Séptima semana

19
Introducción a la Filosofía Séptima semana Gabriel García Torres Libro básico: “EL Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder

Transcript of Séptima semana

Page 1: Séptima semana

Introducción a la FilosofíaSéptima semana

Gabriel García TorresLibro básico: “EL Mundo de Sofía” de

Jostein Gaarder

Page 2: Séptima semana

La época barroca

• Se desarrolla en el siglo XVII• La palabra barroco viene de otra que significa

piedra irregular• El arte barroco implica formas llenas de

contraste, a diferencia del Renacimiento que era más sencillo y armonioso

• El siglo XVII se caracterizaba por una tensión entre contrastes irreconciliables

Page 3: Séptima semana

La época barroca

• Por un lado continuaba el ambiente positivo y renacentista y por otro lado había una negación del mundo y de retiro religioso

• Tanto en el arte como en la vida había una vitalidad pomposa y ostentosa y, por otro lado, movimientos monásticos que daban la espalda al mundo

• Se usaban las expresiones latinas carpe diem (goza de este día) y memento mori (recuerda que vas a morir)

Page 4: Séptima semana

La época barroca

• Se ocuparon de lo efímero: lo que es hermoso va a morir ya desintegrarse.

• En lo político Europa estaba destrozada por la Guerra de los Treinta Años: perjudicial para Alemania y con la que Francia empezó a ser la potencia dominante en Europa

• Se produjo por entre protestantes y católicos pero también por temas políticos

Page 5: Séptima semana

La época barroca

• Habían grandes diferencias de clase: la nobleza francesa y la corte de Versalles frente a una población muy empobrecida

• Gustavo III, rey de Suecia, fue asesinado en 1792, en medio de un baile de máscaras: Su reinado se calificó como “despotismo ilustrado”

• Fue una gran época para el teatro, como espacio para representación de la vida. Es el inicio del teatro moderno

• Shakespeare fue uno de los representantes (aunque vivió parte de su vida en el Renacimiento) (Cervantes)

Page 6: Séptima semana

La filosofía en la época barroca• En la filosofía había una fuerte tensión entre el

materialismo y el idealismo• Idealismo: La existencia es de naturaleza espiritual• Materialismo: Reduce todos los fenómenos de la

naturaleza a magnitudes físicas concretas• El inglés Thomas Hobbes quizás fue el mayor

representante del materialismo durante el siglo XVII. • Materialismo e idealismo se repiten continuamente a

través de la historia de la filosofía• En la época barroca estuvieron presentes al mismo tiempo

Page 7: Séptima semana

La filosofía en la época barroca

• Newton: Los cambios que se dan en la naturaleza se deben a la ley de gravedad y movimientos de los cuerpos. Con ello se puede predecir cualquier cambio en la naturaleza

• Con ello se conforma la “visión mecánica del mundo”

• El determinismo: Todo lo que ocurre está decidido de antemano

Page 8: Séptima semana

Descartes

• Nace en 1596. Tuvo una vida errante por Europa• Fue racionalista como Sócrates, Platón, o San Agustín.

Solo nuestra razón puede proporcionarnos conocimientos seguros

• Buscaba aquella ciencia que solo podía encontrar en si mismo o “en el gran libro del mundo”

• Fue quien fundó la filosofía de los tiempos modernos• Durante su tiempo de vida se necesitaba recoger las

ideas de la época en un sistema filosófico consistente

Page 9: Séptima semana

Descartes

• Fue el primer gran sistematizador. Luego le siguieron Spinoza y Leibniz, Locke y Berkeley, Hume y Kant...

• Sistema filosófico: una filosofía construida desde los cimientos, procura esclarecer todas las cuestiones filosóficas importantes

• Básicamente le interesaron dos cosas:– La certeza de nuestro conocimiento– La relación entre el alma y el cuerpo

Page 10: Séptima semana

Descartes

• En su época la ciencia desarrolló un método para proporcionar una descripción segura y exacta de los procesos de la naturaleza. Descartes buscó un método similar para la reflexión filosófica

• Mientras más mecánicamente se conceptuaba al mundo físico, más imperiosa era la necesidad de conocer la cuestión sobre la relación entre alma y cuerpo

• Alma: Aliento vital o respiración

Page 11: Séptima semana

Descartes

• ¿Cómo algo «espiritual” podía poner en marcha un proceso mecánico?

• En el Discurso del Método, Descartes plantea la cuestión de qué método debe emplear el filósofo cuando se dispone a solucionar un problema filosófico

Page 12: Séptima semana

El Discurso del Método• No podemos considerar nada como verdad si no reconocemos

claramente que lo es• Para conseguir esto puede que sea necesario dividir un

problema complejo en cuantas partes parciales sea posible. • Entonces se puede empezar por las ideas más sencillas• Cada idea tendrá que “medirse y pesarse»• La filosofía podía ir de lo simple a lo complejo• Así sería posible construir nuevos conocimientos • Hacer constantes recuentos y controles para poder asegurarse

de que no se había omitido nada• Entonces puede ser alcanzable una conclusión filosófica

Page 13: Séptima semana

Descartes

• ¿Cómo confirma su propia existencia? ¿Cómo puedes estar seguro que tu vida entera no es un sueño?

• Empieza a dudar de todo y eso es lo único de lo que podía estar seguro

• De algo puede estar seguro: duda. Pero, si duda, tiene que ser seguro que piensa. Y puesto que piensa tiene que ser seguro que es un sujeto que piensa.

• “Cogito ergo sum”

Page 14: Séptima semana

Descartes

• Desde siempre tuvo una idea clara y definida de un “ser perfecto”

• La idea de un “ser perfecto” no puede venir de algo que es imperfecto

• La idea de ese ser perfecto debe provenir del mismo ser perfecto. De Dios

• Hay una relación entre el pensamiento y la existencia. Cuanto más evidente resulte algo al pensamiento, más segura es su existencia

Page 15: Séptima semana

Descartes

• La realidad exterior se puede reconocer con la razón a través de las matemáticas

• La realidad exterior tiene propiedades cuantitativas: susceptibles de ser medidas

• Estas propiedades cuantitativas son evidentes para la razón

• Las propiedades cualitativas de las cosas: color, olor, sabor, están relacionadas con los sentidos y no describen realmente la realidad exterior

Page 16: Séptima semana

Descartes

• Hay dos formas distintas de realidad, o dos sustancias:– Pensamiento o alma: Consciente, no ocupa lugar en el

espacio y, por lo tanto, no puede dividirse– Extensión o materia: Sólo tiene extensión, ocupa un lugar

en el espacio y siempre puede dividirse en partes más pequeñas pero no es consciente

• Las dos sustancias provienen de Dios porque sólo Él existe independientemente de todo

• Las dos sustancias son independientes la una de la otra

Page 17: Séptima semana

Descartes

• Descartes es dualista: Hay una bipartición entre la realidad espiritual y la realidad extensa

• Sólo el ser humano tiene alma. Los animales pertenecen a la realidad extensa

• La realidad extensa es una realidad mecánica• El hombre es un ser dual: tiene alma y un cuerpo

extenso• Lo que pensamos con la razón no ocurre en el

cuerpo sino en el alma

Page 18: Séptima semana

Descartes

• Para Descartes el alma se relaciona con el cuerpo mediante lo que llamaba “glándula pineal”

• Esta glándula realiza una continua alternancia entre espíritu y materia. Por ello el alma se deja confundir por sentimientos y afectos relacionados con el cuerpo.

• La meta es que el alma se independice de estos impulsos y actúe libremente

Page 19: Séptima semana

Descartes

• El alma es superior al cuerpo pues puede elevarse por encima de las necesidades del cuerpo y actuar razonablemente

• Es la propia razón la que es el alma