianismo y la Cruz son
inseparables. Desde que Cristo tuvo que andar en el camino de
la Cruz, hay una cruz en el camino de cualquiera que quiera ser
cristiano; a nadie le gusta esto, nos oponemos a pasar por esto.
Pero Jesús dice que el que quiera salvar su persona, la perderá,
pero el que se entrega a la cruz por Él, la salvará para siempre".
Ofreceré la comunión por los
sacerdotes de todo el mundo,
especialmente los misioneros.
VIERNES SANTO
"El sufrimiento y la muerte se han convertido desde que Cristo
sufrió y murió, en una invitación y un estímulo para convertir el
dolor en una fuente de amor, como ha ocurrido con tantos santos
que pueden ser llamados los héroes de la cruz, y como sucede
con muchas criaturas, escondidas e ignoradas, que saben
santificar su dolor, reflejando en sí mismas, el rostro llagado de
Cristo, asociándose a su obra redentora". (Juan Pablo II)
Leeremos y comentaremos en familia el
pasaje de la Pasión de N.S. Jesucristo
según San Juan o bien, rezaremos el
Vía Crucis.
SÁBADO SANTO "La Cruz que meditamos ahora en Semana Santa es también el misterio de nuestra confianza y nuestra grandeza, porque Cristo
ha querido acercar a ella nuestro dolor y nuestras lágrimas. Y así, al morir y sepultarnos con Él por nuestra fe y nuestro amor, al entregarle a aquellos que somos sin condiciones, es cuando
nuestra existencia pobre y débil, se transfigura y resucita con Él".
Imitando la actitud de María al pie de la cruz, evitaré cualquier queja ante las
adversidades.
22

DOMINGO DE RESURRECCIÓN"Si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba,
donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios; pensad en las cosas de arriba, no en las de la tierra. Estáis muertos y vuestra
vida está escondida con Cristo. Cuando Él se manifiesta en vuestra vida, entonces os manifestaréis gloriosos con Él" (Col. 3,
1-4)
Procuraré transmitir a los demás la alegría de mi fe tratando de hacerlos
felices.
23