Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

download Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

of 30

Transcript of Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    1/30

    PROGRAMA DEEDUCACIN ADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULO I:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL YMERCANTIL(Material editado por la ECJ para fines educativos: Sobre la Ley de Propiedad Intelectual = Art. 44 inciso c); Art. 47)

    CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURAESCUELA DE CAPACITACIN JUDICIAL D R ARTURO ZELEDN CASTRILLO

    C URSO :PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO

    CIVIL Y MERCANTILMDULO ISERIE:CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

    N OMBRE DEL M ATERIALEL LITISCONSORCIO

    NOMBRE DEL TEMA EL LITISCONSORC IO VOLUNTARIO AUTOR: RAFAELLPEZ JIMENEZ

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    2/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    II. El Litisconsorcio Voluntario [53]

    Se dispone en el art. 12, prrafo primero, de la LEC que podrn comparecer en juicio varias personas, como demandantes odemandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo ttulo o causa de pedir. En este precepto seofrece la posibilidad o se deja a la voluntad de las partes, demandantes o demandadas, de comparecer unidas en el

    proceso con la nica exigencia de que las acciones que ejerciten provengan de un mismo ttulo o causa de pedir[54].

    La referencia que hace la Ley a la comparecencia en juicio de varias personas, ya sea desde el lado activo o desde elpasivo, obedece nicamente a la voluntad del demandante y no a la voluntad del demandado[55], esto es, que hayaacuerdo de todos los demandantes en el litisconsorcio voluntario activo o la voluntad del demandante nico de demandar avarios en el litisconsorcio voluntario pasivo[56]. El demandado puede comparecer voluntariamente a juicio pero ya noestaramos hablando de litisconsorcio voluntario sino de otra figura procesal como es la intervencin.

    La existencia del litisconsorcio voluntario[57] puede obedecer a dos razones: i) que los diversos participantes en elconsorcio sean cotitulares de la nica relacin jurdica que constituya el objeto de la litis; y ii) que los diferentes participantessean titulares de acciones diferenciadas entre s.

    En la prctica, en los dos supuestos apuntados la constitucin del consorcio es voluntaria, ya que nuestro ordenamientoprocesal no exige que los distintos titulares de una misma relacin jurdica tengan que comparecer en juicio como partedemandante para solicitar su proteccin jurdica[58].

    La acumulacin voluntaria lo es siempre a instancia de parte, y en concreto, a instancia de la parte demandante[59]. No sepuede exigir al actor dicha acumulacin y ste puede, segn estime oportuno, dar lugar a la acumulacin o interponer laspretensiones en distintos procesos[60].

    Con el trmino litisconsorcio se describen, con base en datos puramente formales, dos fenmenos procesales biendiversos: la acumulacin subjetiva de pretensiones y el proceso nico con pluralidad de partes[61]. En este ltimo, tal ycomo sostiene MONTERO, no hay acumulacin de acciones porque no hay pluralidad de objetos[62].

    Podemos hablar, por tanto, de una acumulacin subjetiva de acciones distintas pero unidas en un solo proceso por laconexin que existe entre ambas cuando hay un litisconsorcio facultativo[63], o con mayor exactitud habra que hablar deuna acumulacin objetiva-subjetiva[64], porque toda acumulacin requiere por naturaleza varias pretensiones[65] y cuandoadems es subjetiva, exige una pluralidad de partes, tantas parejas de contradictores cuantas sean las pretensionesacumuladas[66]. El fundamento de la acumulacin consiste en facilitar el tratamiento conjunto de problemas de naturalezasemejante[67]. Para saber cules son los presupuestos y efectos del litisconsorcio voluntario necesariamente nos tenemosque remitir a lo dispuesto en el art. 72 de la LEC relativo a la regulacin legal de la acumulacin subjetiva de acciones.

    Luego, siendo tanto el litisconsorcio voluntario como la acumulacin subjetiva de acciones dos formas de una mismamanifestacin, es lgico que el legislador exija como condicin o presupuesto para que las partes comparezcan en elproceso unidas, tanto en el art. 12.1 como en el art. 72 de la LEC, que las acciones provengan de un mismo ttulo o causade pedir[68]. Ms concretamente en el art. 72 se precepta que: Podrn acumularse, ejercitndose simultneamente, las

    acciones que uno tenga contra varios sujetos o varios contra uno, siempre que entre esas acciones exista un nexo porrazn del ttulo o causa de pedir. En este artculo adems se aclara el significado de ttulo o causa de pedir al disponerque el ttulo o causa de pedir es idntico o conexo cuando las acciones se funden en los mismos hechos.

    En la nueva LEC se identifica el ttulo con la causa de pedir, a diferencia de la regulacin del art. 156 de la LEC de 1881que, a primera vista, contemplaba el ttulo y la causa de pedir como dos presupuestos alternativos para la acumulacinsubjetiva de acciones[69]; ahora ttulo se asimila a fundamento jurdico o causa de pedir[70]. Sin embargo, consideroque aunque designan una misma realidad, esto es, el fundamento o la razn de pedir en sentido propio, ciertamente no sontrminos equivalentes[71], pues, como seala LPEZ-FRAGOSO, siendo lo mismo, ya que en ambos casos se alude alfundamento de hecho de las pretensiones, el ttulo puede referirse ms especficamente al contrato o documento en que

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    3/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    consta un negocio jurdico, mientras que la causa de pedir se refiere en general a los hechos constitutivos contemplados poruna norma jurdica y en los que las partes fundan sus pretensiones[72]. En definitiva, con ambos trminos, que sonconceptos diferentes, se est haciendo referencia a una misma realidad[73]. Claro est que ello no es lo mismo que decirque son conceptos equivalentes o sinnimos; una cosa es el ttulo y otra la causa de pedir, si bien los dos sirven parapoder acumular las acciones en un mismo proceso. Si bien es cierto que aunque algunas veces la jurisprudencia haconfundido el ttulo con la causa de pedir, como regla general ha entendido que son conceptos diferentes[74]. As, elTribunal Supremo considera que:

    conviene recordar que, en la prctica, se entiende que ttulo alude a negocio jurdico y causa de pedir al hecho oconjunto de hechos que tienen idoneidad para producir efectos jurdicos, como tambin que, en general, la jurisprudenciaconsidera la causa de pedir como el acaecimiento de cuya existencia o inexistencia pretende el actor deducir lasconsecuencias jurdicas determinantes de su peticin (...)[75].

    Es tan estrecha la relacin entre ttulo y causa de pedir que se ha llegado a defender la tesis de que el origen mismo dela voz causa petendi es consecuencia de la evolucin que la expresin ttulo ha tenido en la historia del derecho[76];histricamente el componente causal de la accin ha estado y contina estando vinculado con la determinacin de la razno del fundamento de la accin, e incluso se aprecia en la delimitacin de la causa de pedir una constante histrica, pues sepretende definirla por su relacin con el problema del ttulo justificador del derecho, o de la causa eficiente del derecho.En definitiva, al carecer nuestro derecho de una definicin legal de causa de pedir, la doctrina cientfica y jurisprudencial ha

    venido supliendo dicha situacin actuando siempre dentro del marco conceptual que considera a la causa petendi como elttulo justificador del derecho[77]. No obstante, aclarada dicha cuestin, consideramos que lo verdaderamente importante noes tanto delimitar dichos trminos sino ms bien saber qu es lo que conforman dichos conceptos, esto es, si slo loshechos jurdicamente relevantes, o si conjuntamente con dichos hechos las normas jurdicas que le son aplicables.

    En el ltimo prrafo del art. 72 de la LEC se indica que el ttulo o causa de pedir es idntico o conexo cuando lasacciones se funden en los mismos hechos[78]; por tanto, del tenor literal de este precepto se desprende que lo relevantepara permitir el litisconsorcio voluntario o la acumulacin subjetiva de acciones son los hechos y no su fundamentacin

    jurdica[79]. As, est identificndose la causa de pedir nica y exclusivamente con los hechos dejando a un lado losfundamentos jurdicos. En definitiva, el legislador pretende zanjar la cuestin de la identificacin de la causa de pedir alreconducirla a los hechos, con lo que parece seguir la teora de la sustanciacin[80], conforme a la cual el fundamento

    jurdico no es un elemento determinante de la causa de pedir a efectos de delimitacin del objeto del proceso[81], en

    contraposicin con la teora de la identificacin o individualizacin en la que la causa de pedir est formada tanto por loshechos como por los fundamentos jurdicos[82]. Sin embargo, no debemos olvidar que en el art. 400.2 de la LEC se disponeque: De conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, a efectos de litispendencia y de cosa juzgada, los hechos ylos fundamentos jurdicos aducidos en un litigio se considerarn los mismos que los alegados en otro juicio anterior sihubiesen podido alegarse en ste. Aqu por el contrario, el legislador parece acoger la teora de la individualizacin, encontraposicin con la de la sustanciacin, por lo que la interpretacin que se haga del art. 72 de la LEC debe ser puesta enrelacin con la del art. 400.2 de la misma Ley. En definitiva, hay que intentar conciliar o llegar a un trmino intermedio entrelos postulados de ambas teoras sin tener que aplicar exclusivamente una u otra, depender del tipo de tutela que sepretenda obtener, distinguindose entre las acciones de condena, declarativas o constitutivas[83].

    No obstante el tenor literal del ltimo prrafo del art. 72 de la LEC, y tal y como sostiene CORTS DOMNGUEZ siguiendo aGMEZ ORBANEJA, ser necesario que exista una coincidencia de fundamentacin jurdica e igualmente de

    fundamentacin fctica, pues ambas fundamentaciones delimitan lo que es la causa de pedir[84].Dejando a un lado la cuestin apuntada y sin perjuicio de que sean exclusivamente los hechos, es decir, la fundamentacinfctica, lo que nos posibilite acumular las acciones en un mismo proceso, la coincidencia entre lo especificado en el art. 12 yen el 72.2 de la LEC no es absoluta pues este ltimo precepto hace referencia no slo a la identidad del ttulo o causa depedir sino tambin a la conexidad, por lo que se ampla el mbito de aplicacin de la acumulacin subjetiva de acciones asupuestos donde el ttulo o la causa de pedir no siendo idntico es semejante u homogneo[85]. As, la identidad exigeuna igualdad entre todos los elementos que conforman una cosa, mientras que la conexin requiere solamente lacoincidencia o igualdad de alguno o algunos de sus elementos[86]. Esto ocurrir, cuando las diversas acciones se fundenen la misma clase de hechos, aunque los concretos hechos histricos sustentadores de cada pretensin sean, en puridad,

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    4/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    diferentes[87]. La flexibilidad del art. 72 bastando la conexin para acumular varias acciones en un mismo procedimiento, esun elemento legislativo nuevo y desconocido en la anterior legislacin[88].

    La doctrina ha sealado a este respecto que siendo el litisconsorcio voluntario nada ms que una acumulacin subjetiva deacciones, la norma contenida en el art. 12.1 de la LEC resulta innecesaria y podra haberse eliminado sin ninguna dificultadya que puede generar confusin en cuanto a su mbito de aplicacin[89]. No obstante, se trata de una divergencia msaparente que real ya que entiendo que la intencin del legislador al regular en el art. 12.1 la pluralidad de partes es la de

    dejar constancia de la existencia de tal posibilidad en el proceso civil, pero no la de regular exhaustivamente en eseprecepto todos los requisitos. Ello se hace en el art. 72.1 de la LEC al concretar la acumulacin de acciones[90].

    Adems, desde el punto de vista prctico, la distincin carece de repercusin por dos razones. La primera de ellas, porqueno existe un distinto rgimen jurdico para el litisconsorcio voluntario que para la acumulacin subjetiva de acciones, y lasegunda porque la jurisprudencia permite la conexin impropia para fundar el litisconsorcio voluntario[91], por lo que cabruna acumulacin de acciones entre varios demandantes y/o demandados, y as un litisconsorcio voluntario, cuando lasacciones se fundamenten en un mismo documento, en los mismos hechos o en hechos conexos[92].

    A mayor abundamiento, seala GUZMN que la diferente redaccin entre el art. 12 y el art. 72 de la LEC puede deberse aque este ltimo artculo recoge la jurisprudencia del Tribunal Supremo elaborada al hilo de la aplicacin e interpretacin delart. 156 de la LEC de 1881, la doctrina de la flexibilidad, pues basta con que a las acciones cuya acumulacin se pretende

    no les alcanzaran las prohibiciones de los arts. 154 y 157 para que, aunque el supuesto no se encontrara en la literalidaddel art. 156, procediera la acumulacin siempre que entre las acciones acumuladas exista cierta conexidad jurdica quejustifique el tratamiento unitario y la resolucin conjunta[93].

    En lo que respecta al litisconsorcio necesario, aqu no se puede hablar de acumulacin subjetiva de acciones tal y como secontempla en la LEC, puesto que la accin ejercitada es nica y no plural[94]. En el litisconsorcio necesario la relacin

    jurdico-material en el lado pasivo del procedimiento est compuesta por varios sujetos pero la accin que se ejercita es slouna. De la misma forma entiendo que de existir en el proceso litisconsorcio activo necesario tampoco existira unaacumulacin subjetiva de acciones ya que la accin que ejercitan los demandantes es nica a no ser que los demandantesejerciten a su vez varias acciones contra varias personas, en cuyo caso s se dara una acumulacin subjetiva de acciones.

    As pues, para que exista acumulacin subjetiva de acciones tienen que existir varias acciones, es decir, es necesariasiempre una acumulacin objetiva de acciones[95], y por ello la LEC en su art. 72 precepta y lo hace de manera plural que

    podrn acumularse, ejercitndose simultneamente, las acciones que uno tenga contra varios sujetos o varios contra uno,siempre que entre esas acciones exista un nexo por razn del ttulo o causa de pedir.

    1. Litisconsorcio voluntario propio e impropio

    El fundamento del litisconsorcio voluntario, facultativo o simple consiste en facilitar el tratamiento conjunto de problemas denaturaleza semejante, y segn la mayor o menor justificacin de la conexin entre las acciones acumuladas cabe distinguirel litisconsorcio voluntario propio del impropio[96].

    De esta forma, el litisconsorcio voluntario propio se dara cuando los elementos objetivos de las diversas acciones sonidnticos[97], dndose, por el contrario, el impropio cuando los elementos objetivos de las acciones no son idnticos pero s

    semejantes u homogneos[98]. En consecuencia, hablaramos de litisconsorcio voluntario impropio cuando la pluralidad desujetos se produce existiendo una cierta semejanza entre las acciones que se acumulan, a pesar de no existir una misma oidntica causa petendi entre ellas[99], es decir, cuando exista un nexo o conexin entre las acciones. El legislador haquerido flexibilizar los criterios a tener en cuenta para acumular las acciones introduciendo, como anteriormente sealaba, elconcepto de conexin en el art. 72 de la LEC.

    Sin nimo de exhaustividad pero intentando aclarar un poco ms el significado de propio e impropio, manifiesta DEZ-PICAZO GIMNEZ, que dentro de la conexin objetiva, y siguiendo a la doctrina italiana, cabe distinguir entre conexinpropia e impropia. Dicho autor sostiene que existe conexin objetiva propia cuando entre varias acciones coinciden algunode sus elementos objetivos identificadores (petitum y causa petendi) o ambos a la vez. As, dentro de esta categora cabe

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    5/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    diferenciar conexin por identidad de causa petendi, conexin por identidad de petitum y conexin por identidad de petitumy causa petendi. No obstante, a mi parecer sera ms correcto hablar de similitud que de identidad porque si la accin esidntica entonces es la misma[100].

    Por el contrario, se habla de conexin objetiva impropia cuando entre varias acciones sus elementos objetivos no sonidnticos pero existe entre ellos una relacin de afinidad derivada de que su estimacin o desestimacin depende al menosen parte de cuestiones fcticas y/o jurdicas comunes a todas ellas[101], o como seala ROMERO SEGUEL, la llamada

    conexin impropia, ms que una conexin jurdica entre los componentes de las acciones de lo que trata es de una ciertasituacin de cercana intelectual entre ellas, que, por razones de economa procesal, se ha entendido capaz de poder

    justificar una acumulacin de acciones de tipo impropio[102]. GUZMN habla de conexin impropia para referirse a loscasos en los que la causa de pedir sea homognea, esto es, basada en la misma clase de hechos aunque histricamentesean distintos[103]. Por ejemplo, las demandas presentadas por varios inquilinos contra el mismo propietario reclamandodaos y perjuicios sufridos por no acometer las obras necesarias de conservacin del inmueble causa de pedir, quehistricamente pueden consistir en daos de muy diversa clase, manifestndose de manera distinta en cada casa o piso.Cada inquilino puede reclamar una distinta cantidad de dinero por daos causados diferentes, uno por ejemplo por losdaos causados en el techo y otro por los daos causados en las tuberas, en este supuesto la causa de pedir es diferentey el petitum tambin, pero existe una conexin impropia ya que la estimacin o desestimacin de sus pretensionesdepende de cuestiones fcticas comunes.

    Apuntado lo anterior y habiendo clarificado la distincin, la doctrina se pregunta si la nueva regulacin del art. 12 de la LECda cabida a la figura existente en el derecho comparado llamada litisconsorcio voluntario impropio o slo a la dellitisconsorcio voluntario propio[104], y si cabe entender incluida dentro de la regulacin que ofrece el art. 72 de la LEC lafigura del litisconsorcio voluntario impropio[105].

    En primer lugar, la LEC de 1881 recoga de manera implcita (art. 156) la figura del litisconsorcio voluntario, aunque noestaba pensando en el litisconsorcio ya que, como dijimos anteriormente, la primera vez que se utiliza la expresin es enuna sentencia del Tribunal Supremo de 1944, pero su contenido estaba regulado implcitamente en ese artculo. La nuevaLEC da un paso ms y contempla la figura del litisconsorcio voluntario de manera explcita (art. 12.1)[106] pero habla deidentidad entre el ttulo o la causa de pedir (mismo ttulo o causa de pedir) por lo que est haciendo referencia allitisconsorcio voluntario propio o conexin propia.

    En segundo lugar, por lo que se refiere a la posibilidad de admitir el litisconsorcio voluntario impropio dentro de la regulacinque ofrece el art. 72 de la LEC no existe una opinin unnime, y es que, a diferencia de la regulacin de 1881 que no hacareferencia expresa al litisconsorcio voluntario, por lo que implcitamente caba admitir tanto el litisconsorcio voluntario propiocomo el impropio[107], al no autorizar expresamente la nueva LEC en el art. 12.2 el listiconsorcio voluntario impropio y s elpropio, una parte de la doctrina se ha inclinado por la postura ms restrictiva, esto es, la de no permitirlo partiendo de su noinclusin explcita[108]. Sin embargo, otra parte de la doctrina, a la que me adhiero, considera que hay que abogar por unainterpretacin amplia de los arts. 12 y 72 de la LEC, de manera que se admita la posibilidad de litisconsorcio voluntarioimpropio o conexin impropia con carcter general, garantizndose de esta manera el principio de economaprocesal[109]. Partiendo de esta afirmacin, sin embargo, considero que el legislador debera, adems de haber incluidoexpresamente ya que implcitamente lo hace en el art. 72 de la LEC el litisconsorcio voluntario impropio[110], haberfacultado al juez para separar los procedimientos cuando su desarrollo conjunto pudiese retrasar o complicarinnecesariamente la tramitacin, es decir, que no se consiguiese la economa procesal perseguida sino el efecto

    contrario[111]. Esta es la regulacin que se mantiene en el Cdice di Procedura Civile italiano, donde se autorizaexpresamente la conexin impropia y a la vez se faculta al juez a separar los procedimientos cuando su acumulacinperjudique la economa procesal[112].

    Por su parte, el Tribunal Supremo defiende una interpretacin amplia o flexible de la acumulacin, no exigiendo la identidadde ttulo o causa de pedir, sino su mera conexin[113], entendida como conexin impropia en el sentido de que la causade pedir entre las acciones es homognea.

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    6/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    2. Presupuestos y requisitos del litisconsorcio vo luntario

    En este epgrafe se va a hacer referencia tanto a los requisitos como a los presupuestos necesarios para acumular variasacciones contra varias personas, entendiendo que requisitos y presupuestos son conceptos diferenciados. As, porpresupuestos se entienden aquellas circunstancias (fcticas o jurdicas) anteriores, independientes y externas al actomismo, cuya concurrencia es necesaria para que el acto produzca todos sus efectos. En cuanto a los requisitos, se

    entienden aquellas circunstancias coetneas a la realizacin del acto[114]. Pese a todo, si se entienden que lospresupuestos de los actos (y no los presupuestos del proceso cuyo tratamiento corresponde a otros temas) son requisitosnecesarios, previos a la realizacin del acto, y se tiene en cuenta que a los efectos de validez y eficacia los actos procesaleshan de ser considerados puros, y por tanto no sometidos a condicin o plazo, es por lo que en este apartado nos estamosrefiriendo, fundamentalmente a los requisitos.

    Adems de los requisitos contemplados en el art. 12.1 de la LEC, es decir, que las acciones se funden en el mismo ttulo ocausa de pedir, son requisitos del litisconsorcio voluntario los que se prevn para la acumulacin de acciones en el art.73.1 de la LEC y esto se debe, como sealaba con anterioridad, a que toda acumulacin subjetiva de acciones es, a la vez,una acumulacin objetiva de acciones[115].

    As, podemos diferenciar entre requisitos materiales y procesales; ambos deben de concurrir para que la acumulacin se

    declare procedente. Entre los primeros, para la validez del litisconsorcio voluntario se exige que las acciones acumuladascontra varias personas sean compatibles, de forma que no se excluyan mutuamente o sean contrarias entre s, de suerteque la eleccin de una impida o haga ineficaz el ejercicio de la otra u otras[116], salvo que se acumulen eventualmente deacuerdo con el art. 71.4 de la LEC[117].

    Se extraen de esta definicin dos hiptesis diferentes y, por tanto, la improcedencia de la acumulacin puede deberse, biena la exclusin o contradiccin de las acciones entre s, o bien a la ineficacia de su ejercicio simultneo[118]. La primera delas hiptesis, implica que se elija entre ejercitar una accin u otra, pues existira una contraditio in terminis, si se solicitaalgo que acarrea primero una negacin y simultneamente se pide otra tutela jurdica que entraa una afirmacin de loanteriormente negado. As, el trmino impida que utiliza la Ley se refiere a la imposibilidad de que una accin desplieguesus efectos si la otra resulta estimada. El legislador exige al actor una coherencia mnima a la hora de ejercitaracumuladamente varias acciones. Esta coherencia consiste en emplear el expediente acumulatorio para tramitar

    conjuntamente pretensiones que pueden ser estimadas a la vez en el mismo procedimiento, es decir, intentar que lasacciones acumuladas no se estorben mutuamente[119]. Determinar la compatibilidad de las acciones acumuladas es unatarea que se debe analizar en cada caso concreto, estableciendo si las pretensiones ejercitadas de forma simultneaimpiden o hacen ineficaz el ejercicio de alguna otra[120].

    La segunda de las hiptesis a la que haca referencia alude a la ineficacia de las acciones ejercitadas simultneamente, quetendr lugar cuando lo solicitado en una de ellas se contiene en la otra. De esta forma, resulta absurdo por innecesario eintil la peticin de un derecho que est englobado en otro de contenido ms amplio, puesto que ambas pretensiones haranreferencia a una sola o, como digo, estara incluida en la otra.

    En lo que respecta a los requisitos procesales, en la LEC (art. 73) se exigen tres que necesariamente se tienen que dar paraposibilitar dicha acumulacin de acciones:

    Que el tribunal sea competente para conocer de todas las acciones, esto es, que el que deba conocer de la accinprincipal posea jurisdiccin y competencia por razn de la materia o por razn de la cuanta para conocer de la acumulada oacumuladas; si bien la LEC autoriza expresamente (art. 73.1, 1) la acumulacin a una accin que deba sustanciarse en

    juicio ordinario de otra que debera sustanciarse, por razn de la cuanta, en juicio verbal[121];

    Que por la materia no deban ventilarse en juicios de diferente naturaleza[122]. A este respecto, en el art. 77 de la LEC seindica qu procesos son acumulables. La regla general es que slo proceder la acumulacin de procesos declarativos quese sustancien por los mismos trmites, o cuya tramitacin pueda unificarse sin prdida de derechos procesales. Por tanto,de acuerdo con lo dispuesto en el art. 73.2 de la LEC se pueden acumular acciones: 1) que puedan decidirse a travs de los

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    7/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    procesos declarativos ordinarios; 2) entre los sumarios con el mismo objeto procesal o; 3) determinadas pretensiones quepueden dilucidarse en un proceso sumario se pueden acumular a un ordinario. No obstante, no pueden acumularse lasacciones que deban ventilarse en un proceso declarativo a un incidente de un proceso de ejecucin, ni un proceso especiala un ordinario, ni a la inversa o la de dos procesos especiales entre s; y, finalmente[123];

    Que la ley no la prohba, y, en particular, que las acciones no sean incompatibles entre s, lo que ocurrir cuando seexcluyan mutuamente o sean contrarias entre s, de suerte que la eleccin de una impida o haga ineficaz el ejercicio de la

    otra o de las otras, exceptuando los casos de acumulacin eventual[124].

    Que no se haya todava contestado a la demanda, momento preclusivo para acumular acciones (art. 401.1 LEC).

    3. Efectos del litisconsorcio voluntario

    La finalidad primordial del litisconsorcio voluntario es la de lograr la economa procesal mediante la discusin de los distintosasuntos en un nico procedimiento y resolvindolos todos en una sola sentencia[125]. Literalmente en el art. 71.1 de la LECse dispone que el efecto principal de la acumulacin de acciones es el de discutirse todas en un mismo procedimiento yresolverse en una nica sentencia. Se podra afirmar con carcter general que puede resultar bastante antieconmico queun demandante que pretende plantear varias pretensiones contra una persona (acumulacin objetiva de acciones) o contra

    varias (acumulacin subjetiva de acciones), tuviera que hacerlo en distintas demandas, ya que ello provocara unincremento notable de los gastos procesales y del tiempo empleado en los distintos procedimientos. Ahora bien, he de decirque esta afirmacin es relativa porque si bien es cierto que en algunos casos s puede resultar antieconmico tener queacudir a dos procesos distintos tambin es cierto que en algunos casos dada la complejidad del caso o bien los interesesdel cliente puede hacer recomendable que no se acumulen las pretensiones, en algunos casos ser ms rpido plantear lasdemandas por separado que acumularlas; por ejemplo, un desahucio por falta de pago; el demandante pide primero que sevaya y en segundo lugar que pague. Evidentemente que se pueden acumular pero muchas veces es mejor solicitarlo porseparado porque en la prctica puede ser ms rpido.

    Sin embargo, aun existiendo una nica sentencia, sta debe contener tantos pronunciamientos separados cuantos sean losobjetos procesales, ya que se trata de pretensiones distintas pudiendo darse el caso de que una pretensin sea estimada yotra desestimada. En este sentido, la actuacin de las partes es independiente, por lo que de los actos realizados por una

    parte no derivan ni perjuicio ni beneficio para las otras[126]. Cada parte es autnoma en la conduccin procesal de supretensin sin necesidad de actuar defendidas por un mismo abogado y representadas por un mismo procurador.

    Por consiguiente, los actos de disposicin de las partes como el allanamiento, la renuncia, la transaccin o el desistimientoslo afectan a la parte que los ha llevado a cabo y nunca a los dems litisconsortes[127]. Tal es la autonoma en laconduccin procesal de su pretensin que la LEC permite (art. 301.1) a una parte la posibilidad de pedir el interrogatorio deun colitigante. Este interrogatorio en principio slo debe perjudicar a la parte que ha contestado, sin perjuicio de lavaloracin que de tales circunstancias efecte el juez para las dems pretensiones. Sin embargo, puede suceder que en loshechos objeto del interrogatorio haya intervenido otro de los litisconsortes. En estos supuestos, atendiendo al art. 316 de laLEC, que considera cierto el hecho declarado por una parte si no es contradicho por el resultado de otras pruebas sobre losmismos hechos, entiendo que la existencia de un litisconsorcio significar que la mayora de las veces el interrogatorio de laparte haya de valorarse libremente[128].

    En cuanto a los actos que afectan a la constitucin y duracin del procedimiento afectan a todos los litisconsortesvoluntarios, aunque no todos ellos los hayan llevado a cabo, de manera que si uno de ellos alega la falta de capacidad paraser parte o de capacidad procesal del actor, si es estimada, afecta a todos los dems[129]. Por el contrario, si el actor alegafalta de capacidad para ser parte o procesal de alguno de los demandados litisconsortes voluntarios slo afectar a ellos yno a los dems. Seala VIDAL PREZ que si no rene dichos requisitos podr perjudicar a la validez del proceso en s, y suinfluencia sobre el litisconsorte que interviene con plena capacidad para ser parte vendr dada por el mero hecho de queforma parte de ese proceso, pero no por ninguna otra circunstancia ms pues, el litisconsorte es verdadera y plena parteprocesal, es decir, que la falta de capacidad de su litisconsorte le afectar de igual forma que si se planteara solo entre unsolo actor o frente a un solo demandado, si bien, otra cosa diferente es que la ausencia de un presupuesto procesal

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    8/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    concreto aproveche a los dems, al menos en el caso del litisconsorcio necesario como determinante de una sentenciaabsolutoria en la instancia de igual eficacia frente a todos[130].

    Como consecuencia de lo dicho, otro de los efectos que se pueden producir guarda relacin con el cmputo de los plazosprocesales. Evidentemente, al ser el proceso nico pero con pluralidad de partes se pueden producir modificaciones en sunormal desarrollo, por ejemplo, si alguno de los litisconsortes alega alguna excepcin procesal afectar en los plazos atodos aunque no la hubiesen interpuesto. El problema es determinar si los plazos han de computarse de forma comn para

    todos los litisconsortes o de forma separada para cada uno de ellos. El legislador ha guardado un absoluto silencio noestableciendo ningn tipo de regulacin para los supuestos de actuacin conjunta de varias personas en una mismaposicin procesal, por lo que, habr de estarse a si actan bajo una misma defensa y representacin o, por el contrario lohacen de forma separada. En el primer caso, el plazo para contestar a la demanda debe entenderse que empieza a contardesde el da siguiente al ltimo emplazamiento realizado. Si no actan bajo una misma defensa y representacin el plazocomenzar a correr para cada uno desde el da siguiente a su emplazamiento[131]. Seala la doctrina que el cmputo delos plazos deber realizarse desde el momento concreto en que el acto que pueda realizarse se comunica a cadalitisconsorte, es decir, que aunque el plazo pueda ser comn, es evidente que, por propio imperativo legal, su cmputodepender desde la comunicacin al ltimo, cmputo que puede ser ampliamente dilatado cuando la ley establece trasladoso comunicaciones sucesivas a cada uno de los litisconsortes sin que la constancia del traslado al ltimo de los sujetospermita pasar a la fase procedimental siguiente, de forma tal que los actos orales o escritos ya realizados por los dems novan a desplegar su verdadera eficacia hasta ese momento[132].

    GARNICA establece que cuando actan con abogado y procurador diferente el plazo debe computarse de formaindependiente para cada litisconsorte tanto para los emplazamientos como para la interposicin de los diferentesrecursos[133]. Seala a este respecto FAIRN, que en cuanto a los recursos es lgico llegar a la conclusin de que, si seaceptaren (y, adems tuvieren efecto suspensivo), atacaran a la economa procesal que se ha querido obtener, por lo cualprocedera la separacin del litigio afectado por el recurso; es decir, que no deben admitirse, quedando el litisconsorte enlibertad de separarse del proceso complejo[134].

    Otro de los efectos que se pueden producir al acumular varias acciones en un mismo procedimiento es el cambio en lacompetencia territorial del rgano jurisdiccional que debe conocer del proceso (arts. 53.1 y 53.2 de la LEC)[135]. El apartadoprimero del art. 53 es perfectamente aplicable a los supuestos de litisconsorcio voluntario por lo que, cuando se ejercitenconjuntamente varias acciones frente a una o varias personas, ser tribunal competente el del lugar correspondiente a la

    accin que sea fundamento de las dems; en su defecto, aquel que deba conocer del mayor nmero de las accionesacumuladas y, en ltimo trmino, el del lugar que corresponda a la accin ms importante cuantitativamente. Sin embargo,estas normas carecen de sentido cuando existe una nica pretensin, como es en el supuesto de litisconsorcio necesario.En estos supuestos de varios demandados, conforme a las reglas establecidas en el art. 53.2 de la LEC, pudieracorresponder la competencia territorial a los jueces de ms de un lugar, la demanda podr presentarse ante cualquiera deellos, a eleccin del demandante. Por tanto, la demanda podr presentarse ante el tribunal del domicilio de cualquiera de losdemandados, atendiendo a que se trate de personas fsicas o jurdicas. Si bien tenemos que hacer una reflexin, lasnormas que determinan la competencia territorial de cada uno de los demandados pueden ser imperativas o disponibles porlas partes. Si son imperativas, el demandante habr de estar a las mismas sin que quepa sumisin. En el caso de que lasnormas fueran disponibles por las partes, la sumisin realizada por uno de los demandados no vincula a los dems, por loque stos podrn plantear la declinatoria para alegar la falta de competencia territorial[136].

    Finalmente, en cuanto a las costas decir que como cada litisconsorte es independiente en el proceso, las costas sernsufragadas por cada uno de ellos si fueren vencidos segn establece el art. 394 de la LEC. Si hubiese temeridad en losactos de alguno de los litisconsortes afectar solamente a l con independencia de la conducta de los dems. nicamentedeber realizarse un reparto de las costas causadas cuando las actuaciones llevadas a cabo lo hayan sido en comn[137].En este caso, por aplicacin de lo previsto en los arts. 1.137 y siguientes del Cdigo Civil, como la obligacin tiene elcarcter de mancomunada divisible, cada sujeto abonar la parte proporcional que le corresponda, salvo que la sentenciaestablezca que la obligacin es solidaria (bien de oficio o previa peticin de parte) o establezca otro reparto distinto[138].Por otro lado, como seala MONTERO, si los litisconsortes han actuado cada uno con su representacin y defensa no esttan clara la solidaridad[139], con lo que la regla de ser una obligacin mancomunada divisible ser la idnea.

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    9/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    Si no se condenase a las costas, cada parte tendra que pagar las propias y la mitad de las comunes, esa mitad comndebe dividirse entre la posicin actora y la posicin demandada, a su vez por mitad[140].

    4. Tratamiento procesal de la acumulacin indebida de acciones

    Puede ocurrir que las partes al acumular en un mismo proceso varias acciones no cumplan con los requisitos y

    presupuestos procesales para llevarla a cabo y sta por tanto sea indebida o improcedente. En este apartado vamos aanalizar cul es el tratamiento procesal que la LEC le dispensa.

    A diferencia de la LEC de 1881 que no dedicaba ni un solo precepto al tratamiento procesal de la acumulacin de acciones,lo que supona que el control de los requisitos y presupuestos de la acumulacin de acciones se efectuaba con arreglo a lasnormas generales, el tratamiento procesal que ofrece la nueva LEC (arts. 405.1, 419 y 443.2) para solucionar laacumulacin indebida de acciones es doble.

    Como veremos posteriormente al hacer referencia al tratamiento procesal de la falta de litisconsorcio pasivo necesario unade las novedades de la nueva LEC es la utilizacin de la tcnica de la subsanacin[141]. As en el apartado cuarto del art.73 se prev como mecanismos de subsanacin que: Si se hubiesen acumulado varias acciones indebidamente, serequerir al actor, antes de proceder a admitir la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de cinco das,

    manteniendo las acciones cuya acumulacin fuese posible (...).

    La LEC de 1881 no inclua en todo su articulado ningn precepto semejante al art. 73 de la nueva LEC ya que desconoca elmecanismo de la subsanacin; ello no significa que en la prctica no se subsanara la acumulacin indebida de accionespuesto que la tcnica de la subsanacin se abri paso a travs de la jurisprudencia constitucional como una de lasexigencias derivadas del derecho a la tutela judicial efectiva[142].

    La tcnica de la subsanacin es uno de los principales mecanismos de ponderacin del rigor formal, como reconocelegalmente el art. 11.3 de la LOPJ y jurisprudencialmente el Tribunal Constitucional[143]. As este ltimo ha manifestadoque:

    el incumplimiento de requisitos formales subsanables no debe dar lugar, dentro de una correcta interpretacin del

    artculo 24 de la Constitucin, a consecuencias sancionatorias conducentes a la prdida del acceso al proceso. El derechoconstitucional a la tutela judicial efectiva, reiterado en el plano legislativo por el artculo 11, prrafo 3, de la Ley Orgnicadel Poder Judicial, slo permite desestimar o rechazar por motivos formales las pretensiones de las partes cuando eldefecto fuese insubsanable o no se subsanare[144].

    Pues bien, partiendo de la existencia en la nueva LEC de mecanismos procesales de subsanacin de la acumulacinindebida de acciones, el tratamiento procesal que la Ley ofrece es, como deca anteriormente, doble, por lo que se puedehablar de un control de oficio y de un control a instancia de parte.

    A) Control de oficio

    Por una parte, la acumulacin indebida de acciones, tanto en el procedimiento ordinario como en el juicio verbal, puede serapreciada de oficio, una vez presentada la demanda y antes de ser admitida. A diferencia del control a instancia de parte, laposibilidad de control de oficio funciona de forma igual sea cual sea la clase de juicio en el que se solicite la acumulacin deacciones[145].

    Para realizar este control el juez podr hacer uso de todos los elementos que se desprendan de la demanda y de ladocumentacin que se adjunta con la misma.

    Si resulta que del examen realizado el juez comprueba la improcedencia total o parcial de la acumulacin solicitada por eldemandante de acuerdo con el art. 73.4 de la LEC se le requerir para que subsane el defecto en el plazo de cinco das,

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    10/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    manteniendo las acciones cuya acumulacin fuere posible. El demandante tiene que reformular la demanda, conservando lapeticin de acumulacin en relacin slo con las acciones cuya acumulacin fuera procedente. Una vez transcurrido eltrmino sin que se produzca la subsanacin, o si se mantuviera la circunstancia de no acumulabilidad entre las accionesque se pretendieran mantener por el actor, se acordar el archivo de la demanda sin ms trmites. Por tanto, habiendo elactor intentado subsanar la indebida acumulacin de acciones en la demanda sigue siendo, sin embargo, imposible suacumulacin por no cumplir con los requisitos del art. 73.2 de la LEC. La circunstancia a la que hace referencia este artculoes la de no cumplir con dichos requisitos pasando por la compatibilidad de las acciones acumuladas, la adecuacin

    procedimental para tramitarlas todas, la existencia de un nexo en el caso de acumulaciones subjetivas, entre otros. En estoscasos el demandante podr ejercitar las acciones por separado, ya que la resolucin recada es de simple archivo de lasactuaciones, por lo que mientras no prescriba el derecho, podr plantearse de nuevo[146].

    Si el tribunal considera que no se dan alguno de los requisitos y presupuestos[147] se debe proceder a su subsanacin,para lo cual el tribunal, en la resolucin en donde afirme que se ha producido una acumulacin indebida de acciones,deber expresar los requisitos cuya ausencia le han movido a retrasar la admisin de la demanda con la finalidad de que eldemandante pueda llevar a cabo una vlida acumulacin de acciones[148].

    El trmino subsanacin ha sido criticado por parte de la doctrina ya que entiende que no se trata de un acto realizado condefectos o con omisiones, sino de un acto mal realizado, un acto que debe ser corregido, reformulado de manera que secumplan los presupuestos establecidos por la ley. A este respecto, en el art. 231 de la LEC que expresamente regula la

    subsanacin, se indica que el tribunal cuidar de que puedan ser subsanados los defectos en que incurran los actosprocesales de las partes, siempre que en dichos actos se hubiese manifestado la voluntad de cumplir los requisitos exigidospor la ley. Por tanto, siendo el momento inicial del proceso, cuando se presenta la demanda, deben ofrecerse a las parteslas posibilidades necesarias para que los actos procesales que realicen encajen con el tenor de la ley. Como sealaGUZMN, no puede hablarse de subsanacin, como tampoco podra hablarse en estos casos de convalidacin, sino msbien de correccin[149].

    Por otro lado, an cuando la Ley (art. 73.4 LEC) establece como momento procesal oportuno para examinar la acumulacinde acciones el de la admisin de la demanda, entiendo, como lo ha hecho la doctrina, que el deber de control de oficiosubsiste durante todo el proceso. Ahora bien, si a lo largo del proceso el rgano jurisdiccional observa que la acumulacinde acciones es indebida, adems de comunicrselo y darle un plazo al demandante para que lo subsane tiene que darletambin audiencia al demandado[150].

    B) Control a ins tancia de parte

    El control de la acumulacin de acciones puede producirse, como deca anteriormente, tambin a instancia de parte. Enestos casos, el demandado se puede oponer al ejercicio acumulado de las acciones, es decir, lo puede denunciar en lacontestacin a la demanda. Cuando la indebida acumulacin de acciones es apreciada a instancia de parte, elprocedimiento a seguir difiere dependiendo de si estamos en un juicio ordinario o en un juicio verbal.

    a) Tratamiento procesal en el juicio ordinario

    En el juicio ordinario si el demandante hubiese acumulado varias acciones y el demandado se hubiere opuesto en el trmite

    de contestacin a la demanda (conforme a lo previsto en el art. 402 de la LEC) el rgano jurisdiccional, tal y como sepreviene en el art. 419 de la LEC, resolver oralmente en la audiencia previa sobre la procedencia y admisibilidad de laacumulacin de acciones habiendo odo con anterioridad al demandante. La audiencia previa y el proceso seguirn su cursorespecto de la accin o acciones que, segn la resolucin del tribunal, puedan constituir el objeto del proceso[151]. Portanto, se produce un sobreseimiento parcial que atae nicamente a la accin o acciones que se consideren indebidamenteacumuladas[152].

    Se debe aclarar que si el demandado pretende impugnar la falta de jurisdiccin o de competencia objetiva o territorial, al hilode un proceso con acumulacin, el momento procesal apropiado no es el de la contestacin a la demanda sino que estascuestiones se tienen que poner de relieve mediante la interposicin de la declinatoria (art. 63 de la LEC), en los diez

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    11/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    primeros das de los que se tienen para contestar a la demanda si los trmites a seguir son los del juicio ordinario, o en loscinco primeros das posteriores a la citacin para la vista si es un juicio verbal.

    La Ley impone que se escuche al demandante con la finalidad de que exponga las razones por las que entiende queprocede la acumulacin o para que acepte los argumentos del demandado. Si estn de acuerdo en qu acciones se puedenacumular y cules no, el juez mandar seguir con el procedimiento. La cuestin es que no se pongan de acuerdo, entoncesel juez decidir cules se pueden acumular y cules no. Si el demandante emite una nueva frmula admisible de

    acumulacin, y concurren todos los presupuestos, el juez deber acceder a ella. Por el contrario, el juez analizar lascircunstancias de cada caso, segn se desprenda de la documentacin obrante en los autos. Si fuese imposible determinarla continuacin del juicio con una accin, entonces deber decretarse el sobreseimiento parcial[153].

    b) Tratamiento procesal en el juicio verbal

    Por su parte, en el juicio verbal si el demandante hubiese acumulado varias acciones y el demandado considera que laacumulacin de estas acciones es indebida lo tiene que poner de manifiesto en el acto de la vista. El momento procesal es,evidentemente, diferente en el juicio ordinario que en el juicio verbal, ya que en ste no lo puede hacer en la contestacin ala demanda al no existir este trmite en sentido propio. As, de acuerdo con el art. 443 de la LEC, odo el demandante, eltribunal resolver lo que proceda sobre la concurrencia de los requisitos de la acumulacin de acciones, y si manda

    proseguir el juicio, el demandado podr pedir que conste en acta su disconformidad, a los efectos de poder recurrir enapelacin la sentencia que en definitiva recaiga. Si por el contrario, el rgano jurisdiccional considera que debe dar porfinalizado el proceso, la Ley permite al actor apelar directamente esa resolucin de acuerdo con el art. 455.1 de la LEC.

    Por otro lado, puede ocurrir que el tribunal estime la alegacin del demandado con respecto a la acumulacin indebida deacciones y que, por el contrario, se contine con el proceso, previa exclusin de la accin o acciones indebidamenteacumuladas. En estos supuestos, aunque la Ley no lo regule, se ha sealado que lo ms lgico es permitir al actor pedirque conste en acta su disconformidad, con la finalidad de poder recurrir en apelacin contra la sentencia que en definitivarecaiga[154].

    Por otro lado, de acuerdo con el art. 443.2 de la LEC, se ha querido que estas alegaciones se formulen al inicio de la vista,con carcter previo a eventuales alegaciones sobre el fondo del asunto[155]

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    12/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    Notas a pie de pgina

    [53] Tambin llamado facultativo o simple. Utilizan esta expresin, entre otros, FAIRN GUILLN, "Sobre el litisconsorcio en elproceso civil", en Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955, pg. 125 y ss. y SERRA, "Concepto y regulacin positiva del litisconsorcio",op. cit., pg. 575 y ss.

    [54] Ha sealado la doctrina, vase OSORIO ACOSTA, "Pluralidad de las partes: litisconsorcio...", op. cit., pgs. 159 y 160, que"hubiera sido preferible evitar el empleo de expresiones tales como accin o ttulo o causa de pedir que, por una parte, son

    confusas dado su carcter multvoco en muchas ocasiones; y por otra, porque son idnticas a las empleadas para regular el fenmenode acumulacin, lo que puede dar lugar a considerarlos semejantes".

    [55] GONZLEZ GRANDA, "Sujetos y actuaciones del proceso. Las costas procesales", en La nueva Ley de Enjuiciamiento Civil(Coord. Corts Domnguez y Moreno Catena), Tomo I, Madrid, pg. 64, seala que "no es una carga sino una posibilidad por lo que lanota de voluntariedad es imprescindible". Sin embargo, otros autores entienden que el litisconsorcio voluntario depende de la exclusivavoluntad de una o de ambas partes, por tanto, incluyen la voluntad del demandado. Sin embargo, a mi parecer todos los supuestos queincluyen de voluntad del demandado son supuestos de intervencin de terceros, sucesin procesal, o acumulacin de autos, es decir, depluralidad de partes de forma sobrevenida pero no pluralidad de partes inicial. Vase a VIDAL PREZ, El litisconsorcio, op. cit., pgs.123 y ss.

    [56] CORDN MORENO, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil, (obra colectiva), Vol. I, Navarra, 2001, pg. 171.

    No obstante, como seala GARNICA, Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento..., op. cit., pg. 176, tambin puedeconstituirse el litisconsorcio voluntario con posterioridad a la demanda, en los siguientes supuestos:

    Por ampliacin de la demanda frente a otros demandados, lo que puede hacerse hasta el momento de la contestacin de la misma(art. 401 LEC)

    Por la sucesin procesal de cualquiera de las partes en los trminos que se establece en los arts. 16 y 17 LEC

    Por consecuencia de la acumulacin de procesos (arts. 74 a 97 LEC)

    Por intervencin procesal (arts. 13 y 14 LEC)

    Por la llamada en causa hecha por un coheredero a los dems (art. 1084, II Cc).

    [57] Hay quienes han denunciado como "una verdadera impropiedad" la calificacin de litisconsorcio que se hace en la figuracomnmente denominada litisconsorcio voluntario, por cuanto como seala MONTERO, "Acumulacin de procesos y proceso nico conpluralidad de partes", en Estudios de Derecho Procesal, Barcelona, 1981, pg. 227, no existe litigio nico, sino tantos comopretensiones se han ejercitado, y no hay comunidad de suerte porque los pretendidos no precisan desarrollar una actuacin procesalunitaria, no va a dictarse una nica sentencia con un nico pronunciamiento que a todos afecte, sino que son independientes en suactuacin procesal y la sentencia nica habr de contener tantos pronunciamientos como pretensiones. Se trata, pues, de un purofenmeno de acumulacin.

    [58] GARNICA, Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento..., op. cit., pg. 176.

    [59] Seala la doctrina que el carcter voluntario de este tipo de litisconsorcio es en el fondo una manifestacin ms en el proceso civilespaol del principio dispositivo, por cuanto, con base en dicho principio, se reconoce que la iniciacin del proceso queda sometidasiempre a voluntad del titular o titulares de los derechos subjetivos o intereses jurdicamente protegidos. Es el actor quien si lo estimaoportuno, formula una peticin de tutela jurisdiccional, mediante la afirmacin de distintas acciones conexas al menos entre s pos suscausas de pedir. Vase a ROMERO SEGUEL, La acumulacin inicial de acciones..., op. cit., pg. 117.

    [60] Sin embargo, excepcionalmente, en el art. 73.2 de la LEC se dispone una acumulacin de oficio de las pretensiones que tenganpor objeto la declaracin de nulidad o de anulabilidad de los acuerdos sociales adoptados en una misma Junta o Asamblea que seinterpongan en el plazo de cuarenta das siguientes a aquel en que se hubiera presentado la primera demanda con dicho fin.

    [61] LPEZ-FRAGOSO, en Proceso civil prctico, (dirigido por GIMENO), vol. I., op. cit., pgs. 147 y 148.

    [62] MONTERO, "Acumulacin de procesos y proceso nico con pluralidad de partes", op. cit., pgs. 239 y ss. Ya con anterioridadsealaba el mismo autor en su obra La intervencin adhesiva..., op. cit., pg. 76, que "la pluralidad de partes y la acumulacin de

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    13/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    procesos son, por lo tanto, dos supuestos completamente diferentes, que no guardan entre s ninguna relacin (...). En la pluralidad departes hay un nico proceso en un solo procedimiento, que slo se diferencia del proceso en que hay dos partes, en el nmero delegitimados activa o pasivamente".

    [63] Vase SERRA, "Concepto y regulacin positiva...", op. cit., pg. 575. Tambin CORTS DOMNGUEZ, Derecho Procesal Civil,op. cit., pg. 108.

    [64] Doctrinalmente se han propuesto diferentes denominaciones para la acumulacin de acciones que genera el litisconsorcio

    voluntario. As, para algunos la pluralidad de acciones y de litigantes que se constata en esta figura se califica como acumulacinsubjetiva de acciones. Otros defienden, por el contrario, que se est en presencia de una acumulacin subjetiva-objetiva de acciones y,por ltimo, una tercera corriente doctrinal, con menos adherentes que las dos anteriores, opta implcitamente por no adjetivar talsituacin, refirindose lisa y llanamente a acumulacin de acciones en relacin con el litisconsorcio voluntario. Vase a ROMEROSEGUEL, La acumulacin inicial de acciones..., op. cit., pg. 121, en concreto notas 110, 111 y 112.

    [65] Seala BONET NAVARRO, J. "La pluralidad subjetiva en los procesos civiles caracterizados por la llamada", op. cit., pg. 113,que "la acumulacin presupone la existencia de varios objetos procesales que se tramitan conjuntamente; o, en otros trminos, implicanque ms de un proceso se resolver en un mismo procedimiento, sea desde el principio (acumulacin de pretensiones o acciones) osobrevenidamente (acumulacin de procesos). Solamente cuando la acumulacin sea objetivo-subjetiva integrar una pluralidad desujetos, puesto que habr mas personas en el mismo procedimiento. Sin embargo, en estos casos no puede hablarse tcnicamente deproceso nico con pluralidad de partes consecuencia de sta en tanto que, independientemente de su tramitacin procedimentalnicamente cada uno de los procesos mantendr sus elementos subjetivos nicos e inalterados. Por el contrario, el verdadero proceso

    nico con pluralidad de partes se dar en los supuestos de litisconsorcio o intervencin, en tanto en cuanto, para cada objeto procesal, ypor tanto para cada proceso, habr mas de una parte en todas o alguna de las posiciones procesales".

    [66] LPEZ-FRAGOSO, Proceso Civil prctico, (dirigido por GIMENO), vol. I, op. cit., pgs. 149 y 150.

    [67] SERRA, "Concepto y regulacin positiva", op. cit., pg. 575. Seala DEZ-PICAZO GIMNEZ, Derecho Procesal civil, Elproceso de declaracin, op. cit., pg. 167, que "el fundamento de la acumulacin subjetiva de acciones no es slo la economa procesalsino sobre todo evitar que se dicten sentencias contradictorias respecto de unos mismos hechos". JOV, "El proceso civil con pluralidadde partes...", op. cit., pg. 121, seala que "el fundamento del litisconsorcio voluntario y la acumulacin subjetiva de acciones es comn,principio de economa procesal, y tambin ambos se basan en la conexin sobre dicho ttulo o causa de pedir, existente entre lasacciones que acumuladas dan lugar al proceso litisconsorcial, conjurando de este modo el riesgo de decisiones contradictorias deseguirse procesos separados".

    [68] Seala a este respecto GUZMN FLUJA, El proceso civil, Vol. I, Libro I: artculos 1 a 98 inclusive, (coord. Escribano Mora yBarona Vilar), Valencia, 2001, pgs. 780 y ss, que "no cabe sino criticar la doble regulacin de la misma institucin, no tanto por el hechode que se contemple dos veces las misma realidad sino porque, como suele pasar en estos casos, se advierten diferencias de redaccinque dan origen a dudas y a preguntas innecesarias, que no existiran si el legislador hubiera concentrado en un solo precepto el rgimende la acumulacin subjetiva".

    [69] Con relacin a este artculo sealaba a este respecto la doctrina que "la L.e.c. exige como requisito mnimo que las acciones(pretensiones) nazcan de un mismo ttulo o se funden en una misma causa de pedir. Por ttulo se ha de entender, para el artculo 156 dela Ley, el contrato o negocio jurdico del que surge el derecho y las correlativas pretensiones y obligaciones (por ejemplo, dos personasintervinientes en el mismo contrato). Por causa se ha de considerar, para ese mismo precepto legal, el conjunto de hechos constitutivos,en cuanto captados por determinada norma jurdica -causa petendi- (ejemplo: varias personas que coincidentemente han causado losmismo daos o son vctimas de una misma imprudencia). Vase PRIETO-CASTRO, Derecho Procesal Civil, op. cit., pg. 322. Vasetambin SERRA, "Concepto y regulacin positiva...", op. cit., pgs. 576 y 577.

    Tambin la jurisprudencia mantena la distincin entre ttulo y causa de pedir, vase entre otras las SSTS de 5 de marzo de1956, STS de 24 de octubre de 1990; STS de 6 de marzo de 1993.

    [70] Vase a este respecto a SAMANES ARA, Las partes en el proceso civil, Madrid, 2000, pag. 120. Seala DEZ-PICAZOGIMNEZ, Derecho Procesal Civil, op. cit., pg. 169, que "en principio, parece que hay que entender que las expresiones ttulo y causade pedir son sinnimos y, por tanto, redundantes (como ya lo eran en el art. 156 LECA)".

    [71] Vase a GASCN INCHAUSTI y DE LA OLIVA SANTOS, "Acumulacin subjetiva de acciones: conexidad de la causa de pedir",en Ley de Enjuiciamiento Civil: respuestas a 100 cuestiones polmicas, Encuentro de Profesores de Derecho Procesal de lasUniversidades espaolas, (coord.. Jimnez Conde), Madrid, 2002, pgs. 105 y 106.

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    14/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    [72] LPEZ-FRAGOSO, El proceso civil prctico, (dirigido por Gimeno Sendra), vol. I, op. cit., pg. 150, quien cita la STS de 7 defebrero de 1997: "Las acciones subjetivamente acumuladas, que aqu se ejercitan, aunque fundadas en los respectivos y distintoscontratos de compraventa (Ttulos), se basan, sin embargo, en las mismas causas de pedir". PRIETO CASTRO, Tratado de DerechoProcesal, op. cit., pgs. 381 y ss, conceba el ttulo como "el contrato o negocio jurdico del que surge el derecho y a las correlativaspretensiones y obligaciones y la causa petendi como "el cmputo de hechos constitutivos en cuanto captados por determinada norma

    jurdica". En el mismo sentido, sealaba MONTERO, La intervencin adhesiva..., op. cit., pg. 17, que por ttulo se entiende el "negociojurdico que es fuente del derecho y de la obligacin" y por causa de pedir "el hecho o acto que al ser recogido por una norma jurdica dalugar a derechos y obligaciones".

    [73] GUZMN, El proceso civil, op. cit., pgs. 783 y 784.

    [74] Vase a este respecto la STS de 24 de julio de 1996; la SSAP Vizcaya de 27 de enero de 1999, La Rioja de 12 de diciembre de1997, y Alicante de 28 de octubre de 1997, citadas por GUZMN, El proceso civil, op. cit., pgs. 784 y ss.

    En la STS de 28 de junio de 1994, el TS manifest:

    "la Sala entrando en la cuestin que plantea la entidad recurrente tiene que especificar que las razones de conexin que determinael artculo 156 como vinculantes de las diferentes pretensiones autorizadas a ejercitarse en forma acumulada por varios actores contraun demandado, son alternativas y, por ello, no se exigen conjuntamente. Esto es, aunque no nazcan de un mismo ttulo, siempre que sefunden en la misma causa de pedir, pueden, desde luego, acumularse, como ensea reiterada jurisprudencia y expresa con todaclaridad el precepto. Tambin tiene que aclarar, frente a los criterios de la parte recurrente, que no es lo mismo la causa de pedir que

    el petitum, y, en consecuencia, que si hay una razn jurdica comn que con apoyo en algunos hechos compartidos, acta como nexode las acciones, no importa que los pedimentos aparezcan individualizados y no sean idnticos. Por ello, ha de estimarse acertado elparecer de la Sala sentenciadora que no pone en duda la conveniencia de someter a examen en el mismo proceso la serie de contratoscelebrados pues en todos ellos las acciones ejercitadas se basan en el incumplimiento de la entrega de las parcelas a que se contraen,subrayando as los argumentos expuestos por el Juez de primera instancia que analiza en el fundamento jurdico segundo la causacomn de pedir no otra que el incumplimiento contractual por un hecho comn relativo a la situacin jurdica de la urbanizacin. Noshallamos, consecuentemente, en caso anlogo al que resolvi en su da la Sala por Sentencia de 6 mayo 1993, que exige igualconclusin: las acciones ejercitadas en la demanda iniciadora del proceso no nacen de un mismo ttulo, pero dichas accionesrespectivamente acumuladas, se fundan en una misma causa de pedir por las notas comunes ya reseadas. Lgicamente sucumbe elmotivo".

    [75] STS nm. 871/2000 (Sala de lo Civil), de 3 octubre (Tol 1713559).

    [76] ROMERO SEGUEL, La acumulacin inicial de acciones..., op. cit., pg. 152.[77] Ibdem, pg. 159.

    [78] Sealan GASCN y DE LA OLIVA, "Acumulacin subjetiva de acciones: conexidad de la causa de pedir", op. cit., pg. 106, que"en concreto, que las acciones se funden en los mismos hechos no debe interpretarse como una exigencia de que el fundamento fcticosea idntico en ambas; es suficiente con que existan unos hechos compartidos y que sirvan en ambas acciones de fundamento delpetitum, aunque nada impide que, en alguna o en ambas acciones, junto a esos hechos comunes, existan otros de relevancia que seandiferentes".

    [79] Vase GONZLEZ GRANDA, "Sujetos y actuaciones del proceso. Las costas procesales", op. cit., pg. 63. SAMANES, Laspartes en el proceso civil, op. cit., pg. 121. Seala GONZLEZ GARCA, en "Acumulacin subjetiva de acciones: conexidad de laCausa de pedir", en Ley de Enjuiciamiento Civil: respuestas a 100 cuestiones polmicas, Encuentro de Profesores de Derecho Procesalde las Universidades espaolas, (coord. Jimnez Conde), Madrid, 2002, pg. 108, que "lo relevante no es que lo pedido nazca delmismo relato fctico de hechos, cuanto que se trate de hechos conexos, aunque provengan de causas de pedir diferentes".

    [80] En relacin con la anterior regulacin, FAIRN manifestaba que: "De acuerdo con gran parte de la doctrina espaola, hemosmostrado cmo, a mi entender, la expresin "ttulo o causa de pedir", y a tenor de la doctrina de la sustanciacin que impera en la Lec.(arts. 524 y 504 de la misma), ha de ligarse con la relacin fctica que el actor aporta al proceso -o que el demandado opone-, a ttulo de

    justificacin de su afirmacin jurdica y como base de su pretensin". Vase "Sobre el litisconsorcio en el proceso civil", en Estudios deDerecho Procesal, op. cit., pg. 127.

    [81] Como seala FONS RODRGUEZ, La acumulacin objetiva de acciones en el proceso civil, Barcelona, 1998, pgs. 32 y ss, lacausa de pedir es el factor ms complejo de la accin u objeto del proceso. Dicha autora sintetiza su problemtica apuntando las tresopciones en torno a las que gira su conceptuacin: la primera considera que est integrada por los hechos aducidos por las partes para

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    15/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    fundamentar su peticin; la segunda consiste en identificar esta causa tomando adems de esos hechos, la calificacin jurdica que laspartes efectan; y por ltimo, cabe la posibilidad de que nicamente integren la causa petendi aquellos acaecimientos fcticos quepueden calificarse de esenciales o constitutivos.

    [82] Vase a este respecto a SERRA DOMNGUEZ, (con CORDN MORENO y GUTIRREZ DE CABIEDES), Comentarios alCdigo Civil y Compilaciones Forales, dirigidos por MANUEL ALBADALEJO, Tomo XVI, vol. 2, artculos 1214 a 1253 del Cdigo Civil,pgs. 736 y ss.

    [83] Vase en este sentido a ROMERO SEGUEL, La acumulacin inicial de acciones..., op. cit., pgs. 164 y ss., quien ha sealadoque ante la imposibilidad de aplicar en pureza una u otra teora, la doctrina cientfica ha pretendido llegar a un trmino medio entre lospostulados de ambas, sostenindose como tesis sincrtica la siguiente: para que pueda recaer una sentencia de fondo es necesario quela cuestin est fcticamente substanciada y jurdicamente individualizada. Dicho autor cita en la pgina 168 y nota 54 a FAIRN, Latransformacin de la demanda, Santiago de Compostela, 1949, pg.73.

    [84] CORTS DOMNGUEZ, Derecho Procesal Civil. Parte General, op. cit., pg. 109.

    [85] Vase a este respecto a CHOZAS ALONSO, "Acumulacin subjetiva de acciones: conexidad de la causa de pedir", en Ley deEnjuiciamiento Civil: respuestas a 100 cuestiones polmicas, op. cit., pg. 105.

    [86] Vase a GONZLEZ PILLADO e IGLESIAS CANLE, "Acumulacin subjetiva de acciones: conexidad de la causa de pedir", enLey de Enjuiciamiento Civil: respuestas a 100 cuestiones polmicas, op. cit., pg. 108.

    [87] Vase a GASCN y DE LA OLIVA, "Acumulacin subjetiva de acciones: conexidad de la causa de pedir", en Ley deEnjuiciamiento Civil: respuestas a 100 cuestiones polmicas, op. cit., pg. 106, que ponen como ejemplo cuando los diversoscompradores de los pisos de un inmueble reclaman contra la constructora por vicios en sus viviendas: es cierto que, en estos casos, loshechos en que se funda cada accin son distintos (para cada comprador, los concretos vicios apreciados en su vivienda); pero estoshechos son homogneos, razn por la cual, en la prctica se reconducen a unidad de trminos".

    [88] Vase a GUZMN, El proceso civil, op. cit., pgs. 780 y 781, quien mantiene que el art. 72 se aparta de la regulacin contenidaen la LEC de 1881, debindonos preguntar si existe alguna razn que justifique este cambio.

    [89] MORENO CATENA, El Proceso civil, op. cit., pg. 126. Seala CACHN CADENAS, "Jurisdiccin, partes y actos procesales", enProyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2000, pg.365, haciendo referencia al Proyecto deLey de Enjuiciamiento Civil que "en lo concerniente al litisconsorcio voluntario, la regulacin separada de la acumulacin de acciones en

    otro pasaje del PLEC (Ttulo III del Libro 1) provoca reiteraciones innecesarias. En realidad, el contenido de la disposicin prevista en elart. 11.1 viene a quedar englobado dentro del tenor del art. 70". En el mismo sentido vase a GARNICA, Comentarios a la nueva Ley deEnjuiciamiento..., op. cit., pg. 176, concretamente nota 2.

    [90] Vase a GASCN, La acumulacin de acciones y de procesos en el proceso civil, Madrid, 2000, pg. 16, quien adems sostieneque debe reconocerse la aplicacin preferente del artculo 72.1 LEC ya que al fin y al cabo, es norma especial, su regulacin es mscompleta y su contenido absorbe al del artculo 12.1 LEC.

    [91] En relacin con el tema de la conexin, vase el trabajo de DEZ-PIZACO GIMNEZ, "La acumulacin de acciones en el procesocivil", en Tribunales de justicia, 1997, n 2, pgs. 141 y ss.

    [92] LPEZ-FRAGOSO, Proceso civil prctico, vol. I, op. cit., pgs. 150 y 151, quien cita las SSTS de 24 de julio de 1996; 7 defebrero de 1997; 30 de mayo de 1998.

    [93] GUZMN, El proceso civil, op. cit., pgs. 780 y 781, quien cita la STS de 21 de noviembre de 1998, (Tol 170164), donde el TSmanifiesta:

    "Es reiterada doctrina de esta Sala (Sentencias de 12 de junio de 1985, 4 de junio de 1990, 14 de octubre de 1993, 8 de noviembrede 1995, 7 de febrero y 17 de diciembre de 1997, entre otras) la del criterio flexible que ha de presidir el tratamiento y aplicacin de laacumulacin subjetiva de acciones, que regula el artculo 156 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, entendiendo que procede la misma, apesar de que el supuesto no se halle comprendido en la literalidad de la norma, si tampoco le alcanzan las prohibiciones de los arts. 154y 157 del mismo Cuerpo legal, y existe entre las acciones acumuladas cierta conexidad jurdica que justifique el tratamiento unitario y laresolucin conjunta. La expresada conexidad jurdica se da entre las dos acciones que han ejercitado acumuladas en este proceso,pues ambas tienen por objeto nico obtener el pago del precio de venta de unas mercaderas, tanto por la accin directa y principalejercitada contra la entidad mercantil compradora, cuanto por la formulada, con carcter subsidiario (para el supuesto de desaparicin o

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    16/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    de insolvencia de dicha entidad mercantil), contra el codemandado D. Antonio, que no slo es Administrador nico, sino tambin nicosocio de la repetida entidad mercantil compradora, mediante la declaracin de responsabilidad del mismo, como tal Administradornico".

    [94] La doctrina coincide en torno a que en el litisconsorcio necesario el objeto del proceso est compuesto por una nica accin ouna nica pretensin. As vase a FAIRN, "Sobre el litisconsorcio en el proceso civil", op, cit, pg. 137; MONTERO, "Acumulacin deprocesos y proceso nico con pluralidad de partes", op. cit., pg. 220; ROMERO SEGUEL, La acumulacin inicial de acciones..., op. cit.,pg. 140, entre otros.

    [95] Sealaba a este respecto GMEZ ORBANEJA, Derecho Procesal Civil, (con HERCE QUEMADA), Volumen Primero, ParteGeneral, Madrid, 1979, pg. 162, que toda acumulacin subjetiva de acciones es acumulacin objetiva de acciones. En el mismosentido, afirma con relacin a la LEC de 1881, FERNNDEZ LPEZ, (con DE LA OLIVA), Derecho Procesal Civil, Vol. I, Madrid, 1995,pg. 454, que "porque toda acumulacin subjetiva de acciones (litisconsorcio) supone necesariamente una acumulacin de accionesobjetiva (en todo caso los sujetos son diferentes y, por tanto, lo es la accin), son aplicables al litisconsorcio los requisitos que el art. 154establece para la acumulacin objetiva de acciones". Vase tambin a GUZMN, El proceso civil, op. cit., pgs. 778 y 779.

    [96] GARNICA, Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento..., op. cit., pg. 178. No obstante, la doctrina italiana suele distinguirentre la connessione propia y la connessione impropia. Seala FONS, "La connessione de las acciones en el proceso civil italiano", enJusticia 98, nms. 1-2, pgs. 224 y ss, que ambas tiene en comn la produccin de simultaneus processus, que genera los mismosefectos que en nuestro ordenamiento, es decir, el enjuiciamiento de las acciones en un nico proceso y la resolucin en una nicasentencia. Y se diferencian en que la primera implica una conexin objetiva (per il titolo) o causal (per l oggetto) entre las acciones,

    aunque sea parcial, provocando una modificacin de la competencia; mientras que la segunda se caracteriza por la identidadnicamente de los sujetos, que no es susceptible de derogar las normas de competencia, ya que se trata de una conexin cualificada.Dentro de la conexin propia el ordenamiento italiano distingue varios supuestos: la conexin por accesoriedad (art. 31 del C.P.C.), larelacin de garanta (art. 32 del C.P. C.), el accertamenti incidentali o prejudicialidad (art. 34 del C.P.C.), la compensacin (art. 35 delC.P.C.), la reconvencin (art. 36 del C.P.C.), o la conexin sucesiva (art. 40 del C.P.C.), y el litisconsorcio facultativo propio (art. 130 delC.P.C.).

    [97] Vase a SERRA, "Concepto y regulacin positiva", op. cit., pg. 575.

    [98] Seala DEZ-PICAZO GIMNEZ, "La acumulacin de acciones en el proceso...", op. cit., pgs. 76 y ss que "la conexin objetivapropia existe cuando entre varias acciones coinciden alguno de sus elementos objetivos identificadores (petitum y causa petendi) oambos a la vez". Por otro lado, habla de conexin objetiva impropia cuando "entre varias acciones sus elementos objetivos no sonidnticos, pero existe entre ellos una relacin de afinidad derivada de que su estimacin o desestimacin depende al menos en parte de

    cuestiones fcticas y/o jurdicas comunes a todas ellas". SERRA, "Concepto y regulacin positiva...", op. cit., pg. 575, mantiene que"hay litisconsorcio impropio cuando no existe ninguna identidad entre los elementos de las pretensiones, existiendo tan slo una mayorfacilidad en su tratamiento conjunto". Vase tambin a este respecto a PRIETO-CASTRO, Derecho Procesal Civil, op. cit., pg. 322.Vase FAIRN, Estudios de Derecho Procesal, op. cit., pg. 129; PRIETO-CASTRO, Tratado de Derecho Procesal Civil, op. cit., pg.377.

    [99] MORN BUSTOS, El derecho de impugnar..., op. cit., pgs. 289 y 290. Por su parte, seala FONS, La acumulacin objetiva deacciones..., op. cit., pg. 31, que partiendo de la base de que los elementos esenciales son tres: el sujeto, la causa de pedir y la peticin,se estar ante una acumulacin de acciones cuando, comparndolos entre s, alguno de ellos no coincida. Esto es, cuando losdiferentes objetos del proceso estn integrados por elementos esenciales que no sean idnticos.

    SERRA, "Concepto y regulacin positiva...", op. cit. pg. 575, seala que el litisconsorcio simple impropio es aqul "en el que noexiste ninguna identidad entre los elementos de las pretensiones, existiendo tan solo una mayor facilidad en su tratamiento conjunto".

    [100] Seala GUZMN, El proceso civil, op. cit., pg. 783, que "de nuevo hay que remarcar la poca propiedad con la que el legisladorha manejado algunos conceptos procesales o con incidencia procesal. Basta sealar que dos contratos de compraventa (ttulo), no sonidnticos aunque se funden en los "mismos hechos", sino que se tratar de la misma clase de contrato, o de la misma clase de ttulo y,en este sentido, sern iguales, de la misma especie o naturaleza, pero no idnticos (porque si lo fueran no se podran distinguir, y si nose pueden distinguir, no son distintos y si no son distintos qu sentido tiene la acumulacin?)".

    [101] Vase a DEZ-PICAZO GIMNEZ, "La acumulacin de acciones en el proceso civil", en Tribunales de Justicia, op. cit., pg. 152.

    [102] ROMERO SEGUEL, La acumulacin inicial de acciones..., op. cit., pgs. 188 y ss.

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    17/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    [103] Vase GUZMN, El proceso civil, op. cit., pg. 787. Por su parte MONTERO, siguiendo a FAIRN, vase La intervencinadhesiva..., op. cit., pg. 17, mantiene que la conexin propia implica la existencia de elementos comunes de las distintas pretensiones yla conexin impropia en elementos homogneos, y pone como ejemplo de esta ltima la sentencia de 9 de abril de 1947, el supuesto deun propietario de ganado porcino, originariamente sano, que demand conjuntamente a dos propietarios de cerdos que contagiaron alos suyos.

    [104] GNZLEZ GRANDA, "Sujetos y actuaciones del proceso", op. cit., pg. 63.

    [105] Cuestin que ha sido planteada por JOV, "El proceso civil con pluralidad de partes...", op. cit., pg. 121.

    [106] Ello no obstante, tal y como seala MORENO CATENA, El proceso civil, op. cit., pg. 126, resulta superfluo ya que ellitisconsorcio voluntario no es ms que una acumulacin subjetiva de pretensiones regulada en el art. 72 de la LEC.

    [107] FAIRN, "Sobre el litisconsorcio en el proceso civil", en Revista de Derecho Procesal, 1954, pg. 861, mantiene que: "la figurade varios contra varios a travs de la conexin impropia de otros elementos, deber ser admitida basndose en la ratio legis que inspira lamateria de acumulacin, esto es el de obtener la economa procesal". En el mismo sentido, PRIETO-CASTRO, Derecho Procesal..., op.cit., pg. 377, sealaba que: "cuando al menos media entre las acciones un principio de conexin (impropia e intelectual), entonces, ellitisconsorcio voluntario es llamado impropio o formal, y se puede considerar incluido en el art. 156 de la LEC". Por su parte LPEZ-FRAGOSO, "Algunos problemas en la regulacin de la pluralidad de partes en la LEC 1/2000", en La aplicacin prctica de la Ley deEnjuiciamiento Civil de 2000, (coord. Gmez Colomer), Valencia, 2003, que "en principio parece que el art. 12.1 LEC exige, comopresupuesto del litisconsorcio voluntario, la identidad del hecho que integra la causa de pedir de las diversas pretensiones, al exigir que

    las acciones que se ejerciten provengan de un mismo ttulo o causa de pedir. Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que en laprctica estimamos que prevalecer la otra opcin, o sea, aquella que considera que tambin es admisible un litisconsorcio voluntariocuando las diversas pretensiones tengan como causa de pedir hechos diversos aunque homogneos".

    El TS con la anterior LEC ha aceptado en algn caso que cabe la acumulacin de acciones sin que existe propiamente la mismacausa de pedir, pues "razones de economa procesal y de conveniente examen en un solo litigio justifican el tratamiento unitario de laresolucin conjunta, evitando decisiones discrepantes", propugnando "una aplicacin flexible de los elementos" de la acumulacin deacciones. Vase STS de 12 de junio de 1985, citada por DEZ-PICAZO GIMNEZ, "La acumulacin de acciones en el proceso...", op.cit., pg. 77 y especialmente nota 20.

    [108] GONZLEZ GRANDA, "Sujetos y actuaciones del proceso", op. cit., pg. 63.

    [109] SAMANES, Las partes en el proceso civil, op. cit., pgs. 122 y 123. MORENO CATENA, El Proceso civil, op. cit., pg. 127.

    Seala GUZMN, El proceso civil, op. cit., pg. 787, que "la flexibilidad debe, sin embargo, estar sujeta a lmites impuestos por la propialgica y sentido de la acumulacin, emanados de la razonabilidad en el uso de la institucin, porque un entendimiento demasiado ampliode lo que deba ser la conexin, puede conllevar acumulaciones que no tienen un mayor sentido, porque falta la conexin subjetiva (nohay elementos personales comunes a las pretensiones), y la conexin objetiva, de tenerse en cuenta, significara que podranacumularse miles de procesos en el mismo procedimiento".

    [110] GARNICA, "Las partes en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: novedades ms significativas", en Poder Judicial, n 62, ao2001, pg. 241, seala que en la LEC, concretamente en el artculo 72, II, tambin se admite, ahora con carcter general, laacumulacin por comunidad de hechos. Dicho autor considera que la LEC ha introducido una novedad significativa, al admitir que ellitisconsorcio facultativo puede estar fundado en la conexin impropia, en el sentido de que los elementos objetivos de las acciones sonhomogneos.

    PRIETO-CASTRO, Derecho Procesal Civil, Vol. 1, Madrid, 1973, pg. 72, seala que "cuando no se da ninguno de los dosrequisitos independientes (acciones nazcan de un mismo ttulo o se funden en una misma causa de pedir) pero al menos media entrelas acciones un principio de conexin (llamada impropia o intelectual), entonces el litisconsorcio facultativo es llamado impropio oformal".

    [111] SAMANES, Las partes en el proceso civil, op. cit., pg. 123. Tambin en este sentido GARNICA, Comentarios a la nueva Ley deEnjuiciamiento..., op. cit., pg. 178, concretamente nota 3.

    [112] Vase el artculo 103.2 CPC que dispone literalmente: "Il giudice pu disporre, nel corso della instruzione o nella decisione, laseparazione delle cause, se vi istanza di tutte la parti, ovvero quando la continuazione della loro riunione ritarderebbe o renderebbe pigravoso il processo, e pu rimettere al giudice inferiore le cause di sua competenza".

    [113] Vase la STS de 7 de febrero de 1997, en Actualidad Civil 491/1997.

  • 7/13/2019 Separata2_-_LITISCONSORCIO_VOLUNTARIO_-_183-V

    18/30

    OBRA:ELLITISCONSORCIO; EL LITISCONSORCIOVOLUNTARIO;PGS.35 AAUTOR:RAFAELLPEZJIM

    PROGRAMA DEEDUCACINADISTANCIAREA DEDERECHOPRIVADOMDULOI:PRINCIPALESINSTITUCIONES DELNUEVOPROCESOCIVIL Y MERCANTIL(MATERIAL EDITADO POR LAECJPARA FINES EDUCATIVOS:SOBRE LALEY DEPROPIEDAD INTELECTUAL =ART.44INCISO C);ART.47

    [114] Sobre el tema, vase VALENCIA MIRN, Introduccin al Derecho Procesal, 4 edic., Granada, 2000, pg. 387.

    [115] Vase en este sentido a GIMENO, Proceso civil prctico, (con ASENCIO MELLADO; LPEZ-FRAGROSO y otros), Tomo I,Artculos 1 a 98, La Ley, Madrid, 2001, pgs. 2-149 y 150. MONTERO, La intervencin adhesiva..., op. cit., pgs. 62 y 63, sealaba que"existen casos de acumulacin exclusivamente objetiva, como son la llamada acumulacin de acciones, la reconvencin, laampliacin de la demanda y la acumulacin de autos cuando no hay identidad de personas. Todas las dems acumulaciones sonsubjetivas, por existir ms de dos personas, pero son tambin objetivas, por lo que la pretendida distincin, tal como se realiza, no tiene

    razn de ser".

    [116] A esta compatibilidad se la denomina: natural, sustantiva o material. Hace referencia al contenido de las mismas y presenta unmatiz distinto al resto de exigencias procesales. Los otros requisitos que exige la ley para poder acumular las acciones se denominaincompatibilidad procesal. Seala la doctrina que la incompatibilidad material y procesal se encuentran situadas en planos distintos.Vase a FONS, La acumulacin objetiva de acciones..., op. cit., pgs. 130 y ss.

    [117] Con anterioridad a la nueva LEC se discuta la admisibilidad del litisconsorcio subsidiario o eventual, discusin que como vemosha sido resuelta expresamente por el art. 71.4 de la LEC al preverlo de manera explcita.

    [118] FONS, La acumulacin objetiva de acciones..., op. cit., pgs. 134 y ss.

    [119] GUZMN, El proceso civil, op. cit., pgs. 760 y ss.

    [120] GUZMN, El proceso civil, op. cit., pgs. 763-769, recoge algunos casos en los que la jurisprudencia admite la acumulacin yconsidera que no hay ninguna clase de incompatibilidad: a) la accin de resolucin del contrato de arrendamiento por jubilacin delarrendatario y la accin de reclamacin de las rentas impagadas; b) la accin de resolucin del contrato de arrendamiento, la dereclamacin de las rentas impagadas y la de resarcimiento de los daos y perjuicios causados por inobservancia del plazo contractual;c) la accin reivindicatoria y la accin contenciosa de deslinde y amojonamiento, porque la reivindicacin puede implicar la demostracinde los lmites a los que se extiende el dominio reivindicado; d) la accin de exigencia de rendicin de cuentas y la de nulidad de escriturapblica; e) la accin de reclamacin de la legtima y la accin de nulidad de una compraventa por simulacin absoluta, la cual erapreciso para fijar el caudal relicto y proceder al cmputo de la legtima.

    [121] En el proceso civil rige la regla de quien puede lo ms, puede lo menos, de manera que a un proceso declarativo ordinariopuede acumularse una pretensin que deba tramitarse por las reglas del juicio verbal, pero no viceversa, salvo el supuesto especialprevisto en el art. 438.3.3, relativo a la accin de desahucio y a las acciones de reclamacin de rentas o cantidades anlogas vencidas

    y no pagadas.Sobre este requisito puede verse a FONS, La acumulacin objetiva de acciones..., op. cit., pgs. 151 y ss. Tambin vase a

    MARTN PASTOR, "Especialidades y problemas que presenta la acumulacin de acciones y de procesos en el juicio verbal", en Revistadel Poder Judicial, n 70, Segundo Trimestre 2003, pgs. 213 y ss.

    [122] FONS, La acumulacin objetiva de acciones..., op. cit., pgs. 178 y ss., ha concretado las soluciones que a este respecto haadoptado el TS. Soluciones que parten de una interpretacin o valoracin ms o menos rigurosa y se reducen, fundamentalmente, atres: la primera efecta una hermenetica muy flexible del precepto citado (hace referencia al antiguo art. 154 de la LEC de 1881)siempre y cuando las garantas procesales -especialmente las posibilidades de ataque y defensa- no se vean disminuidas, concluyendo,por tanto, que pese a existir realmente heterogeneidad procedimental de las acciones, ser factible su acumulacin y todas ellas seresolvern. La segunda propone una aplicacin estricta de la Ley y hace hincapi en el carcter de derecho improrrogable de lasnormas, de ah que se estime correcto absolver en la instancia, sin decidir, por tanto, ninguna de las acciones si la acumulacinincumple la homogeneidad procedimental. Y, finalmente, la ltima orientacin jurisprudencial intenta acomodar o, mejor dicho, coordinarel carcter imperativo de estas normas con principios o derechos fundamentales de los litigantes, por ello propugna que se resuelva laaccin encauzada por el procedimiento adecuado, dejando imprejuzgada aqulla que se interpuso correctamente.

    Vase el trabajo de VIDAL PREZ, El litisconsorcio, op. cit., pgs. 115 y ss, que cita abundante jurisprudencia al respecto.

    [123] Vase a este respecto a GIMENO, Proceso civil prctico, (dirigido por el mismo autor