Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n...

28
Septiembre 2018 1

Transcript of Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n...

Page 1: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 1

Page 2: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 20182

Staff

Colaboradoresen este númeroOmar IsaguirreTaller de periodismopopular (CISPREN y Bases)Gabriel Marclé

Nano Nusbaum

Diseño y diagramaciónJoaquín Albornoz

Juan Carlos GiulianiDafne Acevedo GiménezJulia GiulianiFlorencia GuttleinMarcelo OrtizDaniel RamonellNano Nusbaum

Page 3: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 3

SEPTIEMBRE 2018Edición N° 12

Editada en Río Cuarto, CBA.

Distribución gratuitawww.retruco.com.ar

Directorio del Banco Hipotecario en

representación de Cambiemos, ter-

minó estatizando la empresa GAM-

SUR que había creado su antecesor

justicialista, Alberto Cantero. Como

consecuencia de tamaña decisión se

licuaron los pasivos de los empresa-

rios privados que participaban en la

gestión de GAMSUR, algunos de los

cuales merecieron reproches en la

Justicia.

Como siempre, el Estado Bobo se

terminó haciendo cargo de las deudas

de los patrones privados que opera-

ban en esa empresa. La cuestión no

quedó ahí. Jure traspasó -sin llamado

a licitación y de manera unilateral- la

operatoria de GAMSUR a COTRECO.

También en este caso hubo denuncia

judicial por la irregularidad manifiesta

de la maniobra que, rápidamente, y tal

como suele hacer la Justicia en estos

parajes, fue desestimada y convenien-

temente archivada.

El escándalo que rodea a CO-

TRECO desde que llegó a estas pla-

yas, motivó que el actual Intendente

Justicialista, Juan Manuel Llamosas,

declarara durante su campaña elec-

toral que, si llegaba a ser electo para

ocupar el Sillón de Mójica, “conmigo

COTRECO no sigue”. A esas palabras

se las llevó el viento, y en nombre de

los sagrados intereses de Estado -y

de los particulares interesados-, la

Una encuesta revela que más del

60 por ciento de los riocuartenses

cuestionan por deficiente y caro el

servicio de recolección de residuos de

COTRECO. No obstante, el funciona-

rio a cargo de Servicios Públicos de la

Municipalidad, asegura que la reco-

lección de residuos urbanos ha mejo-

rado. Así parece entenderlo también

el Tribunal de Cuentas Municipal, que

aprobó sin el voto de la oposición un

ajuste del canon mensual a COTRE-

CO por 2, 4 millones de pesos. Ahora

se llevará 33, 4 millones por mes.

Además, la Municipalidad aprobó un

pago retroactivo a la empresa para

los meses de abril, mayo, junio y julio

que totaliza 9.619.058 pesos.

Pese a los esfuerzos publicitarios

de la empresa, y a la declamada bo-

nanza discursiva de su perfomance

ensayada desde el Departamento

Ejecutivo Municipal, la Compañía de

Tratamientos Ecológicos (COTRECO)

sigue sentada en el banquillo de los

acusados por lo deficitario y caro del

servicio que presta.

Narrar la historia del desembarco

de COTRECO en la ciudad puede lle-

var varios capítulos de una novela ne-

gra donde la falta de transparencia,

las intrigas y el tráfico de influencias

sobresalen en su trama. El anterior

gobierno municipal del radical Juan

Jure, actualmente integrante del

< Editorial >

El estadotercerizado

- Por Redacción Retruco -

RETRUCOEDITORIAL

empresa regenteada por Horacio Busso,

primo del Ministro de Agricultura y Gana-

dería de la provincia, Sergio Busso, sigue

prestando el mal servicio que los riocuar-

tenses conocen de memoria. A tal punto,

que figura como la preocupación princi-

pal que los embarga en estos tiempos de

crisis. Por encima de la inseguridad y del

desastroso estado de las calles.

El Estado Municipal pergeñado por

las administraciones radicales y mante-

nidas por este Gobierno del PJ está ter-

cerizado. AUTOTROL tiene a su cargo el

alumbrado público y la semaforización,

tareas que merecen las diarias quejas

de los vecinos por lo deficiente de su

cometido -basta escuchar los mensajes

que dejan los televidentes en los noti-

cieros de los canales locales-, mientras

que para el esquema de Higiene Urbana,

aunque se licitaron por separado, la reco-

lección y disposición final, COTRECO fue

la única que se presentó en noviembre

de 2017 a la licitación pública.

Que la cuenten como quieran: Lo cier-

to es que Alumbrado, Barrido y Limpieza

(ABL), tareas básicas que debe prestar

un Municipio, están en manos de empre-

sas privadas. Esa es la pura verdad.

Page 4: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 20184

La docencia es unacto políticoEn el mes de la primavera, de los docentes y de lxs estudiantes, nos interiorizamos en las vivencias de un docente comprometido con el campo popular y de una dilatada militancia en distintas or-ganizaciones gremiales y sociales de nuestra ciudad. Te invitamos a conocer a uno de esos profesores luchadores y sensible con los sectores más vulnerables.Un mano a mano con Cachito Formía, un defensor acérrimo de la educación pública, libre y gratuita, quien se desempeña como per-sonal de apoyo a la educación en la UNRC y también como docente

en centros de enseñanza de nivel medio para adultos.

EDUCACIÓNPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Néstor Formía es un todo terre-

no, Ingeniero Químico recibido en la

Universidad Nacional de Río Cuarto y

Profesor de Adultos Mayores, cuen-

ta a Retruco su experiencia como

Docente en CENMA 24 de La Base,

CENMA 24 Anexo Alberdi y CENMA

Banda Norte.

“Me defino como un docente que considera a la docencia como un acto político, de militancia y de amor, ya que en el año 83 en la apertura a la democracia después de la cruen-ta dictadura tuvo la maravillosa ex-periencia de alfabetizar en el Barrio Obrero de la Ciudad de Rio Cuarto y allí comencé mi carrera docente”, reflexiona Formía. Néstor, más co-

nocido por todos como Cacho, es un

militante social y gremial de vieja

trayectoria. De Corazón noble y de

esas personas que contagian alegría,

trabaja a su vez como Auxiliar de la

Educación en la UNRC.

Cacho ha transitado como docen-

te por todas las modalidades de la

escuela secundaria (común, de jóve-

nes y adultos, en contexto de encie-

rro y programa de alfabetización de

la Municipalidad de Rio Cuarto en el

año 2000), declara que “tengo que reconocer que aprendí mucho de mis compañeros por ejemplo en la ma-nera de diagnosticar, de planificar, de trabajar en aéreas, de evaluar en proceso, etc.

Después de 25 años de experien-cia y en esta última etapa como Di-rector precario del Cenma 24 digo que soy una persona muy intuitiva y de suerte. intuitiva porque aunque mi práctica fue hasta el año pasado algo tradicional, buscaba maneras de que los pibes se entusiasmaran ya sea mediante charlas, visitas, talleres, trabajos en laboratorios, búsquedas en la web, e intentaba hacer todos los días algo distinto juntos a mis compañeros del Área Ciencias Natu-rales para mejorar….es decir respiro educación publica”, señala Cacho.

La educación y el pasar por el

aula, es una de las instancias más

importantes de cualquier persona.

Allí no sólo se adquiere conocimiento,

sino también valores y herramientas

para defenderse en el transitar de la

vida.

Cacho remarca que constante-

mente busca nuevas formas de cam-

biar su práctica aúlica “puedo decir

que soy un trabajador docente de la

educación publica que me equivoco

muchas veces, pero con frecuencia

realizo autocritica e intento cada día

buscar esa manera de lograr que los

alumnos sean críticos, autónomos,

participativos, desarrollen creativi-

dad, pretendo trabajar en un aula

flexible, democrática e inclusiva,

trabajen temas relevante y signifi-

cativos, que se les plantee desafíos,

dilemas etc., porque estoy orgulloso

de impartir clases en la modalidad de

jóvenes y adultos, que es muy lindo

trabajar y muy especial, es otra cosa

por la contención a la persona, por

el vinculo y porque consideramos

todas las realidades, para ello tengo

buen dialogo con mis alumnos y es la

huella que me han dejado profesores

de la escuela secundaria como José

mi Profe de Contabilidad”.

La Modalidad de Jóvenes y adul-

“(...) lograr que los alumnos sean críticos, autónomos, participati-vos, desarrollen creati-vidad (...)”

Page 5: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 5

tos es necesario caracterizar a los

alumnos y alumnas que habitan estas

aulas, estos jóvenes no son los mis-

mo de hace 15 a 20 años atrás son

alumnos que tuvieron una mala expe-

riencia del sistema educativo anterior

provienen de contextos de vulnerabi-

lidad social. Una de las fortalezas es

que en su mayoría piden una escuela

democrática, que se los respeten, exi-

ge que el docente no sea autoritario,

que los alumnos no sean humillados,

piden que la escuela sea más humana

Nací en un pueblo chico de la

Pcia. De Córdoba de inmigrantes

italianos “La Palestina”, allí cursé

la escuela primaria desde el año

1966 hasta el año 1973, mis pa-

dres me aconsejaban estudiar por-

que para ellos la escuela era sa-

grada y que debía cumplir el sueño

que no habían podido realizar y nos

inculcaban que con un título mejo-

raríamos nuestra calidad de vida

en el futuro.

Luego en el año 1974 comen-

cé la escuela secundaria, allí en su

mayoría los profesores daban cla-

ses magistrales y a la otra semana

nos tomaban oral, llamando por

lista, sorteando o al azar, recuerdo

al Profesor de Contabilidad José

que tenía una práctica en el aula

muy buena que casi todo el curso

comprendía y nos contextualizaba

todo el tiempo con trabajo prácti-

cos. En el año 1979 comencé con

la carrera de Ingeniería en la Indus-

tria de la Alimentación.

Después de recibido comencé

a dar clases en la escuela secun-

daria tuve muchos compañeros de

trabajo que me enseñaron el rol

docente, la planificación, la evalua-

ción, con cursos, algunos talleres

fui forjando mi perfil como profe-

sor hasta llegar el momento de

asumir como director de la escuela

de adultos y allí fue como un dispa-

rador, ya que mi experiencia como

gestor de una institución educativa

elevo mi auto estima muy alto, no

tuve miedos, logre cosas positivas,

percibo que lo hice muy bien aque-

llo de juntar personas que piensan

diferente en un camino común,

lo cual hizo que me inscribiera en

este trayecto.

UNA MIRADA AUTOREFLEXIVA DE

LA BIOGRAFÍA ESCOLAR DE CACHITO

“en su mayoría piden una escuela demo-crártica, que se los respeten, exigen que el docente no sea autori-tario”

Page 6: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 20186

HISTORIA DE RÍO CUARTOPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Recital de

Nicolás Guillénen Río CuartoHacía varios meses que Nicolás Guillén, el gran poeta cu-bano, se encontraba de gira por la Argentina, a donde llegó en enero de 1947. Recorrió largamente el país, y Río Cuar-to estuvo en ese itinerario. En el trayecto publicó un libro, se encontró con Pablo Neruda y Rafael Alberti; pasó por Montevideo, Salto y Paysandú; después siguió para Río de Janeiro -donde escribirá sobre el Carnaval- y San Pablo. En todos lados le tributaron plácemes. Años después, un viaje a Rusia y la sospecha de adherir a los jóvenes que atacaron el cuartel Moncada, obligaron su destierro por la dictadura de Batista.

“(...)para un público en-tre entendido y curioso, que no pagó un peso por la entrada.”

No muchos conocen que Nicolás

Guillén (Nicolás Cristóbal Guillén

Bastida, 1902-1989) ofreció una con-

ferencia-recital en ésta ciudad, hace

ya setenta años, para un público en-

tre entendido y curioso, que no pagó

un peso por la entrada. Alto honor

que no se repitió; pasó el tiempo, y

su augusta presencia entre nosotros

quedó en el olvido. Hoy evocamos esa

emotiva y lejana fugacidad literaria,

como un privilegio propio de nuestra

Historia íntima.

La llegadaEl poeta de Camagüey arribó a Río

Cuarto desde Córdoba el lunes 15 de

setiembre de 1947. Esa tarde subió a

la prestigiosa tribuna de la Biblioteca

Popular Mariano Moreno. En verdad,

una leve molestia física le impidió es-

tar aquí dos días antes, como estaba

programado, sin que decayera el in-

terés por ver y oír el desarrollo de su

exposición: “Cuba: pueblo y poesía”,

como también, el recitado con su

rítmico acento de algunos poemas

del libro “El son entero”, que editorial

Pleamar le publicó en esos días. Así,

con rebosante deleite, una selecta

concurrencia pudo escuchar: “Mi pa-

tria es dulce por fuera,/ y muy amar-

ga por dentro;/ mi patria es dulce por

fuera,/ con su verde primavera,/ con

su verde primavera,/ y un sol de hiel

en el centro.” (Mi patria…)

Varias de las composiciones del

nuevo poemario eran la base de sus

recitados: “Flor que sólo una maña-

na/ duraste en mi huerto amado,/ del

sol herido y quemado/ tu cuello de

porcelana:/ quiso en vano mi ansia

vana/ taparte el sol con un dedo;/ hoy

así a la angustia cedo/ y al miedo, la

frente mustia…/ No sé si es odio esta

angustia,/ni si es amor este miedo.”

(Glosa 2)

Filloy presentadorComo escritor anfitrión participó

Juan Filloy. A él se le confirió el ho-

nor para las tersas palabras de pre-

sentación del extraordinario escritor

de raza negra: “Nicolás Guillén ha

ultrapasado las fronteras y penetra-

do en todos los corazones. Y cuando

la sensibilidad cede al influjo de la

palabra, es que la palabra se ha dei-

ficado en emoción. No es él un vate

de merengue y retintín. En su Cuba

natal ha logrado consubstanciar-

se en los abismos del pueblo con el

instinto y la pasión que gimen en el

atavismo y la angustia. Y al escuchar

su voz ha sabido sublimarla en ale-

gría y sollozo, en dolor y altivez. De

ahí la auténtica veracidad de sus “so-

nes”: estrofas imantadas por el ritmo

afrocubano y cantos que difunden el

aliento de la libertad.” Así fue como

afloró una espontánea relación entre

ambos literatos.

Los riocuartenses ese día, cono-

cieron una forma distinta de expre-

sar el sentimiento. El merodeo de la

muerte, el rastro del amor o la evo-

cación histórica de las iniquidades su-

Page 7: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 7

fridas por el hombre negro bajo el sol

del trópico, tornaron con percutiente

ritmo y profunda voz como si, asen-

tada en su base mulata, la poesía de

Guillén sólo pudiera avanzar sobre sí

misma en círculos concéntricos cu-

briendo cada vez una superficie más

amplia, calando de manera muy hon-

da en el dolor de su pueblo: “Yoruba

soy, lloro en yoruba/ lucumí./ Como

soy un yoruba de Cuba,/ quiero que

hasta Cuba suba mi llanto en yoru-

ba,/ que suba el alegre llanto yoruba/

que sale de mí”.

Y la emoción de todos se expan-

dió más allá: “Tendida en la madruga-

da/ la firme guitarra espera:/ voz de

profunda madera/ desesperada./ Su

clamorosa cintura,/ en la que el pue-

blo suspira,/ preñada de son, estira/

la carne dura./ Arde la guitarra sola,/

mientras la luna se acaba;/ arde libre

de su esclava/ bata de cola./ Dejó al

borracho en su coche,/ dejó el caba-

ret sombrío,/ donde se muere de frío,/

noche tras noche.” (Guitarra)

Con unponcho pampaA falta de testigos vivos de esas

horas, recurrí a la memoria de Mo-

nique Filloy, una niña entonces, para

evocar alguna escena del momento:

“Si, me ha quedado el lejano recuerdo

de la presencia suya en nuestra casa.

Estuvo sólo de visita antes de dar su

charla. Los primero que me quedó

grabado fue ver ese fornido hombre

canoso, seguramente por el contras-

te con su piel oscura; lo segundo, fue

observar cómo padecía el frío; estu-

vo todo el tiempo sentado junto a la

estufa..! Tanta era la friolera de Gui-

llén, que mamá [Paulina Warshaws-

ky] trajo un poncho pampa que tenía

papá y se lo acomodó sobre las pier-

nas. Después, es verdad, escuché que

papá hizo ese viaje a Cuba para salu-

darlo y allí sucedió la visita a Hemin-

gway, pero ya no recuerdo detalles…”

Registro en la Biblioteca

Un acta de “la Moreno” dejó cons-

tancia: “del gran éxito alcanzado por

la conferencia del prestigioso intelec-

tual. (…) El poeta cubano se ocupó,

en forma encomiable, del tema “Au-

tografía poética”. Es de hacer resaltar

que a pesar de la lluvia torrencial de

esa tarde, la sala se hallaba material-

mente atestada de público”.

Por la vuelta. Filloy en Cuba

Ese vínculo se reafirmó durante

el año 1951 en ocasión cuando Juan

Filloy se reencontró con Nicolás Gui-

llen en Cuba. Don Juan estaba en

Estados Unidos, como parte de un

periplo americano por varios países, y

cruzó a la Isla antillana para retribuir

la visita del poeta camagueÿano. A su

vez, Guillén accedió acompañar a Fi-

lloy para que conociera al enigmático

novelista norteamericano Ernest He-

mingway (Ernest Miller Hemingway

1899-1961), quien por entonces tenía

allí una de sus residencias.

El pródigo compromiso social los

encontró en “La Bodeguita del Me-

dio”, uno de los dos templos donde

Hemingway, dicen, se “bebió toda

La Habana”. Sólo con la imaginación

podemos contemplar a los tres hom-

bres juntos, y lo que habrá sido esa

entrevista sin igual.

“escuché que papá hizo ese viaje a Cuba para saludarlo y allí sucedió la visita a Hemingway, pero ya no recuerdo detalles…”

“Como escritor anfi-trión participó Juan Filloy. A él se le confirió el honor para las tersas palabras de presenta-ción del extraordinario escritor de raza negra:”

Tendida en la madrugada/ la firme gui-tarra espera:/ voz de profunda madera/ des-esperada./ Su clamorosa cintura,/ en la que el pueblo suspira,/ preñada de son, estira/

Page 8: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 20188

La masacredel BancoPopularFinancieroFue la matanza de trabajadores más brutal que se registre

en la Argentina en el último medio siglo. Fue en Río Cuarto.

A sangre fría. Hace treinta y un años. Siete trabajadores

bancarios fusilados por la furia criminal comandada por un

policía. Sólo hubo un sobreviviente. Aunque el poder haga

ingentes esfuerzos por invisibilizar el múltiple asesinato, la

memoria colectiva sigue ardiendo. No olvida. No perdona.

No se resigna.

La vida cotidiana de Río Cuarto fue cortada de cuajo el 16 de septiembre de 1987. La ciudad ya no será la mis-ma después de esa fatídica mañana, cuando un grupo aún indefinido de delincuentes perpetró un baño de sangre inédito en la crónica roja del país: La Masacre del Banco Popular Financiero.

Ese luctuoso 16 de septiembre de 1987 se cumplían 32 años de la “Revolución Fusiladora” que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón; 13 años del asesina-to del dirigente gremial y ex vicego-bernador de Córdoba Atilio López; y

BAÑO DE SANGRE EN EL IMPERIOPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

11 años de “La Noche de los Lápices”, que segó la vida de seis estudiantes secundarios en La Plata.

Ese día -hace 31 años-, en la su-cursal Boulevard Roca del Banco Po-pular Financiero de Río Cuarto, siete trabajadores bancarios eran brutal-mente fusilados con un revólver Or-bea calibre 38 Special, descargado por dos veces consecutivas hasta acribillarlos con una docena de dis-paros para llevarse el magro botín de 36.000 australes. Posiblemente des-conocían que el camión de caudales se había llevado más de 110 mil la tarde anterior.

El por entonces gerente de la en-tidad bancaria, Roberto Vicente Den-ner, fue el único sobreviviente de la matanza. Falleció de causas natura-les el 1º de agosto de 2013, 26 años después del ataque criminal.

El atraco y múltiple homicidio se

cobró las vidas de Jorge Garay, José Rubén Bianco, Ángel Angelini, Ale-jandro Angel Muzzio, Víctor Meynet y Ricardo Ferreira.

En el juicio oral, llevado a cabo dos años después, fueron sentados en el banquillo de los acusados el ex cabo de policía Miguel Ángel Salinas, su esposa María Rosa Boni, Francisco “Pancho” Nievas y Juan Carlos “Gar-ganta” Lucero. No fue llevado a juicio el ex policía Miguel Angel Coy, a quien la Justicia dictó falta de mérito.

La extenuante zaga de audiencias

“Ese día -hace 31 años-, en la sucursal Boule-vard Roca del Banco Popular Financiero de Río Cuarto, siete traba-jadores bancarios eran brutalmente fusilados”

“La vida cotidiana de Río Cuarto fue cortada de cuajo el 16 deseptiembre de 1987.”

Page 9: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 9

La extenuante zaga de audiencias en Tribunales no alcanzó a develar las incógni-tas que rodearon al brutal suceso.

en Tribunales no alcanzó a develar

las incógnitas que rodearon al brutal

suceso. No se pudo acreditar si actuó

otro policía más, como aseguró Den-

ner, dado que resultó fallido el reco-

nocimiento intentado en alrededor de

200 legajos policiales que cubrieron

adicionales en ese lugar desde enero

de 1986 hasta el 16 de septiembre de

1987.

Denner describió al otro copar-

tícipe del asalto como una persona

de mediana estatura, robusta, de tez

mate, bigotes y dientes cortitos, de

cabello oscuro y profundas entradas.

Y dijo que vestía de civil en oportuni-

dad del atraco.

El caso estuvo rodeado de sos-

pechas sobre la participación de

importantes personajes vinculados

con el poder político y económico de

Río Cuarto. Al momento del asalto y

múltiple homicidio, el Banco Popular

Financiero (BPF) era la entidad finan-

ciera privada más importante del sur

de la provincia de Córdoba.

Se hablaba de la existencia de una

mesa de dinero y de actividades vin-

culadas con el lavado de plata, que

nunca pudieron ser comprobadas

pero que revolotearon persistente-

mente en el imaginario colectivo. No

fueron pocos los que desconfiaron de

la presurosa versión policial que dio

por resuelto el caso la tarde misma

de ese negro 16 de septiembre, con

la aprehensión de un cabo de policía,

su esposa y dos lúmpenes del bajo

fondo. Un trámite demasiado expedi-

tivo para desentrañar el caso policial

más escalofriante de la historia de

Río Cuarto.

En el múltiple crimen del Banco

Popular se cruzaron personajes del

tenor del subcomisario Hugo Aspi-

tia, denunciado por los organismos

de derechos humanos por su parti-

cipación como represor durante la

dictadura militar, que por entonces se

desempeñaba como jefe del Servicio

de Adicionales de la UR 9; el comisa-

rio Carlos Enrique Barbero, a quien

Nievas acusó primero de apretarlo

para que “limpiara” a Coy del hecho y

luego de haberlo presionado para in-

criminar al ex policía en la matanza; o

el mediático abogado Daniel Lacase,

conocido luego en todo el país por su

“El caso estuvo rodea-do de sospechas sobre la participación de im-portantes personajes vinculados con el poder político y económico de Río Cuarto.”

Page 10: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201810

MASACRE DEL BANCO POPULARPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

intervención como portavoz del viu-

do de Nora Dalmasso en el todavía

irresuelto crimen del Golf Club, que

en aquella oportunidad actuó como

defensor civil de las víctimas de la

masacre.

El 16 de septiembre de 1987 Bar-

bero estaba interinamente a cargo de

la policía por cuanto su titular, comi-

sario Fernando Bornancini, se encon-

traba en Córdoba. Ante el Tribunal,

Barbero admitió que visitó dos veces

en la cárcel a Nievas, aunque negó

haberlo presionado. Según su relato,

Nievas implicó a Coy: “Ese día fui en

moto a buscar a Salinas y nos fuimos

con él y su mujer hasta la estación de

trenes y allá nos esperaba el otro mi-

lico. Vinimos caminando. Los dos po-

licías adelante y yo y la señora atrás

tomados del brazo como si fuéramos

una pareja. La mujer y Coy se queda-

ron en las inmediaciones y Salinas y

yo fuimos al banco”, dijo Barbero que

le relató Nievas

El testimonio de un perito en ba-

lística de la UR 9 fortalecía la presun-

ción de que fueron más de dos los

partícipes de la Masacre de Río Cuar-

to y que al menos una de las víctimas

fue ultimada fuera de la oficina del

gerente de la sucursal Nº 2 del Banco

Popular Financiero, donde posterior-

mente aparecieron acribillados a ba-

lazos los cuerpos de los infortunados

trabajadores.

El cabo Carlos Alberto Vizzio de-

claró que a Rubén Bianco, a quien

una docente de Escuelas Pías obser-

vó cuando lo obligaban a ingresar al

banco, le tuvo que haber disparado

un segundo delincuente, que no era

el que lo redujo, apostado a más de

un metro de la puerta. Y que luego

lo remató con un disparo ejecutado

a menos de cinco centímetros de su

pómulo derecho.

Denner dijo que había escuchado

algunos disparos fuera de la oficina

mientras estaba tirado en el suelo

boca abajo junto a Garay, en tanto

que Muzzio y Angelini permanecían

sentados respaldados contra una

pared con las manos tomándose las

rodillas “en posición fetal”. De haber

sido así, mientras dos sujetos redu-

cían y asesinaban a Bianco, una o

más personas debieron permanecer

custodiando a los empleados inmovi-

lizados en la gerencia.

El caso de gatillo fácil que produjo

un festín de sangre con olor a muerte

en la sucursal bancaria riocuartense

conmovió al país.

El cabo Guillermo Ireno Torres,

quien fue el primero en llegar al es-

cenario de la masacre, relató el tre-

mendo cuadro de sangre que encon-

tró en la entidad financiera. Estaba

asignado en la localidad serrana de

Achiras y venía a Río Cuarto los días

francos o de licencia para cumplir adi-

cionales en los bancos de la ciudad,

donde tenía radicado su domicilio.

Frente al Tribunal dijo que esa ma-

ñana salió desde la sede de la UR 9

con otro policía de apellido Gutiérrez

para hacer el adicional en la sucursal

Nº 2 del Banco Popular Financiero,

donde debían ingresar a las 7.50. Por

razones económicas, las autoridades

bancarias habían prorrogado en 45

minutos el ingreso del personal de

adicionales.

“Tocamos varias veces el timbre

Un festíncon olor a muerte

“El caso de gatillo fácil que produjo un festín de sangre con olor a muerte en la sucursal bancaria riocuartense conmovió al país.”

Page 11: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 11

de la puerta, al no contestar nadie mi compañero dio la vuelta al edificio para ver si veía algo. ¡Che Torres! no hay nada, ¿Algo habrá pasado?, le comentó Gutiérrez, “pero como yo había visto la chata que traía los va-lores de la Casa Central estacionada sobre la calle San José de Calasanz y con el motor en marcha, le dije el fla-co tiene que estar por acá y me volví a la parte lateral del banco para gol-pear. Cuando golpeé la puerta ésta se abrió; hago dos pasos dentro del pa-sillo y grito ¡Che!…no hay nadie acá! Miro hacia todos lados y empiezo a ver piernas y al correr la vista más allá le dije a Gutiérrez ¡mirá qué es esto, Dios mío esto es un desastre!”.

En su declaración, Torres señaló que los cuerpos de las víctimas es-taban boca abajo en la oficina de la gerencia esposados y que al menos tres se encontraban con vida.

Al solicitar la pena de reclusión perpetua a Salinas y Nievas, el fis-cal Jorge Samuel Welner dijo el 8 de noviembre de 1989, al cabo de

dos horas y media de una medular e impecable exposición: “Pareciera que hubieran descendido los Jinetes del Apocalipsis para sembrar la muerte, el horror y la miseria”.

En octubre de 2007 la Justicia dispuso la libertad de Miguel Ángel Salinas, quien cumplió 20 años de

prisión. No volvió a Río Cuarto, una ciudad indignada que repudió su li-beración. Se estableció en la ciudad de Córdoba. En la cárcel había tenido “buena conducta” sin mostrar jamás una gota de arrepentimiento por la orgía de sangre que había perpetrado.

Su compinche “Pancho” Nievas,

después de varios intentos fallidos por obtener la libertad, finalmente se la concedieron en 2013. Hasta el 2010, había estado alojado en el es-tablecimiento penitenciario número 7 de la ciudad de San Francisco y de allí fue trasladado al establecimiento penitenciario número 4, denominado “Colonia Abierta”, de Monte Cristo. No duró mucho en la calle con liber-tad condicional. En octubre de 2017, la Policía lo sorprendió en su ciudad natal, Laboulaye, a bordo de una motocicleta robada en La Carlota. Quedó detenido e imputado de robo calificado.

La Masacre del Banco Popular Financiero fue una infamia vestida de uniforme que enlutó la clase trabaja-dora del sur cordobés por un puñado de australes y que aún conserva múl-tiples preguntas sin respuesta, lo que alimenta la inquietante sensación de que otra vez salió airosa la impunidad del poder.

“La Masacre del Banco Popular Financiero fue una infamia vestida de uniforme que enlutó la clase trabajadora del sur cordobés por un puñado de australes”

aún conserva múltiples preguntas sin respuesta, lo que alimenta la inquietante sensación de que otra vez salió airosa la im-punidad del poder.

Page 12: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201812

El jovenque no creía en la muerte

Habiendo ya pasado poco más de un mes de su estreno, “Él Ángel” de Luis Ortega –película biográfica sobre el asesino serial más infame de la his-toria nacional, Carlos Robledo Puch- sigue pisando fuerte en la taquilla del circuito comercial, pero también en redes sociales y mesas de café. Podía escribir respecto a lo que amé y odié de la película –puedo adelantar que me encantó-, pero quiero frenarme a analizar la estela que dejó el paso de esta obra por fuera de su proyección. Quizá lo que más impacta a esta altu-ra no es que una “película argentina” -categoría denostada por una par-

“La experiencia del es-pectador medio parte desde el reconocimien-to del tema que aborda-rá la película, aunque aún sin saber el “cómo” será abordado.”

te del público por no acercarse a la “calidad” ofrecida por producciones hollywoodenses- haya logrado seme-jante reconocimiento de la audiencia que paga su entrada. Lo que siempre mejora a una película es el debate, la discusión, el encontrar algo que

está allí pero que no todos vieron. El problema es el enfoque y la llamada “buena leche”, todavía más en tiem-pos como el que nos toca atravesar y con temáticas más que sensibles.

Voy a un ejemplo. La experiencia del espectador medio parte desde el reconocimiento del tema que abor-dará la película, aunque aún sin saber el “cómo” será abordado. Es decir, reconoce que la película retratará la vida del asesino Robledo Puch, pero desconoce con qué elementos lo re-presentará su director. Es así como el tweet de la comediante Malena Pichot nos brinda un punto intere-sante a debatir. “Todo muy lindo el feminismo, pero lo que está bueno es que salga una película de un ase-sino y violador con afiche que parece publicidad de perfume con un chon-guito adorable”, expresó Pichot en las redes. Primero, partiendo desde lo ínfimo de un poster promocional. Segundo, de lo peligroso que puede ser el tocar una temática sensible sin haber visto la película.

El espectador –yo incluido- pue-de sentirse incomodo a la hora de encontrarse con un personaje tan macabro y por momentos desarro-llar cierto grado de empatía con lo

CINE Y SERIESPodés encontrar esta nota en Hypeados

“Lo que siempre mejo-ra a una película es el debate, la discusión, el encontrar algo que está allí pero que no todos vieron. ”

Page 13: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 13

que hace. La diferencia está en lo que pasa dentro y fuera de la pantalla, por lo que no se puede esperar que al reír en dos o tres situaciones hilaran-tes que propone la película significa avalar cada acto criminal en el que incurrió el asesino. Lo que pasó en pantalla, el Robledo Puch de “Toto” Ferro, no es el de la vida real. Se trata de una interpretación, un recorte, un punto de vista que dista mucho de la realidad, aunque sus casos sean los mismos que ocurrieron a comienzos

de los años 70. Tan simple es escribir o decir esto, pero tan difícil de enten-der para el espectador escandalizado porque “El Ángel” lo entretuvo mien-tras mostraba sangrientas muertes.

El de la película es un joven que no creía en la muerte, que creía posi-ble todo menos el fin de su vida. Ese coraje, si se quiere, lo llevó a cruzar la línea del bien y a la corta edad de 19 años naufragó en los mares oscuros de la delincuencia, no porque debía sino porque podía. El amor, la decep-

ción, el mundo de las cosas que no se tocan, el síndrome del nido vacío y la vuelta a casa, temas con los que podemos empatizar y que la película pone al descubierto para su análisis. Eso sí, aplicados a la vida de un psicó-pata asesino. Pero eso es una pelícu-

la, y lo que pasa en la realidad depen-derá de nosotros, los que desde una butaca osamos criticar superficial-mente el resultado de procesos que llevan meses o años en concretarse.

En sí, la película da mucho que hablar y eso es bueno. Algunos pre-ferimos hablar de las experiencias, de la destacada calidad cinematográfica de esta película, de la mano de Luis Ortega y su amor por los mundos marginales. Pero si da que hablar, vale igual. Párrafo aparte para la ac-tuación de Lorenzo Ferro, un joven que nunca había pisado un escena-rio y que gracias a su talento natural pudo dar vida a ese nefasto persona-je. La cara de Robledo en “Él Ángel” es la de un desconocido, y eso nos permite tener una experiencia aún más personal y fuera de las caras re-conocidas y “famosas”, como las de “Chino” Darín y Peter Lanzani –aun-que cabe mencionar que estos dos, junto al resto del elenco, funcionaron a la perfección.

“El de la película es un joven que no creía en la muerte, que creía posi-ble todo menos el fin de su vida. Ese coraje, si se quiere, lo llevó a cruzar la línea del bien y a la corta edad de 19 años”

Page 14: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201814

Las bases unidaspara gritar con su

GARGANTAPODEROSA

Pisar suelo de otro país y sentir-

te parte de la Latinoamérica unida.

Donde las banderas de todos colores

flameaban a la corriente del vien-

to y el puño con la garganta gritan

la unión de los barrios populares de

Latinoamérica. Donde cada madre,

padre y familiar de desaparecido con

su mirada de desgarro te cuentan sus

historias de lucha interminable. Don-

de la charla y el mate se presentaba

todos los días con los compañerxs de

los barrios de otros países. Donde la

marcha y el bombo sonaron en las

calles de Brasil. Donde el feminismo

lo distribuyen en los barrios y luchan

por un país más igualitario.

Cada historia, cada trabajo barrial,

nos llenaba de experiencia y empuje

para seguir luchando. Y así, la vuelta

al barrio fue con mucho empuje, en-

carando el espacio de militancia con

otra mirada.

Con lxs pibxs del taller de redac-

ción popular –dictado los fines de se-

mana en la Murga Mulato Mulé- em-

prendimos un viaje donde conocimos

distintxs compañerxs que trabajan y

viven en los barrios populares. Estu-

vimos participando del 2° Foro Lati-

noamericano de La Poderosa en Por-

to Alegre, Brasil, donde se reunieron

las 92 asambleas que esta organiza-

ción tiene en todos los países.

Participamos de las charlas de

“Represión Estatal”, “Feminismo”,

“Tierra y acceso a la vivienda”, “Coo-

perativismo”, “Educación” y “Comuni-

cación”; en donde cada una nos llenó

de experiencias y herramientas para

poder trabajar en nuestros espacios

de militancia.

Uno de los paneles que más nos

interesó, por el camino que nos toca

recorrer, fue la de Derechos Huma-

nos. Allí, familiares de víctimas de ga-

tillo fácil compartieron sus historias.

La madre de Facundo Rivera Alegre,

la mamá de Luciano Arruga, los pa-

dres de dos de los 43 estudiantes

desaparecidos en Ayotzinapa, el her-

mano de Santiago Maldonado, la pa-

reja de la concejal brasilera Marielle

Franco -salida de las villas y asesina-

da por su forma de pensar. Cada uno

LATINOAMÉRICAPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

“Cada historia, cada trabajo barrial, nos lle-naba de experiencia y empuje para seguir lu-chando. Y así, la vuelta al barrio fue con mucho empuje ”

Page 15: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 15

contó sus experiencias con la mano

dura de las fuerzas de seguridad.

Hubo lágrimas y voces quebrantadas

por el dolor que luego se transforma

en la lucha.

En dicha mesa, se impulsó la

creación de un “botón rojo antirepre-

sivo”, que implicará una articulación

internacional entre familiares, orga-

nizaciones y organismos de DD.HH

para la denuncia coordinada de casos

de violencia policial en todas las re-

giones.

Sobre el panel final escuchamos

las diferentes visiones sobre América

Latina unida y el avance de las polí-

ticas neoliberales, con la presencia

de dos candidatos a presidentes del

Brasil, el referente de La Poderorsa,

Nacho Levy, y el premio Nobel, Adol-

fo Pérez Esquivel. La abuela de Pla-

za de Mayo, Norita Cortiñas, no pudo

asistir, pero siempre estuvo presente,

como los 30 mil, ahora y siempre.

También hubo una actividad que

no podemos dejar de nombrar. La

Copa Resistidores de América, el

fútbol popular para integrar. Un cam-

peonato del que participaron varones

y mujeres y fue el comienzo de algo

mucho más grande que se viene ges-

tando: el inicio de una liga profesional

de fútbol barrial auspiciada por la

AFA, donde las reglas se imparten en

comunidad por los mismos jóvenes,

sin necesidad de árbitro, organizados,

como en el barrio.

Durante los tres días que estuvi-

mos en Brasil, con o sin una graba-

dora, las charlas con lxs compañer-

xs fueron una constante, para poder

contar su lucha y resistencia ante un

estado ausente. “En los grandes me-

dios de comunicación tinen a todxs

los periodistas, pero no tienen al po-

bre, porque tienen miedo que hable”,

nos dijo Nacho Levy. La historia que

vivimos día a día en el barrio hay que

contarla nosotrxs mismxs.

Fueron muchos días de viaje, de

dormir poco y aprender mucho, pu-

diendo conocer realidades más duras

que las nuestras y dándonos cuenta

que hay mucho por hacer y no esta-

mos solos; que hay gente con ganas

de transformar realidades y que va-

mos bien encaminados.

“las charlas con lxs compañerxs fueron una constante, para poder contar su lucha y resistencia ante un estado ausente. ”

Taller de periodismo popularCISPREN Y Cooperativa Bases

Page 16: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201816

El barro y agua con los pies descalzos son imágenes ante el ojo que no se

olvidan.

El fútbol en la canchita que de tu ausencia se quiebra.

El chaleco puesto con apellido y nombre que soltó con plomo el gatillo de

la estigmatización.

Tu visera y detrás de ella, una historia, familia y calle que la acompaña.

El bombo y el plato que suena en cada esquina como latido de corazón

reafirmando tú lucha y resistencia barrial. La noche que cae como penumbra

y nos hace acordar de tu ausencia. Y tu sombra en el barrio que no se olvidan...

Y nos hace reforzar la lucha…

Luciano Nahuel Arruga fue un pibe que estuvo desaparecido desde el 31

de enero de 2009, torturado por las fuerzas policiales hasta el 17 de octubre

de 2014, día en el que apareció muerto, enterrado como NN en el cementerio

de la Chacarita.

En el panel de derechos humanos del 2do foro latinoamericano de la po-

derosa estuvimos con Mónica, su mama, quien atenta a nuestras preguntas

tomó la amable decisión de responderlas a pesar del dolor que siempre con-

lleva el describir a Luciano en palabras.

¿Qué le pasó a Luciano?Luciano era un pibe que vivió en un barrio muy humilde, en la 12 de octubre

Lomas del Mirador, La Matanza. En ese entonces la policía agarraba chicos

para que trabajaran para ellos. Luciano dice que no, Luciano me cuenta a mí

y a raíz de ese momento es hostigado, perseguido, amenazado. Tal es así que

el 22 de diciembre es detenido por el robo de un mp3 y un celular, hecho que

no consta en actas. En medio de eso Luciano es torturado, fue golpeado en lo

que se dice una comisaria, porque no lo era, era en una casa, en una cocina.

No me lo dejaban ver porque decían que estaba incomunicado y bueno, de

ahí en más de esa detención años después se llega a un juicio que marco un

precedente. Fue el primer juicio en el que se condena a un policía a 10 años

por tortura, le sirvió mucho a las familias para luchar porque si uno puede

desde un barrio humilde poder encerrar a un policía que torturo a un menor

ellos también pueden. Cinco años y 8 meses después encontramos a Lucia-

no como NN enterrado en el cementerio de la Chacarita. Todos los años de

lucha derivo a encontrarlo y poder despedirlo como se debe. Nuestra lucha

no termina, nuestra lucha sigue, para una madre es muy doloroso saber que

no vas a tener justicia, pero tengo una leona que me sentó y me dijo que no

hay que esperar la lucha del hombre, “la lucha se gana en la calle, caminando

y gritando el nombre de mi hermano mamá”, me dice mi hija. Así se gana la

lucha y ya la tenemos ganada.

LATINOAMÉRICAPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

“La experiencia del es-pectador medio parte desde el reconocimien-to del tema que aborda-rá la película, aunque aún sin saber el “cómo” será abordado.”

¡¡¡Ni un Luciano más!!! Por Santiago Rodriguez.

¿Cómo era Luciano?

Como vos, pibe de barrio, el pibe

de barrio que sueña como soñás, con

tener un trabajo piola, con darle a tu

vieja lo mejor, fanático de un cuadro,

hincha de river como todos lo saben,

tener una familia y darme nietos, co-

nocer la cancha de su querido cuadro,

conocer el mar que nunca lo conoció,

llevarme a pasear por todos lados.

Ese era mi negro, el que jugaba al

futbol descalzo, el que jugaba por un

Page 17: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 17

sanguche y una coca, el que acarrea-

ba un carro, el que soñaba con darme

una vida mejor y más digna, ese era

Luciano.

Sus ojos con lágrimas donde se

ven los más lindos recuerdos.

Donde la lucha se ve a cada paso

y en cada palabra.

Las historias que llenan dolores

que no cicatrizan.

Calles con carteles preguntando

¿dónde está?

Madre que recorren punto a punto

pidiendo justicia.

Ausencias que no se llenan ni con

discursos llenos de mentiras.

Palabras que te hacen entender

que no es violencia institucional, es

crimen del estado.

Un estado que golpea, que se olvi-

da, que mata a los barrios populares.

Y suelo de tierra de los barrios que

se quiebran y gritan con garganta po-

derosa.

¡¡¡NI UN PIBE MENOS!!!

Taller de periodismo popularCISPREN Y Cooperativa Bases

Page 18: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201818

Proponen que se admita laadopción directa y la del niño por nacerLa abogada y concejal de Unión por Córdoba Andrea Petrone junto a un grupo de mujeres

impulsa a través de la página de Facebook “Por nuevas normas para la adopción” la campa-

ña de los “Pañuelos rojos” para “acelerar los procesos de adopción en nuestro país” y que

se “admita la adopción directa y la del niño por nacer”. Quieren que el tema se debata a nivel

nacional y se modifique la normativa vigente.

En el marco del debate por la lega-

lización del aborto, figuras políticas se-

ñalaron que la adopción puede ser una

alternativa a la interrupción voluntaria

del embarazo, y presentaron proyectos

de reforma del actual sistema.

Primero surgió el pañuelo verde

como símbolo de la lucha feminista

por la legalización del aborto, en res-

puesta apareció el pañuelo celeste en

defensa de “las dos vidas”. En los últi-

mos meses comenzó a tomar fuerza

la campaña denominada pañuelos na-

ranja que buscan la separación de Es-

tado-Iglesia. Y hace pocos días surgió

otra propuesta que es la de los pañue-

los rojos. Se trata de una campaña que

surgió en Río Cuarto con el objetivo de

generar un marco legal diferente para

“acortar los plazos de adopción”.

A través de la página de Facebook

“Por nuevas normas para la adopción”,

quieren que se implemente una ley que

haga “más accesible el acto de adoptar

a un menor” y que permita la adopción

directa. Dicha iniciativa es impulsada

por la abogada y concejal riocuartense

de Unión por Córdoba (UPC), Andrea

Petrone.

Recordamos que el Código vigen-

te también prohíbe que alguno de

LEY DE ADOPCIÓNPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

los padres biológicos pueda entregar

directamente al niño a una persona

en particular, por fuera del sistema, y

garantiza que el niño sea oído durante

el proceso. Es más, a partir de los 10

años es obligatorio que el chico dé su

consentimiento para ser adoptado.

En diálogo con Retruco, la edil dijo

que Pañuelos rojos es “una campaña

que apunta a modificar esas normas

de adopción” y manifestó que el objeti-

vo es “que se admita la adopción direc-

ta y se incluya también la adopción del

niño por nacer”.

Adopción directaUno de los temas más controver-

tidos y que ha generado diversas críti-

cas es el de la adopción directa. Pre-

cisamente sobre este punto Petrone

expresó: “Proponemos que se permita

la adopción directa y también que la

mamá desde el momento en que está

embarazada pueda manifestar su libre

voluntad ante un juez de que quiera dar

en adopción ese niño o niña por nacer y

que el proceso de la adopción se inicie

desde ese momento y se pueda acom-

pañar a la mamá biológica en este pro-

ceso y vincular desde ese momento

a las dos familias”, argumentó la edil

riocuartense.

Andrea Petrone manifestó que esto

surgió por una necesidad personal,

ya que lleva más de seis años como

inscripta en el registro a la espera de

poder adoptar. Señaló que en diálogo

con mucha gente siempre surgía este

tema de reducir los tiempos para que

no sea un proceso tan burocrático y

lento, “en donde no se le da respuesta

a los niños y siguen en los hogares sin

poder ejercer ese derecho básico de te-

ner una familia”.

La concejal manifestó que esperan

que la propuesta llegue al Congreso de

la Nación porque para poder aplicar lo

que impulsan será necesario modificar

la normativa vigente. En este sentido,

reconoció que “si bien el Código Ci-

vil establece plazos rigurosos para la

adopción, muchas veces no se cum-

plen y eso hace que se extiendan los

tiempos. Observamos acá en Río Cuar-

to que en la Ciudad de los Niños hay

muchos menores que todavía no se ha

resulto su situación de adoptabilidad.

Cumplen la mayoría de edad, deben

retirarse de estos hogares y no tienen

una familia que los contenga”, conclu-

yó Andrea Petrone.

Page 19: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 19

Rechazan cambio en la Ley de AdopciónTras la campaña de “Pañuelos rojos” que promueve cambiar la Ley de Adopción en nuestro país, organizaciones y referentes políticos preocupados por las problemáticas de las infancias manifestaron su rechazo a la iniciativa. Advirtieron que no aceptarán una modificación en la que se considere al niño vulnerado como objeto de intercambio. Remarcaron que menor es y debe ser “sujeto de derecho” y “eje del sistema de adopción”.

Organizaciones preocupadas por la

infancia como Uniendo Lazos de Amor

(UCLA), ONG radicada en Córdoba pero

que tiene alcance en casi todo el terri-

torio nacional, manifestaron que para

que mejore el sistema de adopción no

hace falta cambiar ninguna normativa,

sino que se cumplan los tiempos y se

respeten las leyes vigentes.

Rechazaron rotundamente el pe-

dido de nuevas normas para la adop-

ción que surgió a partir de la campaña

identificada con los “pañuelos rojos”,

impulsada por la concejal de Unión por

Córdoba, Andrea Petrone. A cambio, le

exigen al Estado que se cumplan los

tiempos establecidos por el Código Ci-

vil y Comercial.

En diálogo con Retruco, Luis Ju-

liano, uno de los referentes de UCLA,

manifestó: “Creemos que peligrosa-

mente se intenta desde algunos sec-

tores desinformar respecto de la cues-

tión de fondo de la adopción poniendo

en discusión prácticas que hoy el Códi-

go ha eliminado expresamente, como

lo es la entrega directa, incluyendo en

la discusión la denominada entrega di-

recta prenatal, prácticas que ponen al

niño como objeto de intercambio y no

como sujeto de derecho, eje del nuevo

paradigma que establece el Código Ci-

vil y Comercial”.

“La entrega directa y más aún la

entrega prenatal, nos sumergen nue-

vamente en prácticas de intercambio

de niños por contraprestaciones eco-

nómicas que además estigmatiza a

las personas sin recursos y promueven

entre otras cosas la supresión de iden-

tidad”, cuestionaron desde UCLA.

Consideró que es un contrasentido

de los promueven la entrega directa

como método para mejorar las adop-

ciones porque “proponen que también

se incentiven las adopciones de niños

más grandes, grupos de hermanos

y con discapacidades, niños que en

su mayoría pasan años en institucio-

nes, justamente porque los pretensos

adoptantes no los prefieren a la hora

de adoptar”.

La situación en la provincia

Según esta organización, en Cór-

“manifestaron que para que mejore el sistema de adopción no hace falta cambiar ninguna normativa, sino que se cumplan los tiempos y se respeten las leyes vigentes.”

“manifestaron que para que mejore el sistema de adopción no hace falta cambiar ninguna normativa, sino que se cumplan los tiempos y se respeten las leyes vigentes.”

Page 20: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201820

LEY DE ADOPCIÓNPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

doba, desde la puesta en vigencia del

Código Civil y Comercial de la Nación

el 1 de Agosto de 2015, no se respe-

tan los tiempos y procedimientos re-

feridos a la adopción.

“Desde 2016 venimos insistiendo

ante los organismos estatales y el po-

der judicial de nuestra provincia para

que se adecuen las normativas esta-

blecidas por dicho Código”, expresó

Luis Jiuliano.

Señaló que con la sanción y apli-

cación del nuevo Código Civil y Co-

mercial se mejoraron los tiempos y

generó que se agilicen los procesos

de adopción en líneas generales (180

días). “Si bien el proceso sigue lento

porque hay algunas cuestiones pro-

cedimentales que hay que mejorar, la

Ley establece ciertos puntos que per-

mite que los plazos mejoren”. Aunque

aclaró que en Córdoba la situación es

distinta porque se suman dos dificul-

tades:

- Demoras en decretar los estados

de adoptabilidad de los niños.

- Lentitud en la evaluación de los

pretensos adoptantes.

El desafío

En este sentido, explicó que “todo

lo que tiene que ver con procedimien-

tos, lo establecen las provincias y en

Córdoba está vigente la Ley 9944 que

en su Artículo 48 fija plazos mayores

a los seis meses que son los que es-

tablece el Código Civil y Comercial.

Habría que hacer una reformulación y

adecuar ese artículo para reducir los

tiempos”, reclamó.

Juliano consideró que hay que tra-

bajar en mejorar la calidad adoptiva

de la familia. “Esto se logra con infor-

mación y rompiendo mitos sobre la

adopción de niños mayores. El Estado

debe avanzar en esta línea”.

Derribando mitos

El integrante de UCLA sostuvo

que “una de las barreras más impor-

tantes a superar es esa idea que se ha

instalado en la comunidad de creer

que por que se adopte un niño de

avanzada edad, será más difícil para

“(...) con la sanción y aplicación del nuevo Código Civil y Comer-cial se mejoraron los tiempos y generó que se agilicen los procesos de adopción en líneas generales”

los padres amoldarlos a su crianza y

valores, lo cual no es real y está de-

mostrado”.

En Argentina hay 5000

familias como potenciales

adoptantes.

En Córdoba son cerca de

900 las familias que están inscriptas en el Registro Úni-co de Adoptantes.

En el territorio provincial

hay más de 250 chicos en si-tuación de adoptabilidad.

La mayoría va de 5 años a 12 años y adolescentes, con

el agravante que no hay fami-

lias que quieran adoptar niños

de edades avanzadas.

El 90% prefiere adoptar bebés de menos de 1 año.

LA SITUACION ACTUALEN NÚMEROS

Page 21: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 21

“La adopción es un derecho de los niños, no de los adultos”

La concejal de Respeto, trabajado-ra territorial y referente de la ONG Los Orillas, indicó que la Ley de Adopción es clara. Sostuvo que en 2015 con los últimos cambios en el Código Civil y Comercial se eliminó la posibilidad de la adopción directa. “Se la prohibió fundamentando que los niños no son cosas que pueden ser traspasados de un lado a otro, son sujetos de dere-cho” afirmó.

Un acuerdo entre adultosEn este sentido, recordó que an-

tes se presentaba una madre ante un juez y hacían el traspaso del menor. “Ahí no había un niño sujeto de dere-cho, sino una persona como objeto de intercambio. Es el paradigma viejo. No podemos perder de vista que los niños son personas, sujetos pleno de derecho”.

Aseguró que “no podemos volver a insistir con la adopción directa sola-mente para cumplir con el anhelo de

los adultos, porque no existe el dere-cho a adoptar sino el derecho de los niños a tener una familia”.

Una medida excepcionalSegún el Ministerio de Justicia de

la Nación, un menor puede ser adop-tado cuando un juez declara su situa-ción de adoptabilidad. Es el resultado de un proceso que comienza cuando se determina que un niño, niña o ado-lescente no puede seguir viviendo con su familia de origen (por riesgo para su integridad o porque sus padres no pueden hacerse cargo). Es ahí cuando el niño, niña o adolescente es llevado a un hogar o a una familia sustituta.

Es un paso transitorio para prote-ger al niño mientras se intenta reanu-dar el vínculo con su familia de origen, incluyendo a abuelos y hermanos. Si esto no es posible, el juez busca otra familia entre los inscriptos en el regis-tro de postulantes para la adopción del mismo lugar de residencia del chi-

La trabajadora social y concejal del partido Respeto, Patri-

cia Muñoz García, rechazó la idea de permitir la adopción

directa y la de la persona por nacer, impulsada por la cam-

paña “Pañuelos Rojos”. Sostuvo que “genera vulneración

de derechos y es un retroceso en el tiempo”. Criticó fuerte-

mente esta idea y argumentó que permitir esto sería negar

al niño como sujeto de derecho y transformarlo en un objeto

de intercambio.

co, y si no se encuentra se amplía la búsqueda al Registro Único de Aspi-rantes a Guarda con Fines Adoptivos, que incluye todos los postulantes a nivel nacional.

Hay que tener en claro que la adopción es una medida muy excep-cional que se decide cuando un niño, niña o adolescente ya no tiene posibi-lidad de permanecer con su familia. Según la Convención de los Derechos del Niño, antes de considerar la adop-ción deben agotarse todas las posibi-lidades de revinculación.

Sería un retroceso del feminismo

“Si volvemos a la adopción directa es un claro ejemplo de retroceso de la lucha del feminismo, en donde ve-nimos luchamos por cortar con todas las formas del patriarcado, porque estarían aprovechándose de mujeres solas y pobres que son a quienes se les va a pedir que entreguen sus niños

LEY DE ADOPCIÓNPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Page 22: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201822

en adopción directa”, expresó.

Patricia Muñoz García reiteró que

“la adopción directa genera vulne-

ración de derechos y retroceso en el

tiempo”, por lo cual consideró que hay

que trabajar para que se cumplan los

plazos y brindar asesoramiento a las

personas o familias que quieran adop-

tar a un menor.

“En 2016 desde el bloque Respeto

presentamos un proyecto de Difusión

de familias para familias, justamente

porque la ley dice que cuando a los

menores se los retira por algún dere-

cho vulnerado en su familia de origen

(maltrato o violencia), la idea es que

esta situación no se institucionalice,

sino que esté un tiempo con una fa-

milia de acogimiento, que serían esos

180 días, para luego ser restituido al

núcleo familiar o dado en adopción.

En esta línea, la concejal recor-

dó que días atrás “presentamos y se

aprobó el proyecto de la Oficina de

Asesoramiento a Familias en Adop-

ción”.

“Los pañuelos rojos obedecen al

pasado jurídico en donde el niño es

disputado por los adultos y no es visto

como un sujeto de derecho.”

La responsabilidad de los medios

Según la trabajadora territorial y

creadora de la ONG Los Orillas, en

este tema también hay una gran res-

ponsabilidad de los medios de comu-

nicación. “Los medios a través de titu-

lares, tales como: Hay tantas familias

que quieren adoptar… La ley es tan

lenta y burocrática…etc., difunden eso

que es toda una falacia y lo único que

hacen es manipular la opinión pública.

Se vende como que hay mucha buro-

cracia sin entender los pasos que son

necesarios para que ese niño llegue a

un estado de adoptabilidad”.

Indicó que desde la vigencia de la

ley actual existen plazos para dictar la

situación de adoptabilidad de un niño

y son imprescindibles para brindarle

la oportunidad de sostener sus víncu-

los afectivos de origen y, en caso de

no ser posible, buscar una familia por

adopción.

LEY DE ADOPCIÓNPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

“Se vende como que hay mucha burocracia sin entender los pasos que son necesarios para que ese niño llegue a un es-tado de adoptabilidad”.”

Page 23: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 23

No es que no hay controles, en Río Cuarto no hay nada para los adultos mayores. Te jubilas y pa-reciera que solo hay respuestas médicas para esas personas y no hay políticas de nada

HACETE SOCIOdESDE $120

Comunicate con nosotros mediante

[email protected]

o al teléfono 0358 4645823 en horario comercial

Page 24: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201824

Cerveza artesanal, de pasatiempo a fenómenocomercialEn los últimos años la cerveza artesanal pasó de ser un

pasatiempo social y se convirtió en un producto de alta

demanda en el mercado de bebidas en nuestro país. En Río

Cuarto hay más de 30 fabricantes de la bebida casera. La

mayoría comenzó como un hobby y actualmente ya comer-

cializan la cerveza “gourmet” en la ciudad y región.

En un mercado plagado de pro-

ductos industrializados y bastante

parecidos, la cerveza artesanal sur-

gió como una bebida distinta, espe-

cialmente para aquellos consumido-

res exigentes y de paladar fino que

disfrutan de probar sabores diferen-

tes. Del total de cerveza consumida

en la Argentina, la bebida cacera

creció del 0,5 al 2 por ciento en los

últimos años. Lo que comenzó como

un mero pasatiempo social giró a fe-

nómeno comercial.

Este fenómeno trajo aparejado el

surgimiento de varios microempren-

dimientos familiares o de amigos,

quienes encontraron un nicho para

insertase en el mercado, comerciali-

zar sus productos y generar sus pro-

pios ingresos.

Este es el camino que han tran-

sitado los hermanos Mazzieri, quie-

nes llegaron desde Buenos Aires a

nuestra ciudad hace poco más de dos

años y desde entonces se dedican a

la producción y comercialización de

cerveza artesanal. Diego se graduó

en Administración de Empresas y

Matías es ingeniero químico.

Todo comenzó como un hobby

Luego de pasar por diferentes ex-

periencias laborales y cansados de

vivir en Capital Federal, los hermanos

decidieron cambiar de estilo de vida y

radicarse en nuestra ciudad.

“A fines de 2015 realizamos un

curso de producción de cerveza y

empezamos a cocinar con los equi-

pos chicos de 50 litros, más que

nada para los amigos”, contó Diego y

agregó: “luego la cerveza empezó a

gustar y como estábamos cansados

de vivir en Capital Federal decidimos

venirnos a Río Cuarto (teníamos un

amigo) para cambiar de estilo de vida

y comenzar a comercializar nuestro

producto artesanal.

Autogestión

En nuestra ciudad son numerosas

las experiencias de personas que co-

menzaron con la fabricación casera

como un pasatiempo y luego decidie-

ron poner en marcha su propio nego-

cio. Diego Mazzieri manifestó que son

más de 30 los productores locales.

Incluso hay muchos más que lo si-

guen haciendo por placer y sin llegar

“Este fenómeno trajo aparejado el surgi-miento de varios mi-croemprendimientos familiares o de amigos, quienes encontraron un nicho para insertase en el mercado”

FENÓMENO COMERCIALPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Page 25: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 25

con sus bebidas al mercado.

El año pasado nosotros instala-

mos la fábrica con material de acero

inoxidable, en julio de 2017 hicimos

la primera tirada y a partir de febre-

ro de este año abrimos nuestro local,

´Mata Mata´ que es un punto de re-

carga y donde la gente puede disfru-

tar de una pinta al paso. Actualmente

producimos 700 litros mensuales y

el desafío para más adelante es ofre-

cer nuestros productos en eventos y

fiestas.

Tomar una pinta

Disfrutar de una medida de cer-

veza, o mejor dicho “una pinta”, se

instaló en la comunidad riocuarten-

se, fundamentalmente en grupos

de amigos y peñas. También como

excusa perfecta para romper con la

rutina semana o para probar sabores

diferentes durante el fin de semana.

Las variedades de sabores, esti-

los y tipos de envases de la cerveza

artesanal van cambiando de un lu-

gar a otro. Quizás ese sea uno de los

puntos más atractivos para el consu-

midor, tener la posibilidad de innovar

permanentemente entre un sabor y

otro.

Uno puede elegir entre la pinta al

paso en algún bar o comprar botellas

(un litro o menos) y también optar por

los botellones (más de un litro) y lue-

go realizar una recarga de otro estilo

de cerveza en ese mismo envase.

No es algo pasajero

José Abril, productor de cerveza

artesanal y responsable de TIC (bar

de Río Cuarto) donde la gente con-

curre a degustar de distintos estilos

de la bebida (entre ellas la famosa

“Abriles”), también remarcó que “no

se trata de una moda, sino de un con-

sumo que exige mayor calidad y para

lo cual hay que estar preparados”.

Contó que comenzaron con este

emprendimiento familiar hace unos

dos años atrás, luego de buscar infor-

mación por internet y de realizar dis-

tintas clases en una casa de Córdoba

que ayuda y asesora a micro-cerve-

cerías. Remarcó que el crecimiento

es enorme y señaló que “la gente

elige cada vez más el producto arte-

sanal”.

José contó que actualmente co-

mercializan el producto en barriles

de 50 litros y también la “tirada” en

bares como TIC y en locales del To-

bosso.

Diego Mazzieri, otro de los que

convirtió un “pasatiempo” en un em-

prendimiento sustentable, aseguró

que “esto no es una moda pasajera,

sino una nueva forma de consumo

más exigente, que requiere de inno-

vación y permanente búsqueda de

nuevos sabores”. Por último, el inge-

niero químico manifestó que el secre-

to está en cocinar cerveza “de calidad

y seguir aprendiendo”. Así, lo que co-

menzó como un hobby se transformó

en una excelente oportunidad para la

generación de micro-cervecerías que

apuestan a la autogestión. Mientras

en otras industrias las grandes em-

presas dominan el mercado, en el

mundo cervecero los pequeños em-

prendedores no solo están creciendo,

sino que son generadores de oportu-

nidades.

“En nuestra ciudad son numerosas las expe-riencias de personas que comenzaron con la fabricación casera como un pasatiempo y luego decidieron poner en marcha su propio negocio.”

Page 26: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201826

Hacerse cargo del odio¿Qué es el odio? ¿Porque nos

convoca en este presente históri-

co? El odio según el manual es la

característica íntima del ser humano.

Emoción que surge del miedo, de las

situaciones frustrantes, de la envidia,

de la impotencia. Si el odio es transi-

torio es normal, pero si perdura y se

transforma en rencor, puede llegar

a ser patológico porque invalida la

vida positiva de la persona. El indivi-

duo con complejos siente odio contra

sí mismo por aquellas partes que le

causan impotencia y humillación. En

el psicoanálisis el neurólogo austría-

co de origen judío Sigmund Freud

define el odio como un estado del yo

que desea destruir la fuente de su in-

felicidad.

La psicología define el odio como

un sentimiento “profundo y duradero,

intensa expresión de animosidad, ira

y hostilidad hacia una persona, grupo

u objeto”. Debido a que el odio se cree

que es de larga duración, muchos

psicólogos consideran que es más

una actitud o disposición que un esta-

do emocional temporal.

Es en el último párrafo freudiano

dónde nos paramos, porque da la im-

presión que los estados emocionales

temporales del odio nos inundan.

¿Porque percibimos tanto odio

cuando transitamos las calles?, en

la charla del café de al lado, en la pa-

rada del colectivo, en algunas cloa-

cales redes sociales, en las abyectas

intencionalidades políticas.

Como puede ser si no proviene de

la matriz del odio que un ser humano

se pueda poner alegre porque el veci-

no pierda un beneficio, el de al lado no

llega a fin de mes, algún familiar se

queda sin trabajo ó su negocio vende

menos ó en la empresa que trabaja

tienen que cerrar las puertas.

Cuesta encontrar sino proviene

de las frustraciones el sálvese quien

pueda ó el “a mí no me va a pasar”, o

“como no se iba a llevar a los pibes de

la esquina si viven tomando cerveza

y tienen la cara tapada por la gorra”.

O no sale del rencor el comentario

de los fulanos que pagan 37 pesos

de EPEC y ya exentos del agua argu-

mentan que los subsidios los tienen

los de la AUH ó la ampliación de de-

rechos que significó la ley de movili-

dad previsional? Que es sino odio los

que miran para el costado cuando un

compatriota duerme en una plaza, en

la puerta de cualquier iglesia (pro-

hibidora de derechos, dicho sea de

paso), ó aquellos que justifican des-

pidos masivos del estado, los defen-

sores del lenguaraz prometedor de

pobreza cero, los que enarbolaban la

bandera anticorrupción y hoy callan

con aportantes truchos e indigentes,

ó los que prometían unión y combatir

el narcotráfico y en su nombre dejan

seguridad interior a las fuerzas arma-

das.

Del odio vienen, ¿ahora porque

no se hacen cargo? Tan simple como

entender que cualquier enunciado

que este cargado del mismo debe

aceptar intrínsecamente la acepta-

ción de monstruos como la desigual-

dad, la injusticia, la represión ó la vio-

lencia.

Así seguimos a conciencia tran-

quila y a dejar los monstruos flotar.

COLUMNA DE OPINIÓNPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Page 27: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 2018 27

SOBRE DROGAS Y ESPERANZAPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Dafne Acevedo Giménez@DafneAceGim

FOTO DEL MESAdriana Moyetta

Page 28: Septiembre 2018 1 - Retruco · la prestigiosa tribuna de la iblioteca Popular ariano oreno n verdad, una leve molestia física le impidió es - tar aquí dos días antes, como estaba

Septiembre 201828