Separrata Constitucional Ets 2016

download Separrata Constitucional Ets 2016

of 54

Transcript of Separrata Constitucional Ets 2016

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    1/54

     Asignatura:

    DERECHO CONSTITUCIONAL

    Docente:

    SOS. PNP AUGUSTO BOBADILLA ALFARO II Semestre 20! " I #ta. Secci$n

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    2/54

    I PRIMERA UNIDAD.

    DERECHO CONSTITUCIONAL.

    1.1. CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

    En un sentido amplio, el Derecho Constitucional es parte del Derecho que regula LOSDERECHOS FUNDAEN!ALES DE LA "ERSONA # LAS $NS!$!UC$ONES "OL%!$CAS DELES!ADO, "OR !AN!O SU O&'E!O DE ES!UD$O SERA DESDE UNA ("!$CA 'UR%D$CA)

    Cuando ha*lamos de Derecho Constitucional, encontramos que se trata de los principios de ma+or trascendencia estatal + la *ase undamental del derecho- por esta ra./n, el Derecho Constitucional,no es 0nicamente una rama del derecho, es mucho m1s, es la rama undamental, no solo para elderecho p0*lico, sino para las dem1s ramas del derecho) Como tal, el Derecho Constitucional tienecaracter2sticas que lo distinguen de las dem1s + lo coloca por encima de ellas)

    1.2. BREVE HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

    En el siglo 3$$ luego del conlicto suscitado en $nglaterra entre el monarca 'uan Sin !ierra +los !erratenientes, se suscri*e un documento 4ur2dico 5Carta Magna6 que le concede a grandespropietarios rente al monarca, + con ello se limita el poder de la corona) Seg0n los *rit1nicos en

    dicha carta se inscri*e el origen de su documento constitucional) Es cierto que dicho documentosir7i/ de sustento para la conormaci/n de este poderoso Estado +, por lo tanto, de un Estado que*a4o una concepci/n li*eral apunta a conerir derechos a los ciudadanos + acultades + l2mites a lasautoridades) A0n cuando la Carta agna no puede ser catalogada con un documento constitucionalcon todas las caracter2sticas que ho+ conocemos, lo cierto es que de cierta orma, ah2 se prescri*eun antecedente respecto a los mecanismos normati7os para acotar el e4ercicio del poder)

    !iempo despu8s, se presentaron dos acontecimientos en el siglo 39$$$ :UE 9AN A SERDE!ER$NAN!ES "ARA LA E9OLUC$(N DEL CONS!$!UC$ONAL$SO) "or una parte, laindependencia de los Estados Unidos su DECLARAC$(N DE $NDE"ENDENC$A + suDOCUEN!O CONS!$!UC$ONAL; + por otra parte LA RE9OLUC$(N FRANCESA, LA CUAL!RAE CONS$OLA DE C?D$@ de B, pues, ella ue el primer ensa+o de renar el A&SOLU!$SO en Espaa) Su 1m*ito se e=tend2a hasta su colonia por lo que algunos autores

    consideran que es la "R$ERA CAR!A A

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    3/54

    1.3. UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

    "ara esta*lecer la u*icaci/n DEL DERECHO CONS!$!UC$ONAL, pre7iamente se de*e

    reali.ar la CLAS$F$CAC$(N DEL DERECHO EN

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    4/54

    - Mt)*) D)g45t#&)); Reerido a la ela*oraci/n de los conceptos 4ur2dico;pol2ticos delDerecho Constitucional)

    - Mt)*) *$ 'a E6g$%#%); :ue sir7e para la interpretaci/n del Derecho Constitucional decar1cter positi7o)

    -

    Mt)*) H#%t7r#&)); Reerido al estudio de las constituciones durante su proceso dedesarrollo, teniendo en cuenta el presente, pasado + uturo)

    RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS.

    Seg0n el aestro AR$O DE LA CUE9A, en el DERECHO CONS!$!UC$ONAL coinciden losprincipios *1sicos que componen a otras materias que son propias del Derecho "0*lico, + en estesentido, el Derecho Constitucional es el l2mite a los dem1s estatutos 4ur2dicos p0*licos) En esteconte=to, el Derecho Constitucional ser1 a dierencia de las dem1s ramas del Derecho "0*lico, underecho originario, por lo que sus principios son A!A;'UR%D$COS- en 8l est1n los principios detodo el r8gimen 4ur2dico, + ello implica, que en el Derecho Constitucional est1n los l2mites alDerecho Administrati7o, "enal, "rocesal, etc) sin em*argo eso no implica, por e4emplo, que el

    Derecho Administrati7o no tenga sus propios principios, su doctrina, su propia legislaci/n + supropia t8cnica 4ur2dica, partiendo de su propia especialidad)

     As2 el D$r$&/) A*4#n#%trat#), tiene por o*4eto regular la acti7idad de la administraci/n p0*lica,encargada de satisacer las necesidades esenciales de la colecti7idad, de*e desarrollarserespetando los principios del Derecho Constitucional relati7os a la Administraci/n p0*lica, + as2desarrollar sus propias teor2as e instituciones 4ur2dico;Administrati7as, tales como la teor2a delser7icio p0*lico, la teor2a de la concesi/n, etc)

    En el caso del D$r$&/) P$na' que es el con4unto de normas 4ur2dicas del Estado que 7ersan so*reel delito + las consecuencias que 8ste acarrea, ello es, la pena + la medidas de seguridad, tam*i8nquedan contenidas algunas garant2as que son consignadas en nuestra Constituci/n- Aqu2 ca*r2a

    destacar que los tres principales temas del derecho penal son la teor2a del delito, la teor2a de lapena + las medidas de seguridad, + de*emos tener presente alguna de las principales garant2asque se tienen el proceso penal)

    Con algunos e4emplos queda perectamente claro que tanto el derecho administrati7o, comoderecho penal, el derecho procesal penal, el derecho procesal ci7il + el derecho procesaladministrati7o, que son ramas del derecho p0*lico, todas ellas est1n sometidas a los principiosconstitucionales)

    - D$r$&/) C)n%t#t")na' $n g$n$ra'. !iene por o*4eto estudiar la teor2a constitucional + elconocimiento de las constituciones del mundo)

    - D$r$&/) C)n%t#t")na' 8art#&"'ar ); Reerido al estudio de Constituciones concretas, comola Constituci/n de Francia, $nglaterra + EE)UU)

    DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO.

    Es la ciencia que estudia a 7arias constituciones + de 7arios pa2ses, undamentales a las m1simportantes en materia constitucional, tales como Estados Unidos,

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    5/54

    DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

    CONCEPTO)

    El Derecho "rocesal Constitucional es la disciplina 4ur2dica que estudia los instrumentos queposi*ilitan el eecti7o goce de los derechos inherentes a la persona humana, as2 como el resguardo

    de la supremac2a de la constituci/n, la resoluci/n de conlictos entre los poderes p0*licos + deaquello que se susciten entre el go*ierno central, los go*iernos regionales + locales o entre 8stosentre s2) SA

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    6/54

    CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL)

    "ara Alcal1 @amora sostiene que la tr2pode estructural de derecho procesal est1 dada por trescategor2as, que determinar2an tam*i8n el contenido del Derecho "rocesal Constitucional) Se reierea la A&n 'a ;"r#%*#&n < $' Pr)&$%).

    - A&n.El derecho de "etici/n que corresponde a todo ciudadano + que e4erce al acceder a cualquier /rgano del Estado que tiene la o*ligaci/n de dar respuesta negati7a o positi7a, seconcreta en el derecho de acci/n cuando este ciudadano tiene la posi*ilidad de moti7ar el iniciode la acti7idad 4urisdiccional del Estado)

    La doctrina moderna reempla.a el concepto tradicional de acci/n por el derecho de ACCESO ALA 'US!$C$A) El acceso a la 4usticia constitucional es restringido en ciertos casos) En algunospa2ses no e=iste la posi*ilidad de plantear directamente una acci/n de inconstitucionalidad- en$talia no e=iste ha*eas corpus, ha*eas data)

    - ;"r#%*#&n. &ielsa entiende la 4urisdicci/n como DECLARAR EL DERECHO, decidir el

    derecho, es decir, determinar el derecho que alguien in7oca para su aplicaci/n) L$NO"ALAC$OS descri*e el acto 4urisdiccional como aqu8l en cu+a 7irtud un /rgano del Estado ensentido 4ur2dico material Ko en un /rgano al el ordenamiento 4ur2dico atri*u+e uncionesequi7alentes, mediante decisi/n unilateral moti7ada por un conlicto, + de e=presi/n, por lotanto, del pensamiento 4ur2dico comunitario en orma indi7idual + mediata, indi7iduali.ada en uncaso concreto, cualquiera de las menciones contenidas en una norma general l/gicamentecompleta)

    La 4urisdicci/n o magistratura tiene un aspecto din1mico Ke4ercicio de la unci/n + otro est1ticoK/rganos de naturale.a 4urisdiccional, + al respecto e=iste modelos como el pol2tico, europeoMelseniano, americano o de control 4udicial)

    - Pr)&$%). En sentido amplio el proceso se entiende como el con4unto de pasos o etapasconsecuti7as + concatenadas que nos conducen a determinado in, esto es, una resoluci/nundada en el derecho, que resuel7a un conlicto, incertidum*re 4ur2dica o permita la aplicaci/ndel ius puniendi )

    Se dice que el proceso tiene car1cter instrumental rente al derecho material o sustanti7o, perose encuentra tam*i8n su*ordinado a inalidades superiores, entre ellas las propias pretensiones)El proceso constitucional se considera tam*i8n instrumental, su papel es la deensa de laconstituci/n Ktanto en su parte dogm1tica como org1nica))

    Cuando nos reerimos a los procesos constitucionales hacemos reerencia tam*i8n a esecon4unto de pasos o etapas regulados no solo por la Carta Constitucional, sino por normas demenor 4erarqu2a, pre7istos para la deensa + control de la constitucionalidad + tam*i8n para latutela de los derechos undamentales)

     An2*al :uiroga Le/n, organi.a los procesos constitucionales en dos dierentes clases lasacciones propiamente de garant2a Kacci/n de amparo, h1*eas corpus, h1*eas data + acci/n decumplimiento, por un lado- + las acciones de control constitucional Kacci/n de$nconstitucionalidad, acci/n popular, la contienda de competencia + la Acci/n Contencioso Administrati7a, por el otro) La dierencia entre am*os radica en o*4eto, inalidad + en el oro deu*icaci/n de su de*ate + desarrollo- pero principalmente, indica este autor, en la pretensi/n)

    ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN EL PER,.

      Página 6

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    7/54

    En t8rminos generales, durante el siglo 3$3, el "er0 no cont/ con instrumentos 4urisdiccionales decontrol, predominado la iscali.aci/n por parte del congreso) Ha sido reci8n a partir del 33 cuandose empie.an a introducir + ortalecer las herramientas de control) En este sentido, destac/ la Carta"eruana de II, 7igente desde 4ulio de IBJ, que adopt/ un ODELO DUAL DE LA'UR$SD$CC$(N CONS!$!UC$ONAL6, el cual ue modiicado a*ruptamente tras la ruptura delr8gimen constitucional el J de a*ril de II)

    En tal ocasi/n se dispuso, entre otras medidas, la reorgani.aci/n del poder 4udicial, la desacti7aci/ndel !ri*unal de

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    8/54

    autores como !ori*io "acheco, en su 5!ratado de Derecho Ci7il6, + 'uan E) Lama)

    II SE-UNDA UNIDAD.

    =UENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

    LA CONSTITUCION);

    Nuestra Constituci/n es en si misma uente del Derecho porque asume un 7erdadero car1cter denorma 4ur2dica)

    La eicacia directa signiica que los 4ueces + todos los llamados a aplicar el Derecho tendr1n quetomar en cuenta la Constituci/n, porque la Constituci/n es una norma superior + tendr1n queconrontar si es o no conorme a dicha Constituci/n- en consecuencia la Constituci/n tendr1eicacia directa porque es una norma aplica*le + no solo es uente de producci/n sino tam*i8nuente de Derecho)

    Entonces eicacia directa de la Constituci/n signiica, que la Constituci/n se aplica 4unto a la Le+ oconorme a ella e incluso rente a ella pues presenta el control diuso + concentrado)

    La eicacia directa tam*i8n signiica cuando cualquier 4ue. ha*r1 de aplicar por si mismo laConstituci/n a0n cuando el legislador no ha+a dado cumplimiento a la Constituci/n o a0n cuandono ha+a actuado o uncionado correctamente el control constitucional)

    $gualmente la eicacia derecha signiica que la Constituci/n por s2 misma atri*u+e derechos +li*ertades sin inter7enci/n del legislador)

    LA LEY)La le+ es la norma 4ur2dica apro*ada por el congreso de la rep0*lica + promulgada por el presidentede la rep0*lica, o en su deecto por el presidente del congreso o de la comisi/n permanente +pu*lica por el diario oicial el peruano)

    LA COSTUMBRE)La costum*re ha constituido la primera uente ormal del derecho, que nace de un acto o de unaserie de actos, pero la crean todos los que la practican en el lento proceso de su ormaci/n + secaracteri.a por la presencia de dos elementos uno material + el otro espiritual) el elementomaterial esta constituido por la o*ser7ancia uniorme de la regla + su pr1ctica constante, para locual es necesario que sur4a una conciencia de o*ligatoriedad, caracter2stica de las normas 4ur2dicas+ el elemento espiritual es la conciencia de su o*ligatoriedad, desde el punto 7ista hist/rico)

    LA ;URISPRUDENCIA)La pala*ra 4urisprudencia encierra tres sentidos "rincipales ciencia del derecho, signiica todo elcon4unto de sentencias + allos dictados por los tri*unales + inalmente esas sentencias so*re ciertamateria, pero orientadas en sentido uniorme, esto es como criterio, resultante de una serie de allosconcordantes para resol7er determinada cuesti/n 4ur2dica)

    PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.Los principios constitucionales deinen el principio constitucional, por ello se consideran, comoseala VER-OTINNI como la medula del sistema constitucional, + orman parte de los principiosgenerales del derecho)Se consideran como caracter2sticas principales de estos principios las siguientesa) C)48r$n%##*a* $%8aa' t$48)ra' < 8$r%)na'); "uesto que a*arcan toda la normati7a

    e=istente + por e=istir, as2 como las relaciones interpersonales que se desarrollan en undeterminado territorio + tiempo)

    *) A48'#t"* &)n&$8t"a' < a6#)'7g#&a); Se e=ponen a tra78s de ellos 7alores, ines +

    conceptos integradores de otras normas, de tal manera se pro+ecta de manera o*ligatorio en elordenamiento 4ur2dico + en la 7ida en sociedad)c) E%$na'#*a* &)n%tr"&t#a *$' %#%t$4a >"r?*#&)); contri*u+en + son determinante en la

      Página 8

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    9/54

    ormaci/n de la normati7idad)

    III TERCERA UNIDAD

    TEORIA DE LA CONSTITUCION

    CONCEPTO DE CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.El t8rmino procede del lat2n constituere, que signiica esta*lecer deiniti7amente) En t8rminosnaturales signiica composici/n o estructura de un cuerpo) Esta acepci/n ca*e en DerechoConstitucional organi.a + delimita el poder del Estado)En 'a E*a* M$*#a $' C)n&$8t) *$ C)n%t#t"n t") "n &a4+#) 8"$% 8r#47 $' *)4#n#)

    $%8#r#t"a' *$ 'a Ig'$%#a !"$ ("$ 'a 0n#&a #n%t#t"n &"

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    10/54

    Reconoce poderes Kelectoral, legislati7o, e4ecuti7o + 4udicial)"ara elegir o suragar se requer2a tener nacionalidad peruana + sa*er leer + escri*ir) Adem1s detener empleo, industria o proesor ciencia o arte)El poder legislati7o emana*a directamente de los colegios electorales)El poder legislati7o esta*a estructurado en tres c1maras Ktri*unos, senadores + sensores)

    El poder e4ecuti7o representado por el presidente K7italicio un 7icepresidente + ministros delEstado)Los magistrados del poder 4udicial eran designados por el senado)Era de tendencia li*eral)

    CONSTITUCIÓN DE 12. Apro*ada por el Congreso Constitu+e + promulgada por el

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    11/54

    Se impuso la o*ediencia militar, su*ordinada a la Constituci/n + las le+es)Se esta*lece el suragio directo para todas las personas que pudieran leer + escri*ir)Se introduce la elecci/n del "residente de la Rep0*lica por 7oto directo)

    CONSTITUCIÓN DE 1G. Apro*ado por el congreso + promulgado por el ariscal Ram/n Castilla)

    Se prohi*2a el e4ercicio p0*lico de otra religi/n que no uera la cat/lica)Suprime el r8gimen *icameral)"roh2*e la reelecci/n presidencial)Se introduce la igura de las dos 7icepresidencias de la Rep0*lica)Se suprime el suragio directo reesta*leci8ndose en BIQ- adem1s se suprime el 7oto de losanala*etos)

    CONSTITUCIÓN DE 1. Apro*ada por el Congreso Constitu+ente + promulgado por el "residente de ese entonces ariano$gnacio "rado)

    Es casi copia iel de la Constituci/n de BQ)

    Se suprime la o*ligaci/n de 4urar la Constituci/n como 5requisito6 para el e4ercicio de la unci/np0*lica)Se introduce la li*ertad de ensean.a primaria, secundaria + superior + la undaci/n deuni7ersidades)Disuel7e el suragio directo a partir de los aos)"roh2*e la reelecci/n inmediata)Suprime las 7icepresidencias de la Rep0*lica)La elecci/n del "residente de la Rep0*lica era por el pue*lo)

    CONSTITUCIÓN DE 12G. Apro*ado por la Asam*lea Constitu+ente + promulgada por el "residente Augusto &) Legu2a)

    Suprime las 9icepresidencias de la Rep0*lica)$ntroduce la incompati*ilidad de mandato legislati7o o cualquier otro cargo p0*lico)$ntroduce la prohi*ici/n de perci*ir m1s de un sueldo p0*lico)Se regula condiciones de tra*a4o, salario m2nimo, unci/n social de la propiedad)Se protege la maternidad, nios, + a la ra.a ind2gena)

    CONSTITUCIÓN DE 133.

    Esta Constituci/n ue apro*ada por el Congreso Constitu+ente + promulgada por el

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    12/54

    CONSTITUCIÓN DE 1Despu8s de la dictadura de 9elasco Al7arado asume el poder orales &erm0de., quien llam/ aelecciones, esta Constituci/n se caracteri.a por

    "roclam/ la so*eran2a + 4urisdicci/n de las JJ millas marinas)Regul/ el aspecto econ/mico, social + cultural a a7or de la Sociedad)"ermiti/ la do*le nacionalidad de acuerdo a !ratados $nternacionales)"ermiti/ la inter7enci/n de la 4u7entud, permitiendo alcan.ar la ciudadan2a a los B aos)Elimin/ la dierencia de hi4os leg2timos e ileg2timos)Crea la igualdad de oportunidades de la mu4er en todos los campos)"ermiti/ que el "residente de la Rep0*lica, disuel7a la c1mara de diputados)El "residente es elegido por suragio directo, se introduce la segunda 7uelta electoral)Se crea 7icepresidencias, se proh2*e la reelecci/n presidencial inmediata)Consagra la 4ornada de las B horas la*orales) As2 como la esta*ilidad la*oral)$rrenuncia*ilidad de los derechos la*orales)"rotecci/n de la mu4er, el menor + el tra*a4o nocturno)

    "roclam/ la constitucionalidad de los partidos pol2ticos)Se esta*lece la irretroacti7idad de las le+es, sal7o en materia penal, la*oral + tri*utario)

    CONSTITUCIÓN DE 13!u7o como hecho hist/rico el autogolpe de Estado del de a*ril de II)Esta Constituci/n se someti/ a reer8ndum en octu*re de IIP, se promulg/ el I de diciem*re deIIP, se pu*lic/ el PJ de diciem*re de IIP + entr/ en 7igencia el P de diciem*re de IIP)Esta Constituci/n es la que actualmente est1 7igente en nuestro pa2s + se caracteri.a porCrea el reer8ndum de consulta popular)$ntroduce la igura de Deensor del "ue*lo)Di7ide el sistema electoral en tres organismos aut/nomos K'NE K'urado Nacional de EleccionesON"E KOicina Nacional de "rocesos Electorales + REN$EC KRegistro Nacional de $dentidad +

    Estado Ci7ilRegula la pena de muerte)Regula limitaciones a los go*iernos municipales + regionales)$ntroduce la igura de la disoluci/n del Congreso) Anula la esta*ilidad la*oralFortalece los conceptos de li*re mercado, pluralismo econ/mico + li*re competencia)

    Entre otras caracter2sticas a tener en cuenta podemos mencionarEs una Constituci/n de Co+untura- es decir que no se ha sustentado en *ases s/lidas sino aintereses de car1cter pol2tico)Es una Constituci/n e=cesi7amente presidencialista- es decir la Constituci/n no mantiene elequili*rio de poderes)Es una Constituci/n de Corte Neoli*eral)Es de corte centralista + es una Constituci/n incoherente con la realidad de nuestro pa2s + hasigniicado un retroceso rente a la Constituci/n de II)

    “CONTRASTACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES POLTICAS DEL PER, DE 1 Y13”

    !EA CONS!$!UC$(N II CONS!$!UC$(N IIPSeguridad Social Seguro Social o*ligatorio

    monopoli.ado por el $"SSKArt)T

    Se pri7ati.a)

    Las prestaciones de salud+ pensiones podr1n

      Página 12

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    13/54

    otorgarse a tra78s deentidades p0*licas,pri7adas o mi=tas KArt)T

    Esta*ilidad La*oral El Estado reconoceesta*ilidad en el empleo-el despido s/lo procedepor causas pre7istas en laLe+ KBT

    No constitu+e derechoa*soluto, en los casos dedespido ar*itrario, la Le+sealar1 la protecci/nKpodr1 ser s/loindemni.aci/n oreposici/n KArt) T

    Compensaci/n por  !iempo de Ser7icio

    La C!S es derechoconstitucional reguladopor le+ KArt)T

    No constitu+e derechoconstitucional

    'ornada Legal Es de B horas diarias + Bsemanales, puedereducirse por con7enio

    colecti7o o por Le+ KArt)T

    Es de B horas diarias o Bhoras semanales comom1=imo KArt) T

    Remuneraci/n El tra*a4ador tienederecho a unaremuneraci/n 4usta))))))KArt)PT

    El tra*a4ador tienederecho a unaremuneraci/n equitati7a +suiciente KArt)T

    "oder Legislati7o &icameralDiputados BJSenadores QJKArts) QT, QQT + QT

    C1mara 0nicaJ Congresistas KArt)IJT

    9igencia de la Le+ La le+ es o*ligatoriadesde el decimose=to d2aulterior a su pu*licaci/nen el diario oicial, sal7odisposici/n contraria de lale+ KArt)IT

    La le+ es o*ligatoriadesde el d2a siguiente desu pu*licaci/n en el diariooicial, sal7o disposici/ncontraria de la misma le+que posterga su 7igenciaen todo o en parte KArt)JIT

    Retroacti7idad de la Le+ Ninguna le+ tiene uer.ani eecto retroacti7os,sal7o en materia penal,la*oral o tri*utaria,cuando es m1s a7ora*leal reo, tra*a4ador ocontri*u+enteKArt) BT

    Ninguna le+ tiene uer.ani eecto retroacti7os,sal7o en materia penal +proceso administrati7osancionador, cuandoa7orece al reo o aladministrado) KArt) JPT

    Reelecci/n "residencial El mandato presidenciales de aos) "ara lareelecci/n, de*e ha*er transcurrido un per2odo

    presidencial KArt)JT

    El mandato presidenciales de aos) Elpresidente puede ser reelegido de inmediato

    para un per2odo adicionalKArt) T

      Página 13

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    14/54

    KDerogado por Le+ Nro)PQ+ adopta la Const) de II)

    "ena de uerte No ha+ pena de muerte,sino por traici/n a lapatria en caso de guerrae=teriorK Art)PT

    Si ha+ pena de muerte,por traici/n a la patria encaso de guerra + el deterrorismo, conorme alas le+es + alos tratadosde los que el "er0 esparte) KArt)JT

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    15/54

    a) 'a C)n%t#t"n); esta*lece la estructura del estado + sus unciones- adem1s contienenormas que esta*lecen los derechos undamentales de las personas)La constituci/n, norma superior + 78rtice de la pir1mide normati7a, tiene esa condici/n alha*er surgido de la 7oluntad del poder constitu+ente)La constituci/n, es considerada como uente del derecho, por que surgen de ella todos losderechos + o*ligaciones para los ciudadanos + los poderes p0*licos)

    *) L$

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    16/54

    El art2culo de nuestra Constituci/n esta*lece la supremac2a constitucional, que por primera 7e.aparece en el art2culo J de la Constituci/n de BQ “Es nula y sin efecto cualquier ley en cuantose oponga a la Constitución. Son nulos igualmente los actos de los que usurpen funciones públicas,y los empleos conferidos sin los requisitos prescritos por la Constitución y las leyes” En 7irtud al dispositi7o contenido en el Art) , se esta*lece un sistema 4er1rquico en el cual lanorma de ma+or rango es la Constituci/n, ha*i8ndose esta*lecido dos mecanismos para garanti.ar su supremac2a- el control diuso de las normas a cargo de todos los 4ueces del "oder 'udicial KArt))

    PB- + el control concentrado, a tra78s del !ri*unal Constitucional mediante la Acci/n deinconstitucionalidad)

    La estructura del ordenamiento constitucional, tiene un ni7el nacional + uno local) En el plano local,teniendo en cuenta el principio de 'erarqu2a de las normas, se puede esta*lecer el siguiente orden

    a. C)n%t#t"n.

    +. La% n)r4a% &)n rang) *$ '$

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    17/54

    *. D#r$&t#a% < R$%)'")n$% *$ )rgan#%4)% *$%&$ntra'#@a*)% < a"t7n)4)% *$' 54+#t)na)na'.

    En el plano local, se considera la legislaci/n que corresponde a los go*iernos municipales, queseg0n la Le+ Org1nica de unicipalidades, son los edictos + decretos de alcald2a) En estos casos,adem1s de tener en cuenta la 4erarqu2a de las normas, de*er1 considerarse tam*i8n el principio de

    competencia, conorme se acepta ho+ en doctrina + aplican los !ri*unales Constitucionales)INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION)Signiica la imposi*ilidad de trastocar el r8gimen 4ur2dico esta*lecido + garanti.ar las li*ertades + laseguridad 4ur2dica del r8gimen)Sin em*argo in7iola*ilidad constitucional no signiica inmo7ilismo constitucional, una constituci/npuede modiicarse, enmendarse, ormarse, mediante las reglas que pre78 esta misma o a*ra quiensostenga el derecho inaliena*le a la re7oluci/n, el cual no es de car1cter 4ur2dico +a que ser2a unacontradicci/n del propio r8gimen 4ur2dico, precisamente una de las garant2as de la in7iola*ilidad esel esta*lecimiento de reglas para que se pueda modiicar por medios pre7iamente esta*lecidos ennuestro r8gimen constitucional)

    TIPOLO-IA DE LAS CONSTITUCIONES.Constituci/n r2gida Es la Constituci/n ormal, escrita que esta*lece un modo distinto del seguidopor la legislaci/n ordinaria para producir, modiicar + derogar las normas constitucionales) La propiaConstituci/n esta*lece un modo agra7ado de reorma, o*st1culos t8cnicos con la inalidad de e7itar que sus disposiciones se reormen 1cilmente, con la inalidad de lograr su permanencia)

    "ara los so7i8ticos el sistema de rigide. constitucional carece de sentido, +a que lasConstituciones de los pa2ses *urgueses se *asan en compromisos entre las clases antagonistas +entre elementos dierentes, que constitu+en la clase dirigente)

    Las consecuencias de tener en un sistema 4ur2dico una Constituci/n r2gida, son las siguientes

    'erarqu2a superior de las normas constitucionales) De este modo la Constituci/n se constitu+een la norma suprema de un pa2s, es la primera, la uente de las uentes + por lo tanto las le+esde menor rango no pueden ser incompati*les a ella)

    Distinci/n entre normas constitucionales + ordinarias, en cuanto a su modiicaci/n) Lo queimplica, que una le+ puede ser derogada por otra le+, en cam*io una disposici/n de laConstituci/n para ser modiicada requiere de una reorma constitucional, pero agra7ada) Larigide. impone que las normas constitucionales no puedan ser modiicadas 1cilmente, sino quese hagan seg0n los cauces que la propia Constituci/n esta*lece)

    O*st1culos que diicultan la ela*oraci/n + reorma de las normas constitucionales

    Con7ocatoria de una asam*lea especial con car1cter constitu+ente) Sometimiento del pro+ecto reormador a Reer8ndum)  Adopci/n de ma+or2as cualiicadas) O2r el dictamen, 7inculante o no, de /rganos consulti7os) "rohi*ici/n de re7isar la Constituci/n en determinadas circunstancias)

    Constituci/n Fle=i*leK Es aquella cu+o procedimiento de reorma de sus disposiciones no est1contemplado, pero si lo estu7iera, pre78 un procedimiento de reorma constitucional similar a laapro*aci/n de cualquier le+ ordinaria)

    Cualquiera uera el supuesto, trat1ndose de una Constituci/n le=i*le no se opone ma+or resistencia para impedir modiicaciones a su articulado, + por tanto, di2cilmente podr2andierenciarse de cualquier le+, su rango es similar a 8stas)

     

    Página 17

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    18/54

    CONSTITUCIONES ORI-INARIAS Y CONSTITUCIONES DERIVADAS.

    Constituciones Originarias  Son aquellas que sir7ieron de modelo, de inspiraci/n para laela*oraci/n de otras Constituciones) Se citan como e4emplo, las primeras Constituciones escritasnorteamericana de B + rancesa de I) Luego la Constituci/n Estaliniana de IPQ que haser7ido de modelo a las Constituciones de las llamadas democracias populares)

    Constituciones Deri7adas   Aquellas que han tomado como modelo a las Constitucionesderi7adas) Se trata del ma+or n0mero de Constituciones)

    CONSTITUCIONES CONSUETUDINARIAS Y CONSTITUCIONES ESCRITAS.

    Constituciones ConsuetudinariasK  Aquellas que se *asan en la costum*re, no tienen un te=tocodiicado, es decir no cuentan con una Constituci/n ormal) Se rigen por sus le+es, algunasconsideradas undamentales) Se con2a en el 7alor del precedente, de la transacci/n + el respeto dela opini/n p0*lica- contiene una e=periencia historicista e7olucionista) E4emplo $nglaterra, $srael)

    C)n%t#t")n$% E%&r#ta%K Son aquellas en que las disposiciones constitucionales se encuentranrecogidas en un documento escrito, denominado Constituci/n, Carta agna, Le+ Fundamental, etc)

    Se garanti.a la regularidad del proceso pol2tico mediante te=tos escritos, se dice que son rele=i7as,re7olucionarias + a*stractas, producto de un poder constitu+ente que se e4erce cuando es necesarioadaptar la Constituci/n a los nue7os cam*ios que operan en la sociedad) El paso lo dio en primer lugar Estados Unidos de Norteam8rica KB + posteriormente todo el constitucionalismo europeo+ americano)

    LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA ;URDICA LA CONSTITUCIÓN DENTRO DEL SISTEMA;URDICO

    Decir que la Constituci/n es una norma 4ur2dica, implica que tiene uer.a normati7a, por lo que susdisposiciones tienen eicacia directa) La teor2a de la Fuer.a Normati7a de la Constituci/n encuentrasu precedente en el principio de la Supremac2a de la Constituci/n, por el cual es la norma suprema

    cu+o contenido material a todos 7incula de modo inmediato)

    La Constituci/n de este modo, es una norma 4ur2dica que manda hacer o proh2*e hacer, por ellocuando la Constituci/n o*liga hacer + no se hace, se produce lo que se llama 5inconstitucionalidadpor omisi/n6, + el hecho de que en una Constituci/n ha+an normas que de*an desarrollarse, eso nosigniica que no sea Derecho de la Constituci/n)

    La supremac2a de la Constituci/n implica adem1s el control de constitucionalidad de las le+es, puesal ser Norma suprema no es posi*le que otras de menor rango la contradigan) Cuando surge unasituaci/n de este tipo, es decir cuando se presentan incompati*ilidades, se aplica el criterio'er1rquico o le+ superior le=) Superior derogat ineriori

    Estructura del ordenamiento constitucional o Estructura 4er1rquica del ordenamiento 4ur2dico)Nuestra Constituci/n est1 estructurada en Q t2tulos, JQ art2culos, cap2tulos, Q disposicionesinales + transitorias, al que se le agrega un pre1m*ulo)

    I% &UARTA UNIDAD

    DERECHOS =UNDAMENTALES DE LA PERSONA

    Art?&"') 1); La deensa de la persona humana + el respeto de su dignidad son el in supremo dela sociedad + del Estado)Art?&"') 2); !oda persona tiene derecho

    ) A la 7ida, a su identidad, a su integridad moral, ps2quica + 2sica + a su li*re desarrollo +*ienestar) El conce*ido es su4eto de derecho en todo cuanto le a7orece)

      Página 18

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    19/54

    ) A la igualdad ante la le+) Nadie de*e ser discriminado por moti7o de origen, ra.a, se=o,idioma, religi/n, opini/n, condici/n econ/mica o de cualquiera otra 2ndole)

    P) A la li*ertad de conciencia + de religi/n, en orma indi7idual o asociada) No ha+ persecuci/npor ra./n de ideas o creencias) No ha+ delito de opini/n) El e4ercicio p0*lico de todas lasconesiones es li*re, siempre que no oenda la moral ni altere el orden p0*lico)

    ) A las li*ertades de inormaci/n, opini/n, e=presi/n + diusi/n del pensamiento mediante lapala*ra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicaci/n social, sin pre7ia

    autori.aci/n ni censura ni impedimento algunos, *a4o las responsa*ilidades de le+)Los delitos cometidos por medio del li*ro, la prensa + dem1s medios de comunicaci/n socialse tipiican en el C/digo "enal + se 4u.gan en el uero com0n)Es delito toda acci/n que suspende o clausura alg0n /rgano de e=presi/n o le impide circular li*remente) Los derechos de inormar + opinar comprenden los de undar medios decomunicaci/n)

    ) A solicitar sin e=presi/n de causa la inormaci/n que requiera + a reci*irla de cualquier entidadp0*lica, en el pla.o legal, con el costo que suponga el pedido) Se e=cept0an lasinormaciones que aectan la intimidad personal + las que e=presamente se e=clu+an por le+ opor ra.ones de seguridad nacional)El secreto *ancario + la reser7a tri*utaria pueden le7antarse a pedido del 'ue., del Fiscal dela Naci/n, o de una comisi/n in7estigadora del Congreso con arreglo a le+ + siempre que se

    reieran al caso in7estigado)Q) A que los ser7icios inorm1ticos, computari.ados o no, p0*licos o pri7ados, no suministreninormaciones que aecten la intimidad personal + amiliar)

    ) Al honor + a la *uena reputaci/n, a la intimidad personal + amiliar as2 como a la 7o. + a laimagen propias)!oda persona aectada por airmaciones ine=actas o agra7iadas en cualquier medio decomunicaci/n social tiene derecho a que 8ste se rectiique en orma gratuita, inmediata +proporcional, sin per4uicio de las responsa*ilidades de le+)

    B) A la li*ertad de creaci/n intelectual, art2stica, t8cnica + cient2ica, as2 como a la propiedadso*re dichas creaciones + a su producto) El Estado propicia el acceso a la cultura + omentasu desarrollo + diusi/n)

    I) A la in7iola*ilidad del domicilio) Nadie puede ingresar en 8l ni eectuar in7estigaciones o

    registros sin autori.aci/n de la persona que lo ha*ita o sin mandato 4udicial, sal7o lagrantedelito o mu+ gra7e peligro de su perpetraci/n) Las e=cepciones por moti7os de sanidad o degra7e riesgo son reguladas por la le+)

    J) Al secreto + a la in7iola*ilidad de sus comunicaciones + documentos pri7ados)Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos s/lo pueden ser a*iertos,incautados, interceptados o inter7enidos por mandamiento moti7ado del 'ue., con lasgarant2as pre7istas en la le+) Se guarda secreto de los asuntos a4enos al hecho que moti7a sue=amen)Los documentos pri7ados o*tenidos con 7iolaci/n de este precepto no tienen eecto legal)Los li*ros, compro*antes + documentos conta*les + administrati7os est1n su4etos a inspecci/no iscali.aci/n de la autoridad competente, de conormidad con la le+) Las acciones que alrespecto se tomen no pueden incluir su sustracci/n o incautaci/n, sal7o por orden 4udicial)

    ) A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional + a salir de 8l + entrar en 8l,sal7o limitaciones por ra.ones de sanidad o por mandato 4udicial o por aplicaci/n de la le+ dee=tran4er2a)

    ) A reunirse pac2icamente sin armas) Las reuniones en locales pri7ados o a*iertos al p0*lico norequieren a7iso pre7io) Las que se con7ocan en pla.as + 72as p0*licas e=igen anuncioanticipado a la autoridad, la que puede prohi*irlas solamente por moti7os pro*ados deseguridad o de sanidad p0*licas)

    P) A asociarse + a constituir undaciones + di7ersas ormas de organi.aci/n 4ur2dica sin ines delucro, sin autori.aci/n pre7ia + con arreglo a le+) No pueden ser disueltas por resoluci/nadministrati7a)

    ) A contratar con ines l2citos, siempre que no se contra7engan le+es de orden p0*lico)) A tra*a4ar li*remente, con su4eci/n a le+)Q) A la propiedad + a la herencia)

      Página 19

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    20/54

    ) A participar, en orma indi7idual o asociada, en la 7ida pol2tica, econ/mica, social + cultural dela Naci/n) Los ciudadanos tienen, conorme a le+, los derechos de elecci/n, de remoci/n ore7ocaci/n de autoridades, de iniciati7a legislati7a + de reer8ndum)

    B) A mantener reser7a so*re sus con7icciones pol2ticas, ilos/icas, religiosas o de cualquieraotra 2ndole, as2 como a guardar el secreto proesional)

    I) A su identidad 8tnica + cultural) El Estado reconoce + protege la pluralidad 8tnica + cultural dela Naci/n)

    !odo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante unint8rprete) Los e=tran4eros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad)

    J) A ormular peticiones, indi7idual o colecti7amente, por escrito ante la autoridad competente, laque est1 o*ligada a dar al interesado una respuesta tam*i8n por escrito dentro del pla.o legal,*a4o responsa*ilidad)Los miem*ros de las Fuer.as Armadas + de la "olic2a Nacional s/lo pueden e4ercer indi7idualmente el derecho de petici/n)

    ) A su nacionalidad) Nadie puede ser despo4ado de ella) !ampoco puede ser pri7ado delderecho de o*tener o de reno7ar su pasaporte dentro o uera del territorio de la Rep0*lica)

    ) A la pa., a la tranquilidad, al disrute del tiempo li*re + al descanso, as2 como a go.ar de unam*iente equili*rado + adecuado al desarrollo de su 7ida)

    P) A la leg2tima deensa)) A la li*ertad + a la seguridad personales) En consecuenciaa) Nadie est1 o*ligado a hacer lo que la le+ no manda, ni impedido de hacer lo que ella no

    proh2*e)+ No se permite orma alguna de restricci/n de la li*ertad personal, sal7o en los casos

    pre7istos por la le+) Est1n prohi*idas la escla7itud, la ser7idum*re + la trata de sereshumanos en cualquiera de sus ormas)

    &) No ha+ prisi/n por deudas) Este principio no limita el mandato 4udicial por incumplimientode de*eres alimentarios)

    *. Nadie ser1 procesado ni condenado por acto u omisi/n que al tiempo de cometerse noest8 pre7iamente caliicado en la le+, de manera e=presa e inequ27oca, como inracci/npuni*le- ni sancionado con pena no pre7ista en la le+)

    $) !oda persona es considerada inocente mientras no se ha+a declarado 4udicialmente suresponsa*ilidad)

    ( ) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito + moti7ado del 'ue. o por lasautoridades policiales en caso de lagrante delito)El detenido de*e ser puesto a disposici/n del 4u.gado correspondiente, dentro de las7einticuatro horas o en el t8rmino de la distancia)Estos pla.os no se aplican a los casos de terrorismo, espiona4e + tr1ico il2cito de drogas)En tales casos, las autoridades policiales pueden eectuar la detenci/n pre7enti7a de lospresuntos implicados por un t8rmino no ma+or de quince d2as naturales) De*en dar cuentaal inisterio "0*lico + al 'ue., quien puede asumir 4urisdicci/n antes de 7encido dichot8rmino)

    g) Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensa*le para el esclarecimiento de undelito, + en la orma + por el tiempo pre7istos por la le+) La autoridad est1 o*ligada *a4oresponsa*ilidad a sealar, sin dilaci/n + por escrito, el lugar donde se halla la personadetenida)

    /) Nadie de*e ser 72ctima de 7iolencia moral, ps2quica o 2sica, ni sometido a tortura o a tratosinhumanos o humillantes) Cualquiera puede pedir de inmediato el e=amen m8dico de lapersona agra7iada o de aqu8lla imposi*ilitada de recurrir por s2 misma a la autoridad)Carecen de 7alor las declaraciones o*tenidas por la 7iolencia) :uien la emplea incurre enresponsa*ilidad)

    Art?&"') 3); La enumeraci/n de los derechos esta*lecidos en este cap2tulo no e=clu+e los dem1sque la Constituci/n garanti.a, ni otros de naturale.a an1loga o que se undan en la dignidad delhom*re, o en los principios de so*eran2a del pue*lo, del Estado democr1tico de derecho + de la

    orma repu*licana de go*ierno.

      Página 20

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    21/54

    CONTENIDOS DE LOS DERECHOS =UNDAMENTALES DE LA PERSONA

    LA PERSONA HUMANA. Hemos comen.ado por decirte que eres peruano) "ero antes de ser peruano, eres persona humana) A la persona humana, la Constituci/n dedica su art2culo T en estost8rminos “La *$($n%a *$ 'a 8$r%)na /"4ana < $' r$%8$t) *$ %" *#gn#*a* %)n $' (#n %"8r$4)*$ 'a %)$*a* < *$' E%ta*)”

    Ha&$ (a'ta *$r 8$r%)na /"4anaN) %)n /"4ana% t)*a% 'a% 8$r%)na%!am*i8n ha+ personas 4ur2dicas, que son las sociedades o compa2as o irmas comerciales oindustriales) No es pues redundante decir, como dice nuestra Constituci/n, persona humana) A ladeensa de 8sta + al respeto de su dignidad, se les deine como el in supremo de la sociedad Klasociedad somos todos + del Estado Kque es la organi.aci/n 4ur2dica + pol2tica de la Naci/n)Fin supremo , quiere decir in que est1 por encima de otros ines)Ha+ doctrinas pol2ticas que colocan por encima de la persona humana, al Estado) Ello ha lle7ado amuchos desastres, so*re todo, a la e=plotaci/n + la 7iolaci/n de los derechos humanos) Esasdoctrinas totalitarias han racasado ruidosamente, a ra2., so*re todo de la ca2da del muro de &erl2nen IBI)!odos los elementos constituti7os de la organi.aci/n del Estado de*en estar al ser7icio de la

    persona humana + de sus derechos)C"5'$% %)n ')% *$r$&/)% ("n*a4$nta'$% *$ 'a 8$r%)naEl art2culo segundo de la Constituci/n es mu+ e=tenso, de*ido a la 7ariedad de temas que inclu+e)Desde la Declaraci/n de los Derechos Humanos, hasta ahora, los hom*res se han preocupado dedeinirlos uno a uno)EL DERECHO A LA VIDA!oda persona tiene derecho a la 7ida KArt) T, $nciso ) Es el primero + el m1s elemental de losDerechos) "orque, en tu 7ida, ocurre todo lo que te ocurra) Si no tu7ieras 7ida o la perdieras, +a note ocurrir2a nada, por lo menos en este mundo) "or eso, los derechos de la persona empie.an por el derecho a la 7ida)En nom*re del derecho a la 7ida, el conce*ido Kel que toda72a no ha nacido pero +a est1 conce*idoen el seno de su madre es su4eto de derecho en todo cuanto le a7orece) Lo primero que le

    a7orece es su derecho a la 7ida) "or consiguiente, nuestra Constituci/n no admite el a*ortopro7ocado, es decir, el acto de dar muerte intencional al conce*ido) Adem1s de la 7ida, la persona tiene derecho a su identidad Knom*re propio + otras caracter2sticas,a su integridad, a su desarrollo + *ienestar)

    LA I-UALDAD ANTE LA LEY!odos somos iguales como criaturas de Dios, hechas a su imagen + seme4an.a) En una Rep0*licaDemocr1tica, como la nuestra, no ha+ pri7ilegios ni pri7ilegiados) No ha+ no*les ni ple*e+os) Noha+ delante de la le+; *lancos, cholos, mesti.os, negros, mulatos, chinos, 4aponeses) Ni ricos nipo*res) Ni altos ni *a4os) Ni gordos ni lacos)D#&$ $' Art. 1G3K “"ueden e=pedirse le+es especiales porque as2 lo e=ige la naturale.a de lascosas, 8$r) n) 8)r ra@7n *$ 'a *#($r$na *$ 8$r%)na%”.O;O No ha+, no de*e ha*er, no puede ha*er en el "er0 le+es especiales por ra./n de la dierenciade personas)

    LA LIBERTAD DE OPINIÓN DE CONCIENCIA DE COMUNICACIÓN Y DE IN=ORMACIÓN

     As2 como la igualdad, la li*ertad es esencial para el ser humano) Ese es el mensa4e delcristianismo los hom*res, como criaturas de Dios hechas a su imagen + seme4an.a, somos li*res eiguales)Somos hermanos) "or eso, Cristo di4o 5Amaos los unos a los otros6La conciencia del hom*re es li*re) !am*i8n lo es su pensamiento) Ni al m1s oscuro de los presosen el peor de los cala*o.os, se le puede arre*atar la acultad de pensar li*remente) "ero la

    e=presi/n del pensamiento tam*i8n de*e ser li*re)De todo ello se ocupa el mismo art2culo segundo de la Constituci/n, en cuatro incisos) O*ser7aArt?&"') 2

      Página 21

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    22/54

    $nciso P li*ertad de conciencia$nciso li*ertad de opini/n$nciso li*ertad de comunicaci/n$nciso Q li*ertad de inormaci/n

    D#&$ $' #n%) 3 del art2culo T que toda persona tiene derecho 5a la li*ertad de conciencia + dereligi/n, en orma indi7idual o asociada6, como +a hemos sealado al ocuparnos del tema de la

    religi/n cat/lica) Aade dicho inciso que 5no ha+ persecuci/n por ra./n de ideas o creencias6) "uedo +o tener lasideas que quiera o proesar las creencias que se me anto4e pero no por ello puedo ser perseguido)D$&'ara $' #n%) 3 de manera terminante, 5No ha+ deliro de opini/n6) #o puedo opinar que elgo*ierno es p8simo puedo opinar que el go*ierno es magn2ico o puedo opinar que la pol2ticaecon/mica es acertada o puedo opinar que es un desastre) "ero, cualquiera que sea mi opini/n,dicha opini/n no constitu+e delito) Naturalmente, si de la opini/n paso a los hechos, si de opinar que el go*ierno es malo, paso a conspirar contra el go*ierno o a re*elarme contra el go*iernoconstitucional, entonces s2 cometo delito) E' #n%)  del art2culo T reconoce a la persona humana las li*ertades de inormaci/n, opini/n,

    e=presi/n + diusi/n del pensamiento, sea mediante la pala*ra oral o escrita o mediante laimagen, por cualquier medio de comunicaci/n social) Lo cual inclu+e, por cierto, la tele7isi/n, las

    radioemisoras, los diarios, las re7istas, etc)i derecho de e=presarme se e4erce sin pre7ia autori.aci/n ni impedimento alguno, aunque

    *a4o la responsa*ilidad de le+) "orque tampoco la li*ertad de e=presi/n o de opini/n esilimitada) !engo que respetar la le+.Cuando un art2culo de la Constituci/n comprende 7arios n0meros se di7ide en incisos)"or eso, el mismo inciso seala que 5los delitos cometidos por medio del li*ro, la prensa +dem1s medios de comunicaci/n social se tipiican en el C/digo "enal + se 4u.gan en el uerocom0n6)Si me 7algo de cualquier medio de comunicaci/n, tele7isi/n, radios, peri/dicos, para in4uriar alas personas o para diamarlas, entonces cometo delito pre7isto en el C/digo "enal)

    E' #n%) F del art2culo T autori.a a toda persona para 5)))solicitar la inormaci/n que requiera +reci*irla de cualquier entidad p0*lica)))6) Ha+ la e=cepci/n de la inormaci/n que aecte laintimidad personal o las que se e=clu+an por le+ o por ra.ones de seguridad nacional) Aun el secreto *ancario + la reser7a tri*utaria pueden le7antarse si lo pide el 'ue. o el Fiscal dela Naci/n o una comisi/n parlamentaria de in7estigaci/n)"ero la persona humana est1 en el derecho de proteger su intimidad personal + amiliar K#n%), del art2culo T

    OTROS DERECHOSK

    HONOR Y REPUTACIÓNSi *ien es 7erdad que ha+ derecho a la amplia inormaci/n, la persona tiene derecho, seg0nel inciso del art2culo T, 5al honor + a la *uena reputaci/n, a la intimidad personal + amiliar 

    as2 como a la 7o. + la imagen propias6):uiere decir que mi imagen + mi 7o. no de*en poder ser alteradas- + que mi intimidad + mihonor + mi reputaci/n no de*en poder ser mancillados en los medios de comunicaci/n)#, si lo ueran, tengo derecho a rectiicaci/n 5en orma gratuita, inmediata + preerencial6)

    LIBERTAD DE CREACIÓN CULTURALLa persona humana Kinciso B del mismo art2culo T es li*re para la creaci/n intelectual,art2stica, t8cnica o cient2ica) Es duea de su creaci/n, sea un li*ro, sea un cuadro, sea loque uere)

    EL DOMICILIOEl domicilio es in7iola*le) Cada uno es dueo + seor de su casa)"or eso Kinciso I del art2culo , nadie puede ingresar en el domicilio ni eectuar in7estigaciones o registros sin autori.aci/n del dueo de casa o en caso de delito lagrante o

    de gra7e peligro de su perpetraci/n)

      Página 22

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    23/54

     Asimismo, la persona elige li*remente el lugar de su residencia) "uede ser Lima o Arequipao Ca4amarca o $quitos) Es li*re de transitar por el territorio nacional + puede ir de Lima aChanca+ o de Arequipa a oquegua como me4or le pla.ca)Ha+ limitaciones por ra./n de sanidad Ksi ha+ una epidemia o por mandato 4udicial Ksialguien est1 condenado a prisi/n o por aplicaci/n de la le+ de e=tran4er2a Ks2 los e=tran4erosno han o*tenido el derecho de residir permanentemente en el "er0)

    LAS COMUNICACIONES

    La persona no s/lo es duea de su domicilio sino de sus comunicaciones + documentospri7ados, los cuales no pueden ser inter7enidos sino por mandamiento 4udicial) LIBERTAD DE REUNIÓN DE ASOCIACIÓN DE CONTRATO

    !odos tienen el derecho de reunirse p0*licamente sin armas Kinciso , art2culo T) Si lareuni/n es en local pri7ado a*ierto al p0*lico Kcomo una sala cinematogr1ica no requierea7iso pre7io a la autoridad) Si se con7oca en pla.as o 72as p0*licas, si se tiene que dar a7iso anticipado a la autoridad) La autoridad puede prohi*ir la reuni/n por moti7os deseguridad o de sanidad p0*licas) Si, por e4emplo, dos partidos pol2ticos piden para el mismod2a la "la.a San art2n, la autoridad tendr1 que dar su autori.aci/n un d2a para un partido +otro d2a para otro)!ampoco la autoridad puede autori.ar reuniones en pla.as mu+ pr/=imas la una de la otra,porque se corre el riesgo de enrentamientos entre uer.as pol2ticas distintas o hasta

    hostiles) El derecho de reuni/n es uno de los que puede suspenderse *a4o el llamador8gimen de e=cepci/n, que estudiaremos m1s adelante)Las personas tam*i8n tienen el *$r$&/) *$ a%)ar%$. "or e4emplo, pueden ormar un clu*deporti7o que puede tener un equipo de 0t*ol) Asimismo, las personas tienen el derecho de constituir undaciones que consisten en aectar dinero o *ienes + que se dedican a determinado in) P)r $>$48')K la Fundaci/n anuel ')&ustamante del Fuente que aecta un determinado n0mero de acciones de la Compa2aCer7ecera del Sur, cu+o producto se dedica a otorgar importantes premios de est2mulointelectual) An1logamente, las personas tienen derecho de contratar, con ines l2citos, siempre que nose contra7engan le+es de orden p0*lico)No se puede contratar con ines il2citos + delicti7os) "or e4emplo contratar a un es*irro, un

    asesino, para que d8 muerte a tal o cual persona ser2a un contrato con in delicti7o,o*7iamente prohi*ido por la le+) An1logamente, las asociaciones se constitu+en con arregloa le+) Las asociaciones delicti7as como las *andas de traicantes o los terroristas que militanen Sendero Luminoso o en el R!A, no son asociaciones que la le+ permite sino que, por elcontrario, castiga)

    DERECHO DE TRABA;O DE PROPIEDAD DE HERENCIA!oda persona tiene derecho a tra*a4ar li*remente, con su4eci/n a le+ Kinciso del art2culoT) Es li*re el derecho al tra*a4o- pero el tra*a4o tiene que estar su4eto a le+) El tra*a4o delos delincuentes, de los ladrones, de los terroristas, que tam*i8n tra*a4an, ese tra*a4o noest1 su4eto a le+ sino que, por el contrario, la 7iola maniiestamente)!oda persona tiene derecho a la propiedad Kinciso Q del art2culo T) La propiedad so*re un*ien nos da el derecho a usarla, de apro7echarla, de 7enderla o de darla en prenda Ksi el*ien es mue*le o de hipotecarla Ksi el *ien es inmue*leLa propiedad es un derecho natural, que de*e estar al alcance de toda persona) Lapropiedad de*e diundirse) El ideal ser2a que u8ramos todos propietarios) En 7e. de un pa2sde proletarios Kque s/lo tienen su prole, es decir, sus hi4os de*er2amos ser un pa2s depropietarios) Una amilia con su propia casa K*ien inmue*le + su propio autom/7il K*ienmue*le + otros *ienes de uso com0n es una amilia que +a puede considerarse de clasemedia)La diusi/n del derecho de propiedad es una de las insistentes recomendaciones de lospont2ices romanos en di7ersas enc2clicas)La herencia es el derecho que tiene una persona de transmitir sus *ienes a sus parientesm1s pr/=imos- o , en caso de no tener herederos or.osos, de lagarlos a quien me4or le

    pare.ca) La herencia es insepara*le de la propiedad pri7ada) Si no hu*iera herencia, noha*r2a propiedad pri7ada)

      Página 23

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    24/54

    La propiedad es necesaria para 7i7ir con dignidad) !oda persona necesita 7i7ir en unaamilia, + 8sta requiere de un m2nimo de *ienes materiales, para 7i7ir en armon2a + tener posi*ilidades de desarrollo)Normalmente, se accede a la propiedad de los *ienes, a tra78s del tra*a4o) El tra*a4o de unpadre de amilia, le genera una remuneraci/n con la que puede ahorrar + adquirir los *ienesque son necesarios para su mu4er + sus hi4os)

    DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLTICA

    !oda persona tiene derecho 5a participar en orma indi7idual o asociada en la 7ida social,pol2tica + cultural de la Naci/n6 Kinciso , art2culo TSin ese derecho de participaci/n en la 7ida nacional, no ha*r2a acti7idad pol2tica) Ha+di7ersas maneras de participar en la 7ida pol2tica) La Constituci/n aade que los ciudadanostienen 5los derechos de elecci/n, de remoci/n + reno7aci/n de autoridades, de iniciati7alegislati7a + de reer8ndum6)

    VEAMOS POR PARTE EL PRECEPTOKDerec'o (e )*ecci$nEs el derecho de elegir a nuestros go*ernantes, sea a ni7el municipal, sea a ni7eldepartamental o regional, sea a ni7el del go*ierno central, sea para Alcalde, sea para"residente de la Rep0*lica, sea para representante al Congreso) Como los ciudadanos no

    pueden go*ernarse a s2 mismos, se go*iernan por intermedio de sus representanteselegidos) !al es la esencia de la democracia representati7a) "ero, a la 7e., con lademocracia representati7a, la nue7a Constituci/n quiere crear mecanismos de democraciadirecta)Derec'o (e remo+er autori(a(esEste es el derecho no de elegir, sino, por el contrario, de destituir a las autoridades) En laConstituci/n, se ha declarado el principio- +a que ha+ una le+ que lo reglamenta)Iniciati+a *egis*ati+aReconoce al ciudadano com0n + corriente el derecho de iniciar el proceso de ormaci/n delas le+es, derecho que tam*i8n se reconoce a los mismos ciudadanos en el art2culo JT dela Constituci/n)Re,er-n(um

    Es una consulta directa al pue*lo para que aprue*e te=tos legislati7os, tal como ha ocurridocon la Constituci/n apro*ada en el reer8ndum del P de octu*re de IIP)

    EL SECRETO PRO=ESIONAL!oda persona tiene derecho a mantener en reser7a Kes decir, callar sus con7icciones decualquier clase Kreligiosas, ilos/icas, pol2ticas, seg0n el inciso B del art2culo segundo!am*i8n tiene derecho a guardar el secreto proesional Kinciso I, como en los casos, entreotros, del sacerdote Ksecreto de conesi/n, del a*ogado, del m8dico, del periodista, etc)

    LA NACIONALIDAD!oda persona tiene derecho a su nacionalidad Kinciso - + nadie puede ser despo4ado de lasu+a) Este precepto se complementa con el art2culo PT que, en su segundo p1rrao, dice 5La nacionalidad peruana no se pierde, sal7o por renuncia e=presa ante autoridad peruana6)!al ser2a el caso de peruanos residentes en Estados Unidos que adquieren la nacionalidadnorteamericana) "ara el "er0, seguir1n siendo peruanos)

    EL TIEMPO LIBRE!oda persona igualmente Kinciso tiene derecho a la pa., la tranquilidad, el disrute deltiempo li*re + al descanso)Este derecho es contra la pertur*aci/n, el ruido +, en in, cualquier alteraci/n del sosiego)

     LA LE-ITIMA DE=ENSA!oda persona tiene derecho a la leg2tima deensa Kinciso P)Si so+ agredido, tengo derecho de responder) "ero mi respuesta de*e ser proporcional a laagresi/n que ha+a surido) A un alilera.o no de*o responder con un re7/l7er) A la agresi/n del terrorismo, los campesinos del "er0 + en general, los ciudadanos hanrespondido organi.1ndose en rondas campesinas + rondas ur*anas que act0an en

    coordinaci/n con el E48rcito) LIBERTAD Y SE-URIDAD PERSONALES

      Página 24

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    25/54

    Los l2mites de la li*ertad de la persona Kinciso del mismo art2culo segundo est1nsealados por la Constituci/n en estos t8rminos 5Nadie est1 o*ligado a hacer lo que la le+no manda, ni impedido de hacer lo que ella no proh2*e6)

    Si la ley manda, tengo que cumplir su mandato.Si la ley prohbe, tengo que abstenerme de hacer lo que prohbe.

    "ero si la le+ no manda ni proh2*e; e4ercito mi li*ertad personal para no hacer, si no quiero,lo que la le+ no manda- ni a*stenerme de hacer lo que la le+ no proh2*e)

    DE ALLI SE DERIVAN IMPORTANTES PRINCIPIOSK La li*ertad personal no puede restringirse sino en los casos pre7istos por la le+) Seproh2*en la escla7itud, la ser7idum*re + cualquier comercio de seres humanos Kcomo latrata de *lancas, es decir, de mu4eres para prostitu2rse)No ha+ prisi/n por deudas) Si de*o dinero a una persona, + no puedo pagarle, no por eso

    me 7a a en7iar a la c1rcel) Ksin em*argo, el padre de amilia que desatiende el de*er dealimentar a sus hi4os, puede perder su li*ertadNadie puede ser procesado ni penado sino por acto u omisi/n que, al tiempo de

    cometerse, est8 pre7iamente caliicado en la le+ 5 de manera e=presa e inequ27oca6 comoinracci/n puni*le, o sea, suscepti*le de pena) En otras pala*ras no ha+ pena si no ha+le+) A toda persona se le considera inocente mientras los tri*unales de 4usticia no ha+an

    declarado su responsa*ilidad)Nadie puede ser detenido sino por mandato del 'ue. o en lagrante delito Ken el acto de

    cometerlo) En todo caso, el detenido Kpor la polic2a de*e ser puesto a disposici/n del 4ue.dentro de las 7einticuatro horas) Si el arresto se e=tiende m1s all1 de ese l2mite, puedeinterponerse ante los tri*unales el llamado proceso de H1*eas Corpus)  En los casos de terrorismo, espiona4e + tr1ico il2cito de drogas, el arresto policial puede

    prolongarse hasta quince d2as)  Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensa*le para esclarecer un delito) El

    detenido Kinciso del art2culo PIT 5!iene derecho a comunicarse personalmente con undeensor de su elecci/n6)))) A nadie se le puede negar un A*ogado)Nadie de*e, en in, ser 72ctima de 7iolencia ni de tortura ni de tratos humillantes)

    DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOSLos derechos sociales son aquellos que tiene el hom*re, en cuanto persona social) No ol7ides queel hom*re es un ser social, es decir, una persona que, por su misma naturale.a, de*e 7i7ir ensociedad, para poder alcan.ar su in)La naturale.a social del hom*re se comprue*a porque s/lo en sociedad alcan.a 8ste el plenodesarrollo de su personalidad)Los derechos sociales podemos agruparlos en tres

    Los que est1n 2ntimamente 7inculados con la amilia) Los que guardan relaci/n con la educaci/n Los que guardan relaci/n con el tra*a4o)

    !oda persona tiene derecho a constituir + pertenecer a una amilia) Adem1s, tiene derecho a reci*ir educaci/n + a tra*a4ar en *ien de la sociedad)LA =AMILIALa amilia es la 5c8lula original de la 7ida social6) As2 lo dice el reciente catecismo apro*ado por la$glesia Cat/lica) Es una 7erdad aceptada en todos los tiempos)La 7ida social empie.a en la amilia) Una sociedad es un con4unto de amilias, como un te4ido es uncon4unto de c8lulas)La 7ida de amilia es iniciaci/n a la 7ida es sociedad) En ella, el hom*re reci*e desde el momentode su nacimiento, los 7alores morales, la esta*ilidad + el aecto que necesita para crecer dignamente + como corresponde a una persona humana)"or eso, en nuestra Constituci/n, se airma que 5la comunidad + el estado protegen a la amilia +promue7en el matrimonio6) El Estado de*e respetar los derechos de la amilia, que es anterior al

    Estado)“E' E%ta*) 8r)t$g$ a 'a (a4#'#a !"$ $% "na #n%t#t"n *$ *$r$&/) nat"ra'”

      Página 25

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    26/54

    odelo de amilia es la que orman San 'os8, la 9irgen + el Nio, a la que llamamos Sagra*a=a4#'#a.Si un hom*re + una mu4er orman una sociedad de hecho si 7i7en 4untos pero no se han casad; seesta*lece, entre ellos, una comunidad de *ienes como si se hu*ieran casado)

    La o*/tica (e o*aci$n 1art/cu*o 34 (i,un(e 5 romue+e *a aterni(a( 5 materni(a( resonsa*es:

    Los padres tienen el de*er + el derecho de alimentar, educar + dar seguridad a sus hi4os) !am*i8nasumen los no*les de*eres de dar a sus hi4os hogar, 7estido, e4emplo + educaci/n, sa*iendo queesas o*ligaciones entraan esuer.os + sacriicios) Un aspecto particular de la responsa*ilidad delos padres se reiere a la 5regulaci/n de la natalidad6)

    "or su parte, los hi4os tienen el de*er de respetar + asistir a sus padres) 5El respeto de los hi4os,menores o ma+ores de edad, hacia su padre + hacia su madre, se nutre del aecto natural nacidodel 72nculo que los une6) La ma+or2a de edad no es una licencia para entender mal laindependencia de los padres) A 8stos de*emos respetarlos + prestarles a+uda material + moral, enlos aos de 7e4e. + durante sus enermedades o momentos de soledad)

    !odos los hi4os nacidos en matrimonio o uera de matrimonio; tienen los mismos derechos +

    de*eres)

    JUQ DICE ACERCA DEL NIO LA CONSTITUCIÓN

    El nio, con ese nom*re, aparece por primera 7e. en el cap2tulo $$ art2culo cuarto 5La comunidad +el Estado protegen especialmente al nio, el adolescente, a la madre + al anciano en situaci/n dea*andono6)5!am*i8n protegen a la amilia + promue7en el matrimonio6)!odos tienen derecho a la protecci/n de su salud Kart2culo T)

    De*e esta*lecerse un r8gimen legal de protecci/n para las personas incapacitadas a causa dedeiciencia 2sica o mental)

    El Estado com*ate + sanciona el tr1ico il2cito de drogas Kart2culo BT) Este tr1ico se encuentradiundido en nuestro pa2s porque somos productores de coca) Nuestros campesinos, principalmenteen las .onas de sel7a alta, culti7an coca que es procesada para con7ertirse en coca2na, la cual, ensu ma+or parte, se lle7a clandestinamente a otros pa2ses, so*re todo los Estados Unidos) El "er0,sin em*argo, no puede,, por s2 mismo, luchar eica.mente contra el narcotr1ico, sin la asistencia delos pa2ses ricos + consumidores)

    !oda persona tiene derecho a la seguridad social Kart2culo JT, para protegerse decontingencias como la enermedad, la in7alide. + por 0ltimo, la muerte) La seguridad social puedeestar a cargo de entidades p0*licas KEssalud o pri7adas o mi=tas, 7ale decir, com*inaci/n dep0*licas + pri7adas Kart2culo T + siguientes)

    LA EDUCACIÓNEl in de la educaci/n es proporcionar al hom*re la ormaci/n integral que de*e conseguir en latierra, para alcan.ar su m1=imo desarrollo como persona) A la educaci/n, el art2culo PT de la Constituci/n le seala como inalidad el desarrollo de la personahumana)!odos los hom*res, de cualquier ra.a, condici/n + edad, por poseer la dignidad de persona,tenemos el derecho inaliena*le + el de*er ineludi*le a la propia educaci/n)Los padres son los primeros responsa*les de la educaci/n de sus hi4os) Nadie puede sustituirlos enesta responsa*ilidad) Cuando altan los padres, di2cilmente se les puede sustituir en su papel deeducadores de su hi4os) Los padres de amilia tienen el de*er de educar a sus hi4os + el derecho deescoger para 8stos los centros de educaci/n Kart2culo PT + siguientes

    El Estado reconoce + garanti.a la li*ertad de ensean.a)Los padres tienen el derecho de elegir para sus hi4os el tipo de ensean.a que corresponda a suspropias con7icciones) Este derecho es undamental- no se puede renunciar)

      Página 26

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    27/54

    La ormaci/n 8tica + c27ica + la ensean.a de la Constituci/n + de los derechos humanos, sono*ligatorias en todo el proceso educati7o)El educando, el que es educado, el nio, como t0, tiene derecho a una educaci/n con respeto de suidentidad)!am*i8n tiene derecho al *uen trato psicol/gico + 2sico) Los alumnos no pueden ser o*4eto demalos tratos por parte de sus proesores ni pueden ser castigados 2sicamente por 8stos) Un nios/lo puede ser castigado 2sicamente + de modo mu+ moderado, por sus padres + s/lo los padres

    pueden autori.ar a terceras personas el castigo 2sico mu+ moderado; de los hi4os)En las instituciones del Estado, la educaci/n es gratuita) De*e sealarse que esa educaci/nllamada gratuita en realidad es pagada por el Estado, esto es, por el pue*lo mismo) La educaci/ngratuita es educaci/n a costa del contri*u+ente)En las uni7ersidades p0*licas, el alumno tiene derecho a la gratuidad si su rendimiento essatisactorio + si no cuenta con recursos econ/micos)La educaci/n uni7ersitaria tiene como o*4eti7o principal la ormaci/n proesional)

    El Estado garanti.a la li*ertad de c1tedra + recha.a la intolerancia, lo que quiere decir que elproesor es li*re de ensear, pero de*e hacerlo con tolerancia para otras opiniones + en especial,para las opiniones que puedan tener sus alumnos)

    La Constituci/n deine la uni7ersidad como la comunidad de proesores, alumnos + graduados)Cada uni7ersidad es aut/noma dentro de la Constituci/n + de la le+) No de*e entenderse laautonom2a uni7ersitaria como e=traterritorialidad, es decir, como si la uni7ersidad estu7iera uera delterritorio nacional + no estu7iese sometida a las le+es de la rep0*lica)

    EL TRABA;O Al tra*a4o, se le considera como de*er + como derecho como de*er, esto+ o*ligado a tra*a4ar 

    para sustentarme) !odos los hom*res tenemos el de*er de tra*a4ar) En el tra*a4o, la persona e4erceuna parte de las capacidades inscritas en su naturale.a)En el tra*a4o, la persona se perecciona, adquiere 7irtudes + mediante el tra*a4o se gana el sustentopara s2u + para los su+os)

    !am*i8n es un derecho) Nadie puede ser impedido de acceder al tra*a4o) 5El 7alor de tra*a4opertenece al hom*re mismo) El tra*a4o es para el hom*re + no el hom*re para el tra*a4o6) Comoderecho, nadie me de*e impedir el e4ercicio del mismo)

    El Estado protege especialmente a la madre, al menor de edad + al impedido que tra*a4an) Entrenosotros, los nios que tra*a4an, aun en la 72a p0*lica, son much2simos, a causa de la po*re.a desus amilias, + muchas 7eces de la alta de tra*a4o para los padres)

    El tra*a4ador tiene derecho a una remuneraci/n equitati7a que procure, para 8l + su amilia,*ienestar material + espiritual)

    La 4ornada de tra*a4o es de ocho horas diarias + hasta cuarenta + ocho horas semanales) "or encima de esas limitaciones, el tra*a4ador tiene derecho al pago de horas e=tras) En 7e. del criterior2gido de la esta*ilidad la*oral, que asusta*a al empresario + inalmente, per4udica*a a lostra*a4adores, la le+ otorga a 8stos 5adecuada protecci/n contra el despido ar*itrario6)

    El Estado reconoce a los tra*a4adores el derecho de pertenecer a sindicatos- el derecho de lossindicatos a negociar, colecti7amente, con el empleador las condiciones de tra*a4o- + el derecho dehuelga, que es el derecho de no tra*a4ar para hacer 7aler determinadas demandas) El derecho dehuelga de*e e4ercerse 5en armon2a con el inter8s social6) !iene e=cepciones + limitaciones, porquela huelga no de*e poner en peligro a la sociedad)

    El Estado reconoce a los tra*a4adores el derecho de participar en las utilidades de la empresa)DE LOS DERECHOS POLTICOS Y DE LOS DEBERES

      Página 27

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    28/54

    J" %)n ')% *$r$&/)% < *$+$r$% 8)'?t#&)%Son aquellos derechos + de*eres que tenemos las personas como ciudadanos, es decir, comoha*itantes de la ciudad o en griego; de la polis) "or eso dec2a Arist/teles;, 5el hom*re es unanimal pol2tico6, es decir, un animal que 7i7e en la polis)

    D$r$&/)% < *$+$r$% 8)'?t#&)%!oda72a no eres ciudadano- pero lo ser1s apenas cumplas dieciocho) Entonces + una 7e. que te

    inscri*as en el Registro Electoral, puedes + de*es 7otar) El principal derecho del ciudadano en la7ida p0*lica consiste en participar acti7amente como persona + como go*ernante) "or eso, tam*i8npuedes ser elegido para desempear cargos p0*licos, con B aos, en los municipios)

    Cuando cumplas 7einticinco aos, puedes ser elegido representante a Congreso Kart2culo IJT

    Cuando cumplas treinta + cinco aos, puedes ser elegido "residente de la Rep0*lica Kart2culo JT+ Deensor del "ue*lo Kart2culo QT

    Cuando cumplas cuarenta + cinco aos, puedes ser elegido 7ocal de la Corte Suprema Kart2culoT, Fiscal Supremo o magistrado del !ri*unal Constitucional)EL VOTO

     Acerca del 7oto, nuestra Constituci/n esta*lece

    El 7oto, en el "er0 es 8$r%)na'. !ienes que e4ercerlo personalmente) No puedes delegar en otrapersona tu derecho de 7oto)

    El 7oto es #g"a'. !odos tenemos el mismo derecho de 7oto) Se cumple el principio democr1tico 5unhom*re, un 7oto6) Ha*r2a que aadir un hom*re o una mu4er) El 7oto del millonario no 7ale m1s queel del mendigo)El 7oto es '#+r$K una 7e. en la c1mara secreta, atiendes a tu criterio li*remente, sin amena.a niso*orno)El 7oto es %$&r$t). Nadie se entera de tu 7oto, aunque t0 naturalmente puedes re7elar por qui8nhas 7otado)

    El 7oto es )+'#gat)r#) hasta los setenta aos) El que no 7ota, para la 7alide. de su DN$, tiene quepagar una multa, a menos que demuestre que no ha 7otado por causas de uer.a ma+or Kpor e4emplo, enermedad o 7ia4e)Los miem*ros de las Fuer.as Armadas + de la "olic2a Nacional en acti7idad, tienen derecho al 7oto+ a la participaci/n ciudadana, regulado por le+) No pueden postular a cargos de elecci/n popular,participar en acti7idades partidarias o maniestaciones ni reali.ar actos de proselitismo, mientras noha+an pasado a la situaci/n de retiro, de acuerdo a le+) Kart2culo PTKArt2culo modiicado por Le+ NT BBJ, pu*licado el PJ;JP;JJ) Antes de la reorma, este art2culotu7o el siguiente te=to 5Los miem*ros de las FF)AA) + de la "N" en acti7idad no pueden elegir niser elegidos) No e=isten ni pueden crearse otras inha*ilitaciones)6

    LOS PARTIDOS POLTICOSLos ciudadanos e4ercen sus derechos indi7idualmente o a tra78s de organismos pol2ticos como lospartidos)La le+ esta*lece normas para asegurar el uncionamiento democr1tico de los partidos + latransparencia en cuanto al origen de sus recursos econ/micos)!odos los peruanos Kart2culo PBT 5tienen el de*er de honrar al "er0 + de proteger los interesesnacionales- as2 como de respetar, cumplir + deender la Constituci/n + el ordenamiento 4ur2dico dela Naci/n)

    LA =UNCIÓN P,BLICALos uncionarios p0*licos est1n al ser7icio de la naci/n Kart2culo PIT) De dichos uncionarios, el

    de m1s alta 4erarqu2a es el "residente de la Rep0*lica) A continuaci/n, en ese orden, los

    representantes a Congreso, ministros de Estado, agistrados Supremos)Los uncionarios p0*licos que la le+ seala, de*en hacer declaraci/n de *ienes + rentas, *a4o 4uramento, al tomar posesi/n de sus cargos, durante el e4ercicio de 8stos + al cesar en los mismos)

      Página 28

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    29/54

    Los ser7idores p0*licos tam*i8n tienen el derecho de huelga + el de pertenecer a sindicatos)"ero no tienen tales derechos los uncionarios con poder de decisi/n, ni los que desempeancargos de conian.a, ni los miem*ros de las uer.as armadas + de la polic2a nacional ni los 4ueces)

     

    V UNIDAD

    DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

    CONSTITUCIONALMENTE JUQ ES EL PER,. COMO =ORMA DE ESTADO Y COMO =ORMADE -OBIERNO.

    COMO =ORMA DE ESTADOK Es una orma de organi.aci/n social Es una comunidad de estructuras Es una comunidad de hom*res El Estado es sociedad pol2tica, organi.ada en un territorio con una inalidad com0n) Es una icci/n 4ur2dica Ka*stracto) Se o*ser7a a tra78s de sus maniestaciones KHimno

    Nacional, &andera, etc

    La R$80+'#&a *$' P$r0 es democr1tica, social, independiente + so*eranaK

    DEMOCRTICA); :ue el origen de sus autoridades pol2ticas, de*en ser elegidos +apro*ados por el pue*lo)

    SOCIAL); De*e primar los criterios sociales de la solidaridad + la raternidad, antes que elindi7idualismo personal)

    INDEPENDIENTE); No acepta la dominaci/n de ninguna potencia e=tran4era, ni en t8rminos

    pol2ticos, ni econ/micos) Es decir recha.a el imperialismo, colonialismo + discriminaci/nracial)

    SOBERANA); Es una emanaci/n de su independencia) :uiere decir que en el "er0 s/lomanda su go*ierno, elegido democr1ticamente)

    DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO Deender la so*eran2a nacional

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    30/54

    LOS PODERES DEL ESTADO

    El "oder del Estado es uno) Las unciones estatales son e4ercidas por /rganos + no por poderes)Sin em*argo, es tradicional designar los /rganos del Estado con el nom*re de 5"oderes6, llamados

    Legislati7o, E4ecuti7o, 'udicial))L POD)R L)GISLATI%O Es uno de los tres poderes propios del Estado) Es el poder que tiene el Estado) Es el poder quetiene el Estado de dictar las le+es con7enientes para la sociedad + el *ien com0n) Estas le+esde*en respetar el orden natural + la leg2tima Constituci/n "ol2tica del Estado)El "oder Legislati7o reside en el Congreso) Este consta de C1mara nica)

     Anteriormente, + en la ma+or2a de Constituciones que hemos tenido en el "er0, el Congreso ue*icameral, es decir, lo constitu2an dos C1maras Legislati7as la C1mara de Diputados + el Senado)

    El art2culo IJT de nuestra Constituci/n dice “E' P)*$r L$g#%'at#) r$%#*$ $n $' C)ngr$%) $' &"a'

    &)n%ta *$ C54ara ,n#&a”

    Los congresistas son ciento treinta) El Congreso se elige por un per2odo de cinco aos) Elcongresista no puede desempear otra unci/n p0*lica, sal7o la de inistro de Estado o eldesempeo de comisiones e=traordinarias de car1cter internacional)

    Los congresistas representan a la Naci/n) No est1n su4etos a mandato imperati7o, lo que quieredecir que nadie les puede impartir /rdenes en tal o cual sentido)

    Los congresistas son inmunes e in7iola*les, esto es, no responden ante autoridad ni tri*unalalgunos por sus 7otos + opiniones)

    No pueden ser procesados ni presos, sal7o en lagrante delito) En ese caso, son puestos adisposici/n del Congreso a in de que 8ste autorice o no la pri7aci/n de la li*ertad + elen4uiciamiento)

    Cualquier congresista puede pedir a los inistros de Estado + a las principales entidades p0*licaslos inormes que estime necesarios)

    El congreso puede iniciar in7estigaciones respecto de cualquier asunto de inter8s p0*lico)Las Fuer.as Armadas + la "olic2a Nacional no pueden ingresar en el recinto del Congreso sin que loautorice su propio "residente)

    El congreso elige de su seno, una Comisi/n "ermanente, la cual desempea algunas de lasunciones del antiguo Senado)

    La Comisi/n "ermanente acusa ante el Congreso al "residente de la Rep0*lica + a los altosuncionarios que menciona el art2culo IIT, por inracci/n de la Constituci/n + por todo delito quecometan en el e4ercicio de sus unciones)

     Al pleno del Congreso corresponde suspender o no al uncionario acusado por la comisi/n"ermanente o inha*ilitarlo en el e4ercicio de la unci/n p0*lica)

    Si la resoluci/n del Congreso tiene contenido penal, el uncionario acusado es denunciado por elFiscal de la Naci/n + 4u.gado por la Corte Suprema)

    La rincia* atriuci$n (e* &ongreso es la de 5dar le+es + resoluciones legislati7as, as2 comointerpretar, modiicar o derogar las e=istentes6) Adem1s, el Congreso 7ela por el respeto de la

      Página 30

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    31/54

    Constituci/n- aprue*a los tratados, aprue*a el presupuesto, autori.a empr8stitos, e4erce el derechode amnist2a, la cual consiste en ol7idar el delito, etc)Ninguna le+ tiene uer.a ni eecto retroacti7os, sal7o en material penal, cuando a7orece al reo)La le+ no puede regir para el pasado, La le+ rige para el uturo) "or eso, no puede tener eectoretroacti7o, eecto para atr1s)

    El congreso puede autori.ar al "oder E4ecuti7o para que 8ste e4er.a la potestad de legislar so*re

    las materias + por el pla.o que el Congreso mismo seale) En este caso, el "oder E4ecuti7o, e=pidelos llamados decretos legislati7os)

    =ORMACIÓN DE LA LEY!ienen derecho de iniciati7a en la ormaci/n de la le+ el "residente de la Rep0*lica + loscongresistas) !am*i8n lo tienen otras instituciones p0*licas en las materias que le son propias- +a0n directamente los ciudadanos en la orma que seale la le+)Una 7e. apro*ada la le+ en el Congreso, 8sta se en72a al "residente de la Rep0*lica para que lapromulgue en el pla.o de quince d2as) "uede ocurrir lo siguientea El "residente de la Rep0*lica promulga la le+)* El "residente de la Rep0*lica no la promulga) !ranscurrido el pla.o de quince d2as, la promulga

    el "residente del Congreso, en deecto del "residente de la Rep0*lica)

    c El "residente de la Rep0*lica, dentro de ese mismo pla.o de quince d2as, o*ser7a la le+ Kla7eta) En72a las o*ser7aciones al Congreso)d El Congreso 7ence las o*ser7aciones del "residente de la Rep0*lica con el 7oto de la ma+or2a

    a*soluta de los representantes) En ese caso, el "residente del Congreso promulga la le+)

    )L POD)R )6)&UTI%O El "oder E4ecuti7o es el /rgano administrador del estado) Su atri*uci/n es cumplir + hacer cumplir las le+es)El "residente de la Rep0*lica es elegido por suragio directo + por m1s de la mitad de 7otos) Sininguno de los candidatos o*tiene la ma+or2a a*soluta se procede a una segunda elecci/n, dentrode los treinta d2as siguientes, entre los candidatos que ha+an o*tenido las dos m1s altas ma+or2asrelati7as)

    "ara ser candidato a la "residencia de la Rep0*lica se requiere tener m1s de P aos de edad almomento de la postulaci/n) El mandato presidencial es de cinco aos + puede ser reelegido, paraun per2odo adicional, siempre + cuando ha+a transcurrido otro per2odo constitucional como m2nimo,el e= presidente puede 7ol7er a postular, su4eto a las mismas condiciones)!am*i8n se elige en las mismas condiciones al + 9icepresidente de la Rep0*lica)

    Son atri*uciones + o*ligaciones del "residente de la Rep0*lica• Cumplir + hacer cumplir la Constituci/n, los tratados + le+es)• Representar al Estado dentro + uera de la Rep0*lica)• Dirigir la pol2tica general del

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    32/54

    • Declarar la guerra + irmar la pa. con autori.aci/n del Congreso)•  Administrar la hacienda p0*lica, negociar los empr8stitos + dictar medidas e=traordinarias en

    materia econ/mica + inanciera, cuando as2 lo requiera el inter8s nacional + con cargos de dar cuenta al Congreso)

    • Regular las tarias arancelarias)• Conceder indultos + conmutar penas, etc)

    El "residente de la Rep0*lica est1 acultado para disol7er el Congreso si 8ste ha censurado onegado su conian.a a dos C)n%$>) *$ M#n#%tr)%) De*e, a su 7e., con7ocar a elecciones dentrode los cuatro meses a la echa de disoluci/n) No puede disol7erse el Congreso en el 0ltimo ao desu mandato)

    Finalmente puede decretar $%ta*) *$ $4$rg$na en caso que hu*iere pertur*aci/n de la pa. odel orden interno + de cat1stroe, en cu+o caso se suspenden algunos derechos constitucionales entodo el pa2s o en parte de 8l, s/lo por sesenta d2as) !am*i8n puede decretar $%ta*) *$ %#t#), encaso de in7asi/n, guerra e=terior, guerra ci7il)

    Cola*ora con el "residente de la Rep0*lica el C)n%$>) *$ M#n#%tr)%, cu+os titulares tienen a sucargo la direcci/n + la gesti/n de los ser7icios p0*licos) Son nulos los actos del "residente de laRep0*lica que no tienen rerendaci/n ministerial)

    El C)n%$>) *$ M#n#%tr)% tiene su presidente) Sin em*argo, el "residente de la Rep0*lica preside lasesi/n cuando asiste 8l)Son atri*uciones del Conse4o de inistros

    • A8r)+ar ')% 8r)"@ga*)% *$ 8a@ en todos los centros po*lados del pa2s)

    L)% 8r#n#)% < *$r$&/)% *$ 'a ="nn ;"r#%*#&)na' %)n ')% %#g"#$nt$%

    • La "n#*a* < $6&'"%##*a* *$ 'a ="nn ;"r#%*#&)na'.• $ndependencia del "oder 'udicial)• O*ser7ancia del de*ido proceso + la tutela 4urisdiccional)

      Página 32

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    33/54

    • "u*licidad en los procesos)• La moti7aci/n escrita de las resoluciones 4udiciales en todas sus instancias)• "luralidad de $nstancia)• La indemni.aci/n por los errores 4udiciales en materia penal + por las detenciones ar*itrarias,

    sin per4uicio de la responsa*ilidad a que hu*iere lugar)

    • El principio de no de4ar de administrar 4usticia por 7ac2o o deiciencia de la le+)• La inaplica*ilidad por analog2a de la le+ penal)• El principio de no ser penado sin proceso 4udicial)• La aplicaci/n de la le+ m1s a7ora*le al procesado en caso de duda o de conlicto de le+es

    penales)• Nadie puede ser condenado en ausencia)• La prohi*ici/n de re7i7ir procesos enecidos con resoluci/n e4ecutoriada)• El principio de no ser pri7ado del derecho a la deensa en ning0n estado del proceso)• !oda persona de*e ser inormada inmediatamente + por escrito de las ra.ones de su

    detenci/n)• El principio de la gratuidad de la administraci/n de 'usticia)•

    Se encuentra prohi*ido e4ercer unci/n 4udicial por quien no ha sido nom*rado en la ormapre7ista por la Constituci/n o la le+)• El derecho de toda persona de ormular an1lisis + cr2ticas a las resoluciones + sentencias

     4udiciales, con limitaciones de le+)• El derecho de los reclusos + sentenciados a ocupar esta*lecimientos adecuados

    OR-ANISMOS AUTÓNOMOS DEL ESTADOK

    TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    El !ri*unal Constitucional es el /rgano de control de la Constitucionalidad) Es aut/nomo eindependiente de los dem1s /rganos constitucionales) Se encuentra sometido s/lo a la Constituci/n+ su Le+ Org1nica) El !ri*unal Constitucional tiene como sede la ciudad de Arequipa) E=cepcionalmente + con acuerdode la ma+or2a de sus miem*ros puede sesionar en cualquier otro lugar de la Rep0*lica)

    Art?&"') %"%t#t"#*) 8)r $' art?&"') 0n#&) *$ 'a L$< N 2F18"+'#&a*) $' 2F1GF &"

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    34/54

    Atr#+")n$% *$' Tr#+"na' C)n%t#t")na'K• Conocer, en instancia 0nica, la acci/n de inconstitucionalidad)• Conocer, en 0ltima + deiniti7a instancia las resoluciones denegatorias de h1*eas corpus,

    amparo, ha*eas data, + acci/n de cumplimiento)• Conocer los conlictos de competencia, o de atri*uciones asignadas por la Constituci/n,

    conorme a le+)

    &ONS)6O NA&IONAL D) LA 7AGISTRATURA

    Es una instituci/n aut/noma que ue creada por la Constituci/n de II) El Conse4o de laagistratura, a cargo de la selecci/n de los magistrados + la administraci/n del "oder 'udicial,tam*i8n orma parte de 8ste) El segundo p1rrao del art2culo esta*lece que para suconormaci/n ha de procurarse 5el equili*rio entre la representaci/n de los /rganos pol2ticosresultantes de la elecci/n popular, de los 4ueces de todas las instancias + de los a*ogados de lamatr2cula ederal) Ser1 integrado, asimismo, por otras personas del 1m*ito acad8mico + cient2ico6)Ratiica a los magistrados + iscales cada aos)

    A&a*$4#a *$ 'a Mag#%trat"raSu inalidad es la ormaci/n de los 'ueces, 9ocales + Fiscales en todos sus ni7eles)

    D)F)NSOR8A D)L PU)BLO 

    La Deensor2a del "ue*lo es un /rgano constitucional aut/nomo creado por la Constituci/n deIIP) Su misi/n es proteger los derechos constitucionales + undamentales de la persona + de lacomunidad- super7isar el cumplimiento de los de*eres de la administraci/n del Estado + laprestaci/n de los ser7icios p0*licos a la po*laci/n)

    El Deensor del "ue*lo es el titular de la Deensor2a) Representa + dirige la instituci/n) Es elegidopor el Congreso de la Rep0*lica por un per2odo de cinco aos)

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    35/54

    • La persecuci/n de los delitos, tanto en la a7eriguaci/n pre7ia, como durante el proceso- larepresentaci/n 4udicial de la ederaci/n)

    • La 7igilancia de la legalidad)• La promoci/n de una sana administraci/n de la 4usticia)• La denuncia inmediata de las le+es contrarias a la constituci/n, entre una rica gama de

    acti7idades que se desparrama entre los ministerios p0*licos de competencia com0n + ederal)• El Fiscal es el !itular de la acci/n penal p0*lica

    El iscal de*e in7estigar cualquier denuncia que llegue a su conocimiento) Una 7e. que ha+areali.ado las in7estigaciones de*e dar una denuncia penal, si es que 8ste se encuentra de acuerdoa la le+, ante el "oder 'udicial, luego de*e disponer a que se proceda la acusaci/n correspondiente)

    6URADO NA&IONAL D) )L)&&ION)S 

    El ;"ra*) Na)na' *$ E'$&)n$% *$' P$r0 es un organismo constitucional aut/nomo) !ienecomo inalidad iscali.ar la legalidad del e4ercicio del suragio, de los procesos electorales + lasconsultas populares, garanti.ando el respeto a la 7oluntad ciudadana) En consecuencia es el

    /rgano encargado de proclamar los resultados electorales + otorgar los reconocimientos ocredenciales correspondientes a las autoridades electas)

     Asimismo, tiene como unci/n el dictar resoluciones de car1cter general, para reglamentar + normar las disposiciones electorales)

    Finalmente, el 'urado re7isa en grado de apelaci/n las resoluciones e=pedidas en primera instanciapor los 'urados Electorales Especiales + resuel7e en deiniti7a las contro7ersias so*re materiaelectoral) !am*i8n decide en segunda + inal instancia so*re los casos de 7acancias declaradas por los Conce4os Regionales + unicipales)

    Es un /rgano colegiado, cu+os cinco integrantes son elegidos por distintas entidades del Estado) El

    presidente es elegido por la Sala "lena de la Corte Suprema de 'usticia, + los restante cuatromagistrados son designados por la 'unta de Fiscales Supremos, por 7otaci/n uni7ersal de los A*ogados de Lima, + por los Decanos de Facultades de Derecho uno de las uni7ersidades p0*licas+ otro de las pri7adas)Dentro del 'urado Nacional de Elecciones se encuentra el Registro de Organi.aciones "ol2ticasdonde se mantienen inscritos los partidos pol2ticos 7igentes)Su sede se encuentra en la ciudad de Lima)

    LA D)S&)NTRALIA&I;N 

    El "er0 a*ri/ los o4os al siglo 33$ en un escenario social, econ/mica + pol2ticamente con7ulsionado,dominado por la corrupci/n, la impaciencia social, la incredulidad pol2tica + el desencanto

    ciudadano acerca de la promesa del desarrollo equitati7o)

    El

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    36/54

    Sin duda, e=iste un creciente reconocimiento p0*lico so*re la necesidad de un paradigma dedesarrollo descentrali.ado e inclu+ente, as2 como so*re la consecuente importancia de ladescentrali.aci/n)

    El desa2o es transormar la enorme e=pectati7a de la po*laci/n so*re la descentrali.aci/n en unrespaldo acti7o + comprometido de la sociedad ci7il, del empresariado + del mundo intelectual +pol2tico) "or ello, en tanto /rgano conductor del proceso, el Conse4o Nacional de Descentrali.aci/n

    ha dirigido sus esuer.os no s/lo a sentar las *ases estructurales del proceso de descentrali.aci/nsino tam*i8n a situar los t8rminos del de*ate so*re la descentrali.aci/n en torno a los temas detrascendencia)

    La descentrali.aci/n tiene que ser construida concentrando esuer.os + recursos en unci/n de loso*4eti7os que se desea alcan.ar, no dilu+8ndolos en iniciati7as ragmentarias, + por ello esimperioso esta*lecer relaciones m1s maduras entre el Estado, la sociedad ci7il + la clase pol2tica)

    De hecho, el 8=ito de la descentrali.aci/n depende del desempeo del con4unto de la sociedad + desus instituciones, as2 como de la responsa*ilidad con que los distintos ni7eles de go*ierno + losactores cla7e asuman su compromiso con el desarrollo humano + econ/mico local, regional +nacional)

    En ese sentido, el 8nasis tiene que ser puesto no s/lo en la redistri*uci/n + la equidad social, sinotam*i8n en la competiti7idad empresarial + los aspectos producti7os de la descentrali.aci/n, queson los que inalmente se traducen en *ienestar)

    "ara re7ertir el centralismo demogr1ico, econ/mico + pol2tico, es preciso construir una tendenciade crecimiento en la contri*uci/n de las regiones al "&$ nacional a partir de una crecientecapacidad de los

  • 8/17/2019 Separrata Constitucional Ets 2016

    37/54

    Enorme trascendencia para el uturo del pa2s constitu+e la orma en que se plantee elesta*lecimiento de las regiones) Esto supone contar con un modelo propio de ocupaci/n del suelo,es decir, cual de*er2a ser la administraci/n pol2tica + la distri*uci/n geogr1ica de nuestra po*laci/n,de tal orma que genere espacios integrados que potencien el uso racional de los recursosnaturales + contri*u+an al desarrollo econ/mico sosteni*le)Lo que se haga o de4e de hacer en este aspecto, tendr1 impacto directo en la 7ida de millones deperuanos en los aos 7enideros)

    Desde el punto de 7ista hist/rico, nuestro an1lisis  tiene su punto de partida en la Conquista +Coloni.aci/n espaola, cuando esta  cultura or1nea impone una di7isi/n del territorio seg0n suinter8s  de controlar + e=traer rique.as, especialmente minerales, disol7iendo las grandesdi7isiones o Vsu+osV de la sociedad  incaica) A partir de ese momento se quie*ra la relaci/narm/nica entre la po*laci/n + su suelo)De all2 en adelante, se han dado muchos intentos rustrados por di7idir el territorio, determinar lasdemarcaciones entre departamentos, pro7incias + distritos, que ueron creados, la ma+or2a de las7eces, tomando cualquier accidente geogr1ico, como l2mite entre estas circunscripciones) En otroscasos simplemente o*edeciendo al capricho de go*ernantes + parlamentarios de turno o a suinter8s pol2tico ocasional)

    O+>$t#)%La presente propuesta pretende es*o.ar algunos lineamientos *1sicos hacia una aut8nticaRegionali.aci/n, que sea palanca de la descentrali.aci/n + desarrollo econ/mico + social del "er0)Los criterios aqu2 e=puestos aspiran ser herramienta t8cnica al ser7icio de las instituciones  queestudian el tema + contri*uir a desarrollar un gran de*ate nacional)

    Ant$&$*$nt$%La concepci/n espaola de ocupaci/n del territorio)La conquista espaola signiic/ el quie*re total del modelo de ocupaci/n racional del territorio quehasta ese momento, ha*2a desarrollado inteligentemente el $mperio $nca, *as1ndose a su 7e. enlas culturas que le antecedieron)